22 minute read

Expo Agua Perú 2023

Next Article
nuevos retos

nuevos retos

Año a año, el evento Expo Agua & Sostenibilidad, organizado por el Centro de Competencias del Agua (CCA), se hace más grande y son muchas las oportunidades y soluciones que se exponen, discuten e intercambian con miras a promover el uso responsable del agua. En la próxima edición de este año, 2023, el evento tendrá 2,000 m2 adicionales en el recinto ferial del Jockey Club del Perú y la atención estará puesta en la sostenibilidad, ampliando el espectro temático hacia conceptos relacionados a bosques, gestión de residuos sólidos y energías renovables, entre otros . Bram Willems, Director Ejecutivo del CCA.

“En la edición del 2022, tuvimos la participación de OSINFOR (Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre), SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre) y WWF (World Wildlife Fund). En la próxima edición de octubre, el segundo día del evento estará dedicado a la sostenibilidad. Se está coordinando con el Ministerio del Ambiente y otras entidades la realización de mesas redondas, conferencias y activaciones. También participarán empresas que, si bien el foco de su negocio no es la sostenibilidad o el agua, lideran iniciativas sostenibles a través de sus carteras de responsabilidad social empresarial”, explica el Ph. D. Bram L. Willems, director del CCA.

Advertisement

Asimismo, en el marco de trabajo que vienen realizando con universidades, entidades de gobierno, empresas y comunidades, Willems añade que, durante el presente y el siguiente año, los estudios del CCA están enfocados en el tratamiento de drenajes ácido de mina y la remediación de pasivos ambientales, los que realiza de manera conjunta con la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Ancash) y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho).

Acercando oferta y demanda Dentro del ecosistema institucional articulado alrededor de la gestión integral de los recursos hídricos, el CCA, a través de su rol promotor de la feria Expo Agua y Sostenibilidad, está contribuyendo al acercamiento entre la oferta y la demanda de soluciones relevantes al agua potable, alcantarillado y la sostenibilidad en general. Sobre la base de la experiencia en la organización de la feria y en la ejecución de proyectos de investigación relacionados al agua, el representante del CCA comenta que las autoridades y funcionarios del gobierno, en sus distintos niveles, son conscientes de la problemática que afecta a su sector, región o localidad. Sin embargo, existe una gran incertidumbre a la hora de identificar las soluciones acordes al contexto específico, así como las fuentes de financiamiento.

“Esta brecha de información puede significar meses y hasta años de retraso. En ese sentido, Expo Agua y Sostenibilidad ofrecerá una plataforma para que los municipios y gobiernos regionales encuentren a sus aliados”, detalla Bram L. Willems.

Tarea pendiente en el sector público

Según Willems, son varios los factores que hacen que el cierre de brechas se vea ralentizado. Un ejemplo de ello es lo complejo que resulta para las empresas prestadoras realizar sus tareas e inversiones. ANEPSSA ya ha señalado que el hecho de estar sujetos a la ley de contrataciones del Estado y a la ley del presupuesto público, por ejemplo, restringe enormemente la eficiencia de las empresas, afectando directamente al usuario.

“En mi experiencia personal en el sector público, pude constatar que los funcionarios dedican, en promedio, más del 70% de su tiempo a procesos burocráticos. Tenemos un gran capital humano distraído en cumplir una serie de normativas engorrosas, cuando el foco de la atención debería ser la población. Allí hay una tarea enorme”, advierte el director del CCA.

El gran reto es político

A nivel global y país, Willems asegura que existen avances notorios en cuanto al desarrollo de tecnologías para solucionar diversos problemas y retos relacionados a la gestión del agua y la sostenibilidad.

“Hoy por hoy, el problema en el Perú no es la tecnología ni tampoco los recursos. El gran reto es político y radica en cómo llegar a un acuerdo y armonizar intereses alrededor de un recurso finito y agotable como el agua”.

