Sach’a CULTIVANDO UN MUNDO VERDE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
PROGRAMA DE MONITOREO Y METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO EN EL ARBOLADO DISTRITO DE SAN BORJA OS 2141 - MSB
LIMA, ABRIL 2017
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
INDICE INDICE........................................................................................................................................ 1 1. INFORMACIÓN GENERAL .......................................................................................................... 5 1.1.
Antecedentes ................................................................................................................ 6
1.2.
Justificación y objetivos................................................................................................. 6
1.3.
Introducción .................................................................................................................. 8
2. MARCO GENERAL .................................................................................................................... 11 2.1. Definiciones ...................................................................................................................... 12 2.2. Marco legal ....................................................................................................................... 19 3. ANALISIS DE SITIO.................................................................................................................... 23 3.1. Vientos ............................................................................................................................. 24 3.2. Arbolado urbano del distrito de San Borja....................................................................... 29 3.3. Antecedentes de fallas e historial de manejo .................................................................. 35 4. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ............................................................................................ 47 4.1. Delimitación de zonas arbóreas (ZA) ............................................................................... 48 4.2. Población .......................................................................................................................... 62 4.3. Tamaño de la muestra...................................................................................................... 62 4.4. Tipo de muestreo ............................................................................................................. 63 4.5. Metodología de evaluación .............................................................................................. 66 4.6. Equipo de evaluadores y materiales ................................................................................ 71 5. RESULTADOS ........................................................................................................................... 73 5. 1. Distribución de la población evaluada ............................................................................ 74 5.2. Riesgo de árbol peligroso sobre la población general ..................................................... 76 5.3. Riesgo de árbol peligroso según zonas arbóreas ............................................................. 78 5.4. Riesgo de árbol peligroso versus porte ............................................................................ 82 5.5. Riesgo de árbol peligroso versus tipo de especie ............................................................ 83 6. PLAN DE MONITOREO ............................................................................................................. 87 6. 1. Objetivos ......................................................................................................................... 88 6. 2. Etapas del Plan de Monitoreo ......................................................................................... 88 6. 3. Cronograma de monitoreo .............................................................................................. 90 7. ANEXOS ................................................................................................................................... 93 7.2. Guía metodológica para evaluación de campo ................................................................ 93
pág. 1
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
7.2. Formato digital de registro de árboles y ramas caídas .................................................... 99 7.4. Formato de registro de campo....................................................................................... 101 7.5. Lista de participantes en el estudio ............................................................................... 102 7.5. Registro fotográfico ........................................................................................................ 103 7.6. Registro digital de árboles muestreados........................................................................ 106
Lista de Imágenes Imagen N° 1. El árbol urbano y su entorno ..................................................................... 10 Imagen N° 2. Indicadores de riesgo de arbolado urbano ............................................... 15 Imagen N° 3. Síntomas visuales de defectos................................................................... 16 Imagen N° 4. Eventos de capacitación sobre arbolado urbano en Lima. ....................... 19 Imagen N° 5. Árboles y Seguridad. .................................................................................. 22 Imagen N° 6. Árboles y viento, efectos en el fuste ......................................................... 25 Imagen N° 7. Mapa del distrito de San Borja límites, sectores y áreas verdes ............ 26 Imagen N° 8: Árboles en berma central de la Av. San Borja Norte ................................. 31 Imagen N° 9: Plano del arbolado urbano en San Borja y porcentaje por sectores ......... 32 Imagen N° 10: Árboles desarrollándose al interior del Cuartel General del Ejército “Pentagonito”.................................................................................................................. 34 Imagen N° 11.Malas podas Caso 1 .................................................................................. 43 Imagen N° 12. Malas Podas. Caso 2. ............................................................................... 44 Imagen N° 13. Malas podas. Caso 3. .............................................................................. 45 Imagen N° 14. Conformación de zonas arbóreas ............................................................ 49 Imagen N° 15: Codificación de los Árboles ..................................................................... 66 Imagen N°. 16 Mapa conceptual de evaluación del riesgo del arbolado urbano ........... 67 Imagen N° 17: Base de datos de evaluación de peligro del arbolado urbano ................ 70 Imagen N° 18: Evaluadora haciendo uso del inclinometro artesanal ............................. 71
Lista de gráficos Gráfico N° 1. Velocidad del viento en Surco, año 2013 .................................................. 29 Gráfico N° 2: Distribución de Especies Arbóreas del distrito de San Borja ..................... 30 Gráfico N° 3: Distribución del número de árboles según espacios en el distrito ........... 30 Gráfico N° 4: Distribución de espacios en el distrito ....................................................... 33 Gráfico No 5: Cobertura Arbórea según tipo de espacio ................................................. 34
pág. 2
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Gráfico N° 6 Eventos de falla de árboles en San Borja, años 2016 y 2017..................... 36 Gráfico N° 7. Número de eventos por especie y por años .............................................. 37 Gráfico N° 8 Perfil de fallas para las diferentes especies ................................................ 38 Gráfico N° 9. Porcentaje de caída de natural de ramas en Eucalyptus camaldulensis según edad de la población............................................................................................. 39 Gráfico N° 10: Comparativo de posibles causas según año ............................................ 39 Gráfico N° 11: Relación del porte del árbol y naturaleza de la parte dañada ................ 40 Gráfico N° 12: Comparativo de posibles causas vs el daño causado .............................. 41 Gráfico N° 13: Distribución de alturas en la muestra validada ....................................... 74 Gráfico N° 14: Distribución del RAP ................................................................................ 77 Gráfico N° 15: Proyección de árboles según ranking de peligro y relación porcentual para todo el distrito......................................................................................................... 78 Gráfico N° 16 Frecuencia de riesgo de árbol peligroso según zona evaluada............... 81 Gráfico N° 17: Cantidad de individuos según su porte y riesgo ...................................... 82 Gráfico. N° 18: Clasificación de riesgo en porcentaje de acuerdo al porte del árbol. .... 82 Gráfico. N° 19 Frecuencia de RAP por especie ................................................................ 86
Lista de tablas Tabla N° 1. Escala de Beaufort para velocidades del viento .......................................... 28 Tabla N° 2: Número de muestras por zonas arbóreas .................................................... 65 Tabla N° 3: Criterios del estado del árbol según su RAP ................................................. 68 Tabla N° 4. Muestra validada .......................................................................................... 74 Tabla 5: 14 especies y su representación porcentual de la muestra .............................. 75 Tabla 6: 9 especies y su representación porcentual de la muestra ................................ 75 Tabla 7: 22 especies y su representación porcentual de la muestra tomada ................. 76 Tabla N° 8 . Distribución de la muestra de acuerdo al RAP............................................. 77 Tabla N° 9: RAP según zona (10 zonas) ........................................................................... 79 Tabla N° 10: RAP según zona (9 zonas) ........................................................................... 79 Tabla N° 11: RAP según zona (27 zonas) ......................................................................... 80 Tabla N° 12: RAP según especie (10 especies) ................................................................ 83 Tabla N° 13: RAP según especie (7 especies) .................................................................. 83 Tabla N° 14: RAP según especie (28 especies) ................................................................ 84 Tabla N° 15: Cronograma de monitoreo ......................................................................... 91
pág. 3
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Referencias citadas Calaza, P. (2007). Revisión bibliográfica y análisis comparativo de métodos de evaluación de riesgo de arbolado urbano. Caso particular: La Coruña. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. Calaza, P. & Iglesias, I. (2016). El riesgo del arbolado urbano. Contexto, concepto y evaluación. Madrid: Mundi-Prensa. Clark, J. & Matheny, N. (1998) “A model of urban forest sustainability: application to cities in the United States”, Rev. Journal of Arboriculture 24(2) Crompton, J. L. (2001) Parks and Economic Development. Chicago, IL: American Planning Association Drénou, C. (2000), La poda de los árboles ornamentales. Del por qué al cómo. Mundi Prensa, Madrid Dwyer, J.; Nowak, D. & Heather N. (2003). “Sustaining urban forests”, Rev. Journal of Arboriculture 29(1): January 2003 Dwyer, J.; Pherson, G. & Schroeder, H.; (1992). “Assessing the benefit and costs of the Urban Forest”, Rev. Journal of Arboriculture 18(5). Ferrini F., A. Fini, P. L. Marasco, L. Pennati & L. Sani, (2008)“How to select trees that will thrive in urban environments, given differences in urban sites, species attributes, management requirements and global change.” ISAAC 9th-14th, Brisbane- Australia. Matheny, N. & Clark, J. (1994). A Photographic Guide to the Evaluation of Hazard Trees in Urban Areas (2nded.). International Society of Arboriculture, Champaign, IL (USA). 85 pp. Mattheck, C. & Breloer, H. (1994). The body language of trees: a handbook for failure analysis. HMSO Publications Centre, Londres. Nowak, D.J. (1991) “Urban forest development and structure: analysis of Oakland, California”,Berkeley, Universidad de California. Paine, L.A. (1971). Accident Hazard Evaluation and Control Decisions on Forested Recreation Sites. USDA Forest Service Research Paper PSW 68. Pacific Southwest Forest and Range Experiment Station, Berkeley, CA. 10 pp. Wilson, B.F.( 1970) The growing Tree. The University of Massachusetts Press.
pág. 4
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
1. INFORMACIÓN GENERAL
Los árboles que se emplazan en la vía pública deben ser seguros. Durante el año 2016 se registraron 116 eventos de fallas en árboles dentro los espacios públicos de San Borja. El 16% de los eventos provocaron daños a bienes públicos o privados. Sólo una pequeña parte de los árboles fallan y terminan dañando personas y bienes, la mayoría de las veces el fallo se puede prevenir. De eso trata un plan de monitoreo de árboles peligrosos, detectar síntomas tempranos de falla para tomar medidas que reducen el riesgo técnicamente, sin dañar al árbol.
pág. 5
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
1.1. Antecedentes Como parte de sus políticas en materia ambiental, la municipalidad de San Borja ha destinado recursos y esfuerzos para la plantación y mantenimiento del arbolado urbano dentro de su jurisdicción a fin de maximizar los beneficios ambientales que estos aportan. Se han registrado, en los últimos años, diferentes eventos de caída de árboles o parte de los mismos que han afectado bienes públicos y de terceros dentro del distrito, afortunadamente no han causado pérdidas humanas. En este sentido, la Gerencia de Medio Ambiente y Obras Públicas del municipio, en base a sus funciones especificadas en el Art 169° inc. H, de la ordenanza 537-MSB2015, mediante requerimiento N° 1357, solicitó la contratación de un servicio de consultoría especializado para la elaboración del “Programa de Monitoreo y Metodología para la Evaluación de Riesgo del Arbolado Urbano” a fin de conseguir una identificación temprana de aquellos árboles peligrosos en base a un procedimiento con base científica y dar cumplimiento así a las obligaciones establecidas en la ordenanza 1852-MML-2014. Mediante Orden de Servicio N° 2141 se contrató los servicios de la empresa GRUPO SACH´A a fin de realizar el estudio.
1.2. Justificación y objetivos Durante el 2016 se han registrado 106 eventos de falla mecánica en los árboles dentro del distrito que han implicado la caída violenta de ramas o del árbol mismo; veintiuno (21) de estos desplomes impactaron en bienes públicos o de terceros causando daños significativos. La sociedad reclama más árboles y estos deben ser seguros para estar emplazados en la vía pública. Los árboles aportan múltiples beneficios a los entorno urbanos y son parte de toda estrategia de resiliencia y sostenibilidad urbana; sin embargo, pueden causar daños a las personas o los bienes por algún fallo mecánico y caída de una de sus partes o todo el árbol. El riesgo es inherente al árbol, no se puede eliminar sin eliminar al mismo tiempo todos los árboles; sin embargo, se puede gestionar a niveles aceptables para la sociedad, similar a los vehículos.
pág. 6
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
La normativa actual, ordenanza 1852 MML2014, establece expresamente la competencia de los gobiernos locales para realizar las evaluaciones de riesgo del arbolado urbano presente en las áreas verdes públicas dentro de sus jurisdicciones y establecer con la máxima información disponible los criterios de gestión (Art. 35°). Un programa de gestión de riesgo es una herramienta para identificar tempranamente árboles peligrosos mediante la evaluación de campo y establecer así las acciones para minimizar el riesgo de daño. De esta forma se priorizan las actividades y las mismas se hacen más eficientes y oportunas. Se suele aceptar a nivel internacional que existen dos niveles de evaluación. Ya que los fallos mecánicos vienen generalmente asociados a defectos de los árboles que pueden ser evaluados mediante una inspección visual por personal con conocimientos elementales de arboricultura y una formación básica en el reconocimiento de peligrosidad, este es el primer nivel de evaluación y debería incluir inspecciones anuales de todos los árboles de gran porte y de especies con propensión a fallar. La última evaluación sistemática de este tipo hecha en San Borja data del año 2012, junto con el inventario distrital, lamentablemente no devino en un plan de actuación; actualmente solo se lleva un registro de los eventos de falla desde el año 2016 que no va ligado a un plan de manejo para gestionar el riesgo. Se sabe que sólo una pequeña porción de los árboles requerirá una investigación más profunda por parte de especialistas y con apoyo instrumental. No cualquiera debe recomendar cómo actuar sobre los árboles para abatir el riesgo, muchas de las alternativas hoy empleadas destruyen la estabilidad mecánica del árbol y a la larga perjudican más de lo que benefician. Al no haberse aprobado una metodología estándar, se espera que las municipalidades
pág. 7
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
distritales usen la mejor alternativa disponible a través de la asistencia técnica especializada.
Objetivos
Establecer un programa priorizado para el monitoreo de las especies arbóreas empleadas en los espacios públicos del distrito de San Borja, mediante el uso del ranking de árbol peligroso (RAP). Testear una aproximación metodológica que pueda ser de aplicabilidad para la Unidad de Áreas Verdes del municipio para la detección temprana de árboles peligrosos.
1.3. Introducción GRUPO SACH´A ha desarrollado un trabajo de campo y gabinete mediante la participación de un equipo técnico multidisciplinario a fin de alcanzar los objetivos propuestos en el estudio, el contenido se describe brevemente en las siguientes líneas. El marco general de referencia constituye la primera parte del documento (Capítulo 2), inicialmente se describen, a manera de definiciones, los principales conceptos de la arboricultura moderna, específicamente aquellos vinculados a la evaluación de peligro en árboles urbanos, se incluyen además otras definiciones emanadas del análisis de riesgo de desastres que sirven de referencia. A continuación se describe el marco normativo actual, mediante un análisis comparativo entre la norma metropolitana más reciente así como la norma local, que si bien no es específica, incluye aspectos normativos referidos al arbolado urbano (ordenanza 340-MSB-2005) En el Análisis de Sitio (capítulo 3), se describe brevemente las características generales del territorio del distrito, se hace especial énfasis en el viento, considerado en la literatura internacional como el principal factor externo relacionado a la pérdida de estabilidad mecánica de los árboles. Se analiza la información del inventario georreferenciado de árboles del año 2012 que ha servido de base para establecer el tamaño de la muestra representativa usada en el estudio. En la parte final del capítulo se hace referencia a los principales antecedentes: el historial de eventos de falla y el historial de poda. La poda es por mucho la labor de mantenimiento que, si es mal desarrollada, se constituye en un factor principal en la pérdida de la estabilidad mecánica de los árboles, en esta parte se describe los principales problemas detectados en relación a esta práctica dentro del distrito.
pág. 8
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
La metodología y los recursos usados en la evaluación se describen en el capítulo 4. Dada la heterogeneidad y amplitud del distrito fue necesario dividirlo en unidades más pequeñas de análisis, micro localizaciones denominadas zonas arbóreas ZA, espacios de vulnerabilidad similar a partir de las cuales se establecen las prioridades de monitoreo. Dada la gran cantidad de árboles presentes y el tiempo de la consultoría, ha sido necesario determinar una muestra representativa estadísticamente (al 3% de error y 99% de nivel de confianza) sobre la cual se ha desarrollado una evaluación rápida; para ello se han seleccionado aquellos parámetros más relevantes y que son identificables visualmente. Las conclusiones se pueden extrapolar a la población total de árboles, y como se ha mencionado, sirven de un primer filtro para el desarrollo de evaluaciones posteriores a más detalle. Cabe indicar que considerando un tiempo promedio de evaluación semi detallada de 30 minutos por árbol, se requerirán más de 10.000 horas efectivas de evaluación para toda la población de árboles estimados en el distrito de San Borja, es por ello que se hace imprescindible filtrar la población objetivo bajo un enfoque científico. Finalmente se describe la metodología empleada para la evaluación de los árboles peligrosos en cada ZA, los materiales y el equipo a cargo de la evaluación y la validación de la data. En el capítulo 5 se desarrollan los resultados validados de la evaluación de campo para la muestra representativa. Se han calculado para cada árbol el ranking de árbol peligroso (RAP), resultado de la sumatoria de tres componentes: el potencial de fallo, el porte o dimensión de la parte a fallar y el valor del blanco o diana susceptible de ser impactado. El RAP establece tres niveles: bajo, medio y alto. Un ejemplar con un bajo RAP presenta defectos que no comprometen su estabilidad estructural. Un árbol con un medio RAP puede o no resultar en un fallo eventual, pero no precisa una acción de remedio inmediata. Un ejemplar con alto RAP implica que presenta peligro inminente de fallo o que ya ha fallado parcialmente. El RAP debe entenderse como niveles de priorización para una evaluación a detalle y la toma de acciones correctivas, no implica recomendación de retiro alguno, muchos árboles con un valor alto de RAP pueden pasar a una condición de medio con una poda correcta y/o cableado. En el capítulo 6 se propone el plan de monitoreo priorizado para lo cual se han tomado en consideración dos parámetros: Primero, la tasa de incidencia de árboles con RAP alto dentro de cada zona arbórea ZA, usando el criterio que a más alta la tasa mayor prioridad. Como segundo parámetro se considera la tipología de los espacios que predominan, con el criterio que a mayor presencia de espacios con alta frecuencia de ocupación de personas hay mayor prioridad. En base a estos dos parámetros se establecen tres niveles de prioridad para el monitoreo: alto, medio y bajo. La parte final del documento presenta los anexos. Se muestran el formato de registro de campo utilizado en el estudio, la guía para la evaluación semi detallada, el registro
pág. 9
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
fotográfico que da cuenta de las actividades de desarrolladas así como la relación del personal que ha participado del estudio; finalmente se muestran imágenes de captura de pantalla de la base de datos que se entrega en formato digital.
