CRONICAS DE ALICANTE VI ¡ SIEMPRE ADELANTE ! Historia de los Scouts Alicantinos 1925-1940 CAPITULO 1º: Los Comienzos
Atardecer de un sábado cualquiera de otoño en uno de los incomparables paisajes que aún ofrece la naturaleza alicantina. Suena la cuerna. El bullicio y la alegría que acompañan a todo campamento cesa por unos instantes. Mientras, en precioso contraluz, los últimos destellos del sol poniente contornean los pétalos de la Lis Internacional que, léntamente, desciende del mástil y tiñen de gualda el rojo carmesí de la Enseña Patria. Todo es paz. De las aves, las canciones cesan ya. Son los breves instantes del día que se dedican a la meditación. Después, todo vuelve a su cauce normal. Una animada cena en torno a un reconfortante fuego, en el que se comentan las incidencias del día, da paso a otra noche bajo las estrellas, en plena naturaleza, y prepara a los acampados para las actividades de un nuevo día: rastreo, ecologismo, expresión corporal, manualidades, convivencia, talleres y un largo etc., que constituyen la norma común del Escultismo Universal, principio básico de buena ciudadanía en paz y en libertad. La identidad de los acampados es fácil de adivinar: Son scouts. De Alicante. Scouts de España. Vayamos por partes.
Exploradores Alicantinos en el local de la Calle Concepción.
La Asociación Nacional de los Exploradores de España (boy scouts españoles) tuvo su origen en el año 1911, cuando don Teodoro de Iradier y Herrero, capitán de Caballería y don Arturo Cuyás y Armengol, escritor y publicista, constituyeron el Comité Organizador de los Exploradores en España. Obtenida la sanción real el 30 de julio de 1912, el 11 de agosto del mismo año se constituye en Vitoria la primera Tropa de exploradores. Los Scouts de España acababan de nacer, teniendo una gloriosa y curiosa singladura hasta el año 1940 en que una Orden Circular del Ministerio de la Gobernación, dejó en suspenso sus actividades a favor de otro tipo de juventud, burda copia del escultismo y politizada hasta la médula. La presente historia va dedicada a todos los cariñosos y entrañables miembros de la antigua y añorada Agrupación de los Exploradores de España en Alicante porque, sin saberlo ellos quizá, han sido,
con sus recuerdos y vivencias, quienes la han escrito. Mi única labor ha sido plasmarla en estas modestas líneas. Así que, amigo lector, si es tu deseo, disponte a pasar un rato agradable con la lectura de este reportaje y que el Gran Sachem, del Clan Lobo Gris, de los Exploradores de España en Alicante, se apiade de ti, de ellos y ... de mí. La nuestra comienza realmente en Alicante, en 1925, cuando se reorganiza en la capital de la provincia “ la antigua y valiosa Asociación de los Exploradores, esa simpática Institución que tantos beneficios dio a Alicante en su etapa anterior ” (Diario el Luchador, 4/12/1925) *. Como máximos responsables figuran los señores Ibáñez Rizo, Jefe de la Tropa, Angel Lozano, que fue en otro tiempo scouter de esta Sociedad, Lado, Akela de lobatos, Otilio Serrano, y, Gálvez, maestro nacional y conocido entusiasta de la juventud alicantina (Real Orden de 10 de abril de 1918 sobre estímulos a los maestros que sirvan como Instructores en los Exploradores de España, complementada por otra de 9 de octubre de 1925 disponiendo que, la colaboración activa de los maestros nacionales en los Exploradores, tenga carácter de mérito especial en su carrera). Por sus filas pasaron personas de reconocida reputación en la “terreta”, tales como Manuel Navarro Pizano, Rafael Espuch, Antonio Lara Pator, Joaquín Beltrán Rico, Víctor José Jiménez y Malo de Molina, Ludovico Correa, Jaime Antón, Arturo Carratalá Morán, David Martínez Tortillol, José Cantos Izu, Carlos Esplá Rizo, José Abad Burruezo, Aureliano Abenza, Manuel Viñes y de Casas, Angel Lozano y un largo etc... El año 1926 trajo como novedad la incorporación a todas la bibliotecas militares de la Revista Escultismo, boletín mensual de los exploradores de la Región Valenciana (Real Orden de 21 de Mayo de 1919, declarando de utilidad para el Ejército las publicaciones de los Exploradores de España), saliendo su primer número en julio de dicho año. La vida de los exploradores alicantinos alternábase con marchas y excursiones al Campo de Tiro Nacional (hoy Cuartel General de los Grupos de Operaciones Especiales del Ejército), al Puig Maigmó, al Cabeçó D’Or, a Aguas de Busot, a la Venta de Chirau (situada en San Vicente y en la que aún existe el lema y anagrama de los exploradores: Siempre Adelante), etc... y con las actividades propias de su formación escultista: Semáforo, señales con banderas, primeros auxilios, morse, instrucción, nudos, heliógrafo, etc... Llegamos así al año 1927. Para lograr un mayor hermanamiento entre las Tropas de Valencia y Alicante, el sábado 26 de febrero, salieron de la capital del Turia, con destino a Alicante, dos patrullas de la agrupación valenciana, haciendo el trayecto en tren hasta Alcoy y continuando a pie hasta Alicante, saliéndoles a esperar, a la altura de
Jijona, una representación de los scouts alicantinos, capitaneados por el Jefe de la Tropa, D. José Ibáñez Rizo. Una vez llegados a la capital de la Costa Blanca, el lunes día 28, fueron recibidos en la Explanada, por el resto de la Tropa alicantina, por el Vicepresidente del Alto Patronato y las autoridades provinciales y locales. Al día siguiente y tras efectuar un recorrido por la ciudad y visitar las instalaciones del Real Club de Regatas, los exploradores alicantinos obsequiaron a sus camaradas valencianos con un espléndido banquete, en el restaurante la Alhambra, finalizado el cual se dio un brindis por las tres provincias hermanas, por la Asociación y por S.M. el Rey D. Alfonso XIII.