Si bien no existe una fórmula para resolver este problema, el titular del CCA menciona cinco aspectos necesarios y prioritarios. En primer lugar, decisión política y liderazgo del más alto nivel. Segundo, fortalecer al Estado a través de la meritocracia (gente capacitada en puestos claves, con los recursos, estabilidad y autoridad necesarias para poder gestionar). En tercer lugar, mecanismos menos burocráticos para reducir el tiempo entre la necesidad y la solución. Cuarto, reforzar el involucramiento del sector privado y, finalmente, replicar las experiencias exitosas (y de esas hay muchas en el Perú).

Avances en regiones

Revisando las cifras del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se observan avances importantes en la cobertura de servicios, especialmente en el ámbito urbano. Para Bram Willems, aspectos como la participación del sector privado a través de los proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) o mecanismos de obras por impuestos, han ayudado a catalizar los procesos. Tal es el caso del repunte en el porcentaje de aguas residuales tratadas en Lima con la implementación de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de Taboada y La Chira. También destacan las experiencias de alianzas con empresas mineras en Arequipa y con empresas agroindustriales en Ica, las cuales pueden ser replicadas en diferentes ámbitos del país.

Agenda de investigación del agua

En el 2022 el CCA se planteó impulsar la discusión para construir una agenda de investigación del agua, iniciativa que seguirá promoviendo de la mano del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) e instituciones académicas y gubernamentales, así como de la empresa privada, de los organismos de cooperación internacional y de la sociedad civil organizada.

“De otro lado, se otorgará visibilidad a iniciativas lideradas por jóvenes dentro del marco de la cultura del agua y la sostenibilidad”, sostiene Bram L. Willems, luego de señalar que todos los estudiantes y docentes de universidades, institutos técnicos y colegios podrán ingresar gratuitamente a la feria, al igual que en las ediciones anteriores. “Para esta edición, el CONCYTEC se está integrando al comité organizador, de modo que intensificaremos aún más la interacción con la academia”.

El servicio de agua potable resulta indispensable para todas las actividades económicas, pero para la vida humana es impostergable, por ello una preocupación fundamental de todos los países y gobiernos es garantizar su acceso en toda la población. En el Perú se vienen haciendo esfuerzos por cerrar la brecha del servicio de potabilización del agua, lográndose, hasta ahora, que 9 de cada 10 personas en el país puedan disfrutar de este recurso hídrico en casa. Sin embargo, según la Superintendencia

Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), otra forma de ver esta misma cifra es centrarse en la cantidad de personas representadas por ese 9 % de la población, es decir, 3.5 millones de peruanos. Realizar una gestión eficiente de este recurso, así como disponer de las fuentes de agua aún no explotadas, es parte de la labor de las entidades públicas especializadas en este tema, que vienen haciendo un abordaje multisectorial de este problema.

Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la

Sunass, ha señalado que resulta positivo que la cobertura en agua y alcantarillado se haya reducido en 15 % y 20 %. Además, los niveles de micromedición (uso de medidores) pasaron de 5 % a 75 %, mientras que el porcentaje de agua no facturada (ANF) se redujo de 45 % a 35 %, lo cual ayuda a que las familias puedan controlar su consumo y a las empresas a distribuir de forma racional el recurso hídrico.