Imagen N° 1. El árbol urbano y su entorno
Se observa árboles de gran porte de la especie Eucalipto interactuando con las personas y los elementos del espacio público y privado. Avenidas San Borja Norte con Aviación, San Borja.
pág. 10
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
2. MARCO GENERAL
Las fallas de los árboles suelen estar vinculadas a defectos que en la mayoría de los casos pueden ser detectados visualmente con una metodología sistematizada. A partir de ello se pueden establecer medidas de niveles de riesgo que sirven de base para la toma de decisiones. El perfil de falla de los árboles es propio de cada zona por lo que es fundamental llevar registros de cada evento para tener un nivel de prognosis en los planes de acción. Hoy, el marco legal establece que las municipalidades distritales deben evaluar y gestionar técnicamente el riesgo de los árboles.
pág. 11
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
2.1. Definiciones Arbolado Urbano En la literatura se suele definir a los árboles como plantas superiores perennes y leñosas que se desarrollan con un tallo principal, suelen superar los 5 m de atura y son longevos. Como lo menciona Wilson (1970), en su clásico texto “The Growing Tree”, en general un árbol es a nivel celular exactamente igual que las otras plantas; sus diferencias se establecen a partir de las características que les permiten desarrollar su estrategia de supervivencia: su porte y longevidad. El término arbolado urbano se usa para resaltar el uso de los árboles en la ciudad. En general interpretamos que sus aplicaciones son ornamentales. Asociamos también que por su ubicación en las ciudades los árboles reportan otros beneficios sociales y ambientales sumamente importantes como la reducción de la contaminación, la regulación térmica, mejora de la salud y el aumento de la calidad de vida. Lo Ordenanza 1852-MML-2014, que se analiza más adelante, da las siguientes definiciones al respecto. “Arbolado Urbano: Son las especies arbóreas tratadas de forma conjunta. Su existencia involucra al terreno donde estos se asientan y el espacio mínimo vital necesario para su adecuado desarrollo. Especie Arbórea: Toda especie de planta perenne de tallo leñoso que se ramifica a cierta altura del suelo y que producen ramas secundarias nuevas cada año, que parte de un único fuste o tronco, dando lugar a una nueva copa separadas de suelo; se incluyen en esta definición a todas las especies de palmeras.”
Árbol Peligroso La Real Academia de la Lengua Española (RAE) aporta las siguientes definiciones:
Riesgo es una contingencia o proximidad de un daño Peligro es un riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal. Peligroso Que tiene riesgo o puede ocasionar daño ( www.rae.es, 2013)
Por lo tanto, de acuerdo a esto un árbol peligroso es un árbol con un riesgo inminente de producir un daño.
pág. 12
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
¿Qué es un árbol Peligroso, según la literatura internacional? Según Matheny & Clark (1994), árbol peligroso es aquel que cuando falla una o más de sus partes resulta en daños a propiedades y/o personas. Los autores afirman que todos los árboles tiene el potencial de fallar, pero relativamente pocos lo hacen sobre algo o sobre alguien. Alber, et al. (1996), define un árbol peligroso como un árbol con defectos estructurales que puede provocar fallos tanto de todo el árbol como de alguna de sus partes y podría golpear un blanco. Peter Gaidula, del Servicio de Parques y Jardines de California (citado por O ´Brian, 2002) da una definición más extensa al considerar que un árbol peligroso es un árbol en pie, vivo o muerto, que tiene defectos simples o combinados, en raíces, cuello, tronco y hojas, que lo predisponen a su fallo mecánico entero o en partes, y que por su localización tiene una probabilidad de dañar personas o propiedades. Kim Coder (1996), precisa más el concepto, para él existen tres clases de árboles relacionados con los niveles de riesgo. La primera de ellas es un “árbol contingente”; se denomina así a aquellos que tienen un fallo estructural importante que puede acabar con la pérdida catastrófica y su objetivo es identificable (gente o propiedad). La segunda clase es un “árbol en riesgo” de fallo catastrófico o con un objetivo importante y que pudiera acabar produciendo daños personales de consideración; este tipo de árboles tiene muchas posibilidades de llegar a ser un árbol contingente. La tercera clase es el resto de los arboles con riesgo conocido evaluados o riesgos asociados todavía indeterminados.
Evaluación de peligro de los árboles De acuerdo a la definición de árbol peligroso, Matheny & Clark (1994) señalan que la evaluación del peligro involucra 3 componentes: 1) un árbol con el potencial de fallar, 2) un ambiente que contribuye a la falla; y 3) una persona o bien que podría ser herido o dañado (objetivo o diana). Por definición, una situación de peligro requiere tanto de un árbol defectuoso como un objetivo. Por lo tanto la evaluación del peligro no se limita a la evaluación del potencial de fallo. La evaluación debe considerar la potencial presencia de un objetivo o diana. Como se ha mencionad hasta aquí, existen diferentes elementos naturales o artificiales que se instalan en el entorno urbano, ya sea por que aportan diferentes beneficios o son de utilidad para la sociedad en un momento dado, que por su presencia o uso pueden representar peligros; p.ej. las antenas de telecomunicaciones pueden ser peligrosas si caen sobre un persona u objeto en caso de un sismo; o lo ya mencionado
pág. 13
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
respecto al peligro que representa la circulación de vehículos motorizados. En todos estos casos la sociedad establece procedimientos para gestionar el riesgo a niveles aceptables, por ejemplo se establecen normas para la instalación de antenas y normas para el tránsito que buscan minimizar la posibilidad de ocurrencia de daños severos. Los árboles son esenciales para nuestras vidas, por los múltiples beneficios que aportan, pero también conllevan ciertos peligros. En particular su potencial de fallar o desprender ramas puede causar daños humanos y materiales, nosotros tenemos la posibilidad de controlar parcialmente esos riesgos, pero no podemos eliminarlos completamente sin destruir cada árbol a nuestro alrededor. Por ello necesitamos gestionar los árboles dentro de unos límites de riesgo aceptables para los jueces, las compañías de seguros y la sociedad en general, ya que la búsqueda de la seguridad absoluta, un nivel de riesgo nulo, es inviable. (Calaza e Iglesias, 2015) La evaluación de peligro en el caso de los árboles es uno de los componentes de un comprehensivo programa de manejo de riesgo, de aquel que tiene la obligación del cuidado de los árboles. Mediante el examen de árboles, la ponderación de sus probabilidades de causar daño y/o lesiones y tomando acciones para abatir ese peligro los arboristas actúan para reducir el riesgo. De esta manera, los peligros más significativos, aquellos árboles con las más grandes probabilidades de fallar y causar daño pueden ser abatidos primero. (Anderson y Eaton, 1986; citado por Matheny y Clark, 1994) Hay tres importantes razones para evaluar y manejar el peligro de los árboles. 1ro, prevenir y/o eliminar situaciones peligrosas. El manejo de los árboles peligrosos crea un ambiente más seguro. 2do, la evaluación de peligro en árboles es una herramienta para programar y priorizar el trabajo, permitiendo un mayor grado de eficiencia y flexibilidad. 3ro, mediante la identificación y corrección de los defectos estructurales la longevidad de los árboles es mejorada. La evaluación del peligro de los arboles es un proceso sistemático de estimación de potencial para un árbol o una de sus partes de fallar y dañar personas o bienes. El objetivo primario de la evaluación de riesgo es identificar potencialmente árboles peligrosos de manera que puedan ser tratados antes que el fallo ocurra. En la mayoría de los casos, las fallas de los árboles no ocurren en una forma aleatoria sino de forma que puede ser predicha. La más común falla combina defectos estructurales con inusuales o severas condiciones climáticas. Costello y Berry (1988) Mattheck y Breloer (2003), mencionando a la Suprema Corte Administrativa de Munster señalan: “ Usualmente no es posible predecir con precisión, o aún en términos de probabilidad, si un árbol viejo o dañado puede caer o quebrarse durante una
pág. 14
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
tormenta o clima extremo, o al menos perder ramas importantes y entonces dañar personas o propiedades” Los autores definen como “actos de Dios” aquellos eventos inevitables que no se pueden eludir, aún si la persona a cargo tomará los mayores cuidados que puedan ser esperados en esas circunstancias.
Defectos y riesgo de fallo en los árboles Un árbol sano comienza a ser potencialmente peligroso cuando se debilita su estructura debido a la presencia de lo que denominamos defectos. La mayoría de ellos puede relacionarse con heridas por impactos o podas mal realizadas, pudriciones antiguas, ataques patológicos, problemas fisiopáticos (enfermedades producidas por el medio), condiciones que limitan su crecimiento y desarrollo radicular, etc. Los defectos representan puntos del árbol con mayor predisposición al fallo. La mayoría de métodos de evaluación visual reconocen siete tipos o categorías de defectos (Imagen N° 2) Es importante señalar que además existen numerosos defectos que no se pueden apreciar visualmente y precisan el uso de ciertas herramientas o equipo específicos. Imagen N° 2. Indicadores de riesgo de arbolado urbano
Fuente : Tomado de Calaza e Iglesias, 2015
pág. 15
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Método de Evaluación Visual (VTA) El método Vissual Tree Assessment (VTA) es un método de examen visual desarrollado por Claus Mattheck y publicado en 1994 en el libro The Body Languages of Tres. Está basado en los principios de la biomecánica y en el denominado axioma de la carga uniforme o de la tensión constante. Este método se basa en la identificación de síntomas exteriores que presenta el árbol debido a anomalías internas de su madera. Si queremos identificar árboles con riesgo elevado de fallo, necesitamos comprender sus leyes de crecimiento y su arquitectura. Si se altera su modelo natural, en el que las cargas están uniformemente repartidas sobre su superficie, el árbol intentará restaurar el estado de carga uniforme, creando localmente anillos de crecimiento más gruesos. De esta forma podemos reconocer estas “reparaciones “como síntomas de defectos. Así, por ejemplo, un nervio es un síntoma de una grieta, mientras que una hinchazón puede indicar una cavidad existente. La identificación de síntomas de defectos es un primer nivel de evaluación. Si se identifican estos síntomas visualmente deben ser luego confirmados por métodos rigurosos de investigación y después ser evaluados. Las técnicas invasivas sólo son utilizadas cuando hay buenas razones para sospechar que existe un defecto. Imagen N° 3. Síntomas visuales de defectos
Se observa: A, abultamientos exteriores que indican posible oquedad. B y C Grietas horizontales y grietas verticales, respectivamente, síntomas de posible pudrición.
pág. 16
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Conceptos relativos a la gestión del riesgo Se citan dos fuentes principales: RL: Reglamento de la Ley N° 29664, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión de Desastres (D.S.N° 048-2011-PCM, del 25 de mayo del 2011). EIRD: Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (“Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres”,2009). ¿Qué es un peligro? EIRD: El peligro, también llamado amenaza, se refiere a un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos o daños ambientales. Características: ● ● ● ● ●
Con probabilidad de ocurrir. Con capacidad de producir daños físicos, económicos y ambientales. Su origen puede ser natural, socio-natural o tecnológico. Con intensidad, localización y tiempo. Afecta adversamente a las personas, infraestructura, producción, bienes y servicios. Los peligros son identificados y caracterizados en función de determinados parámetros. Los peligros según su origen se clasifican en: Naturales: aquellos eventos geológicos, hidrometeorológicos, biológicos, etc., en cuya ocurrencia no ha intervenido la actividad humana, tales como sismos, tsunamis, erupciones volcánicas. Socio-naturales: aquellos eventos cuya producción, hay un componente natural, y la actividad humana, sea incrementando su potencial destructivo y/o recurrencia, acelerando su acontecimiento y/o su forma de actuación. Los desbordes de ríos debido a la sedimentación de materiales arrastrados desde las partes altas de la cuencas, es un claro ejemplo de ello. Antrópicos o tecnológicos: eventos dañinos creados por actividades humanas, ligadas a procesos de industrialización, desarrollo tecnológico, crecimiento demográfico y gestión de las áreas urbanas, etc., tales como incendios urbanos, emisiones de gases
pág. 17
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
tóxicos, diversos tipos de contaminación del agua, suelo o aire, acumulación de desechos y la caída de árboles por malas praxis durante su mantenimiento. ¿Qué es vulnerabilidad? EIRD: La vulnerabilidad es las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que lo hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza (peligro). La vulnerabilidad puede ser explicada por tres factores: 1° Exposición: Está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad. 2° Fragilidad: Está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad. 3° Resiliencia: Es la capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro (RL). ¿Qué es el riesgo? RL: El riesgo es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. De esta manera se puede resumir con un ejemplo: Ejemplo #1: El peligro: La concreción de la caída del arbolado Urbano. La vulnerabilidad: La ubicación de la población, viviendas e infraestructura cerca. El riesgo: Posible daño o pérdida de vidas, viviendas y bienes, en caso se produzca una caída, dado que hay personas y bienes cerca a las dianas de los arboles urbanos.
pág. 18
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
2.2. Marco legal La Municipalidad Metropolitana de Lima en su ordenanza 1852-2014-MML, ordenanza para la conservación y gestión de áreas verdes en la provincia de Lima, que es el instrumento referente más reciente, incorpora nuevos criterios técnicos y disposiciones referidos al manejo del arbolado urbano, muestra un claro avance técnico respecto a la ordenanza anterior (525-2003-MML) que era más bien declarativa respecto a la necesidad de conservar el arbolado sin aportar mayores instrumentos de gestión. Esto es una muestra de la creciente importancia que va adquiriendo la gestión del arbolado urbano en nuestra ciudad producto del esfuerzo en sensibilización y capacitación que diversas instituciones vienen realizando. Hay que resaltar aquí, por ejemplo, las jornadas técnicas del arbolado urbano, eventos de capacitación que han tenido como coorganizador al municipio de San Borja.
Imagen N° 4. Eventos de capacitación sobre arbolado urbano en Lima.
Se observa. Izquierda, afiche de la V Jornada técnica del arbolado urbano desarrollada en San Borja el mes de abril del 2015 con el concurso de instructores extranjeros. Derecha, sesiones prácticas dictadas en el parque Grau, San Borja.
pág. 19
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
En la ordenanza 1852 se considera el arbolado urbano como patrimonio municipal y se alienta a las municipalidades distritales a dirigir acciones técnicas para su manejo y conservación; se incorporan conceptos nuevos como la valoración y la gestión del riesgo, de forma que se está más en relación con el avance normativo a nivel internacional, lamentablemente la norma aún carece de reglamentación. A nivel general, en relación al arbolado urbano, la ordenanza 1852 hace mención de la creación del manual de áreas verdes y arboricultura urbana para Lima (manual técnico sobre áreas verdes con el que cuentan otros países de Latinoamérica, como México), la promoción y elección de ciertas especies en la arborización debido a sus características, el uso del agua que deberá ser preferentemente agua de canal o residual tratada, el manejo de residuos sólidos productos de las podas, las medidas de seguridad al trabajador, el deber de las municipalidades a detectar y valorar el riesgo de fractura o caída de los árboles urbanos, diseños de áreas verdes y viveros distritales. Específicamente la ordenanza 1852 introduce el concepto de gestión de riesgo asociado al arbolado urbano. Se cita a continuación: Artículo 35° Riesgos del arbolado urbano “La Gerencia del Ambiente de la Municipalidad Metropolitana de Lima el órgano que haga sus veces en las municipalidades distritales deberá detectar y valorar el riesgo de fractura o caída de los árboles urbanos de su jurisdicción y establecer, con la máxima información disponible, los criterios de gestión de éste patrimonio. El reglamento de la presente ordenanza definirá la metodología de valoración de riego a ser empleada por las Entidades” Cabe indicar que la norma permanece aún sin reglamento, por lo cual el párrafo “ …detectar y valorar el riesgo de fractura o caída de los árboles urbanos y establecer con la máxima información disponible los criterios de gestión…” se puede interpretar a la luz de lo señalado en el Art 12° de la misma norma, competencias de las municipalidades distritales, numeral 7.6, que indica que estas deben: “Promover actividades de investigación, asesoría técnica especializada, extensión, transferencia de tecnológica, fomento y promoción de buenas prácticas en arboricultura, silvicultura, áreas verdes y jardinería urbana en su jurisdicción”. De esta forma se desprende que los municipios distritales deben buscar asistencia técnica especializada para establecer, con la mayor información disponible, los criterios de gestión del riesgo del arbolado urbano de su jurisdicción. A nivel local la norma más cercana es la ordenanza 340-MSB del 30.04 2015: Ordenanza que regula el régimen de protección, conservación y mantenimiento de las
pág. 20
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
áreas verdes de uso público en el distrito de San Borja, esta norma tiene como parte de su base legal la ordenanza 525-MML-2003,actualmente derogada y sustituida por la ordenanza 1852. De la ordenanza se rescata el concepto de titularidad municipal de las especies arbóreas expresada en el segundo párrafo del Art., 9°, que se cita a continuación: “Art. 9°.- La Municipalidad promoverá el fortalecimiento del sembrío de árboles, arbustos, flores y plantas en general en las áreas verdes de uso público de la jurisdicción a través de proyectos o programas de arborización o reforestación, teniendo como objetivo mejorar el índice de área verde per cápita en el distrito. La Municipalidad asume la titularidad de las especies arbóreas ubicadas en todas las áreas verdes de uso público, estando prohibida la tala y poda de los mismos sin autorización municipal” (El subrayado es nuestro) Las demás disposiciones vinculadas al arbolado están referidas al aporte de plantones de árboles para el caso de establecimiento comerciales que funcionen 24 horas (Art. 15°) y aquellos dedicados al expendio de combustibles (Art. 16°). La necesaria autorización técnica para la siembra del género arbóreo Ficus de la especie benjamina o similares (sic) en bermas centrales y jardines laterales de calles; y se reitera la prohibición de la tala de árboles y poda severa (Art. 25°) Se recomienda establecer un marco normativo local más específico para la conservación y protección del arbolado urbano, su efectiva valorización y su adecuada gestión de riesgo dentro del distrito, más acorde con la normativa vigente.
pág. 21
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Imagen N° 5. Árboles y Seguridad.
