Exploradores III

Page 1

Crónicas de Alicante VI ¡SIEMPRE ADELANTE! Historia de los Scouts Alicantinos (continuación) 1925-1940 Capítulo 3º : El Fin El año 1935 comienza para los exploradores alicantinos con alagadoras esperanzas y cambios de organización. En efecto, a finales del anterior España adopta el sistema de Grupos, por lo que las Tropas de Exploradores y los Jefes de las mismas pasan ahora a denominarse Agrupaciones y Comisarios Locales respectivamente. A mediados de enero, se recibe un comunicado en la sede social de la Agrupación, sita en la calle de la Concepción, dando cuenta de las últimas disposiciones de la Dirección General de la Seguridad del Estado y de la Presidencia de la Generalitat de Catalunya, relativas a la protección de la Institución. El texto del comunicado es el siguiente: “Los Exploradores de España. Comisaría General. Jefe Scout Nacional. Al Comisario Provincial de los Exploradores de España en … Estimado amigo: Por la presente paso a informarte que, la Dirección General de Seguridad del Estado, ha tenido a bien el prohibir a los llamados “Scouts Hispanos”, al no formar parte de nuestra Institución. Así mismo ha hecho la Presidencia de la Generalitat de Catalunya, en su Boletín Oficial Nº 311, de fecha de 7 de Noviembre de 1934, con respecto a las Asociaciones scouts allí creadas. Quedando bien entendido que, para estos menesteres, no existe otra organización que Los Exploradores de España. Firmado: Juan Antonio Dimas. Jefe Scout Nacional”. La primera salida del año la efectuaría la Agrupación alicantina, al completo, con dirección a la Playa de San Juan, el domingo 24 de febrero, lugar donde los exploradores “efectuarán numerosos concursos y prácticas escultistas” (diarios El Luchador y la Gaceta de Alicante, del viernes 22 de febrero de 1935). Firma el comunicado el nuevo y flamante Comisario Local, D. José Ibáñez Rizo. Nada ni nadie harían suponer que la próxima salida, realizada el 24 de marzo a la pinada de la Albufera, sería la última del año – exceptuando

el campamento de Sierra Espuña en julio – que harían los scouts alicantinos. Los graves disturbios, protagonizados por indivíduos de toda índole e ideología política, aconsejaron suspender, sine díe, las actividades públicas de la Agrupación limitándose tan sólo los exploradores a efectuar reuniones en un local cada vez más vacío.

Instructores Alicantinos en la Finca Biarritz, Villafranqueza, 1935. Imborrable recuerdo para Filomena Morán Busquier, Arturo Carratalá Lillo, Arturo Carratalá Morán –hijo de ambos-, Antonio Lara Pastor, y los hermanos Ludovico, Anita y Rosa Correa Lillo.

Domingo, día 3 de mayo de 1936. Seis de la mañana. Un reducido número de exploradores de los Grupos Rojo y Lobatos, salen tímidamente del local de la calle de la Concepción. Van en dirección a la Cueva del Caballo. Al frente, sus instructores Sres. Lado y Lajarín. Media hora antes y en la misma dirección, lo harían los Grupos Amarillo y Tarzán (curiosísima manera de llamar ahora al Grupo Azul, creemos que para evitar confusiones con otro tipo de azules, desde luego nada exploradores, que acababan de estrenar sede, en la calle Mayor, y que deambuleaban a tiro limpio por las calles de la capital contra sus compinches de la extrema opuesta). Aquel mes de mayo de 1936, mes de María o de las flores, según gustos, daría paso a dos nuevas salidas más, las últimas, antes del estallido de la Guerra Civil. Una el 17 con dirección a la Playa de San Juan y otra el 24 a la pinada de la Albufera. Por su especial contexto histórico vamos a reproducir íntegramente el contenido de esta


postrer salida de la Agrupación Alicantina, entresacado de los avisos oficiales de la Institución, publicados en los diarios La Gaceta y El Luchador del miércoles 20 de mayo de 1936: “Exploradores de España. Agrupación de Alicante. El domingo día 24 y a las seis de la mañana, saldrán los Grupos Rojo y Lobatos con dirección a la pinada de la Albufera. Los Grupos Tarzán y Amarillos saldrán a las cinco y media con la misma dirección que los anteriores. En este lugar se efectuarán los exámenes de Segunda y Primera estrella de Lobatos y los exploradores de Tercera. Equipo el completo y comida para el día sin olvidar la cantimplora con agua. Alicante, 19 de mayo de 1936. El Comisario Local, José Ibáñez Rizo”.