Evolución del servicio

Mejorar la calidad del servicio ha sido una labor que, en los últimos 30 años, se ha producido de mano de la Sunass, encargada de la regulación, supervisión y fiscalización de los servicios de agua potable y alcantarillado, a fin de brindar la debida calidad y la sostenibilidad de los servicios. Dicha institución se ha enfocado, además, en asegurar que la ciudadanía ejerza sus derechos y deberes respecto a este recurso natural en los ámbitos urbano y rural del país. En el periodo comprendido entre 1992 y 2021, la regulación pública ha permitido que la brecha de cobertura de agua potable y alcantarillado se reduzca en 15 %. Asimismo, de 2012 a 2021, la población sin acceso al servicio de agua se redujo de 5 a 3 millones de habitantes, especialmente en el ámbito rural, siendo casos muy notables los de Piura y Huancavelica. Regularizar estos servicios ha permitido incrementar uno de los factores que más afectan a la población: la continuidad, es decir, que las personas tengan más horas de agua en sus hogares. Desde los años noventa, se pasó de tener cerca de 12 horas por día a 18 horas continuas en el presente. Hay que resaltar que para acortar la brecha de este servicio hacen faltan unos 95 mil millones de soles de inversión a nivel nacional. Para lograr este objetivo, se requiere de una labor integral en la que están involucradas instituciones como la Sunass.

Impacto multisectorial

Desde el enfoque multisectorial, el impacto por la falta de acceso a servicios de agua potable a través de una red pública ocasiona retroceso o impide el avance de sectores claves para el país, como el de salud y educación. Se trata de más ciudadanos que pueden contraer enfermedades y de un impedimento al desarrollo normal de la niñez. Contar con agua potable y alcantarillado disminuye en 13 % la desnutrición crónica infantil y permite controlar los casos de anemia, cuidar la salud de la mujer durante el embarazo.

“El agua es de suma importancia para el desarrollo de los niños, y tiene un impacto importante en distintos aspectos de la vida, como en la salud. Por ello, el agua potable y alcantarillado deben ser parte central de la agenda pública, porque así se podrán conseguir y guiar las inversiones necesarias para el cierre de brechas”, indicó Gutiérrez. Precisó que el acceso al agua tiene efectos significativos en la educación en el ámbito rural (niños que se enferman menos y no faltan a clases).

Asimismo, mejora el rendimiento escolar y les ayuda a tener una mayor concentración. El apoyo en la tecnología para un mejor monitoreo y fiscalización de los servicios de agua potable es una innovación que se está implementando a través del uso de los llamados ‘dataloggers’, que ayudan a verificar, de manera confiable, la calidad de la prestación de los servicios respecto a la presión, continuidad y volumen. Para conocer el estado del tratamiento del agua en pequeñas ciudades, se están implementado las estaciones de monitoreo, con sensores para medir la cloración y el pH del agua potable.

Diagnóstico oficial

En 2021, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento realizó un diagnóstico de la situación de independencia de brechas de acceso a servicios públicos del sector, en infraestructura y saneamiento, identificando que, a nivel departamental, los que tienen una brecha mayor de cobertura en el servicio de agua potable en el ámbito urbano son: Loreto (38.7%), Ucayali (37.7%), Madre de Dios (30.4%), Puno (28.7%), Pasco (25.7%), Huánuco

(24.3%), Tumbes (22.5%), Piura (22%) y Amazonas (20.95).

Lima se halla en 17.21%, sin embargo, por poseer una mayor población, el número de personas afectadas es más elevado: son un millón 745,950 personas. Por otra parte, en función a las inversiones de 2019, “se obtuvo un aporte estimado al cierre de brechas de 85,342 habitantes”. Asimismo, el informe indica que la concentración de cloro residual es menor a 0.5 mgl/l, lo que supera la media estimada.

La gran despensa de alimentos exportables que tiene el Perú, requiere de un adecuado manejo de recursos que posibiliten desarrollar la agroindustria en todo el país. Sin embargo, el estrés hídrico que afronta el planeta hace difícil alcanzar esta meta, en especial si no se cuenta con proyectos de infraestructura capaces de proveer de agua a los grandes campos de cultivo. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riesgo, se vienen programando grandes obras para hacer esto posible.

Por ejemplo, para abrir nuevos mercados a los productos agrícolas del sur del país, se ejecutarán obras de irrigación del proyecto Majes-Siguas II, el cual permitirá poner en operación a 38,500 hectáreas para productos de agroexportación. Si bien se han dado retrasos para la ejecución de esta obra, que dará empleo a 100 mil personas, se espera resolver las trabas a los mecanismos de la Ley de Contrataciones, entre otros factores que han producido demoras en la aprobación de los expedientes técnicos.