Las personas asumen que los árboles que están ubicados en el espacio público son seguros.
pág. 22
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
3. ANALISIS DE SITIO
San Borja cuenta con 996 hectáreas de territorio 100% urbano, no presenta eventos climáticos extremos. El inventario georreferenciado de los árboles al año 2012 indica que habían 18.804 árboles adultos, cifra actualizada 19.260 para el 2016 De acuerdo al registro de fallas el 74,8% son caídas de ramas, y cinco (5) especies agrupan el 57,3% de los eventos: Melia, Molle costeño, Eucalipto, Tipa y Molle Serrano. La poda es un factor que incide en la aparición de defectos, es necesario que se realice respetando los procedimientos técnicos.
pág. 23
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Territorio El distrito de San Borja se encuentra ubicado en la provincia y departamento de Lima, está localizado dentro de la zona Central de Lima. La altitud promedio es de 170 m.s.n.m. y la superficie es de 9,96 Km2 Limita con los siguientes distritos: Norte: Distritos La Victoria, San Luis y Ate Vitarte. Sur: Surquillo y Santiago de Surco. Este: Santiago de Surco. Oeste: San Isidro. Administrativamente se encuentra dividido en 12 sectores para una mejor administración del servicio municipal. (Ver imagen N°7) El clima de San Borja es templado cálido, con una humedad anual superior al 95%; la temperatura oscila, sin variaciones abruptas entre los 17 y 27°C, y presenta garuas escasas y superficiales. San Borja cuenta con la presencia de significativos iconos urbanos, principalmente en la denominada zona cultural ubicada entre las avenidas Javier Prado y Aviación, aquí se encuentra la Biblioteca Nacional del Perú, el Gran Teatro Nacional, El Museo de la Nación y el Centro de Convenciones de Lima, así mismo es necesario recalcar que cercano a este eje cultural encontramos la Huaca San Borja y el Complejo Arqueológico Limatambo.
3.1. Vientos El viento es un factor esencial en el análisis de las cargas dinámicas que intervienen sobre el árbol y pueden afectar su estabilidad. Según lo describen Mattheck y Breloer (2003), el modelo de fuerzas que interviene en un árbol se asemeja a la vela de un velero (Imagen N°6). El viento genera tensión y compresión en la estructura.
pág. 24
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Imagen N° 6. Árboles y viento, efectos en el fuste
Fuente: Elaboración propia basada en esquema de Mattheck y Breloer
El tronco de un árbol es una estructura especializada que ha crecido y se ha adaptado para soporta las cargas mecánicas en respuesta al propio crecimiento del árbol (copa y tronco) y las fuerzas externas (viento, nieve, granizo, étc.). La presión que ejerce el viento sobre la copa de los árboles depende de su velocidad, se sabe que si se duplica la velocidad del viento se incrementa 4 veces la presión sobre las copas. Los árboles altos con grandes copas tienen mayor superficie de copa expuesta y como sabemos la fuerza del viento incrementa con la altura; por tanto, los árboles grandes están expuestos exponencialmente a mayores cargas que los más bajos
pág. 25
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Imagen N° 7. Mapa del distrito de San Borja límites, sectores y áreas verdes
PORCENTAJE DE ÁREAS VERDES POR SECTORES
27% 22% 17% 12% 07% 02%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PORCENTAJE 03%06%05%10%09%09%11%08%09%02%04%24%
LEYEND Fuente. Elaboración propia
pág. 26
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
La escala de vientos de Beaufort, que se muestra en la tabla N° 1 se ha desarrollado para medir la intensidad de las fuerzas que genera el viento. Como se observa, el viento se convierte en un factor condicionante que puede llevar a la ruptura de partes del árbol o su volcadura total cuando se encuentra en los niveles de 8 ó superiores de la escala. Para el caso de San Borja, la estación más cercana, con data histórica confiable disponible es la estación “Las Palmas” en el distrito de Surco, la que muestra que las fuerzas del viento fluctúan entre 1,5 y 4,2 m/s. (Gráfico N° 1). Multiplicando estos valores por un factor de 3,6 se trasforman los datos a unidades comparables con la escala de Beaufort. Así, se observa que la velocidad del viento en el distrito de Surco suele fluctuar entre 5,4 – 15,2 Km/hr. Esto representa los niveles 2 y 3 de la escala. La data mostrada es representativa para un punto específico, se descarta el efecto de “túnel de viento” ocasionado por las edificaciones de gran altura de San Borja, que incrementarían su velocidad, así como también no considera eventos anómalos y sus efectos según la altura de los árboles. La experiencia demuestra que para el distrito de San Borja es muy poco probable que las velocidades del viento que incidan sobre la copa de los árboles superen los 40 km/hr por lo que se puede asumir que el viento, perse, será un factor de baja o media significancia al momento de analizar las causas externas que afectan la estabilidad del árbol en pie o sus partes.
pág. 27
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Tabla N° 1. Escala de Beaufort para velocidades del viento Número de Beaufort
Velocidad del viento (km/h)
0
0a1
Calma
Calma, el humo asciende verticalmente
1
2a5
Ventolina
El humo indica la dirección del viento
2
6 a 11
Flojito (Brisa muy débil)
Se caen las hojas de los árboles, empiezan a moverse los molinos de los campos
3
12 a 19
Flojo (Brisa Ligera)
Se agitan las hojas, ondulan las banderas
4
20 a 28
Bonancible (Brisa moderada)
Se levanta polvo y papeles, se agitan las copas de los árboles
5
29 a 38
Fresquito (Brisa fresca)
Pequeños movimientos de los árboles, superficie de los lagos ondulada
6
39 a 49
Fresco (Brisa fuerte)
Se mueven las ramas de los árboles, dificultad para mantener abierto el paraguas
7
50 a 61
Frescachón (Viento fuerte)
Se mueven los árboles grandes, dificultad para caminar contra el viento
8
62 a 74
Temporal (Viento duro)
Se quiebran las copas de los árboles, circulación de personas muy difícil
9
75 a 88
Temporal fuerte (Muy duro)
Daños en árboles, imposible andar contra el viento
10
89 a 102
Temporal duro (Temporal)
Árboles arrancados, daños en la estructura de las construcciones
11
103 a 117 duro (Borrasca)
12
Denominación
Temporal muy
118
Efectos en tierra
Destrucción en todas partes, lluvias muy intensas, inundaciones muy altas
Voladura de vehículos, árboles, casas, Temporal techos y personas. Puede generar huracanado (Huracán) un huracán o tifón
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Beaufort Elaboración propia
pág. 28
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Gráfico N° 1. Velocidad del viento en estación Las Palmas, año 2013 Estación : LAS PALMAS, Tipo Automática – Meteorológica Departamento : Lima
Provincia: Lima
Distrito: Santiago de Surco
Latitud; 12°9´12”
Longitud: 76°59´91”
Altitud. 73 msnm
4.5
Velocidad del Viento ( m/s)
4 3.5 3 2.5 2 1.5 1
0
ENE ENE ENE FEB FEB MAR MAR ABR ABR ABR MAY MAY JUN JUN JUN JUL JUL JUL AGO AGO SET SET SET OCT OCT OCT NOV NOV DIC DIC
0.5
Fuente: Senhami Elaboración propia
3.2. Arbolado urbano del distrito de San Borja Según el último inventario forestal georreferenciado realizado en 2011-2012, San Borja poseía un total de 18.804 árboles adultos que conforman la biomasa arbórea del distrito. En aquel inventario se identificaron 88 especies, de los cuales cerca del 69% eran especies nativas, solo el 31% (25 especies) eran árboles nativos del Perú. La especie de mayor abundancia en el distrito es la especie exótica Delonix regia, llamada comúnmente “Ponciana Real”.
pág. 29
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Gráfico N° 2: Distribución de Especies Arbóreas del distrito de San Borja
Fuente: Gerencia de Medio Ambiente y Obras Públicas
Con respecto a la distribución del arbolado urbano en los espacios públicos, los parques públicos y bermas centrales de avenida son los espacios que posee el mayor número de árboles como se aprecia en el Gráfico N° 3 Imagen N° 8.
Gráfico N° 3: Distribución del número de árboles según espacios en el distrito
Fuente: Gerencia de Medio Ambiente y Obras Públicas
pág. 30
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Imagen N° 8: Árboles en berma central de la Av. San Borja Norte
A partir del año 2012 la municipalidad ha desarrollado un programa de arborización, destinado únicamente a zonas de parques y jardines y bermas centrales, más no en calles. Estos árboles aún se encuentran en etapa de establecimiento, algunos de ellos ya han alcanzado su porte adulto; así, se estima que actualmente el número de árboles adultos en el distrito es de 19.260.
pág. 31
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Imagen N° 9: Plano del arbolado urbano en San Borja y porcentaje por sectores
PLANO DE ARBOLADO POR SECTORES
PORCENTAJE ÁRBOLES POR SECTORES 22% 12% 2%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PORCENTAJE 4% 8% 6% 11% 7% 7% 14% 9% 9% 6% 3% 17%
Fuente . Elaboración propia
pág. 32
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Un indicador importante respecto a los árboles urbanos es la cobertura arbórea; es decir del porcentaje de superficie urbana situada bajo la proyección de la copa de los árboles, está depende tanto del número como del tipo de árbol (porte). Esta tiene una influencia directa en la mejora de la calidad ambiental, la disminución del efecto isla de calor, la regulación climática y el confort término, la protección contra la radiación UV, mejora de la permeabilidad de los suelos y el secuestro de dióxido de carbono, gas efecto invernadero causante del calentamiento global y el cambio climático. Sobre el porcentaje de cobertura arbórea general recomendada para las ciudades, algunos autores (Maco and McPherson, 2002) han propuesto como objetivo mínimo el 25% de la superficie urbana, para conseguir ciudades sostenibles, reconociendo que potencialmente se podría alcanzar hasta un 50% dependiendo de la trama urbana. Las manzanas (conjunto de predios) ocupan el 64% de la superficie total del distrito, al interior de ellas existen espacios de jardín privado donde se desarrollan árboles; caso singular es el interior del “Pentagonito” que cuenta actualmente con una gran biomasa arbórea (Imagen N° 10); sin embargo, no se cuentan con datos que permitan estimar el porcentaje de cobertura al interior de esta tipología.
Gráfico N° 4: Distribución de espacios en el distrito
Fuente: Gerencia de Medio Ambiente y Obras Públicas
pág. 33
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Imagen N° 10: Árboles desarrollándose al interior del Cuartel General del Ejército “Pentagonito”
Sin considerar las manzanas, la cobertura arbórea del distrito es del 5%. La mayor cobertura se da en avenidas con 21.6%, seguido de Áreas Verdes (parques) con 14.7% y finalmente calles con apenas 9% (ver gráfico N° 5) Gráfico No 5: Cobertura Arbórea según tipo de espacio
Fuente: Gerencia de Medio Ambiente y Obras Públicas
pág. 34
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Cabe señalar que aquí no se han considerado los árboles que la municipalidad ha venido plantando durante los últimos 3 años en parques y avenidas; por lo que es de esperar que los porcentajes de cobertura en estos espacios tiendan a subir con el tiempo. En cambio, es claro que la cobertura arbórea de las calles es bastante baja y no se han desarrollado acciones para mejorarla.
3.3. Antecedentes de fallas e historial de manejo Volcaduras de árboles y caídas de sus partes Las especies varían ampliamente en sus fallas. El conocimiento del tipo de falla y los defectos asociados, condiciones ambientales y de manejo es una información invaluable al momento de hacer un evaluación de peligro. Matheny & Clark (1994). El área encargada en la atención de los eventos producidos por fallas en árboles (Unidad de áreas verdes) lleva un registro digital de episodios de fallos (ver Anexo 7.2), más se halla información de eventos pendientes a ser ingresados en él. El supervisor de campo evidencia cada caso y debe reportarlo para su incorporación a la base de datos, la cual proveería material para la generación de los reportes correspondientes. Estas tareas se realizan parcialmente, sin contar con un sustento físico adicional que permita monitorear posteriormente el caso, posibilitando la disminución de la calidad de los reportes obtenidos y dificultando las gestiones a realizar como parte de las medidas de acción correctivas o preventivas. La data proporcionada al equipo de SACHA, permitió realizar un análisis causal y una prospección que permite entender la causa más probable. Se recomienda continuar llevando el registro de fallas, empleando el Formato adjunto en el anexo 7.3, lo que entregará soporte físico a la unidad operativa, por medio de su archivamiento diario o periódico, contando con la firma del supervisor a cargo, además del empleo obligatorio de fotografías en campo que deberán ser transmitidas al responsable de la digitación a fin de incorporarlas en el archivo de control correspondiente. La comunicación, monitoreo y retroalimentación debe ser continua a fin de asegurar la calidad en la totalidad de eventos registrados, quedando el procedimiento completamente implementado.
Contando con la información disponible, el equipo de trabajo elaboro los siguientes
pág. 35
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
gráficos que muestran un acercamiento a los eventos sucedidos en el distrito. De esta forma se ha logrado consolidar una data que cuenta con 132 registros desde el 2016 hasta febrero del 2017, con las consideraciones antes descritas. Esta es una información que se debe considerar como un primer paneo del perfil de falla asociado a los árboles del distrito.
Gráfico N° 6 Eventos de falla de árboles en San Borja, años 2016 y 2017.
COMPARATIVO DEL TOTAL DE EVENTOS (2016 Y 2017) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
80
26 18 7 ARBOL
RAMA 2016
ARBOL
RAMA 2017
Fuente: Elaboración propia
Como se observa la caída de ramas representa el 74,8 % de los eventos registrados, sigue la caída del árbol completo o volcaduras que incluyen el levantamiento del sistema radicular. Cinco (5) especies agrupan el 57,25% de los eventos de falla. La Melia “Melia azedarach “es la especie que presenta mayores fallas con un 16,03 % del total de eventos. En esta especie la parte más propensa de fallar son las ramas con 81% del total de eventos, lo siguen la volcadura del árbol con 19%.
pág. 36
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Gráfico N° 7. Número de eventos por especie y por años
Fuente: Elaboración propia
El molle costeño “Schinus terebinthifolius” ocupa el segundo puesto en el ranking de fallas con 14,5 %, del total de eventos. En esta especie el perfil de fallas indica que el 73,7% de las mismas están relacionadas a caída o desprendimiento de ramas y un 26,3% a volcaduras.
pág. 37
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Gráfico N° 8 Perfil de fallas para las diferentes especies
Fuente: Elaboración propia
A esta lista le sigue el Eucalipto “Eucalyptus camaldulensis” que ocupa el tercer puesto en el ranking de fallas con 11,5%, del total de eventos. En esta especie el perfil de fallas indica que el 76,5% de las mismas están relacionadas a caída o desprendimiento de ramas y un 23,5% a volcaduras. Sobre la propensión del desrame para el Eucalipto, que es una especie ampliamente distribuida a nivel mundial, un estudio sobre una población de 472 individuos de la especie (se puede consultar en: https://www.treenet.org/wpcontent/uploads/07TS_A-TREE-FAILURE-DATA-BASE_MarcusLodge.pdf, revisado el 15.03.2017) determinó que el porcentaje de caída natural de ramas para una población joven ( que haya transcurrido menos del 20 – 30% de su período de expectativa de vida, como en la mayoría de casos en el distrito) es de sólo 0.68%., incrementándose a 1,57% en árboles senescente (Gráfico N° 9). En conclusión, la tendencia natural al desrame de la especie es relativamente bajo. El factor que más influencia en la caída de ramas o del árbol mismo bajo cultivo son las malas prácticas de poda, ya sea por facilitar el ingreso de enfermedades degenerativas de la madera (malos cortes – se detallará más adelante-) o por generar una estructura desequilibrada.
pág. 38
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Gráfico N° 9. Porcentaje de caída de natural de ramas en Eucalyptus camaldulensis según edad de la población
Fuente : Treenet.org
Tipa “Tipuana tipu” aparece en 8,3% de los eventos registrados, en este caso el 100% de los mismos está referido a caída de ramas. Cabe indicar que esta especie tiene una propensión natural a generar ramas curvadas que suelen desprenderse si adquieren un peso excesivo. La última de las especies del top 5 es el Molle Serrano “Schinus molle” con un 6,8% de los eventos registrados. En este caso el perfil indica que el 33,3% de los eventos son caídas de ramas, 66,6% desplomes de todo el árbol. De acuerdo a la experiencia previa del equipo consultor, se sabe que las volcaduras en esta especie suelen estar referidas a pudriciones radiculares. Las posibles causas se muestran en el grafico N° 10, dándonos una idea de las condiciones que pudieron afectar al árbol para fallar. Gráfico N° 10: Comparativo de posibles causas según año
pág. 39
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Como se observa, en la medida que más eventos sean registrados y se tenga especial atención en la determinación de sus motivos, la data adquiere un valor fundamental en la determinación anticipada de las causas probables y así se puede destinar esfuerzos de manera eficiente para la detección temprana y manejo de los factores que inciden en aumentar los niveles de riesgo asociados a cada especie de árbol presente en el inventario del distrito. Con la información disponible se ha determinado la relación entre el porte de los árboles y la naturaleza de la parte dañada (target o diana). Como se observa en el gráfico N° 11, entre el 2016 y 2017, los árboles involucrados han sido mayormente de porte bajo y el target que mayormente ha sido afectado son las vías vehiculares. En la medida que se vaya construyendo esta información, se convierte en una poderosa herramienta para la planeación y manejo de los espacios públicos asociados a la presencia de árboles: ¿Dónde colocar un nuevo equipamiento urbano dentro de un parque de acuerdo a los árboles que están alrededor? ¿Qué especies de árboles usar para dar sombra a una zona de juegos infantiles? ¿Bancas debajo de qué especies? Son sólo algunos ejemplos de interrogantes que se pueden resolver mediante el análisis de este tipo de información. Gráfico N° 11: Relación del porte del árbol y naturaleza de la parte dañada
Fuente: Elaboración Propia
pág. 40
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Así mismo en el grafico N° 12 se observan las posibles causas del fallo del árbol, que causó un daño, para el periodo de tiempo y las condiciones registradas. Gráfico N° 12: Comparativo de posibles causas vs el daño causado
Historial de Poda Como se ha mencionado previamente, la poda severa ha sido la mediada generalmente empleada para la reducción de riesgo de caída de ramas o volcaduras completas del árbol; sin embargo, estas medidas cuando no son bien realizadas pueden ser contraproducentes al promover el desarrollo de enfermedades que ingresan por los malos cortes expuestos y degradan internamente la madera afectando la resistencia y desarrollo del árbol o en casos severos causando la muerte del individuo. Se ha constatado que la ejecución de las podas en anteriores periodos municipales no contaba con procedimientos técnicos adecuados para lograr cortes limpios y correctos. Se observa con alta frecuencia: muñones, desgarros y laceraciones al fuste que sobrepasan el nivel de la corteza y afectan el tejido del cambium (cortes de machete) Ver imágenes 11-13. Esta situación involucra también a “podadores” particulares que son contratados por los residentes para realizar la poda de los árboles en sus frontis. Es necesario que se considere el concurso de personal capacitado y con los implementos adecuados para el desarrollo de las podas, manteniendo siempre un estándar operativo alto. Toda poda severa debe ser recomendada y supervisada por un profesional.