Parte de la Agrupación Alicantina en las inmediaciones de Villajoyosa. Enero 1936.

A partir de aquí y hasta el año 1938, se pierde completamente la pista de los scouts alicantinos. Sólo a través de testimonios de exploradores supervivientes a la gran tragedia nacional de nuestra Guerra Civil, hemos podido saber que, después de 18 de julio de 1936 y al quedar encuadrada Alicante y su Provincia dentro de la zona controlada por el Gobierno legítimo de la Nación, la Agrupación no quedó desconectada de la Oficina Nacional de la Asociación, aunque sí se dejaron de publicar, por los avatares de la guerra, todas las revistas y folletos oficiales de la misma, así como de sus Patrullas. También hemos podido averiguar por idénticos cauces que la Agrupación alicantina se dio de baja en la federación Valenciana de Escultismo y se incorporó a la del Sureste y que sus miembros, de uniforme pero sin que nadie los dirigiese, prestaron espontáneos e innegables servicios a la capital, como auxiliares de la Cruz Roja, sobre todo en el fatídico bombardeo de la ciudad, por parte de la Aviación Nacionalista de las Baleares, el 25 de mayo de 1938. Bombardeo que ocasionó muertos y heridos a centenares. 1 La primera noticia oficial que se tiene de la Agrupación alicantina o, mejor dicho, de lo que quedaba de ella, nos la traen los números 8 y 9 de la Revista Provincial Aitana; siendo éstos los primeros ejemplares que salían a

imprenta y correspondiendo a los meses de noviembre y diciembre de 1938 respectívamente. Los citados ejemplares, predecesores de otros cuatro más que les seguirán e íntegramente confeccionados por el Clan “Lobo Gris”, formado por todos los Guías y Sub-guías en activo de la Agrupación, nos despejan muchas de las dudas relativas a las actividades de los scouts alicantinos durante los años 1937-38. En efecto, gracias a éstos boletines menuales nos enteramos de la muerte del Comisario Local de la Agrupación, Oso Pardo (creemos que se refiere a D. José Ibáñez Rizo, extremo éste que no nos ha sido posible aún verificar), acaecida en el mes de la Luna del Hambre de 1937 (febrero) 2 ; de la celebración y asistencia de la Agrupación alicantina al campamento de Sierra Espuña, en julio de 1938; del proyecto de confeccionar la revista Aitana a imprenta y de los que es más importante, de la reanudación de las salidas y acampadas, pese a las dificultades del momento. Por aquellas fechas y con vistas a dirigir la Agrupación exploradora alicantina, debido a que sus Jefes e Instructores se encontraban en el frente, se crea la Escuela de Guías, cuyos Estatutos se envían a todas las Agrupaciones scouts del Sureste para que sirvan de modelo. Escuela formada por muchachos de 14 y 15 años que dieron de sí más de lo que de ellos se esperaba. Siendo sus principales responsables D. Rodolfo Asensi Gomis (Winnetou); D. Enrique Esplá Ballester (Mugambi); D. José Chico Benavente (Cuervo) y D. José Abad Burruezo (Aguila Roja), casi chiquillos todos aún que, entre bombardeo y bombardeo, supieron llevar hasta cotas muy altas la responsabilidad que se les había encomendado. En otro orden de cosas habría que señalar, también en aquellos meses, la aparición de un “Grupo femenino” simpatizante de la Agrupación, formado por las señoritas Anita Correa, Margarita Ripoll, María Luisa Beltrán Rico, Rosita Chico (Rayo de Luna), Catalina Martínez (Corza Blanca), Marita Botella Ribes (Minekati), Magdalena Gomis (Lirio del Valle), Carmen Carratalá (Maribú), Rosita Bandi, María Botella (Armiño Blanco), Teresa Botella (Paloma Torcaz) y Remedios Torregrosa (Gacela Agil), entre otras. Las cuales, amén de adoptar nombres Escultistas, como el lector habrá podido comprobar, dieron un toque de gracia y distinción a la labor efectuada por sus compañeros de la Institución. Ayudándoles en todas las campañas y actividades escultistas, sufragando incluso de su propio bolsillo la Revista Provincial e insertando en la misma artículos y poesías que ensalzaban la noble y ardua tarea de los scouts alicantinos. Tal es el caso de la señorita Ana Correa, esposa que