Se trata de un proyecto emblemático para Arequipa de más de 550 millones de dólares, que permitirá contar con una irrigación de primer nivel, el cual se complementará con inversiones adicionales para el desarrollo agrícola exportador e industrial, como los centros de refrigeración y locales comerciales. Además, a este proyecto se suman otros que ya están en marcha, como la tercera etapa de Chavimochic (La Libertad), Olmos (Lambayeque), Chinecas (Áncash), Alto Piura (Piura), Pasto Grande (Moquegua) y Vilavilani (Tacna).

Agua en emergencia

A nivel nacional se vienen ejecutando diversas obras de infraestructura hídrica del fondo Mi Riego, como canales, reservorios y presas en zonas ubicadas por encima de los 1,000 metros sobre el nivel del mar y que ampliarán la frontera agrícola en más de 160 mil nuevas hectáreas. Además, en muchos de los proyectos de infraestructura se han desarrollado instalaciones de centrales hidroeléctricas. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego busca fomentar la eficiencia empleando tecnología y diversidad productiva para el máximo aprovechamiento del agua. Estas medidas se adoptan en un contexto de emergencia hídrica en el que se hallan 111 distritos de Arequipa y Puno ante la ausencia de lluvias. De esta manera, se adoptaron acciones de excepción, inmediatas y necesarias para atender estas zonas. La norma ha sido una respuesta técnica y operativa de acuerdo con las necesidades de muchos de los agricultores. Igualmente, se ha reforzado la estrategia de siembra y cosecha de agua, lo que comprende la construcción de cochas, zanjas de infiltración y el desarrollo de campañas de forestación y reforestación a través de la unidad ejecutora Fondo Sierra Azul, con un presupuesto de 83 millones de soles a partir de enero de 2023.

Otras medidas planteadas han sido la implementación de infraestructura de riego por gravedad y la coordinación con las juntas de usuarios para hacer un inventario de todos los sistemas de riego y ver en qué situación se encuentran, a fin de evaluar un posible programa para su refacción. Un paso valioso a nivel país ha sido la incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para lo cual se ha aceptado la adhesión a la “Declaración sobre soluciones transformadoras para la agricultura y los sistemas sostenibles”.

La huella hídrica

Si bien el Perú se encuentra entre los diez países con mayores reservas de agua en el mundo por su potencial de agua superficial y subterránea, es un país de diferencias hidrológicas extremas. La vertiente del Atlántico, que representa más del 70% del territorio peruano, recibe altos niveles anuales de precipitación y abundantes recursos hídricos disponibles para su uso (cerca del 98% del agua disponible en el Perú), sin embargo, cuenta con una baja densidad poblacional y un escaso desarrollo industrial.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Perú del 80% del agua que usa el sector agrícola, solo el 30% se distribuye de manera eficiente.

En cambio, la vertiente del Pacífico cuenta con 62 cuencas que concentran el 2% de los recursos hídricos del país, pero cerca del 63% de la población nacional, las ciudades de mayor población y que concentran más actividad económica (80% del PBI). Asimismo, una tercera vertiente es la del Lago Titicaca, que contiene cerca del 0,3% del agua de la que dispone el Perú y el 4% de la población. Por ello, pese a la aparente abundancia de agua, el Perú se encuentra entre los cinco países más vulnerables al cambio climático.

