Catálogo Todos Juntos - Santillana

Page 1


De 1.째 a 6.째 grado


Un proyecto bien fundamentado

Un proyecto para todos

Todos juntos fomenta una educación de calidad que facilite el éxito escolar de los estudiantes. Es fruto de un largo proceso de investigación y debate. En su creación han participado docentes, pedagogos, psicólogos, editores, correctores, diseñadores, ilustradores y muchos otros profesionales que han aportado su buen hacer y sus conocimientos.

Todos juntos busca equidad en la educación, de manera que todos los estudiantes encuentren una respuesta apropiada a su ritmo de aprendizaje y a sus condiciones personales.

Su trabajo y la larga experiencia de Santillana fundamentan la solidez de este proyecto; por ello, los docentes, los estudiantes y los padres de familia pueden depositar su confianza en Todos juntos.

Para lograr la equidad, el proyecto plantea una auténtica educación en valores, con especial atención a la convivencia, la participación ciudadana, el cuidado del medioambiente y otros valores que promueven la construcción de un mundo mejor para todos. Todos juntos es un espacio en el que cabemos todos: estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad.

2

001_025 catalogoCOM.indd 2

7/19/13 9:55 AM


Todos juntos, el nuevo proyecto de Santillana para la Educación Primaria, es un espacio educativo en el que los estudiantes pueden desarrollar las capacidades que requieren para su desempeño personal y social.

Las claves del proyecto

Todos juntos define cinco líneas de actuación en torno a un gran objetivo: aprender más para ser mejores. 1. Atendemos de forma especial a los conocimientos, habilidades y valores que construyen un saber esencial y que fundamentan cualquier proceso de aprendizaje. Enseñamos a aprender con valores 2. Propiciamos las condiciones para que los aprendizajes alcancen el éxito que el trabajo conjunto de estudiantes, docentes, padres e instituciones educativas merecen. Buscamos que nadie se sienta excluido. Contamos con todos

3. Compartimos los últimos avances tecnológicos en el acceso a la información con materiales que propician la búsqueda, la interpretación y el análisis crítico. Pensamos en el futuro 4. Ofrecemos a las familias la posibilidad de participar activamente en la educación de sus hijos. Fortalecemos el compromiso familiar 5. Enseñamos a utilizar y a generar el conocimiento como respuesta a la realidad. Enseñamos a hacer, a pensar, a aprender, a valorar, cuatro ejes que construyen nuestra personalidad. Enseñamos a vivir

3

001_025 catalogoCOM.indd 3

7/19/13 9:55 AM


El proyecto Todos Juntos en el nuevo sistema curricular Valorar el saber de nuestra propia cultura y la de los demás.

Actuar con seguridad, de manera inclusiva, demostrando identidad. Actuar con responsabilidad respetando los derechos y deberes.

Comunicarnos de manera oral y escrita, con perspectiva intercultural.

Aprendizajes fundamentales Utilizar los saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos en diversos contextos.

Valorar y producir diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad

Relacionarnos armónicamente con la naturaleza y promover el manejo sostenible de los recursos.

Utilizar nuestros conocimientos y tecnologías para actuar con emprendimiento y creatividad.

4

001_025 catalogoCOM.indd 4

7/19/13 9:55 AM


Familia

Escuela

Comunidad

Todos Juntos hacia el logro de competencias para la vida

Mapas de progreso Expectativas de aprendizaje

Desempe帽o en la vida: Personal Social Ciudadano Productivo Intelectual

Un mundo mejor para todos

Rutas del aprendizaje Procesos pedag贸gicos Oportunidades de aprendizaje

5

001_025 catalogoCOM.indd 5

7/19/13 9:55 AM


Los instrumentos del nuevo sistema curricular El marco curricular ¿Qué deben aprender los estudiantes? El marco curricular constituye un instrumento vertebrador del sistema curricular que desde una perspectiva intercultural, inclusiva e integradora define los aprendizajes fundamentales. Los aprendizajes fundamentales son las competencias que todo peruano debe desarrollar a lo largo de su escolaridad, para poder desempeñarse eficazmente y en igualdad de condiciones en todas las oportunidades de realización personal y de ejercicio ciudadano. Estos aprendizajes para la vida favorecen la incorporación a la vida social, económica y productiva, y preparan al estudiante para afrontar los retos de la sociedad y el conocimiento. Los aprendizajes fundamentales, actualmente en proceso de consenso, se orientan a valorar la identidad, ser consciente de deberes y derechos, relacionarse armónicamente con la naturaleza y con otros, comunicarse eficazmente en su lengua y otros lenguajes, usar los saberes científicos y matemáticos, e innovar y manejar tecnología.

Los mapas de progreso del aprendizaje ¿Cómo sabemos que los estudiantes están aprendiendo? Los mapas de progreso son estándares; es decir, expectativas de aprendizaje claras y concisas, planteadas gradualmente a lo largo de la trayectoria escolar. Estos mapas describen la secuencia en que progresan los aprendizajes centrales en las distintas áreas curriculares. Las expectativas de aprendizaje para cada área se presentan en siete niveles, que indican lo que un estudiante debe haber aprendido al término de cada ciclo. Cada nivel describe un conjunto de aprendizajes precisos y establece desempeños que caracterizan los aprendizajes que se quieren lograr. Permiten observar y analizar el aprendizaje de los estudiantes para retroalimentar los procesos pedagógicos. Los mapas de progreso difundidos hasta el momento corresponden a las áreas de Comunicación y Matemática.

6

001_025 catalogoCOM.indd 6

7/19/13 9:55 AM


Las rutas del aprendizaje ¿Cómo podemos lograr que los estudiantes aprendan?

Los fines de las rutas del aprendizaje son los siguientes:

Las rutas del aprendizaje constituyen un conjunto de herramientas pedagógicas que apoyan el trabajo docente en cada área a lo largo de los ciclos y grados de la Educación Básica Regular de forma articulada.

• Visualizar y comprender la articulación de los aprendizajes de grado a grado, así como entre los ciclos y niveles de la Educación Básica Regular.

Se han elaborado con el fin de orientar los procesos pedagógicos del docente para el logro de los estándares y las competencias en sus estudiantes. Estas rutas del aprendizaje contienen el enfoque del área, las competencias y las capacidades comunes para toda la EBR e indicadores propios por cada grado con algunas estrategias metodológicas para favorecer el aprendizaje. También presentan el nivel de estándar que corresponde al ciclo. Las estrategias metodológicas se proponen de acuerdo con los indicadores, a fin de asegurar el logro progresivo y satisfactorio de las competencias.

• Proveer de estrategias metodológicas para la implementación del enfoque de las áreas curriculares. • Promover el uso de materiales y recursos educativos para el logro de los aprendizajes. • Orientar la evaluación de los aprendizajes, a partir de indicadores, correspondientes con el desarrollo de las capacidades y necesarios para el logro de las competencias. • Brindar orientaciones para la gestión de los aprendizajes desde el aula. En relación con las rutas del aprendizaje, se han publicado fascículos generales y por ciclos para las áreas de Comunicación, Matemática y Ciudadanía; y un fascículo para gestión de los aprendizajes en las instituciones educativas; así como un kit de evaluación.

7

001_025 catalogoCOM.indd 7

7/19/13 9:55 AM


COMUNICACIÓN

8

001_025 catalogoCOM.indd 8

7/19/13 9:55 AM


Fortalezas del área • Enfoque didáctico basado en la práctica constante de situaciones comunicativas reales. • Énfasis en el rol de oyente así como de hablante en la comunicación oral. • Más lecturas por unidad y de diverso tipo: textos continuos y discontinuos, literarios y no literarios, funcionales y de circulación social. • Tratamiento de otros lenguajes: gráfico, plástico, corporal, musical y audiovisual. • Técnicas de lectura para comprender mejor los textos con los cuales los estudiantes se encontrarán en la vida cotidiana. • Preparación para las evaluaciones nacionales e internacionales de comprensión lectora. • Mayor número de actividades diferenciadas por niveles de complejidad. • Actividades que refuerzan las habilidades para aprender de manera eficaz y autónoma. • Propuestas didácticas que fortalecen los principios éticos necesarios para la formación personal y la mejora de la convivencia social. • Diseño gráfico que favorece la lectura y la comprensión de los textos.

9

001_025 catalogoCOM.indd 9

7/19/13 9:55 AM


Materiales para el estudiante

• Libro de lecturas de 1.er grado vinculado con el aprendizaje de la lectoescritura. • Anillado de letras de 1.er grado.

• CD El tren de las letras de 1.er grado.

• Texto escolar de 2.º a 6.º grado, llamado también “Texto de grado”. Presenta secuencias didácticas orientadas al logro de los aprendizajes.

• Libromedia de 2.º a 6.º grado. Libro en versión digital que integra las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

10

001_025 catalogoCOM.indd 10

7/19/13 9:55 AM


• Cuadernos de trabajo de 1.er grado que desarrollan competencias del área (volúmenes 1 y 2).

• Libro de actividades de 2.º a 6.º grado, llamado también “Cuaderno de trabajo”. Promueve el aprendizaje autónomo del estudiante con ejercicios de refuerzo y ampliación.

• Carpeta de materiales de 1.º a 6.º grado. Contiene stickers stickers, recortables grado y troqueles con fines didácticos.

11

001_025 catalogoCOM.indd 11

7/19/13 9:55 AM


El Texto escolar Imágenes con sentido pedagógico relacionadas con el eje temático de la unidad, como punto de partida para las actividades propuestas

Páginas de apertura Unidad

1

CORTESÍA RPP

Nos comunicamos

Para empezar Apartado para desarrollar las habilidades básicas, recoger conocimientos previos y proponer actividades de investigación y debate

Para empezar 1. Observamos • ¿Qué situaciones han sido representadas en las imágenes? • ¿Qué pueden tener en común? • ¿Qué otra situación hubieran incluido en estas páginas?

2. Recordamos

• ¿Cuál es la lengua más hablada en el mundo? • ¿Cuáles son las lenguas más habladas en nuestro país? • ¿A qué se denomina lengua materna?

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

3. Averiguamos

• Leer comprensivamente textos narrativos. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• ¿En algunas ocasiones se han comunicado sin palabras? ¿Qué recursos emplearon para comunicar sus mensajes?

Aprenderemos a… Logros a alcanzar en la unidad

Aprenderemos a…

• ¿Cuáles son las formas de comunicación que emplean diariamente?

• Expresar durante un diálogo nuestras ideas en el momento oportuno. • Registrar las ideas principales de diversos textos orales. • Relacionar palabras según su campo léxico. • Identificar diferentes formas de comunicación. • Emplear las reglas generales de acentuación. • Escribir una narración de acuerdo con un plan de escritura. • Diferenciar los textos literarios de los no literarios. • Mostrar respeto e interés cuando participamos en diálogos, leemos y producimos textos.

8

9

Páginas de información y actividades Comprensión de textos Diversos tipos de textos vinculados con el tema de la unidad

Lectura Lectura

Unidad 1

Los tres astronautas Antes de leer • ¿Para qué vas a leer este texto: para entretenerte o para informarte? • ¿Qué pistas ofrece la ilustración del texto acerca del lugar y el tiempo en que ocurren los hechos?

Lectura predictiva, interactiva y proactiva, a través de tres momentos:

El norteamericano no quería al ruso, el ruso no quería al norteamericano y el africano desconfiaba de los dos. Y todo porque el norteamericano para decir “buen día” decía: “How do you do?” y el ruso decía “ZPABCTBYUTGE”. Por eso no se entendían y se creían distintos. Los dos, además, no querían al africano porque su piel tenía un color diferente.

Había una vez la Tierra. Y había una vez Marte. Estaban muy distantes el uno del otro, en medio del cielo, y alrededor había millones de planetas y de galaxias. Los hombres que vivían en la Tierra querían llegar a Marte y a los otros planetas. ¡Pero estaban tan lejos! De muchos modos se empeñaron en hacerlo. Primero lanzaron satélites que giraban dos días alrededor de la Tierra y luego regresaban. Después lanzaron cohetes que daban vueltas alrededor de la Tierra, pero en vez de regresar, escapaban de la atracción terrestre y partían hacia el espacio infinito.

Como los tres eran muy buenos astronautas, llegaron a Marte casi en el mismo momento y encontraron allí un paisaje maravilloso e inquietante. Cuando llegó la noche, los astronautas sintieron a su alrededor un extraño silencio, y vieron la Tierra brillar en el cielo como si fuese una estrella lejana. Entonces, se sintieron tristes y perdidos. Y el norteamericano, en la oscuridad, llamó a su mamá.

Al principio en los cohetes pusieron perros, pero los perros no sabían hablar y a través de la radio transmitían solo “guau-guau”, y los hombres no podían entender qué habían visto, ni adónde habían llegado. Al final encontraron hombres valientes, que quisieron ser astronautas aunque, al partir, no sabían si podrían regresar.

• Antes de leer

UMBERTO ECO A partir de Tre cosmonauti (1966). (Fragmento)

Después de leer • ¿Lograste tu propósito al leer el texto anterior? • ¿Las pistas que te ofreció la ilustración te ayudaron a reconocer el lugar y el tiempo en que ocurrían los hechos? Explica.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Durante la lectura ¿Qué sucederá más adelante en la historia?

10

Vocabulario contextual para inferir significados

Entonces comprendieron que estaban diciendo lo mismo y que tenían los mismos sentimientos. Fue así que sonrieron, se acercaron, juntos encendieron una buena fogata y cada uno cantó canciones de su país. Entonces se armaron de coraje y mientras esperaban el amanecer aprendieron a conocerse. […]

Los tres querían llegar primero a Marte para demostrar quién era el mejor.

• Después de leer

La palabra satélite tiene estos dos significados: 1. Astro que gira alrededor de un planeta. 2. Vehículo o aparato que se envía al espacio y que orbita la Tierra. ¿Cuál de estos significados corresponde a la palabra destacada?

Dijo: “Mamie…”. Y el ruso dijo: “Mama”. Y el africano dijo: “Mbamba”.

Una mañana partieron de la Tierra, desde tres puntos distintos, tres cohetes. En el primero iba un norteamericano, que silbaba muy alegre una tonada de jazz. En el segundo iba un ruso, que cantaba con voz profunda “Volga, Volga”. En el tercero iba un africano que sonreía feliz […].

• Durante la lectura

Vocabulario

11

Se trabajan tres tipos de texto por unidad

12

001_025 catalogoCOM.indd 12

7/19/13 9:55 AM


Libro para el estudiante que plantea oportunidades de aprendizaje y desarrolla procesos pedagógicos

Comprensión lectora

Actividades de nivel literal, inferencial y crítico-valorativo

Comprensión lectora

Unidad 1

6. En parejas, intercambien ideas a partir de las siguientes preguntas: a) ¿Por qué creen que los hombres se empeñaron tanto en llegar a Marte y a los otros planetas?

1. Responde las siguientes preguntas:

b) ¿Por qué al principio solo pusieron perros en las naves?

a) ¿Adónde querían llegar los hombres que vivían en la Tierra?

Datos del autor del texto leído

b) ¿Cómo eran las naves que inicialmente lanzaron al espacio?

7. Expliquen el sentido de la expresión destacada.

c) ¿De qué lugares del mundo provenían los tres astronautas?

Entonces se armaron de coraje y mientras esperaban el amanecer aprendieron a conocerse.

d) ¿Qué meta tenía cada uno de ellos? ¿Qué querían demostrar?

8. Propongan otro título para el texto y escriban por qué lo eligieron.

2. Según el texto, ¿cómo era el paisaje de Marte? Señala. Mi nombre es Umberto Eco. Nací en Italia en 1932. Soy filósofo, novelista y profesor universitario. La comunicación es un tema que está siempre presente en mi obra escrita y en las conferencias que doy.

• Desértico y sombrío

• Solitario y bello

• Maravilloso e inquietante

• Fabuloso y encantador

9. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor de qué trata el texto? Expliquen su respuesta.

Cuando nuestras acciones se basan en el respeto, se propicia el diálogo porque sabemos que estamos rodeados de personas de confianza.

• Aunque hablen distintos idiomas o tengan un color de piel diferente, los seres humanos experimentan los mismos sentimientos. • Para ser astronauta se debe ser valiente porque al partir en la nave nunca se sabe si se podrá regresar. 10.Formen grupos para responder estas preguntas: • ¿Qué piensan de los sentimientos de los astronautas al inicio de la narración? ¿Cómo se habrían sentido ustedes?

4. Los protagonistas experimentaron diversas situaciones a lo largo de la narración.

• ¿Consideran que los hechos narrados pueden haber ocurrido realmente? ¿Por qué lo creen así?

• Copia y completa el cuadro comparativo con las características de los tres astronautas al inicio y al final del relato.

• ¿Qué opinan acerca de los esfuerzos del ser humano por conocer otros planetas?

Los tres astronautas Al inicio de la narración

Al final de la narración

11. Personal Social. Reflexionen a partir de las siguientes preguntas:

5. Responde las siguientes preguntas. Luego, copia y completa el esquema. a) Cuando llegó la noche, ¿qué problema enfrentaron los tres astronautas? b) ¿Qué hicieron al sentirse tan tristes y perdidos? c) ¿Lograron solucionar el problema? ¿Cómo? Problema

Acción

Solución

• Cuando llega al aula un estudiante que no conocen, ¿tratan de aprender a conocerlo? Expliquen su respuesta.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

El texto narrativo relata unos hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes en un tiempo y lugar determinados. Los cuentos, las fábulas, las leyendas, los mitos y las novelas son ejemplos de textos narrativos literarios.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• El norteamericano no quería al ruso…

Características del tipo de texto

Conexión con otras áreas Actividades que favorecen la integración de los conocimientos con otras áreas

• Desde siempre ha sido necesario explorar otros planetas. Por ejemplo, se han hecho diversos intentos por llegar a Marte.

3. ¿Cuál de los siguientes personajes viajó en el segundo cohete?

• Si se produce algún conflicto entre compañeros, ¿cómo lo resuelven? • ¿Qué sucede cuando un compañero no cumple las normas de convivencia? ¿Necesité volver al texto más de una vez? ¿Por qué?

Literal

Inferencial

Crítico-valorativo

12

13

Reflexión sobre el valor que destaca el texto

Técnica de lectura

Literatura

Antes de empezar • ¿Qué diferencias encuentras entre el texto “Los tres astronautas” y “La llegada a la Luna”?

Encontrar las palabras clave es muy útil porque permite al lector centrar su atención en la información más importante del texto. Para aplicar esta técnica, puedes seguir estas pautas: Cuarto paso Elaborar un resumen a partir de las palabras seleccionadas.

El lenguaje literario se utiliza en los textos literarios. Con su uso, los escritores consiguen que los lectores se interesen y que disfruten con sus obras. El lenguaje literario utiliza una serie de recursos con los que se logra una expresión mucho más hermosa de la que normalmente usamos en el lenguaje cotidiano. Por ejemplo:

• Intercambia con un compañero las palabras que seleccionaste para saber en cuáles coincidieron. 2. En parejas, lean este texto. Luego, apliquen en su cuaderno la técnica de las palabras clave. Un nombre para cada día ¿Has pensado alguna vez por qué el lunes se llama lunes y el martes, martes? Entre los principales temas literarios se encuentran el amor, la amistad, el paso del tiempo…

Hace muchísimo tiempo, los ciudadanos del Imperio romano dedicaron cada día de la semana a un astro. Por ejemplo, llamaron a un día el día de la Luna; a otro, el día de Marte… Pues bien, esos nombres pasaron al castellano para denominar a los cinco primeros días de la semana. Así, nuestro lunes es el antiguo día de la Luna; el martes, el día de Marte; el miércoles, el día de Mercurio; el jueves, el día de Júpiter; y el viernes, el día de Venus. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Las imágenes pueden aparecer solas o combinadas con textos. Cuando sucede esto último, se da la comunicación gráfica. Ejemplos:

El lenguaje literario

1. Vuelve a leer el relato histórico “La llegada a la Luna”. A continuación, selecciona las palabras que contienen mayor información.

Lenguaje no literario

Lenguaje literario

Cebolla. Planta bianual de la familia de las liliáceas, de tallo hueco, hojas largas, flores blancas y bulbo comestible, caracterizado por un olor y sabor fuerte y picante.

Cebolla luminosa redoma, pétalo a pétalo se formó tu hermosura, escamas de cristal te acrecentaron y en el secreto de la tierra oscura se redondeó tu vientre de rocío. PABLO NERUDA

Los textos literarios orales y escritos

Según lo que pretende comunicar y según el contexto, la función de una imagen puede ser:

La mayoría de los textos literarios que conocemos son textos escritos, pero también hay muchas obras literarias que se han transmitido oralmente. TEXTOS LITERARIOS

En cambio, los dos últimos días de la semana no tienen relación con el nombre romano. Nuestro sábado proviene del sabbat de los hebreos, que significa 'día de descanso'; y el domingo viene del dominicum o día del Señor, que los primeros cristianos dedicaron a Dios.

27

Información y pasos para la aplicación de técnicas de comprensión lectora

La imagen es la representación gráfica de la realidad (fotografías, mapas, esquemas, etc.) que tiene como propósito transmitir un mensaje. Las imágenes pueden mostrar directamente el contenido, como las fotografías, o hacer una interpretación de la información, como los mapas o esquemas.

A diferencia de otros tipos de textos (periodísticos, científicos…), los textos literarios suelen hablarnos de mundos y personajes inventados que son fruto de la fantasía e imaginación de un autor. Este tipo de textos suelen estar escritos con un lenguaje especial: el lenguaje literario.

Orales

Escritos

Son los que se producen con la idea de que sean cantados, narrados o recitados en público. Los cuentos populares, las canciones infantiles y muchas leyendas son ejemplos de este tipo de textos.

Son los que se crean para que otras personas los lean. Generalmente, estos textos llegan a nosotros a través de los libros y podemos saber quién es el autor.

28

Actividades de comprensión y creación a partir de la revisión teórica

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Para practicar

Tercer paso Seleccionar las palabras que contienen mayor información.

Funciones de la imagen

La literatura es el arte que utiliza las palabras como medio de expresión. Gracias a la literatura podemos disfrutar de novelas, poemas, cuentos… El conjunto de todas estas obras son los textos literarios.

WWW.MINSA.GOB.PE

Se llaman palabras clave aquellas que encierran la información más importante en un texto. Estas suelen ser sustantivos.

Segundo paso Identificar el tema que trata el texto.

Comunicación no verbal

La literatura

Las palabras clave

Primer paso Leer el texto atentamente.

Comunicación no verbal

Literatura

Técnica de lectura

Metacognición Preguntas para reflexionar sobre cómo va aprendiendo el estudiante

Emotiva. Su propósito es llegar a los sentimientos del lector.

Informativa. Cuando su propósito es mostrar al lector un hecho o un ejemplo. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

AFP

Comprendemos la narración

54

Herramientas para la representación del contenido de los textos a través del lenguaje corporal, gráfico, plástico, musical y audiovisual

13

001_025 catalogoCOM.indd 13

7/19/13 9:55 AM


Expresión y comprensión oral

Estrategias dirigidas a los momentos de la situación comunicativa: antes, durante y después

Comunicación oral Comunicación oral

Preguntas de comprensión y reflexión relacionadas con el audio escuchado o el video observado

Unidad 1

Dialogamos

3. Definan el contenido del diálogo. Recuerda demostrar respeto e interés cuando participes en la conversación.

Sí, estuvimos buscando información sobre la radio.

¿Vienen de la biblioteca?

Después de escuchar el audio, responde: • ¿Cómo se llaman los niños que participan en el diálogo?

Nuestras preferencias

Razones o motivos

Nuestras experiencias

• Recuerden organizar sus ideas con coherencia. Hay coherencia cuando desarrollamos un tema y las ideas se van relacionando unas con otras, sin contradecirse ni oponerse.

• ¿A qué medio de comunicación se refieren en el diálogo?

4. Organicen el diálogo. • Tengan en cuenta los momentos del diálogo.

• ¿Consideras también que la radio “tiene mucha llegada”?

¿Ya sabes que hemos sido elegidos para organizar la radio escolar?

• ¿Los niños desarrollan el tema relacionando unas ideas con otras? Da tus razones.

• Piensen en cómo iniciarán sus intervenciones, de qué modo mantendrán el hilo de la conversación y cómo lo finalizarán. • Definan los turnos de habla y la duración de cada intervención.

Al dialogar El diálogo es una conversación entre dos o más personas. En este, cada persona hace uso de la palabra de manera ordenada para intercambiar ideas, opiniones o sentimientos sobre un tema de interés común.

Información relevante del tema

• Elijan el tema y completen un esquema como el siguiente:

5. Dispongan sus lugares de modo que todos los participantes puedan verse durante la actividad. Tengan en cuenta lo siguiente: Cuando hablen • Desarrollen sus ideas con claridad y coherencia. • Den a sus palabras la entonación adecuada. • Dirijan la mirada a los compañeros del grupo.

El diálogo suele organizarse de la siguiente forma: • Apertura. Consiste en un saludo.

Recomendaciones para el estudiante como hablante y oyente

Cuando escuchen • Presten atención a las ideas expresadas. • Identifiquen las ideas más importantes. • Respeten el turno de los compañeros del grupo.

• Orientación. Se inicia el tema. • Desarrollo. Son las intervenciones de los participantes.

Después de dialogar

• Cierre. Es la despedida que pone fin al diálogo.

La televisión

El cine

Los videojuegos

2. Planifiquen la situación comunicativa. • ¿Quiénes vamos a dialogar? • ¿Cuál será el propósito del diálogo? • ¿Nuestra forma de hablar será formal o informal?

Autoevaluación como hablante y oyente

¿Me expresé de manera adecuada? ¿Desarrollé mis ideas con claridad y coherencia? Como hablante ¿Di a mis palabras la entonación adecuada? ¿Dirigí la mirada a mis compañeros del grupo?

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

1. Vas a dialogar con tres compañeros sobre un tema de interés común. Te proponemos algunos:

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Antes de dialogar

6. Revisa tu participación. Responde sí o no a las siguientes preguntas:

¿Presté atención a las ideas expresadas por mis compañeros? Como oyente

¿Identifiqué las ideas más importantes? ¿Respeté el turno de los participantes? ¿Mostré respeto e interés durante el diálogo?

7. Lleguen a conclusiones y compártanlas con los otros grupos.

Metacognición

¿Qué habilidades he desarrollado al dialogar con mis compañeros? ¿En qué me ayudaron las recomendaciones como hablante y oyente?

14

15

Producción de textos Producción de diversos tipos de textos en el marco de las prácticas sociales, siguiendo un plan de escritura

Comunicación escrita Comunicación escrita

Unidad 1

Escribimos un texto narrativo

Planificamos

1. Define tus ideas respondiendo estas preguntas: • Propósito: ¿Para qué voy a escribir un texto narrativo?

Crear personajes fantásticos ¿Te atreves? ¡Ahora puedes hacerlo!

• Destinatario: ¿Quién leerá mi texto? • Tema: ¿Sobre qué voy a escribir?

7$//(5 '( &5($&,Ð1 /,7(5$5,$

Análisis de un texto de circulación social para motivar la producción de los escritos

• Registro: ¿Qué tipo de expresiones emplearé: formales o informales? 2. Imagina la secuencia de hechos que conformarán tu historia. Luego, organiza tus ideas en un esquema como el siguiente:

Después de leer el afiche, responde:

os Para niñ os 12 añ de 6 a

• ¿Qué promociona este afiche?

Acontecimiento inicial ¿Dónde y cuándo sucede la historia? ¿Quiénes son los personajes?

• ¿Qué recursos se han empleado para captar la atención de los lectores? • ¿Por qué es importante escribir textos narrativos? Da tus razones. • Si participaras en este taller, ¿qué historias te gustaría narrar?

Duración: 2 meses Inicio: 25 de marzo Horarios al escoger

Escribimos

Para participar inscríbete con tu profesor de Comunicación. Se publicarán los textos narrativos más originales.

Revisamos y nos leen

En los textos narrativos con estructura lineal, como “Los tres astronautas”, los hechos son contados en el orden en que estos suceden, de modo que se presenten al principio los acontecimientos más antiguos y al final los más recientes.

Vas a escribir un texto narrativo con estructura lineal. Piensa en una historia, real o imaginaria, que te gustaría contar. 22

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Desenlace. Concluye la narración. El desenlace puede ser esperado o sorprendente.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Conflicto o nudo. Presenta la acción que modifica la situación inicial y genera el conflicto que hay que resolver.

3. Escribe el borrador de tu texto narrativo. Recuerda que debes presentar al principio los acontecimientos más antiguos y al final los más recientes.

5. Intercambia el borrador de tu texto con un compañero. Pídele que lo lea y responda sí o no a las siguientes preguntas:

Coevaluación a partir de los textos producidos

¿El título del texto es interesante y capta la atención del lector? ¿Por qué es importante compartir tu texto con otro compañero?

En los textos narrativos con estructura lineal los hechos se organizan de la siguiente manera: • Acontecimiento inicial. Presenta a los personajes y los sitúa en un lugar y tiempo concretos.

Desenlace ¿Cómo concluye la historia?

4. Elige un título original para tu relato que despierte el interés del destinatario.

Los textos narrativos relatan unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un tiempo y lugar determinados.

Información relevante del tema

Conflicto o nudo ¿Qué problema o hecho importante surge en la historia?

¿Las expresiones son adecuadas al destinatario? ¿Los hechos que se narran están presentados en el orden en que estos suceden? ¿La estructura de la narración está organizada en tres momentos: acontecimiento inicial, conflicto o nudo y desenlace? ¿El texto presenta corrección ortográfica y gramatical?

• Recibe tu texto y realiza las correcciones necesarias. 6. Escribe la versión final de tu texto narrativo. Coloca una imagen que ilustre un hecho de la historia. Coordina con tu profesor sobre el modo de hacerlo llegar al destinatario.

Metacognición

¿Qué aprendiste en esta actividad? ¿Para qué te servirá lo aprendido?

23

Además, páginas de herramientas de Razonamiento verbal, Gramática y Ortografía; y de 1.º a 4.º grado Vocabulario temático

14

001_025 catalogoCOM.indd 14

7/19/13 9:55 AM


Páginas de resumen

Páginas de evaluación

Organizamos las ideas

Demostramos lo aprendido Prueba tipo LLECE de lectura

Resumen

Organizamos las ideas Reúnete con tres compañeros y comenten las siguientes ideas.

En Expresión y comprensión oral

• El texto narrativo relata unos hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes en un tiempo y lugar determinados.

• El diálogo es una conversación entre dos o más personas para intercambiar ideas, opiniones o sentimientos sobre un tema de interés común.

• El relato histórico es un tipo de texto narrativo que cuenta hechos que ocurrieron en el pasado. • Las palabras clave en un texto son aquellas que encierran la información más importante. • La literatura es el arte que utiliza las palabras como medio de expresión.

• En un diálogo los participantes deben expresar sus ideas con coherencia. Hay coherencia cuando al desarrollar un tema las ideas se van relacionando unas con otras, sin contradecirse ni oponerse.

• El lenguaje literario es el que se utiliza en los textos literarios.

Había una vez, un perro que siempre paseaba con su amo. Un día salieron ambos por el campo y el perrito se perdió.

En Producción de textos

Estaba pensando en eso cuando vio acercarse a un tigre muy muy grande que se relamía el bigote. Inmediatamente comprendió que no tenía tiempo para escapar, así que decidió esperarlo. Se recostó muy cómodamente al pie de un árbol, tomó una ramita y comenzó a limpiarse los dientes, como si acabara de comer.

• El campo léxico es un conjunto de palabras de diferentes clases que se relacionan con un tema.

–Amigo perro, ¿qué te pasa? ¿Por qué no huyes al verme? ¡Soy un animal muy feroz!

• La comunicación es el proceso que tiene por finalidad transmitir un mensaje con una intención. • El lenguaje es la capacidad que poseen las personas para comunicarse por medio de signos.

• En los textos narrativos con estructura lineal, los hechos se organizan en tres momentos: acontecimiento inicial, conflicto o nudo y desenlace.

−¡Ah, amigo mono! Allí atrás descansa un perro que acaba de comerse un león. Si yo no corro, estoy seguro de que también me devora. −No seas tonto, amigo tigre −dijo el mono−. ¿Cuándo has visto que un perro se coma a un león? Vamos a comprobar qué sucede, yo te acompaño. El mono se subió a la cabeza del tigre y ambos volvieron a buscar al perro. Este seguía recostado debajo del árbol. Cuando vio acercarse a los dos visitantes, se dio cuenta de que las cosas se iban a complicar. Pensó rápidamente qué hacer y tuvo una brillante idea. Se levantó, movió la cola con alegría y gritó a todo pulmón:

Y el perro contestó:

−¡Gracias, amigo mono! ¡Me conseguiste el tigre que te encargué!

–¡Ah, amigo tigre! Es que me estoy limpiando los dientes porque acabo de comerme un león entero.

El tigre, más asustado que nunca, huyó y se perdió entre las montañas.

Cuando el tigre escuchó esto, se echó a correr asustadísimo. Al poco rato, se encontró con un mono. Este le preguntó:

A partir de ese momento, el mono y el perro se hicieron muy amigos. Y debido a la inteligencia y astucia de ambos, lograron que el perro encontrara el camino a casa.

–¿Qué te pasa, amigo tigre? ¿Por qué vienes tan asustado?

• La lengua es un código que emplea una comunidad de hablantes. • Según la ubicación de la sílaba tónica, podemos distinguir palabras agudas, graves y esdrújulas.

• Los textos literarios orales son los que se crean para ser cantados, narrados o recitados en público. En cambio, los textos literarios escritos son creados para ser leídos.

El animalito se puso muy triste. Además no sabía qué hacer en ese lugar desconocido y quizá peligroso. Después de un buen rato, decidió dejar de lado la tristeza y prepararse para enfrentar cualquier cosa que le pudiera pasar.

1. El animalito que estaba perdido en el campo era…

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

En Comprensión de textos

Un perro inteligente

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Esquema que sistematiza las ideas clave de la unidad, como estrategia para aprender a aprender

Evaluaciones tipo similares a las que se aplican a nivel nacional e internacional

Demostramos lo aprendido

A. el mono

C. el perro

B. el tigre

D. el león

2. ¿Qué quería conseguir el perro al pronunciar estas palabras? −¡Ah, amigo tigre! Es que me estoy limpiando los dientes porque acabo de comerme un león entero.

CUENTO POPULAR

3. En el siguiente fragmento, la palabra subrayada significa… Amigo perro, ¿qué te pasa? ¿Por qué no huyes al verme? ¡Soy un animal muy feroz! A. salvaje

C. felino

B. horrible

D. hambriento

4. ¿Qué parte del texto desarrolla lo que dice el título? A. El acontecimiento inicial

A. Hacerse amigo del tigre.

B. El conflicto o nudo

B. Inspirar miedo al tigre.

C. El desenlace

C. Demostrar que podía mentir.

D. La enseñanza o moraleja

D. Encontrar el camino a casa.

30

31

Comprobamos lo aprendido

Evaluación

Actividades de evaluación para comprobar el logro de los aprendizajes propuestos al inicio de la unidad

Comprobamos lo aprendido

1-3, 5-7, 9 y 10

1. Reconocer. ¿Qué alternativa completa la siguiente oración?

La princesa silenciosa

Un día, Fabián, un joven campesino, decidió probar suerte e intentar ayudar a la princesa. Dejó su pueblo y tomó el camino de palacio. Cuando se sintió cansado, se paró a descansar y se puso a comer. Entonces, se le acercó un ruiseñor y el joven le arrojó unas miguitas de pan. En ese momento, ante el asombro de Fabián, el pájaro habló con voz melodiosa.

32

que un día .

–Por supuesto —respondió el ruiseñor.

• niño – hacerse amigo de Constanza

Verás: una noche, un carpintero, un sastre y un mago compartieron habitación en una posada. De madrugada, el carpintero se despertó y talló una preciosa muñeca de madera. Luego se durmió. A continuación se despertó el sastre. Al ver la figura, le confeccionó un hermoso vestido y volvió a acostarse. Por último, se despertó el mago. Cuando descubrió la figura de madera, utilizó sus poderes y la convirtió en una niña de verdad. Por la mañana los tres hombres comenzaron a discutir sobre cuál de ellos se encargaría de cuidar a la niña. ¿Quién crees tú que hizo mayores méritos? Yo creo que el carpintero.

• amigo de la princesa – visitarla en el palacio • campesino – ayudar a la princesa 2. Inferir. ¿Por qué crees que funcionó el plan del ruiseñor? 3. Opinar. ¿Qué piensas de la actitud de Constanza a lo largo de la narración? 4. Practicar. Dialoga con tres compañeros acerca de los cuentos que escuchaban cuando eran pequeños. • Sigue las pautas aprendidas en esta unidad. Al finalizar, evalúa tu participación con la tabla que aparece en la página 15.