luego sería del también explorador D. Antonio Lara Pastor (Kayuso), conocida en todo Alicante por sus afamados recitales benéficos a favor de la Cruz Roja, y que ya en aquellos lejanos años de 1937-38 debutaba como novel, para la Revista Aitana. VIEJOS LOBOS Viejos Lobos han creado el periódico Aitana y yo contribuyo a él porque soy de ellos hermana. Quiero levantar en vilo al Explorador de España y que no se hunda el ejército de los hombres del mañana. Que aunque pequeños lobatos ya llegarán algún día, a ser titanes robustos para luchar por la vida. Porque los mismo que surcan y corren grandes montañas, lucharán con fé y valor, si es preciso, por la Patria. Decir, soy explorador es ver nacer un sol nuevo en mi crepúsculo bello de vigor y de esplendor. El explorador ha sido y será siempre en España ¡Un lema de juventud! ¡Un faro para la infancia! Aitana fundado ha sido por Viejos Lobos de antaño que formaron mil patrullas y al final se han elevado. Y termino con un ¡viva al boy scout* de mi España! deseando mucho triunfo al periódico AITANA. ANITA CORREA * Escrito así en el original.

Y para finalizar aquel trágico año de 1938, sólo nos resta decir que en diciembre, una vez más, los exploradores alicantinos, al frente de su Comisario Provincial D. Felipe López Morales, obsequiaron a los niños de la Beneficencia con los tradicionales juguetes y turrón, milagrosamente obtenidos de los habitantes de una capital martirizada por el hambre, el miedo, la tortura, los asesinatos y la guerra, pero de corazón noble y generoso, cuando de efectuar buenas y altruista acciones se trata. El año 1939 traería las dos últimas y postreras salidas de una Agrupación exploradora carente de Instructores y que si aún subsistía era gracias al ferviente espíritu escultista de unos

muchachos, casi chavales, que merced a las enseñanzas anteriormente recibidas, eran conscientes de lo mucho que de ellos se esperaba. A tal fin desplazáronse dos patrullas de exploradores, al mando única y exclusivamente de sus Guías, el domingo primero de año, con dirección a la pinada de Aguas de Busot, a realizar las tan ansiosamente anheladas prácticas escultistas. Prueba más que suficiente que nos viene a demostrar el cariño y respeto que se tenía en la republicana capital alicantina, por partidos y sindicatos, para con la Institución.

La Agrupación Alicantina en la Rambla. Mayo 1936.

Un mes más tarde, los días 4 y 5 de febrero, volviose a repetir la ilusionada pero fantasmal escena teniendo como telón de fondo esta vez, las instalaciones de la Venta Chirau. Allí, en plena libertad y naturaleza, reconfortados por la incomparable belleza de la fogata de campamento y teniendo por techo las estrellas, los scouts alicantinos, hijos muchos de ellos de familias políticamente enfrentadas y rivales, pero unidos en comunión a través del espíritu escultista en que se hallaban embebidos, entonaron por última vez su himno. Presentían que la llegada de la tan ansiada paz traería consigo problemas para la Institución. Al día siguiente, domingo, a las cinco de la tarde y con un nudo en la garganta emprendieron el regreso al local de la calle de la Concepción a dejar equipos y enseres. Una vez en él y delante de amigos y familiares que habían ido a esperarles, y del Comisario Provincial, D. Felipe López Morales, prometiéronse mantener viva la semilla scout en ellos engendrada. Entonaron el canto de despedida, arriaron por última vez la Enseña Patria y tristes y silenciosos marcharon a sus hogares, pensando tal vez en ese local que jamás volverían a pisar y cuyas paredes aún rebosaban de alegría, juventud y paz. Sí, era un local de Paz, en medio de tanta guerra. Muchos de ellos no se volverían a ver jamás. Era… el principio del fin. Llegamos así al 31 de marzo de 1939. Alicante, la última capital de la España republicana, cae en manos de los Nacionalistas.


Al día siguiente, 1 de abril, se da por terminada la contienda. Son muchos los exploradores que faltan o que han perecido en los campos de batalla. No obstante la Agrupación trata de volver a su cauce normal. Fallidos intentos, vanas esperanzas. En efecto, conforme se va normalizando la situación y pasada la euforia de los primeros días, se van teniendo noticias de lo que ha sido de la Institución en las dos Zonas en que quedó dividida España al iniciarse la Guerra Civil. Se sabe que, en la Zona controlada por el Gobierno legítimo de la Nación, la Asociación tuvo pleno apoyo gubernamental, salvo en el caso de Cataluña, donde fue abolida a favor de los resurgidos Boy Scouts de Catalunya, mientras en la Zona Rebelde fue completamente prohibida si se exceptúan Granada, Cádiz y las cuatro provincias Gallegas. Iniciándose brotes, rápidamente sofocados por la Falange, en Canarias y Zaragoza.