La huella hídrica es un indicador que permite identificar el volumen de agua requerido, directa o indirectamente, para elaborar un producto siguiendo la cadena de suministro. Este indicador se puede usar para el análisis de la eficiencia del consumo de agua en relación con la disposición del recurso en un área geográfica. A nivel gubernamental, la institución encargada de velar por este aspecto es la Autoridad Nacional del Agua, el ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. La ANA impulsa el Programa Huella Hídrica para promover que las empresas sean “hídricamente responsables”. Además, cuenta con diversos instrumentos de gestión para la conformación y tecnificación de los doce Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca que hay en el país, además de contar con un Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas. Actualmente existe un Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos y se han creado 95 órganos desconcentrados, además de haberse inaugurado el Sistema de Monitoreo y Alerta por Activación de Quebradas (SAMAQ), identificando más de 1,100 puntos críticos con riesgo de inundación.

Sector privado

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Perú del 80% del agua que usa el sector agrícola, solo el 30% se distribuye de manera eficiente. De acuerdo con esta entidad, existe un alto desperdicio por la falta de tecnificación de riego en los campos de cultivo. Ya el Banco Mundial ha señalado que el 70% del agua se utiliza en la agricultura en el planeta, lo que hace urgente que todas las empresas agroindustriales tengan un mejor manejo de este recurso considerando que al 2050 habrá un 25% de déficit de agua, indica la misma institución. El experto en riego tecnificado, Jim Prieto, explica que los productores agrícolas utilizan entre 14 y 18 mil metros cúbicos de agua por hectárea. Aunque muchos están migrando al riego tecnificado, el uso excesivo de agua es notable, porque no cuentan con suficientes herramientas para un mejor uso del agua según diversos factores como el suelo, el clima, la variedad y la disponibilidad de la fuente de agua. El entubamiento de acequias para mejorar el uso del recurso hídrico en los sembríos es otra alternativa útil para la conducción del agua a las parcelas. Con el riego tecnificado ideado con planificación, un diseño adecuado y ejecutado con los criterios técnicos indicados, se puede alcanzar una eficiencia del recurso hídrico de hasta un 90%. El experto anota que, para

Más obras en Piura y Tacna

desarrollar agricultura en la costa peruana, se necesita una disponibilidad en la fuente de agua de un litro por segundo por hectárea, lo que no es posible en muchas zonas del país. Para ello es fundamental que al riego tecnificado se le acompañe de una asesoría especializada que oriente y dé soporte al usuario para apuntar a un agro sostenible. Según los estudios de la empresa Pavco Wavin, un sistema de riego por goteo tiene el doble de eficiencia que el sistema de riego convencional por surco, es decir, se estima que con un mismo volumen de agua disponible se puede regar el doble de área. Para Carlo Mosoni, gerente general de Ipesa Hydro, en la agricultura peruana, el riego tecnificado es una necesidad, sobre todo en un año como el 2023 en que todo el sector agroindustrial se va a ver afectado en su ritmo de crecimiento. “Se espera crecer en un 0,3%”, indica añadiendo que “la agricultura es el motor de crecimiento del país y también de crecimiento social. Donde hay agroindustria, no hay desempleo”.

El Gobierno Regional Piura iniciará en 2023 la construcción de la represa Cascapampa, en el distrito de Sondorillo, luego de haber asignado el presupuesto para la licitación de este importante proyecto de agua para riego que beneficiará directamente a más de mil familias dedicadas a la agricultura. Con la construcción de esta represa se almacenará agua en la época de lluvias para utilizarla en la época de sequía, extendiendo así la campaña agrícola. También se fortalecerá la gestión del agua con riego tecnificado y se impulsará el cultivo de productos alternativos de alta demanda a nivel internacional. En tanto, en Tacna, se ha ejecutado un proyecto de andenería en la provincia de Candarave, lo que ha beneficiado a más de dos mil familias de agricultores. En dicha obra se han invertido 10.7 millones de soles, lo que contribuirá al cultivo de productos tradicionales de la región, trabajando con sostenibilidad y cuidado del suelo, para la seguridad alimentaria del país. En este proyecto se contó con el apoyo de la minera Southern, que continuará para el Estudio Hídrico de la Cuenca Locumba y la represa Cularjahuira, que almacena 2,5 millones de metros cúbicos de agua.