Portada de la Revista Nacional El Explorador Julio de 1929.
El 3 de Abril tuvo lugar la solemne inauguración de la sede social de los scouts alicantinos, sita en la calle de la Concepción nº15 (hoy Vicente Inglada), junto al Trinquete, lugar en donde se jugaba a la pelota vasca y valenciana. Al acto asistieron las primeras autoridades militares, provinciales y locales, amén de numerosísimo público que ya invadía la calle dos horas antes de que comenzara el acto oficial. Una vez llegados los exploradores y antes de entrar en su nuevo local, se izó la Bandera de la Institución, a los acordes de la Marcha Real, mientras una compañía del Regimiento de la Princesa nº 4, de guarnición en la capital, rendía los correspondientes honores militares de Ordenanza.** A continuación y entre enfervorecidos aplausos de la multitud allí congregada, exploradores y autoridades entraron en las nuevas instalaciones donde, tras recorrerlas detenidamente, se sirvió un vino de honor. Para festejar al patrón de los boy scouts, San Jorge, el día 27 de abril se celebró en el Cine Monumental, Salón Moderno, un festival en el que se puso en escena la obra de Arniches “El Orgullo de Albacete”, siendo contínuamente ovacionados por el público las señoritas y exploradores que tomaron parte en la misma. A reseñar también que, entre los días 9 y 17 de julio, se celebró en la Font Roja el Primer Campamento Regional, al que cualquier explorador
que quisiera podía asistir por el módico precio de TRES PESETAS por persona, comida y cena incluidas, acampando un total de 200 boy scouts y ascendiendo el coste total del campamento a 1.750 ptas. Asistieron las Tropas de Valencia, Alicante, Torrevieja y Castellón, estando formada la representación alicantina por 36 Exploradores y 5 Lobatos al mando del Jefe de la Tropa, D. José Ibáñez Rizo y de los Instructores Sres. Lado, Lajarín y Serrano del Campo, quedándose campeones de las siguientes modalidades: Arreglo de Campamento: Patrulla del Aguila. Mejor Instructor: D. Manuel Lado. Primeros Auxilios: Explorador Vicente Reyes Más, de la Patrulla de la Pantera. Mejor Crónica de Lobatos: Carlos Ramos, de la Seisena de la Cabra. Mejor Lobato: José Soler Alvarez, de la Seisena de la Mariposa. Y ya en el mes de octubre, vio la luz el primer número de la Revista “De Cara Al Sol”, boletín provincial y capitalino, de tirada mensual, y órgano de difusión de los exploradores alicantinos, patrocinando la revista, entre otros, la hoy desaparecida Sombrerería de Damián Tudela, única casa que tiene el Sombrero de Explorador, Dátiles El Monaguillo, Vermouth Zinzano, Anís del Mono, La Japonesa y un largo etc... A destacar también que, entre artículos y reportajes, los exploradores ya ensalzaban el clima y la hospitalidad de la que luego sería Capital de la Costa Blanca, con eslogans como éstos: “El forastero que visita Alicante en invierno no puede marcharse cuando quiere, sino cuando no tiene más remedio. La bondad del clima se lo impide”; “Forastero que visitas Alicante, nuestro invierno se reduce a cuatro días”; o “La bondad del invierno en Alicante, es conocida en el mundo entero”. Nobles y simpáticos reclamos que denotaban ya, en aquel lejano año de 1927, el cariño que siempre hemos sentido los alicantinos para con la “terreta”.