Un reconfortante vino en El Campello. Abril 1936.

A últimos de junio, los locales de la calle de la Concepción, que pronto pasaría a denominarse Vicente Inglada, son requisados con todo su material por la Centuria Ramón Laguna. Previamente a ello, algún alma bendita de Dios se llevó toda la documentación y archivos de la Agrupación y, lo que es más importante, las Banderas (Monárquica y Republicana) tan celósamente guardadas y por las que tantos alicantinos habían pasado, desconociéndose hasta la fecha dónde han ido a parar unos y otras, a diferencia de otras Agrupaciones del Sureste en las que las Enseñas, archivos y resto del material scout, fue decomisado como “botín de guerra”. 3 Los Exploradores de España en Alicante, habían dejado de existir. No obstante, el Comisario Provincial, D. Felipe López Morales, recibió noticias fidedignas del Jefe Scout Nacional, D. Juan Antonio Dimas, de que se iban a cursar instancias a la más alta magistratura del Estado, el general Franco, apoyadas incluso por militares de prestigio, con el fin de que la Institución pudiera seguir desenvolviéndose normalmente. No hubo nada que hacer.4

En abril del año siguiente, la Dirección General de Prensa del Movimiento, emitió el comunicado siguiente: “De la Dirección General de Prensa a todas las Jefaturas Provinciales: Esa Jefatura cursará órdenes urgentes a periódicos de esa Provincia prohibiendo terminantemente hablar extinguida Institución Exploradores, cuyo reconocimiento no cae dentro normas encarnan nuevo Estado. Madrid, 13 de Abril de 1940”. Incomprensiblemente, la censura periodística se anticipó a abolir la Institución sin que mediara precepto legal alguno que la avalase. De todas formas, éste no tardaría en llegar. En efecto, para terminar de rematar más la obra de despojo e incautación, por no decir de pillaje y saqueo, el nuevo Gobierno de la Nación quiso dar una apariencia de legalidad a la actuación de sus recién creadas huestes juveniles disponiendo, en Orden Circular del Ministerio de la Gobernación, con fecha 22 de abril de 1940 y destinada a todos los Gobernadores de Provincia, lo siguiente: CIRCULAR Nº 9/40 “Teniendo en cuenta que la Asociación denominada Los Exploradores de España tenía como finalidad propia la práctica de distintos deportes, habría de entenderse sometida por entero en su organización y funcionamiento, al Comité Olímpico Español, con arreglo al Decreto de 27 de agosto de 1938, que confiere a este Organismo Nacional, bajo las directrices del Estado, la representación exclusiva del deporte hispano en todos sus aspectos y modalidades; pero como los fines que asigna a los Exploradores de España el artículo 1º de sus Estatutos se hallan embebidos, aunque con desviaciones en su orientación, en las Organizaciones Juveniles de F.E.T. y de las J.O.N.S. que dedican sus actividades a la formación y exaltación de la unidad del espíritu nacional, mediante la educación moral, física, patriótica y premilitar, basada en los principios Nacional Sindicalistas; surge la conclusión lógica de que, en los actuales momentos, no sólo carece de razón de ser, sino que es incompatible con estos postulados, una Asociación que, como Los Exploradores de España, aplica al cumplimiento de sus fines los principios, métodos y procedimientos del escultismo universal, en relación y bajo la dependencia de organismos de carácter internacional. En su consecuencia Los Exploradores de España carecen actualmente de personalidad. Lo digo a Vuestra Excelencia para su conocimiento y efectos consiguientes. Madrid, 22 de abril de 1940. El Subsecretario de la Gobernación. Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia de…” Era el Fin.