pág. 41
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Criterios de calidad de una Poda Luego de una poda bien realizada el árbol debería quedar sólido, aireado, equilibrado y con su forma natural. Sólido; significa conseguir una estructura del árbol (tronco y ramas), capaz de resistir las incidencias de factores climáticos sin sufrir roturas o desgarramientos de sus elementos fundamentales, aspectos a considerar son los ángulos de inserción entre rama y tronco, el espacio para desarrollar de cada rama, y la diferencia de diámetros entre la rama y sus inserción. Aireado, implica ventilado y bien iluminado en toda su copa. Cualquier poda en la que el árbol quede enmarañado y mal distribuido, debe considerarse negativamente. Equilibrio, hace referencia a la regularidad y simetría de la copa. Se debería conseguir una forma Natural, que respete el patrón de crecimiento propio de la especie, realizando los mínimos cortes ya que todo corte es una herida y no debe hacerse ningún corte más de lo necesario. Motivos para la poda No debe eliminarse ninguna rama sin un motivo. Los motivos habituales son la retirada de ramas muertas, la mejora de la forma y la reducción de riesgos, incrementar la entrada de luz y aire al interior de la copa del árbol o debajo. En la mayoría de los casos, la poda de los árboles maduros se realiza como medida correctiva o preventiva. Cómo realizar los cortes de poda correctos Los cortes de poda deben efectuarse justo por fuera del cuello de la rama. El cuello de la rama contiene tejido del tronco o de la rama madre y no debe dañarse o eliminarse. Si el cuello ha crecido en una rama muerta que debe eliminarse, debe realizarse el corte justo por encima del mismo. No debe cortarse el cuello. Si debe retirarse una rama de grandes dimensiones, es necesario reducir su peso antes. Esto se logra realizando un corte a una distancia de entre 12 y 18 pulgadas (30 a 46 cm) del punto de inserción de la rama. Se realiza un segundo corte en la parte superior, directamente encima o a pocas pulgadas del cuello. Así, se retira la rama, dejando un muñón de entre 12 y 18 pulgadas (30 a 46 cm). Para retirar el muñón, debe cortarse hasta el cuello. Esta técnica reduce la posibilidad de dañar la corteza.
pág. 42
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Imagen N° 11. Malas podas. Caso 1.
A
B
C
Ubicación: A, B y C: Av. De las Artes Norte (entre Jr. Rousseau y Verrocchio) Las podas mal realizadas, ponen en riesgo al árbol incrementando la posibilidad de ingreso de agentes patógenos. Para realizar una buena poda, esta debe representar un corte limpio, además no se deben dejar muñones al momento de realizarla, pues estos tienen una baja posibilidad de cicatrización siendo a la larga un peligro para el árbol ya que lo hace vulnerable al ataque de patógenos.
pág. 43
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Imagen N° 12. Malas Podas. Caso 2.
A
B
C
Ubicaciones, A: Jr. Juan Gris cuadra 2 B: Jr. Andreas Vesalio C: Breton cuadra 2.
Se observa: A y B: árboles de copas desequilibradas producto de malas podas. Este desbalance de la copa aumenta el riesgo de fallas por volcadura. C: Árbol mal podado, se observa ingreso de insectos. Los cortes deben respetar el cuello de la rama, única zona capaz de compartimentar (cicatrizar) adecuadamente la herida producida, no se deben dejar muñones, de lo contrario, no cicatrizará eficientemente y hará la zona vulnerable a ataques (véase C).
pág. 44
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Imagen N° 13. Malas podas. Caso 3.
A
B
Ubicaciones, A: Urbanización entre Av. San Luis y De La Ciencia, B: Calle Joachim Moser Hans
Se observa: A y B: Árboles desmochados. Los árboles podados de esta manera son vulnerables a ataques de hongos que pudren internamente la madera Los nuevos brotes comparten un área muy pequeña de crecimiento, por lo cual con el paso del tiempo caerán.
pág. 45
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Y el zorro le dijo le dijo al Principito: “Los hombres han olvidado esta verdad. Pero tú jamás debes olvidarlo. Serás responsable, por siempre, de aquello que has domesticado”
pág. 46
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
4. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
Dada la extensión del distrito se subdividió en 46 unidades más pequeñas (zonas arbóreas) de vulnerabilidad homogénea al interior. En ellas se determinó una muestra estratificada para un nivel de confianza del 99% y margen de error del 3%. En cada ZA se hizo una evaluación de campo mediante la técnica VTA y el llevado de un formato de evaluación de riesgo modificado del propuesto por Matheny y Clark (1994), a fin de calcular el Riesgo de árbol peligroso RAP
pág. 47
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
4.1. Delimitación de zonas arbóreas (ZA) La presente delimitación de zonas arbóreas del distrito de San Borja se elaboró con el fin de realizar la identificación del peligro, análisis de la vulnerabilidad y estimación del riesgo de los árboles urbanos, de tal forma que el dato a obtener por zona sea representativo y permita facilitar las decisiones apropiadas y oportunas en lo referente a intervenciones de control, monitoreo y evaluación, conduciendo a un adecuado uso de los recursos (humanos, económicos, etc.).
4.1.1 METODOLOGÍA La metodología de evaluación por zonas parte del principio de homogeneidad, donde en base a criterios predefinidos, se debe realizar la delimitación de aquellas áreas que guarden similitud en base a los criterios definidos, donde cada una de estas zonas será homogénea internamente y heterogénea una de otra. Esta delimitación puede ser realizada en campo, a través de una imagen satelital o con ambas a la vez; en este caso se utilizó la delimitación en base a una imagen satelital en alta resolución espacial. Los criterios a tener en cuenta para la delimitación de zonas arbóreas fueron: 1. Categoría del núcleo urbano.- Es la denominación con la que se encuentra registrado en la Municipalidad, la clase o rango con la que se denomina o conoce. Espacialmente agrupa áreas que presentan similitud a nivel socioeconómico y de infraestructura. 2. Áreas verdes.- Son aquellas áreas o espacios verdes, capaces de sostener o en donde se pueden establecer toda clase de especies vegetales (plantas de cobertura, arbustos, macizos florales, palmeras, árboles, entre otros) sin restricción alguna. Espacialmente permite ver si los árboles están en bermas, triángulos, óvalos o parques los cuales varían según su localización, distribución y disposición. 3. Red vial.- Espacialmente muestra las rutas de acceso vial, donde se diferencian por el tipo de vía (carretera, avenida, calle, jirón, pasaje, etc.), además de ser límite de manzanas y coincidir con la localización de árboles frente a viviendas.
Para su elaboración se utilizó la siguiente información y herramientas:
pág. 48
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Información
Imagen Satelital en alta resolución espacial. Limites distritales del Perú (INEI). Cartas nacionales 1:100000 (IGN). Zonificación urbana distrital. Red vial distrital.
Herramientas
Software QGIS Desktop LRT. Software Libre Office. Software SASPlanet. Software Google Earth Pro. Software SoPI. IDE PyScripter. Google Maps y Google Drive. Computadora o Laptop core i7. Imagen N° 14. Conformación de zonas arbóreas
De izquierda a derecha, ilustración del agrupamiento de lotes por categoría urbana, red vial y áreas verdes.
4.1.2 CONFORMACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ZONAS ARBÓREAS. En base a la delimitación elaborada con los criterios mencionados anteriormente, se obtuvieron 46 zonas arbóreas, las cuales se describen en base a los límites viales referenciales. Estas zonas corresponden a espacios de características similares y conforman las unidades de análisis. A continuación se muestran cada una de las zonas y sus límites.
pág. 49
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Zona arbórea 001: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida Canada. Este= Avenida Aviación. Sur= Avenida Javier prado Este. Oeste= Avenida Luis Aldana.
Zona arbórea 003: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida Canada. Este= Avenida La Rosa Toro. Sur= Avenida Mayor Julio Bayletti. Oeste= Avenida San Luis.
Zona arbórea 002: Conformada por los límites viales siguientes Zona arbórea 004: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida Canada. Este= Avenida San Luis. Sur= Avenida Javier Prado Este. Oeste= Avenida Aviación.
Norte= Avenida Mayor Julio Bayletti. Este= Avenida La Rosa Toro. Sur= Avenida Javier Prado Este. Oeste= Avenida San Luis.
pág. 50
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Zona arbórea 005: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Jirón José Urdanivia Gines. Este= Calle Fortuna Bedoya., Calle Jiménez Borja. Sur= Avenida Javier prado Este. Oeste= Avenida La Rosa Toro. Zona arbórea 006: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Calle Coronel Nicanor Arteaga. Este= Calle General Jorge A. Ezeta. Sur= Avenida Javier Prado Este. Oeste= Calle Capitán Daniel Muñoz.
Zona arbórea 007: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Calle Hualgayoc. Este= Avenida Circunvalación. Sur= Avenida Mayor Julio Bayletti. Oeste= Calle General Jorge A. Ezeta.
Zona arbórea 008: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida Mayor Julio Bayletti. Este= Avenida Circunvalación. Sur= Avenida Javier Prado Este. Oeste= Calle General Jorge A. Ezeta. Calle Alberto Ureta Zapata.
pág. 51
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Zona arbórea 009: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida Javier prado Este. Este= Jirón Juan Lorenzo Bernini. Sur= Calle Paul Dubois. Oeste= Avenida Guardia civil. Zona arbórea 010: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida Javier Prado Este. Este= Avenida Aviación. Sur= Jirón López de Ayala. Oeste= Jirón Juan Lorenzo Bernini.
Zona arbórea 011: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida Javier Prado Este. Este= Jirón Bartolomé Esteban Murillo. Sur= Avenida de las Artes Norte. Oeste= Avenida Aviación.
Zona arbórea 012: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida de las Artes Norte. Este= Jirón Leonardo Da Vinci. Sur= Avenida San Borja Norte. Oeste= Avenida Aviación.
pág. 52
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Zona arbórea 013: Conformada por los límites viales siguientes
Zona arbórea 015: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida Javier prado Este. Este= Jirón Oscar Domínguez. Sur= Avenida San Borja Norte. Oeste= Jirón Salvador Dali.
Norte= Avenida Javier prado Este. Este= Avenida San Luis. Sur= Avenida San Borja Norte. Oeste= Calle Enrique Matisse.
Zona arbórea 016: Conformada por los límites viales siguientes Zona arbórea 014: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida de las Artes Norte. Este= Avenida San Luis. Sur= Avenida San Borja Norte. Oeste= Jirón Miguel Ángel, Jirón Velásquez.
Norte= Avenida Javier prado Este. Este= Jirón Jean Jacoues Rousseau. Sur= Avenida San Borja Norte. Oeste= Calle Rafael Redon. Diego
pág. 53
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Zona arbórea 017: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida Javier prado Este. Este= Avenida Circunvalación. Sur= Jirón Los Sauces. Oeste= Calle Francisco Pradilla.
Zona arbórea 019: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Calle Louis Forain. Este= Avenida Boulevard de Surco. Sur= Avenida San Borja Norte. Oeste= Jirón Jean Jacoues Rousseau. Zona arbórea 020: Conformada por los límites viales siguientes
Zona arbórea 018: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Jirón Los Sauces. Este= Avenida Boulevard de Surco. Sur= Calle José María Sert, Calle Louis Forain. Oeste= Jirón Andrea Verrocchio.
Norte= Avenida Circunvalación. Este= Carretera Panamericana Sur. Sur= Avenida Edgar Alan Poe. Oeste= Avenida Paseo del Bosque.
pág. 54
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Zona arbórea 021: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida Paseo del Bosque. Este= Calle 24. Sur= Calle Mariscal Castilla. Oeste= Avenida Paseo del Bosque. Zona arbórea 022: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida Edgar Alan Poe, Calle 3. Este= Carretera Panamericana Sur. Sur= Calle 2. Oeste= Calle 28.
Zona arbórea 023: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Calle Paul Dubois. Este= Avenida del Parque Norte, del Parque Sur. Sur= Jirón Mercator. Oeste= Avenida José Gálvez Barrenechea. Zona arbórea 024: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Jirón López de Ayala. Este= Jirón Bernardo Tasso. Sur= Jirón Fray Luis de León. Oeste= Avenida San Borja Sur.
pág. 55
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Zona arbórea 025: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Jirón Fray Luis de León. Este= Calle Perugino. Sur= Avenida San Borja Sur. Oeste= Avenida del Parque Norte.
Zona arbórea 027: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Jirón López de Ayala. Este= Jirón Prieto Marchand. Sur= Jirón Gozzoli Norte. Oeste= Calle Perugino, Jirón Bernardo Tasso.
Zona arbórea 026: Conformada por los límites viales siguientes Zona arbórea 028: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida San Borja Sur. Este= Jirón Redi Francesco. Sur= Jirón Claudio Galeno. Oeste= Jirón Gozzoli Sur.
Norte= Jirón Gozzoli Norte. Este= Avenida San Luis. Sur= Jirón Andres Vesalio. Oeste= Jirón Redi Francesco.
pág. 56
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Zona arbórea 029: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida San Borja Norte. Este= Avenida Aviación. Sur= Jirón Gozzoli Norte. Oeste= Jirón Pietro Marchand.
Zona arbórea 031: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Jirón Fray Giovanni Angelico. Este= Jirón Fray Giovanni Angelico, Avenida San Luis. Sur= Jirón Beethoven. Oeste= Jirón Matier. Zona arbórea 032: Conformada por los límites viales siguientes
Zona arbórea 030: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida San Borja Norte. Este= Pasaje Cosmo Tura. Sur= Jirón Fray Giovanni Angelico. Oeste= Avenida Aviación.
Norte= Jirón el Greco. Este= Calle Franz Liszt. Sur= Jirón Beethoven. Oeste= Avenida San Luis.
pág. 57
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Zona arbórea 033: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Jirón Beethoven. Este= Calle Franz Schubert. Sur= Avenida San Borja Sur. Oeste= Jirón Johann Strauss. Zona arbórea 034: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida San Borja Sur. Este= Avenida San Luis. Sur= Jirón Gozzoli Norte. Oeste= Jirón Johann Strauss.
Zona arbórea 035: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida San Borja Norte. Este= Avenida Boulevard de Surco. Sur= Calle Batrich Bosovich. Oeste= Calle Franz Schubert. Zona arbórea 036: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida San Borja Norte. Este= Avenida Buena Vista. Sur= Avenida Comandante Juan Bielovucic Cavalier. Oeste= Avenida Paseo del Bosque.
pág. 58
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Zona arbórea 037: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Calle Mariscal Castilla. Este= Carretera Panamericana Sur. Sur= Jirón Marko Jara Schenone, Calle 20. Oeste= Avenida Alejandro Velasco Astete.
Zona arbórea 039: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Jirón Eduardo Ordoñez Johnson Este= Avenida Aviación. Sur= Avenida Angamos Este. Oeste= Calle Emilio Harth Terre. Zona arbórea 040: Conformada por los límites viales siguientes
Zona arbórea 038: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Jirón Ernesto Rutherford Este= Calle Emilio Harth Terre. Sur= Avenida Angamos Este. Oeste= Calle General Miguel Iglesias.
Norte= Jirón Fedororovich Ttavinski. Este= Jirón Camilo Saint Saenz. Sur= Avenida Joaquín La Madrid. Oeste= Avenida Aviación.
pág. 59
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Zona arbórea 041: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida Joaquín La Madrid. Este= Avenida Geminis. Sur= Avenida Angamos Este. Oeste= Avenida Aviación. Zona arbórea 042: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida Joaquín La Madrid. Este= Jirón Juan Romero Hidalgo. Sur= Oeste= Avenida Geminis.
Zona arbórea 043: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida San Luis. Este= Avenida San Luis. Sur= Avenida Primavera. Oeste= Avenida Geminis, Jirón Juan Romero Hidalgo. Zona arbórea 044: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida San Borja Sur. Este= Avenida La Floresta. Sur= Avenida Primavera. Oeste= Avenida San Luis.
pág. 60
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Zona arbórea 045: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida Esmeralda. Este= Avenida Buena Vista. Sur= Avenida Primavera. Oeste= Avenida La Floresta. Zona arbórea 046: Conformada por los límites viales siguientes
Norte= Avenida Comandante Juan Bielovucic Cavalier. Este= Carretera Panamericana Sur. Sur= Avenida Primavera. Oeste= Avenida Alejandro Velasco Astete.
pág. 61
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
4.2. Población Se denomina población al conjunto completo de elementos, con alguna característica común, que es el objeto de nuestro estudio. Esta definición incluye, por ejemplo, a todos los sucesos en que podría concretarse un fenómeno o experimento cualesquiera. Una población puede ser finita o infinita. Para conocer la población se considera: -Inventario forestal georreferenciado del distrito. -Modelo de estimación de árboles. En el caso del distrito de San Borja, se cuenta con su inventario forestal georreferenciado del año 2011, cuya cifra actualizada a lo real es 19,260 árboles.
