CRONICAS DE ALICANTE VI. ¡Siempre Adelante! (Continuación) Historia de los Scouts Alicantinos 1925-1940 Capítulo 2º: El Difícil Equilibrio
El año 1931 comenzó bien para los exploradores alicantinos. El sábado 17 de enero una parte de la Tropa, al mando del instructor Sr. Cantos Izu, salió del local de la calle de la Concepción con dirección al Molí del Foc, sito en el término municipal de Muchamiel, emplazando allí sus tiendas de campaña para pasar la noche y uniéndoseles, a las 7 hs. de la mañana del día siguiente, el resto de la tropa al mando del jefe de la misma, D. José Ibáñez Rizo, dedicándose los exploradores a realizar diversas prácticas escultistas y los lobatos a sus típicos juegos, danzas y cantos. Regresando a pie a última hora del domingo los scouts, salvo los Lobatos y el grupo Rojo que lo hicieron en tranvía.
sustituido, el 11 del mismo mes, por D. Ricardo Pascual del Pobil y Chicherri, continuando como Gobernador Civil de la Provincia D. Enrique Gómez Frías. También habría que resaltar a comienzos del citado año, el inicio de las obras de construcción del Gobierno Militar, sito en la Avda. de Zorrilla (hoy de la Constitución), asistiendo a la colocación de la primera piedra una representación de los boy scouts capitalinos. Llegamos así a Semana Santa. Comienzan las Procesiones. El Miércoles Santo los Exploradores escoltan el Paso del Ecce Homo, que recibía culto en el antiguo convento de San Francisco (hoy en día la muy Ilustre Penitencial y Franciscana Cofradía del Ecce Homo y Ntra. Sra. de la Amargura), tradición ésta que se remonta al año 1926. Tan popular era la costumbre de los Exploradores, que incluso el Abad Nágera hace referencia a ello en su libro “La Perla de Alicante” cuando en su página 316 dice: “…así como nuestra Tropa de Exploradores, apuestos en sus marchas, graves en las procesiones, devotos en nuestras iglesias y patriotas y disciplinados siempre”.
Mayo de 1931. En plena República, la última Enseña Roja y Gualda de la Capital ondea majestuosamente por sus calles, portada por los exploradores, camino del Campo de Tiro Nacional para la ceremonia del cambio de Banderas.
Por aquellas fechas era Alcalde de la Ciudad D. Gonzalo Mengual Segura, que presentó su dimisión el 4 de Febrero siendo
Viernes Santo. 3 de Abril de 1931. Se celebra la Procesión General y del Santo Entierro con una magnificencia nunca vista. Las calles de Alicante rebosaban de gentío. El Cristo Yacente es escoltado por los Exploradores a petición del Gobernador Civil. Como si de una fantasmagórica premonición se tratara, las últimas autoridades monárquicas de la Capital dieron solemnidad al acto. Asistieron: Coronel Jefe del Regimiento de la Princesa nº4 D. Eduardo Llobregat, Teniente Coronel del Batallón de Cazadores de Tarifa D. Adolfo Inchausti, así como una brillante representación de Jefes del Ejército y de la Armada. El Ayuntamiento, bajo Mazas, estaba representado por el Alcalde D. Ricardo P. del Pobil, por los Concejales Sres. Ambit, Sánchez Santana, López Ruíz y Grau y por el Secretario General Sr. Ferré, asistiendo también una nutrida representación de la Cruz Roja alicantina y el Jefe de los Exploradores de España en Alicante D. José Ibáñez. Presidiendo todo el cortejo el Gobernador Civil Sr. D. Emilio la Cerda y el Gobernador Militar de la Plaza y Provincia,