Tropa de Alicante: Salida a Venta Chirau.
Mes de Noviembre. Una delegación de la Tropa, compuesta por su titular, D. José Ibáñez, por los Intructores D. Otilio Serrano del Campo y D. Manuel Lado y, por 10 Exploradores, hizo entrega al Excmo. Ayuntamiento de un proyecto de reforestación del Castillo de San Fernando (hoy día el sector comprendido entre el Estadio Rico Pérez y las Ferroviarias). Aprobada la iniciativa, ya en 1928, los scouts alicantinos dedicaron buena parte de su tiempo en repoblar de pinos y plantas parte del terreno que les había sido asignado. Esta interesante actividad continuó hasta el advenimiento de la Guerra Civil. Seguimos en 1928. El sábado 21 de Abril tuvo lugar, en el Campo de Tiro Nacional, una reunión con todos los Jefes de Tropa de la Provincia para organizar el Primer Campamento Provincial de la Institución, acordándose no asistir al de Valencia – Segundo Regional- al tener éste carácter secesionista y federativo, celebrándose aquel, en la Font Roja, los días 21 al 29 de Julio con gran éxito. El 15 de Agosto, una representación de la Tropa alicantina recibió, en la estación MZA, a los camaradas de Hospitalet que, invitados por el Ayuntamiento, habían venido a pasar un fin de semana en la ciudad. Al día siguiente y, después de visitar el Castillo de Santa Bárbara, partieron los catalanes llevándose la alegría y el calor de Alicante, así como un hermosísimo guión de la Bandera de la Ciudad, con el Escudo bordado en oro, obsequio de la Corporación. El año 1929 empezaría para la Tropa de la capital con una salida, al completo, con dirección a la hoy desaparecida pinada de la Albufera, el último domingo de enero, en la que los exploradores realizaron diversas prácticas escultistas y de socorrismo, con el Dr. Espuch Vidal, y de topografía, estas a cargo de D. Delfino Alvarez Entrena. Mientras, los Lobatos, efectuaron numerosos concursos y danzas y un singular rastreo que les llevaría, pisoteando hierba y matorral, ni más ni menos que...¡hasta El Campello!. Llegamos así al domingo 23 de Junio. Día memorable para la Tropa de Exploradores de Alicante por celebrarse el acto de entrega, bendición y promesa a la Bandera. Desplazáronse a la “terreta” a tal fin las Tropas de Madrid, Murcia, Villajoyosa, Elche, Elda, Torrevieja, Alcoy, Crevillente y Denia (incluyendo ésta dos patrullas de chicas), que junto con la de Alicante formaron un contingente de más de 700 exploradores; magnitud ésta que, en idéntico lugar, ya no volvería a verse en la capital hasta octubre de 1987, con motivo de los Actos Institucionales celebrados en el 75º Aniversario de la fundación de la Asociación en España. A las 9,30 hs. de la mañana y juntas en el local social de los exploradores alicantinos todas las agrupaciones scouts que habían venido a Alicante
para asistir a tan magno acontecimiento, dirigiéronse al Parque de Canalejas, lugar donde tenía que celebrarse la fiesta. Allí les esperaban miles y miles de alicantinos que, acudiendo desde todos los puntos de la Provincia, no habían querido perderse tan entrañable acto.