4.3. Tamaño de la muestra Dado que contamos con una población finita, se aplicó la siguiente prueba estadística a fin de determinar el número de muestras a evaluar:
Dónde: N: Es el tamaño de la población de unidades arbóreas igual a 19.260. n: Es el tamaño de la muestra que se desea conocer. z: Es el valor correspondiente al nivel de confianza del 99% que se traduce a 2,58. pq: Es la Varianza de la población, para el cual se consideró la mayor posible, p es igual a 0,5 y q es igual a 0,5, por tanto el producto es 0,25. El suponer que p es igual a q quiere decir que para escoger la muestra nos ponemos en la hipótesis de que en la población hay la máxima diversidad posible.
e: Es el error muestral, consideramos 3% de error, dada la metodología que se aplicó en la digitalización cartográfica. Como resultado, el tamaño de la muestra a validar es de 1.687 unidades muéstrales.
pág. 62
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
CÁLCULO DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE UNA MUESTRA (Para la estimación de proporciones, bajo el supuesto de que p=q=50%)
MARGEN DE ERROR MÁXIMO ADMITIDO TAMAÑO DE LA POBLACIÓN
3.0% 19,260
Tamaño para un nivel de confianza del 95% ………………………… Tamaño para un nivel de confianza del 97% ………………………… Tamaño para un nivel de confianza del 99% …………………………
1011 1225 1,687
4.4. Tipo de muestreo La cantidad de puntos debe asegurar una representatividad suficiente de la extensión y heterogeneidad de los tipos de muestra atribuidos, es por ello que se consideró el muestreo aleatorio estratificado, que divide la población en clases o estratos y se escoge, aleatoriamente, un número de individuos de cada estrato proporcional al número de componentes de cada estrato, dado que es apropiado para este tipo de unidades donde se observan diferencias en: número de árboles, distancias entre árboles, áreas de copas, extensión de los distritos , etc. Suponemos que hay k estratos de tamaños N1, N2,…, Nk, de forma que:
En cada estrato se toman n1, n2,…, nk elementos para la muestra, de manera que se toman en total n individuos, es decir:
La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos: Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales.
Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada estrato.
pág. 63
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Afijación Óptima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación.
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO CON AFIJACIÓN PROPORCIONAL Tamaño de la población objetivo Tamaño de la muestra que se desea obtener Número de estratos a considerar Afijación simple: elegir de cada estrato
19260 1687
0.088
46
37
pág. 64
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Tabla N° 2: Número de muestras por zonas arbóreas ZONA ARBÓREA (Estrato) 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046
NOMBRE (Identificación) Nº DE ÁRBOLES 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046
337 403 393 233 352 247 10 179 114 649 207 195 494 273 414 292 281 447 662 221 512 147 167 96 375 1129 389 913 73 467 81 145 1431 129 990 509 323 253 938 79 224 92 592 1543 513 747
Correcto
PROPORCIÓN
MUESTRA
2% 2% 2% 1% 2% 1% 0% 1% 1% 3% 1% 1% 3% 1% 2% 2% 1% 2% 3% 1% 3% 1% 1% 0% 2% 6% 2% 5% 0% 2% 0% 1% 7% 1% 5% 3% 2% 1% 5% 0% 1% 0% 3% 8% 3% 4%
30 35 34 20 31 22 1 16 10 57 18 17 43 24 36 26 25 39 58 19 45 13 15 8 33 99 34 80 6 41 7 13 125 11 87 45 28 22 82 7 20 8 52 135 45 65
100%
1687
pág. 65
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
4.5. Metodología de evaluación Evaluación en Campo Los aspectos a evaluar siguieron las recomendaciones de la Sociedad Internacional de Arboricultura (ISA, por sus siglas en ingles) y un formato modificado de las variables analizadas por Matheny & Clark (1994) para determinación de la evaluación de peligro de arbolado urbano. Los parámetros evaluados de manera individual fueron los siguientes: Identificación, Nombre de la especie (nombre común y científico). Perímetro a la altura de pecho, para determinar el diámetro del tronco a la altura del pecho (DAP). Altura total en metros. Condición de copa: Forma Clase. Salud del árbol: Color de follaje, Densidad y Vigorosidad. Condición de sitio: Características del lugar, Obstrucciones. Diana: Cercanía a áreas concurridas, tránsito. Defectos/ peligros del árbol: raíz exposición e intervención, inclinación, codominancia, múltiples ramas de un punto, oquedad, pudrición, ataque de insectos, descortezamiento, grietas, heridas, cancro, etc. Para la anotación y clasificación del potencial de falla del árbol se utilizará el formato F01 (Ver Anexo 7.4). Cada árbol evaluado fue etiquetado de la forma mostrada en la siguiente imagen, correspondiendo el primer número a la zona evaluada, y el segundo a código del árbol en dicha zona. Además se cuenta con fotografías de cada árbol evaluado. Imagen N° 15: Codificación de los Árboles
pág. 66
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
El etiquetado se llevó a cabo con el objeto de realizar la validación posterior, este proceso se hizo luego de la evaluación de campo, y fue conducido por un equipo diferente que evaluó una sub muestra del 10% de la población en evaluación (aprox. 170 árboles), de esta forma se fueron uniformizando criterios a fin de evitar una alta variabilidad en las apreciaciones individuales de cada evaluador. Así, los registros ingresados a la base de datos adquieren mayor fiabilidad.
Análisis de la evaluación: Para analizar los árboles peligrosos en zonas urbanas, se partió del modelo mencionado por Matheny & Clark (1994) con ciertas modificaciones. De esta manera la clasificación de peligro del arbolado urbano depende de tres variables: la posibilidad de caída, la magnitud del impacto y la posibilidad de daño; a cada una de estas variables se le asigna un valor máximo de 12, pudiendo variar de esta manera el valor de la clasificación de peligro para cada árbol de 0 – 36. Imagen N°. 16 Mapa conceptual de evaluación del riesgo del arbolado urbano
Arquitectura del árbol: incluye las caracteristicas físicas del árbol.
Posibilidad de caída Condicion agrabante: Incluye las caracteristicas sanitarias del árbol.
CLASIFICACIÓN DE RIESGO DEL ÁRBOLADO URBANO
Magnitud de impacto
Zona propensa de caida: para esté motivo el árbol fue dividido en 3 tercios, y se evaluaron los defectos en cada uno de estos.
Dimensiones del árbol: altura y dap.
Naturaleza de la diana: Segun su valor.
Posibilidad de daño Frecuencia de uso de la zona: Segun el tiempo de ocupación del espacio.
pág. 67
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
El RAP (Riesgo de Árbol Peligroso), indica el potencial de peligro para cada árbol de manera individual, pudiendo tener tres categorías de peligro para este estudio, las cuales de muestran en la tabla N° 3 a continuación. Tabla N° 3: Criterios del estado del árbol según su RAP
Las matrices utilizadas para asignar los valores a cada variable se muestran a continuación:
MATRIZ PARA EL POTENCIAL DE CAIDA PONTECIAL DE CAIDA* = ARQUITECTURA (de 0 a 6) + CONDICIÓN AGRAVANTE (de 0 a 6) *A menos que él árbol este muerto = 12
MATRIZ PARA LA MAGNITUD DEL IMPACTO MAGNITUD DEL IMPACTO = VALOR ZONA PROPENSA (de 2 a 4) x (VALOR ALTURA (m) x VALOR DAP (cm)) (de 1 a 3)
pág. 68
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Matriz para la selección de la zona propensa
Si la inclinación tiene un valor de 3 entonces se le asigna 1 punto al 1er tercio Si la oquedad tiene un valor de 1 se le asigna el punto al tercio donde se ha identificado, no importa el número de veces
El criterio de selección a utilizar es que se elige como zona propensa a aquella con mayor valor en la matriz. MATRIZ PARA EL VALOR DE LA DIANA
De no haber diana probable, el valor asignado es igual a cero.
pág. 69
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Análisis de información Para el análisis de datos colectados durante la fase de campo se utilizó el programa Excel. (Ver Imágenes N° 17) El procesamiento de los datos tomados de cada individuo da como resultado el nivel de RAP puede ser “ARBOL DE RIESGO ALTO”, “ARBOL DE RIESGO MEDIO” y “ARBOL DE RIESGO BAJO. La toma de fotografías, facilitan el análisis visual, con la finalidad de realizar propuestas de mantenimiento y mejoramiento.
Imagen N° 17: Base de datos de evaluación de peligro del arbolado urbano
pág. 70
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
4.6. Equipo de evaluadores y materiales MATERIALES
Imagen N° 18: Evaluadora haciendo uso del inclinometro artesanal
De campo
Inclinometro artesanal Hipsómetro artesanal Cinta métrica Mapas de ubicación Cámara fotográfica Bicicletas Tablero Formato (Ver Anexo 7.2) Lápiz Borrador
De gabinete
Computadora con el programa QGIS Computadoras con programa Excel Información de campo tomada (Formatos llenos, fotos, código de etiquetas, etc.)
EQUIPO DE EVALUADORES DE CAMPO Se contó con un equipo de 9 evaluadores entre los cuales estuvieron 1 ingeniera forestal, 5 bachilleres de ingeniería forestal y 2 egresados de la carrera de Ingeniería Forestal, a los cuales se detalla a continuación:
Cynthia Vanessa Mesta Araujo (Ingeniera Forestal)
Gerson Gaspar Yauli Palomino (Bachiller en Ingeniería Forestal)
Eduardo Samuel Bardales Sánchez (Bachiller en Ingeniería Forestal)
Yanisse Basauri Torres (Bachiller en Ingeniería Forestal)
Erick Manuel Suárez Alarcón (Bachiller en Ingeniería Forestal)
Irma Gabriela Verastegui Gutarra (Bachiller en Ingeniería Forestal)
Lissete Albán Márquez (Bachiller en Ingeniería Forestal)
pág. 71
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Rocío Mariela Armey Malpartida (Egresada de Ingeniería Forestal)
José Abel Panayfo Cóndor (Egresado de Ingeniería Forestal)
EQUIPO DE VALIDACIÓN Y GABINETE El equipo contó con el apoyo de 1 Ingeniero Agrónomo, 1 Ingeniero forestal, 1 Bachiller Forestal y 1 Geógrafo que se detallan a continuación:
•
Elmer Linares Solano (Ingeniero Agrónomo)
•
Alejandro Albán (Ingeniero Forestal)
•
Lilia Quispe López (Bachiller en Ingeniería Forestal)
•
Luis Miguel Hernandez Asto (Geógrafo)
pág. 72
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
5. RESULTADOS
El estudio permitió evaluar 1.405 árboles de 45 especies. Se encontró que el 5,6% de la población se halla dentro los rangos de RAP alto. Esto equivale a un número proyectado de 1,974 árboles dentro del distrito que merecen una evaluación detallada a fin de determinar las medidas de acción a seguir. Considerando la alta proporción que los individuos de alto riesgo representan dentro del distrito, se encuentra factible establecer metas que la actual administración podría plantearse con el fin de reducirlo a menos de 5% durante este año y a menos del 2% a fines del 2018.
pág. 73
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
5. 1. Distribución de la población evaluada La evaluación de campo incluyó un total de 1,694 registros, esto es un 0.41% adicional respecto al tamaño de muestra estimada inicialmente. Los datos fueron validados a través de un muestro de campo que incluyó 170 registros (10%), que se desarrolló durante el mismo periodo de la evaluación de campo. Luego, el total de datos fueron evaluadas durante la fase de gabinete, determinando un total de 289 registros (17.1%) que no pasaron a la fase de análisis de riesgo puesto que no eran representativos por ser árboles de porte menor a 4 m, especies arbustivas o zonas sin acceso. Finalmente se quedó con una data validada de 1.405 registros. Cabe señalar que con esta población no se alcanza el tamaño de muestra para un nivel de confianza de 99%, pero supera lo necesario para un nivel de confianza de 97% (1.225), lo que se consideró suficiente. Tabla N° 4. Muestra validada Población Estimada
19,260
Tamaño de la muestra
1,687
Levantamiento de campo
1,694
Registros no representativos Muestra validada
289 1,405
De la muestra validada se identificaron 45 especies, 5 de las cuales eran palmeras. Las alturas de los árboles evaluados van desde 4 a los 25 m; predominan en la muestra validada los árboles de porte bajo (entre 4 y 8 m de altura) con 55% (772 individuos) de los registros. Los árboles de porte medio (entre 8 y 15 m) representan un 36,5 % (513 individuos) y finalmente, los árboles mayores de 15 m, denominados como de porte alto, representan sólo el 8,5% (120 individuos) de la muestra validada. En relación a las especies encontradas, 15 de ellas representan cerca del 86.27 % de la población (Grupo 1), mientras que 14 de ellas cuentan con apenas de 1 a 4 registros, representando el 2% de la muestra (Grupo 3). La Ponciana real “Delonix regia” es la especie más abundante con cerca del 22,35% del total de registros, seguida del, Eucalipto “Eucalyptus sp” con 9,7%, Molle costeño “Schinus terebinthifolius” 8,47% Ficus verde “Ficus benjamina” con 8,32% y Tipa “Tipuana tipu” con 7,54%. Se identifican 3 grupos de análisis que se agrupan según la concentración de individuos por especie respecto al total de muestras evaluadas:
Gráfico N° 13: Distribución de alturas en la muestra validada 8.5%
36.5%
porte bajo
55%
porte medio
porte alto
pág. 74
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Grupo 1: Está conformado por 15 especies que representan el 86.27 % del total de árboles muestreados. Destaca la Ponciana real “Delonix regia” con casi un cuarto del total de registros. Tabla 5: 14 especies y su representación porcentual de la muestra Especie Ponciana real
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Riesgo Bajo
Total
%
12
92
210
314
22.35
5
90
41
136
9.68
11
61
47
119
8.47
Ficus verde
9
50
58
117
8.33
Tipa
4
73
29
106
7.54
Casuarina
4
49
39
92
6.55
Molle serrano
4
13
45
62
4.41
Tulipán africano Ceibo
3
13
40
56
3.99
5
11
22
38
2.7
Tecoma
7
29
36
2.56
Palmera abanico Melia
19
15
34
2.42
3
15
14
32
2.28
Jacarandá
1
9
15
25
1.78
Papelillo
3
8
12
23
1.64
4
18
22
1.57
Eucalipto Molle costeño
Olivo
Grupo 2: Se conforma por 16 especies según su participación respecto del total de muestras evaluadas, incorporando a aquellos que cuenten con hallazgos mayores de 4 y menores de 21 individuos dentro del distrito. Tabla 6: 16 especies y su representación porcentual de la muestra Especie
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Pino araucaria
Riesgo Bajo
Total
%
12
9
21
1.49
Acacia
1
12
5
18
1.28
Pacae
1
8
8
17
1.21
Sauce
2
5
9
16
1.14
Alamo
1
4
10
15
1.07
4
5
9
0.64
2
7
9
0.64
Fresno de hoja ancha Meijo
pág. 75
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Palmera fénix Falso caucho
2
Fresno de hoja delgada Palmera bruja
9
9
0.64
5
1
8
0.57
6
2
8
0.57
2
6
8
0.57
3
6
0.43
5
0.36
palo verde
1
2
Huarango
1
4
Mora
3
2
5
0.36
Grevilea
1
4
5
0.36
Palto
1
4
5
0.36
Grupo 3. Se identifican 14 especies que presentaron de 1 a 4 individuos evaluados. Tabla 7: 14 especies y su representación porcentual de la muestra tomada Especie
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Riesgo Bajo
Total
%
Almendro
4
4
0.28
Callistemon
4
4
0.28
3
0.21
Cedro
1
2
Mimosa
1
1
1
3
0.21
1
2
3
0.21
3
3
0.21
Schefflera Palmera botella Topa
2
2
0.14
Pecano
1
1
0.07
1
0.07
Floripondio
1
Níspero
1
1
0.07
Palmera roja
1
1
0.07
Pino
1
1
0.07
Chirimoya
1
1
0.07
Tara
1
1
0.07
5.2. Riesgo de árbol peligroso sobre la población general La primera parte del análisis de los resultados busca dar respuesta a la pregunta: ¿Cuántos árboles se encuentran en niveles altos de peligro dentro del distrito? De la muestra validada, se ha logrado identificar que el 5,6% pertenece al grupo de riesgo alto, el 42% de riesgo medio y el 52.5% de riesgo bajo, proyectado según la
pág. 76
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
población total del distrito a 1.069, 8.088 y 10.103 individuos respectivamente según se observan en los gráficos siguientes.
Tabla N° 8 . Distribución de la muestra de acuerdo al RAP RAP Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo Total general
Cantidad árboles 78 590 737 1405
% 5,55% 41,99% 52,46% 100.0%
Gráfico N° 14: Distribución del RAP
Distribución del Riesgo de árbol peligroso Distrito de San Borja 6% Riesgo Bajo Riesgo Medio
42%
52% Riesgo Alto
Esta información debe entenderse como un primer filtro que nos indica que existiría una población estimada de 1.069 árboles que merecen una evaluación de 2do orden, es decir, una evaluación más detallada a fin de diagnosticar, analizar y determinar las acciones a realizar en cada caso. De acuerdo a lo observado en otras poblaciones de árboles en zonas urbanas, un nivel de 5.6% de árboles con alto nivel de peligro puede considerarse alta Considerando estos resultados, una primera meta que podría plantearse la actual administración es reducir esos niveles por debajo del 5 % (963 árboles) a lo largo del presente año y a menos del 2% (384 árboles) para el año 2018.
pág. 77
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Gráfico N° 15: Proyección de árboles según RAP y relación porcentual para todo el distrito Proyección de árboles de acuerdo al RAP Relación Porcentual (%)
Cntidad Proyecttada (und)
20000
60.0%
52.5%
50.0%
42.0%
15000
40.0% 10000
30.0% 20.0%
5000 5.6% 0
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Cant. Proyect.