Presidente de la Sunass, Mauro Gutiérrez

Las políticas públicas son necesarias para llevar a cabo el desarrollo sostenible que garantice el acceso a recursos universales como el agua. Mauro Gutiérrez Martínez, presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), organismo público regulador que busca garantizar la prestación de los servicios de saneamiento, en el ámbito urbano y rural, explica que en los últimos años vienen implementando nuevo modelo regulatorio que permite ofrecer el acceso al agua de calidad, para contribuir con la salud de la población y la preservación del ambiente.

“En relación con los temas de gestión de usuarios, desde junio de 2020, la Sunass implementó el programa de participación ciudadana “¡Participa, vecino!”, que propicia y articula el encuentro entre grupos organizados de usuarios y prestadores y/o autoridades y otras instancias del sector, para la búsqueda de soluciones a problemas de agua y saneamiento que no están siendo atendidos oportunamente”, explica. En ese sentido, en casi tres años, el programa impactó en más de 363 mil familias de forma positiva, al encontrar viabilidad a temas que afectaban los servicios que reciben, a través de la implementación de más 960 microaudiencias a nivel nacional, y las más de 2 mil 800 charlas y talleres, en los que participaron poco más de 63 mil representantes de usuarios organizados. Este programa ha sido reconocido por la institución Ciudadanos al Día, en el marco del Premio 2022 Buenas Prácticas en Gestión Pública, en la categoría Consulta y Participación Ciudadana.

Programas educativos

En el marco de la educación sanitaria, y en la línea de lo dispuesto por el ente rector a cargo del mismo, desde 2005 la Sunass viene implementando el Programa Educativo “Aprendiendo a usar responsablemente el agua potable”, y desde 2014 el Concurso Escolar Nacional “Buenas prácticas para el ahorro del agua potable”, con la finalidad de fomentar e incrementar la valoración sobre el cuidado y reúso del agua potable en la comunidad educativa, de los colegios de Educación Básica Regular y Alternativa a nivel nacional, tanto públicos como privados, en todos los ámbitos (urbano, pequeña ciudad y rural).

Solo en 2022, a través de todas su Oficinas Desconcentradas de Servicio (en regiones) y de sus Oficinas de Atención a Usuarios (en Lima y Callao), la Sunass logró involucrar a mil 235 instituciones educativas, más de 7 mil 980 estudiantes en el Programa Educativo, y a 843 colegios en el Concurso Escolar. “Y, en todos estos años, a través de las acciones de este programa y concurso, se ha logrado involucrar a más de un millón de integrantes de la comunidad educativa, entre directivos, docentes, estudiantes y padres de familia”, añade Gutiérrez.

Este programa también ha sido reconocido por Ciudadanos Al Día, en el marco de su concurso 2022 sobre Buenas Prácticas en Gestión Pública, en la categoría Gestión Ambiental Efectiva, por hacer del Concurso Escolar Nacional una herramienta de sensibilización a los estudiantes y docentes. En el 2022, con la implementación de sus campañas temáticas, la Sunass llegó con sus mensajes propositivos a más de 32 mil 700 personas, a nivel nacional, a través de las más de 300 actividades (entre virtuales y presenciales) que realizó. En lo que va de 2023, por otro lado, ya ha logrado implementar 104 réplicas de la campaña denominada “Con 100 es suficiente”, con las que habría impactado positivamente con su mensaje en más de 6 mil 440 personas a nivel nacional.

Avances en abastecimiento

Pero ¿cuánto se ha avanzado en el abastecimiento de agua potable en el país en los últimos años? “Las coberturas tanto de agua potable como alcantarillado muestran la evolución en el acceso de los servicios de saneamiento. En el ámbito de responsabilidad de las Empresas Prestadoras (EP) se nota una evolución lenta, aunque sostenida para ambos casos”, indica el directivo, resaltando que la cobertura de agua potable pasó de 89.55% en 2017 a 90.32% en 2021, mientras que para la de alcantarillado de 83.73% a 84.33% en el mismo periodo, es decir, incrementos cercanos a un punto porcentual.

