Exploradores ii

Page 1

CRONICAS DE ALICANTE VI. ¡Siempre Adelante! (Continuación) Historia de los Scouts Alicantinos 1925-1940 Capítulo 2º: El Difícil Equilibrio

El año 1931 comenzó bien para los exploradores alicantinos. El sábado 17 de enero una parte de la Tropa, al mando del instructor Sr. Cantos Izu, salió del local de la calle de la Concepción con dirección al Molí del Foc, sito en el término municipal de Muchamiel, emplazando allí sus tiendas de campaña para pasar la noche y uniéndoseles, a las 7 hs. de la mañana del día siguiente, el resto de la tropa al mando del jefe de la misma, D. José Ibáñez Rizo, dedicándose los exploradores a realizar diversas prácticas escultistas y los lobatos a sus típicos juegos, danzas y cantos. Regresando a pie a última hora del domingo los scouts, salvo los Lobatos y el grupo Rojo que lo hicieron en tranvía.

sustituido, el 11 del mismo mes, por D. Ricardo Pascual del Pobil y Chicherri, continuando como Gobernador Civil de la Provincia D. Enrique Gómez Frías. También habría que resaltar a comienzos del citado año, el inicio de las obras de construcción del Gobierno Militar, sito en la Avda. de Zorrilla (hoy de la Constitución), asistiendo a la colocación de la primera piedra una representación de los boy scouts capitalinos. Llegamos así a Semana Santa. Comienzan las Procesiones. El Miércoles Santo los Exploradores escoltan el Paso del Ecce Homo, que recibía culto en el antiguo convento de San Francisco (hoy en día la muy Ilustre Penitencial y Franciscana Cofradía del Ecce Homo y Ntra. Sra. de la Amargura), tradición ésta que se remonta al año 1926. Tan popular era la costumbre de los Exploradores, que incluso el Abad Nágera hace referencia a ello en su libro “La Perla de Alicante” cuando en su página 316 dice: “…así como nuestra Tropa de Exploradores, apuestos en sus marchas, graves en las procesiones, devotos en nuestras iglesias y patriotas y disciplinados siempre”.

Mayo de 1931. En plena República, la última Enseña Roja y Gualda de la Capital ondea majestuosamente por sus calles, portada por los exploradores, camino del Campo de Tiro Nacional para la ceremonia del cambio de Banderas.

Por aquellas fechas era Alcalde de la Ciudad D. Gonzalo Mengual Segura, que presentó su dimisión el 4 de Febrero siendo

Viernes Santo. 3 de Abril de 1931. Se celebra la Procesión General y del Santo Entierro con una magnificencia nunca vista. Las calles de Alicante rebosaban de gentío. El Cristo Yacente es escoltado por los Exploradores a petición del Gobernador Civil. Como si de una fantasmagórica premonición se tratara, las últimas autoridades monárquicas de la Capital dieron solemnidad al acto. Asistieron: Coronel Jefe del Regimiento de la Princesa nº4 D. Eduardo Llobregat, Teniente Coronel del Batallón de Cazadores de Tarifa D. Adolfo Inchausti, así como una brillante representación de Jefes del Ejército y de la Armada. El Ayuntamiento, bajo Mazas, estaba representado por el Alcalde D. Ricardo P. del Pobil, por los Concejales Sres. Ambit, Sánchez Santana, López Ruíz y Grau y por el Secretario General Sr. Ferré, asistiendo también una nutrida representación de la Cruz Roja alicantina y el Jefe de los Exploradores de España en Alicante D. José Ibáñez. Presidiendo todo el cortejo el Gobernador Civil Sr. D. Emilio la Cerda y el Gobernador Militar de la Plaza y Provincia,


Gral. Cano, cerrando el cortejo la Banda del Regimiento de la Princesa nº 4, de guarnición en la Capital, con su sección de cornetas y tambores y una compañía de fusileros. Cuando la Procesión pasaba por la Rambla de Méndez Núñez, un numeroso grupo de personas que descendían, alborotados, por la calle Duque de Zaragoza, alarmó a la multitud de espectadores que presenciaban la comitiva aduciendo una amenaza de bomba. Estalló el pánico general y las masas, incontroladas, interrumpieron el desfile procesional en su totalidad, derribando el paso del Nazareno, que sufrió desperfectos, y rompieron mesas y copas en los bares próximos, provocando numerosos heridos que fueron atendidos por los servicios de la Cruz Roja y los Scouts alicantinos. Fue el triste fin de la última Procesión habida en la Capital hasta el término de la Guerra Civil y posterior advenimiento de la Dictadura del General Franco. El 29 de marzo a las 7 de la mañana, efectuaron los Exploradores de la Capital su última salida antes del cambio de régimen que se perfilaba en el ambiente, con dirección al Campo de Tiro Nacional. Es ya historia de España que en la noche del 13 de abril el pueblo se acostó monárquico y se despertó republicano. Acababa de producirse un hecho de gran trascendencia nacional: La Monarquía Borbónica había sido derrocada, instaurándose en su lugar, con gran clamor popular, la Segunda República Española.

y del propio Presidente de la República, D. Niceto Alcalá Zamora. El mismo día y casi a la misma hora, formada la Tropa de Exploradores de España de Alicante en el Campo de Tiro Nacional el Jefe de la misma, D. José Ibáñez Rizo, pronunció ante el numerosísimo público asistente y autoridades, las siguientes palabras: Exploradores: la Bandera Roja y Gualda ha sido nuestra Enseña hasta hoy y también la del Escultismo en nuestra Patria. Así mismo ha sido testigo mudo de nuestras alegrías y nuestros pesares. Nosotros, como hijos de España, nos comprometimos con nuestra Promesa de servir a nuestra patria y cumplir, en todo momento, sus leyes. Hoy, el pueblo español ha elegido libremente que sea ésta otra Bandera la que represente a nuestra Nación y nosotros, con el mayor respeto, deberemos izarla. Exploradores: ¡¡¡ Viva España !!!.1 A continuación, y en medio de un respetuosísimo silencio por parte del público asistente, fue izada en nuestra Ciudad, por última vez, la bicentenaria Enseña Roja Gualda y Roja, a los sones de la Marcha Real, para ser arriada inmediatamente. Subiendo al mástil, a renglón seguido, la nueva Bandera Nacional (Roja Amarilla y Morada a partes iguales), a los acordes del Himno de los Exploradores de España, mientras una compañía del Regimiento Arlabán -antiguo Princesa nº 4 y que más tarde fue de Tarifa- rendía los correspondientes Honores Militares de Ordenanza.

La Patrulla del Aguila en las inmediaciones de Aguas de Busot. Junio de 1932. El banco de piedra aún existe en la actualidad.

El primer acto de la juventud exploradora de la España republicana se celebró el día 3 de mayo a las 12 del medio día en Madrid, en el campamento de El Pardo, donde bajo la dirección de D. Juan Antonio Dimas, jefe de los scouts madrileños, 1200 exploradores en representación de toda España prestaron juramento a la nueva Bandera del Estado. El acto fue presidido por el Excmo. Sr. D. Francisco García Molinas, Presidente de la Institución, y con la asistencia del Gobernador Militar de la Plaza de Madrid que ostentaba la representación del Capitán General de la Región

Los Grupos de 1ª y 2ª categoría en la entrada de la finca Biarritz, Villafranqueza, donde tantos momentos felices pasaron Antonio Lara, Ludovico Correa y Arturo Carratalá. Marzo de 1932.

La ceremonia tuvo como corolario y fin práctico un vino de honor ofrecido a los exploradores alicantinos, por las primeras autoridades civiles y militares de la capital.

1 Revista mensual de la Institución “De Cara al Sol” Junio de 1931.


Una semana más tarde, el domingo día 10 y a las 6 hs. de la mañana, salieron del local al frente de sus Instructores los grupos Amarillo y Azul con dirección a la hoy desaparecida pinada del Borgoñón, mientras que los Lobatos y el grupo Rojo lo harían a la sierra de Foncalent. Esta salida, primera de las muchas que seguirían en la ya republicana Ciudad de Alicante, bajo los alentadores auspicios del nuevo régimen 2, da paso a otra etapa de los exploradores capitalinos - la última – antes del estallido de la Guerra Civil y posterior suspensión de actividades de la Asociación, en abril de 1940.