10,103
8,088
1,069
(%)
52.5%
42.0%
5.6%
10.0% 0.0%
Se sabe que sólo un pequeño número de los árboles presentes en el inventario del distrito falla de alguna forma a lo largo del año. De acuerdo al registro de eventos de fallos que el equipo de Áreas Verdes de la municipalidad cuenta para los periodos 2016 y 2017, sin considerar una evaluación de calidad de estos registros, se tiene una media de 10 fallas/mes, por lo que, proyectando sobre esta base se tendrían aproximadamente 120 eventos anuales para una población 19.260 árboles que representa sólo un 0,62% de toda la población. Para alcanzar los niveles de reducción propuestos líneas arriba, es necesario trabajar en dos líneas de acción: Primero, identificar aquellos árboles con RAP alto para evaluarlos con más detalle y ejecutar acciones técnicas destinadas a reducir el riesgo, sin dañar la estabilidad mecánica del árbol, a fin de que estas acciones sean realmente sostenibles y no generen problemas posteriores, lo que se torna una “herencia” que viene afrontándose de distintos modos en estos momentos. Segundo, se debe prevenir la ejecución de prácticas de manejo que afecten al árbol y lo predispongan a fallar; para ello, es necesario contar con un marco legal adecuado para la protección del arbolado, capacitar al personal a cargo de conducir las labores de mantenimiento y fiscalizar efectivamente que las actuaciones propias y de terceros sobre los árboles se desarrollen dentro de las normas técnicas.
5.3. Riesgo de árbol peligroso según zonas arbóreas En esta sección se busca dar respuesta a la pregunta:
pág. 78
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
¿Dónde están los árboles peligrosos que requieren mayor evaluación? En cada Zona Arbórea (ZA) se determinó el porcentaje de árboles de acuerdo al nivel de RAP, luego se ordenaron de mayor a menor valor considerando los niveles de RAP alto. De esta forma se han dividido las 46 ZA efectivas en 3 grupos de acuerdo a su prioridad. El primer grupo de riesgo “Grupo 1” muestra individuos con un índice del RAP alto, de más del doble de la media%. Tabla N° 9: RAP según zona (10 zonas) Zona Arbórea 34 20 28 23 29 6 41 14 4 24
Sector San Borja 9 5 8;9 6;8 6;7;8;9 2 11 3;4;7 2 6
N° Arboles estimado
Muestra total
129 221 913 167 73 247 224 273 233 96
11 19 80 15 6 22 20 24 20 8
R. Alto %
R. Medio %
33.33% 22.22% 22.22% 21.43% 16.67% 15.79% 14.29% 13.04% 12.50% 11.11%
0.00% 38.89% 38.89% 42.86% 0.00% 36.84% 28.57% 30.43% 25.00% 44.44%
R. Baj % 66.67% 38.89% 38.89% 35.71% 83.33% 47.37% 57.14% 56.52% 62.50% 44.44%
El “Grupo 2”, agrupa a 9 ZA que tienen valores de RAP por encima del promedio del distrito y menores al doble del promedio. Tabla N° 10: RAP según zona (9 zonas) Zona Arbórea 17 38 46 10 39 2 45 18 16
Sector San Borja 4 8;10 12 3;6 8;10 1 12 4;5 4;7
N° Arboles estimado
Muestra total
281 253 747 649 938 403 513 447 292
25 22 65 57 82 35 45 39 26
R. Alto % 10.00% 10.00% 9.09% 7.69% 7.46% 7.14% 7.14% 6.45% 5.88%
R. Medio % 60.00% 50.00% 58.18% 50.00% 37.31% 28.57% 28.57% 61.29% 29.41%
R. Baj % 30.00% 40.00% 32.73% 42.31% 55.22% 64.29% 64.29% 32.26% 64.71%
El “Grupo 3”, cuenta con aquellas zonas con valores de RAP alto menores a la media distrital, son en total 27 ZA
pág. 79
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Tabla N° 11: RAP según zona (27 zonas) Zona Arbórea 43 26 37 5 27 15 35 13 33 44 1 3 7 8 9 11 12 19 21 22 25 30 31 32 36 40 42
Sector San Borja 9;11:12 6;8 5 2 6;8 4;7 7;9;12 3;4;7 7;9 12 1 2 2 2 3;6 3 3;6;7 4;5;12;7 5 5 6 7 7 7 5;12 9 11
N° Arboles estimado
Muestra total
592 1129 323 352 389 414 990 494 1431 1543 337 393 10 179 114 207 195 662 512 147 375 467 81 145 509 79 92
52 99 28 31 34 36 87 43 125 135 30 34 1 16 10 18 17 58 45 13 33 41 7 13 45 7 8
R. Alto % 4.65% 4.55% 4.55% 3.70% 3.33% 3.03% 2.99% 2.94% 2.91% 2.34% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
R. Medio % 34.88% 59.09% 45.45% 37.04% 63.33% 63.64% 31.34% 44.12% 32.04% 53.91% 22.73% 29.03% 0.00% 33.33% 50.00% 12.50% 30.00% 48.98% 60.00% 54.55% 41.94% 29.41% 0.00% 0.00% 32.26% 50.00% 40.00%
R. Baj % 60.47% 36.36% 50.00% 59.26% 33.33% 33.33% 65.67% 52.94% 65.05% 43.75% 77.27% 70.97% 100.00% 66.67% 50.00% 87.50% 70.00% 51.02% 40.00% 45.45% 58.06% 70.59% 100.00% 100.00% 67.74% 50.00% 60.00%
pág. 80
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Gráfico N° 16 Frecuencia de riesgo de árbol peligroso según zona evaluada
pág. 81
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
5.4. Riesgo de árbol peligroso versus porte En esta sección se busca dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿A qué árboles prestarles más atención? Considerando el porte de las especies y el nivel de riesgo encontrado, se obtiene como se muestra en el gráfico N° 17, que existen 120 individuos de porte alto, 513 de porte medio y 772 de porte bajo. Gráfico N° 17: Cantidad de individuos según su porte y riesgo 600
540
500
R. ALTO
400 281
300
R. MEDIO
206
187
200 100
103 45
26
R. BAJO 10
7
0 PORTE BAJO
PORTE MEDIO
PORTE ALTO
Estos, además de clasificarse por porte se clasifican por riesgo; haciendo una equivalencia porcentual, la cual se muestra en el gráfico N°18, podemos notar que los árboles de porte alto, siendo 120, poseen 7 individuos en calidad de riesgo alto, representando un 5.8%, superando así la media, así mismo observamos que los individuos de porte medio superan la media en RAP alto con un 8.8% de su total, por ello podemos concluir que los árboles de porte mayor porte deben estar siempre observados, pues tanto su fallo como el daño que pueden causar es muy probable. Gráfico. N° 18: Clasificación de riesgo en porcentaje de acuerdo al porte del árbol. 100.0%
85.8%
80.0%
69.9%
40.0% 20.0%
R. ALTO
54.8%
60.0%
36.5%
26.7% 3.4%
8.8%
R. MEDIO 5.8%
8.3%
R. BAJO
0.0% PORTE BAJO
PORTE MEDIO
PORTE ALTO
pág. 82
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
5.5. Riesgo de árbol peligroso versus tipo de especie El riesgo puede ser clasificado de acuerdo a la especie, para esto se debe considerar tanto los niveles relativos de RAP alto encontrados para cada una como la proporción o peso específico de la especie dentro del inventario. En este caso, usando una clasificación de 3 grupos, se han ordenado las especies de acuerdo a la mayor incidencia de RAP alto conforme se muestra a continuación: Grupo 1 Ordenado de acuerdo a los RAP alto de mayor a menor, especies valor RAP del doble de la media en RAP Tabla N° 12: RAP según especie (10 especies) Nombre común
Topa Pecano Cedro Mimosa Falso caucho Huarango palo verde Ceibo Papelillo sauce
Riesgo Alto
%RAP Alto
2 1 1 1 2 1 1 5 3 2
100.0% 100.0% 33.3% 33.3% 25.0% 20.0% 16.7% 13.2% 13.0% 12.5%
Riesgo Medio
%RAP Medio
2 1 5 4 2 11 8 5
0.0% 0.0% 66.7% 33.3% 62.5% 80.0% 33.3% 28.9% 34.8% 31.3%
Riesgo Bajo
1 1 3 22 12 9
%RAP Bajo
Total individuo s
0.0% 0.0% 0.0% 33.3% 12.5% 0.0% 50.0% 57.9% 52.2% 56.3%
2 1 3 3 8 5 6 38 23 16
Grupo 2. Ordenado de acuerdo a los RAP alto de mayor a menor, especies con RAP superior al promedio. Tabla N° 13: RAP según especie (7 especies) Nombre común
Melia Molle costeño Ficus verde Alamo Molle serrano Pacae Acacia
Riesgo %RAP Alto Alto
3 11 9 1 4 1 1
9.4% 9.2% 7.7% 6.7% 6.5% 5.9% 5.6%
Riesgo Medio
%RAP Medio
15 61 50 4 13 8 12
46.9% 51.3% 42.7% 26.7% 21.0% 47.1% 66.7%
Riesgo %RAP Bajo Bajo
14 47 58 10 45 8 5
43.8% 39.5% 49.6% 66.7% 72.6% 47.1% 27.8%
Total individuo s
32 119 117 15 62 17 18
pág. 83
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Grupo 3. Ordenado de acuerdo a los RAP alto de mayor a menor, especies con valor RAP menor al promedio Tabla N° 14: RAP según especie (28 especies) Nombre común
Tulipán africano Casuarina Jacarandá Ponciana real Tipa Eucalipto Almendro Callistemon Fresno de hoja delgada Grevilea Meijo Mora Níspero Palmera abanico Palmera botella Palmera bruja Palmera fénix Palmera roja Palto pino Pino araucaria Schefflera Tecoma Olivo Fresno de hoja ancha chirimoya Tara Floripondio
Riesgo Alto
%RAP Alto
Riesgo Medio
%RAP Medio
Riesgo Bajo
%RAP Bajo
3 4 1 12 4 5
5.4% 4.3% 4.0% 3.8% 3.8% 3.7% 0.0% 0.0% 0.0%
13 49 9 92 73 90
23.2% 53.3% 36.0% 29.3% 68.9% 66.2% 0.0% 0.0% 75.0%
40 39 15 210 29 41 4 4 2
71.4% 42.4% 60.0% 66.9% 27.4% 30.1% 100.0% 100.0% 25.0%
56 92 25 314 106 136 4 4 8
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
1 2 3
20.0% 22.2% 60.0% 0.0% 55.9% 0.0% 25.0% 0.0% 0.0% 20.0% 0.0% 57.1% 33.3% 19.4% 18.2% 44.4% 0.0% 0.0% 100.0%
4 7 2 1 15 3 6 9 1 4 1 9 2 29 18 5 1 1
80.0% 77.8% 40.0% 100.0% 44.1% 100.0% 75.0% 100.0% 100.0% 80.0% 100.0% 42.9% 66.7% 80.6% 81.8% 55.6% 100.0% 100.0% 0.0%
5 9 5 1 34 3 8 9 1 5 1 21 3 36 22 9 1 1 1
6
19 2
1 12 1 7 4 4
1
Total individuo s
Estos datos nos permiten centrar los esfuerzos iniciales en 10 de las 45 especies encontradas, empezando por aquellas del grupo 1 con índices de RAP alto por encima de la media distrital, para luego continuar con las especies del grupo 2 en la misma condición, y así hasta acabar con la lista del grupo 3. Dentro de las especies, se deben priorizar las de porte alto, pues pueden causar mayor daño.
pág. 84
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
A manera de conclusión se puede indicar que los resultados muestran que existen patrones referidos a la naturaleza del emplazamiento y las condiciones de las especies que se relacionan con los niveles de riesgo encontrados. Esta información debe servir de base para establecer el plan de monitoreo que debe prever la evaluación de zonas arbóreas priorizadas, en las cuales se debe hacer un primer paneo tomando en consideración las especies y portes a considerar. Esta información debe ser además complementada con la evaluación de naturaleza de la diana que puede ser impactada y la frecuencia de ocupación de la misma, situación que se verifica en campo.
pág. 85
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Gráfico. N° 19 Frecuencia de RAP por especie
pág. 86
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
6. PLAN DE MONITOREO
La identificación de aquellos individuos que requieren ser atendidos y manejados oportunamente, sean de alto, mediano o bajo riesgo, son contemplados en esta sección de modo que permita organizar y enfocar los esfuerzos del equipo de trabajo. El cronograma de trabajo efectivo permitirá diagramar el esfuerzo en tiempo que requerirá llevar a cabo este trabajo, según la disponibilidad de personal que se tenga a mano.
pág. 87
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
6. 1. Objetivos - Determinar los individuos de la población que se encuentran dentro de la clasificación de Riesgo Alto en el distrito (1 069 árboles proyectados, significando un 5.6% de la población total). - Disminuir gradualmente los niveles de alto riesgo a menos del 5% al finalizar el primer año de trabajo y alcanzar el 2% en el siguiente año (2018). - Implementar y actualizar las capacidades, funciones y responsabilidades del personal administrativo y operativo que permitan viabilizar la ejecución del plan.
6. 2. Etapas del Plan de Monitoreo Etapa de diseño La Gerencia de Medio Ambiente y Obras Públicas se reunirá en comité con las cabezas del equipo técnico a fin de desarrollar el plan operativo y presupuestal a fin monitorear los plazos y programas de cumplimiento. En caso que los procesos no se encuentren estandarizados ni cuantificados, será importante establecerlos, definiendo tiempos de cumplimiento reales para garantizar su cumplimiento.
Los lineamientos del trabajo técnico – operativo deberán ir muy de la mano con las normativas expresadas en las ordenanzas del mismo municipio como de la Municipalidad Distrital de Lima, por lo que el nivel de exigencia de los técnicos será alto y requerirá de estandarizar los conocimientos entre ellos y sus colaboradores, a fin de garantizar la calidad de los resultados. Esto traerá consigo la necesidad de actualizar el Manual de Operaciones del área, o en caso que no se cuente con uno, diseñarlo e implementarlo.
Antes del inicio de cada día de trabajo, el supervisor preparará la ruta asignada para atender los puntos críticos establecidos en el mapa de riesgos del municipio.
La metodología finaliza con el establecimiento de un programa de seguimiento a las acciones y resultados obtenidos durante todo el progreso del periodo operativo, donde se comprometerá la participación necesaria de todos los involucrados.
pág. 88
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Etapa operativa y de control Los procesos operativos los llevan a cabo los equipos de campo, que se encuentran bajo las órdenes del supervisor o encargado del área, ejecutando las actividades programadas y planificadas en la etapa de diseño. El supervisor es quien dirige y controla las actividades en función a la programación del trabajo.
Los equipos técnicos irán a operar contando con la ruta de trabajo previamente entregada por el supervisor. Esta ruta será el material que permitirá al supervisor realizar las inspecciones de verificación.
La supervisión activa es herramienta fundamental en todo proceso operativo, por lo que requiere de la constante presencia del supervisor, que permita dar conformidad al trabajo realizado, otorgándole la garantía de haberse realizado conforme al manual de operaciones y al cumplimiento de los objetivos trazados.
Cada vez que se identifiquen observaciones y/o errores en la metodología del manejo de árboles en campo, serán registradas y despejadas con el técnico que lo cometió. Luego, la experiencia debe ser re transmitida y discutida con todo el equipo por completo, a fin de homogenizar y estandarizar criterios de trabajo, fomentando la retroalimentación y dando pie a mecanismos de gestión de mejora continua. Toda participación, consulta, duda y coordinación con todo el equipo de trabajo es altamente considerada.
Durante las actividades operativas, se seguirán registrando los eventos de caídas de árboles y ramas, cuya información permitió analizar con mayor detenimiento los resultados obtenidos para el presente proyecto a modo de antecedentes. Este material, correctamente registrado y con información oportunamente reportada, permitirá incorporar mejores elementos que incrementarán el sustento para futuras medidas de acción correctiva, puesto que la información que se obtenga de ahí, con el tiempo, definitivamente servirá de complemento para actualizar el mapa de riesgos del distrito de San Borja.
pág. 89
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Etapa de monitoreo Los responsables pertenecientes al comité de operaciones, antes descrito, deberán reunirse periódicamente a fin de evaluar el progreso y estatus de las actividades. Los miembros del equipo técnico deberán reportar sustancial y objetivamente los resultados identificados y logrados en campo, permitiendo visualizar el estatus de las zonas críticas, así como también, la relación frente a los eventos de caídas de ramas y árboles.
Los resultados generales, logros y/u observaciones serán compartidos además con los operadores técnicos, a fin de retroalimentarlos y motivar la mejora constante.
6. 3. Cronograma de monitoreo El cronograma es definido en función a la demanda de trabajo requerida para atender a todos los individuos, donde se considera que aquellos dentro del grupo de alto riesgo, merecen ser evaluados durante 30 minutos (por árbol), del mismo modo, aquellos que están dentro de la clasificación de riesgo medio o bajo, requerirían un tiempo de revisión de 5 minutos. El tiempo que se le otorga al grupo de individuos de alto riesgo se asigna con el fin de entregar un mayor nivel de análisis y evaluación técnica con el objetivo de obtener conclusiones certeras que permitan tomar medidas de acción y evitar incidentes futuros. El cronograma ha sido diseñado proyectando el trabajo de evaluación de hasta 03 evaluadores, permitiendo ver el comportamiento parcial en caso sea solamente 01, 02 o 03 los encargados de desarrollar esta tarea, para cada grupo de riesgo según se ha expuesto en el punto 5.3 del presente informe, donde se expone la relación de Zonas arbóreas y Sectores del distrito en función al porcentaje del RAP alto. De este modo, el equipo de áreas verdes destinado a cumplir esta tarea, deberá diseñar la ruta de trabajo respecto a la coincidencia de estas áreas, por ejemplo: El primer mes se trabajará en la zona arbórea 34, que equivale al sector 9 del distrito, trabajando luego en la zona arbórea 20, que equivale al sector 5 de San Borja, continuando el trabajo de esa manera sucesivamente.De este modo, se consiguió diagramar -en meses - la extensión del tiempo efectivo que requerirá desarrollar el trabajo en todo el distrito.
pág. 90
6 32 27
4 21 18
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
2 personas
3 personas
1 persona
Nro. Semanas 13 63 54
Grupo de Riesgo Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
Cantidad Personas
2 6 5
x
x
x
4 16 14 2 8 7
1
Nro. Meses
x
x
x
2
x
x
x
3
x
x
x
4
x
x
x
5
x
x
x
6
x
x
x
7
x
x
x
8
x
x
x
9
MESES
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Cronograma de atención según número de personas y grupos de riesgo
Tabla N° 15: Cronograma de monitoreo
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
pág. 91
Servicio de consultorĂa para la Municipalidad de San Borja
pĂĄg. 92
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
7. ANEXOS 7.2. Guía metodológica para evaluación de campo Georreferenciación de los árboles Todos los árboles y palmeras deben estar georreferenciados con la ayuda de un equipo GPS. Como mínimo este equipo debe estar conectado con 4 satélites y el dato será tomado tres veces.