1 La participación de los scouts alicantinos en este suceso viene recogida de forma superficial, lógicamente, en los diarios de la capital de aquellas fechas. No obstante son muchos los testigos, exploradores o no, que han revivido para el autor aquellas trágicas horas en el Mercado de Abastos, entre ellos Antonio Lara Pastor, José Cantos Izu, Manuel Navarro Pizano y Rafael Espuch, todos del Grupo Azul (Tarzán), que participaron en las tareas de salvamento junto con los exploradores de los Grupos Rojo y Blanco. Las lágrimas y la emoción aún se reflejan en el rostro de estos antíguos scouts al recordar que “Por la Avenida de Zorrilla (actual Avda. de la Constitución) bajaban ríos de sangre. Se veían sesos humanos empotrados en las paredes del Mercado y personas, en su mayoría mujeres que estaban efectuando las compras, se arrastraban desangrándose, sin brazos o sin piernas, para ir a morir a los pies de los sanitarios del Socorro Rojo, la Cruz Roja o los Exploradores que, impotentes, asistían a aquella dantesca escena”. Testigos directos de aquel drama, que confirman lo dicho anteriormente y que también se sumaron a las tareas de auxilio y evacuación fueron María Luisa Beltrán Rico y Arturo Carratalá Morán, padres del que esto escribe, Joaquín Beltrán Rico, hermano de la primera, Carmen Ochotorena Guerra, Emilia Cifuentes, Angel Bonmatí y un larguísimo etcétera. 2 Sigue siendo un misterio la identidad de Oso Pardo. La Revista de la Agrupación de Alicante, Aitana, en su ejemplar correspondiente al mes de Diciembre de 1938 y en su última página nos dice : “…Entró la Luna del Hambre (Febrero) que nos recordó a nuestro Oso Pardo, Comisario Local que fue, fallecido en este mes de la Ronda Solar pasada”. Sabemos a ciencia cierta que José Ibáñez Rizo efectúa la última salida con los exploradores el 24 de Mayo de 1936, como hemos visto. De ahí, hasta el fallecimiento de Oso Pardo (Febrero de 1937), transcurren sólo 9 meses. Cabría suponer que José Ibáñez dimitiera de su cargo al empezar la Guerra Civil y fuera sustituido por Oso Pardo, pero este extremo es rotundamente desmentido por los supervivientes de la antígua Agrupación en entrevista con el autor (Antonio Lara, Rafael Espuch, Manuel Navarro y Faustino Cantos, entre otros), quienes afirman que no hubo otro Comisario Local más que José Ibáñez y que éste dimitió poco DESPUES de empezar la Guerra, quedándose la Agrupación Alicantina sin Comisario Local y bajo el mando del Provincial, D. Felipe López Morales. También es muy significativo, por otra parte, que estos antíguos exploradores no sepan o no recuerden que José Ibáñez tuviera nombre escultista (caso de identificarlo con Oso Pardo) y sí en cambio se sepan de memoria los nombres scouts de todos los supervivientes de la Agrupación. Así pués… o les falla la memoria a estos entrañables scouts o… ¿quién era en realidad Oso Pardo?

sorprendente que ni el propio Víctor José Jiménez y Malo de Molina quiera o sepa decir qué pasó con las Enseñas alicantinas. Por otra parte, el mutismo a cerca de las mismas es absoluto por parte de los supervivientes de la antigua Agrupación, quienes no dicen, o no quieren decir qué ha sido de ellas, respondiendo siempre con evasivas a cualquier pregunta o indagación al respecto. En enero de 1990 el autor mantuvo una larga entrevista con el entonces Alcalde de la Ciudad, Excmo. Sr. D. José Luis Lassaletta Cano, gran protector de la Asociación en la Capital, donde se comentó la conveniencia de que Ayuntamiento y Scouts de España organizaran una cena homenaje a los miembros de la antigua Agrupación y que, en el transcurso de la misma, se sacara el asunto de las Banderas de una forma oficial. Por desgracia y por política, tras doce años de ostentar dignamente la Alcaldía de Alicante, el Sr. Lassaletta Cano fue reemplazado en la misma por el de igual partido, D. Angel Luna, y el proyecto quedó enterrado. 4 Los generales Aranda, Queipo de Llano, Kindelán y Oscar Nevado, entre otros.

Revista Provincial Aitana. Número ocho. Noviembre 1938.

3

No consta en ninguna acta notarial de la época la parte del material de los exploradores alicantinos que incautó la Centuria Ramón Laguna. Así mismo tampoco viene reflejada oficialmente la apropiación de los locales de la calle de la Concepción, aunque sí sabemos que el 1 de Julio de 1939 dicha Centuria instaló allí parte de sus oficinas. En cuanto a la Documentación y Archivos de la Institución los exploradores José Cantos, Jaime Antón y Antonio Lara, salvaron, en el último momento, la práctica totalidad de los libros y revistas. En 1984 casi todo este material fue regalado al autor y, debidamente fotocopiados los originales no repetidos, enviado a la Oficina Nacional de Scouts de España en Madrid. El asunto de las Banderas es más complicado. En el Museo del Ejército, ubicado en la capital del Reino, se encuentran varias Banderas de la Asociación requisadas o capturadas por la Falange, en toda España, como botín de guerra. Entre ellas no se encuentran las de Alicante. Es

Arturo J. Carratalá Beltrán.-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.