todos, a la par de un día de asueto al aire libre y fraternal camaradería. En respuesta, los asilados colocaron una corbata con los colores nacionales en la Bandera Scout, llevando bordada en oro la fecha de tan entrañable acontecimiento. Todo ello en presencia del Alcalde de la ciudad, D. Lorenzo Carbonell Santacruz y del Gobernador Civil de la Provincia, Excmo. Sr. D. Vicente Almagro San Martín. Por la noche, en los locales del Orfeón, se celebró un magno concierto a cargo de la banda de la Cruz Roja, que fue presidido por las primeras autoridades provinciales y locales, por el jefe de la Tropa de los Exploradores, D. José Ibáñez Rizo, y por el propio presidente del Orfeón, D. Pascual Orts Pérez, concluyendo el acto con unas palabras del Gobernador Civil. Poco antes de finalizar el año, el día 11 de diciembre, cursó el jefe de la tropa de los Exploradores de España en Alicante el siguiente telegrama: “Madrid. -Presidente República- Tropa Exploradores de España en Alicante felicitarle de corazón deseándole largos años de vida para prosperidad de nuestra España republicana. Jefe de Tropa – José Ibáñez Rizo”.

Exploradores Alicantinos en las Cuevas de Canalobre. Septiembre de 1933.

Especial mención ha de hacerse de la fiesta que el domingo 29 de noviembre del mismo año y con motivo de conmemorarse el VI Aniversario de la reorganización de la Tropa de los Exploradores alicantinos y del Orfeón de Alicante, se celebró a favor de los chicos de la Beneficencia en el parque del Doctor Rico (hoy en día, en el castillo de San Fernando, se conserva aún la estatua con el busto del eminente doctor alicantino).Todos los factores, incluído el clima, contribuyeron a la buena marcha de la fiesta. Orfeón y Exploradores obsequiaron a los niños de la Beneficencia con una suculenta paella que hizo las delicias de 2 Fue S.M. el Rey D. Alfonso XIII el que en 1912 y con visión de futuro, salvó irónicamente a la Institución en la República. En efecto, cuando D. Teodoro de Iradier, fundador de los Exploradores en España, le presentó al Monarca los Estatutos para su aprobación, éste observó que en la Promesa del Explorador se decía “…con lealtad al Rey”. El Monarca se volvió a Iradier y le dijo: “mira Iradier, en vez de al Rey pon al Jefe del Estado, no sea que mañana pueda venir la República”. Nobles y proféticas palabras que 19 años más tarde se harían realidad. Hay que decir también, que gracias a la “culta incultura” de los gobernantes de la República, que no del pueblo, la Flor de Lis, emblema internacional del escultismo, fue cambiada por una estrella de cinco puntas, cómo no, con la seña scout en su extremo superior, alegando que la insignia anterior era Borbónica. Sin comentarios.

Este texto íntegro del telegrama remitido al Presidente de la Segunda República Española, D. Niceto Alcalá Zamora, fue publicado al día siguiente en las páginas de los diarios El Luchador, El Día y la Gaceta de Alicante. El año 1932, de entrada, trajo a los alicantinos unas Fiesta de Invierno, organizadas por el Ayuntamiento, en las que colaboraron diversas entidades. Dichos festejos se vieron resaltados con la presencia de D. Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República, que llegó a la capital de la Costa Blanca, procedente de Madrid, el viernes 15 de enero por vía férrea. A la estación del ferrocarril M.Z.A. acudieron a esperarle el Alcalde de la Ciudad (el Gobernador venía en el tren presidencial), la Diputación, Comandante Militar de la Región, General Riquelme, Generales, Jefes y Oficiales de los distintos cuerpos y armas así como una representación de los Exploradores de España de la capital, capitaneados por el Jefe de Tropa e Instructores de la misma. Por aquellas fechas los scouts alicantinos continuaron sus salidas y acampadas a la pinada de la Albufereta, Playa de San Juan, Barranco de las Ovejas, finca Biarritz (situada en Villafranqueza y guardada fielmente por “Veneno”, un simpático perrito ratonero) 3, 3 Recuerdos de Arturo Carratalá Morán, padre del que esto escribe, confirmados por D. Ludovico Correa Lillo y D. Antonio Lara Pastor.


Monnegre, Font Rotja, Sierra de San Julián, Aguas de Busot, Cabeçó D’Or, etc…, donde se ponían en práctica las enseñanzas escultistas recibidas de sus jefes e instructores.

figura de gran tamaño que, en lugar de cabeza, tiene un signo de interrogación y que se ocupa en disparar un cañón contra un fuerte muro. La bala sale del cañón, choca en el muro y retrocede. Detrás de éste y como apoyándole, se encuentran varios exploradores y en la muralla se ven escritos el Código y Promesa scout. Una inscripción explica que el Escultismo no puede ser derribado mientras se apoye sobre los principios de su Promesa y Ley. Esta Foguera scout fue tan popular que quedó reflejada en los diarios de la capital y su diseño y futura construcción en la revista nacional “La Patrulla”, en su número correspondiente al mes de abril 4.

La Tropa de Alicante saliendo de las Escuelas Graduadas de Jijona. Octubre de 1934.

Vista la favorable acogida que había tenido en las autoridades republicanas la Institución de los Exploradores, los redactores de los diarios de más amplia difusión en la capital optaron por publicar, en sus páginas, notas informativas explicando qué eran los exploradores, qué actividades realizaban, su código, promesa y estatutos. Manteniendo informado casi diariamente al lector de lo que era y significaba tan honrosa Institución, lo que supuso que muchos chavales indecisos se decidiesen a ingresar en los boy scouts alicantinos. Y para concluir el año, se invita al Jefe de la Tropa alicantina a desplazarse a Tánger, con el fin de asistir a la entrega de una Bandera Nacional a los scouts de aquella localidad. Entrega que efectuó el Ministro de la Legación Española, Sr. Alvarez Buylla, y en la que participaron exploradores franceses y hebreos, así como un destacamento de marinos del Crucero Almirante Cervera y la Banda de Música del Tercio. 1933 fue un año grande para el escultismo español puesto que se conmemoraba la mayoría de edad de la Institución: Los Exploradores de España cumplían 21 años. Por tal motivo, al Presidente de la República se le propone, aceptándola, la Presidencia de Honor de la Asociación continuando D. Niceto Alcalá Zamora, con muy buen criterio, la labor realizada por su antecesor en el cargo: S.M. el Rey D. Alfonso XIII. Ya en el mes de abril y con motivo de celebrarse los actos para la elección de “Foguerers Majors” y de las Belleas, con vistas a las fiestas de Hogueras, los exploradores capitalinos deciden tomar parte oficial en las mismas, iniciando la construcción, para el mes de junio, de una Foguera que representaba a una

Jefes e Instructores alicantinos en la pinada de la Albufereta. Noviembre de 1933, muy cerca de las ruinas de Lucentum.

De recordar también la celebración, en julio, del II Campamento Nacional de la Asociación en Sierra Espuña (Murcia). Campamento en el que participaron 260 exploradores de las Tropas de Albacete, Albox, Alicante, Aguilas, Cartagena, Cieza, Madrid y Murcia. Estando la representación alicantina bajo el mando de los instructores D. Manuel lado, D. Eliseo Villanueva y D. Andrés Lajarín, quedándose campeones, en varias modalidades, los exploradores alicantinos D. Antonio Lara Pastor (Cayuso), D. Manuel Navarro Pizano y D. Jaime Antón. Y para terminar el año, sólo nos resta decir que la Patrulla del Kanguro, formada en 1926 y cuyo primer Guía fue D. Arturo Grau Fernández, se disuelve al no haber en Alicante estudios superiores, aunque sí se continuó publicando su revista, de igual nombre, que pasó a ser el portavoz de toda la Tropa. Estuvieron presentes en tan entrañable acto el Jefe de la Tropa, D. José Ibáñez Rizo, el Guía D. Teodomiro López Mena (Kanguro Raudo), el Sub-Guía, D. Víctor José Jiménez y Malo de Molina (Ojo de Lince), así como todos los

4

En 1998 el boceto de esta Foguera, que luego sería un grandísimo Ninot de Carrer, fue publicado en “Fogueres 98”, revista oficial de la Comisión Gestora de las Hogueras de San Juan.


miembros de la Patrulla y una representación del resto de los boy scouts alicantinos. Concluyó el acto con un vino de honor, servido en la sede social de los scouts de la capital, sito en la calle de la Concepción, donde tras el brindis de despedida los Kanguros, puestos en pié, recitaron por última vez su lema: “Si tu jacal es derribado y tu Clan vencido, no te lamentes; en ti está que tu Clan sea el primero y tu jacal el más fuerte” 5. Este año de 1933, marcaría el cénit de la Institución en Alicante. Multitud de acampadas, cuestaciones y actos sociales de toda índole, que sería muy largo de enumerar aquí, son recogidos en los principales diarios de la capital. Entre los exploradores que más se destacaron debemos citar a D. Manuel Navarro Pizano (Kulateva), D. Antonio Lara Pastor (un chaval que pasaría a formar parte, con letras de oro, de la historia del escultismo alicantino y, ya de mayor, de la Ciudad), D. Rafael Espuch, D. Jaime Antón, D. José Soler, D. Arturo Carratalá Morán, D. Víctor José Jiménez y Malo de Molina, D. Joaquín Beltrán Rico, D. David Martínez, D. Ludovico Correa Lillo, D. José Abad y un largo etc… Dentro del mismo año habría que destacar las actividades lúdicas de una peña alicantina, denominada la “F.T.T.”, integrada en su mayoría por miembros de los Exploradores que se dedicaba a “asaltar y filtrear” inocentemente a cuanta moza lozana se aventuraba a pasear por la Explanada de España los domingos, festivos y días de asueto. Con mucho gusto, gracia y solera, los componentes de la citada peña ligaban, en aquellos lejanos años, con las amigas de la Institución que, por entonces, no tenía rama femenina. Nos comentaba Victor José Jiménez y Malo de Molina, en una entrevista sostenida en Madrid cuando era Presidente Nacional de los Scouts de España en 1985, que formaban parte de la misma, entre otros, Ludovico Correa, Santiago Valera Antón, Rafael Espuch, Antonio Oliver, Teodomiro López Mena, Tomás Bañuls y José Figueroa. El propio Ludovico, en los talleres de su joyería sita hasta hace muy poco en la Calle Castaños (Joyería Correa), les diseñó y confeccionó su insignia: Una palmera y en la parte inferior de la misma las letras F.T.T., todo ello en plata de ley. Ni que decir tiene la cara de asombro que ponían las jovencitas cuando, tras preguntarles el significado de las siglas, contestaban los exploradores con toda candidez: “La Figa Ta Tía”.Y es que la contagiosa alegría 5 Revista local “El Kanguro” de los Exploradores de España en Alicante. Diciembre de 1932.

de aquella juventud, truncada por una brutal orden franquista, al año de concluir la Guerra Civil, inundaba las calles de aquel añorado Alicante, casi un pueblo, que se estaba preparando, tal vez sin saberlo demasiado, para ser lo que es en la actualidad: Una gran área metropolitana con más de 350.000 habitantes, donde todavía hoy perduran las diabluras de aquellos nobles mozalbetes de los Exploradores de España.

Parte de la Tropa en el Destructor argentino Tucumán. Septiembre de 1934. Este barco, que salvó innumerables vidas de uno y otro bando en la Guerra Civil, tiene todavía un puesto de honor en Alicante dando nombre a una de sus calles.

Llegamos así a 1934, año de la Revolución de Asturias, que pasó sin pena ni gloria para los exploradores capitalinos. Multitud de desórdenes callejeros, piquetes y huelgas de toda índole, que se saldaron con el cese, por el Gobernador Civil de la Provincia, D. Antonio Vázquez Limón, de la mayoría de la Corporación Municipal, fueron causa a su vez de que los scouts alicantinos vieran recortadas sus salidas, actividades cívicas y acampadas. A todo esto, añádasele la aparición, una vez más, de núcleos “scouts” auspiciados por el clero, los Scouts Hispanos, o por el separatismo candente - Boy Scouts de Catalunya, Germanor de Guies Excursionistes, Germanor de Minyons de Muntanya y Germanor de Noies Guies- que, amén de destrozar la Institución, bajo el amparo de jerifaltes políticos o eclesiásticos sin escrúpulos, ayudaron a completar la triste imagen que ofrecía en el exterior la realidad española de aquella época. El difícil equilibrio, tras el cambio de régimen, se había conseguido pero los problemas para la Asociación no habían hecho más que empezar. La Guerra Civil Española se entreveía en el horizonte.

Continuará… Arturo J. Carratalá Beltrán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.