Con respecto al último año, luego de haber presentado ligeros decrecimientos en el 2020 (menor crecimiento de las conexiones totales durante la pandemia), hubo una recuperación de casi medio punto porcentual para ambas coberturas, debido a que el crecimiento en las conexiones de agua y alcantarillado superaron al de la población ámbito. Para Gutiérrez, aún hay aspectos que generan dificultades para que más personas puedan beneficiarse de este recurso tan valioso.

“Uno de los principales aspectos es la brecha en infraestructura adecuada que imposibilita un acceso permanente al agua y en condiciones de calidad a toda la población usuaria. Ello, sumado a una atención muchas veces deficiente por parte de los prestadores (en términos de oportunidad y, por ejemplo, empatía con los usuarios), hace que la valoración hacia los servicios, incluso la disposición (de los usuarios) al pago de la tarifa establecida, sea baja”. En ese sentido, desde la Sunass se viene poniendo énfasis no solamente en la gestión oportuna de los problemas que presenten los usuarios (a través de su plataforma de atención a nivel nacional y de la implementación de acciones de participación ciudadana), sino también en las acciones de promoción y difusión, permanente, de aquellos temas que contribuyan a la generación de una cultura del agua que se vea reflejada en la adquisición de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el cuidado y rehúso del agua potable, y sobre el cuidado de los sistemas de alcantarillado.

Gestión de la demanda

A nivel de gestión de la demanda, la Sunass se ha propuesto la consolidación de un sistema de atención optimizado para los usuarios de los servicios de saneamiento a través de acciones estratégicas institucionales en su principal documento de gestión institucional, el Plan Estratégico Institucional (PEI) 20232027. La implementación de este sistema contempla no solo la atención directa a los ciudadanos a través de la plataforma de orientación multicanal que opera a nivel nacional (atención telefónica, presencial y atención digital), sino también la gestión directa de la demanda de los usuarios a partir del seguimiento a los problemas que presenten y de la búsqueda de una oportuna solución a los mismos.

Esto se logra a través de coordinaciones intra e interinstitucionales, estas últimas “con los propios prestadores, actores o grupos de interés involucrados en la provisión de los servicios y de la implementación de mecanismos de participación ciudadana”, anota Mauro Gutiérrez. Uno de los grandes logros de Sunass ha sido la implementación de soluciones tecnológicas, como la plataforma de atención multicanal, que está soportada en dos sistemas de call y contact center denominados DialApplet y ContacTEK, que incluye la gestión de colas en todas las oficinas, la aplicación de encuestas de satisfacción tan pronto las orientaciones concluyen con las atenciones, así como una plataforma de atención en la lengua originaria quechua.

Para optimizar y mejorar estas plataformas, la institución seguirá trabajando en mejorar los indicadores de eficiencia en el uso de estos sistemas informáticos, y en la ampliación de la oferta de atención en otras lenguas originarias, así como en la gestión de los horarios disponibles para los usuarios. Actualmente se viene evaluando la implementación de un sistema de atención permanente, las 24 horas del día, los 365 días del año (incluyendo domingos y feriados) a través del canal de WhatsApp institucional. En febrero de 2022, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones asignó el código (número telefónico corto) 1899, que se encuentra dentro de la categoría de “Servicios Especiales de Interés Social y Asistencia”, el mismo que será utilizado como línea gratuita para la llamada de los usuarios de los servicios de saneamiento, en reemplazo del actual número que Sunass administra (el 080000121). Esta implementación, que está a cargo de la Oficina de Tecnologías de la Información, permitirá, en el más corto plazo, brindarles a los usuarios un número telefónico de fácil recordación y así facilitarle el acceso a la información y servicios que brinda la Sunass.