D. José Ibáñez, a la derecha, dando la Promesa a los Exploradores de la Capital en la Explanada de Alicante.
En la tribuna Presidencial, levantada al efecto, se encontraban los Excmos. Sres. Gobernador Militar de la Plaza y Provincia, que vestía uniforme de explorador, Gobernador Civil, Presidente de la Diputación, Alcalde de la Ciudad y Corporación Municipal en pleno, bajo Mazas. Asistiendo también una Compañía del Regimiento de la Princesa nº4, con Bandera, Banda y Música, así como una nutrida representación de la Cruz Roja de la capital. A las 10,30 hs y una vez bendecida la Bandera Scout por el Sr. Cura párroco de Benalúa, en representación del Sr. Obispo de la Diócesis, la Srta. Pepita Marco Botella hizo entrega de la Enseña al Jefe de la agrupación alicantina, Sr. Ibáñez Rizo, el cual contestó a la Madrina con palabras de agradecimiento, terminando con vivas a Alicante, a la Institución y a S.M. el Rey. A continuación y mientras la Bandera de la Tropa de los Exploradores de España en Alicante era llevada hasta el Altar Mayor por la Madrina y el Alcalde de la Ciudad, Sr. Suárez Llanos, la Banda de Cornetas y Tambores del Regimiento atacó la Marcha Real, entre los enfervorizados aplausos de la multitud allí reunida. Una vez concluida la Misa, oficiada por el Excmo. Sr. Enrique Ibáñez, Canónigo Chantre de Palma de Mallorca, y ya en la Explanada, tomó la Promesa a los nuevos exploradores el Excmo. Sr. D. Isidoro De La Cierva, Vocal del Consejo Nacional y Presidente del Consejo de Alto Patronato de Murcia. Finalizada la ceremonia e invitados por el Ayuntamiento, autoridades, Jefes e Instructores de las agrupaciones scouts allí reunidas, se dirigieron a las instalaciones del Real Club de Regatas, donde degustaron una suculenta paella alicantina, mientras la totalidad de los exploradores lo harían, con
idéntico menú, en el Acuartelamiento del Regimiento de la Princesa, en el barrio de Benalúa. Entre los días 20 de Agosto al 3 de Septiembre y con motivo de la Exposición Internacional, se celebró en Barcelona un Jamboree *** bajo el Patrocinio de S.M. el Rey, al que acudieron representaciones de 38 agrupaciones scouts españolas y delegaciones de Alemania, Inglaterra, Hungría, Chile, Suecia y Holanda, estando integrada la representación alicantina por 36 exploradores y por los Instructores D. Manuel Lado y D. Andrés Lajarín. El domingo 23 de Septiembre y en el campamento de La Rabasa (cerca del Campo de Tiro Nacional), tuvo lugar la apertura del Curso Escultista 1929-1930, asistiendo como invitado de honor D. Arturo Grau Fernández, fundador de la Patrulla del Kanguro y alma de la revista del mismo nombre, que se imprimía en los talleres de la Imprenta “Hijos de Vicente Costa” de la capital. El año 1930 marca la continuación, en el mes de mayo, de una tradición que se remonta tres años atrás: La de recibir a Jesús Sacramentado vistiendo el honroso uniforme de explorador, en la capilla de la Iglesia de Santa María. Fueron precursores de este íntimo acto los Lobatos J. Ibáñez, E. Rodríguez, M. Lloret y F. Martínez y los Exploradores P. Serrano, J. Bernabeu y J. Sevila.
Revista de la Patrulla El Kanguro de Alicante. Septiembre de 1929
que decir tiene que todos se lo pasaron en grande ante tan genial ocurrencia y que los scouts alicantinos recibieron las más expresivas muestras de felicitación, por parte de los Jefes de las Tropas allí acampadas, un tanto “ennegrecidos” por el humo de la pólvora.
D. José Ibáñez, en el centro, con la Patrulla del Kanguro en Aguas de Busot. Diciembre de 1930.
Para terminar el año los scouts alicantinos efectuaron, en el último trimestre, una demostración pública de morse con Heliógrafo desde el castillo de Santa Bárbara al de San Fernando; otra de primeros auxilios, junto con la Cruz Roja, en la playa de El Postiguet; un ejercicio práctico de montaje de puentes y tirolinas, en el Parque de Canalejas; amén de las tradicionales excursiones y acampadas a Aguas de Busot, Sierra de Mariola, Hondón de las Nieves y Playa de San Juan. Los Exploradores de España en Alicante habían superado, con creces, los comienzos de su andadura. continuará ...
Arturo J. Carratalá Beltrán *
El Campamento de Sierra Espuña (Murcia), celebrado en Julio, dio mucho de que hablar. Ni cortos ni perezosos, los representantes de la juventud exploradora alicantina no tuvieron mejor ocurrencia que confeccionar, “in situ”, una Foguera (demostrando así el inmenso calor popular que ya se sentía hacia una jovencísima fiesta, hoy Fiesta Grande de Alicante) que, al frente de su correspondiente Comisión, fue quemada en un fuego de campamento entre los ensordecedores estampidos de la “mascletá” disparada al efecto. Ni
Se cree que los Exploradores Alicantinos se crearon en 1914, teniendo una existencia efímera, disolviéndose, a mediados del año siguiente, debido a la crisis que asoló a la Institución por culpa de los llamados “Scouts Católicos”, que tanto daño hicieron y...hacen en la actualidad. ** No existe, o por lo menos no se ha encontrado, ninguna Real Orden o Real Decreto en que se otorguen Honores Militares a la Bandera Nacional portada por los Exploradores en toda España. No obstante, al ser esta práctica común y, siendo S.M. el Rey D. Alfonso XIII explorador, fuera una orden personal suya a todos los Capitanes Generales y Alto Comisario de España en Marruecos. *** Jamboree significa reunión internacional de Scouts. La de Barcelona no tuvo tal categoría, no obstante he preferido poner esta palabra porque así viene recogida en todos los diarios de la época.