Parámetros de evaluación Medición de árboles En todos los parques, avenidas, calles, bermas laterales, bulevares y jirones pertenecientes al distrito donde se miden todos los árboles de cualquier especie arbórea, incluyendo palmeras, que tengan un diámetro a la altura del pecho (1.30 m sobre el suelo) igual o mayor a 10 cm. Identificación de la especie Identificación del árbol por su nombre común o vulgar utilizando una lista unificada de; cuando exista alguna duda sobre su clasificación, se tomara una muestra y se comparara con claves dendrológicas para la zona. Posteriormente se procesará la información asignando los nombres científicos. Diámetro Altura Pecho (D.A.P.) La medición corresponde al diámetro del ejemplar medido a 1.30 m del nivel del suelo en condiciones normales, es decir, cuando el árbol se encuentra en forma perpendicular al suelo y presenta un fuste recto y cilíndrico. Para casos especiales emplear lo que se muestra en la Figura 1. Figura 1. Consideraciones para la medida del D.A.P.
pág. 93
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Altura del árbol Se medirá dos alturas por cada árbol: Altura total y Altura a punto de copa. Ambas alturas serán estimadas. Su expresión es en metros lineales. La altura a punto de copa es aquella medida tomada desde el nivel del suelo hasta la bifurcación principal, que marque el inicio de la copa. Tamaño de Copa Se medirá tomando en cuenta los cuatro puntos cardinales de la copa proyectada de la especie arbórea para así determinar el tamaño de la copa. Asimismo, relacionándola a los factores de crecimiento como la de exposición. Figura 3. Medición del radio de la copa mediante proyección de la misma
Forma de copa Dentro de la población de cualquier especie, el aspecto o calidad de la copa en relación con el tamaño y estado de desarrollo del árbol está correlacionado con el incremento y el incremento potencial (Dawkins, 1963). Las definiciones de forma de copa que se dan a continuación deben interpretarse y aplicarse de acuerdo con las características de cada especie y del estado de desarrollo de cada árbol. Cuadro 1. Consideraciones para la medición de forma de copa Clase Perfecta Buena
Tolerable
Pobre
Muy pobre
Descripción Corresponde a las copas que presentan el mejot tamaño y forma que se observa generalmente, amplio plano circular y simétrica. Copas que se acercan mucho al anterior nivel, silviculturalmente satisfactorias, pero con algún defecto leve de asimetría o algún extremo de rama muerta. Apenas satisfactorias silviculturalmente, evidentemente asimétricas o ralas, pero aparentemente poseen capacidad de mejorar si se les da espacio. Evidentemente insatisfactorias, presentan muerte regresiva en forma extensa, fuertemente asimétricas y pocas ramas, pero probablemente capaces de sobrevivir. Definitivamente degradadas o suprimidas, o muy dañadas pero con posibilidades de incrementar su tasa de crecimiento como repsuesta a la liberación
pág. 94
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Figura 4. Consideraciones para la medición de forma de copa
Clase de copa Se realizará una evaluación visual del árbol y se le clasificará de acuerdo al cuadro de a continuación. Cuadro 2. Consideraciones para la medición de clase de copa
Clase
Descripción Sus doseles están por encima de los doseles de los Árboles árboles vecinos, sobresaliendo un poco del resto. El 80% dominantes (D) o más de su dosel está totalmente expuesto al pleno sol. Sus copas se entremezclan con muchas otras, con el 50Árboles codominantes (C) 80% de su dosel completamente expuesto al pleno sol. La mayoría de sus copas están por debajo de la altura de Árboles intermedios (I) otros del grupo, y reciben el 20-50% de pleno sol. La altura de sus doseles es totalmente inferior a la de Árboles suprimidos (S) todos los otros árboles, y apenas reciben luz solar directa.
pág. 95
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Figura 5. Clase de copa
Dominante
Intermedio
Codominante
Suprimido
Dianas Son los bienes materiales o personas que pueden ser afectadas tras la caída del árbol. En este caso, se tomará en cuenta el área determinado por la circunferencia cuyo punto medio es la base del árbol. El valor asignado al árbol dependerá de cuán cercano este del bien o del paso peatonal o vehicular y del tipo de bien que se estaría dañando. Figura 6. Dianas
pág. 96
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Condición de las raíces Se realizará una evaluación visual del árbol y se le clasificará de acuerdo al cuadro de a continuación. Cuadro 3. Consideraciones para la medición de condición de raíces
CRITERIO
DESCRIPCIÓN
Raíces sin exposición (SE)
Árboles con raíces descubiertas por el suelo de 0% a 24%
Raíces con exposición leve (L)
Árboles con raíces descubiertas por el suelo de 25% a 49%
Raíces con exposición moderada Árboles con raíces descubiertas por el suelo de 50% a 74% (M); Raíces superficiales (Rsu) Raíces con exposición severa (S)
Árboles con raíces descubiertas por el suelo de 75% a 100%
Inclinación del árbol
La inclinación del árbol será tomada a partir de la línea imaginaria trazada desde la base del fuste hasta la copa del individuo con respecto a la línea vertical. Cuadro 4. Consideraciones para la medición de inclinación
CRITERIO
Ligeramente inclinado (L)
DESCRIPCIÓ N 15 - 30%
Inclinado (I)
>30 – 40%
Muy inclinado (M)
>40 – 50%
Gravemente inclinado (G)
>50%
pág. 97
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Codominancia
La codominancia está referida al nacimiento de más de una rama desde un mismo punto, las cuales pueden debilitar la estructura del mismo (V).
Algunos árboles tienen una tendencia a desarrollar ramas con ángulos de unión agudos y horquillas estrechas, es decir, en forma de V. A medida que el árbol crece, la corteza queda atrapada profundamente dentro de la horquilla. Esto es llamado “corteza incluida”. La corteza incluida debilita la unión de la rama al fuste y puede permitir que esta falle mecánicamente con el crecimiento del árbol. Esta falla se ve acentuada con el incremento del número de ramas que partan en un mismo punto.
Cuando la codominancia es en U, el riesgo de rotura disminuye significativamente debido a la falta de formación de corteza incluida. Por tal motivo, no lo consideraremos en la evaluación. Oquedad, pudrición y ataque de insectos Ubicación
Área afectada < 30 % Pequeño (P)
Primer tercio (1/3)
30 - 60 % Mediano (M) > 60% Grande (G) < 30 % Pequeño (P)
Segundo tercio (2/3)
30 - 60 % Mediano (M) > 60% Grande (G)
3/3 2/3
< 30 % Pequeño (P) Tercer tercio (3/3)
30 - 60 % Mediano (M)
1/3
> 60% Grande (G)
pág. 98
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
7.2. Formato digital de registro de árboles y ramas caídas
REGISTRO RAMA/ARBOL CAIDO 2017
Pasado el 20 / 04 / 17
LUGAR N°
SECTOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
TIPO
4 PARQUE 4 AVENIDA 7 JIRON 4 PARQUE 8 PARQUE 8 PARQUE 2 PARQUE 5 PARQUE 6 AVENIDA 6 PARQUE 6 AVENIDA 6 AVENIDA 8 PARQUE 7 AVENIDA 8 PARQUE 6 PARQUE 8 PARQUE 5 AVENIDA 9 PARQUE 12 VIVERO 11 PARQUE 12 AVENIDA 6 AVENIDA 7 CALLE 2 JIRON
NOMBRE
INDIVIDUO REFERENCIA
SAUCES BOULEVARD Cdra 4 BEETHOVEN 271 RENACIMIENTO EULER GRAU VIRGEN INMACULADA CONCEPCION MARIA TERESA SAN BORJA NORTE Cdra 1 MARIANO SANTOS SAN BORJA SUR Cdra 5 DEL PARQUE SUR Cdra 7 PERIODISTA SAN BORJA SUR Cdra 6 PERIODISTA GRAU PERIODISTA PASEO DEL BOSQUE Cdra 9 SAN MARTIN AMPLIACION MAURTUA LA FLORESTA Cdra 4 SAN BORJA SUR Cdra 4 WAGNER Cdra 2 BAYLETI Cdra 6
FECHA
ESPECIE
02/01/2017 TIPA 02/01/2017 MEIJO 03/01/2017 PONCIANA 03/01/2017 MELIA 03/01/2017 MELIA 04/01/2017 MOLLE COSTEÑO 04/01/2017 MELIA 09/01/2017 MELIA 17/01/2017 MOLLE COSTEÑO 19/01/2017 MELIA 25/01/2017 EUCALIPTO 26/01/2017 MOLLE COSTEÑO 26/01/2017 MELIA 26/01/2017 MOLLE COSTEÑO 02/02/2017 MELIA 06/02/2017 MOLLE COSTEÑO 06/02/2017 MELIA 09/02/2017 MEIJO 10/02/2017 MELIA 10/02/2017 EUCALIPTO 13/02/2017 FICUS 13/02/2017 CASUARIANA 15/02/2017 EUCALIPTO 16/02/2017 PONCIANA 23/02/2017 MOLLE COSTEÑO
ALT 8 4 6 7 9 9 7.8 8 7 8 12 9.5 8 8 7.8 7 7 4 8 19 8 15 15 4.5 4
PARTE CANTID DAÑO DAP ESTADO CAUSA DAÑADA AD OCASIONADO 0.3 BUENO SOBREPESO RAMA 1 NINGUNO 0.2 BUENO SOBREPESO RAMA 1 NINGUNO 0.3 BUENO CHOQUE DE CAMION RAMA 1 NINGUNO 0.3 REGULAR SOBREPESO RAMA 1 NINGUNO 0.3 REGULAR PUDRICION RAIZ ARBOL 1 NINGUNO 0.35 BUENO SOBREPESO RAMA 1 NINGUNO 0.3 BUENO SOBREPESO RAMA 1 NINGUNO 0.4 REGULAR SOBREPESO RAMA 1 NINGUNO 0.25 REGULAR SOBREPESO RAMA 1 NINGUNO 0.4 REGULAR PUDRICION RAIZ ARBOL 1 NINGUNO 0.8 BUENO SOBREPESO RAMA 1 NINGUNO 0.35 REGULAR PUDRICION RAIZ ARBOL 1 NINGUNO 0.3 REGULAR PUDRICION RAIZ ARBOL 1 NINGUNO 0.3 BUENO SOBREPESO RAMA 1 NINGUNO 0.3 BUENO SOBREPESO RAMA 1 NINGUNO 0.25 BUENO SOBREPESO RAMA 1 NINGUNO 0.25 BUENO SOBREPESO RAMA 1 NINGUNO 0.2 MALO PUDRICION RAIZ ARBOL 1 NINGUNO 0.35 BUENO SOBREPESO RAMA 1 NINGUNO 1 BUENO SOBREPESO RAMA 1 NINGUNO 0.5 BUENO SOBREPESO RAMA 1 NINGUNO 0.7 REGULAR SOBREPESO RAMA 1 NINGUNO 1 REGULAR RAICES CON HONGOS, ARBOL SOBREPESO3 DE NINGUNO COPA 0.2 BUENO RAMA 1 NINGUNO 0.3 REGULAR PUDRICION TRONCO ARBOL 1 VEHICULO
RECIBO AREA DE PODA
Se pasó a Observaciones (Redunda con CAUSA) INTENSIDAD DEL DAÑO
BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO REGULAR REGULAR BAJO REGULAR
FECHA POSIBLE MOTIVO CAIDA DESGARRO 02/01/2017 DESGARRO 02/01/2017 PERDIDA DE RESISTENIA 03/01/2017 DESGARRO 03/01/2017 EXCESO DE RIEGO 03/01/2017 EXCESO DE FOLLAJE 04/01/2017 DESGARRO 04/01/2017 EXCESO DE FOLLAJE 09/01/2017 SOBREPESO 17/01/2017 EXCESO DE RIEGO 19/01/2017 SOBREPESO 25/01/2017 PRESENCIA DE GANODEROMA 26/01/2017 EXCESO DE RIEGO 26/01/2017 DESGARRO 26/01/2017 EXCESO DE FOLLAJE 02/02/2017 EXCESO DE FOLLAJE 06/02/2017 PERDIDA DE RESISTENIA 06/02/2017 RAICES CON HONGOS, SOBREPESO DE COPA 09/02/2017 SOBREPESO DE COPA 10/02/2017 SOBREPESO DE COPA 10/02/2017 SOBREPESO DE COPA 13/02/2017 SOBREPESO DE COPA 13/02/2017 RAICES CON HONGOS, SOBREPESO DE COPA 15/02/2017 SOBREPESO DE COPA 16/02/2017 PRESENCIA DE GANODEROMA 23/02/2017
FECHA 02/01/2017 02/01/2017 03/01/2017 03/01/2017 03/01/2017 04/01/2017 04/01/2017 09/01/2017 17/01/2017 19/01/2017 25/01/2017 26/01/2017 26/01/2017 26/01/2017 02/02/2017 06/02/2017 06/02/2017 09/02/2017 10/02/2017 10/02/2017 13/02/2017 13/02/2017 15/02/2017 16/02/2017 23/02/2017
HORA
PERSONA
09:40:00 a.m. CENTRAL SERENAZGO 06:50:00 a.m. SERGIO MONTERO 08:55:00 a.m. CENTRAL SERENAZGO 08:15:00 a.m. CENTRAL SERENAZGO 08:15:00 a.m. CENTRAL SERENAZGO 09:20:00 a.m. JOSE APAZA 09:30:00 a.m. CENTRAL SERENAZGO 10:20:00 a.m. SERGIO MONTERO 08:15:00 a.m. JOSE APAZA 07:30:00 a.m. CENTRAL SERENAZGO 08:45:00 p.m. CENTRAL SERENAZGO 02:33:00 p.m. CENTRAL SERENAZGO 08:10:00 a.m. CENTRAL SERENAZGO 08:40:00 a.m. CENTRAL SERENAZGO 10:10:00 a.m. JOSE APAZA 09:50:00 a.m. JOSE APAZA 10:15:00 a.m. MARTIN 03:40:00 p.m. ALAYO 09:10:00 a.m. CENTRAL SERENAZGO 08:40:00 a.m. CENTRAL SERENAZGO 10:20:00 a.m. MARIANA 12:10:00 p.m. ALAYO 08:10:00 a.m. CENTRAL SERENAZGO 08:40:00 a.m. CENTRAL SERENAZGO 11:00:00 a.m. CENTRAL SERENAZGO
pág. 99
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
7.3. Formato de registro de árboles y ramas caídas REGISTRO DE RAMAS Y ÁRBOLES CAIDOS Fecha:
_________________________________
Responsable: _________________________________________________________________________
LUGAR
SECTOR
TIPO
TIPO
NOMBRE
COORDENADAS
REFERENCIA
LATITUD
LONGITUD
DATOS DEL ÁRBOL
ESPECIE
ALTURA TOTAL (m)
DAP (cm)
EVALUACIÓN DEL DAÑO ESTADO FITOSANI TARIO
SECTOR, TIPO, NOMBRE, REFERENCIA, COORDENADAS: HACEN MENCIÓN AL LUGAR DONDE SUCEDIÓ EL EVENTO. ALTURA TOTAL (m) y LARGO (m): Se escribe en metros. Ejm: 8.5, 13, 9.5 DAP (cm): Se escribe en centímetros. Ejm: 30, 20, 45
PARTE DAÑADA
Largo (m)
DAP (cm)
POSIBLE CAUSA
No. ARB TARGET / QUÉ INTENSID AFECTA AD DEL DAÑÓ?? DAÑO DOS
01-04-17
(V2.0)
ATENCIÓN AREA DE PODA
FECHA
HORA
RESPONSABLE
pág. 100
Firma responsable
OBSERVACIONES
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
7.4. Formato de registro de campo Formato
F-01
de
campo
para
levantamiento
de
información
del
potencial
de
falla
del
árbol.
EVALUACIÓN DE VARIABLES DE PELIGROSIDAD - ARBOLADO URBANO Responsable: _____________________________________________________ Fecha:
Hora Inicio : __________________________________
_____________________________________________________
Sector evaluado:
_________________________
Hora Fin
: __________________________________
Lesiones
Especie
Código de muestra
Lugar de referencia
Circunferenci Altura Total (m) a (cm)
Forma de copa
Condición de raíces
Inclina ción
Codomina Oquedad ncia (X)
Pudrición (X)
Ataque de insectos (X)
Descortezamiento (no natural)
Grietas (no naturales) (X)
Diana
Forma de copa:
1, 2, 3, 4, 5
Lesiones:
1, 2 ,3 (según ubicación)
Grietas:
raíz, fuste, ramas (ubicación)
Condición de raíces
SE, L, M. Rsu, S
Descortezamiento:
raíz, fuste, ramas (ubicación)
Perturbación:
edificación, veredas, pista, etc.