“Para el año 2024, la Sunass buscará implementar su proyecto piloto “Colegio con Agua Segura” en instituciones educativas que se encuentren ubicadas en zonas de Lima Metropolitana y Callao...

Inversiones y proyectos

Como organismo regulador, Sunass no implementa proyectos, pero sí promueve la implementación a través de las Empresas Prestadoras (EP) de proyectos enfocados en la sostenibilidad de los servicios de saneamiento, como son los proyectos de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese). “Es así que, bajo nuestro rol como regulador y promoviendo estos temas, se ha logrado a la fecha contar con 45 Empresas Prestadoras que cuentan con una reserva dentro de su estudio tarifario, destinada a realizar acciones de conservación, recuperación y uso sostenible de sus fuentes de agua”, explica el presidente de Sunass.

De estas EPS, ya son 16 empresas las que están ejecutando sus reservas a través de acciones de conservación con las comunidades de la parte alta de su cuenca de aporte. Todas estas acciones buscan promover la sostenibilidad de las fuentes de agua, para el futuro del saneamiento en el país. “Para el año 2024, la Sunass buscará implementar su proyecto piloto “Colegio con Agua Segura” en instituciones educativas que se encuentren ubicadas en zonas de Lima Metropolitana y Callao con un bajo nivel de horas de continuidad en la provisión del servicio de agua, a fin de evaluar los niveles de calidad con el que el agua potable llega a los colegios y monitorear el nivel de cloro residual que mantiene la misma dentro de las instalaciones”, detalla. Para ello, se tiene previsto realizar un estudio de línea de base en alrededor de 600 colegios estatales, e implementar, a través de un piloto en el 50% de los mismos, un programa de desarrollo de capacidades dirigido a directivos, docentes y estudiantes que les permita asumir una participación activa en el control, monitoreo y seguimiento a acciones destinadas a tener siempre agua segura dentro de sus instalaciones (a través de la medición diaria del cloro residual, la gestión de acciones de cuidado, de mantenimiento de la infraestructura sanitaria, y de limpieza de los reservorios y tanques donde almacenan el agua, así como de la implementación de buenas prácticas para el ahorro del agua potable y rehúso de aguas grises).

Plan ante emergencias

El año 2019, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) aprobó el “Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud seguido de Tsunami frente a la costa central del Perú” y el “Protocolo de Respuesta ante sismo de gran magnitud seguido de Tsunami frente a la costa central del Perú”, con el objetivo de establecer acciones específicas de coordinación, alerta, movilización y respuesta que realizan las entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud.

El año 2021, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) aprobó el “Plan de Contingencia ante sismos de gran magnitud seguido de Tsunami de la Provincia de Lima 2021-2023”, el cual tiene por objetivo proteger la vida de la población de la jurisdicción de Lima Metropolitana y sus medios de vida en un contexto de respeto y protección a los derechos de las personas, ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud seguido de tsunami.

Por último, en marzo de 2020, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) instaló el “Subcomité Técnico para el restablecimiento de los servicios de Saneamiento”, que tiene por finalidad coordinar el pronto restablecimiento del servicio público de saneamiento y el inicio de la reparación del daño, con la participación de entidades públicas y del sector privado de Lima Metropolitana, región Callao y región Lima. El Subcomité, es presidido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y tiene como secretario técnico a la Sunass.

“El Subcomité, viene trabajando para aprobar el “Protocolo para el abastecimiento temporal de agua potable y el progresivo restablecimiento de los servicios de saneamiento ante sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Perú”, en donde se establecen los procedimientos a ser implementados por las entidades públicas y privadas para el restablecimiento del servicio de saneamiento en caso de ocurrencia de un sismo de gran magnitud y posterior tsunami”, explica el presidente de Sunass.

This article is from: