Exploradores i

Page 1

CRONICAS DE ALICANTE VI ¡ SIEMPRE ADELANTE ! Historia de los Scouts Alicantinos 1925-1940 CAPITULO 1º: Los Comienzos

Atardecer de un sábado cualquiera de otoño en uno de los incomparables paisajes que aún ofrece la naturaleza alicantina. Suena la cuerna. El bullicio y la alegría que acompañan a todo campamento cesa por unos instantes. Mientras, en precioso contraluz, los últimos destellos del sol poniente contornean los pétalos de la Lis Internacional que, léntamente, desciende del mástil y tiñen de gualda el rojo carmesí de la Enseña Patria. Todo es paz. De las aves, las canciones cesan ya. Son los breves instantes del día que se dedican a la meditación. Después, todo vuelve a su cauce normal. Una animada cena en torno a un reconfortante fuego, en el que se comentan las incidencias del día, da paso a otra noche bajo las estrellas, en plena naturaleza, y prepara a los acampados para las actividades de un nuevo día: rastreo, ecologismo, expresión corporal, manualidades, convivencia, talleres y un largo etc., que constituyen la norma común del Escultismo Universal, principio básico de buena ciudadanía en paz y en libertad. La identidad de los acampados es fácil de adivinar: Son scouts. De Alicante. Scouts de España. Vayamos por partes.

Exploradores Alicantinos en el local de la Calle Concepción.

La Asociación Nacional de los Exploradores de España (boy scouts españoles) tuvo su origen en el año 1911, cuando don Teodoro de Iradier y Herrero, capitán de Caballería y don Arturo Cuyás y Armengol, escritor y publicista, constituyeron el Comité Organizador de los Exploradores en España. Obtenida la sanción real el 30 de julio de 1912, el 11 de agosto del mismo año se constituye en Vitoria la primera Tropa de exploradores. Los Scouts de España acababan de nacer, teniendo una gloriosa y curiosa singladura hasta el año 1940 en que una Orden Circular del Ministerio de la Gobernación, dejó en suspenso sus actividades a favor de otro tipo de juventud, burda copia del escultismo y politizada hasta la médula. La presente historia va dedicada a todos los cariñosos y entrañables miembros de la antigua y añorada Agrupación de los Exploradores de España en Alicante porque, sin saberlo ellos quizá, han sido,

con sus recuerdos y vivencias, quienes la han escrito. Mi única labor ha sido plasmarla en estas modestas líneas. Así que, amigo lector, si es tu deseo, disponte a pasar un rato agradable con la lectura de este reportaje y que el Gran Sachem, del Clan Lobo Gris, de los Exploradores de España en Alicante, se apiade de ti, de ellos y ... de mí. La nuestra comienza realmente en Alicante, en 1925, cuando se reorganiza en la capital de la provincia “ la antigua y valiosa Asociación de los Exploradores, esa simpática Institución que tantos beneficios dio a Alicante en su etapa anterior ” (Diario el Luchador, 4/12/1925) *. Como máximos responsables figuran los señores Ibáñez Rizo, Jefe de la Tropa, Angel Lozano, que fue en otro tiempo scouter de esta Sociedad, Lado, Akela de lobatos, Otilio Serrano, y, Gálvez, maestro nacional y conocido entusiasta de la juventud alicantina (Real Orden de 10 de abril de 1918 sobre estímulos a los maestros que sirvan como Instructores en los Exploradores de España, complementada por otra de 9 de octubre de 1925 disponiendo que, la colaboración activa de los maestros nacionales en los Exploradores, tenga carácter de mérito especial en su carrera). Por sus filas pasaron personas de reconocida reputación en la “terreta”, tales como Manuel Navarro Pizano, Rafael Espuch, Antonio Lara Pator, Joaquín Beltrán Rico, Víctor José Jiménez y Malo de Molina, Ludovico Correa, Jaime Antón, Arturo Carratalá Morán, David Martínez Tortillol, José Cantos Izu, Carlos Esplá Rizo, José Abad Burruezo, Aureliano Abenza, Manuel Viñes y de Casas, Angel Lozano y un largo etc... El año 1926 trajo como novedad la incorporación a todas la bibliotecas militares de la Revista Escultismo, boletín mensual de los exploradores de la Región Valenciana (Real Orden de 21 de Mayo de 1919, declarando de utilidad para el Ejército las publicaciones de los Exploradores de España), saliendo su primer número en julio de dicho año. La vida de los exploradores alicantinos alternábase con marchas y excursiones al Campo de Tiro Nacional (hoy Cuartel General de los Grupos de Operaciones Especiales del Ejército), al Puig Maigmó, al Cabeçó D’Or, a Aguas de Busot, a la Venta de Chirau (situada en San Vicente y en la que aún existe el lema y anagrama de los exploradores: Siempre Adelante), etc... y con las actividades propias de su formación escultista: Semáforo, señales con banderas, primeros auxilios, morse, instrucción, nudos, heliógrafo, etc... Llegamos así al año 1927. Para lograr un mayor hermanamiento entre las Tropas de Valencia y Alicante, el sábado 26 de febrero, salieron de la capital del Turia, con destino a Alicante, dos patrullas de la agrupación valenciana, haciendo el trayecto en tren hasta Alcoy y continuando a pie hasta Alicante, saliéndoles a esperar, a la altura de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.