Inclinación:
1, 2, 3, 4
Oquedad
P (<30%), M (30-60 %), G (>60%)
árbol muerto (X)
Distancia Perturbación Perturbaci Tipo ón (m)
Observaciones
Firma del evaluador
pág. 101
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
7.5. Lista de participantes en el estudio EQUIPO DE VALUADORES DE CAMPO Se contó con un equipo de 9 evaluadores entre los cuales estuvieron 1 ingeniera forestal, 5 bachilleres de ingeniería forestal y 2 egresados de la carrera de Ingeniería Forestal, a los cuales se detalla a continuación: Cynthia Vanessa Mesta Araujo (Ingeniera Forestal) Gerson Gaspar Yauli Palomino (Bachiller en Ingeniería Forestal) Eduardo Samuel Bardales Sánchez (Bachiller en Ingeniería Forestal) Yanisse Basauri Torres (Bachiller en Ingeniería Forestal) Erick Manuel Suárez Alarcón (Bachiller en Ingeniería Forestal) Irma Gabriela Verastegui Gutarra (Bachiller en Ingeniería Forestal) Lissete Albán Márquez (Bachiller en Ingeniería Forestal) Rocío Mariela Armey Malpartida (Egresada de Ingeniería Forestal) José Abel Panayfo Cóndor (Egresado de Ingeniería Forestal) EQUIPO GIS Para la elaboración de los mapas usados en el presente informe, así como de tectar la ubicación de los puntos de muestreo para el levantamiento de la data en campo, se contó con el apoyo de Ingenieros geógrafos, que se detallan a continuación: Miguel Hernandez Asto Gloria Fiorella Lindo Pacheco Rosalia Pérez Oviedo Percy Herrara Vargas EQUIPO DE ANALISIS DE RESULTADOS El equipo contó con el apoyo de 1 Ingeniero Agrónomo, 1 Ingeniero forestal y 1 Bachiller Forestal, que se detallan a continuación:
Elmer Linares Solano (Ingeniero Agrónomo) Alejandro Albán (Ingeniero Forestal) Lilia Quispe López (Bachiller en Ingeniería Forestal)
pág. 102
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
7.5. Registro fotográfico Imagen N° 2: A y B: Reunión de inducción con los evaluadores
A
B
pág. 103
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
Imagen N° 3: A: Alejandro Albán en inducción a evaluadores, explicando el llenado del formato F-01. B y C: Evaluadores evaluando las características del árbol
A
C
B
pág. 104
Plan de gestión de riesgo del arbolado urbano del distrito de San Borja
Imagen N°4: A: Evaluadoras desplazándose en bicicleta. B y C: alejandro Alban realizando labores de monitoreo.
A B
C
pág. 105
28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 30/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 28/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 29/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 29/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 31/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 30/03/2017 31/03/2017 31/03/2017 31/03/2017 31/03/2017 31/03/2017 31/03/2017 31/03/2017 31/03/2017 31/03/2017
Fecha
Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Gerson Yauli Cynthia Mesta Cynthia Mesta Gerson Yauli Cynthia Mesta Cynthia Mesta Lissete Albán Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Cynthia Mesta Lissete Albán Cynthia Mesta
Responsable
8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 8:30:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 7:50:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 10:50:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 9:00:00 a. m. 8:11:00 a. m. 8:11:00 a. m. 9:00:00 a. m. 8:00:00 a. m. 8:00:00 a. m. 8:00:00 a. m. 8:00:00 a. m. 8:00:00 a. m. 8:00:00 a. m. 8:00:00 a. m. 7:30:00 a. m. 8:00:00 a. m.
Hora Inicio
6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 5:00:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 6:15:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:30:00 p. m. 5:00:00 p. m. 5:30:00 p. m.
Hora Fin
EVALUACIÓN DE RIESGO EN ARBOLADO URBANO
Ponciana real Ponciana real Ponciana real Ponciana real Molle costeño Ponciana real Ponciana real Tulipán africano Molle costeño Huarango Melia Melia Tulipán africano Mimosa Ficus verde Palo verde Molle serrano Melia Casuarina Molle costeño Ficus verde Ficus verde Eucalipto Eucalipto Eucalipto Falso caucho Falso caucho Falso caucho Tulipán africano Ponciana real Jacarandá Ponciana real Eucalipto Eucalipto Eucalipto Ponciana real Palto Jacarandá Eucalipto Melia Tulipán africano Molle serrano Molle serrano Sauce Guanábana Molle costeño Ficus verde Ponciana real Ficus verde Molle serrano Ficus verde Tecoma Molle costeño Ponciana real Melia Sauce Ficus verde Molle costeño Eucalipto Mora Melia Ponciana real Ponciana real Molle costeño Molle costeño Molle costeño Tecoma Molle costeño Molle costeño Melia Ponciana real Eucalipto Melia Molle serrano Eucalipto Molle costeño Eucalipto Molle costeño Molle serrano Ficus verde Molle costeño Tulipán africano Papelillo Ponciana real Ponciana real Eucalipto Tulipán africano Molle costeño Sauce Tecoma Tecoma Molle costeño Molle costeño Molle costeño Ceibo Molle costeño Ficus verde
Especie
versión 5
Código de muestra
Código Adicional Código Foto
Circunferencia (cm)
Av. El Carmen cda. 3 025-4 A 025-4.A.1/025-4.A.2 113 Av. El Carmen cda. 3 025-4 B 025-4.B.1/025-4.B.2 82 Av. El Carmen cda. 3 025-4 C 025-4.C.1/025-4.C.2/025-4.C-3 115 Av. El Carmen cda. 4 025-5 025-5.1/025-5.2 140 Av. El Carmen cda. 5 025-7 A 025-7.A.1/025-7.A.2 119 Av. El Carmen cda. 6 025-7 0C25-7.C.1/02-7.C.2/025-7.C.3/025-7.C.4 84 Jr. Vulcano y Pasaje Afrodita 034-8 034-8.1/034-8.2 124 Av. El Carmen cda. 7 025-9 B 025-9.B.1/025-9.B.2/025-9.B.3 131 Av. Camere cda. 5 025-1 025-1.1 48 Parque Julio C Tello 025-6 025-6.A.1/025-6.A.2/025-6.A.3/025-6.A.4118 A Parque Julio C Tello 025-6 B 025-6.B.1/025-6.B.2/025-6.B.3 155 Parque Julio C Tello 025-6 C 025-6.C.1/025-6.C.2/025-6.C.3 170 Parque Sánchez Cerro 025-8 A 025-8.A.1/025-8.A.2/025-8.A.3 85 Parque Sánchez Cerro 025-8 B 025-8.B.1/025-8.B.2 48 Entre Jr. San Clemente y Jr. San Estefano 025-11 025-11.1/025-11.2/025-11.3 43/29/34 Cerca a Plaza Los Próceres 026-15 026-15.1/026-15.2/026-15.3 126 Detrás de Norkys 026-16 A 026-16.A 67 Detrás de Norkys 026-16 B 026-16.B.1/026-16.B.2 85 Cruce Ca. Alameda Corbacho y Calle Manco 026-7 Inca II 026-7.1/026-7.2 92 Cruce Ca. Alameda Corbacho y Alameda De 026-1 Zela 026-1 100/81 Oreja de Atocongo 026-13 A 026-13.A.1/026-13.A.2/026-13.A.3 59 Oreja de Atocongo 026-13 C 026-13.C.1/026-13.C.2 78 Entre Av. Pascual Saco Oliveros y Av. Santiago 026-12de Surco 026-12.1/026-12.2 136 Cerca a La Bolichera 026-4 026-4 182 Cerca a La Bolichera 026-9 026-9 200 Av. Los Próceres cda. 6 026-5 A 026-5.A.1/026-5.A.2 118 Av. Los Próceres cda. 6 026-5 C 026-5.C.1/026-5.C.2/026-5.C.3 63/58 Av. Los Próceres cda. 6 026-5 026-5.D.1/026-5.D.2/026-5.D.3/026-5.D04 D 54/59/50 Cruce de Alameda Perez Tudela y Alameda 026-6 Tristan y Moscoso 026-6.1/026-6.2 80 Cruce Pasaje Bernardo Alcedo y Alameda 026-6 Tristan y Moscoso A 026-6.A.1/026/6.A.2 134 Alameda Perez Tudela z102 026-17 026-17.1/026-17.2 30/25/23/28 Alameda Vidaurre 620 026-10 026-10.1/026-10.2 89 Pasaje Rosa Merino y Av. Andrés Razuri 026-8 A 026-8.A 132 Pasaje Rosa Merino 104 026-8 B 026-8.B 191 Cerca a Complejo Espada Azul 026-18 A 026-18.A 202 Cerca a Complejo Espada Azul 026-18 B 026-18.B.1/026-18.B.2/026-18.B.3 74/87 Pasaje Bernardo Alcedo, cerca a cruce con026-11 Jr. Mariategui 026-11.1/026-11.2 71 Parque de los Reporteros Gráficos 026-21 A 026-21.A.1/026-21.A.2/026-21.A.3 91 Parque de los Reporteros Gráficos 026-21 B 026-21.B.1/026-21.B.2 150 Parque de los Reporteros Gráficos 026-21 C 026-21.C.1/026-21.C.2 95 Parque de los Reporteros Gráficos 026-21 D 026-21.D.1/026-21.D.2 94 Parque de los Reporteros Gráficos 026-21 E 026-21.E.1/026-21.E.2 102 Parque de los Reporteros Gráficos 026-21 F 026-21.F.1/026-21.F.2 129 Parque de los Reporteros Gráficos 026-21 G 026-21.G.1/026-21.G.2 84 Pasaje Bernardo Alcedo 446 026-20 026-20.1/026-20.2 65 Manuel Ubalde 116 027-15 027-15.1/027-15.2 74/80 Av. Prlg. Paseo de la República con Av. Próceres 025-2 025-2.1/025-2.2/025-2.3 21/48/25/20/27 Parque Cruceta I, frente a edificio 16 027-11 A 027-11.A.1/027-11.A.2/027-11.A.3 82 Parque Cruceta I, frente a edificio 16 027-11 B 027-11.B.1/027-11.B.2 49/65/31/59 Frente a edificio 69 027-4 027-4.1/027-4.2 66 Entre Jr. Luna y Jr. Vista Bella 027-9 027-9.1/027-9.2 55/58/51/56 Cruceta 6 027-6 027-6.1/027-6.2 34/11/17/16 Frente a Mercado Los Precursores 027-3 027-3 89/63 Alameda José de la Riva Agüero 252 027-1 027-1 165 Alameda Julio Ramon Ribeiro 685 027-10 027-10 113 Entre Calle 30 y Jr. Julio C. Tello cda. 2 027-7 027-7.1/027-7.2/027-7.3 94 Pasaje Baquijano y Carrillo 231 027-14 027-14.1/027-14.2/027-14.3 143 Vizcardo y Guzman 412 027-16 027-16.1/027-16.2 70 Parque Perez de Cuellar II 036-12 036-12.1/036-12.2 100 Calle 30 277 027-12 027-12.1/027-12.2 83 Calle 30 213 027-13 027-13 70/51/51 Pasaje Bazalar Montes 035-4 035-4 139 Av. Ketin Vidal Mz. F lt. I-10 035-5 035-5 135 Pasaje Manyari 177 035-6 035-6 35/50/49/30 Victor Cabezas Mz lt 37 035-11 035-11 94 Parque Virgen de Fatima 035-9 035-9.1/035-9.2/035-9.3 109 Parque Ecologico 15 de setiembre 035-10 035-10 31 Santiago Daniel Mendoza 124 035-3 035-3.1/035-3.2 92 Parque 21 de Mayo 035-8 035-8.1/035-8.2 145 Av. Penta Ventosilla Mz. C. lt. 49 035-2 A 035-2.A.1/035-2.A.2 73 Av. Penta Ventosilla DL 10 035-2 B 035-2.B.1/035-2.B.2 71 Frente a nido Little Cervello 035-7 035-7.1/035-7.2 165 Parque Villa Alegre 035-1 035-1.1/035-1./035-1.3 74/64 Parque del tren del saber 036-1 036-1.1/036-1.2 71 Parque Perez de Cuellar 036-6 036-6.1/036-6.2 170 Parque Viña San Antonio 036-11 036-11.A.1/036-11.A.2/036-11.A.3/036-11.A.4 A 80/67 Doña Nelly y Doña Hortencia 036-4 036-4.1/036-4.2 61 Doña Hortencia y Calle Z 036-5 036-5 57/60 Viña Tacama y Calle 6 036-8 036-8.1/036-8.2 112 Pelicanos C9 036-2 036-2.1/036-2.2/036-2.3 97/90/110/120 Pasaje La Grulla Mz A lt. 34 036-3 036-3 101 Cruce Manuel Olguin con Orion 001-147 A 96/104 Parque Sagitario N° 2 034-4 034-4.1/034-4.2 119 Jr. Vulcano, minimarket Azeneth 036-7 036-1.1/036-1.2 104 N°155 001-41 001-41.1/001-41.2 125 Parque Perez de Cuellar II 036-9 036-9.1/036-9.2/036-9.3 151 Piazzi 131 036-10 036-10.1/036-10.2 113 C. Pomalca 333 005-78 005-78 79/115 Ente Aurelio Diez y Manuel Lorenzo Aguirre 030-11 204 Frente a Innova Ambiental 030-2 51 Catalino Miranda 287 030-16 35/36 Pasaje Santisima Cruz 306 030-30 29/28/32/30/30 Noriega cda. 5 030-25 86/48 Ledgard cda. 1 030-20 103 Lavalle 156 030-21 200 Jr. Cartavio 005-34 005-33 71/109 La Castellana 1156 030-27 77
Lugar de referencia 5 5 7 5.5 8 6 6 8 5 5 10 8 4.5 4.5 4 7 6 9 9 6 7 8 9 12 12 6 5 5 7 5 5 7 12 12 12 5.5 5 12.5 12 7 7 7.5 7.5 5 5 7 5 4 4 5 7 4 6 12.5 13 10 7 4 8 5 10 6 7.5 5 5 6 4 5 10 7.5 5 15 7 4.5 20 5 4.5 5.5 6 10 7 9 8 8 4.6 12 6.5 10.5 10 4.5 5 5 7 10 12 7 5
Altura Total (m)
2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 3 5 3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 3 3 3 4 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 3 3 2 2 2 3 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Forma de copa l se l rsu se se m rsu se se m se se se se se se se se se se se se se se m m m se l se l se l se m se se m se se se se se se se se l m se m se m m se m se se m se se se se se se se se se se l se se l se se m se se se m se l m l Rsu se l Rsu m se se se se se se SE se
Condición de raíces 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 2 2 4 2 3 2 2 2 4 2 3 2 2 2 3 3 2 3 2 3 2 2 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 4 2 3 3 4 3 4 4 3 3 4 2 4 3 3 3 3 3 2 4 3 4 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 2 4 3 2 3 3 2 3 4 3 4 3 3 3 3 3
Inclinación
Pu
x x x x x x x X x
x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x
x x x x
x x
x x x x x x x x x
1
1
1
1
1
3
pág. 106
3 2
1
2 1 3
2
1 1
1
1
2 2
1
3
2
3
2
1
1
3
1
3 2
1
1 1
1 1
1 1 1
2 3 3 3 1 2 2
2 3 3 3 2 2
1 2
3
Ataque de insectos
2 2
1
1
Codominancia Pudrición (X)
fuste
ramas ramas
fuste fuste ramas ramas fuste fuste
fuste
fuste
fuste
fuste fuste
fuste
fuste
fuste
fuste
fuste fuste fuste
fuste
fuste fuste
fuste
fuste fuste fuste
fuste
fuste
fuste fuste
fuste
fuste fuste ramas fuste fuste fuste fuste
fuste
fuste
fuste fuste raíz
Descortezamiento (no natural)
fuste
ramas
fuste
ramas
fuste
fuste
fuste fuste
fuste fuste
fuste
ramas fuste
fuste
Grietas (no naturales) Diana
Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal, casa Pase peatonal Pase vehicular Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase vehicular Pase vehicular Pase peatonal Pase peatonal Pase vehicular Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase vehicular Pase vehicular Pase vehicular Casa, pista y vereda Pase peatonal Pase peatonal vereda, grass Pase vehicular Pase vehicular Pase vehicular Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal juegos de niños Pase vehicular
Pase peatonal
Pase peatonal Pase peatonal
casa Pase peatonal, casa Pase peatonal Pase peatonal
Pase peatonal
Pase vehicular Pase peatonal, casa Pase peatonal, casa Pase peatonal Pase peatonal
Pase peatonal Pase vehicular, pase peatonal Pase vehicular Pase peatonal Pase vehicular Pase vehicular Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal Pase peatonal
Pase vehicular, casa Pase vehicular, casa Pase vehicular, casa Pase vehicular, casa Pase vehicular
x
x
árbol muerto (X) Perturbación - Tipo
vereda muro
poste poste muro
vereda, pista
cable Pista y vereda
3 1
0.5 1 0.5
0.7
0.5 1
1 1.5
1 cable Pista
0.5 poste
3
1
2
1
1 1 0.5 0.5 1 1 1
1.5 1.5 1 1
Distancia Perturbación (m)
reja
cable
poste
poste
cables
poste, cable poste cable poste poste poste, caja eléctrica poste
poste cable poste, cable poste, cable
Observaciones
quereza, mosca blanca
Se tomó punto 50 m aprox. Antes del solicitado, había muro Tumor en 1er tercio Podado
Presencia de hongo en rama Fuste apolillado Fuste apolillado Mosca blanca Tumores a lo largo del fuste
Cerca a estacionamiento
Tumores a lo largo del fuste
Copa defoliada, un tumor en bifurcación Muerte regresiva
Los tecomas del parque necesitan tutores Mosca blanca en alrededores Rajadura en rama Fuste amarrado con costales Porta un letrero encima Fuste apolillado y con rajaduras Rama colgada Tumores a lo largo del fuste
Fue podado luego de evaluación Árboles podados hace poco Rama caida hace poco, presenta resinas
Bifurcación podada, en macetero Tumores a lo largo del fuste Copa defoliada Presenta exudaciones Corteza incluida
Inclinado hacia vereda Inclinado hacia vereda Inclinado hacia vereda Tumores en base
Exudaciones Descortezamiento casi en bifurcación Bifurcación apolillada, presencia de clavos Tapa la iluminación Tumores a lo largo del fuste Muerte regresiva, tumores en base Fruto con hongos Inclinado hacia la pista
Cercado
En macetero
En macetero En macetero
Bifurcación podada Podado con machete
Muerte regresiva, tumores
Tumores a lo largo del fuste
En el cartel dice A, debe decir B En el cartel debe decir 025-1 Ccuerpos fructiferos en 1er y 2do tercio
Cerca a avenida de doble sentido Cerca a avenida de doble sentido Cerca a avenida de doble sentido Cerca a avenida de doble sentido Tumores, e inclinado hacia la pista En el cartel dice A, debe decir C
Servicio de consultoría para la Municipalidad de San Borja
7.6. Registro digital de árboles muestreados