–¡Ni hablar! Fue el sastre porque… –¡Qué dices! –interrumpió el ruiseñor—. La idea de hacerla fue del carpintero.

5. Utilizar. Elabora un campo léxico con las palabras de la narración leída.

La princesa escuchaba sorprendida la discusión.

–Gracias por el pan –dijo el pajarillo–. Y dime, ¿hacia dónde vas?

–Sí, pero el sastre la vistió. ¡Él fue el primero en cuidarla!

Fabián le contó su propósito y el pajarillo respondió:

Constanza no pudo más y exclamó indignada:

–Se ve que tienes un corazón de oro. Si me llevas contigo, te ayudaré.

–¿Acaso no lo ven? ¡El mérito es del mago! ¡Él la convirtió en una niña!

El ruiseñor le explicó su plan al muchacho. Cuando llegaron a palacio, Fabián saludó a los presentes, hizo una reverencia ante la princesa y colocó cuidadosamente al ruiseñor junto a una ventana. Después le dijo al ave:

Entonces todos estallaron en aplausos. Por fin, gracias a Fabián y al ruiseñor se escuchaba de nuevo la voz de Constanza. Y era una voz muy dulce y muy bonita. CUENTO POPULAR

• ¿Cuál es ese campo léxico? 6. Utilizar. ¿Qué formas de comunicación emplearía Constanza con las personas que la rodeaban? Explica tu respuesta. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Ninguno de los médicos del reino encontró explicación al mal de la princesa. Sus padres, los reyes, estaban cada vez más desesperados.

Fabián era un decidió

–Amigo ruiseñor, como la princesa no habla, ¿podrías contarme tú algún cuento?

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Hace mucho tiempo, en un lejano país, vivió una princesa llamada Constanza. Un día, siendo ya una jovencita, Constanza enmudeció y no volvió a pronunciar palabra.

4

8

7. Ejemplificar. Encuentra dos ejemplos de palabras agudas, dos de graves y dos de esdrújulas en el texto leído. Palabras agudas

Palabras graves

Palabras esdrújulas

• Ahora, escribe oraciones con esas palabras. Emplea de manera correcta las reglas generales de acentuación gráfica. 8. Practicar. Escribe una narración en la que intervengan un sastre y un carpintero. • Sigue el plan de escritura aprendido en esta unidad. Cuando termines, entrega tu texto a un compañero y pídele que lo revise empleando la tabla de la página 23. 9. Reorganizar. Aplica la técnica de las palabras clave en el texto “La princesa silenciosa”. Luego, comenta de qué manera esta técnica facilita tu comprensión lectora. 10.Interpretar. Recuerda la siguiente información: Los textos literarios suelen hablarnos de mundos y personajes ficticios que son fruto de la fantasía e imaginación de un autor.

• ¿Qué tipo de texto es “La princesa silenciosa”? ¿Por qué?

Pueden ser actividades de tres formas: Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Habilidades básicas a las que se orienta cada actividad de evaluación

¿Cómo aprendí? • ¿Qué hice para identificar la información que no aparecía escrita en los textos? • En esta unidad, ¿cuál fue la actividad que considero más difícil? ¿Por qué?

¿Para qué me sirve lo aprendido? • ¿En qué ocasiones es importante dialogar? • ¿Cuándo voy a emplear la técnica de las palabras clave? 33

Preguntas de metacognición para que el estudiante reflexione sobre cómo ha aprendido y en qué situaciones puede utilizar lo aprendido

15

001_025 catalogoCOM.indd 15

7/19/13 9:55 AM


El Libro de actividades Páginas de comprensión de textos Lectura Unidad

1 Lecturas de diferentes tipologías relacionadas con las que se trabajan en las unidades del Texto escolar

Lectura

El jarrón del lago

Antes de leer • ¿Para qué vas a leer este texto?

• Formula una predicción a partir del título y la ilustración: ¿De qué tratará el cuento?

−¿El lago está rodeado de árboles que se reflejan en el agua?

Había una vez, un rey que necesitaba un primer ministro para su país. Y quería una persona inteligente para ocupar ese cargo.

Explica qué significa la palabra aspirante.

−Pues lo mismo ocurre con el jarrón. ¡El jarrón está en el árbol! Y lo que todos ven es su imagen reflejada en las aguas. −¡Claro! ¿Cómo nadie se ha dado cuenta? −exclamó ella.

El día de la prueba acudieron al lago cientos de muchachos. Todos los jóvenes estaban seguros de poder rescatar el jarrón. Así que, uno tras otro, se iban zambullendo en el agua y buceaban por el fondo del lago. Pero, al cabo de un rato, todos regresaban con las manos vacías.

Entonces la joven regresó al lago. Se presentó ante el rey y le pidió la oportunidad de rescatar el jarrón. Y así, ante la sorpresa de todos, la muchacha, en vez de sumergirse en las aguas, trepó a un árbol y se apoderó del jarrón. −¿Cómo has descubierto dónde estaba? −le preguntó el rey.

Desde la orilla, una muchacha observaba extrañada lo que ocurría. El jarrón brillaba bajo las aguas, pero nadie conseguía rescatarlo. Aquello resultaba bastante misterioso. Durante la lectura ¿Crees que el anciano ayudará a su nieta a superar la prueba impuesta por el rey? ¿Por qué lo crees así?

Vocabulario

−Sí −respondió su nieta.

−Anuncien en todo el reino que busco una persona joven e inteligente −dijo a sus mensajeros−. Y digan a todos los aspirantes que deben superar una única prueba: rescatar un jarrón de oro que hay en el fondo del lago.

−Majestad, en realidad fue mi abuelo quien lo descubrió. Al rey le maravilló la sabiduría del anciano. Así que ordenó que lo llevaran a su presencia y lo nombró consejero. En cuanto a la joven, fue proclamada primera ministra.

Cuando acabó la prueba, la muchacha corrió a contarle a su abuelo lo sucedido. El anciano era muy sabio, pues los años le habían permitido aprender muchas cosas.

Según cuentan, la muchacha desempeñó muy bien su cargo durante muchos años, porque nunca dejó de escuchar los sabios consejos de su abuelo. SAGRARIO LUNA, Abuelos de cuento, Madrid, Alfaguara, 1999. (Adaptación)

Él se quedó callado unos minutos. Luego preguntó:

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

−El jarrón se ve bajo las aguas, pero nadie consigue sacarlo de allí −le explicó la muchacha al anciano.

Después de leer • ¿Lograste tu propósito al leer el texto “El jarrón del lago”? Explica la razón.

• ¿Acertaste en tu predicción sobre el texto leído? ¿De qué manera?

4

5

Comprensión lectora Unidad 1

Comprensión lectora

Comprendemos la narración

5 ¿Qué alternativa resume mejor el cuento leído? Marca. Una muchacha logra ser la primera ministra de su país porque superó una difícil prueba con la ayuda de su abuelo.

1 ¿En qué orden aparecen en el cuento los personajes? Retira los stickers de tu Carpeta de materiales y pégalos en el orden correspondiente.

Un rey se divierte poniendo pruebas muy difíciles a los jóvenes. Un anciano muy pobre se convierte en consejero del rey gracias a su capacidad para resolver misterios. 6 Reflexiona a partir de la siguiente pregunta: • ¿El cuento transmite una enseñanza? Si tu respuesta es sí, ¿cuál es?

Actividades de interacción en las que se utilizan los stickers de la Carpeta de materiales

Espacios adecuados para escribir

7 Lee con atención esta orden del rey. Después, contesta:

Anuncien en todo el reino que busco una persona joven e inteligente.

2 Identifica la estructura de la narración. Responde estas preguntas: Inicio ¿Qué hecho da origen a la narración?

Nudo Al ver que nadie superaba la prueba, ¿qué hizo la muchacha?

• ¿Qué razones tendría el rey para realizar esa búsqueda?

Desenlace ¿Consiguió su objetivo? ¿Qué pasó al final? Demostramos respeto por las demás personas cuando reconocemos y valoramos sus virtudes.

8 Lee nuevamente el desenlace del cuento. Luego, responde: • ¿La muchacha sentía respeto por su abuelo? ¿Cómo lo demostraba?

9 Responde estas preguntas:

3 ¿Por qué era sabio el abuelo de la muchacha? Contesta.

¿El lago está rodeado de árboles que se reflejan en el agua?

________________________

6

¿Cómo has descubierto dónde estaba?

________________________

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

4 ¿Qué personajes formulan estas preguntas a la protagonista del cuento? Escribe.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• ¿Consideran que el rey hizo una buena elección? ¿Por qué?

• Si estuvieran en el lugar del rey, ¿qué pruebas pondrían a los aspirantes?

Literal

Inferencial

Crítico-valorativo

7

Uso de stickers, recortables y troqueles en 1.ergrado y de stickers y troqueles en 2.º

16

001_025 catalogoCOM.indd 16

7/19/13 9:55 AM


Cuaderno de trabajo para el estudiante con más práctica de refuerzo y ampliación

Páginas de producción de textos

Organizado en correspondencia con cada tema del Texto escolar

Razonamiento verbal, Gramática y Ortografía

Unidad 1

Razonamiento verbal

El campo léxico

Síntesis teórica

4 Completa el texto con las palabras del recuadro.

El campo léxico es un conjunto de palabras de diferente clase (sustantivos, adjetivos, verbos) que se relacionan con un mismo tema.

Nivel I

Actividades graduadas por niveles de complejidad

Nivel III

Sol - firmamento - cuerpos celestes estrella - cielo - cometas

En un tren, una señora le pregunta al conductor: −¿Podré bajar en la próxima estación? El conductor lo piensa un poco y le dice: −Inténtelo, pero baje con cuidado porque el tren no para.

Nivel II

1 Escribe palabras relacionadas con cada imagen. Luego, anota qué campos léxicos forman.

2 Busca en el diccionario el significado de estas palabras: gemología

numismática

• Las palabras destacadas pertenecen al campo léxico de __________________ .

filatelia

• Ahora, completa:

• Otras palabras que pueden formar parte de este campo léxico son las siguientes:

Estrellas que viajan

Las palabras pulir, cincel, granate y rubí pertenecen al campo léxico de la

A veces, se ve en el ______________ una estrella que, seguida de una cola resplandeciente, cruza el ______________ lentamente: es un cometa.

__________________________________________

Antiguamente, se decía que los ___________ eran señales del cielo que marcaban el camino que alguien debía seguir. Parece ser que la ___________ que guio a los Reyes Magos era un cometa que pasó muy cerca de la Tierra. También se creía que los cometas anunciaban grandes catástrofes o importantes acontecimientos.

3 Completa con palabras del campo léxico propuesto. Campo léxico

artesanía

Campo léxico:

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Campo léxico:

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Palabras relacionadas

)

asar (

)

coser (

grabar (

)

amplificar (

• pintar, escultura, artista

_______________

• metal, excavar, minero

_______________

• cancha, golear, arco

_______________

• molde, preciso, cortar

Cocina (C)

Electrónica (E) cámara ( cuchillo (

– _________________

• ahogarse, sed, manantial _______________

5 Escribe la letra que corresponda según el campo léxico. Televisión (T)

– _________________

– _________________

Actividades lúdicas

• ¿A qué campo léxico pertenecen las palabras que empleaste para completar el texto? atletismo

– _________________

7 Encuentra en la sopa de letras cinco campos léxicos y escríbelos donde correspondan.

En realidad, los cometas son pequeños __________ que, cuando pasan cerca del ________, se calientan y despiden gases a altísimas temperaturas, que es lo que nosotros podemos observar.

Palabras relacionadas

Campo léxico

6 Lee el siguiente chiste. Luego, completa las oraciones.

E

S

C

G

_______________ A

D

K

F

A

R

T

E

I

Z

U

U

Q

D

Y

S

D

G

R

C

O

S

T

U

R

A

B

L

Y

O

Ñ

R

F

D

O

T

Medicina (M) ) )

transmisor ( ) productor (

vendaje (

)

circuito (

)

) curación ( )

)

ingrediente (

A

F

G

X

E

S

R

L

G

C

V

A

G

U

A

O

M

I

N

E

R

I

A

T

)

8

9

Ortografía

Reglas generales de acentu ación

4 Escribe palabras cuyo número de sílabas coincida con el número de casillas. Ubica la sílaba tónica en la casilla coloread a.

Las palabras graves tienen la penúltima sílaba tónica. Llevan tilde cuando terminan consonante diferente de n o en una s. Ejemplos: fá - cil, már - tir, lá - piz Las palabras esdrújulas tienen la antepenúltima sílaba tónica. Siempre llevan tilde. Ejemplos má - qui - na, ló - gi - co, náu : - fra - go

Nivel I

apéndice trébol virtud

alérgico

ágil

café

pared

bandera

suelos

honradez

arroz

cámara

lágrima

interés

fútbol

enharinar

necesario

llévelo

La comunicación y el lenguaje

Con tilde

La comunicación es el proceso que tiene por finalidad transmitir un mensaje con una intención.

• Gerardo traza figuras con el compas. • El condor se poso sobre el arbol. • Aqui vive mi mejor amigo con su familia. • El jardinero vendra a cortar el cesped. • Necesito carton para realizar ese trabajo. • ¿Te parece que la tarea es muy dificil? • Ines llego a la ciudad hace dos semanas.

• Marca los enunciados correctos

Sin tilde

La lengua es un código que emplea un grupo de personas para comunicarse.

• imágenes

_______________________

• boletines

_______________________

• orígenes

Graves

3 Las siguientes imágenes han sido parte de diversas propagandas. Esdrújulas

_______________________

• órdenes

_______________________

• almacenes

_______________________

• especímenes

_______________________

• caracteres

_______________________

• crímenes

_______________________

14

Cuatro páginas de gramática

. En el texto aparecen más de diez palabras graves sin tilde. En el primer párrafo hay solo seis palabras agudas.

5 Completa el siguiente diálogo:

Solo hay una palabra grave con

Unidad 1

Nivel II 3 Cambia estas palabras al singular. A continua ción, tilda las palabras que escribiste si fuera necesario.4 Explica el significado de estas señales:

El lenguaje es la capacidad que poseen las personas para comunicar Agudas sus ideas y sentimientos por medio de signos.

1 Dibuja dos viñetas. En la primera debe aparecer un ejemplo de comunicación táctil y, en la segunda, uno de comunicación gestual.

Esdrújulas

y no es 6Usa Leesilbato las pistas y descubre qué lengua hablan los policía. Juega fútbol y niños. nunca hace un gol. ¿Quién es?

Bonjour

tilde.

7 Completa este tutifruti. La primera columna con agudas, la segunda con graves y, la tercera, con esdrújulas . Cada palabra correcta tiene un valor de diez puntos. Al terminar el juego suma los puntos y obtendrás tu puntaje total.

Ya sé. su reproducción. D. L. 822

canción eléctrico

su reproducción. D. L. 822

farol

rea tijera

Graves

2 Coloca las tildes necesari as. Luego, subraya las palabras agudas y rodea las graves. • El mago asombro con sus trucos.

© Santillana S. A. Prohibida

examen

Nivel I

El arte digital El arte digital es una expresión de las artes plásticas, cuyas obras se realizan en computadora. Este arte se caracteriza por su capacidad para mostrar mundos alternativos, al igual que otras formas de arte, pero con un realismo excepcion al. Mediante el arte digital se expresan sensaciones e ideas de manera creativa, usando la computadora como herramienta, del mismo modo que los pintores utilizan los lienzos y los escultores, la piedra.

Nivel II

1 Subraya la sílaba tónica en las siguientes palabras. Después, clasifícalas en la tabla. Ejemplo: avioneta

Gramática

6 Lee el siguiente texto:

Agudas

© Santillana S. A. Prohibida

Más actividades que ayudan a consolidar el aprendizaje de lo estudiado

Unidad 1

Nivel III

Las palabras agudas tienen la última sílaba tónica. Llevan tilde cuando terminan en n, Ejemplos: co - ra - zón, es s o vocal. tás, ma - ní

__________________ Buenos días

Animal

Objeto

Nombre o apellido

A

• ¿En qué sílaba tiene la mayor fuerza de voz la palabra que resuelve la adivinanz a? ¿Debe llevar tilde? ¿Por qué? Buon giorno God morgon

C F L P S

15

• ¿En qué lugares aparecen estos mensajes?

Pistas: • Mario, que habla italiano, está a la izquierda del que habla sueco.

5 ¿Con qué señales comunicarías estos mensajes? Dibuja. • Cuida tu salón de clases.

2 ¿Dónde se usa la comunicación verbal? Marca.

10

En una novela

En un cuadro

En una sinfonía

En una danza

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• ¿Qué mensaje escrito podría acompañar cada imagen?

• El nombre del niño que habla español es una palabra aguda. • El niño a la derecha del que habla español habla francés. • Francisco no habla italiano ni sueco. Andrés: ______________

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• En cada caso, ¿qué se habrá querido promover con el empleo de estas imágenes?

• No corras por las escaleras.

Carlos: ______________

Francisco: ______________ Ahora responde: • ¿Qué necesitan los niños para comprenderse? ¿Por qué?

11

Talleres de escritura en 3.º y 4.º grado

17

001_025 catalogoCOM.indd 17

7/19/13 9:55 AM


El Libromedia El Libromedia es una aplicación que reproduce las páginas del Texto escolar y permite acceder a recursos multimedia y herramientas para multiplicar sus posibilidades de uso.

¿Cómo está organizado?

Está organizado a partir de tres elementos: barra de contenidos, barra de navegación y barra de herramientas. Además, contiene botones de visualización, ayuda y cierre de aplicación.

Barra de herramientas

Barra de contenidos

Barra de navegación

Botón de cierre Barra de herramientas Botón de ayuda Botón de visualización

18

001_025 catalogoCOM.indd 18

7/19/13 9:55 AM


Libro en versión digital que integra las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje

¿Qué recursos contiene? Contiene una variedad de recursos multimedia para apoyar, reforzar, consolidar y ampliar el aprendizaje.

Estos son algunos de los recursos: Proyectos en red Videos Galería de imágenes Audios

¿Cómo se personaliza el Libromedia? Subrayar

Resaltar

Presenta también una serie de herramientas que permiten al estudiante aprender a aprender.

Escribir

Dibujar

19

001_025 catalogoCOM.indd 19

7/19/13 9:55 AM


Materiales para el docente • Guía didáctica de 1.° a 6.° grado. Constituye el documento que articula la propuesta técnico-pedagógica y ofrece lo siguiente: – Descripción del proyecto Todos juntos – Fundamentos curriculares – Presentación de los materiales del estudiante y del docente – Secuencia de conocimientos – Índice integrado de los materiales del estudiante – Programación por unidad – Guiones didácticos con sugerencias metodológicas • Libro de lecturas de 1.er grado.

• Anillado de letras de 1.er grado.

• CD El tren de las letras de 1.er grado. • CD de audiciones de 1.° a 6.° grado.

20

001_025 catalogoCOM.indd 20

7/19/13 9:55 AM


• Libromedia de 1.° a 6.º grado. Libro en versión digital que integra las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje con más recursos y herramientas. recur

• Libro de actividades con soluciones de 2.º a 6.º grado. Promueve el aprendizaje autónomo del estudiante mediante ejercicios de refuerzo y ampliación.

• Carpeta de materiales de 1.er y 2.º grado.

• Láminas. Material gráfico para el aula que favorecen el desarrollo de capacidades.

21

001_025 catalogoCOM.indd 21

7/19/13 9:55 AM


La Guía didáctica Páginas de programación de unidad

Unidad

1

Banco de recursos Referencia a páginas de los siguientes materiales:

Nos comunicamos

Propuesta de programación

Cuadro de competencias, capacidades, conocimientos e indicadores que se trabajan en la unidad

Competencias

Capacidades

Conocimientos

Indicadores

Banco de recursos Libro de actividades

Comprensión de textos

• Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.

• Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito.

• El texto narrativo literario

• Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto.

• Páginas 4-7:

• Infiere el significado del texto.

• El relato histórico

• Selecciona el modo o tipo de lectura según su propósito lector.

• Páginas 8-9:

El campo léxico

• Reflexiona sobre la forma, el contenido y contexto del texto.

• La literatura

• Deduce el significado de palabras a partir de información explícita.

• Páginas 10-13:

• Reorganiza la información de diversos tipos de textos.

• Las palabras clave

• Localiza información que aparece escrita en un texto narrativo.

La comunicación y el lenguaje

• Establece comparaciones entre las características de los personajes, al inicio y al final del texto. • Completa un esquema con la información precisa. • Deduce el significado de expresiones empleadas en el texto leído. • Opina sobre los sentimientos de los personajes y otros aspectos relacionados con el texto que lee.

Libro de actividades

Libromedia • Página 14:

Audio “Dialogamos”

• Página 23:

Proyecto en red “Tiempo de escribir un texto narrativo”

• Páginas 29:

Galería de imágenes “El lenguaje literario y el lenguaje no literario”

• Localiza información que aparece escrita en un relato histórico. • Explica con sus propias palabras lo que sucedió en el relato.

“El jarrón del lago”

• Páginas 14-15: Reglas generales de acentuación

• Deduce las características de un personaje a partir de la información proporcionada en el relato histórico.

Libromedia

• Opina sobre el comportamiento de los personajes y los hechos presentados. • Construye resúmenes del contenido de diversos textos empleando la técnica de las palabras clave. • Diferencia los textos literarios de los no literarios. Expresión y comprensión oral Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

• El diálogo

• Selecciona un tema de interés sobre el cual dialogar.

• La coherencia

• Incorpora convenciones del contexto escolar(espera turnos) en el diálogo propuesto.

• Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral.

• Apoya su expresión oral dirigiendo la mirada al público.

• Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas.

• Explica qué habilidades ha desarrollado al dialogar y en qué le ayudaron las pautas establecidas.

• Evalúa el proceso de producción de su discurso para mejorarlo de forma continua.

• Escucha con atención un diálogo reproducido en un audio.

• Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral.

• Localiza nombres de personajes, características, hechos según el propósito comunicativo.

• Identifica la información en diversos tipos de discursos orales.

• Deduce las ideas principales del diálogo escuchado.

• Infiere el significado del discurso oral.

Aprendizajes fundamentales que se desarrollan en la unidad • Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. • Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.

• Revisa su participación a partir de una lista de cotejo.

• Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del discurso oral. • Planifica la producción de diversos tipos de textos.

• El campo léxico

• Relaciona palabras según su campo léxico.

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

• Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

• La comunicación y el lenguaje

• Identifica diferentes formas de comunicación.

• Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor.

• Reglas generales de acentuación • El texto narrativo. Plan de escritura

Tiempo estimado: Cuatro semanas

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Producción de textos

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Tiempo estimado

• Organiza su discurso, tanto planificado como espontáneo, según su propósito, auditorio y contexto.

Aprendizajes fundamentales que se desarrollan en la unidad

• Emplea las reglas generales de acentuación. • Selecciona de manera autónoma destinatario, tema y registro que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura. • Escribe un texto narrativo de estructura textual simple con algunos elementos complejos.

Fecha cívica

Fecha cívica: 28 de marzo Nacimiento de Mario Vargas Llosa

• Revisa si el contenido y la organización de las ideas en el texto se relaciona con lo planificado.

Valor transversal

Valor transversal: Respeto

8a

8b

Páginas de apertura Actividad de diagnóstico Sugerencia adicional para recoger conocimientos previos

Unidad

Unidad 1 Propósitos de la apertura • Ubicar a los estudiantes en el contexto de la unidad mediante la presentación de diversas situaciones comunicativas y los aprendizajes correspondientes.

1

• Invitar a los niños a formar libremente parejas de trabajo. Luego, animarlos a explicar, de manera creativa, qué entienden por comunicación.

Nos comunicamos

• Indagar, a partir de las actividades planteadas, los conocimientos previos en relación con el tema de la comunicación.

CORTESÍA RPP

Intención pedagógica de la sección “Apertura”

Actividad de diagnóstico

• Tomar nota de las dificultades y considerarlas para el acompañamiento, a fin de que sean aspectos superados al final de la unidad.

Para empezar

• Promover en los niños el interés por la investigación.

1. Observamos • ¿Qué situaciones han sido representadas en las imágenes? • ¿Qué pueden tener en común? • ¿Qué otra situación hubieran incluido en estas páginas?

Esquema de la unidad

2. Recordamos

3. Averiguamos • ¿Cuál es la lengua más hablada en el mundo? • ¿Cuáles son las lenguas más habladas en nuestro país?

Comunicación oral El diálogo

Ortografía Reglas generales de acentuación Comunicación escrita El texto narrativo

Esquema de la unidad

Literatura La literatura Evaluación tipo LLECE

Solucionario Averiguamos

• Relacionar palabras según su campo léxico.

• La lengua más hablada en el mundo es el chino mandarín.

• Identificar diferentes formas de comunicación. • Emplear las reglas generales de acentuación. • Escribir una narración de acuerdo con un plan de escritura.

Trabajo colectivo de la apertura

• Mostrar respeto e interés cuando participamos en diálogos, leemos y producimos textos.

• Ayudarlos en la conformación de los grupos de trabajo. Proponer una fecha para llevar a cabo una conversación informal a partir de las preguntas planteadas en “Averiguamos”. Tener en cuenta que el proceso de investigación permitirá que conozcan, controlen y regulen estrategias de planificación, manejo de la información y evaluación, entre otras.

• Se denomina lengua materna a la primera lengua adquirida por una persona.

Solucionario Respuestas a las actividades propuestas en el Texto escolar

Programa Todos juntos Proponer a los estudiantes que realicen, en compañía de sus padres, una de las siguientes actividades: • Describir las imágenes presentadas en la apertura e inventar relatos orales. Establecer una fecha para que compartan en clase dichos relatos.

• Formular a la clase las preguntas propuestas en “Observamos”. Estas se orientan a reforzar las habilidades básicas de identificar, comparar e inferir. • Designar a un niño y a una niña para que respondan las preguntas de “Recordamos”. La formulación de estas preguntas activará los conocimientos previos de los estudiantes y les dará seguridad frente a lo nuevo.

• Las lenguas más habladas en nuestro país son las siguientes: castellano, quechua y aimara.

• Diferenciar los textos literarios de los no literarios.

9

• Analizar con los estudiantes el título de la unidad y pedirles que observen durante unos minutos las imágenes. Esta actividad les permite mantener la fijación visual en una tarea durante un tiempo establecido y reduce la impulsividad en sus respuestas.

• Realizar una lectura comentada de la información presentada en “Aprenderemos a…”. Evaluación La princesa silenciosa

• Expresar durante un diálogo nuestras ideas en el momento oportuno. • Registrar las ideas principales de diversos textos orales.

8

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Gramática La comunicación y el lenguaje

• ¿A qué se denomina lengua materna?

• Leer comprensivamente textos narrativos. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Técnica Las palabras clave

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• ¿En algunas ocasiones se han comunicado sin palabras? ¿Qué recursos emplearon para comunicar sus mensajes?

Los tres astronautas La llegada a la Luna

Razonamiento verbal El campo léxico

Aprenderemos a…

• ¿Cuáles son las formas de comunicación que emplean diariamente?

Comprensión lectora Textos narrativos

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Reproducción de las páginas del Texto escolar

• Dialogar en torno a la importancia de la comunicación en la familia. • Escuchar a través de la radio un programa de conversación. Considerar cuáles son los temas tratados y las razones que conducen al público a comunicarse con los conductores del programa. • Entregar a los padres de familia el texto correspondiente a esta unidad para que lo lean con sus hijos y compartan el placer de leer.

8

9

Trabajo colectivo de la apertura Sugerencias didácticas para el desarrollo de las actividades del apartado “Para comenzar” y para la revisión conjunta del apartado “Aprenderemos a...”

Programa Todos juntos Propuesta de actividades que los estudiantes deberán desarrollar en el espacio familiar u otros entornos de su comunidad

22

001_025 catalogoCOM.indd 22

7/19/13 9:55 AM


Valioso instrumento de apoyo al trabajo pedagógico con gran cantidad de recursos y sugerencias

Páginas de información y actividades Lectura Lectura

• Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.

Antes de leer • ¿Para qué vas a leer este texto? Señala. − Para informarte − Para seguir instrucciones • Observa el texto: el título, la silueta y la imagen que lo acompaña. ¿Qué nos adelantan todos esos elementos acerca de lo que trata el texto?

• Infiere el significado del texto.

Indicadores • Selecciona el modo o tipo de lectura según su propósito lector. • Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (título, silueta, imagen). • Deduce el significado de palabras a partir de información explícita.

Mapa de progreso de lectura Características y complejidad textual de la lectura propuesta

“El primer hombre en salir al espacio fue Yuri Gagarin, en abril de 1961. Dos años después, lo hacía la primera mujer, Valentina Tereshkova. Pero ellos no fueron los primeros astronautas de la historia, ¡ni mucho menos! Aunque parezca increíble, el primer ser vivo en volar en un cohete fue… ¡un mono! Sí, un mono llamado Albert, que en 1948 ascendió 63 kilómetros en un cohete. A Albert le siguieron Patricia, Mike, Able…, hasta un total de treinta y dos monos”.

Por fin, llegó el momento del despegue. ¡Cuántos nervios! El mundo entero estaba pendiente de aquel acontecimiento que iba a ser televisado en todos los rincones del planeta. Los astronautas se pusieron sus complicados trajes espaciales y se dirigieron a la plataforma de lanzamiento. Allí estaba la nave Apolo XI, que constaba de un módulo de mando, donde viajarían los tres astronautas, y de un módulo lunar, con el que Neil y Buzz descenderían a la Luna.

Los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins repasaban estos datos de la historia de la navegación espacial. ¡Estaban nerviosísimos! Habían sido seleccionados para tripular el Apolo XI y viajar, por primera vez, ¡a la Luna! Nunca antes un ser humano había puesto un pie en el satélite lunar.

El 16 de julio de 1969, tras una emocionante cuenta atrás, la nave despegó de Cabo Kennedy. Tenían por delante un viaje de 400 000 kilómetros. Abajo quedaron miles de personas que habían acudido al lugar para ser testigos del suceso.

Era una misión de gran importancia y los astronautas debían dedicar mucho tiempo a prepararse. Estudiaban matemáticas, física, meteorología, astronomía, navegación espacial… Y lo más importante, tenían que acostumbrarse a realizar acciones cotidianas sin gravedad. Utilizando aparatos que creaban condiciones similares a las de la Luna, Neil, Buzz y Michael tuvieron que aprender a comer, a beber y a manipular objetos. Y no resultaba nada fácil. ¡Todo flotaba! […]

Después de cuatro días de vuelo, la nave entró en la órbita lunar. El 20 de julio, Buzz Aldrin y Neil Armstrong pasaron al módulo de alunizaje y Michael Collins se quedó pilotando el módulo de control. Suavemente y temblando de emoción, Buzz y Neil alunizaron sobre el Mar de la Tranquilidad. ¡No podían creerlo! ¡Habían llegado a la Luna! Su sueño, después de tantos meses de esfuerzo, se había hecho realidad. Millones de telespectadores esperaban con el corazón en un puño.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

narrativo relato histórico continuo privada

Mapa de progreso de lectura Texto de nivel 3

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Caracterización del texto Tipo: Especie: Formato: Situación:

Vocabulario • Si amerizar proviene de la palabra mar, así como aterrizar de tierra, ¿cuál crees que será el significado de amerizó? • ¿Cuál crees que será el sinónimo de pletórico: rebosante o estático?

Durante la lectura Antes de leer el siguiente el párrafo, detén tu lectura y comenta qué crees que hicieron los astronautas cuando llegaron a la Luna.

Pequeños lectores Plan lector El pequeño hoplita, Arturo Pérez-Reverte España Narra la historia de la famosa batalla de las Termópilas con un niño como testigo de los acontecimientos y una importante misión que cumplir.

El módulo lunar despegó en busca del módulo de mando. En él los esperaba impaciente su compañero para iniciar el regreso a la Tierra. El viaje de vuelta se les hizo eterno: estaban deseando llegar para contar lo que habían vivido. Días más tarde, el Apolo XI amerizó en el océano Pacífico. Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins estaban pletóricos de felicidad, a pesar de saber que tendrían que sufrir otro periodo de aislamiento. Pero había merecido la pena. El ser humano, por fin, había llegado a la Luna.

Después de leer • ¿Lograste tu propósito lector? • ¿Acertaste con tus predicciones acerca de lo que trataba el texto? Explica tu respuesta.

CARMEN GIL En: Lecturas de buena tinta 5, Madrid, Santillana, 2009.

Pequeños lectores Sugerencia de libros de “Plan lector” u otros

Antes de leer 25

• Para informarte. • Adelantan el tipo de texto y el tema que se va a desarrollar.

Características y complejidad textual

El tema, la llegada del hombre a la Luna, aparece vinculado con otro subtemas: los antecedentes de este hecho histórico, la preparación de los astronautas designados para esa misión, etc.

Más información Alcances teóricos sobre el tipo de texto trabajado

Solucionario

24

El texto propuesto es de estructura simple con algunos elementos complejos. Consta de nueve párrafos. En cada uno de ellos se pueden encontrar entre tres y cinco oraciones en su mayoría, compuestas.

El relato histórico Es un tipo de texto en el que se narra un episodio de la historia de un país o etapas de la vida de un personaje importante. Este tipo de texto se caracteriza por contar hechos reales que pueden ser verificados mediante una investigación.

Armstrong fue el primero en bajar por la escalerilla y pisar la Luna. En cuanto lo hizo, colocó una cámara de televisión sobre un trípode y la activó. Después de describir lo que veía, el astronauta dijo: “Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”. Unos minutos después bajó Buzz. Durante casi dos horas, los astronautas recogieron muestras y colocaron instrumentos de medición. Antes de marcharse, dejaron una placa que decía: “Aquí, unos hombres del planeta Tierra pisaron por primera vez la Luna en julio de 1969. Vinimos en son de paz, en nombre de toda la humanidad”.

Sugerencias didácticas

Vocabulario Durante la lectura

Antes de leer

• Circular por el aula para comprobar que los niños realicen la lectura del texto.

• Formular a los estudiantes las interrogantes propuestas en “Antes de leer”. Establecer una conversación informal en la que ellos compartan cuál será el propósito de su lectura. • Hacer hincapié en que la observación de la silueta del texto los ayudará a identificar, por la disposición de lo escrito en el espacio, un texto informativo, un poema o un relato, incluso antes de leerlos. • Recordarles que, de acuerdo con el propósito que hayan establecido, pueden seleccionar determinado modo de lectura. Por ejemplo, expresiva o alternada. • Comunicarles del tiempo del que disponen para realizar la lectura.

El lenguaje empleado en el texto es formal. Como apoyo o referente gráfico se ha incorporado una fotografía que refuerza el contenido del texto.

• Solicitar voluntarios para realizar comentarios a partir de la actividad planteada “Durante la lectura”. Anotar en la pizarra sus respuestas. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Caracterización del texto Rasgos propios del tipo de texto presentado: especie, formato y situación

Más información

Capacidades

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Capacidades e indicadores que corresponden a la sesión de aprendizaje

Unidad 1

La llegada a la Luna

• Amerizar. Dicho de un hidroavión o de un aparato astronómico: Posarse en el mar.

Solucionario

• Proponerles que elaboren un diccionario visual con los términos propuestos en el “Vocabulario”. Animarlos a buscar el significado de las palabras nuevas y a representarlas de una manera sencilla sobre una hoja de papel.

• Pletórico. Que tiene abundancia de alguna cosa.

Después de leer

• R. T. Cuando los astronautas llegaron a la Luna, empezaron a tomar muestras de la superficie.

• Solicitar a dos estudiantes que compartan sus respuestas a las preguntas sugeridas en “Después de leer”. Comentar la importancia de comprobar las hipótesis formuladas.

Durante la lectura

24

25

Sugerencias didácticas Orientaciones para Antes de leer, Durante la lectura y Después de leer

Comprensión lectora y Técnica de lectura Comprensión lectora

Las palabras clave Se llaman palabras clave aquellas que encierran la información más importante en un texto. Estas suelen ser sustantivos.

1. Señala solamente los hechos que se mencionan en el texto.

• Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito.

• El primer hombre en salir al espacio fue Yuri Gagarin.

• Infiere el significado del texto.

Indicadores • Localiza información que aparece escrita en un relato histórico.

• El 16 de julio de 1969 el Apolo XI despegó de Cabo Cañaveral.

2. Explica con tus propias palabras qué sucedió entre estos dos momentos. Emplea un vocabulario variado.

Para practicar

A veces, el relato histórico simplemente narra los hechos con un lenguaje cuidado.

El viaje de vuelta se les hizo eterno: estaban deseando llegar para contar lo que habían vivido.

6. ¿Qué parte del entrenamiento de los astronautas crees que te resultaría más difícil? Explica por qué. • Estudiar matemática, física, meteorología, astronomía. • Aprender a realizar las acciones cotidianas sin gravedad. • Permanecer encerrado y aislado del exterior durante bastante tiempo. 7. Participa junto con tus compañeros de una conversación informal, a partir de las siguientes preguntas: a) ¿Les parece que los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins eran hombres valientes? ¿Por qué? b) ¿Creen que los hechos presentados en el texto son interesantes? Den sus razones. Literal

Inferencial

Crítico-valorativo

Tercer paso Seleccionar las palabras que contienen mayor información.

Cuarto paso Elaborar un resumen a partir de las palabras seleccionadas.

1. Vuelve a leer el relato histórico “La llegada a la Luna”. A continuación, selecciona las palabras que contienen mayor información.

Comprendemos el relato histórico 1. • El primer hombre en salir al espacio fue Yuri Gagarin.

Hace muchísimo tiempo, los ciudadanos del Imperio romano dedicaron cada día de la semana a un astro. Por ejemplo, llamaron a un día el día de la Luna; a otro, el día de Marte… Pues bien, esos nombres pasaron al castellano para denominar a los cinco primeros días de la semana. Así, nuestro lunes es el antiguo día de la Luna; el martes, el día de Marte; el miércoles, el día de Mercurio; el jueves, el día de Júpiter; y el viernes, el día de Venus.

• Los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins habían sido seleccionados para viajar por primera vez a la Luna.

En cambio, los dos últimos días de la semana no tienen relación con el nombre romano. Nuestro sábado proviene del sabbat de los hebreos, que significa 'día de descanso'; y el domingo viene del dominicum o día del Señor, que los primeros cristianos dedicaron a Dios.

2. R. T. Los astronautas realizaron el viaje para el cual se habían preparado y lograron llegar a la Luna. 3. Era una comparación metafórica con la cual quería explicar la magnitud de ese acontecimiento.

27

Mapa de progreso de lectura

1-2

4

7

Explica por qué el autor usa algunos recursos textuales. Opina sobre las cualidades y sentimientos de las personas y personajes del texto, utilizando sus conocimientos y experiencia.

Sugerencias didácticas

Sugerencias didácticas

• Leer en voz alta la información sobre el relato histórico. Enumerar una a una las características mencionadas y conducir a los niños a reconocerlas en el texto que acaban de leer. Formular la siguiente pregunta: ¿Por qué “La llegada a la Luna” es un relato histórico?

• Indagar por las técnicas de lectura que suelen emplear los niños frente a los textos de estudio.

• Comunicarles que formen parejas de trabajo para compartir sus respuestas a las actividades 2, 3, 4, 5 y 6. • Establecer con la clase el tiempo necesario para la realización de las actividades y designar anticipadamente las parejas que, al final de la sesión, van a compartir sus respuestas. • Dirigir la actividad 7 como un diálogo grupal. Aprovechar para reforzar las demostraciones de respeto mutuo.

• Solicitar a un voluntario para que lea con voz audible la información acerca de “Las palabras clave”. Destinar unos minutos a fin de que los niños que así lo requieran puedan formular preguntas aclaratorias. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Desempeños Utiliza información que está en diversas partes de un texto.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Actividades

Solucionario

Solucionario

¿Has pensado alguna vez por qué el lunes se llama lunes y el martes, martes?

26

Mapa de progreso de lectura Especificación de desempeños trabajados según el mapa de progreso de lectura

Capacidades e indicadores

• Construye resúmenes del contenido de un texto empleando la técnica de las palabras clave.

Un nombre para cada día

5. ¿Qué puedes deducir acerca de las características de los personajes del relato a partir de la siguiente información?

El relato histórico es un tipo de texto narrativo que se caracteriza por contar hechos que ocurrieron en el pasado. A diferencia de los textos que aparecen en los libros de historia, estos relatos, además de mencionar nombres y fechas, incluyen pensamientos y diálogos entre los personajes.

Segundo paso Identificar el tema que trata el texto.

Indicadores

2. En parejas, lean este texto. Luego, apliquen en su cuaderno la técnica de las palabras clave.

4. ¿Por qué la autora habrá usado oraciones entre signos de exclamación?

• Deduce las características de un personaje a partir de la información proporcionada.

• Reorganiza la información de diversos tipos de textos.

• Intercambia con un compañero las palabras que seleccionaste para saber en cuáles coincidieron.

3. ¿Cuál es el sentido de la expresión de Neil Armstrong luego de describir lo que veía en la Luna?

• Explica con sus propias palabras lo que sucedió en el relato.

• Opina sobre el comportamiento de los personajes y los hechos presentados.

Primer paso Leer el texto atentamente.

• Aldrin fue el primero en bajar por la escalerilla y pisar la Luna.

Mi nombre es Carmen Gil. Nací en España, en 1962. Soy escritora y profesora de Lengua. Actualmente, me dedico a escribir textos para niños.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Reflexiona sobre la forma, el contenido y contexto del texto.

Capacidades

Encontrar las palabras clave es muy útil porque permite al lector centrar su atención en la información más importante del texto. Para aplicar esta técnica, puedes seguir estas pautas:

• Los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins habían sido seleccionados para viajar por primera vez a la Luna.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Capacidades e indicadores

Técnica de lectura

Comprendemos el relato histórico Capacidades

• Explicar que las actividades propuestas “Para practicar” serán desarrolladas de manera individual y en parejas. Luego, las respuestas serán compartidas a manera de plenario.

4. Porque ha empleado oraciones exclamativas para procurar transmitir emociones al lector. 5. Querían compartir con otras personas la experiencia que habían vivido. 6. R. L. 7. R. L. Para practicar 1. Espacio, astronauta, cohete, Luna, viaje, Tierra. 2. Día, astro.

• Motivarlos a aplicar la técnica aprendida en un texto vinculado con otra área de conocimiento; por ejemplo, Ciencia y Ambiente.

Más información Técnicas de lectura y comprensión http://www.w.ugr.es/~recfpro/ rev161ART11.pdf

26

27

Sugerencias didácticas

Más información Sugerencia de páginas web para encontrar más datos sobre el tema

23

001_025 catalogoCOM.indd 23

7/19/13 9:55 AM


Comunicación oral

Comunicación oral

Capacidades • Expresa con claridad mensajes.

• ¿Cómo se llaman los niños que participan en el diálogo?

• Evalúa el proceso de producción de su discurso.

• ¿A qué medio de comunicación se refieren en el diálogo?

• Escucha activamente mensajes.

• ¿Consideras también que la radio “tiene mucha llegada”?

• Identifica la información en diversos tipos de discursos.

• ¿Los niños desarrollan el tema relacionando unas ideas con otras? Da tus razones.

• Infiere el significado del discurso oral. • Reflexiona sobre el discurso oral.

• Selecciona un tema de interés sobre el cual dialogar.

La comunicación oral se desarrolla a través del diálogo. Este se caracteriza por la presencia e intervención de varios emisores, el uso de códigos y registros de lengua muy distintos. El diálogo es la base de las relaciones sociales. Hablando con los demás, y escuchándolos, podemos darnos a conocer, acceder a sus conocimientos y experiencias o contrastar opiniones.

• Piensen en cómo iniciarán sus intervenciones, de qué modo mantendrán el hilo de la conversación y cómo lo finalizarán. • Definan los turnos de habla y la duración de cada intervención.

Al dialogar

5. Dispongan sus lugares de modo que todos los participantes puedan verse durante la actividad. Tengan en cuenta lo siguiente: Cuando hablen • Desarrollen sus ideas con claridad y coherencia. • Den a sus palabras la entonación adecuada. • Dirijan la mirada a los compañeros del grupo.

• Apertura. Consiste en un saludo.

Para lograr un diálogo eficaz, es fundamental expresar las ideas con coherencia. La coherencia durante un diálogo se aprecia cuando se transmiten ideas que se relacionan con otras, sin contradecirse ni oponerse.

Cuando escuchen • Presten atención a las ideas expresadas. • Identifiquen las ideas más importantes. • Respeten el turno de los compañeros del grupo.

• Orientación. Se inicia el tema. • Desarrollo. Son las intervenciones de los participantes.

Después de dialogar

1. Vas a dialogar con tres compañeros sobre un tema de interés común. Te proponemos algunos: La televisión

• Escucha con atención el diálogo de un audio.

El cine

Los videojuegos

2. Planifiquen la situación comunicativa. • ¿Quiénes vamos a dialogar?

• Localiza nombres de personajes, características, hechos.

• ¿Cuál será el propósito del diálogo? • ¿Nuestra forma de hablar será formal o informal?

• Deduce las ideas principales del diálogo escuchado.

6. Revisa tu participación. Responde sí o no a las siguientes preguntas: ¿Me expresé de manera adecuada? ¿Desarrollé mis ideas con claridad y coherencia? Como hablante ¿Di a mis palabras la entonación adecuada? ¿Dirigí la mirada a mis compañeros del grupo?

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Antes de dialogar

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Explica qué habilidades ha desarrollado y en qué le ayudaron las pautas establecidas.

¿Presté atención a las ideas expresadas por mis compañeros? Como oyente

¿Identifiqué las ideas más importantes? ¿Respeté el turno de los participantes? ¿Mostré respeto e interés durante el diálogo?

7. Lleguen a conclusiones y compártanlas con los otros grupos. ¿Qué habilidades he desarrollado al dialogar con mis compañeros? ¿En qué me ayudaron las recomendaciones como hablante y oyente?

Aprender a aprender 14

15

Sugerencias didácticas • Destacar la importancia de expresarse con coherencia. Animarlos a recordar chistes en los que las contradicciones en los mensajes generan la risa.

Para iniciar • Comentar con los estudiantes que la situación comunicativa propuesta busca desarrollar habilidades comunicativas y, al mismo tiempo, promueve el respeto por las ideas y creencias distintas de las propias.

Antes de dialogar

Solicitar voluntarios para dramatizar frente a la clase los tres últimos párrafos del texto Los tres astronautas (página 11).

• Otorgar a los estudiantes diez minutos para elegir el tema sobre el cual van a dialogar. Recomendarles que escojan un tema que les permita expresar diversos mensajes. Para ayudarlos formular preguntas como las siguientes: Si decidieran dialogar sobre la televisión, ¿qué aspectos tratarían? ¿Hablarían de sus programas favoritos o de las horas dedicadas a ver televisión? • Sugerir que registren por escrito las actividades relacionadas con la planificación. Les servirá de guía.

• Monitorear a los grupos durante la actividad 3 y observar que sigan las pautas recomendadas. Registrar algunas actitudes de los niños que sea necesario fortalecer. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Tener en cuenta que en las páginas finales de esta guía se presenta el texto del audio.

Más actividades

Animarlos a crear diálogos y canciones a partir de códigos inventados.

El diálogo

Nuestras experiencias

• Tengan en cuenta los momentos del diálogo.

• Reproducir el recurso audio “Dialogamos”. Solicitar voluntarios para que compartan sus respuestas a las preguntas iniciales.

Más actividades Estrategias que ponen a los estudiantes en situaciones creativas

Razones o motivos

• Recuerden organizar sus ideas con coherencia.

4. Organicen el diálogo. ¿Ya sabes que hemos sido elegidos para organizar la radio escolar?

• Cierre. Es la despedida que pone fin al diálogo.

• Dirige la mirada al público.

Audio

Nuestras preferencias

Más información

Más información

• Elijan el tema y completen un esquema como el siguiente:

Hay coherencia cuando desarrollamos un tema y las ideas se van relacionando unas con otras, sin contradecirse ni oponerse.

El diálogo suele organizarse de la siguiente forma:

• Incorpora convenciones del contexto escolar (espera turnos).

Este recurso contiene información acerca de los roles de un diálogo.

Sí, estuvimos buscando información sobre la radio.

El diálogo es una conversación entre dos o más personas. En este, cada persona hace uso de la palabra de manera ordenada para intercambiar ideas, opiniones o sentimientos sobre un tema de interés común.

Indicadores

• Revisa su participación a partir de una lista de cotejo.

¿Vienen de la biblioteca?

Después de escuchar el audio, responde:

• Organiza su discurso.

• Aplica recursos expresivos.

Referencia al recurso multimedia Descripción y propósito del recurso acompañado de una actividad

3. Definan el contenido del diálogo. Recuerda demostrar respeto e interés cuando participes en la conversación.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Capacidades e indicadores

Unidad 1

Dialogamos

Al dialogar • Al llegar a la actividad 5, pedir un voluntario que lea en voz alta las pautas consignadas. Luego, comentarles con los estudiantes. Después de dialogar • Recordarles que la autoevaluación se produce cuando el estudiante emite un juicio sobre sí mismo (sobre su rendimiento, su comportamiento, etc.) en relación con los logros de aprendizaje planteados al inicio de la unidad. • Estimular la metacognición. Animar a los niños, que así lo deseen, a leer en voz alta sus respuestas. Conducirlos a reconocer que no todas las respuestas son iguales porque cada niño tiene un ritmo de aprendizaje diferente.

Requisitos para desarrollar con éxito el trabajo cooperativo El éxito del trabajo cooperativo consiste en que todos y cada uno de los miembros del equipo aprendan. Para ello, es necesario que los estudiantes tengan en cuenta lo siguiente:

Aprender a aprender Presentación de estrategias para el aprendizaje cooperativo

• Compartan entre todos los mismos objetivos. • Conozcan, desde el principio, el tipo de cooperación que exige la tarea que van a realizar. • Reconozcan con claridad las ventajas de haber realizado la tarea en grupo y valoren la cooperación como condición necesaria para aprender.

14

15

Sugerencias didácticas Orientaciones para la sesión de aprendizaje a partir de una situación comunicativa, utilizando el recurso audio o video

Razonamiento verbal Razonamiento verbal

La caña de azúcar

• Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

La caña de azúcar es una planta que mide entre dos y cinco metros de altura. Su tallo es nudoso y sus flores se agrupan como plumeros en la terminación del tallo..

Indicadores • Relaciona palabras según su campo léxico.

Sugerencias didácticas con estrategias para iniciar la sesión, desarrollar las actividades y consolidar los aprendizajes

Para practicar

• Dientes, anzuelo, pescador, mar, pez.

• ¿Con qué tema se relacionan las palabras destacadas?

• Bombero, extintor, fuego, cenizas, caseta.

• ¿Cómo son las palabras destacadas? ¿Todas pertenecen a la misma clase?

• Pulpa, semilla, cáscara, saco, pelar. • Tinta, papel, pergamino, computadora, letra.

El campo léxico es un conjunto de palabras de diferentes clases (sustantivos, verbos, adjetivos…) que están relacionadas con un mismo tema.

5. Identifica el campo léxico de las palabras destacadas en el siguiente texto y di a qué clase pertenecen.

Por ejemplo, las palabras función, ensayar, actor, representar, acto, caracterización, decorado, estreno… pertenecen al campo léxico de teatro. El campo léxico de teatro es bastante amplio, comprende palabras de distintas clases: función (sustantivo), ensayar (verbo).

El cómic es un texto compuesto por dibujos o viñetas que siguen una acción y narran historias, a través de imágenes acompañadas de texto.

1. Explica con qué campo léxico se relaciona cada una de las siguientes imágenes:

Se caracteriza por utilizar recursos para hacer la historia más atractiva. Los gestos de los personajes, los sonidos onomatopéyicos y los globos, o bocadillos, que contienen los diálogos son algunos de ellos.

Reconocer campos léxicos contribuye a una comunicación más precisa.

2. Menciona más palabras para este campo léxico.

En los cómics aparecen personajes como superhéroes o grandes villanos. Ejemplos de los primeros son Batman, el Capitán América, Conan, entre otros. 6. ¿Qué palabras en el siguiente texto están relacionadas con el campo léxico de moneda? Escríbelas. La moneda

LA NAVEGACIÓN

buque

El deporte

La salud

El comercio

La tecnología

El agua

La música

• Luego, formula oraciones con las palabras que has escrito.

Aunque se han realizado muchos estudios acerca de quién inventó la moneda, todavía nadie ha acertado a descubrirlo. Las primeras monedas que se pusieron en circulación con carácter oficial se encontraban en Lidia, hoy Turquía, alrededor del 600 a. C. Sin embargo, el origen y uso de las monedas proviene de mucho antes. Estas primeras impresiones eran de oro o de plata. A través de los años, el material usado para la fabricación de monedas ha variado. Hoy en día, se utilizan diversos metales. La moneda tiene la ventaja de que se la puede guardar para necesidades futuras, ya que conserva su valor indefinidamente.

16

17

1. R. T. Animal, mineral. 2. R. T. • Acciones: navegar, zozobrar, remar, encallar… • Personas: marinero, pirata, capitán, grumete… • Embarcaciones: barco, lancha, canoa… 3. R. T. • El deporte: fútbol, vóley, béisbol, básquet, entrenar. • La tecnología: invento, computadora, ciencia, fábrica, aparato. • La salud: enfermedad, médico, enfermera, medicamento, hospital. • El agua: hielo, beber, manantial, río, lago. • El comercio: vender, comprar, producto, mercado, vendedor. • La música: instrumento, partitura, melodía, ritmo, nota. 4. • pintar. Campo léxico: medios de comunicación • dientes. Campo léxico: pesca • caseta. Campo léxico: incendio • saco. Campo léxico: fruto • computadora. Campo léxico: escritura 5. Campo léxico: el cómic. Pertenecen a la clase sustantivo y verbo.

Solucionario

Más información

6. circulación, oro, plata, metales, valor

Sugerencias didácticas

• Los objetivos del aprendizaje autónomo están centrados en los estudiantes: en los intereses y objetivos propios de cada estudiante, así como en sus experiencias y estilos de aprendizaje individuales.

Para iniciar

• El aprendizaje autónomo otorga control a los estudiantes, por esta razón contribuye al desarrollo de su independencia y autonomía y los hace responsables de su propio aprendizaje.

Para desarrollar

16

tripulante

3. Escribe cinco palabras que pertenezcan a cada uno de estos campos léxicos.

¿En qué consiste el aprendizaje autónomo? Sabemos que el aprendizaje se produce cuando la persona es sujeto activo y no pasivo del aprendizaje. En esencia, el aprendizaje autónomo no es diferente del aprendizaje en general. Sin embargo, posee unas condiciones y un contexto propio que lo distinguen de otros tipos de aprendizaje.

Embarcaciones

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

zarpar

Aprender a aprender

Personas

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Acciones

Para consolidar • Reproducir el siguiente esquema. Invitar a los niños a añadir palabras que pertenezcan al campo léxico señalado.

• Organizar a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes y entregarles una cartilla con nombres de profesiones o animales: arquitecto, contador; liebre, ballena, etc. Motivarlos a escribir en un papelógrafo la mayor cantidad de palabras que se relacionen con los nombres escritos en las cartillas. Invitarlos a compartir sus respuestas. • Leer el texto sobre la caña de azúcar y pedir voluntarios para responder las preguntas.

• Plantear a los estudiantes que desarrollen las actividades propuestas de manera individual y establecer con ellos el tiempo del que van a disponer para realizarlas. • Ofrecer su ayuda y orientaciones, en el caso de identificar niños con dificultades. • Durante la realización de las actividades 4, 5 y 6, motivarlos a nombrar más palabras relacionadas con los campos léxicos identificados.

Más información

LOS VIAJES

El campo léxico © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Aprender a aprender Presentación de estrategias para el aprendizaje autónomo

La caña es una a planta que se cultiva en lugares cálidos a y favorecidos por una e suficiente cantidad de lluvia.

Solucionario

• Pintar, carta, telefonear, correo, mensajería.

Luego de leer el texto, responde:

AFP

Capacidades

4. Señala la palabra que no pertenece a cada grupo. Luego, nombra el campo léxico correspondiente.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Capacidades e indicadores

Unidad 1

El campo léxico

Personas pasajero

Acciones abordar

Objetos pasaporte

Lugares aeropuerto

• Guiarlos a reconocer la importancia de conocer palabras que pertenecen a diferentes campos léxicos, con el propósito de ampliar su vocabulario. • Indicarles que desarrollen las páginas 8 y 9 de su Libro de actividades. • Organizar a los niños en parejas. Pedirles que representen de manera creativa los elementos que pertenezcan a un campo léxico de su interés. • Animarlos a presentar a la clase sus trabajos. Invitar a los otros niños a completar los campos léxicos representados.

Para organizar el léxico, se pueden agrupar las palabras que estén relacionadas con un mismo tema. Estas palabras forman un campo léxico. Algunos diccionarios, los llamados diccionarios ideológicos, agrupan las palabras por campos léxicos, de modo que se puede encontrar la palabra a partir de una idea.

17

Referencia didáctica al Libro de actividades para reforzar y ampliar el aprendizaje

24

001_025 catalogoCOM.indd 24

7/19/13 9:55 AM


Páginas de resumen

Páginas de evaluación

Organizamos las ideas

Demostramos lo aprendido Prueba tipo LLECE de lectura

Resumen

Organizamos las ideas Propósitos del resumen

En Expresión y comprensión oral

• El texto narrativo relata unos hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes en un tiempo y lugar determinados.

• Las palabras clave en un texto son aquellas que encierran la información más importante.

Atención a la diversidad

• La literatura es el arte que utiliza las palabras como medio de expresión.

Vas a adaptar un texto narrativo que conozcas para que parezca que es de otra cultura. Hazlo así:

Estaba pensando en eso cuando vio acercarse a un tigre muy muy grande que se relamía el bigote. Inmediatamente comprendió que no tenía tiempo para escapar, así que decidió esperarlo. Se recostó muy cómodamente al pie de un árbol, tomó una ramita y comenzó a limpiarse los dientes, como si acabara de comer.

• El campo léxico es un conjunto de palabras de diferentes clases que se relacionan con un tema.

–Amigo perro, ¿qué te pasa? ¿Por qué no huyes al verme? ¡Soy un animal muy feroz!

• La comunicación es el proceso que tiene por finalidad transmitir un mensaje con una intención. • El lenguaje es la capacidad que poseen las personas para comunicarse por medio de signos. • La lengua es un código que emplea una comunidad de hablantes.

• En los textos narrativos con estructura lineal, los hechos se organizan en tres momentos: acontecimiento inicial, conflicto o nudo y desenlace.

−No seas tonto, amigo tigre −dijo el mono−. ¿Cuándo has visto que un perro se coma a un león? Vamos a comprobar qué sucede, yo te acompaño. El mono se subió a la cabeza del tigre y ambos volvieron a buscar al perro. Este seguía recostado debajo del árbol. Cuando vio acercarse a los dos visitantes, se dio cuenta de que las cosas se iban a complicar. Pensó rápidamente qué hacer y tuvo una brillante idea. Se levantó, movió la cola con alegría y gritó a todo pulmón: −¡Gracias, amigo mono! ¡Me conseguiste el tigre que te encargué!

–¡Ah, amigo tigre! Es que me estoy limpiando los dientes porque acabo de comerme un león entero.

El tigre, más asustado que nunca, huyó y se perdió entre las montañas.

Cuando el tigre escuchó esto, se echó a correr asustadísimo. Al poco rato, se encontró con un mono. Este le preguntó:

A partir de ese momento, el mono y el perro se hicieron muy amigos. Y debido a la inteligencia y astucia de ambos, lograron que el perro encontrara el camino a casa.

1. El animalito que estaba perdido en el campo era… A. el mono

C. el perro

B. el tigre

D. el león

2. ¿Qué quería conseguir el perro al pronunciar estas palabras? −¡Ah, amigo tigre! Es que me estoy limpiando los dientes porque acabo de comerme un león entero.

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) es la red de sistemas de evaluación de la calidad de la educación de América Latina. Lo coordina la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Sus funciones se centran en:

−¡Ah, amigo mono! Allí atrás descansa un perro que acaba de comerse un león. Si yo no corro, estoy seguro de que también me devora.

Y el perro contestó:

–¿Qué te pasa, amigo tigre? ¿Por qué vienes tan asustado?

• producir información sobre logros de aprendizaje de los alumnos y analizar los factores asociados a dichos avances; • apoyar y asesorar a las unidades de medición y evaluación de los países; y • ser foro de reflexión, debate e intercambio de nuevos enfoques en evaluación educativa.

CUENTO POPULAR

3. En el siguiente fragmento, la palabra subrayada significa…

C. felino

Llece.org – Inicio http://www.llece.org/public/

B. horrible

D. hambriento

Prueba LLECE

4. ¿Qué parte del texto desarrolla lo que dice el título?

Actividad

B. El conflicto o nudo

B. Inspirar miedo al tigre.

C. El desenlace

C. Demostrar que podía mentir.

D. La enseñanza o moraleja

Sugerencias didácticas

• Agrupar a los estudiantes de acuerdo con la forma de organización señalada por la mascota.

• Contextualizar la actividad explicando a los estudiantes que tienen frente a ellos un texto con preguntas de comprensión lectora. Estas siguen el modelo de unas pruebas que se aplican, desde hace algunos años, en colegios de diversos países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú, entre otros. Estas pruebas son parte de un estudio destinado a conocer aspectos importantes de la comprensión lectora y ayudan a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

• Motivarlos a ampliar la información del esquema con otras ideas vinculadas con los principales conocimientos trabajados en esta unidad. • Preguntar por la utilidad que encontraron a las actividades desarrolladas y qué es lo que más recuerdan de cada una de ellas. • Animarlos a escribir en tiras de papel los conocimientos que consideran más importantes y, luego, los ubiquen en una esquina del aula debajo del título “Hemos aprendido que…”.

Sugerencias didácticas

Localizar información con un solo significado.

2

Localizar información en medio del texto, que debe ser distinguida de otra, aunque ubicada en un segmento diferente.

3

Discriminar uno de los significados en palabras que tienen varios.

4

Integrar, jerarquizar y generalizar información distribuida a lo largo del texto.

D. Encontrar el camino a casa.

Sugerencias didácticas

• Pedir a los estudiantes que realicen una lectura silenciosa del texto “Un perro inteligente”. Tener en cuenta que este modo de lectura presenta importantes ventajas. Por ejemplo, favorece la concentración y la comprensión de los textos porque permite asimilar una mayor cantidad de información verbal que la lectura oral. • Proponer que desarrollen las actividades planteadas de manera individual. Cuando hayan concluido, formar parejas de trabajo y animarlos a compartir sus respuestas. • Circular por el aula para indagar por los aciertos y desaciertos de los niños. Identificar las habilidades que deben ser reforzadas.

Desempeños

1

A. El acontecimiento inicial

A. Hacerse amigo del tigre.

31

• Invitar a los grupos a leer, oralmente y en forma alternada, el esquema presentado en la página 30 de sus textos escolares.

Información sobre las evaluaciones nacionales o internacionales Resumen del marco teórico en el que se sustenta el tipo de evaluación

Amigo perro, ¿qué te pasa? ¿Por qué no huyes al verme? ¡Soy un animal muy feroz! A. salvaje

30

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Había una vez, un joven llamado Li-Chu que era muy mentiroso. Li-Chu era un pastor que vivía cerca de un lugar llamado Xian.

El animalito se puso muy triste. Además no sabía qué hacer en ese lugar desconocido y quizá peligroso. Después de un buen rato, decidió dejar de lado la tristeza y prepararse para enfrentar cualquier cosa que le pudiera pasar.

En Producción de textos

• Según la ubicación de la sílaba tónica, podemos distinguir palabras agudas, graves y esdrújulas.

• Los textos literarios orales son los que se crean para ser cantados, narrados o recitados en público. En cambio, los textos literarios escritos son creados para ser leídos.

• Decide en qué clase de texto narrativo lo vas a convertir: en un cuento árabe, chino…

Por ejemplo, para que “El pastor mentiroso” parezca un texto narrativo chino, podría comenzar así:

• En un diálogo los participantes deben expresar sus ideas con coherencia. Hay coherencia cuando al desarrollar un tema las ideas se van relacionando unas con otras, sin contradecirse ni oponerse.

• El lenguaje literario es el que se utiliza en los textos literarios.

• Elige un texto narrativo; por ejemplo, “El pastor mentiroso”.

• Escríbelo incorporando todos los elementos que puedas para que parezca de otra cultura. Puedes cambiar el nombre de los personajes, de los lugares o incorporar alguna costumbre que sea propia de esa cultura.

• El diálogo es una conversación entre dos o más personas para intercambiar ideas, opiniones o sentimientos sobre un tema de interés común.

Había una vez, un perro que siempre paseaba con su amo. Un día salieron ambos por el campo y el perrito se perdió.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

En Comprensión de textos

• Promover la participación reflexiva de los niños para que lleguen preparados a la evaluación.

Evaluación LLECE de lectura

Un perro inteligente

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Presentar a los estudiantes las ideas más relevantes relacionadas con los conocimientos de la unidad 1.

• El relato histórico es un tipo de texto narrativo que cuenta hechos que ocurrieron en el pasado.

Atención a la diversidad Presentación de actividades diferenciadas para atender los distintos ritmos y estilos de aprendizaje

Demostramos lo aprendido

Reúnete con tres compañeros y comenten las siguientes ideas.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Intención pedagógica de la sección “Resumen”

Solucionario 1. C

Prueba LLECE Especificación de desempeños evaluados de acuerdo con la propuesta de la evaluación tipo aplicada

2. B 3. A 4. B

30

31

Solucionario de la evaluación

Comprobamos lo aprendido Evaluación

Comprobamos lo aprendido Indicadores de la evaluación

Hace mucho tiempo, en un lejano país, vivió una princesa llamada Constanza. Un día, siendo ya una jovencita, Constanza enmudeció y no volvió a pronunciar palabra.

• Explica con sus propias palabras lo que sucedió en el relato. (Actividad 2) • Opina sobre los textos que lee. (Actividad 3)

Ninguno de los médicos del reino encontró explicación al mal de la princesa. Sus padres, los reyes, estaban cada vez más desesperados.

• Expresa durante un diálogo sus ideas en el momento oportuno. (Actividad 4) • Deduce las ideas principales de diversos textos orales. (Actividad 4)

Un día, Fabián, un joven campesino, decidió probar suerte e intentar ayudar a la princesa. Dejó su pueblo y tomó el camino de palacio. Cuando se sintió cansado, se paró a descansar y se puso a comer. Entonces, se le acercó un ruiseñor y el joven le arrojó unas miguitas de pan. En ese momento, ante el asombro de Fabián, el pájaro habló con voz melodiosa.

• Relaciona palabras según su campo léxico. (Actividad 5) • Identifica diferentes formas de comunicación. (Actividad 6)

• Escribe una narración de acuerdo con un plan de escritura. (Actividad 8) • Construye resúmenes del contenido de un texto empleando la técnica de las palabras clave. (Actividad 9) • Diferencia los textos literarios de los no literarios. (Actividad 10)

Fabián era un decidió

–Amigo ruiseñor, como la princesa no habla, ¿podrías contarme tú algún cuento? –Por supuesto —respondió el ruiseñor.

• amigo de la princesa – visitarla en el palacio • campesino – ayudar a la princesa 2. Inferir. ¿Por qué crees que funcionó el plan del ruiseñor? 3. Opinar. ¿Qué piensas de la actitud de Constanza a lo largo de la narración? 4. Practicar. Dialoga con tres compañeros acerca de los cuentos que escuchaban cuando eran pequeños. • Sigue las pautas aprendidas en esta unidad. Al finalizar, evalúa tu participación con la tabla que aparece en la página 15.

–¡Ni hablar! Fue el sastre porque… –¡Qué dices! –interrumpió el ruiseñor—. La idea de hacerla fue del carpintero.

5. Utilizar. Elabora un campo léxico con las palabras de la narración leída.

La princesa escuchaba sorprendida la discusión.

–Gracias por el pan –dijo el pajarillo–. Y dime, ¿hacia dónde vas?

–Sí, pero el sastre la vistió. ¡Él fue el primero en cuidarla!

Fabián le contó su propósito y el pajarillo respondió:

Constanza no pudo más y exclamó indignada:

–Se ve que tienes un corazón de oro. Si me llevas contigo, te ayudaré.

–¿Acaso no lo ven? ¡El mérito es del mago! ¡Él la convirtió en una niña!

El ruiseñor le explicó su plan al muchacho. Cuando llegaron a palacio, Fabián saludó a los presentes, hizo una reverencia ante la princesa y colocó cuidadosamente al ruiseñor junto a una ventana. Después le dijo al ave:

Entonces todos estallaron en aplausos. Por fin, gracias a Fabián y al ruiseñor se escuchaba de nuevo la voz de Constanza. Y era una voz muy dulce y muy bonita. CUENTO POPULAR

que un día .

4

Palabras agudas

Palabras graves

Palabras esdrújulas

• ¿Cuál es ese campo léxico? 6. Utilizar. ¿Qué formas de comunicación emplearía Constanza con las personas que la rodeaban? Explica tu respuesta.

• Ahora, escribe oraciones con esas palabras. Emplea de manera correcta las reglas generales de acentuación gráfica.

• Sigue el plan de escritura aprendido en esta unidad. Cuando termines, entrega tu texto a un compañero y pídele que lo revise empleando la tabla de la página 23. 9. Reorganizar. Aplica la técnica de las palabras clave en el texto “La princesa silenciosa”. Luego, comenta de qué manera esta técnica facilita tu comprensión lectora. 10.Interpretar. Recuerda la siguiente información: Los textos literarios suelen hablarnos de mundos y personajes ficticios que son fruto de la fantasía e imaginación de un autor.

• Su intención es entretener y ofrecer una enseñanza. • Los personajes representan algún valor o actitud. • Las acciones se narran en el orden en que sucedieron, es decir tienen una secuencia lineal.

32

Solucionario de la evaluación

3. R. L.

5. R. T. Campo léxico de monarquía: princesa, reino, reyes, palacio, reverencia. 6. R. T. Constanza podría haber empleado las siguientes formas de comunicación: gestual (guiños, gestos que expresen agrado, cólera o tristeza), acústica (hacer sonar una campanilla), táctil (abrazar a sus padres para saludarlos).

• Palabras graves: miguitas, bonita. El ruiseñor comía miguitas de pan. La princesa tenía una voz bonita.

¿Cómo aprendí? • ¿Qué hice para identificar la información que no aparecía escrita en los textos? • En esta unidad, ¿cuál fue la actividad que considero más difícil? ¿Por qué?

• Palabras esdrújulas: médicos, propósito. Los médicos no pudieron curarla. Fabián le contó su propósito al pajarillo.

¿Para qué me sirve lo aprendido? • ¿En qué ocasiones es importante dialogar? • ¿Cuándo voy a emplear la técnica de las palabras clave?

8. R. L. 9. R. L.

Programa de Educación en valores

Reflexión sobre la propia práctica docente

• Reiterar a los estudiantes que cada uno de ellos es un ser único en el mundo; por lo tanto, merece ser tratado con respeto por todas las personas de su entorno.

• ¿He logrado que mis estudiantes trabajen en un clima de respeto?¿Cómo? • ¿Cuál de las estrategias que he aplicado en la comprensión de textos resulta más motivadora para mis estudiantes? ¿Por qué?

• Conducirlos a reconocer que el respeto debe ser mutuo, pues las personas que los rodean merecen ser respetadas de la misma manera. • Plantear a la clase la siguiente actividad: – Asume un compromiso personal para consolidar el ambiente de respeto en el aula. Esfuérzate por cumplirlo. Después de una semana, revísalo para saber si lo has cumplido. Yo____, a partir de hoy, me comprometo a ___para consolidar el ambiente de respeto que vivimos en el aula de quinto grado.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Son anónimos y se transmiten oralmente hasta que alguien los recoge por escrito.

2. R. T. El plan funcionó porque el ruiseñor pensaba que Constanza no resistiría la necesidad de intervenir en la discusión.

• Palabras agudas: vivió, Fabián. Constanza vivió en un país lejano. Fabián era un niño campesino.

33

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Es un tipo de cuento que pertenece a la tradición de un lugar o región determinada. Sus características son las siguientes:

1. campesino – ayudar a la princesa

7. R. T.

• ¿Qué tipo de texto es “La princesa silenciosa”? ¿Por qué?

Más información El cuento popular

Solucionario

4. R. L. 8. Practicar. Escribe una narración en la que intervengan un sastre y un carpintero.

32

Programa de Educación en valores Actividades de consolidación y compromiso relacionadas con el valor destacado en la unidad

8

7. Ejemplificar. Encuentra dos ejemplos de palabras agudas, dos de graves y dos de esdrújulas en el texto leído.

• niño – hacerse amigo de Constanza

Verás: una noche, un carpintero, un sastre y un mago compartieron habitación en una posada. De madrugada, el carpintero se despertó y talló una preciosa muñeca de madera. Luego se durmió. A continuación se despertó el sastre. Al ver la figura, le confeccionó un hermoso vestido y volvió a acostarse. Por último, se despertó el mago. Cuando descubrió la figura de madera, utilizó sus poderes y la convirtió en una niña de verdad. Por la mañana los tres hombres comenzaron a discutir sobre cuál de ellos se encargaría de cuidar a la niña. ¿Quién crees tú que hizo mayores méritos? Yo creo que el carpintero.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Localiza información que aparece escrita en un texto narrativo. (Actividad 1)

• Emplea las reglas generales de acentuación. (Actividad 7)

Más información sobre el tipo de texto presentado

1-3, 5-7, 9 y 10

1. Reconocer. ¿Qué alternativa completa la siguiente oración?

La princesa silenciosa

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Vinculación de las actividades de evaluación con los indicadores de la unidad formulados en las páginas de apertura

10. El texto “La princesa silenciosa” es un texto literario porque su finalidad es disfrutar con su lectura. Además, el lugar, las acciones y los personajes son ficticios.

• ¿En qué aspecto presentan mayores dificultades mis estudiantes: en expresión o en comprensión oral? ¿A qué se debe? • ¿Puedo afirmar que mis estudiantes disfrutaron al producir un texto narrativo?

Reflexión sobre la práctica docente

• ¿He promovido la evaluación continua de modo que mis estudiantes puedan conocer sus logros y dificultades oportunamente?

33

25

001_025 catalogoCOM.indd 25

7/19/13 9:55 AM


MATEMÁTICA

26

026_043catalogoMAT.indd 26

7/19/13 10:02 AM


Fortalezas del área • Enfoque didáctico que relaciona la matemática con situaciones próximas a la realidad de los estudiantes. • Énfasis en el razonamiento lógico-matemático. • Estrategias variadas para comprender, plantear, solucionar y comprobar problemas matemáticos presentes en diferentes contextos. • Preparación para las evaluaciones nacionales e internacionales basadas en la resolución de problemas. • Mayor número de ejercicios y problemas, presentados en orden secuencial y organizados según niveles de demanda cognitiva. • Actividades que refuerzan las habilidades para aprender de manera eficaz y autónoma. • Procedimientos reflexivos útiles para el cálculo mental y la aplicación de propiedades que permiten efectuar operaciones de manera rápida y correcta. • Propuestas didácticas que fortalecen los principios éticos necesarios para la formación personal y la mejora de la convivencia social. • Diseño gráfico que favorece la lectura y comprensión de los ejercicios y problemas.

27

026_043catalogoMAT.indd 27

7/19/13 10:02 AM


Materiales para el estudiante

• Texto escolar de 1.º a 6.º grado, llamado también “Texto de grado”. Presenta secuencias didácticas orientadas al logro de los aprendizajes.

• CD El tren de los números de 1.er grado.

• Libromedia de 2.º a 6.º grado. Libro en versión digital que integra las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

28

026_043catalogoMAT.indd 28

7/19/13 10:02 AM


• Libro de actividades de 1.º a 6.º grado, llamado también “Cuaderno de trabajo”. Promueve el aprendizaje autónomo del estudiante con ejercicios de refuerzo y ampliación.

• Carpeta de materiales de 1.º a 6.º grado. Contiene stickers stickers, recortables grado y troqueles con fines didácticos.

29

026_043catalogoMAT.indd 29

7/19/13 10:02 AM


El Texto escolar Páginas de apertura Imagen a doble página que busca relacionar la matemática con situaciones próximas a su realidad

Para contextualizar los nuevos aprendizajes

Unidad

1

Precios Zanahoria Tomate Papa Camote Manzana Naranja

Conjuntos y números

por kilo S/. 3 S/. 3 S/. 2 S/. 4 S/. 6 S/. 4

Capacidad máxima: 96 personas

Llevaré estos dos costales de papa para el restaurante.

.

Por favor, me da un kilo de camote.

Para empezar Apartado para desarrollar las habilidades básicas, recoger conocimientos previos y proponer actividades a partir de experiencias de la vida cotidiana

Yo cargaré las bolsas.

Para empezar 1. Observamos

Alfonso

• ¿Qué tienen en común los productos que se venden en cada puesto? • ¿Qué producto está fuera de lugar? ¿Por qué?

Tengo dos billetes de cincuenta soles para realizar las compras.

• ¿Qué información está expresada en números?

Sonia, nuestra cuenta es S/. 58.

Sonia

2. Estimamos

25 kg

• ¿Cuánto dinero tiene Sonia para realizar sus compras? Después de pagar, ¿cuánto dinero le quedará aproximadamente?

25 kg

Máximo 10 kg

3. Comparamos y calculamos • La capacidad máxima de personas que pueden estar en el mercado, ¿es mayor o menor que una centena?

15 kg

• ¿Cuántos kilogramos de papa comprará Alfonso? ¿Alcanzarán en su cochecito de compras?

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Aprenderemos a… • Representar y relacionar conjuntos. • Resolver situaciones de la vida diaria con monedas y billetes. • Interpretar y representar números de hasta cuatro cifras. • Comparar y ordenar números de hasta cuatro cifras. • Estimar cantidades de cuatro cifras por redondeo. • Identificar y representar rectas paralelas y secantes. • Mostrar predisposición para utilizar el lenguaje matemático.

8

Aprenderemos a… Logros a alcanzar en la unidad

9

Páginas de información y actividades Para construir aprendizajes y aplicarlos a nuevas situaciones

Números y operaciones / Unidad 1

Relación de orden

Habilidad matemática que se desarrolla mediante el estudio de un conocimiento propio del área

3 Ordena de menor a mayor los números de los tickets de atención.

Compara y ordena. Para

7 036

Yo transportaré 7 360 sacos.

vender sus productos, Marina y Eduardo van a transportarlos en dos camiones, en sacos de igual tamaño.

3 760

7 360

7 306

3 076

3 670

• ¿Quién será atendido en primer lugar? Y yo, 7 349 sacos.

¿Quién transportará mayor cantidad de sacos? • Marina representa los números en dos tableros posicionales. Eduardo compara los números, cifra por cifra, de izquierda a derecha, hasta encontrar la diferencia.

UM

C

D

U

7

3

6

0

UM

C

D

U

7

3

4

9

4 En parejas. Identifiquen las expresiones verdaderas y corrijan las que no lo son.

=

= =

UM

C

D

U

>

Actividades organizadas por niveles de demanda cognitiva

2 UM + 5 C + 3 D + 1 U < 3 UM + 4 C + 3 D + 2 U

7 360 > 7 349

Marina transportará mayor cantidad de sacos.

2 UM + 8 D + 6 U > Dos mil ciento dos 74 C + 15 U < 7 UM + 4 C + 1 D + 5 U

Ahora tú 5 Analiza y menciona el mayor y el menor número de cuatro cifras que puedes formar en cada caso.

1 Indica en qué cifra te fijas para comparar los números. Luego, determina el número mayor de cada pareja. Observa el ejemplo. 4 186

En las centenas: 2 > 1; entonces, 4 203 es mayor.

7 561

8 146

5 294

5 293

2 475

2 429

2 198

2 412

3 957

4 003

6 483

6 490

2 Ordena los números de cada grupo según se indica. • De mayor a menor

18

• De menor a mayor

1 783 - 1 738 - 1 741 - 1 714

2 440 - 3 014 - 2 439 - 2 493

8 250 - 8 296 - 8 269 - 8 205

5 893 - 5 907 - 5 897 - 5 879

7

1

2

7

6

8

4

7

0

5

9

4

3

0

1

9

3

6

2

8

Desafío © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

4 203

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Ejercicios y problemas orientados a la aplicación inmediata de lo aprendido, así como a la consolidación y transferencia a otras situaciones

Actividades para desarrollar en forma individual, en parejas y en grupos

¿Cuál es el número en cada acertijo? • Es mayor que 2 730 y menor que 2 739. La suma de sus cifras es 18. • Tiene cuatro cifras y son consecutivas. La cifra de las decenas es 8.

Inventa un acertijo matemático y proponlo a tu compañero o compañera.

• Es mayor que 9 UM y menor que 9 010. Las cifras de los millares y de las unidades son iguales. 19

Sección especial que incluye un desafío, una actividad lúdica, alguna estrategia para el cálculo mental o el uso de una herramienta tecnológica

30

026_043catalogoMAT.indd 30

7/19/13 10:02 AM


Libro para el estudiante que plantea oportunidades de aprendizaje y desarrolla procesos pedagógicos

Páginas especiales del área Para consolidar el aprendizaje de manera autónoma y colaborativa Razonamiento matemático Razonamiento matemático

Razonamiento matemático

Problemas de ordenamiento

Conteo de figuras geométricas

Eva es la más baja de cuatro hermanos. Raúl es más bajo que Daniel, y Alan es más bajo que Raúl. ¿Cuál de los hermanos es el más alto?

• Escribimos una letra en cada región.

Raúl es más bajo que Daniel.

Raúl < Daniel

Alan es más bajo que Raúl.

Alan < Raúl < Daniel

Eva es la más baja.

Eva < Alan < Raúl < Daniel

El más alto de los hermanos es

¿Cuál es la mayor cantidad de triángulos que hay en la figura?

Daniel .

Opciones de respuestas para que el estudiante identifique aquella que se corresponde con la pregunta

3 En el examen de Matemática, Jimena obtuvo un punto más que Rafaela, y Gabriela sacó tres puntos menos que Jimena. Si Camila sacó tres puntos más que Rafaela, ¿quién obtuvo la nota más alta? A) Jimena B) Camila C) Rafaela

• Sumamos. En la figura hay

6

A) Micaela

B) Érica

Yo no soy menor que Diego.

C) Lorena

Diego

Luis

A) Antonio

B) Luis

A) B) C) D)

4 5 1 2

A) B) C) D)

2 3 4 1

4 ¿Cuántos cuadriláteros cuentas? A) B) C) D) 5 ¿Cuál es el triple del número A) de cuadriláteros? B) C) D)

4 8 6 10

6 ¿Cuál es el doble del número de cuadriláteros? A) B) C) D)

2 ¿Cuántos cuadriláteros hay?

Antonio no es mayor que yo.

C) Diego

1 triángulo

d

2 + 3 + 1 = 6 triángulos

triángulos.

1 ¿Cuántos triángulos hay?

5 Antonio, Luis y Diego nacieron en el mismo año, pero en meses diferentes. ¿Quién es el mayor?

c

3 triángulos

d

ab

En parejas. Encuentren la mayor cantidad de figuras y señalen la opción correcta.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

2 Fátima, Ángel y Mateo viven en un edificio de cuatro pisos, en un piso diferente cada uno. Ángel vive más abajo que Mateo, y Fátima no sube escaleras para ir a su vivienda. Si ninguno de ellos vive en el segundo piso, ¿quién vive en el cuarto piso? A) Fátima B) Ángel C) Mateo

4 Cuatro amigas van en una movilidad y cada una se sienta en una fila distinta. Lorena va delante de Érica, y Érica, detrás de Lucía. Micaela se sienta en la cuarta fila. Si Lucía no se sienta en la primera fila, ¿quién se sienta en la primera fila?

a b c

• Contamos los triángulos formados por cuatro letras.

2 triángulos

b

a b

Ejemplos que ayudan a resolver de manera autónoma o cooperativa otras actividades similares

d

a

• Contamos los triángulos formados por dos letras.

Resuelvan y escriban la opción correcta. 1 Miguel es más bajo que Gerardo, pero más alto que Jorge. ¿Quién es el más alto? A) Miguel B) Gerardo C) Jorge

ab c

• Contamos los triángulos formados por una letra.

3 ¿Cuántos triángulos identificas? A) B) C) D)

24

4 5 6 7 15 8 10 12 10 16 20 22

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Temas complementarios, muy relacionados con el tratamiento de la unidad

66

Desarrollo de habilidades Desarrollo de habilidades

Desarrollo de habilidades

Actividades para desarrollar las habilidades básicas y cognitivas relacionadas con la clasificación, la percepción visual, el razonamiento visoespacial, el cálculo mental, etc.

Discriminación visual

Habilidad matemática

En cada conjunto hay un elemento diferente a los demás. Identifícalo y explica por qué.

En el jardín del colegio se ha construido un estanque. Para adornarlo igual que el del dibujo, los alumnos de 3.° hicieron una colecta y recaudaron S/. 100. ¿Tendrán suficiente dinero? ¿Les sobrará?

1

'

%

2

(

'

$

&

)

%

(

&

3

S/. 10 S/. 4

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

S/. 2

S/. 2 S/. 20

67

( '

$ © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Imágenes en un solo color con la finalidad de reducir elementos distractores

)

&

$

Variedad de actividades que abordan el desarrollo de una sola habilidad para que quede consolidada

)

%

4

%

'

)

& $

(

25

31

026_043catalogoMAT.indd 31

7/19/13 10:02 AM


Solución de problemas

Solución de problemas

Solución de problemas

Elaboramos un esquema

Hacemos un diagrama de árbol

Rafael compró dos prendas de vestir y gastó S/. 71. ¿Qué par de prendas compró?

S/. 26

¿Qué datos presenta el problema? • Las prendas de vestir con sus precios. • Lo que gastó Rafael.

S/. 19

S/. 52

S/. 47

Comprendo

Con motivo de la semana de Ciencias, las niñas de 3.° grado modelarán ropa y zapatos hechos de material reciclado. Si hay 4 prendas de ropa y 2 pares de zapatos, ¿cuántas combinaciones diferentes se podrán hacer con la ropa y los zapatos?

¿Qué pide el problema? Menciona la opción correcta.

Comprendo

A) El vuelto que recibió Rafael.

B) Las prendas que compró Rafael. C) El costo de todas las prendas.

¿Qué datos presenta el problema?

¿Qué pide el problema?

• La cantidad de ropa y zapatos que hay.

Menciona la opción correcta. A) El total de ropa hecha con material reciclado. B) El material de la ropa. C) El total de combinaciones que se puede hacer con la ropa y los zapatos.

Propongo un plan y lo ejecuto • Elaboramos un esquema para hallar todos los posibles pares de prendas. Si una prenda es el pantalón, entonces...

Estrategias con procedimientos para cada uno de los pasos:

Si una prenda es el gorro, entonces...

Si una prenda es el polo, entonces...

Propongo un plan y lo ejecuto

Un diagrama de árbol nos ayuda a calcular la cantidad de combinaciones.

• Elaboramos un diagrama de árbol. S/. 26 = 73 S/. 19 +

S/. 19 = 66

S/. 26 + S/. 52 = 78

S/. 52 = 71

S/. 52 = 99

•Comprender

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

S/. 47 +

S/. 26 = 45

• Rafael compró el gorro y la casaca .

Compruebo y reflexiono

•Plantear

• Verificamos la respuesta con la calculadora:

1

9

+

5

2

=

7

1

• ¿De qué otra forma podemos resolver el problema?

•Resolver

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Estrategias que ayudan a los estudiantes a plantear la solución y desarrollar problemas matemáticos

• Podrán hacerse 8 combinaciones diferentes con la ropa y los pares de zapatos.

Compruebo y reflexiono • Analizamos si la respuesta es razonable. • ¿Se puede resolver el problema con una tabla de doble entrada?

26

68

Reflexión sobre otras estrategias de solución

•Comprobar

Páginas de resumen Para organizar las ideas Resumen

Propuesta de organización de los conocimientos como estrategia para un aprendizaje eficaz

Resumen

Organizamos las ideas • En diagramas A

Representación

·7

·19

Conjuntos Pertenencia e inclusión

B ·8

·13

Organizamos las ideas A = {7; 8; 13; 16; 19} B = {8; 16}

·16

• 7 A

• 8 B

• A B

• 13 ∉ B

• 16 A

• B⊂A

Definición

Propiedades

Aplicación

• Es una adición de sumandos iguales.

Conmutativa

• Doble

Si cambiamos el orden de los factores, el producto no cambia.

5 + 5 + 5 = 15 5 × 3 = 15

Se multiplica × 2. • Triple Se multiplica × 3.

4 × 5 = 5 × 4 = 20

Unidad de millar

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Números de cuatro cifras

Relación de orden

Rectas paralelas y secantes

• Es la operación que representa la cantidad de elementos de un arreglo rectangular.

• Monedas y billetes que usamos en el Perú

Canjes y equivalencias

UM C

5

4

D

U

3

1

UM C

>

5

3

D

U

8

9

• Nunca se cortan aunque se prolonguen.

(4 × 5) × 2 = 4 × (5 × 2) 20 × 2 = 4 × 10 40 = 40

Polígonos

Secantes

• Se cortan en un punto y forman cuatro ángulos.

Oblicuas

Definición

Ubicación y desplazamiento de puntos en el plano

Perpendiculares

Ahora tú Propón dos problemas de canje de monedas y billetes y compártelos con tu compañero o compañera.

Elementos

Figuras formadas por una línea poligonal cerrada y su interior. Interior

Línea poligonal

4 3

Lado

2

(4; 2)

1 Ángulo

Vértice

0

1

2

3

4

5

6

Ubicación: por sus coordenadas, 4 (eje azul) y 2 (eje rojo). Punto (4; 2).

Clasificación Triángulos

Se multiplica × 4.

Si agrupamos los factores de maneras distintas, el producto no varía.

5 431 > 5 389

Paralelas

• Cuádruple

Asociativa

N.° filas × N.° columnas 3 × 5 = 15

1 UM = 10 C = 100 D = 1 000 U

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Monedas y billetes

Variedad de organizadores gráficos: diagrama de llaves, tabla de doble entrada, mapa conceptual, etc.

Multiplicación

• Entre llaves

Cuadriláteros Pentágonos

27

Desplazamiento: con números y flechas. 4 lugares a la derecha y 2 lugares hacia arriba 4 ;2 . 69

Situación en la que se pide proponer de manera creativa un organizador gráfico respecto a un tema de la unidad

32

026_043catalogoMAT.indd 32

7/19/13 10:02 AM


Páginas de evaluación Para comprobar lo aprendido Evaluación

Evaluación

Comprobamos lo aprendido

Comprobamos lo aprendido

Resuelve y reflexiona sobre lo que aprendiste. 1 Señala las expresiones verdaderas y corrige las que no lo son. P

• 36 ∉ P • 5 ∉ Q • 7 ∉ Q • Q ⊂ P • 25 Q • 13 ∉ P • 8 ⊂ P

.7

.13

•P Q

1 ¿Con qué operaciones puedes calcular la cantidad de lechugas que tiene Mateo?

Q .25

.36

6+6+6+6

.5

2 ¿Cuántas llantas hay en el doble de vehículos?

Vania

Julio

3 Analiza la situación e indica qué estudiante se equivocó. Explica.

3 ¿Cuántos colores hay en 3 cajas como esta?

A) 12

B) 6

A) 14

B) 21

C) 24

D) 36

C) 7

D) 18

Raúl

3 201

4

Ada

3

Iván

Franca

2

3 079

3 102

Valeria

1

• Redondea a la centena los números de cada estudiante.

• ¿Cómo son entre sí las rectas roja y azul? • ¿Cuántos pares de rectas perpendiculares hay? ¿Cuáles son? • ¿Cómo son entre sí las rectas azul y anaranjada?

¿Qué he aprendido? Copia y completa la ficha 1 de la página 190.

0

José

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

4 Interpreta el gráfico y responde.

Coevaluación Heteroevaluación

4 Observa e indica la alternativa correcta.

3 400

Mencionen un número mayor que 3 UM + 8 D.

Autoevaluación

4 × (2 + 4)

Yo necesito S/. 100.

Yo necesito S/. 20.

Mónica

4×6 4+4+4+4

6×4

2 Cuenta la cantidad de dinero que tienen Mónica, Julio y Vania. Luego, calcula lo que les falta para completar lo que necesitan. Yo necesito S/. 50.

Pueden ser actividades de tres formas:

Resuelve las actividades y entrégalas a tu profesor o profesora.

1

2

3

4

5

6

• Franca

3 ;4

3

• José

5

5 ;1

;1

;4

• Coordenadas casa:

(4; 3)

(3; 4)

• Coordenadas columpios:

(1; 5)

(5; 1) © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Actividades de evaluación para comprobar el logro de los aprendizajes propuestos al inicio de la unidad

5 Clasifica los polígonos por su número de lados. Luego, píntalas y forma con ellos dos conjuntos.

¿Qué he aprendido? Copia y completa la ficha 3 de la página 190.

28

70

Metacognición Referencia a una ficha para que el estudiante identifique sus propios logros y centralice la atención en aquellos aprendizajes que aún faltan adquirir

Para demostrar lo aprendido Demostramos lo que sabemos

Evaluaciones tipo similares a las que se aplican a nivel nacional e internacional

Demostramos lo que sabemos

Evaluación tipo ECE

Evaluación tipo LLECE

Indicaciones

Daniela tiene la cantidad de dinero que se muestra y Manuel tiene el doble de lo que tiene Daniela.

• Resuelve y señala la respuesta correcta. • Recuerda que solo puedes señalar una respuesta. Lucía y Diego juegan Bingo. Este es el cartón de Lucía.

10

220

310

450

570

720

Este tipo de evaluaciones permite medir los avances en el logro de los aprendizajes por parte de los estudiantes

Ambos van a un restaurante naturista y quieren consumir estos productos. 110

70

290

590

490

610

650

880

750

S/. 6

860

Ensalada de frutas

Lee las pistas de los números que salieron.

S/. 4 Helado de fruta

– Daniela puede comprar una ensalada y un helado.

– Es menor que 481 y mayor que 479.

– Daniela puede comprar 2 helados.

– Está formado por 7 C + 5 D.

– Manuel puede comprar 2 ensaladas y un helado.

– Ochocientos sesenta.

– Daniela puede comprar una ensalada y un jugo.

– Está entre 300 y 320; además, tiene 1 D.

– Manuel puede comprar una ensalada y un jugo para él e invitarle lo mismo a Daniela.

– Tiene 6 decenas y 50 unidades.

1 ¿Cuántos números le faltan a Lucía para completar su cartón? a

5 números

b

12 números

S/. 2 Jugo surtido

1 Menciona si las afirmaciones son verdaderas o falsas.

– Está formado por 100 + 100 + 100 + 30.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Con el formato gráfico muy parecido al oficial para que a los estudiantes no les extrañe su presentación y puedan centrar la atención en la resolución del problema

330

c

17 números

29

– Manuel puede comprar 3 ensaladas. 2 Señala la respuesta correcta. ¿Cuántas afirmaciones son verdaderas? A 3

B 4

C Todas

D Ninguna

71

33

026_043catalogoMAT.indd 33

7/19/13 10:02 AM


El Libro de actividades Páginas para afianzar y ampliar los temas Organizado en correspondencia con cada tema del Texto escolar Unidad

3 La multiplicación

Números y operaciones / Unidad 3

Adición o multiplicación

Síntesis o ejemplo de lo más importante para que, a partir de allí, el estudiante continúe su aprendizaje

3 Interpreta los gráficos y completa la tabla. Adición

La multiplicación es la operación que nos permite lo siguiente:

Multiplicación

Factores

5 + 5 = 10

5 y 2 son los factores. 10 es el producto.

5 × 2 = 10

Producto

3y4

• Calcular el resultado de una adición de sumandos iguales. Por ejemplo: 6×2

5 peras 2 veces

7+7+7

• Calcular cantidades de objetos en arreglos rectangulares, es decir, distribuidos en filas y columnas. Por ejemplo:

21

3 × 5 = 15

Actividades organizadas por niveles de demanda cognitiva

NIVEL II Resuelve y explica a un compañero o compañera la estrategia que usaste. 4 ¿Cuántas patas hay en total entre chanchos y gallinas?

NIVEL I 1 Representa las siguientes multiplicaciones con el material base diez. Luego, calcula los productos. • 2 × 6 = _____

• 3 × 4 = _____

• 3 × 6 = _____

• 4 × 5 = _____

• 8 × 2 = _____

• 5 × 2 = _____

• 7 × 3 = _____

• 9 × 2 = _____

5 ¿Qué cantidad de dinero hay en el recuadro?

2 Representa las multiplicaciones en la recta numérica. Observa el ejemplo. • ¿Cuántas monedas de S/. 5 faltan para tener S/. 50? 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

• ¿Cuántas monedas de S/. 2 faltan para tener S/. 10 más?

• 8×2 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

• 2×9

• 6×3

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

0

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• 3×4

6 El gráfico representa el piso de la sala de Arte. ¿Cuántas losetas de cada color se necesitan para cubrir el piso? Representa los productos con una o dos multiplicaciones. •

= ____ losetas __________

= ____ losetas __________

= ____ losetas __________

44

45

Geometría / Unidad 3

Polígonos

3 Identifica y colorea los cuadriláteros que conducen a la ardilla hacia su nuez.

Un polígono es una figura plana formada por una línea poligonal cerrada y todo el interior.

Elementos de un polígono

A

Línea poligonal

Interior

B

Clasificación según su número de lados

Vértice

Lado

Ángulo

C Triángulos (3 lados)

Cuadriláteros (4 lados)

D

Pentágonos (5 lados)

NIVEL II NIVEL I

4 ¿Cuál es la forma y el color del polígono que sigue en la secuencia? Explica el patrón.

1 Reconoce los polígonos identificados con una letra y píntalos según se indica.

A

Triángulos Cuadriláteros

B

C

E D

K F

Pentágonos

H G

J

Actividades que proponen el trabajo con material didáctico: ábaco, base diez, tangrama…

5 Descompón las siguientes figuras en cuadriláteros y triángulos. Luego, completa como en el ejemplo.

L

I

• En total hay ____ triángulos, ____ cuadriláteros y ____ pentágonos. • Hay más triángulos que _______________, pero menos que _______________. Hay menos _______________ que cuadriláteros y triángulos.

54

Rombo

Pentágono

Cuadrado

PEGA AQUÍ.

PEGA AQUÍ.

PEGA AQUÍ.

El rombo es un cuadrilátero que tiene sus 4 lados iguales. Sus ángulos opuestos también son iguales.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Actividades de interacción en las que se utilizan los stickers o troqueles de la Carpeta de materiales

2 Retira los stickers de la página S2 de tu Carpeta de materiales y pégalos donde corresponda.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Se pueden formar otros cuadriláteros con parejas de los polígonos mostrados. Por ejemplo: _____________________

5 triángulos ____________

____________

____________

____________

2 cuadriláteros ____________

____________

____________

____________

6 Diseña una nave espacial con triángulos, cuadriláteros y pentágonos. Luego, registra en una tabla el número de polígonos de cada clase que usaste.

7 Pega los stickers de la página S2 de tu Carpeta de materiales de modo que formes un cuadrado.

PEGA AQUÍ.

55

34

026_043catalogoMAT.indd 34

7/19/13 10:02 AM


Cuaderno de trabajo para el estudiante con más práctica de refuerzo y ampliación

Páginas para consolidar el aprendizaje de manera autónoma

Razonamiento matemático

Desarrollo de habilidades

Conteo de figuras geométricas En cada caso, identifica la mayor cantidad de figuras y marca la opción correcta.

NIVEL I

NIVEL II

1 ¿Cuántos triángulos identificas? A) B) C) D)

A) B) C) D)

3 4 5 6

A) B) C) D)

5 6 8 9

4 5 6 7

A) B) C) D)

3 4 5 6

4 Halla el número de cuadriláteros. A) B) C) D)

2 3 4 5

5 ¿Cuántos cuadriláteros hay? A) B) C) D)

9 10 11 12

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

B C D E

G H I J

8 Halla el número de cuadriláteros. A) B) C) D)

6 8 10 12

9 Calcula el doble de los triángulos que hay. A) B) C) D)

16 18 20 22

K L M N Ñ

10 ¿Cuánto es el triple de los triángulos que hay? A) B) C) D)

F

5 7 15 21

O P Q © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

A) B) C) D)

2

A

7 ¿Cuántos triángulos hay?

3 ¿Cuántos cuadriláteros identificas?

Opciones de respuestas para que el estudiante elija y justifique la que cree correcta

1

6 ¿Cuántos cuadriláteros hay? 3 5 6 8

2 Halla el número de triángulos.

Más propuestas que permiten desarrollar habilidades matemáticas

Ubica en el plano los puntos del recuadro inferior. Luego, únelos y descubrirás dónde están la dama y el caballero.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Más actividades que ayudan a consolidar el aprendizaje de lo estudiado en el Texto escolar

Comprensión del espacio

R S

S7 – S1 – N1 – M2 – G2 – F1 – C1 – C2 – D2 – D3 – C3 – C4 – D4 – D5 – C5 – C6 – F6 – G5 – J5 – J6 – I6 – I8 – J8 – J9 – I9 – I11 – J11 – J12 – I12 –I14 – J14 – J15 – F15 – E14 – A14 – A15 – B15 – B16 – A16 – A17 – B17 – B18 – A18 – A19 – E19 – F18 – M18 – N19 – S19 – S11 – O11 – N9 – O7 – S7; E3 – E4 – F4 – F3 – E3; C16 – C17 – E17 – E16 – C16

56

57

Solución de problemas

Más problemas para aplicar la estrategia estudiada

Actividades de refuerzo

Hago un diagrama de árbol Haz un diagrama de árbol y encuentra todas las combinaciones posibles para resolver los problemas.

La multiplicación 1 Representa con una adición y una multiplicación el número total de ruedas o de extremidades. Luego, resuelve.

Resuelve los problemas. Sigue estos pasos: 1. Comprender 2. Proponer un plan y ejecutarlo 3. Comprobar y reflexionar

Como adición

Como multiplicación

3+3+3=9 3 En una heladería venden helados de fresa, vainilla y chocolate. Los helados los ofrecen en barquillo, vasito o copa. ¿Cuántas combinaciones diferentes de helados se pueden comprar? A) 6

C) 9

D) 10

A) 6

B) 8

C) 9

A) 9

B) 10

C) 12

D) 14

E 3 × 5 = _____

U 4 × 6 = _____

U 4 × 3 = _____

T 9 × 3 = _____

I 7 × 4 = _____

P 5 × 6 = _____

O 6 × 3 = _____

A 6 × 7 = _____

C 8 × 5 = _____

M 3 × 7 = _____

10

D) 10

5 En una florería ofrecen arreglos de rosas, claveles o girasoles. La presentación puede ser en un florero, una maceta o en un ramo. ¿Cuántas combinaciones de arreglos ofrece la florería?

58

2 Calcula los productos. Luego, ordénalos de menor a mayor y descubrirás un mensaje.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

2 Para la obra de teatro, Lorena debe escoger entre un vestido blanco, uno rosado y uno crema. Además, usará uno de los sombreros mostrados. ¿De cuántas maneras puede combinar su vestuario?

B) 8

4 Los Rodríguez deben escoger como destino de viaje Chiclayo, Huancayo, Puno o Moquegua. También deben decidir si viajarán en ómnibus o en avión. ¿Cuántas opciones tienen los Rodríguez para realizar su viaje?

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

1 Paloma quiere ir el fin de semana a la playa o al campo. Ella debe escoger si va a acampar o si alquila una cabaña. ¿De cuántas maneras puede organizar Paloma su fin de semana?

12

15

16

18

21

24

3 Calcula cuántas tarjetas hizo cada uno. Yo hice el doble que Luis.

Yo hice 4 tarjetas. Luis

Ana

25

27

P D L I R L

28

30

35

Yo hice el triple de tarjetas que Luis. Alejandro

2 × 5 = _____ 4 × 4 = _____ 7 × 5 = _____ 4 × 9 = _____ 8 × 8 = _____ 5 × 5 = _____

36

40

42

64

Yo hice el doble de tarjetas que Ana.

Variedad de situaciones de contexto para modelar matemáticamente un problema y resolverlo aplicando los conocimientos adquiridos

Susana

• Ana hizo _______ tarjetas.

• Alejandro hizo _______ tarjetas.

• Susana hizo _______ tarjetas.

• Alejandro hizo _______ más que Ana. 59

35

026_043catalogoMAT.indd 35

7/19/13 10:02 AM


El Libromedia El Libromedia es una aplicación que reproduce las páginas del Texto escolar y permite acceder a recursos multimedia y herramientas para multiplicar sus posibilidades de uso.

¿Cómo está organizado?

Está organizado a partir de tres elementos: barra de contenidos, barra de navegación y barra de herramientas. Además, contiene botones de visualización, ayuda y cierre de aplicación.

Barra de herramientas

Barra de contenidos

Barra de navegación

Botón de cierre Barra de herramientas Botón de ayuda Botón de visualización

36

026_043catalogoMAT.indd 36

7/19/13 10:02 AM


Libro en versión digital que integra las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje

¿Qué recursos contiene? Contiene una variedad de recursos multimedia para apoyar, reforzar, consolidar y ampliar el aprendizaje.

Estos son algunos de los recursos: Animaciones Actividades interactivas Proyectos en red Videos Galería de imágenes

¿Cómo se personaliza el Libromedia? Escribir

Subrayar

Resaltar Presenta también una serie de herramientas que permiten al estudiante aprender a aprender.

Dibujar

37

026_043catalogoMAT.indd 37

7/19/13 10:02 AM


Materiales para el docente

• Guía didác didáctica de 1.° a 6.° grado. Constituye el documento que articula la propuesta técnico-pedagógica y ofrece siguiente: lo siguiente Descripción del proyecto Todos – Descripc juntos Fundamentos curriculares – Fundam Presentación de los materiales del – Presenta estudiante y del docente estudian Secuencia de conocimientos – Secuenc integrado de los materiales – Índice int estudiante del estud Programación por unidad – Program – Guiones didácticos con sugerencias metodológicas metodoló

• CD El tren de los números de 1.er grado.

38

026_043catalogoMAT.indd 38

7/19/13 10:02 AM


• Libromedia de 1.º a 6.º grado. Libro en versión digital que integra las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje con más recursos y herramientas.

• Libro de actividades con soluciones de 1.° a 6.º grado. Promueve el aprendizaje autónomo del estudiante mediante ejercicios de refuerzo y ampliación.

• Carpeta de materiales de 1. º a 6.º grado.

• Láminas. Material gráfico para el aula que favorecen el desarrollo de capacidades.

39

026_043catalogoMAT.indd 39

7/19/13 10:02 AM


La Guía didáctica Páginas de programación de unidad

Unidad

Banco de recursos Referencia a páginas de los siguientes materiales:

Conjuntos y números

1

Propuesta de programación

Cuadro de dominios, competencias, dimensiones, capacidades, conocimientos e indicadores que se trabajan en la unidad

Dominios

Cambio y relaciones

Competencias

Dimensiones

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático, que implican la construcción del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados.

Construcción del significado y uso de las relaciones de cambio en situaciones problemáticas cotidianas de medida y de diversos contextos.

Capacidades

Conocimientos

• Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. • Representa situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. • Comunica las condiciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. • Elabora diversas estrategias haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.

Indicadores

• Representación de conjuntos

Libro de actividades

• Identifica la característica común o criterio que presentan los elementos de un conjunto.

• Páginas 4-5:

• Identifica los elementos que pertenecen y los que no pertenecen a un conjunto.

• Equivalencias y canjes de monedas y billetes (hasta S/. 200)

Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones problemáticas referidas a contar, medir y ordenar.

• Determina si un conjunto está incluido o no en otro. • Utiliza correctamente la notación cuando se trata o no de un subconjunto.

• Páginas 14-15: Rectas paralelas y secantes • Página 16:

• Clasifica objetos en grupos y subgrupos. • Realiza canjes de monedas y billetes.

• Página 17:

Habilidad matemática

• Página 18:

Elaboro un esquema

• Páginas 19-21: Actividades de refuerzo

• Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. • Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. • Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

• Representa situaciones que involucran formas geométricas en diversos contextos. • Comunica situaciones que involucran formas geométricas en diversos contextos.

• Páginas 8:

Animación “¿Qué tienen en común?”

• Páginas 19:

Actividad interactiva “Mayor, menor e igual”

• Identifica la equivalencia de números de hasta cuatro cifras en centenas, decenas y unidades.

• Páginas 23:

Galería de imágenes “Rectas paralelas”

• Descompone números de cuatro cifras de diferentes formas.

• Páginas 26:

Animación “Realizo un esquema”

• La unidad de millar

• Representa la unidad de millar con el material base diez.

• Números de cuatro cifras • Relación de orden de números de cuatro cifras

• Compara números de distintos órdenes.

• Analiza y resuelve problemas con números de cuatro cifras. • Lee y escribe números naturales de cuatro cifras.

• Redondeo de números de cuatro cifras

• Compara dos o más números y determina cuál de ellos es mayor o menor. • Ordena de manera ascendente o descendente un conjunto de números. • Compara y establece equivalencias entre números naturales hasta la unidad de millar.

Aprendizajes fundamentales que se desarrollan en la unidad

• Redondea números naturales. • Determina la decena, centena o millar más cercano a un número.

• Se comunica eficazmente, de manera oral y escrita, con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible.

• Utiliza el lenguaje matemático para expresar un número redondeado. • Rectas paralelas y secantes (en sólidos y en el plano)

• Identifica rectas paralelas y perpendiculares.

• Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.

• Diferencia una recta paralela de una recta perpendicular. • Valora la importancia de las rectas en la vida diaria. • Localiza y representa la posición de un lugar o de un camino, y elabora croquis para indicar rutas o la ubicación de objetos de su entorno.

• Elabora diversas estrategias haciendo uso de formas geométricas para resolver problemas.

• Utiliza, innova y genera conocimiento; produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos.

Tiempo estimado: Tres semanas

8b

Páginas de apertura Propósitos de la apertura • Ubicar a los niños y las niñas en un contexto cuyas situaciones se relacionan con algunos de los aprendizajes esperados.

Reproducción de las páginas del Texto escolar Unidad

1

• Comenten acerca de los criterios utilizados para organizar los productos que se ofrecen en una bodega o supermercado: verduras, frutas, abarrotes…

1. Observamos

• ¿Qué producto está fuera de lugar? ¿Por qué? El pescado, porque está entre las zanahorias. • ¿Qué información está expresada en números? Los precios y las masas de los productos,

2. Estimamos

Tengo dos billetes de cincuenta soles para realizar las compras.

así como la capacidad máxima de personas.

25 kg Máximo 10 kg

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• La capacidad máxima de personas que pueden estar en el mercado, ¿es mayor o menor que una centena? Menor

15 kg

• ¿Cuántos kilogramos de papa comprará Alfonso? ¿Alcanzarán en su cochecito de compras?

Prudencia

25 kg

Aprenderemos a…

3. Comparamos y calculamos

Programa de Educación en valores

• Cuenten el total de personas que hay en un establecimiento público y compárenlo con la información del cartel que indica la cantidad máxima permitida. Luego, den su opinión o realicen una acción.

Sonia, nuestra cuenta es S/. 58.

Sonia

• ¿Cuánto dinero tiene Sonia para realizar sus compras? Después de pagar, ¿cuánto dinero le quedará aproximadamente? Tiene S/. 100; S/. 40

• Resolver las actividades propuestas y comprobar sus resultados

• Analicen las distintas interpretaciones de los números que observan: los que indican precios, los que indican orden, los que indican masas, etc.

Alfonso

• ¿Qué tienen en común los productos que se venden en cada puesto? Están clasificados y agrupados.

Animación

• Pregunte a los niños y las niñas qué harían si observan que en algún local la cantidad de personas excede a lo indicado en un cartel similar. Plantéeles la pregunta: ¿Cómo actuarían ustedes ante esta situación?

Programa Todos juntos Sugiera a los padres de familia que, para reforzar en su hijo o hija los aprendizajes adquiridos en esta unidad, realicen juntos estas actividades:

Yo cargaré las bolsas.

Para empezar

Este recurso tiene por finalidad introducir el tema de conjuntos.

• Considere la última pregunta para generar un comentario acerca del valor de la prevención y fomentar actitudes relacionadas con la seguridad pública.

Capacidad máxima: 96 personas

Por favor, me da un kilo de camote.

• Desarrollar habilidades cognitivas tales como la observación, el razonamiento y la argumentación.

• Solicite comentarios respecto al cartel referido a la capacidad máxima de personas que puede haber en el local. Pregunte: ¿Podrá haber 98 personas? ¿Y 79 personas? ¿Hasta cuántas personas puede haber? ¿Qué podría suceder si hay más de esa cantidad de personas?

Llevaré estos dos costales de papa para el restaurante.

.

Conjuntos y números

• Promover el diálogo a partir de preguntas orientadoras propuestas en la sección “Trabajo colectivo de la apertura”.

Propuestas de acciones o compromisos relacionados con algún valor

Precios por kilo S/. 3 Zanahoria S/. 3 Tomate Papa S/. 2 Camote S/. 4 Manzana S/. 6 Naranja S/. 4

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Unidad 1

Referencia al recurso multimedia Descripción y propósito del recurso acompañado de una actividad

Aprendizajes fundamentales que se desarrollan en la unidad

• Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.

8a

Intención pedagógica de la sección “Apertura”

Libromedia

• Calcula y compara cantidades de dinero.

• Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Construcción del significado y uso de la geometría en situaciones problemáticas cotidianas referidas a formas geométricas planas.

Libro de actividades

Problemas de ordenamiento

Libromedia

• Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas.

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático, que implican el reconocimiento de figuras geométricas y sus propiedades, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados.

Números de cuatro cifras

• Páginas 12-13: Redondeo de números de cuatro cifras

• Identifica el valor de los billetes y monedas del Perú.

• Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas.

Geometría

Equivalencias y canjes de monedas y billetes

• Páginas 8-9:

• Páginas 10-11: Relación de orden

• Establece la relación de pertenencia de un elemento a un conjunto.

• Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático, que implican la construcción del significado y uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.

Conjuntos

• Páginas 6-7:

• Nombra los elementos de un conjunto según una característica común.

• Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.

Números y operaciones

Tiempo estimado

Banco de recursos

• Representa conjuntos en diagramas de Venn o entre llaves.

• Pertenencia y no pertenencia. Subconjuntos

• Representar y relacionar conjuntos. • Resolver situaciones de la vida diaria con monedas y billetes. • Interpretar y representar números de hasta cuatro cifras. • Comparar y ordenar números de hasta cuatro cifras. • Estimar cantidades de cuatro cifras por redondeo. • Identificar y representar rectas paralelas y secantes. • Mostrar predisposición para utilizar el lenguaje matemático.

50 kg; no alcanzarán

8

• Determinen, en una cola de espera, el número de personas que faltan para ser atendidos. • Utilicen las unidades correspondientes a las cantidades que hacen referencia, por ejemplo: 6 soles de vuelto, 3 kilos o kilogramos de manzanas, 2 costales de papa, 3 bolsitas de…

9

Trabajo colectivo de la apertura

Esquema de la unidad

• Pida a los estudiantes que observen la imagen de la apertura y la describan. Pregúnteles dónde están los personajes, si han estado alguna vez en un lugar así, qué es lo que hicieron allí, con quién o quiénes fueron, etc. • Indíqueles que cuenten el total de personas que hay y muestren diferentes formas de agruparlas. Solicite que justifiquen el criterio utilizado para realizar las agrupaciones: hombres-mujeres, niños-adultos, compradores-vendedores, etc. • Motívelos a anotar en una hoja los números que observan. Indique que por cada número repetido coloquen un palote. Esta es una estrategia que podrán aplicar posteriormente cuando tengan que realizar conteos.

Programa Todos juntos Propuestas de actividades para que los estudiantes las realicen en el espacio familiar u otros entornos de su comunidad

Número 2

I

Número 4

II

Número 25

II

• Desarrolle habilidades de lectura y escritura. Para ello, pida que escriban en letras algunos de los números que han anotado. • Fomente la cordialidad entre los estudiantes. Destaque la importancia de utilizar la expresión “por favor” cuando soliciten algo.

Esquema de la unidad

Unidad 1

Cambio y relaciones

Números y operaciones

Geometría

Representación de conjuntos

Unidad de millar

Rectas paralelas

Números de cuatro cifras

Rectas secantes

Pertenencia y no pertenencia. Subconjuntos Equivalencias y canjes de monedas y billetes

Razonamiento matemático: Problemas de ordenamiento

Relación de orden Redondeo de números de cuatro cifras

Desarrollo de habilidades: Discriminación visual

Estrategia de solución de problemas: Elaborar un esquema

Resumen, autoevaluación y evaluación tipo ECE

8

9

Trabajo colectivo de la apertura Sugerencias didácticas para el desarrollo de las actividades del apartado “Para comenzar” y para la revisión conjunta del apartado “Aprenderemos a...”

40

026_043catalogoMAT.indd 40

7/19/13 10:03 AM


Valioso instrumento de apoyo al trabajo pedagógico con gran cantidad de recursos y sugerencias

Páginas de información y actividades Números y operaciones / Unidad 1

Redondeo de números de cuatro cifras

Indicadores relacionados con los desempeños de los estudiantes

Indicadores

Redondea. Con el fin de recordar rápidamente

• Redondea números naturales.

la cantidad de asistentes a un parque, Jorge redondeó 2 184 al millar más próximo, y Patricia, a la centena. ¿A qué cantidad redondeó cada uno?

• Determina la decena, centena o millar más cercano a un número. • Utiliza el lenguaje matemático para expresar un número redondeado.

3 Reconoce entre qué millares se encuentra cada número y redondea al más cercano.

Hoy asistieron 2 184 personas.

7 836

4 138

Entre 7 000 y 8 000; más cerca de 8 000.

• Jorge redondeó 2 184 al millar más cercano:

Entre 4 000 y 5 000; más cerca de 4 000.

2 100

2 200

2 300

2 400

2 184 está entre 2 000 y 3 000

2 500

2 600

2 700

2 800

2 900

3 000

Están comprendidos entre 4 000 y 5 000, pero más próximos a 5 000.

2 184 está más cerca de 2 000.

Son mayores que 8 000 y menores que 9 000, pero más cercanos a 8 000.

2 360 2 361 2 362 2 363 2 364 2 365 2 366 2 367 2 368 2 369 2 370

Por ejemplo: 4 620; 4 785; 4 906.

2 110

2 120

2 130

2 140

2 184 está entre 2 100 y 2 200

2 150

2 160

2 170

2 180

2 200

2 184 está más cerca de 2 200.

6 Micaela tiene S/. 3 000. Si compra el televisor, ¿cuánto le sobrará aproximadamente?

Ahora tú

1 647 puntos

1 265 puntos

3 000

1 300

1 600

2 Identifica los redondeos correctos y luego corrige los que no lo son. • 6 809 redondeado al millar es 7 000.

• 5 361 redondeado a la centena es 5 300.

• 3 458 redondeado al millar es 4 000.

• 3 218 redondeado a la centena es 3 300.

5 400

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

S/. 3 258

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

A la centena

Hay 2 401 niñas y 2 783 niños inscritos en la maratón.

Hemos recaudado S/. 4 793 en nuestra campaña.

Más actividades • Prevea un tablero como este: Número 5 201

2 400 niñas y 2 800 niños

¡Superamos la meta! Obtuvimos 1 672 libros donados.

S/. 4 800

1 700 libros

3 200

3 000

21

Sugerencias didácticas

1000

500

100

10

90

• Indique que superpongan tarjetas y formen números de cuatro cifras. Por ejemplo:

30

1

1000

5C

3D

30

8

500

30

8

Total

Responsabilidad

Para consolidar • Indique que compartan situaciones similares a las presentadas en el texto escolar. Puede usar dos situaciones propuestas para que las redondeen mentalmente.

El número 30 = 3 D es menor que 5 D, por lo tanto, mantendremos igual las centenas, obteniendo: 1 500.

• Proponga que trabajen las páginas 12 y 13 del Libro de actividades.

• Considere las actividades 1 y 5 para comentar la importancia de una buena administración del dinero para la toma de decisiones inteligentes. Sugiera a las niñas y los niños que antes de realizar una compra se pregunten si es necesario realizarla, y que dicha pregunta la extiendan a sus familiares cada vez que tengan que comprar algo.

21

Geometría / Unidad 1

Rectas paralelas y secantes Identifica posiciones.

Si paso mis manos por dos bordes verdes, nunca se encuentran.

Laura

Si paso mis manos por un borde rojo y uno verde, se encuentran en un punto.

Lo que dicen Mariana y Ricardo se relaciona con rectas paralelas y secantes.

• Localiza y representa la posición de un lugar o de un camino, y elabora croquis para indicar rutas o la ubicación de objetos de su entorno.

Rectas secantes

Nunca se cortan.

Se cortan en un punto y forman cuatro ángulos.

Ramón

Sara

• ¿Cómo es el recorrido de Daniela respecto al de Ramón? • ¿Qué podemos decir de los recorridos de José y Laura? • ¿Cómo es el recorrido de Sara respecto al de José?

Rectas paralelas

• Para favorecer el desarrollo de habilidades que permitan reconocer rectas paralelas y secantes, muéstreles cajitas de diferentes productos y pida que con sus dedos repasen sus bordes. Luego, indíqueles que las desarme.

la

• Valora la importancia de las rectas en la vida diaria.

Atención a la diversidad José nie

Mariana y Ricardo decoraron una caja para guardar sus útiles de arte. Lee lo que comentan sobre los bordes de la caja.

• Diferencia una recta paralela de una recta perpendicular.

3 Observa los recorridos de los niños y las niñas. Luego, responde con las palabras paralelo, oblicuo o perpendicular.

Da

• Identifica rectas paralelas y perpendiculares.

Oblicuo

Son paralelos

Perpendicular

4 En parejas. Gabriel construyó en el árbol de su jardín una casa para los pajaritos. • ¿Cómo son entre sí las rectas representadas por las cuerdas que sujetan la casa al árbol? Secantes

Oblicuas

Perpendiculares

• ¿Cómo son las rectas representadas por los bordes del techo y el piso? Paralelas

Intención pedagógica de las actividades

• ¿Cómo son entre sí una recta de la pared y otra del techo? Perpendiculares

Ahora tú 5 Interpreta el plano de calles y contesta.

1 Coloca dos lápices en las posiciones que se muestran.

En la posición C los cuatro ángulos son iguales.

Previsión de dificultades

2 Identifica qué pares de rectas son paralelas, oblicuas o perpendiculares.

• Verifique que las niñas y los niños realicen dobleces con precisión. • Muestre cómo usar la regla para realizar trazos con precisión.

Más actividades • Entregue a cada estudiante un tangrama desarmado y pida que armen un cuadrado con todas las piezas. Indíquele que resalten en el cuadrado las rectas que observan. Pregunte: ¿Cuáles son paralelas? ¿Cuáles son secantes? ¿Y perpendiculares?

22

Paralelas

Perpendiculares

Oblicuas

Paralelas

D

UNIÓN

LA PAZ

Esperanza, La Paz.

PARRAL

• ¿Qué diferencia hay entre las posiciones B y C?

• Jesús vive en una calle paralela a la calle Unión. ¿En qué calles puede vivir Jesús?

ESPERANZA

ISTA

&

%

AM

$

• Aplicar un modelo matemático a una situación de la vida diaria. (Actividades 3 y 5)

• ¿Cuál de las posiciones de los lápices representa los lados que tocó Mariana en la caja? ¿Y los que tocó Ricardo? A; C © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Comparar y contrastar figuras con situaciones de la vida diaria. (Actividad 4)

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Interpretar información de una gráfica. (Actividades 1 y 2)

• Revise que las niñas y los niños usen correctamente los instrumentos de trazado (regla).

Más actividades Dinámicas para motivar, reforzar y complementar el aprendizaje

D

20

Indicadores

Previsión de dificultades Comentarios sobre posibles dificultades de los estudiantes y sugerencias de solución

C

• Inicie la actividad diciendo un número, por ejemplo, 5 201. Los estudiantes deberán completar el tablero redondeando el número a la unidad de millar, centena y decena. El primer estudiante que completa el tablero dirá “STOP”. Luego, se verifica y se asigna un puntaje a los que completaron correctamente. Se repite el proceso hasta que se considere conveniente.

Programa de Educación en valores

500 es igual a 5 C, por lo tanto, la tarjeta del 1 000 aumentará una unidad de millar, obteniendo: 2 000.

• Aproveche la actividad 1 del Texto escolar para consolidar el conocimiento. Solicite que cada redondeo lo realicen con ayuda de la recta numérica.

El número 8 = 8 U es mayor que 5 U, por lo tanto, la tarjeta del 30 aumentará una decena, obteniendo: 1 540.

• Si el redondeo es a la centena, pida que analicen la tarjeta de las decenas. Por ejemplo: 1000

8

• Pida a los estudiantes que, en la situación introductoria del Texto escolar, representen en sus cuadernos una recta numérica graduada y ubiquen el resultado obtenido por Jorge y Patricia, de modo que aprecien visualmente el redondeo de cada uno.

8U

• Si el redondeo es a la decena, pida que analicen la tarjeta de las unidades. Por ejemplo: 500

30

Para desarrollar

1 050000 3 08 1 UM

500

8

5

• Solicite que descompongan los números formados: 1 0 0 0 + 5 0 0 + 3 0 + 8

1000

UM

Atención a la diversidad Actividades dirigidas a dar respuestas a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizajes

• Si el redondeo es a la unidad de millar, pida que analicen la tarjeta de las centenas. Por ejemplo:

• Distribuya tarjetas con números que representen cada valor posicional. Por ejemplo:

− Mis cifras son 5; 3; 0 y 7. − Soy un número par. − Redondeado a la centena soy 5 400. Luego, pregunte: ¿Qué número soy? (Respuesta: 5 370).

S/. 1 728

20

Para iniciar

• Solicite a los niños y las niñas que adivinen números que cumplan con ciertas condiciones. Por ejemplo: − Tengo cuatro cifras.

• Proponga que realicen un procedimiento similar para redondear a la centena o a la unidad de millar.

7 Supón que debes comunicar cada mensaje con números redondeados a la centena. ¿Cómo lo harías?

1 Redondea las cantidades según se indica.

1 000

Concluya: 2 367 está más cerca de 2 370.

S/. 2 814

Aproximadamente, le sobrarán S/. 200.

Al millar

Pregunte: ¿Qué flecha está más cerca de 2 367?

No. Aproximadamente, le faltan S/. 1 000.

Jorge redondeó a 2 000 y Patricia, a 2 200 .

S/. 753

Más actividades

2 360 2 361 2 362 2 363 2 364 2 365 2 366 2 367 2 368 2 369 2 370

5 Javier tiene S/. 4 000. ¿Le alcanza para comprar el televisor y la computadora? Aproximadamente, ¿cuánto le sobra o le falta?

• Redondear cantidades numéricas en situaciones de la vida cotidiana. (Actividad 6)

• Ejercite la descomposición de los números que se van a redondear.

Por ejemplo: 8 124; 8 309; 8 416.

En grupos. Resuelvan cada problema.

2 190

2 184 se redondea a 2 200, que es la centena más cercana.

• Identificar cantidades correctamente redondeadas. (Actividad 2)

• Revise que los niños y las niñas ubiquen correctamente los números en la recta numérica.

Sugerencias didácticas para iniciar la sesión, desarrollar las actividades y consolidar los aprendizajes

2 184 2 100

• Aplicar de diferentes formas el redondeo de un número. (Actividades 1 y 5)

Previsión de dificultades

• Para favorecer el desarrollo de habilidades que permitan determinar el número redondeado, pida que ubiquen en la recta numérica los números que van a redondear y tracen flechas hacia cada extremo. Por ejemplo, para redondear 2 367 a la decena más cercana, realizarán esta gráfica:

• Patricia redondeó 2 184 a la centena más próxima:

Intención pedagógica de las actividades

• Comunicar el resultado más cercano a la cantidad solicitada, usando palabras o notaciones matemáticas. (Actividades 3 y 4)

Entre 5 000 y 6 000; más cerca de 6 000.

4 Evalúa y menciona tres números que cumplan cada condición.

2 184 2 000

2 184 se redondea a 2 000, que es el millar más cercano.

Propósitos que trascienden la propia actividad matemática y muestran la importancia de lo que se aprende

Atención a la diversidad

5 945

• Hugo vive en una calle secante a la calle La Paz. ¿En qué calles puede vivir Hugo?

Amistad, Parral.

• ¿Cómo es la calle donde vive Hugo respecto Secante. de la calle Unión? • Silvia vive en una calle paralela a la calle Parral. ¿Es paralela a la calle Esperanza? Aplico conceptos de geometría

Diseña un pequeño croquis de la localidad donde vives y ubica tu casa. Señala rectas paralelas y secantes.

Perpendiculares

22

23

Sugerencias didácticas Para iniciar • Reparta a los estudiantes tres hojas de papel (pueden ser A5). Guíelos para que realicen dobleces, de modo que, cuando desdoblen las hojas, obtengan lo siguiente: • Pida que remarquen los dobleces con colores y proponga que los comparen y analicen. Pregunte: ¿Qué diferencias encuentran entre los dobleces? ¿Cómo se obtuvieron? ¿Qué nombres les pondrían a estos dobleces? Para desarrollar • Indíqueles que realicen la actividad inicial del Texto escolar. Para ello, anímelos a experimentar con una cajita vacía. De la misma forma, pida que realicen la actividad 1 con sus lápices o colores. • Proponga que, con ayuda de su cajita, desarrollen la actividad 4. Para ello, deben seguir las indicaciones dadas en el Texto escolar.

Programa de Educación en valores Respeto

No, es secante.

Mejoro mis habilidades

Proponga que repasen con un color los dobleces de la caja que no se cruzan (paralelas); con otro color, aquellos dobleces que se cruzan y forman un ángulo recto en su intersección (perpendiculares), y con un tercer color, aquellos que se cruzan formando cualquier otro ángulo (oblicuas).

Orientaciones metodológicas que permiten cultivar valores y que promueven una postura crítica

• Entregue a cada estudiante un mapa de la ubicación del colegio, que incluya las manzanas colindantes al mismo (inicialmente es recomendable que el mapa no contenga los nombres de las calles o avenidas). Indique que coloquen lápices sobre la ruta que siguen en el mapa para llegar al colegio (similar a la actividad 1) y pida que identifiquen cuántas calles o avenidas paralelas o secantes encuentran en su recorrido.

• Considere la actividad inicial y las actividades 3 y 4 del Texto escolar para generar un comentario acerca del valor del respeto al medioambiente. Además, aproveche para fomentar acciones relacionadas con el reciclaje, la conciencia ambiental, el cuidado de los parques y jardines, el respeto hacia los animales, etc. • Pregunte qué objetos reciclan y genere un conversatorio acerca de la importancia de cuidar y respetar el medioambiente.

• Destaque la importancia del nombre de las calles como referencias para la orientación. • Proponga que delineen de un color algunas calles o avenidas paralelas; de otro color, algunas perpendiculares, y de un tercer color, algunas oblicuas. Para consolidar • Muestre fotos de fachadas de casas o estructuras de construcción donde se identifiquen diseños con rectas paralelas o secantes. Luego, anime a los estudiantes a buscar en periódicos y revistas estos elementos geométricos. Finalmente, indíqueles que los peguen en sus cuadernos. • Pida que compartan la importancia de las rectas en su vida diaria y que socialicen en qué otras situaciones aprecian el uso de ellas.

Galería de imágenes Este recurso contiene imágenes de mapas para identificar rectas paralelas y oblicuas. • Desarrollar la actividad propuesta en el recurso.

• Proponga que trabajen las páginas 14 y 15 del Libro de actividades.

23

Referencia didáctica al Libro de actividades para repasar y ampliar el aprendizaje adquirido

41

026_043catalogoMAT.indd 41

7/19/13 10:03 AM


Páginas especiales del área Razonamiento matemático

Desarrollo de habilidades Razonamiento matemático

Indicadores

Desarrollo de habilidades

Problemas de ordenamiento

Indicadores

Discriminación visual

• Establece relaciones crecientes o decrecientes entre los elementos de un conjunto.

Raúl es más bajo que Daniel.

Raúl < Daniel

Alan es más bajo que Raúl.

Alan < Raúl < Daniel

Eva es la más baja.

Eva < Alan < Raúl < Daniel

El más alto de los hermanos es

1

Daniel .

'

%

Referencias didácticas al Libro de actividades en el cual se proponen más situaciones similares

2 Fátima, Ángel y Mateo viven en un edificio de cuatro pisos, en un piso diferente cada uno. Ángel vive más abajo que Mateo, y Fátima no sube escaleras para ir a su vivienda. Si ninguno de ellos vive en el segundo piso, ¿quién vive en el cuarto piso? A) Fátima B) Ángel C) Mateo

4 Cuatro amigas van en una movilidad y cada una se sienta en una fila distinta. Lorena va delante de Érica, y Érica, detrás de Lucía. Micaela se sienta en la cuarta fila. Si Lucía no se sienta en la primera fila, ¿quién se sienta en la primera fila?

A) Micaela

B) Érica

Yo no soy menor que Diego.

Diego

B) Luis

&

C) Diego

)

Previsión de dificultades

(

&

3

)

%

4

• Asegúrese de que los niños y las niñas entienden el significado de discriminar visualmente: identificar con el sentido de la vista aquel elemento que lo hace diferente respecto a los demás de su mismo grupo. Para ello, presente bloques lógicos de igual forma, tamaño y color e incluya uno diferente. Pregunte: ¿Qué bloque lógico es diferente a los demás? ¿Por qué?

( '

$

Antonio no es mayor que yo.

Luis

A) Antonio

'

$ %

C) Lorena

5 Antonio, Luis y Diego nacieron en el mismo año, pero en meses diferentes. ¿Quién es el mayor?

3 En el examen de Matemática, Jimena obtuvo un punto más que Rafaela, y Gabriela sacó tres puntos menos que Jimena. Si Camila sacó tres puntos más que Rafaela, ¿quién obtuvo la nota más alta? A) Jimena B) Camila C) Rafaela

2

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Carlos Gabriela

Realice relaciones de ubicación, por ejemplo: Ana está delante de Gabriela, pero también está delante de Carlos y de Luis; Luis está inmediatamente delante de Carlos…

1 Miguel es más bajo que Gerardo, pero más alto que Jorge. ¿Quién es el más alto? A) Miguel B) Gerardo C) Jorge

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Solicite la participación de algunos niños y niñas (por ejemplo 4) para que se coloquen en la parte delantera del aula.

Luis

(

Resuelvan y escriban la opción correcta.

• Haga notar la diferencia entre las expresiones “anterior” e “inmediatamente anterior”, destacando que la primera no necesariamente indica “junto a”. Asimismo, aclare que expresiones como “delante”, “detrás”, “arriba”, “abajo”, … no implican que se encuentren junto al término tomado como referencia .

Ana

• Identifica visualmente elementos de una imagen que la hace distinta de las demás. • Explica justificadamente las razones por las cuales una imagen es diferente de las demás.

)

&

$

Previsión de dificultades

Indicadores

En cada conjunto hay un elemento diferente a los demás. Identifícalo y explica por qué.

Eva es la más baja de cuatro hermanos. Raúl es más bajo que Daniel, y Alan es más bajo que Raúl. ¿Cuál de los hermanos es el más alto?

• Ordena datos según un criterio de organización.

%

'

)

& (

$

25

24

Más información Percepción visual

Consolidación y evaluación del aprendizaje

Consolidación y evaluación del aprendizaje

• Proponga que trabajen la página 16 del Libro de actividades.

• Proponga que trabajen la página 17 del Libro de actividades.

• Presente esta actividad a modo de evaluación del aprendizaje adquirido.

• Presente esta actividad a modo de evaluación del aprendizaje adquirido.

Más actividades • Forme grupos de 5 niños y niñas y reparta a cada grupo una ficha o tarjeta de cada uno de estos colores: rojo, azul, amarillo, verde y blanco. Pida que cada uno elija una tarjeta y se ubiquen según esta condición: azul delante de amarillo, rojo junto y detrás del amarillo, verde entre el azul y el amarillo, y blanco después del rojo.

Recorta y pega en una hoja según las condiciones que se dan.

Identifica la imagen que es diferente a las demás. Argumenta tu respuesta.

– El triángulo detrás del círculo, pero antes del cuadrado. – El rectángulo entre el círculo y el cuadrado. A

B

C

D

ó

Az – Ve – Am – Ro - Bl

Imagen B, porque faltan líneas en la puerta y en el techo.

Es el proceso mental de organización de la información que es suministrada por las vías visuales. Marianne Frostig (1906-1985) la define de la siguiente manera: “Es la facultad de reconocer y discriminar los estímulos visuales y de interpretarlos asociándolos a experiencias anteriores”. Entre los ejercicios que desarrollan este proceso mental están los de percepción de formas, relacionados con la discriminación de figura y fondo, el reconocimiento de figuras semejantes o diferentes, etc.

24

Más información Marco teórico respecto a la habilidad que se pone de manifiesto

25

Actividades de contenido similar al desarrollo temático que podrá ser aplicadas a los estudiantes para evaluar su aprendizaje

Páginas de resumen

Solución de problemas Solución de problemas

Indicadores

Resumen

Elaboramos un esquema

Indicadores

Aprender a aprender Rafael compró dos prendas de vestir y gastó S/. 71. ¿Qué par de prendas compró?

• Crea esquemas que le permiten relacionar los datos que tiene, según una condición.

Previsión de dificultades

Pertenencia e inclusión

¿Qué pide el problema? Menciona la opción correcta.

A) El vuelto que recibió Rafael.

B) Las prendas que compró Rafael.

Monedas y billetes

C) El costo de todas las prendas.

• Asegúrese de que los estudiantes interpretan diagramas de árbol. Pida que completen diagramas como el siguiente:

Si una prenda es el pantalón, entonces...

Si una prenda es el gorro, entonces...

Si una prenda es el polo, entonces... oblícuas.

30 = …

S/. 26 = 73

• A B • B⊂A

• Rafael compró el gorro y la casaca .

Compruebo y reflexiono 1

• Verificamos la respuesta con la calculadora:

Aprender a aprender

9

+

5

2

=

7

1

• ¿De qué otra forma podemos resolver el problema?

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

S/. 26 + S/. 52 = 78

S/. 52 = 71

S/. 52 = 99

• Resolver las actividades propuestas y comprobar sus resultados.

5

4

D

U

3

1

Rectas paralelas y secantes

UM C

>

5

3

• Motive a los estudiantes a que elaboren ellos mismos sus organizadores con los contenidos de esta unidad y luego los compartan con sus compañeros.

D

U

8

9

Considere un tiempo prudencial para organizar el trabajo de las páginas 19; 20 y 21 del Libro de actividades y comunicar la fecha de aplicación de la Autoevaluación del Texto escolar, que se encuentra en las páginas 28 y 29.

5 431 > 5 389

Paralelas

• Nunca se cortan aunque se prolonguen.

Secantes

• Se cortan en un punto y forman cuatro ángulos.

Oblicuas

Yo, maestro(a) me comprometo a:

Propón dos problemas de canje de monedas y billetes y compártelos con tu compañero o compañera. 27

Consolidación y evaluación del aprendizaje

Metacognición

• Proponga que trabajen la página 18 del Libro de actividades.

• Aplique la siguiente ficha metacognitiva. Sugiera a los niños y las niñas que esta ficha la podrían usar al finalizar cualquier clase, a fin de identificar su mejor forma de aprender.

Se pesaron dos de estas cajas y el resultado que se obtuvo fue 39 kilos. ¿Cuáles cajas se pesaron?

Aprendí mejor cuando... Repasé la teoría y los ejemplos propuestos. Representé gráficamente un problema.

A

29 kilos

Desarrollé la solución en la pizarra.

C

18 kilos

Consulté mis dudas o inquietudes a mi profesor o profesora.

D

B

20 kilos

21 kilos

Intercambié soluciones o respuestas con mis compañeros.

Las cajas B y D

26

Aprender a aprender Estrategia para el aprendizaje autónomo, de modo que el estudiante pueda aplicarlo de manera eficaz en el momento oportuno

Programa Todos juntos

Perpendiculares

Ahora tú

26

• Presente esta actividad a modo de evaluación del aprendizaje adquirido.

• Presente la página “Organizamos las ideas” a modo de resumen de la unidad. • Resalte que un organizador visual es una técnica de estudio que permite enlazar y jerarquizar conocimientos.

1 UM = 10 C = 100 D = 1 000 U

UM C

Relación de orden

S/. 26 = 45 S/. 19 +

S/. 19 = 66

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

S/. 47 +

Este recurso presenta una estrategia de resolución de problemas.

• Sugiera que hagan una lista de situaciones en las que podrían utilizar esta estrategia.

• 8 B • 16 A

Unidad de millar

Números de cuatro cifras

40 = …

• Pida a los estudiantes que compartan alguna otra forma distinta que hayan utilizado para resolver este problema.

• 7 A • 13 ∉ B

Propongo un plan y lo ejecuto

Animación

Actividad a modo de evaluación para que el estudiante aplique la estrategia estudiada en la solución

B = {8; 16}

• Monedas y billetes que usamos en el Perú

Canjes y equivalencias

• Elaboramos un esquema para hallar todos los posibles pares de prendas.

20 = …

• Solicite la participación de los estudiantes para que describan paso a paso la estrategia seguida. Sugiera que, para identificar los datos que presenta el problema, lo vuelvan a escribir en sus cuadernos y subrayen con distinto color cada información que crean importante como dato. De igual modo, que destaquen lo que se pide.

·19

A = {7; 8; 13; 16; 19} ·16

S/. 26

¿Qué datos presenta el problema?

• Lo que gastó Rafael.

B ·8

·13

Conjuntos

S/. 19

S/. 52

S/. 47

Comprendo • Las prendas de vestir con sus precios.

Estrategias para el aprendizaje autónomo

A

Estrategias para el aprendizaje autónomo

• Entre llaves

• En diagramas Representación

·7

• Identifica, de un conjunto de esquemas, aquel que cumple las condiciones del problema.

30 +

Organizamos las ideas

• Reiterar a los niños y las niñas que cada uno de ellos es un ser único en el mundo, por lo tanto, merece ser tratado con respeto por todas las personas de su entorno. • Identificar las fortalezas y debilidades de los niños y las niñas en relación con los aprendizajes que deben lograr. • Corregir los errores con cariño, explicando las causas y la manera de superarlos. • Recopilar las experiencias de aula y compartirlas con mis colegas. • Diseñar y aplicar un plan de apoyo para evitar que los estudiantes se atrasen; contarles a ellos y a sus padres cómo se desarrollará y qué se logrará.

27

Programa Todos juntos Propuestas de actividades que los estudiantes deberán desarrollar en el espacio familiar u otros entornos de su comunidad

Metacognición

42

026_043catalogoMAT.indd 42

7/19/13 10:03 AM


Páginas de evaluación Comprobamos lo aprendido

Demostramos lo aprendido Evaluación

Vinculación de las actividades de evaluación con los indicadores de la unidad formulados en las páginas de apertura

Demostramos lo que sabemos

Comprobamos lo aprendido Indicadores de la evaluación

• Calcula el total de dinero que hay en un grupo de billetes y monedas. (Actividad 2) • Interpreta y representa números de hasta cuatro cifras. (Actividad 3)

P

• 36 ∉ P • 5 ∉ Q • 7 ∉ Q • Q ⊂ P • 25 Q • 13 ∉ P • 8 ⊂ P

.7

.13

•P Q

• Resuelve y señala la respuesta correcta.

.36

.5

• Recuerda que solo puedes señalar una respuesta. Lucía y Diego juegan Bingo. Este es el cartón de Lucía.

Yo necesito S/. 100.

Yo necesito S/. 20.

10

310

450

570

720

Vania

Julio

Mónica

S/. 42

S/. 9

S/. 15

110

70

3 Analiza la situación e indica qué estudiante se equivocó. Explica. Raúl

610

290

490

650

3 201

3 200

880

750

860

El objetivo principal de la ECE en Matemática es informar acerca de los logros de aprendizaje vinculados a la capacidad de resolución de problemas en el ámbito de los números y las operaciones, para tomar decisiones que permitan asegurar aprendizajes según lo esperado para el grado.

3 079

3 100

Lee las pistas de los números que salieron.

Ada 3 079 < 3 080

– Está formado por 100 + 100 + 100 + 30. 330

Iván

– Es menor que 481 y mayor que 479.

3 102 3 100

– Está formado por 7 C + 5 D.

Valeria

– Ochocientos sesenta.

• ¿Cómo son entre sí las rectas roja y azul?

____________________________

• ¿Cuántos pares de rectas perpendiculares hay? ¿Cuáles son? 3. Roja y verde; verde y azul;

Paralelas

____________________________

morada y anaranjada.

• ¿Cómo son entre sí las rectas azul y anaranjada? Oblicuas

____________________________ ____________________________

¿Qué he aprendido? Copia la ficha 1 de la página 190 y complétala.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

4 Interpreta el gráfico y responde.

____________________________

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Redondea a la centena los números de cada estudiante.

____________________________

590

3 400

Mencionen un número mayor que 3 UM + 8 D.

Anotaciones

330

• Redondea números de hasta cuatro cifras. (Actividad 3)

____________________________

220

• Compara y ordena números de hasta cuatro cifras. (Actividad 3)

• Identifica rectas paralelas y secantes. (Actividad 4)

La ECE es una evaluación a nivel de sistema que anualmente realiza el Ministerio de Educación, a través de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa, con el objetivo de obtener información sobre el rendimiento de los estudiantes de segundo grado de primaria y, en las escuelas que trabajan en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe, de los de cuarto grado de primaria, proyectándose evaluar otros grados en los próximos años.

Indicaciones

Q .25

2 Cuenta la cantidad de dinero que tienen Mónica, Julio y Vania. Luego, calcula lo que les falta para completar lo que necesitan. Yo necesito S/. 50.

Evaluación Censal de Estudiantes

Evaluación tipo ECE

Resuelve y reflexiona sobre lo que aprendiste. 1 Señala las expresiones verdaderas y corrige las que no lo son.

• Identifica la correcta relación entre elementos y conjuntos, y entre conjuntos. (Actividad 1)

480

750

860

Estas pruebas se elaboran a partir de un modelo evaluativo que considera tres dimensiones:

– Está entre 300 y 320; además, tiene 1 D. 310 – Tiene 6 decenas y 50 unidades.

650

1. Capacidades Son las habilidades que el estudiante pone en práctica al enfrentarse a una situación que implica una acción cognitiva.

1 ¿Cuántos números le faltan a Lucía para completar su cartón? a

5 números

b

c

12 números

17 números

____________________________ ____________________________

28

29

____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

Reflexiones sobre la práctica docente

Modelo evaluativo ECE

Criterios para la autoevaluación En el trabajo con los niños y las niñas, y en el desarrollo de las sesiones tuve en cuenta lo siguiente: Presenté situaciones que permitieron rescatar los saberes previos.

Capacidad

Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Conocimientos

Números de tres cifras. Lectura y escritura de números. Relación de orden.

Contextos

Para resolver el ítem, el estudiante debe representar mediante un número cada una de las pistas, de manera que pueda ubicarlo y marcarlo en el esquema de números (cartón de bingo). Luego, por conteo, debe determinar el total de números no registrados, de modo que dicho total corresponda a la respuesta.

Nivel de dificultad

El estudiante que logra resolver esta situación se ubica en el Nivel 2. Se concluye que puede razonar con problemas no rutinarios y desarrollar estrategias personales.

Integré de manera didáctica los nuevos conocimientos con los conocimientos previos.

____________________________ ____________________________ ____________________________

Apliqué diversas estrategias en el desarrollo de las sesiones. Utilicé material didáctico para que los niños y las niñas experimenten situaciones reales relacionadas con los conocimientos matemáticos.

____________________________ ____________________________ ____________________________

Estuve atento(a) a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los niños y las niñas. Realicé evaluaciones permanentes para conocer los logros y las dificultades de los niños y las niñas.

____________________________ ____________________________

Tuve en cuenta las orientaciones y sugerencias de las rutas del aprendizaje.

Información sobre las evaluaciones nacionales o internacionales Marco teórico en el que se sustenta el tipo de evaluación

2. Conocimientos Es el conjunto de información perteneciente al área que ha sido elegida para esta evaluación. Los conocimientos son seleccionados a partir de criterios de relevancia, pertinencia y factibilidad de ser evaluados en una prueba de lápiz y papel a gran escala. 3. Contextos Corresponden a los tipos de situaciones en las que el estudiante debe desplegar las capacidades que serán evaluadas. Cada uno de los ítems de las pruebas de la ECE presenta estas tres dimensiones, cuya interrelación determina el nivel de dificultad de los ítems.

28

Informe cualitativo del ítem de la evaluación: capacidad, conocimientos y nivel de dificultad

29

Reflexión sobre la práctica docente

Evaluación

Comprobamos lo aprendido

6+6+6+6

• Resuelve operaciones de multiplicación. (Actividad 2)

• Agrupa polígonos de acuerdo con el número de lados que presente. (Actividad 5)

S/. 8

2 ¿Cuántas llantas hay en el doble de vehículos?

Ambos van a un restaurante naturista y quieren consumir estos productos.

3 ¿Cuántos colores hay en 3 cajas como esta?

A) 12

B) 6

A) 14

B) 21

C) 24

D) 36

C) 7

D) 18

S/. 6

4 Observa e indica la alternativa correcta.

Ensalada de frutas

4 3 Franca

2 1

Anotaciones

José

0

1

2

3

4

5

6

• Franca

3 ;4

• José

5

3

(4; 3)

(3; 4)

• Coordenadas columpios:

(1; 5)

(5; 1)

____________________________

5 Clasifica los polígonos por su número de lados. Luego, píntalas y forma con T C ellos dos conjuntos.

____________________________ ____________________________ triángulo

____________________________

cuadrilátero

cuadrilátero

triángulo

cuadrilátero

¿Qué he aprendido? Copia y completa la ficha 3 de la página 190.

____________________________

En el 2013, este estudio se aplicó en 15 países de América Latina sobre una muestra representativa de estudiantes de tercero y sexto grados de primaria. Las pruebas son elaboradas a partir de la base en común que existe entre los diseños curriculares de los países participantes.

S/. 2

Helado de fruta

Jugo surtido

1 Menciona si las afirmaciones son verdaderas o falsas. – Daniela puede comprar una ensalada y un helado. F – Daniela puede comprar 2 helados.

Las pruebas LLECE se elaboran a partir de un modelo evaluativo que considera:

V

– Manuel puede comprar 2 ensaladas y un helado. V

____________________________ ____________________________

;4

;1 5 ;1

• Coordenadas casa:

S/. 4

– Daniela puede comprar una ensalada y un jugo.

V

– Manuel puede comprar una ensalada y un jugo para él e invitarle lo mismo a Daniela. V – Manuel puede comprar 3 ensaladas. F 2 Señala la respuesta correcta. ¿Cuántas afirmaciones son verdaderas? A 3

B 4

C Todas

D Ninguna

____________________________ ____________________________

71

70

____________________________

Criterios de autoevaluación docente respecto al trabajo con los estudiantes y al desarrollo de las sesiones

____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

Reflexiones sobre la práctica docente

Realicé la programación curricular seleccionando los indicadores propuestos en las rutas de aprendizaje.

Planifiqué las clases de modo flexible, preparando actividades y recursos (personales, materiales, de tiempo, de espacio, de agrupamientos...).

____________________________ ____________________________

Apliqué instrumentos de evaluación en función de las capacidades matemáticas.

____________________________

Evalué permanentemente para identificar los progresos y las dificultades de los niños y las niñas.

70

Acción o tarea

Resolver un problema que involucra calcular el doble de una cantidad y con ambos datos determinar la verdad y falsedad de afirmaciones.

Dominio Conceptual

Numérico (conocimiento y manejo de números y operaciones).

Proceso cognitivo

Solución de soluciones complejos, ya que el niño o la niña debe interpretar y reorganizar la información que recibe, establecer relaciones explícitas y no explícitas entre los datos, planificar una estrategia de solución y analizar la razonabilidad de algunas afirmaciones.

Nivel de desempeño

El estudiante que logra resolver esta situación se ubica en el Nivel IV ya que puede resolver problemas complejos con estrategias basadas en el uso de datos, propiedades y relaciones no explícitas.

Programé actividades en función de mapas de progreso del ciclo y de las características de los niños y las niñas.

Adapté situaciones de acuerdo con las necesidades e intereses de los niños y las niñas.

____________________________

Modelo evaluativo LLECE

Criterios para la autoevaluación En el trabajo con los niños y las niñas, y en el desarrollo de las sesiones tuve en cuenta lo siguiente:

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación LLECE es una evaluación a escala latinoamericana que evalúa diferentes grados de primaria. El valor de estos estudios, a diferencia de otras evaluaciones internacionales, es que permite conocer más al detalle la realidad educativa de los países de América Latina.

4+4+4+4 4 × (2 + 4)

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Interpreta desplazamientos y reconoce las coordenadas de lugares. (Actividad 4)

Evaluación tipo LLECE

Daniela tiene la cantidad de dinero que se muestra y Manuel tiene el doble de lo que tiene Daniela.

4×6

6×4

• Aplica propiedades de la multiplicación. (Actividad 3) • Resuelve problemas relacionados con la multiplicación. (Prueba tipo Llece)

Demostramos lo que sabemos

Resuelve las actividades y entrégalas a tu profesor o profesora. 1 ¿Con qué operaciones puedes calcular la cantidad de lechugas que tiene Mateo?

• Interpreta representaciones que se relacionan con la multiplicación. (Actividad 1)

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Indicadores de la evaluación

a) Cinco dominios conceptuales: numérico, geométrico, de la medición, estadístico y variacional. Así, los saberes evaluados se refieren al conocimiento y manejo de números y operaciones; del espacio y la forma; de las magnitudes y la medida; del tratamiento de la información y el estudio del cambio (secuencias, regularidades y patrones).

Respuestas en magenta de las preguntas propuestas

b) Tres procesos cognitivos, que son las operaciones mentales que el sujeto realiza para establecer relaciones con y entre los objetos, las situaciones y los fenómenos representados. Estos procesos son: el reconocimiento de objetos y elementos, la solución de problemas simples y la solución de problemas complejos. Cada uno de los ítems de las pruebas LLECE se define a partir del análisis de la combinación adecuada entre procesos cognitivos y contenidos según niveles crecientes de dificultad.

71

43

026_043catalogoMAT.indd 43

7/19/13 10:03 AM


CIENCIA Y AMBIENTE

44

044_061catalogoNAT.indd 44

7/19/13 9:59 AM


Fortalezas del área • Enfoque didáctico basado en estrategias de indagación, en las cuales las experiencias y las observaciones permiten dar solución a problemas de la vida diaria. • Estrategias dirigidas a reforzar, procesar y ampliar los conocimientos; así como a propiciar el juicio crítico frente a la conservación del medioambiente. • Elaboración de dispositivos sencillos que favorecen el desarrollo de destrezas del conocimiento científico. • Variados proyectos de investigación orientados al logro de la competencia científica. • Estrategias para el desarrollo de habilidades comunicativas dirigidas a mejorar la comprensión y producción de textos orales y escritos. • Dosificación de los conocimientos de acuerdo con la carga horaria del área y reordenamiento de unidades según las observaciones de los usuarios. • Actividades que refuerzan las habilidades para aprender de manera eficaz y autónoma. • Propuestas didácticas que fortalecen los principios éticos necesarios para la formación personal y la mejora de la convivencia social. • Diseño gráfico que favorece la lectura y la comprensión de los textos. • Fotografías y dibujos técnicos de excelente calidad seleccionados como fuentes de información.

45

044_061catalogoNAT.indd 45

7/19/13 9:59 AM


Materiales para el estudiante

• Texto escolar de 1.° a 6.° grado, llamado también “Texto de grado”. Presenta secuencias didácticas orientadas al logro de los aprendizajes.

• CD Nuestro entorno de 1.er grado.

• Libromedia de 2.º a 6.º grado. Libro en versión digital que integra las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

46

044_061catalogoNAT.indd 46

7/19/13 9:59 AM


• Libro de actividades de 1.° a 6.° grado, llamado también “Cuaderno de trabajo”. Promueve el aprendizaje autónomo del estudiante con ejercicios de refuerzo y ampliación.

• Carpeta de materiales de 1.° a 6.° grado. Contiene stickers stickers, recortables grado y troqueles con fines didácticos.

47

044_061catalogoNAT.indd 47

7/19/13 9:59 AM


El Texto escolar Páginas de apertura

Imagen con sentido pedagógico que moviliza el interés y las expectativas de los estudiantes

Unidad

1 Los sentidos Para comenzar Apartado para desarrollar las habilidades básicas, recoger conocimientos previos y proponer actividades a partir de experiencias de la vida cotidiana

Para comenzar 1. Observamos • ¿Dónde se encuentran los niños y niñas de la imagen? • ¿Qué están haciendo los niños de la primera fila?

2. Relacionamos • ¿Qué sentido utiliza el niño que está leyendo? • ¿Qué sentido usan el niño y la niña al pasar sus dedos sobre la hoja de papel que sale de la máquina?

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• ¿Cómo cuidan sus ojos?

• Los niños y niñas de la imagen están leyendo, pero una de las niñas lo hace utilizando el sistema de lectura braille. Averigüen en qué consiste.

©Javier Regueros - ONCE

• ¿Por qué es importante el sentido del tacto?

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• ¿Qué sentidos utilizan cuando el profesor explica la clase?

3. Anticipamos

Aprenderemos a… • Describir las funciones de los órganos de los sentidos en el cuerpo humano. • Diferenciar los órganos de los sentidos en seres humanos y en animales. • Explicar la relación entre el olfato y el gusto. • Realizar acciones para el cuidado de los órganos de los sentidos. • Ser curioso, hacer preguntas y observaciones.

8

Aprenderemos a… Logros a alcanzar en la unidad

9

Páginas especiales del área “Aprendemos haciendo” Elaboración de modelos, instrumentos y aparatos tecnológicos para aplicar lo aprendido Información breve sobre el modelo, instrumento o aparato tecnológico a elaborar

Lista de materiales a utilizar

Aprendemos haciendo

Una lupa de agua

Una lente fotográfica

La lupa es un instrumento formado por una lente sujeta a un mango. Sirve para ver aumentada la imagen de un objeto.

La lente es un instrumento óptico que permite obtener una imagen clara y definida.

En esta experiencia construirán una lupa de agua utilizando como lente una gota de agua.

En esta experiencia construirán una lente fotográfica utilizando una lupa.

¿Qué necesitamos?

¿Qué necesitamos?

Figura 1

• 10 cm de alambre delgado

• Agua

• 1 caja vacía de 20 cm de lado aprox.

Cinta adhesiva

• 1 lápiz con punta afilada

• Periódico

• 1 tubo de plástico o de papel higiénico

Pegamento

• 1 vaso de plástico

• 1 lupa

Papel manteca

¿Cómo lo hacemos?

• Papel lustre (u otro similar)

1. Enderecen el alambre (ver fig. 1).

¿Cómo lo hacemos?

Figura 1

2. Enrollen un extremo del alambre alrededor de la punta del lápiz formando una argolla de unos 5 mm de diámetro (ver fig. 2).

2. Coloquen el tubo en el centro de uno de los lados de la caja. Luego, dibujen un círculo y recórtenlo. Hagan lo mismo en el extremo opuesto de la caja (ver fig. 2).

3. Coloquen la argolla dentro del vaso de agua y sáquenla lentamente. Debe quedar una gota de agua dentro de la argolla (ver fig. 3).

4. Aseguren la lupa con cinta adhesiva en el extremo exterior del tubo (ver fig. 4).

Figura 3

5. Peguen el papel manteca sobre la otra abertura de la caja y… ¡Listo! (ver fig. 5).

Figura 2

• Acerquen o alejen la argolla del periódico hasta que puedan leer las letras con claridad. Anoten lo que observan a través de la gota.

Comprobación del funcionamiento o utilidad de lo elaborado

Figura 3

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• ¿Qué pueden concluir acerca de la experiencia realizada?

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

¿Cómo lo usamos?

• Retiren la argolla del periódico y sóplenla para sacarle el agua. Miren por la argolla vacía las mismas letras del periódico que vieron en el paso anterior. Anoten lo que ven a través de la argolla.

• ¿Qué otros usos podría tener esta lupa de agua?

Descripción de los pasos a seguir

3. Introduzcan el tubo en el agujero que acaban de recortar. Debe entrar y salir con facilidad (ver fig. 3).

¿Cómo lo usamos? • Sostengan la argolla con la gota de agua sobre una sección del periódico.

Figura 2

1. Forren la caja vacía con papel lustre (ver fig. 1).

Figura 4

• Apunten y miren con la lente hacia un objeto bien iluminado. • Deslicen el tubo para alargarlo o acortarlo hasta ver la imagen nítida. Describan cómo se ve la imagen. • ¿Qué pueden concluir acerca de la experiencia realizada? • ¿Qué partes de la lente construída cumplen la función del cristalino y de la retina.

Figura 5

12

13

Preguntas orientadoras para la elaboración de conclusiones

48

044_061catalogoNAT.indd 48

7/19/13 9:59 AM


Libro para el estudiante que plantea oportunidades de aprendizaje y desarrolla procesos pedagógicos

Páginas de información y actividades Unidad 1

Exploramos Experimentos, situaciones problemáticas o lecturas que favorecen el proceso de indagación

El tacto

El tacto en los animales

Exploramos

El sentido del tacto en los gatos se localiza, principalmente, en la nariz, en los bigotes y en las almohadillas de las patas. Por medio del tacto, los gatos perciben la presión suave y fuerte, el calor, el frío y el dolor.

En parejas, lleven a la clase una caja de zapatos con su tapa y cinta adhesiva. Unan la caja y su tapa con la cinta adhesiva. Luego, hagan una abertura en la parte superior de la caja e introduzcan un objeto. Venden los ojos a un compañero de la clase. Pídanle que introduzca la mano dentro de la caja y reconozca el objeto que colocaron. • ¿Cómo logró su compañero o compañera identificar el objeto que había dentro de la caja?

El animal que tiene el sentido del tacto más desarrolado es el topo de tierra. Este animal es ciego, pero es capaz de excavar la tierra y realizar senderos subterráneos en busca de comida y haciendo su madriguera.

El sentido del tacto Sirve para conocer algunas características de lo que tocamos. Por ejemplo, si un objeto es liso o áspero, o si está caliente o frío. El órgano del sentido del tacto es la piel. Pero no sentimos igual a lo largo de toda nuestra piel. En algunas partes, como las puntas de los dedos o los labios, la piel es más sensible que en otras, como la de los codos, porque hay más receptores del tacto.

Actividades para...

Vellos

El sentido del tacto nos permite conocer cómo son los objetos que tocamos. Su órgano es la piel.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Receptores del tacto

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Presta atención Cuando no podemos oler una comida porque estamos resfriados, tampoco podemos percibir su sabor. ¿Qué pasaría si comiéramos los alimentos con la nariz tapada y con los ojos cerrados?

Glándula sudorípara

Enlaces con otras áreas Actividades que favorecen la integración de los conocimientos con otras áreas

Enlace con Arte

Comprender

La información que recoge la piel viaja por muchos nervios hasta el cerebro.

Presta atención Relaciona el contenido con el proyecto de investigación de la unidad

El sentido del tacto en los ratones se localiza en los bigotes. Gracias a ellos identifican la textura, así como la forma y el tamaño de los objetos. También los usan para detectar a sus presas y reconocer a otros ratones.

1. Identifica. Lee las oraciones. Luego, señala aquellas que contengan características que puedas percibir mediante la piel. • La lija es áspera. • Hace mucho frío. • La comida está rica. • La ropa está húmeda. 2. Compara. ¿Qué diferencias existen entre tu piel y la del gato? 3. Explica. Alejandro sirvió un plato de leche caliente a su gato. Este acercó su nariz, pero no la tomó. ¿Por qué crees que el gato no tomó la leche? 4. Infiere. ¿Qué ocurriría si un ratón perdiera los bigotes? 5. Investiga. Averigua cómo es el tacto en los perros. Luego, elabora un breve resumen con la información que obtuviste. ¿Crees que es importante el tema que has aprendido en clase? ¿Por qué?

• Formen grupos y recolecten retazos de tela de diferentes texturas. • Clasifiquen los retazos en lisos y ásperos, y cósanlos a una cartulina o cartón. • Coloquen sus trabajos en su salón y observen los de sus compañeros y compañeras. • Averigüen qué usos tiene cada tipo de tela utilizado.

16

17

Metacognición Preguntas para reflexionar sobre cómo va aprendiendo el estudiante

Unidad 1

La audición

La audición en los animales

Exploramos

Los elefantes perciben sonidos que el oído humano no puede llegar a distinguir. Se sabe que son capaces de comunicarse entre sí a una distancia de cuatro kilómetros o más.

En grupos, consigan tres cajas de fósforos. En la primera coloquen frejoles; en la segunda, piedrecitas, y en la tercera, monedas pequeñas. Agiten cada caja y describan el sonido que perciben. • ¿Cómo lograron percibir el sonido de cada caja? • ¿Cómo ordenarían las cajas del sonido más fuerte al sonido más débil?

El murciélago es capaz de escuchar incluso las pisadas de un insecto. Esto se debe a que posee un oído muy desarrollado que le permite volar y cazar en la oscuridad.

El sentido de la audición

Como tenemos dos oídos, uno a cada lado de la cabeza, podemos saber de qué dirección llega el sonido. Algunos sonidos son agradables; otros, desagradables y molestos.

Comprender

Son los órganos del sentido de la audición. La oreja es la parte externa. De ella sale un tubo, llamado conducto auditivo, que llega hasta el tímpano, una membrana muy delgada que vibra con los sonidos. El tímpano está unido a una cadena de huesecillos, la cual se mueve cuando vibra el tímpano. Por lo tanto, los sonidos hacen que se muevan el tímpano y los huesecillos. Los huesecillos se unen a un órgano llamado caracol, que capta los sonidos. Del caracol sale el nervio auditivo, el cual lleva al cerebro la información que recoge el oído. Los oídos son los órganos del sentido de la audición. Su función es captar los sonidos. 14

Oído externo

Oído medio

Oído interno

2 3

sonidos – caracol – tímpano – oreja – huesecillos

6

4

1

1. Describe. En grupos, escriban un párrafo sobre el recorrido del sonido utilizando los siguientes términos:

5

1. Oreja 2. Conducto auditivo 3. Tímpano 4. Huesecillos 5. Caracol 6. Nervio auditivo

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Los oídos

Ideas fuerza

Miniexperiencia

Actividades para...

El sentido de la audición nos permite captar los sonidos.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Conocimientos claros e imágenes que apoyan el aprendizaje

Cuando se golpea un objeto, se frota o se mueve muy deprisa, se producen sonidos. Los seres vivos también podemos emitir sonidos.

2. Compara. ¿En qué se diferencian el oído humano y el de un elefante? 3. Explica. ¿Son lo mismo el oído y la oreja? ¿Por qué? 4. Ejemplifica. En parejas, den ejemplos de sonidos agradables y desagradables. 5. Infiere. ¿Qué pasaría si el murciélago perdiera el sentido de la audición?

Comunicar 6. Producción de textos. En grupos, averigüen qué otro animal tiene el sentido del oído muy desarrollado. Luego, escriban un cuento cuyo protagonista sea el animal elegido.

Un tambor casero 1. Coloquen un plástico sobre una lata grande y vacía. Estírenlo y sujétenlo con una liga. 2. Echen una cucharada de azúcar rubia sobre el plástico. 3. Sostengan una bandeja de horno junto al tambor y golpéenla con una cuchara de palo. • ¿Qué sucede con el azúcar cuando golpean la bandeja? • ¿En qué se parece el plástico del tambor al tímpano?

Miniexperiencia Experimentos sencillos para comprobar diversos fenómenos científicos

15

Actividades para comprender y comunicar Actividades de distinta demanda cognitiva para procesar la información y reforzar las habilidades comunicativas

49

044_061catalogoNAT.indd 49

7/19/13 9:59 AM


Páginas de Proyecto de investigación

Proyecto de investigación

Ponemos a prueba los sentidos Copien la siguiente tabla en sus cuadernos. Luego, complétenla con los datos obtenidos. Materiales • 1 manzana • 1 papa cruda

Paso1. Planteamos el problema ¿Cómo se relacionan el gusto y el olfato?

Estudiantes

Escriban en sus cuadernos las posibles respuestas o hipótesis al problema presentado. Por ejemplo, el gusto y el olfato permiten saborear los alimentos.

Resultados

1

• 1 plátano • 1 rallador (o algo similar)

Paso 2. Formulamos las hipótesis

Formulación de posibles explicaciones para el problema (hipótesis)

2 3

CRIBIR .O ES ¿Cuáles son las partes de un informe científico?

4

Paso 3. Comprobamos las hipótesis 1. Laven y pelen una manzana y una papa. Luego, rallen la mitad de la manzana y la mitad de la papa.

Paso 5. Interpretamos los datos obtenidos

2. Pídanle a una compañera o compañero que se tape los ojos y la nariz.

• ¿Reconocieron cuál era la manzana y cuál la papa? Describan lo que ocurrió. • Cuando sus compañeros y compañeras comían la manzana y olían el plátano, ¿cuál de las frutas les parecía que estaban comiendo? • ¿Qué sentidos participaron en la experiencia? ¿Qué función cumplió cada uno de ellos? • ¿El gusto y el olfato trabajan juntos? ¿Por qué?

Paso 6. Elaboramos las conclusiones

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

4. Pidan a un compañero que coma la otra mitad de la manzana mientras huele un plátano. Finalmente, repitan la experiencia con los demás.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

3. Denle de comer, primero, la manzana y, después, la papa, sin decirle sus nombres. Repitan la experiencia con varios compañeros y compañeras.

Desarrollo del experimento

Recopilación de datos obtenidos

Paso 4. Registramos los datos

Los sentidos nos permiten conocer lo que existe y sucede a nuestro alrededor. Estos son la vista, la audición, el olfato, el gusto y el tacto.

Presentación del problema a investigar

Comparen los resultados con las hipótesis. Luego, escriban en sus cuadernos una explicación de cómo se relacionan el gusto y el olfato. Por ejemplo, el olfato permite captar el olor de los alimentos y eso ayuda a percibir su sabor.

El informe del proyecto de investigación presenta las siguientes partes: • Introducción. Breve presentación del problema que resolverán. • Hipótesis. Posibles respuestas al problema planteado. • Información. Resumen de lo que investigaron sobre el tema. • Proceso. Descripción de la investigación y dibujos de los pasos realizados. • Resultados. Registro de los datos que obtuvieron en una tabla.

Paso 7. Elaboramos un informe y lo comunicamos

• Conclusiones. Explicación de la respuesta a la pregunta inicial.

Reúnan a su grupo y elaboren un informe del proyecto de investigación realizado. El informe debe presentar las partes que aparecen en el cuadro de la derecha. Luego, expónganlo a sus compañeros y compañeras.

• Fuentes. Listado de libros, revistas y páginas web usados para obtener la información necesaria.

22

Descripción del informe científico como información relacionada con las capacidades científicas

23

Interpretación de datos

Elaboración de conclusiones

Páginas especiales “Crecemos en valores”

Crecemos en valores

Las personas ciegas pueden leer con sus manos gracias al alfabeto braille. Este alfabeto está formado por puntos que sobresalen del papel. Cada letra está representada por un grupo de puntos. Con este alfabeto se pueden escribir libros, hacer mapas, planos, juegos y mucho más.

El sistema braille es un lenguaje de puntos.

Para desenvolverse en la vida diaria, las personas ciegas se valen de diversos medios, por ejemplo, perros guía, que orientan su camino, o un bastón, el cual los ayuda a detectar obstáculos, escalones, paredes…

Actividades para debatir, argumentar y proponer soluciones

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Ñ

O

P

Q

R

S

T

U

V

W

X

Y

Z espacio i

Entre todos • Don Manuel es una persona ciega que trabaja en una imprenta. Todos los días se dirige a su centro de trabajo caminando algunas cuadras. – ¿Qué debe hacer don Manuel para cruzar las pistas? – ¿Qué harían ustedes si lo encontraran en la calle? ¿Qué ayuda le ofrecerían? • Averigüen cuáles son las consecuencias que tiene la pérdida de visión en la vida de las personas. Elaboren un breve resumen y compártanlo con sus compañeros y compañeras.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Texto informativo para reflexionar sobre situaciones de la vida cotidiana en las que predomina el valor trabajado

Valor relacionado con los conocimientos desarrollados

Solidaridad

Nuestras manos pueden leer

24

50

044_061catalogoNAT.indd 50

7/19/13 9:59 AM


Páginas de resumen Organizamos las ideas Resumen

Organizamos las ideas A continuación se presenta un mapa conceptual sobre la audición, uno de los temas de la unidad. LA AUDICIÓN

Distintos tipos de organizadores gráficos que sintetizan lo aprendido en la unidad

El oído se divide en

Oído externo

Oído medio

Oído interno

formado por

formado por

formado por

Oreja

Conducto auditivo

Tímpano

Cadena de huesecillos

Caracol

El mapa conceptual es un organizador gráfico de información. Muestra los conceptos principales de un tema y los relaciona con líneas y palabras enlace. • Formen cinco grupos en clase. Elijan uno de los sentidos y elaboren un mapa conceptual sobre el mismo en un papelógrafo. Luego, preséntenlo ante la clase. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Breve explicación del organizador gráfico y pasos a seguir para su elaboración. Además, una propuesta de aplicación

su órgano es

Ideas fuerza Ideas principales de los conocimientos trabajados en la unidad

Ideas fuerza • La vista permite observar todo lo que nos rodea. Los órganos de la vista son los ojos. • La audición permite captar los sonidos y discriminarlos unos de otros. Los órganos de la audición son los oídos. • El tacto permite conocer algunas características de los objetos. Su órgano es la piel. • El gusto permite captar el sabor de los alimentos. Su órgano es la lengua. • El olfato nos permite reconocer los olores. Su órgano es la nariz. 25

Páginas de evaluación Comprobamos lo aprendido

Evaluación

Actividades de evaluación para comprobar el logro de los aprendizajes propuestos al inicio de la unidad

Comprobamos lo aprendido Resuelve las actividades y demuestra lo que sabes.

Pueden ser actividades de tres formas:

Resuelve las actividades e intercámbialas con tu compañero o compañera.

1. Identifica.

5. Explica.

• Si estuvieras en una habitación oscura, ¿con qué órganos de los sentidos podrías reconocer cada uno de los siguientes objetos?

• ¿Cómo se relacionan los sentidos del olfato y del gusto? • ¿Por qué se utilizan perros en la búsqueda de personas perdidas? 6. Formula recomendaciones. Imagina que a tu hermana le gusta tomar sol por muchas horas. ¿Qué le recomendarías? Explica por qué.

Autoevaluación

7. Analiza. El señor Tapia es un detective y debe descubrir a un ladrón que actuó durante el día. Para ello, debe identificar cuál de los retratos muestra al ladrón. Tapia observa un momento y responde acertadamente. Sabemos que el ladrón actuó en el día.

• ¿Dónde se encuentran los siguientes órganos? ¿Para qué sirven? – Las papilas gustativas – La pituitaria amarilla

Coevaluación

¡Ya tengo la respuesta! ¿Cómo lo supiste?

2. Relaciona. Elige una palabra de cada columna y forma oraciones.

Heteroevaluación

Ejemplo: El órgano del sentido del tacto es la piel. En la piel se encuentran los receptores del tacto. tacto

nariz

retina

vista

lengua

receptores del tacto

audición

piel

pituitaria

olfato

ojo

caracol

gusto

oído

papilas gustativas

• ¿Cuál fue la respuesta del detective? • ¿En qué parte de los ojos se fijó? ¿Por qué?

8. Reconoce. ¿Con qué frecuencia realizas las siguientes acciones? Siempre

26

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• El sentido de la vista del ser humano y el del perro. • El sentido de la audición del ser humano y el del murciélago. • El sentido del tacto del ser humano y el del ratón.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

4. Compara.

Casi siempre

A veces

Reflexión sobre las actitudes del área que favorecen el aprendizaje

Muestro curiosidad al realizar las actividades.

3. Describe. ¿Cómo funciona el sentido de la audición? Ordena las oraciones. • El cerebro reconoce una canción. • El oído capta un sonido. • La información viaja del oído al cerebro por el nervio auditivo.

¿Cuál de los dos será?

Hago preguntas a los compañeros o compañeras de clase. Consulto las dudas que tengo al profesor o profesora.

CRIBIR .O ES

Realizo observaciones y luego las dibujo adecuadamente.

¿Cómo aprendí? • ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo las superaste? • ¿Cómo aprendiste los temas de la unidad? • ¿Para qué te servirá lo aprendido?

27

Preguntas de metacognición que ayudan a los estudiantes a pensar cómo aprendieron y en qué aspectos deben mejorar

51

044_061catalogoNAT.indd 51

7/19/13 10:00 AM


El Libro de actividades Páginas de experiencias Unidad

1

Experiencia

En esta experiencia comprobarán la diferencia entre ver con un solo ojo y ver con los dos. Cuando se les indique tapar un ojo, no traten de mirar con él porque alterarán los resultados.

Más experiencias para comprobar los eventos o fenómenos estudiados aplicando el método científico

Resultados

Probamos nuestra visión

Hipótesis

Completen el siguiente cuadro con los resultados obtenidos. Pruebas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Materiales • 1 vaso de plástico • 20 frejoles • 1 regla métrica

¿Cómo es más fácil hacer caer un frejol dentro de un vaso: mirando con un solo ojo o con los dos? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

Un ojo

Dos ojos

__________________________________________________________

Análisis de resultados

__________________________________________________________

• Cuenten su puntaje. ¿Acertaron más veces usando un solo ojo o usando los dos? _____________________________________________________________________________

Procedimiento

• La visión que usa los dos ojos se llama estereoscópica. Con los resultados de la experiencia deduzcan por qué la visión estereoscópica es más ventajosa que la monovisión o visión con un solo ojo.

1. En parejas, siéntense a ambos lados de una de las esquinas de la mesa de trabajo. Luego, coloquen el vaso vacío a la misma distancia de cada uno (ver fig. 1). 2. Un miembro de la pareja debe taparse un ojo con la mano. El otro compañero o compañera tomará un frejol y lo moverá lentamente hacia el lugar donde se encuentra el vaso. Es importante sostener el frejol a 20 cm por encima de la mesa (ver fig 2).

_____________________________________________________________________________

Figura 1

_____________________________________________________________________________ • ¿Cómo creen que afectó a los resultados la velocidad con que su compañero o compañera movió el frejol?

3. Mientras que su compañero o compañera mueve lentamente el frejol, el alumno que tiene el ojo tapado decide en qué momento lo dejará caer en el vaso.

6. Repitan los pasos 2 y 3 diez veces. 7. Luego, repitan los pasos 2, 3 y 4 usando los dos ojos.

Figura 3

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

5. En la tabla de datos escriban 1 si el frejol cayó dentro del vaso o 0 si cayó afuera (ver fig. 3).

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

_____________________________________________________________________________ Figura 2

4. Cuando el frejol esté en posición, el alumno dirá la palabra ahora y su compañero o compañera deberá soltarlo en ese momento.

_____________________________________________________________________________

Conclusiones • Revisen su respuesta inicial y compárenla con los resultados. ¿Es correcta o incorrecta? • Ahora, vuelvan a responder la pregunta inicial según los resultados obtenidos. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

4

5

Páginas de esquemas mudos

Páginas de ampliación

Esquema mudo 3

Esquemas y organizadores gráficos para que los estudiantes los rotulen con conceptos clave

Actividad de ampliación / Unidad 1

El gusto

Información científica específica para ampliar los conocimientos estudiados

La salud auditiva

• Completa los recuadros según corresponda. Los investigaciones demuestran que escuchar música con auriculares a volumen elevado puede causar daños irreparabes en el oído. Hoy en día, gracias a la aparición de reproductores, es posible escuchar música en cualquier lugar y realizar, a la vez, casi cualquier actividad, pero existe un riesgo. Las investigaciones también demuestran que el uso de reproductores a un volumen moderado no ocasiona riesgo alguno para el oído. Sin embargo, cuando el volumen es máximo, aunque solo sea durante cinco minutos diarios, puede producir daños severos a la audición. Asimismo, se sabe que cuando se usan auriculares en lugares ruidosos, la tendencia general es a aumentar el volumen. En cambio,

Sabores

• Retira los stickers de la página S1 de tu Carpeta de materiales y pégalos donde corresponda.

cuando se usan en lugares silenciosos, la tendencia es a bajarlo. Por otro lado, los auriculares grandes, que cubren el oído y aíslan del ruido exterior, suelen emplearse a menor volumen, por lo que el riesgo de pérdida de audición es menor.

1. ¿Qué es más perjudicial para el oído: escuchar música durante 2 h a poco volumen o escucharla 10 min a todo volumen? ___________________________________________________________________________________

Pega aquí

___________________________________________________________________________________

Pega aquí

2. ¿Cuál de los auriculares elegirías? ¿Por qué?

A

B

____________________________________________

10

Salado

Ácido

Pega aquí

Pega aquí

Pega aquí

Ácido

Salado

Amargo

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Dulce

___________________________________________ © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Actividades de interacción en las que se utilizan los stickers, recortables y troqueles de la Carpeta de materiales

Pega aquí

____________________________________________ 3. Imagina que eres el encargado de redactar el manual de instrucciones de un reproductor. Escribe un párrafo para alertar a la población sobre el peligro de usarlo a volumen alto. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 7

52

044_061catalogoNAT.indd 52

7/19/13 10:00 AM


Cuaderno de trabajo para el estudiante con más práctica de refuerzo y ampliación

Páginas de comprensión lectora

Páginas de trabajo científico Trabajo científico / Unidad 1

Comprensión lectora

Textos relacionados con los temas y actividades para desarrollar la competencia lectora

El croquis rotulado

La “piel de gallina” La piel es el órgano del tacto. A través de ella sentimos el calor y el frío, detectamos la humedad y percibimos la textura o dureza de lo que nos rodea. Así, cuando sentimos mucho frío, se nos pone la “piel de gallina”. ¿Por qué ocurre esto? Si observas la ilustración, notarás que el pelo (que se encuentra inclinado) tiene cerca de su raíz un músculo. Cuando tenemos escalofríos, este músculo se contrae (se acorta), al hacerlo jala la raíz del pelo y hace que el pelo se levante. Pero la piel que hay entre un pelo y otro también sufre el tirón y, como consecuencia de esto, se originan unos bultitos, muy parecidos a los que se observa en las gallinas cuando son desplumadas. Por eso, decimos que se nos pone la “piel de gallina”. En realidad, los pelos o vellos del cuerpo se levantan para formar una cubierta aislante que evita la pérdida del calor.

Técnicas dirigidas al desarrollo de las capacidades específicas del área

Un croquis es un dibujo sencillo que representa una imagen o una idea y en el que se señalan las partes más importantes.

Pelo Raíz del pelo

Observa el croquis de la parte externa de un ojo a partir de una foto.

El croquis debe tener un título.

Parte externa del ojo Ceja Párpados El dibujo debe ser sencillo, con líneas y colores claros.

Músculo

1. ¿Cuál es la idea principal del texto? Subraya. • La reacción de la piel cuando sentimos frío.

Se escriben los nombres de las partes externas del ojo y se unen a los dibujos con flechas. Estos nombres se llaman rótulos.

• La piel de las aves que pertenecen al grupo de las gallinas. • Los cuidados de la piel para que no se dañe con el frío. 2. Escribe una V si la afirmación es verdadera y una F si la afirmación es falsa.

Pestañas

• Por la “piel de gallina” el cuerpo se protege del frío.

Pupila

Iris

• La “piel de gallina” evita que el calor ingrese al cuerpo.

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ b. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

a. ________________________________________________________________________________

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• La “piel de gallina” se forma cuando el músculo se estira. 3. Describe dos situaciones, distintas de las que aparecen en el texto, en las que se te pone la “piel de gallina”.

• Este es el dibujo de la parte interna del ojo. Coloca el título, los nombres y las flechas. ¡No olvides colorearlo!

11

8

Páginas de refuerzo Actividades de refuerzo

Más actividades de diferente demanda cognitiva para reforzar los conocimientos

Los sentidos 1. Completa el siguiente cuadro: ¿Qué sentido es? ¿Cuál es el órgano?

4. Observa y escribe los nombres de los sentidos que utiliza cada niño o niña. Ten en cuenta que puede ser más de un sentido a la vez. Luego, colorea la escena.

Olfato Lengua

¿Con qué parte capta las sensaciones? ¿Qué nervio lo conecta con el cerebro?

A

Dolor, textura, temperatura

¿Qué capta? Retina

Pituitaria

Caracol

Dermis

Nervio auditivo

Nervio óptico

B

Nervio gustativo

2. Escribe en las casillas el número que corresponda. 3

1

______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________

C

A

D

B

C

______________ ______________ ______________

D

______________ ______________ ______________

11

4 5

8

5. Clasifica las palabras según corresponda.

7

• Dermis • Dulce • Fosas nasales • Piel • Ácido • Frío

2 12

• Papilas gustativas • Olores • Amargo

• Pituitaria • Lengua • Áspero

• Nariz • Pinchazo • Epidermis • Vellos • Perfume • Salado

9

• Caracol

• Globo del ojo

• Nervio óptico

• Cristalino

• huesecillos

• Conducto auditivo

• Tímpano

• Retina

• Iris

• Pabellón de la oreja

¿Qué puedes conocer de cada objeto utilizando solo el tacto? ¿Qué características no puedes conocer si solo usas el tacto?

Gusto

Tacto

6. Piensa y reflexiona. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Nervio auditivo

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Pupila

3. Observa y responde.

12

Olfato

10

6

Ante la ausencia de un sentido, las personas tienen dificultades para realizar actividades que son sencillas para el resto. Por ejemplo, para una persona ciega no es tan fácil desplazarse por la calle. • ¿Cuál de los siguientes elementos facilita el desplazamiento de las personas ciegas por las calles? Marca con un ✓. Las rampas

Los bastones

Los semáforos comunes

Los semáforos con sonido

Los perros

Los lugares especiales en los vehículos y establecimientos 13

53

044_061catalogoNAT.indd 53

7/19/13 10:00 AM


El Libromedia El Libromedia es una aplicación que reproduce las páginas del Texto escolar y permite acceder a recursos multimedia y herramientas para multiplicar sus posibilidades de uso.

¿Cómo está organizado?

Está organizado a partir de tres elementos: barra de contenidos, barra de navegación y barra de herramientas. Además, contiene botones de visualización, ayuda y cierre de aplicación.

Barra de herramientas

Barra de contenidos

Barra de navegación

Botón de cierre Barra de herramientas Botón de ayuda Botón de visualización

54

044_061catalogoNAT.indd 54

7/19/13 10:00 AM


Libro en versión digital que integra las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje

¿Qué recursos contiene? Contiene una variedad de recursos multimedia para apoyar, reforzar, consolidar y ampliar el aprendizaje.

Estos son algunos de los recursos: Animaciones Proyectos en red Videos Galería de imágenes Simuladores (5.º y 6.º)

¿Cómo se personaliza el Libromedia? Subrayar

Resaltar

Presenta también una serie de herramientas que permiten al estudiante aprender a aprender.

Escribir

Dibujar

55

044_061catalogoNAT.indd 55

7/19/13 10:00 AM


Materiales para el docente

• Guía didáctica de 1.° a 6.° grado. Constituye el documento que articula la propuesta técnico-pedagógica y ofrece lo siguiente: – Descripción del proyecto Todos juntos – Fundamentos curriculares – Presentación de los materiales del estudiante y del docente – Secuencia de conocimientos – Índice integrado de los materiales del estudiante – Programación por unidad – Guiones didácticos con sugerencias metodológicas

• CD Nuestro entorno de 1.er grado.

56

044_061catalogoNAT.indd 56

7/19/13 10:00 AM


• Libromedia de 1.° a 6.° grado. Libro en versión digital que integra las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje con más recursos y herramientas.

• Libro de actividades con soluciones de 1.° a 6.° grado. Promueve el aprendizaje autónomo del estudiante mediante ejercicios de refuerzo y ampliación.

• Carpeta de materiales de 1.er y 2.º grado.

• Láminas. Material gráfico para el aula que favorecen el desarrollo de capacidades.

57

044_061catalogoNAT.indd 57

7/19/13 10:00 AM


La Guía didáctica Páginas de programación de unidad Unidad

1

Los sentidos Banco de recursos Referencia a páginas de los siguientes materiales:

Propuesta de programación Competencias

Cuadro de organizadores, competencias, capacidades, conocimientos e indicadores que se trabajan en la unidad

Capacidades

Conocimientos

Indicadores

Banco de recursos Libro de actividades

Cuerpo humano y conservación de la salud

• Reconoce los órganos de los sentidos y los relaciona con su función.

• Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de relación, nutrición y reproducción del ser humano; desarrollando hábitos de cuidado y protección de su salud corporal.

• Compara los órganos de los sentidos humanos con los de algunos animales.

• El sentido de la vista

• Identifica las partes externas e internas del ojo.

• Páginas 4-5:

• La vista en los animales

• Describe el funcionamiento del ojo al captar la luz.

Experiencia “Probamos nuestra visión”

• El sentido de la audición

• Determina semejanzas y diferencias entre la vista del ser humano y los de los animales.

• Página 6:

Esquema mudo 1 “El oído”

• Identifica las partes del oído externo, medio e interno.

• Página 7:

Actividad de ampliación “La salud auditiva”

• Página 8:

Comprensión lectora “La piel de gallina”

• Página 9:

Esquema mudo 2 “El olfato”

• Página 10:

Esquema mudo 3 “El gusto”

• Página 11:

Trabajo científico “El croquis rotulado”

• La audición en los animales • El sentido del tacto

• Describe el recorrido del sonido desde el oído hasta el cerebro.

• El tacto en los animales

• Determina semejanzas y diferencias entre el oído del ser humano y los animales.

• El sentido del olfato • El olfato en los animales

• Identifica las características de los objetos que percibimos con el tacto.

• El sentido del gusto

• Describe la función de los receptores del tacto.

• El gusto en los animales

• Diferencia las características del sentido del tacto de algunos animales. • Identifica las partes del sentido del olfato. • Discrimina diferentes olores utilizando el sentido del olfato. • Describe cómo se perciben los olores.

• Páginas 12-13: Actividades de refuerzo

• Diferencia las características del sentido del olfato de algunos animales.

Libromedia

• Identifica las partes del sentido del gusto.

• Página 10:

Animación “Cómo funciona la visión”

• Página 15:

Video “Curiosidades de los animales”

• Página 23:

Galería de imágenes “Los sabores básicos”

• Discrimina diferentes sabores utilizando el sentido del gusto. • Establece la relación entre el sentido del gusto y el del olfato. • Diferencia las características del sentido del gusto de algunos animales. • Establece la relación entre el sentido del gusto y el del olfato.

Valor transversal

Valor transversal: Solidaridad

Libro de actividades Libromedia

Fecha cívica: 10 de octubre Dia Mundial de la Vista

Fecha cívica Tiempo estimado

Tiempo estimado: Cuatro semanas

• Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Aprendizajes fundamentales que se desarrollan en la unidad

• Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.

8a

8b

Páginas de apertura Unidad 1

Intención pedagógica de la sección “Apertura”

Propósitos de la apertura • Favorecer una identificación intuitiva de los sentidos a partir de la observación de una escena cotidiana.

Reproducción de las páginas del Texto escolar Unidad

1

Actividad de diagnóstico Para que los estudiantes comprendan mejor las limitaciones de una persona ciega y su forma de percibir lo que le rodea, pida que realicen las siguientes actividades con los ojos tapados:

Los sentidos

• Evocar en los estudiantes experiencias vividas con anterioridad para activar sus conocimientos previos.

• Buscar a algunos de sus compañeros o compañeras.

Para comenzar

• Reconocer la importancia de los sentidos en la vida diaria.

• Encontrar la puerta del aula desde su carpeta.

1. Observamos

• Valorar el sistema braille como una herramienta muy valiosa que permite el acceso a la lectura y a la escritura a personas ciegas.

• ¿Dónde se encuentran los niños y niñas de la imagen?

• Escribir su nombre en un papel.

• ¿Qué están haciendo los niños de la primera fila?

Concluida la actividad, pregunte lo siguiente:

• ¿Qué sentido utiliza el niño que está leyendo?

Esquema de la unidad

• ¿De qué manera utilizan sus sentidos?

• ¿Qué sentido usan el niño y la niña al pasar sus dedos sobre la hoja de papel que sale de la máquina?

Los sentidos

3. Anticipamos • ¿Cómo cuidan sus ojos?

• Los niños y niñas de la imagen están leyendo, pero una de las niñas lo hace utilizando el sistema de lectura braille. Averigüen en qué consiste.

El olfato El gusto

©Javier Regueros - ONCE

• ¿Por qué es importante el sentido del tacto?

El tacto

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

La vista

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• ¿Qué sentidos utilizan cuando el profesor explica la clase?

La audición

Aprenderemos a… • Describir las funciones de los órganos de los sentidos en el cuerpo humano. • Diferenciar los órganos de los sentidos en seres humanos y en animales. • Explicar la relación entre el olfato y el gusto. • Realizar acciones para el cuidado de los órganos de los sentidos. • Ser curioso, hacer preguntas y observaciones.

8

9

Aprendemos haciendo

Proyecto de investigación Los sentidos en acción Crecemos en valores Nuestras manos pueden leer

Organizamos las ideas El mapa conceptual

Evaluación

Programa Todos juntos

• Pedir a los estudiantes que observen la imagen de apertura y la describan con el fin de lograr los propósitos señalados.

Proponer a los niños y niñas que realicen, en compañía de sus padres, una de las siguientes actividades:

• Además de resolver las preguntas de la sección “Para comenzar”, trabaje lo siguiente: lugar (pregunte por el ambiente donde se encuentran los estudiantes, el mobiliario, los materiales del salón de clase), actividades (pida que mencionen otras de las actividades que realizan los estudiantes en una clase) y objetos (anime a los estudiantes a nombrar diferentes objetos de la lámina, aportando una cualidad de cada uno de ellos).

• Plantearse preguntas como las siguientes: ¿Qué hacemos para saber si un juguete es de plástico o de madera? ¿Y para saber si la sopa está salada? ¿Cómo sabemos si alguien nos está llamando? ¿Qué es lo que hacemos antes de cruzar una calle?

• Convendría que después de trabajar estas páginas, refuercen los colores y tamaños (proponga a los estudiantes un color para que nombren algún objeto de la imagen que tenga dicha cualidad. A continuación, deberán localizar otros dos: uno de tamaño mayor y otro menor al del objeto elegido), olores y sabores (los estudiantes nombrarán qué olores y sabores pueden reconocer a la hora del recreo, cuando se acercan a los kioscos) y sonidos (pregunte qué sonidos pueden reconocer cuando están en el salón).

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Una lente fotográfica

Trabajo colectivo de la apertura

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Una lupa de agua

Actividad de diagnósitico Sugerencia adicional para recoger conocimientos previos

• ¿Por qué los sentidos nos ayudan a percibir lo que nos rodea?

2. Relacionamos

Esquema de la unidad

Aprendizajes fundamentales que se desarrollan en la unidad

• Describir la situación presentada en la apertura y propiciar un diálogo sobre la ceguera y otras enfermedades que afectan a los órganos de los sentidos, como la sordera. • Averiguar sobre la historia de algún artista o inventor reconocido, como el caso de Graham Bell, inventor del teléfono, quien, a pesar de ser sordo, aportó con esta y otras investigaciones a la humanidad. • Comentar sobre aquellos servicios que ofrecen atención a las personas con dificultades, por ejemplo, en el Metropolitano de Lima se anuncia el nombre de cada paradero, en caso viajen pasajeros con ceguera.

Solucionario Respuestas a las actividades propuestas en el Texto escolar

Solucionario de “Anticipamos” • Respecto al cuidado de la vista: evitar tocar los ojos con las manos sucias, mirar la televisión o la computadora a una distancia adecuada, etc. • Porque nos permite conocer algunas características de los objetos que tocamos. Por ejemplo, si es liso o áspero, blando o duro, si está caliente o frío y si aprieta o hinca. • Es un sistema de lectura y escritura táctil, que consiste en una serie de puntos en relieve que forman un alfabeto constituido por celdas de seis puntos, organizado en filas y columnas.

8

9

Trabajo colectivo de la apertura Sugerencias didácticas para el desarrollo de las actividades del apartado “Para comenzar” y para la revisión conjunta del apartado “Aprenderemos a...”

Programa Todos juntos Propuestas de actividades que los estudiantes deberán desarrollar en el espacio familiar u otros entornos de su comunidad

58

044_061catalogoNAT.indd 58

7/19/13 10:00 AM


Valioso instrumento de apoyo al trabajo pedagógico con gran cantidad de recursos y sugerencias

Páginas de información y actividades Unidad 1

Capacidades

Capacidades e indicadores que corresponden a la sesión de aprendizaje

• Reconoce los órganos de los sentidos y los relaciona con su función. • Compara los órganos de los sentidos humanos con los de algunos animales.

Indicadores • Identifica las partes externas e internas del ojo. • Describe el funcionamiento del ojo al captar la luz. • Determina semejanzas y diferencias entre los ojos del ser humano y el de los animales.

La vista

La vista en los animales Pupila

El sentido de la vista

Párpado superior

Ceja

La lechuza tiene dos ojos muy grandes que no se mueven. Por esta razón, tiene que girar toda la cabeza para mirar hacia otra dirección.

Nos permite conocer la forma, el color y el tamaño de los objetos, aunque se encuentren muy alejados. La vista también permite determinar a qué distancia se encuentra un objeto. Para ello, hay que mirar con los dos ojos a la vez. El sentido de la vista nos permite conocer formas, colores, tamaños y distancias.

Iris

Los ojos

Los perros poseen un campo visual mayor que el ser humano, debido a la ubicación de sus ojos. No perciben bien los colores, pero ven mejor que nosotros con poca luz.

1. R. L. El color del iris varía de acuerdo a la raza de las personas. Puede ser de color azul, verde, marrón o pardo. 2. Los ojos de las moscas son muy grandes a diferencia de los ojos humanos porque son compuestos, es decir, están formados por muchos ojos pequeños. No presentan partes internas diferenciadas como la pupila, el iris o la córnea.

Pestaña Párpado inferior

Partes externas del ojo.

La luz entra en el ojo a través de la córnea, que es transparente. Luego, pasa por una abertura redonda, la pupila. En la oscuridad la pupila se agranda para que entre más luz, y cuando hay mucha luz reduce su tamaño.

3. El tamaño de la pupila disminuiría.

Actividades para...

La pupila está rodeada por un anillo coloreado, el iris. Debajo hay una lente transparente, el cristalino, que enfoca las imágenes.

• Elaborar un esquema gráfico sobre el proceso de la visión de un animal.

Iris

Nervio óptico

Cristalino

Los ojos son los órganos del sentido de la vista. Su función es captar la luz.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Pupila

Retina

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Córnea

Animación

4. Debido a la ubicación y forma de sus ojos, lo que permite que su campo visual sea más amplio que el de los seres humanos.

Comprender

En la parte más profunda está la retina, que capta la luz y envía información al cerebro a través del nervio óptico.

1. Observa. Mira atentamente tus ojos y los de tus compañeras y compañeros. ¿De qué color es tu iris? ¿Qué otros colores de iris tienen tus compañeros de clase? 2. Compara. ¿En qué se diferencian los ojos de la mosca y los del ser humano? 3. Infiere. ¿Qué ocurriría con la pupila si ingresaras a un cuarto con mucha luz? 4. Explica. ¿Por qué los perros tienen mayor campo visual que el ser humano?

Comunicar 5. R. L. El ojo del caballo es el más grande de los mamíferos terrestres.

Comunicar 5. Expresión y comprensión oral. Joaquín perdió la vista a los dos años. Él trabaja como maestro en un colegio de niños y niñas ciegos y enseña a otras personas a leer con las manos. ¿Qué opinas del trabajo que realiza Joaquín? Comparte tu opinión con tus compañeros y compañeras.

Atención a la diversidad

10

11

Previsión de dificultades

Sugerencias didácticas

Los estudiantes podrían encontrar problemas al relacionar tamaño y distancia. • Explicarles que un mismo objeto se ve más grande o más pequeño según esté más cerca o más lejos de nosotros, pero que eso no supone que el objeto cambie de tamaño ni que todos los objetos grandes se encuentren cerca de quien mira.

• Llamar la atención de los estudiantes sobre situaciones cotidianas en que utilizamos y necesitamos el sentido de la vista. Por ejemplo, en clase cuando escriben o dibujan en sus cuadernos, cuando leen la pizarra, cuando ven un video, etc. Pedirles que enumeren otros ejemplos y preguntar: ¿Qué órgano nos permite realizar todas esas acciones? Para desarrollar • Invitar a los estudiantes a leer de forma individual la información sobre los ojos del texto escolar. • Elaborar un cuadro con las partes externas e internas del ojo. Luego, indicar con ayuda de los niños y niñas una característica de cada parte y la función que cumplen. • Comprobar la función que realiza el iris en el ojo, haciendo la pupila más grande o más pequeña en relación a la cantidad de luz que entra en su interior. Para ello, iluminar el ojo de un compañero o compañera con una linterna pequeña y observar qué ocurre con el tamaño de la pupila.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Para iniciar

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Previsión de dificultades Propuestas de solución a posibles dificultades que pudieran surgir en la sesión de aprendizaje

Comprender

Son los órganos del sentido de la vista. Están protegidos por los párpados, las cejas y las pestañas.

Este recurso explica el funcionamiento de la visión en los seres humanos.

Solucionario

Solucionario La mosca tiene enormes ojos compuestos que le permiten ver en todas direcciones. Sus ojos no forman imágenes claras, pero detectan fácilmente si algo se mueve.

• Hacerles notar que aunque el sentido de la vista nos ayuda a percibir lo que nos rodea, a veces puede hacernos llegar mensajes equivocados. Proponer a los estudiantes realizar una experiencia que engañe a su sentido de la vista (ilusión óptica). Para ello, pedirles que dibujen dos gráficos en cartulinas diferentes: en la primera dibujar una jaula y en la segunda, un pájaro. A continuación, colocar juntos los dos dibujos separados por un libro o un cuaderno puestos de pie. Por último, apoyar la frente en el lomo del libro o el cuaderno, de manera que cada uno de sus ojos quede a un lado del libro. Si lo hacen correctamente, comprobarán que al mirar los dos dibujos el pájaro entra poco a poco en la jaula. • Indicarles que en parejas observen las imágenes de los ojos de los animales propuestos en el texto escolar. Luego, pedir que comenten sobre la forma, tamaño y ubicación. Para consolidar • Formar grupos para que los estudiantes desarrollen las actividades propuestas en la sección “Actividades para…”. • Organizar la clase y proponerles que realicen la experiencia “Probamos nuestra visión” (páginas 4 y 5) del Libro de actividades. Luego, pedirles que presenten las conclusiones y elaboren un informe al respecto.

Para aquellos estudiantes cuya forma de aprender sea más visual-espacial, realizar la siguiente actividad: • Pedir que lleven a la clase una pelotita mediana de tecnopor cortada por la mitad, un palito de anticucho, témperas y pincel. • En una de las pelotitas, elaborar un modelo de ojo humano donde se vean las partes internas. Utilizar las témperas para ello. • Señalar, con ayuda del mondadientes y papeles de colores, las partes internas del ojo. • Pedir a los niños y niñas que describan sus modelos indicando la función que cumple cada parte.

10

11

Atención a la diversidad Presentación de actividades diferenciadas para atender los distintos ritmos y estilos de aprendizaje

Sugerencias didácticas • Para iniciar el tema y activar conocimientos previos • Para desarrollar, es decir, construir los aprendizajes • Para consolidar, evaluar y reforzar el logro de los indicadores

Unidad 1

Capacidades e indicadores

La audición Exploramos

Capacidades En grupos, consigan tres cajas de fósforos. En la primera coloquen frejoles; en la segunda, piedrecitas, y en la tercera, monedas pequeñas. Agiten cada caja y describan el sonido que perciben. • ¿Cómo lograron percibir el sonido de cada caja? • ¿Cómo ordenarían las cajas del sonido más fuerte al sonido más débil?

• Reconoce los órganos de los sentidos y los relaciona con su función. • Compara los órganos de los sentidos humanos con los de algunos animales.

Indicadores • Identifica las partes del oído externo, medio e interno. • Describe el recorrido del sonido desde los oídos hasta el cerebro. • Determina semejanzas y diferencias entre los oídos del ser humano y el de los animales.

Como tenemos dos oídos, uno a cada lado de la cabeza, podemos saber de qué dirección llega el sonido. Algunos sonidos son agradables; otros, desagradables y molestos.

Actividades para... Comprender

• El plástico actúa como el tímpano, ya que se comporta como una membrana que vibra con los sonidos.

Los oídos Son los órganos del sentido de la audición. La oreja es la parte externa. De ella sale un tubo, llamado conducto auditivo, que llega hasta el tímpano, una membrana muy delgada que vibra con los sonidos. El tímpano está unido a una cadena de huesecillos, la cual se mueve cuando vibra el tímpano. Por lo tanto, los sonidos hacen que se muevan el tímpano y los huesecillos. Los huesecillos se unen a un órgano llamado caracol, que capta los sonidos. Del caracol sale el nervio auditivo, el cual lleva al cerebro la información que recoge el oído. Los oídos son los órganos del sentido de la audición. Su función es captar los sonidos.

Más información

Oído medio

2 3

sonidos – caracol – tímpano – oreja – huesecillos

6

4

1

1. Describe. En grupos, escriban un párrafo sobre el recorrido del sonido utilizando los siguientes términos:

Oído interno

5

1. Oreja 2. Conducto auditivo 3. Tímpano 4. Huesecillos 5. Caracol 6. Nervio auditivo

2. Compara. ¿En qué se diferencian el oído humano y el de un elefante? 3. Explica. ¿Son lo mismo el oído y la oreja? ¿Por qué? 4. Ejemplifica. En parejas, den ejemplos de sonidos agradables y desagradables. 5. Infiere. ¿Qué pasaría si el murciélago perdiera el sentido de la audición?

Comunicar 6. Producción de textos. En grupos, averigüen qué otro animal tiene el sentido del oído muy desarrollado. Luego, escriban un cuento cuyo protagonista sea el animal elegido.

14

Un tambor casero 1. Coloquen un plástico sobre una lata grande y vacía. Estírenlo y sujétenlo con una liga. 2. Echen una cucharada de azúcar rubia sobre el plástico. 3. Sostengan una bandeja de horno junto al tambor y golpéenla con una cuchara de palo. • ¿Qué sucede con el azúcar cuando golpean la bandeja? • ¿En qué se parece el plástico del tambor al tímpano?

15

2. El oído de un elefante es mucho más grande que el oído humano, por ese motivo puede llegar a distinguir sonidos producidos a grandes distancias. 3. No son lo mismo, la oreja es la parte externa del oído. 4. Sonidos agradables: la melodía de una música clásica, el canto de los pájaros, etc. Sonidos desagradables: el claxon de los carros, el motor de una máquina, etc. 5. No podría volar y cazar en la oscuridad.

Comunicar 6. Los delfines poseen el sentido del oído más desarrollado del reino animal. Los humanos escuchan sonidos desde 20 Hz hasta 20 kHz mientras que los delfines lo hacen desde 20 Hz hasta 150 kHz.

Sonidos agudos

En el siguiente enlace pueden escuchar las frecuencias más agudas que percibe el oído humano: http://www.ultrasonicringtones.com/

14

Sugerencias didácticas • Brindar a los estudiantes un tiempo para que elaboren una lista de sonidos agradables y desagradables en un cuadro.

Para iniciar • Reproducir una canción en la que se escuchen diferentes instrumentos musicales. Luego, poner la canción a volumen muy bajo e ir subiéndolo poco a poco hasta que el volumen esté muy alto. A continuación, formular las siguientes preguntas: ¿Cuántos instrumentos musicales distinguieron? ¿Cómo diferenciaron unos sonidos de otros? ¿Cuándo fue más agradable percibir el sonido de la música? ¿Por qué? Para desarrollar • Formar parejas para desarrollar la sección “Exploramos”. Luego, leer las preguntas planteadas e invitar a algunos estudiantes a compartir sus respuestas. • Sugerirles que observen la oreja de su compañero o compañera e identifiquen el conducto auditivo. Puede llevar lupas para realizar la actividad. Monitorear las acciones realizadas y apoyarlos en caso de presentar dificultad. • Preguntarles qué hacen cuando oyen un ruido fuerte. Casi todos se tapan los oídos con las manos de forma instintiva. Explicarles que un ruido muy fuerte puede romper el tímpano y ocasionar graves pérdidas de audición.

• Elaborar un esquema del recorrido del sonido e invitar a los estudiantes a que lo expliquen oralmente. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

De todos los sonidos que existen, las personas percibimos solo una parte. Aunque tenemos un oído muy fino, hay animales que captan sonidos que nosotros no percibimos. Los perros, por ejemplo, pueden oír sonidos mucho más agudos. De hecho, existen unos silbatos especiales para perros que emiten un pitido tan agudo que nosotros no llegamos a escuchar.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Más información Sugerencia de páginas web donde encontrar más datos sobre el tema

Oído externo

Solucionario

1. Dentro de la oreja hay un tubo llamado conducto auditivo, el cual llega hasta el tímpano. Este vibra con las ondas sonoras que llegan hacia él y transmite la vibración hasta los huesecillos. Estos últimos se unen a un órgano llamado caracol, que capta los sonidos.

Miniexperiencia

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Los granos de azúcar se mueven por las vibraciones que produce el sonido al golpear la bandeja de horno con la cuchara de palo cerca al tambor.

Comprender

El murciélago es capaz de escuchar incluso las pisadas de un insecto. Esto se debe a que posee un oído muy desarrollado que le permite volar y cazar en la oscuridad.

Cuando se golpea un objeto, se frota o se mueve muy deprisa, se producen sonidos. Los seres vivos también podemos emitir sonidos.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Solucionario de “Miniexperiencia”

Solucionario

Los elefantes perciben sonidos que el oído humano no puede llegar a distinguir. Se sabe que son capaces de comunicarse entre sí a una distancia de cuatro kilómetros o más.

El sentido de la audición

El sentido de la audición nos permite captar los sonidos.

Solucionario de la sección “Miniexperiencia”

La audición en los animales

• Indicar que en parejas desarrollen el esquema mudo 1 “El oído” (página 6) del Libro de actividades. Luego, verificar las respuestas.

Video

Para consolidar • Indicar a los estudiantes que en parejas comenten cómo es la audición de los animales mencionados en el texto escolar. • Pedir a los estudiantes que, con ayuda de sus padres, desarrollen en casa la actividad propuesta en la sección “Miniexperiencia” y respondan las preguntas planteadas en una hoja aparte para ser entregada al docente. • Indicar a los estudiantes que en forma individual desarrollen la actividad de ampliación “La salud auditiva” (página 7) del Libro de actividades.

Este recurso contiene información sobre el proceso de la visión en distintos animales. • Desarrollar la actividad propuesta en la ficha adjunta en el recurso.

15

Referencia al recurso multimedia Descripción y propósito del recurso acompañado de una actividad

Referencia didáctica al Libro de actividades para reforzar y ampliar el aprendizaje adquirido

59

044_061catalogoNAT.indd 59

7/19/13 10:00 AM


Páginas especiales del área “Aprendemos haciendo” Aprendemos haciendo

Intención pedagógica de la sección “Aprendemos haciendo”

Propósitos • Crear modelos para determinar la función de una lupa. • Elaborar predicciones acerca del funcionamiento de las lentes.

Una lupa de agua

Una lente fotográfica

La lupa es un instrumento formado por una lente sujeta a un mango. Sirve para ver aumentada la imagen de un objeto.

La lente es un instrumento óptico que permite obtener una imagen clara y definida.

En esta experiencia construirán una lupa de agua utilizando como lente una gota de agua.

En esta experiencia construirán una lente fotográfica utilizando una lupa.

¿Qué necesitamos?

¿Qué necesitamos?

• 10 cm de alambre delgado

• Agua

• 1 caja vacía de 20 cm de lado aprox.

Cinta adhesiva

• 1 lápiz con punta afilada

• Periódico

• 1 tubo de plástico o de papel higiénico

Pegamento

• Elaborar conclusiones acerca de la relación de los modelos con algunas partes del ojo.

• 1 vaso de plástico

• 1 lupa

Papel manteca

¿Cómo lo hacemos?

• Papel lustre (u otro similar)

1. Enderecen el alambre (ver fig. 1).

¿Cómo lo hacemos?

Figura 1

Habilidades comunicativas • Responder y explicar las preguntas planteadas. • Dado el tipo de respuestas que se exige a los estudiantes, estas deberán expresarse con oraciones cada vez más largas. • Cuidar la precisión del vocabulario, la coherencia y la concisión del discurso.

• ¿Qué pueden concluir acerca de la experiencia realizada? • ¿Qué otros usos podría tener esta lupa de agua?

Figura 3

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Retiren la argolla del periódico y sóplenla para sacarle el agua. Miren por la argolla vacía las mismas letras del periódico que vieron en el paso anterior. Anoten lo que ven a través de la argolla.

Figura 3

5. Peguen el papel manteca sobre la otra abertura de la caja y… ¡Listo! (ver fig. 5). © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• La lupa de agua puede ser utilizada para observar pequeños insectos, granos de arroz, arena, entre otros.

Figura 2

4. Aseguren la lupa con cinta adhesiva en el extremo exterior del tubo (ver fig. 4). Figura 2

• Acerquen o alejen la argolla del periódico hasta que puedan leer las letras con claridad. Anoten lo que observan a través de la gota.

¿Cómo lo usamos?

Figura 4

• Apunten y miren con la lente hacia un objeto bien iluminado.

Solucionario

• Deslicen el tubo para alargarlo o acortarlo hasta ver la imagen nítida. Describan cómo se ve la imagen.

Una lente fotográfica • La lupa usada como lente permite enfocar el objeto a observar. La nitidez depende del largo del tubo que la sostiene.

• ¿Qué pueden concluir acerca de la experiencia realizada? • ¿Qué partes de la lente construída cumplen la función del cristalino y de la retina.

Figura 5

12

13

Sugerencias didácticas

Pequeños científicos

• Organizar la clase en grupos. Luego, verificar que todos los estudiantes cuenten con los materiales necesarios para realizar las actividades.

• Comentar a los estudiantes que los científicos estudian procesos complejos en los que intervienen muchos factores y utilizan modelos para comprender lo que están estudiando.

• Repasar con ellos los pasos indicados en la sección “¿Cómo lo hacemos?” y verificar que los hayan comprendido.

• Indicar que existen diferentes tipos de modelos que incluyen los dibujos, los montajes, las maquetas, entre otros.

• Monitorear las acciones realizadas por los estudiantes y apoyarlos en caso de presentar dificultad en la realización de alguna actividad motriz.

• Formular las siguientes preguntas:

• Comentar a los estudiantes la importancia de hacer varias repeticiones de una misma experiencia cuando se realiza una investigación. Ello permite obtener resultados más confiables y reducir los errores que se puedan cometer. • Pedirles que registren sus observaciones, anoten sus resultados y elaboren sus conclusiones en grupos. • Indicarles que en forma individual elaboren un informe de una de las dos experiencias realizadas.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Habilidades comunicativas Actividades que refuerzan el desarrollo de habilidades dirigidas a la comprensión de textos y a la expresión oral y escrita

• La gota de agua en la argolla funciona como una lupa agrandando el tamaño de las letras del periódico. Ello se debe a la forma que adopta la gota, similar a la de un lente que forma una lupa.

Las lupas presentan lentes del tipo convergentes, las cuales forman imágenes más grandes.

3. Introduzcan el tubo en el agujero que acaban de recortar. Debe entrar y salir con facilidad (ver fig. 3).

• Sostengan la argolla con la gota de agua sobre una sección del periódico.

Una lupa de agua

Más información Alcances teóricos sobre el tema

2. Coloquen el tubo en el centro de uno de los lados de la caja. Luego, dibujen un círculo y recórtenlo. Hagan lo mismo en el extremo opuesto de la caja (ver fig. 2).

¿Cómo lo usamos?

Solucionario

Son objetos transparentes (vidrio o agua) en las que al menos una de sus superficies es curva. Cuando un rayo de luz toca una lente, se refracta una vez al entrar y otra vez al salir de ella.

1. Forren la caja vacía con papel lustre (ver fig. 1).

3. Coloquen la argolla dentro del vaso de agua y sáquenla lentamente. Debe quedar una gota de agua dentro de la argolla (ver fig. 3).

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Solucionario de preguntas finales de esta sección

Las lupas

Figura 1

• Interpretar los resultados obtenidos.

2. Enrollen un extremo del alambre alrededor de la punta del lápiz formando una argolla de unos 5 mm de diámetro (ver fig. 2).

Más información

• La lupa cumple la función del cristalino y el papel manteca que cubre la otra abertura de la caja, la de la retina.

– ¿Qué tipos de modelos han sido elaborados en estas actividades? – ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estos modelos con los objetos que representan? – ¿Qué aprendiste al elaborar cada uno de los modelos? • Propiciar la participación y el diálogo con los estudiantes compartiendo sus respuestas a las preguntas planteadas.

12

13

Pequeños científicos Actividades que promueven el desarrollo de destrezas relacionadas con el método científico

Sugerencias didácticas Orientaciones con estrategias para la sesión de aprendizaje

Páginas de Proyecto de investigación Proyecto de investigación

Capacidades e indicadores que corresponden a la intención del proyecto de investigación

Ponemos a prueba los sentidos Capacidades • Reconoce los órganos de los sentidos y los relaciona con su función. • Compara los órganos de los sentidos humanos con los de algunos animales.

Paso1. Planteamos el problema ¿Cómo se relacionan el gusto y el olfato?

Paso 2. Formulamos las hipótesis

• Establece la relación entre el sentido del gusto y el del olfato.

Escriban en sus cuadernos las posibles respuestas o hipótesis al problema presentado. Por ejemplo, el gusto y el olfato permiten saborear los alimentos.

Estudiantes

3

CRIBIR .O ES ¿Cuáles son las partes de un informe científico?

4

Paso 5. Interpretamos los datos obtenidos

2. Pídanle a una compañera o compañero que se tape los ojos y la nariz.

• ¿Reconocieron cuál era la manzana y cuál la papa? Describan lo que ocurrió.

• ¿El gusto y el olfato trabajan juntos? ¿Por qué?

• Asignar roles a los niños y niñas, de tal manera que cada uno conozca su función dentro del grupo al que pertenece.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

El trabajo cooperativo permite:

• Definir la tarea y una responsabilidad individual clara.

Paso 6. Elaboramos las conclusiones

4. Pidan a un compañero que coma la otra mitad de la manzana mientras huele un plátano. Finalmente, repitan la experiencia con los demás. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Estrategias para el aprendizaje cooperativo

3. Denle de comer, primero, la manzana y, después, la papa, sin decirle sus nombres. Repitan la experiencia con varios compañeros y compañeras.

• Al inicio, con el fin de estimular la imaginación, búsqueda de información y creatividad.

2

• ¿Qué sentidos participaron en la experiencia? ¿Qué función cumplió cada uno de ellos?

Aprender a aprender

Aplicar la estrategia durante la sesión de aprendizaje:

1

• 1 plátano • 1 rallador (o algo similar)

• Cuando sus compañeros y compañeras comían la manzana y olían el plátano, ¿cuál de las frutas les parecía que estaban comiendo?

Aprender a aprender Presentación de estrategias para el aprendizaje cooperativo

“Torbellino de ideas”

Resultados

Paso 3. Comprobamos las hipótesis 1. Laven y pelen una manzana y una papa. Luego, rallen la mitad de la manzana y la mitad de la papa.

Estrategias para estimular la indagación científica

Copien la siguiente tabla en sus cuadernos. Luego, complétenla con los datos obtenidos. Materiales • 1 manzana • 1 papa cruda

Indicadores

Pequeños Científicos

Paso 4. Registramos los datos

Los sentidos nos permiten conocer lo que existe y sucede a nuestro alrededor. Estos son la vista, la audición, el olfato, el gusto y el tacto.

Comparen los resultados con las hipótesis. Luego, escriban en sus cuadernos una explicación de cómo se relacionan el gusto y el olfato. Por ejemplo, el olfato permite captar el olor de los alimentos y eso ayuda a percibir su sabor.

El informe del proyecto de investigación presenta las siguientes partes: • Introducción. Breve presentación del problema que resolverán.

• Proceso. Descripción de la investigación y dibujos de los pasos realizados. • Resultados. Registro de los datos que obtuvieron en una tabla.

Paso 7. Elaboramos un informe y lo comunicamos

• Conclusiones. Explicación de la respuesta a la pregunta inicial.

Reúnan a su grupo y elaboren un informe del proyecto de investigación realizado. El informe debe presentar las partes que aparecen en el cuadro de la derecha. Luego, expónganlo a sus compañeros y compañeras.

• Fuentes. Listado de libros, revistas y páginas web usados para obtener la información necesaria.

23

El oficio de perfumista

• Indicar que de manera individual escriban en sus cuadernos la conclusión de la investigación realizada. • Orientarlos en la organización para realizar el informe de la investigación realizada.

22

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Organizar un espacio para que los niños y niñas comuniquen la interpretación de los resultados obtenidos.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Mencionar la importancia de realizar un adecuado registro de las actividades planteadas.

• Desarrollar la actividad propuesta en el recurso

Actividad para estimular la comprensión de textos

• Leer el problema del proyecto de investigación.

• Prever todos los materiales para el desarrollo de las actividades planteadas en la comprobación de hipótesis.

Galería de imágenes Este recurso presenta información sobre alimentos de distintos sabores

Habilidades comunicativas

• Organizar la clase en grupos y preparar con anticipación los materiales para la realización de la actividad.

Sugerencias didácticas

• Al consolidar, para evaluar el trabajo realizado entre pares o grupos y manifestar la utilidad de lo aprendido.

• Información. Resumen de lo que investigaron sobre el tema.

22

• Asignar un tiempo para que los miembros del grupo conversen, determinen y escriban las hipótesis o posibles respuestas al problema planteado.

• Durante el desarrollo de las actividades, para analizar procedimientos y compartir ideas entre los niños y niñas.

• Hipótesis. Posibles respuestas al problema planteado.

• Favorecer la adquisición de la autonomía para aprender.

Sugerencias didácticas para el Proyecto de investigación

Pequeños científicos Estrategias para estimular la indagación científica

Los pintores crean hermosos cuadros que nos deleitan la vista; los músicos, canciones que agradan al oído; los cocineros, platos para satisfacer nuestro gusto. ¿Sabes quiénes se ocupan de nuestro olfato? Unos personajes muy especiales, los perfumistas. Un perfumista es alguien con un sentido del olfato muy bien desarrollado y, además, entrenado. Gracias a ese olfato es capaz de reconocer miles de olores a los que el resto de la gente no presta atención. Además, el perfumista sabe combinar diversos olores para crear perfumes. En el mundo existen muy pocas personas capaces de crear los grandes perfumes y colonias que usamos o vemos anunciados en la televisión. • ¿Qué habilidades debe tener un perfumista? (Un perfumista debe tener un sentido del olfato muy desarrollado y entrenado para saber combinar distintos olores)

• ¿Por qué es importante el sentido del olfato? (Los estudiantes deben llegar a la conclusión de que el olfato tiene muchas utilidades además de captar y distinguir un perfume)

23

Habilidades comunicativas Propuesta de actividades que permiten afianzar la comprensión de textos

60

044_061catalogoNAT.indd 60

7/19/13 10:00 AM


Páginas especiales “Crecemos en valores”

Páginas de resumen

Crecemos en valores

Las personas ciegas pueden leer con sus manos gracias al alfabeto braille. Este alfabeto está formado por puntos que sobresalen del papel. Cada letra está representada por un grupo de puntos. Con este alfabeto se pueden escribir libros, hacer mapas, planos, juegos y mucho más.

Los estudiantes deberán investigar acerca de los problemas que surgen a causa del desgaste de los órganos de los sentidos. Preguntarán a sus familiares, especialmente a los de mayor edad, sobre posibles limitaciones que hayan experimentado en su vista o en su oído. Igualmente, les preguntarán cómo superan esas dificultades. Como trabajo para la casa, deberán pegar en una hoja de papel fotos recortadas de revistas que muestren algunos de los elementos que tienen a su disposición las personas con limitaciones sensoriales de cualquier grado (anteojos, bastones de invidentes, audífonos, implantes, etc.).

Organizamos las ideas

A

B

C

D

E

F

G

H

su órgano es

I

J

K

L

se divide en

M

El sistema braille es un lenguaje de puntos.

Para desenvolverse en la vida diaria, las personas ciegas se valen de diversos medios, por ejemplo, perros guía, que orientan su camino, o un bastón, el cual los ayuda a detectar obstáculos, escalones, paredes…

Los niños y niñas pondrán en práctica sus habilidades para organizar la información sobre el sentido de la vista que elijan. Para ello deben: • Leer el texto.

N

Ñ

O

P

Q

R

S

T

U

V

W

X

Y

Z espacio i

Oído medio

Oído interno

formado por

formado por

formado por

Oreja

Conducto auditivo

Cadena de huesecillos

Tímpano

• Ordenarlos de mayor a menor jerarquía. • Las palabras enlace pueden ser preposiciones o proposiciones cortas.

Caracol

El mapa conceptual es un organizador gráfico de información. Muestra los conceptos principales de un tema y los relaciona con líneas y palabras enlace.

– ¿Qué harían ustedes si lo encontraran en la calle? ¿Qué ayuda le ofrecerían? • Averigüen cuáles son las consecuencias que tiene la pérdida de visión en la vida de las personas. Elaboren un breve resumen y compártanlo con sus compañeros y compañeras.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Tecnología y audición

• Seleccionar los conceptos claves.

Oído externo

Aprender a aprender Presentación de estrategias para el aprendizaje autónomo

• Formen cinco grupos en clase. Elijan uno de los sentidos y elaboren un mapa conceptual sobre el mismo en un papelógrafo. Luego, preséntenlo ante la clase.

• Don Manuel es una persona ciega que trabaja en una imprenta. Todos los días se dirige a su centro de trabajo caminando algunas cuadras. – ¿Qué debe hacer don Manuel para cruzar las pistas?

Ideas fuerza • La vista permite observar todo lo que nos rodea. Los órganos de la vista son los ojos. • La audición permite captar los sonidos y discriminarlos unos de otros. Los órganos de la audición son los oídos. • El tacto permite conocer algunas características de los objetos. Su órgano es la piel. • El gusto permite captar el sabor de los alimentos. Su órgano es la lengua. • El olfato nos permite reconocer los olores. Su órgano es la nariz.

Fecha cívica

24

10 de octubre: Día Mundial de la Vista

25

Programa de Educación en valores

Pequeños Científicos

Solidaridad

Para el trabajo científico

Muchas personas han nacido con un sentido dañado o lo han perdido a causa de una enfermedad o accidente. Aproveche la situación presentada en la apertura para comentar en asamblea sobre las personas ciegas y sordomudas.

El croquis rotulado

• Fomentar en los estudiantes la actitud de no discriminación de las personas con alguna dificultad sensorial. • Proponerles que planteen acciones que ayudarían a estas personas en diferentes lugares: ómnibus, supermercados, avenidas, colegios, etc. • Pedirles que averigüen cómo se atienden a estas personas en los servicios públicos.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Por otro lado, científicos ingleses han inventado un aparato de bolsillo que permite detectar, en solo medio minuto, las deficiencias auditivas en niños y niñas recién nacidos. De este modo, se puede conocer rápidamente cualquier deficiencia auditiva, a fin de hacer un adecuado tratamiento.

Estrategias para el aprendizaje autónomo

LA AUDICIÓN

Entre todos

Un grupo de otorrinolaringólogos alemanes ha creado un dispositivo para sordos que se implanta íntegramente en el oído interno. Este nuevo aparato tiene el aspecto de un pequeño dispositivo de audio, lleva un minúsculo micrófono ubicado al lado del tímpano y un procesador programable que va implantado bajo la piel del oído. Este procesador se encarga de transformar los sonidos en señales eléctricas y de conducirlas dentro del oído hasta hacer contacto con el nervio auditivo, que será el que lleve los sonidos codificados al cerebro.

Aprender a aprender

A continuación se presenta un mapa conceptual sobre la audición, uno de los temas de la unidad.

El oído

Más información

Más información Alcances teóricos sobre el tema

Resumen Solidaridad

Nuestras manos pueden leer Programa Todos juntos

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Programa Todos juntos Propuesta de actividades para que los estudiantes las realicen en el espacio familiar u otros entornos de su comunidad

• La actividad de ampliación “El croquis rotulado” (página 11) del Libro de actividades estimula capacidades relacionadas con el área de ciencias y matemática. Para ello tomar en cuenta que: – Aprender a hacer un croquis supone una capacidad de abstracción considerable, por lo que esta actividad debe ser guiada. – Reforzar aspectos de la tarea, tales como intentar recoger las dimensiones y proporciones del objeto de la manera más exacta posible. – Explicar que se trata de un esquema abstracto que refleja partes internas del cuerpo, es decir, que los estudiantes no están acostumbrados a ver y de las que les cuesta hacerse una idea. Además, este tipo de dibujos suelen reflejar una perspectiva tan poco usual como la lateral, que es la que se les pide en esta actividad.

El Día Mundial de la Vista se celebra para sensibilizar a la gente, y en especial a los gobiernos, acerca de la importancia de aplicar políticas para prevenir la pérdida de visión en la población. Otro de sus lemas es fomentar el acceso de todas las personas a la atención oftalmológica, ya que cerca del 80% de las cegueras totales son evitables con la atención médica adecuada. • ¿Cuáles son las enfermedades más comunes que aquejan al sentido de la vista? • ¿Qué repercusiones puede tener la pérdida de visión en la vida de las personas?

24

Fecha cívica Fecha del calendario cívico vinculada con algún conocimiento desarrollado en la unidad

25

Programa de Educación en valores Propuesta de acciones o compromisos relacionados con algún valor

Pequeños científicos

Páginas de evaluación Evaluación

Vinculación de las actividades de evaluación con los indicadores de la unidad formulados en las páginas de apertura

Comprobamos lo aprendido Indicadores de la evaluación

Resuelve las actividades y demuestra lo que sabes.

• Identifica el órgano del sentido que le permite reconocer diferentes objetos.

Reflexión sobre la práctica docente

Resuelve las actividades e intercámbialas con tu compañero o compañera.

1. Identifica.

• Motivé lo suficiente a los estudiantes y mantuve esta motivación a lo largo de la sesión de aprendizaje.

5. Explica.

• Si estuvieras en una habitación oscura, ¿con qué órganos de los sentidos podrías reconocer cada uno de los siguientes objetos?

• ¿Cómo se relacionan los sentidos del olfato y del gusto? • ¿Por qué se utilizan perros en la búsqueda de personas perdidas?

• Relaciona el órgano del sentido con su función.

• Desarrollé las actividades con orden y secuencialidad.

6. Formula recomendaciones. Imagina que a tu hermana le gusta tomar sol por muchas horas. ¿Qué le recomendarías? Explica por qué.

• Describe la función del sentido de la audición.

Sabemos que el ladrón actuó en el día.

• ¿Dónde se encuentran los siguientes órganos? ¿Para qué sirven? – Las papilas gustativas – La pituitaria amarilla

• Explica la relación entre el olfato y el gusto. • Formula recomendaciones para cuidar el tacto.

• Atendí y resolví dudas de los niños y niñas a lo largo del proceso.

7. Analiza. El señor Tapia es un detective y debe descubrir a un ladrón que actuó durante el día. Para ello, debe identificar cuál de los retratos muestra al ladrón. Tapia observa un momento y responde acertadamente.

• Compara los órganos de los sentidos en seres humanos y en animales.

• Facilité y estimulé a los estudiantes por los logros alcanzados.

¡Ya tengo la respuesta! ¿Cómo lo supiste?

2. Relaciona. Elige una palabra de cada columna y forma oraciones. Ejemplo: El órgano del sentido del tacto es la piel. En la piel se encuentran los receptores del tacto.

• Analiza la relación entre la cantidad de luz y el tamaño de la pupila.

tacto

nariz

retina

vista

lengua

receptores del tacto

audición

piel

pituitaria

olfato

ojo

caracol

gusto

oído

papilas gustativas

¿Cuál de los dos será?

• ¿Cuál fue la respuesta del detective? • ¿En qué parte de los ojos se fijó? ¿Por qué? 8. Reconoce. ¿Con qué frecuencia realizas las siguientes acciones? Siempre

• El sentido de la vista del ser humano y el del perro. • El sentido de la audición del ser humano y el del murciélago. • El sentido del tacto del ser humano y el del ratón.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

4. Compara.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• El cerebro reconoce una canción. • El oído capta un sonido. • La información viaja del oído al cerebro por el nervio auditivo.

Casi siempre

A veces

Muestro curiosidad al realizar las actividades.

3. Describe. ¿Cómo funciona el sentido de la audición? Ordena las oraciones. Indicar a los estudiantes que desarrollen las actividades de refuerzo (páginas12-13) del Libro de actividades.

Hago preguntas a los compañeros o compañeras de clase. Consulto las dudas que tengo al profesor o profesora.

CRIBIR .O ES

Realizo observaciones y luego las dibujo adecuadamente.

¿Cómo aprendí? • ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo las superaste? • ¿Cómo aprendiste los temas de la unidad? • ¿Para qué te servirá lo aprendido?

26

27

Solucionario

• Naranja: con la piel y la nariz; hielo: con la piel; y reloj: con la piel y el oído. •

Órganos

Captan los sabores.

La pituitaria amarilla

Capta los olores.

2. • Los órganos del sentido de la vista son los ojos. Los ojos captan la luz mediante la retina. • Los órganos del sentido de la audición son los oídos. Los oídos captan el sonido por medio del caracol.

26

• El órgano del sentido del gusto es la lengua. La lengua capta los sabores mediante las papilas gustativas.

Función

Las papilas gustativas

3. El oído capta un sonido. La información viaja del oído al cerebro por el nervio auditivo. El cerebro reconoce una canción.

– Presentan dificultad para ver con poca luz.

– Los perros poseen un campo visual mayor a 180° debido a la ubicación y forma de sus ojos.

• Sentido de la vista del ser humano – Poseen un campo visual de 180° debido a la ubicación de sus ojos en el cráneo.

– No perciben bien los colores. – Pueden ver con poca luz. – Perciben con facilidad el movimiento de un objeto a lo lejos.

• Sentido del tacto del ratón – Utilizan los bigotes para obtener información sobre la textura, forma, tamaño, e incluso la dirección del movimiento de los objetos o sus presas.

– Perciben solo una parte de los sonidos que existen.

– Perciben con dificultad el movimiento de un objeto a lo lejos.

• Sentido de la vista del perro

4.

• Sentido de la audición del ser humano

– Perciben los colores.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• El órgano del sentido del olfato es la nariz. La nariz capta los olores mediante la pituitaria.

1.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Solucionario de la evaluación

Reflexión sobre la práctica docente

• Sentido de la audición del murciélago – Perciben sonidos muy agudos y casi imperceptibles para otros animales y el hombre. • Sentido del tacto del ser humano – Utilizan la piel para obtener información de los objetos que los rodean, como la forma, tamaño y textura.

5. • Los sentidos del gusto y del olfato están muy relacionados, ya que cuando comemos, los aromas de los alimentos pasan a la nariz y contribuyen a la sensación del sabor que captan las papilas gustativas de la lengua.

• Porque los perros tienen un sentido del olfato muy desarrollado. Pueden percibir gran variedad de olores y distinguirlos. 6. Que deje de exponer su piel al sol durante muchas horas. Sí lo hace, debe protegerla de la radiación utilizando bloqueador solar sobre la piel. 7. • Descubrió que el ladrón era el número 2. • En la pupila. Porque esta se agranda para que entre más luz (personaje 1); pero cuando hay mucha luz, se achica (personaje 2).

27

61

044_061catalogoNAT.indd 61

7/19/13 10:00 AM


PERSONAL SOCIAL

62

062_080 catalogoSOC.indd 62

7/19/13 10:00 AM


Fortalezas del área • Enfoque didáctico dirigido a desarrollar competencias para la construcción de la identidad, el ejercicio de una ciudadanía activa y la comprensión de procesos históricos y geográficos. • Actividades dirigidas a aplicar y transferir lo aprendido, así como a promover el pensamiento crítico y creativo. • Técnicas que afianzan las capacidades del área. • Variados proyectos de investigación orientados al logro de la competencia ciudadana. • Referencias a fechas cívicas del calendario escolar relacionadas con los temas trabajados. • Estrategias para el desarrollo de habilidades comunicativas dirigidas a mejorar la comprensión y producción de textos orales y escritos. • Dosificación de los conocimientos de acuerdo con la carga horaria del área y reordenamiento de unidades según las observaciones de los usuarios. • Actividades que refuerzan las habilidades para aprender de manera eficaz y autónoma. • Propuestas didácticas que fortalecen los principios éticos necesarios para la formación personal y la mejora de la convivencia social. • Diseño gráfico que favorece la lectura y la comprensión de los textos. • Fotografías y material cartográfico de excelente calidad, seleccionados como fuentes de información.

63

062_080 catalogoSOC.indd 63

7/19/13 10:00 AM


Materiales para el estudiante

• Texto escolar de 1.° a 6.° grado, llamado también “Texto de grado”. Presenta secuencias didácticas orientadas al logro de los aprendizajes.

• CD Nuestro entorno de 1.er grado.

• Libromedia de 2.º a 6.º grado. Libro en versión digital que integra las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

64

062_080 catalogoSOC.indd 64

7/19/13 10:00 AM


• Libro de actividades de 1° a 6.° grado, llamado también “Cuaderno de trabajo”. Promueve el aprendizaje autónomo del estudiante con ejercicios de refuerzo y ampliación.

• Carpeta de materiales de 1° a 6.° grado . Contiene stickers, recortables y troqueles con fines didácticos.

65

062_080 catalogoSOC.indd 65

7/19/13 10:00 AM


El Texto escolar Páginas de apertura

Imagen con sentido pedagógico que moviliza el interés y las expectativas de los estudiantes

Para vivir nuestra ciudadanía Unidad

8

¿Más parecidos de lo que creemos?

Una sociedad diversa

En el salón de Andrés hay dos niños nuevos: Mauricio y Salvador, que han llegado a Lima desde la sierra. Cuando Andrés y sus amigos los escucharon hablar, se dieron cuenta de que tenían un acento distinto y que usaban algunas palabras quechuas. Empezaron a comentar en voz alta sobre eso. Al darse cuenta de lo que pasaba, la maestra se acercó a Andrés y le preguntó: “¿Dónde juegas fulbito con tus compañeros?”. Él le respondió que en la cancha del colegio. Al escucharlo, ella le explicó que la palabra cancha procede del quechua kancha (‘recinto’). Agregó que ese vocablo tenía, además, otros significados.

Para empezar Preguntas para reflexionar, relacionar el caso con lo que ocurre en el entorno y dialogar

Presentación del caso Situación problemática en la cual el protagonista puede ser un estudiante

Cuando llegó a su casa, Andrés recordó otras palabras de origen andino que usaba normalmente. Tenía más cosas en común con Mauricio y Salvador de las que creía.

Para empezar 1. Leemos y observamos • ¿Por qué creen que Andrés y sus amigos actuaron así ante Mauricio y Salvador? ¿Qué les recomendarían para que mejoren su actitud?

• ¿Suelen usar las palabras choclo, pampa o vicuña? ¿Sabían que son vocablos quechuas? ¿Emplean otros en su lenguaje cotidiano? Hagan una lista de cinco.

3. Dialogamos • ¿Qué características creen que compartimos todos los peruanos y peruanas? Señalen dos y fundamenten.

Aprenderemos a… Logros a alcanzar en la unidad

Aprenderemos a…

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

2. Relacionamos

• Describir y explicar los procesos sociopolíticos ocurridos en la historia del Perú durante el periodo colonial. • Representar gráficamente hechos de la historia nacional utilizando cuadros cronológicos. • Describir las características de la sociedad, la política, la economía y la cultura durante la Colonia. • Interpretar fuentes históricas sobre el periodo colonial. • Reconocer la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú, y valorarla como una gran riqueza de nuestro país.

132

133

Páginas de información y actividades Para saber más La democracia. Orígenes, historia y características / Unidad 3

Preguntas clave que orientan el desarrollo del tema

Para vivir en democracia

Las condiciones de un Estado democrático

La democracia es un sistema social, político y económico basado en la libertad de los ciudadanos, el respeto de los derechos humanos y la capacidad del pueblo de expresar su voluntad a través del sufragio y la participación política.

Responsabilidad de los actos de gobierno. La ley obliga a las autoridades a actuar honestamente.

La democracia, como sistema político, se puso en práctica por primera vez en la antigua Grecia, hace casi 2500 años. En Atenas, la principal ciudad griega, los ciudadanos podían elegir a sus gobernantes, acceder a cargos públicos e intervenir en la asamblea para tomar decisiones relacionadas con el gobierno de la ciudad. Por ello, se afirma que la democracia griega era directa. Las sociedades actuales, en cambio, son mucho más complejas y agrupan a una mayor población. Sería imposible ejercer la democracia al estilo griego. En su lugar, se han desarrollado democracias representativas o indirectas. En ellas, los ciudadanos eligen a sus representantes y les ceden, por un periodo determinado, la posibilidad de decidir y gobernar.

• Saber respetar los derechos de los otros y exigir que respeten los nuestros.

Vocabulario que explica los conceptos nuevos

44

• Cooperar con el desarrollo de nuestra comunidad. • Velar por una auténtica igualdad en la que todos tengamos las mismas oportunidades.

Siglo XVIII

En Europa, los intelectuales plantearon que el pueblo tenía derecho a designar a sus gobernantes y vigilar que cumplieran su labor.

• Ejercer nuestra libertad cumpliendo los deberes que nos corresponden y respetando el orden público.

En una democracia, los ciudadanos tienen derecho a la información.

Siglos XIX y XX

La democracia amplió la participación de las personas en el mundo. Se reconoció que todos los ciudadanos y ciudadanas son iguales ante la ley y que pueden elegir y ser elegidos.

La democracia es un sistema político para organizar un Estado y un estilo de vida para los ciudadanos. Se sostiene en valores como la libertad, el respeto a los derechos humanos y la participación.

Ideas fuerza que dan respuesta a las preguntas clave

Actividades para... © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

En Inglaterra se establecieron límites al poder del rey y se reconoció la libertad de expresión. Desde entonces, el Parlamento pudo oponerse y debatir las decisiones del rey.

Fotografías que amplían el tema

• Cumplir con responsabilidad nuestras tareas.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Se puso en práctica una forma de organización llamada república, que separó funciones: un grupo redactaba las leyes, mientras que otros se encargaban de ponerlas en práctica.

División de poderes. Evita que una o más personas tengan el control del poder.

Vivir de manera democrática no solo es tarea del Estado, sino de todos los ciudadanos. Ello implica poner en práctica diversas actitudes en la vida cotidiana: Sufragio. Derecho a voto de toda persona para elegir autoridades en su país.

La democracia actual es el resultado de diversos cambios en la historia. Siglo XVII

Elección de cargos públicos. A través del sufragio se eligen autoridades.

La democracia como estilo de vida Vocabulario

La democracia tiene una larga historia Antigua Roma

Fechas cívicas

3 de mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa

Vigencia de la Constitución. Regula el funcionamiento del Estado.

Periodicidad de los cargos. Se renuevan cada cierto tiempo.

Orígenes de la democracia

Textos informativos y documentos

Fecha cívica

Un Estado es democrático cuando cumple las siguientes condiciones:

¿En qué consiste la democracia?

Comprender

Parafrasear

1. Parafrasea los siguientes conceptos: ± Democracia ± Sufragio ± Sistema político 2. Explica. ¿Qué diferencias existen entre la democracia directa y la democracia representativa? ¿Cuáles son las condiciones que debe cumplir un Estado democrático?

El parafraseo es una técnica que consiste en expresar con palabras propias una idea o frase. Para practicarlo, ten en cuenta las siguientes pautas:

Comunicar 3. En grupos, observen el comportamiento de sus compañeros, profesores y familiares durante un día. Luego, hagan una lista de las actitudes democráticas y no democráticas que muestran. Formulen conclusiones. ¿Qué les dirían a las personas que no muestran actitudes democráticas?

• Lee pausadamente un texto. • Busca palabras nuevas relacionadas con el contenido del texto. • Reproduce el texto con otras palabras.

45

66

062_080 catalogoSOC.indd 66

7/19/13 10:00 AM


Libro para el estudiante que plantea oportunidades de aprendizaje y desarrolla procesos pedagógicos

Páginas de información y actividades Para desarrollar capacidades La organización estudiantil / Unidad 2

Técnica Diseñamos un proyecto productivo Los proyectos productivos buscan obtener beneficios económicos y permiten el trabajo conjunto de la comunidad educativa. Para realizar uno, se deben seguir algunos pasos. Observa cómo Renato y sus compañeros realizaron su proyecto Plantas que curan: 1. Analizaron el entorno. Estudiaron las posibilidades que existían para vender su producto.

2. Determinaron la idea. Luego de ver varias opciones, eligieron la que ofrecía mejores posibilidades.

3. Planificaron el proyecto. Para ello, elaboraron un plan de trabajo y distribuyeron responsabilidades.

Aprender a comunicar Actividades que implican transferencia y estrategias de expresión oral y escrita

La sociedad colonial / Unidad 8

Mestizaje y desigualdades sociales 4. Ejecutaron el proyecto. Cada uno cumplió una responsabilidad: cultivar, cosechar, empaquetar, vender, etc.

Aunque las leyes españolas no autorizaban la mezcla de grupos étnicos, en la práctica esta sí se dio: españoles con indígenas, negros con españoles, etc.

5. Evaluaron sus logros. Al finalizar el proyecto, evaluaron los beneficios que obtuvieron y dialogaron sobre los aspectos que debían mejorar.

Con el tiempo, las mezclas se hicieron más complejas y dieron origen a nuevos grupos raciales llamados castas, las cuales estaban conformadas de acuerdo con el color de piel de las personas. Por ejemplo, el mestizo era el resultado de la unión de un español con una india; el mulato, de un blanco y una esclava negra; y el zambo, de un indio con una esclava negra. Como resultado, hubo una gran variedad de combinaciones raciales, lo que dio origen al mestizaje. No obstante, en la sociedad colonial hubo muchas desigualdades; tanto las leyes como los trabajos, e incluso la ropa, eran diferentes para cada grupo: • Los españoles consideraban a los indígenas “menores de edad”. Les indicaban cómo y dónde trabajar, cómo comportarse y en qué creer.

Los estudiantes tienen el derecho y la responsabilidad de participar a través de las organizaciones y elecciones estudiantiles, así como en los proyectos del Municipio Escolar.

Actividades para... Comprender © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Los esclavos eran propiedad de sus amos y estaban sometidos a su voluntad. La ley no los protegía. • Las mujeres se encontraban bajo el control de los hombres porque se creía que eran más débiles y debían ser protegidas. Se dedicaban principalmente a dos ocupaciones: las labores domésticas, ya sea como amas de casa (criollas, mestizas e indígenas) o servidoras (esclavas), y el servicio religioso, como monjas.

Repasar

1. Explica lo que es el Municipio Escolar y su organización. • ¿Cómo se eligen a los representantes estudiantiles de tu escuela? • Si no hay Municipio Escolar en tu colegio, ¿cuál es la organización estudiantil que permite la participación de niños y niñas? 2. Repasa lo que has aprendido sobre los derechos de los niños y las niñas. Luego, explica cómo se relacionan con la participación estudiantil.

Comunicar 3. Aplica. En grupos, presenten un proyecto productivo al Concejo Escolar. Luego, respondan: ¿Por qué eligieron el proyecto? ¿De qué forma beneficiaría a los estudiantes?

Para recordar lo aprendido, se debe repasar los temas estudiados. Para ello, ten en cuenta lo siguiente: • Escoge un momento y lugar adecuados para el repaso.

Categorías raciales en el mundo colonial.

La sociedad colonial se caracterizó por la segregación, pues había grupos sociales muy definidos, y por el mestizaje, pues los grupos étnicos se combinaron.

• Lee silenciosamente el tema y explícalo con tus propias palabras. • Pide a un familiar que te haga preguntas sobre el tema para verificar lo que has aprendido.

Actividades para...

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

37

Aprender a comprender Actividades para procesar la información y estrategias dirigidas a mejorar la comprensión lectora

Comprender

Debatir

1. Define las palabras mestizaje, castas y segregación. 2. Analiza. ¿Cómo se originó el mestizaje? ¿Qué diferencias había entre las castas? ¿Por qué se dice que en la sociedad colonial existía segregación? 3. Interpreta. ¿Qué información histórica observas en las pinturas de los grupos sociales de la página anterior? Sintetízala en fichas de análisis según la técnica de la página 143.

El debate es una técnica en la que se discute sobre un tema polémico. Para realizarlo sigan estos pasos:

Comunicar 4. Realicen un debate sobre las desigualdades que existían en la sociedad colonial. Resuman sus conclusiones en un papelógrafo y péguenlo en el aula. ¿Qué estrategias usé para aprender? ¿Cuáles fueron las más efectivas? ¿Por qué?

• Elijan un moderador para que formule las preguntas y dirija el debate. • Formen dos grupos: uno a favor y otro en contra. • Organicen sus argumentos y expónganlos. • Finalicen el debate con la exposición de las conclusiones del moderador. 139

La historia / Unidad 7

Detectives del pasado

Las fuentes de la historia Para conocer lo que ocurrió en épocas pasadas, es necesario observar e interpretar las fuentes históricas, que son las evidencias o “huellas” dejadas por nuestros antepasados. Estas fuentes pueden ser de tres clases:

¿Por qué debemos conocer nuestro pasado? ¿Cómo lo investigamos?

La utilidad de conocer el pasado Las personas nos interesamos en conocer nuestro pasado por estas razones: • Para comprender nuestro presente. El pasado está compuesto de hechos o acontecimientos que han contribuido a formar nuestra realidad actual. Si queremos comprender a nuestra sociedad, necesitamos saber el origen de nuestras tradiciones, costumbres y valores.

Fuentes materiales

Fuentes escritas

Fuentes orales

Son los restos de construcciones u objetos producidos por los seres humanos. Por ejemplo, edificios, piezas de cerámica, herramientas, pinturas, etc.

Son todos los documentos escritos. Por ejemplo, periódicos, libros, etc.

Son las narraciones, costumbres y tradiciones que se transmiten de padres a hijos. Por ejemplo, las leyendas, las fiestas populares, la comida, etc.

• Para reforzar nuestra identidad. Saber que compartimos un pasado con otros y otras nos permite sentirnos parte de una comunidad. • Para construir un mejor futuro en común. Nuestro conocimiento del pasado debe permitirnos proyectarnos como comunidad y evitar repetir los errores del pasado.

Convento de Santo Domingo, construido sobre los restos del Coricancha, el principal santuario incaico dedicado al Sol.

La historia y el pasado Los profesionales que se encargan de estudiar el pasado son los historiadores y los arqueólogos, quienes se dedican a ubicar en el tiempo los procesos de cambio y permanencia ocurridos en el pasado. Para ello, dividen el tiempo en épocas o periodos, que son etapas durante las cuales ciertas características permanecieron más o menos estables. La historia del Perú, por ejemplo, se divide en tres periodos: Perú antiguo, Perú virreinal y Perú republicano.

116

La epigrafía, que estudia e interpreta las inscripciones.

Arte Hacer una lectura comprensiva

Comprender La genealogía, que estudia la ascendencia y descendencia de una persona o familia.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

La paleografía, que estudia la escritura antigua.

Fiesta del Corpus Christi en el Cusco actual.

Actividades para...

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

La lingüística, que estudia las diversas lenguas con las que se comunican los seres humanos.

INCA GARCILASO DE LA VEGA, Comentarios reales de los incas.

Enlaces con otras áreas Actividades que favorecen la integración de los conocimientos con otras áreas:

El estudio del pasado nos permite comprender nuestro presente, reforzar nuestra identidad y construir un futuro mejor. Para ello, es importante el trabajo de historiadores y arqueólogos, que estudian las fuentes del pasado.

Además de la historia y la arqueología, hay otras disciplinas que también contribuyen al estudio del pasado. Entre ellas, tenemos las siguientes:

La antropología, que estudia los modos de vida de los pueblos.

Los caciques de todo el distrito de aquella gran ciudad venían a ella a solenizar la fiesta >de Corpus@, acompañados de sus parientes y de toda la gente noble de las provincias. [...] A lo alto del cimenterio, [...] subían por una escalera a adorar el Santísimo Sacramento, en sus cuadrillas [...]. Tenía consigo a los Incas que havían quedado de la sangre real, por honrarles [...].

1. Explica. ¿Qué es una fuente histórica? ¿Cuántas clases de fuentes existen? Define cada una de ellas. 2. Analiza. ¿En qué caso la paleografía ayuda al estudio del pasado? ¿Qué tipo de fuentes históricas crees que utiliza la antropología? 3. Interpreta. Realiza una lectura comprensiva del fragmento del Inca Garcilaso de la Vega. Luego, explica la información histórica que contiene.

Comunicar 4. En grupos, investiguen acerca del pasado de su vecindario. Analicen las fuentes que existen al respecto. Luego, unifiquen la información obtenida y elaboren la historia de su barrio. ¿De qué manera puedo aplicar en mi vida cotidiana lo que he aprendido? ¿He aportado al trabajo grupal? ¿Cómo?

Esta es una técnica que permite entender y recordar una lectura. Para ello, debes tener en cuenta cuatro recomendaciones:

Ciencia y Ambiente

• Lee el texto y retén los conceptos clave. • Repite con tus propias palabras lo que leíste.

Comunicación

• Repasa el texto. • Contrasta lo comprendido con lo que pensabas antes de leer el texto.

Matemática 117

Metacognición Preguntas para reflexionar sobre cómo va aprendiendo el estudiante

67

062_080 catalogoSOC.indd 67

7/19/13 10:00 AM


Páginas especiales del área “Aprendemos a ser ciudadanos” Para fortalecer la identidad y desarrollar competencias ciudadanas Situación o caso de la vida cotidiana que muestra un problema por resolver

Actividades dirigidas al desarrollo de competencias ciudadanas

Aprendemos a ser ciudadanos Protegiendo la vida en nuestro planeta...

... por los caminos de la ciudadanía

Para que nuestro planeta siga ofreciéndonos buenas condiciones de vida, debemos contribuir a su protección. Pero no todos piensan así.

Convivencia • Lean los siguientes diálogos:

¿Reciclar es una pérdida de tiempo?

El reciclaje es una pérdida de tiempo. No ayuda a cuidar el medioambiente. Yo boto la basura en cualquier tacho.

En el colegio de Mariana, se han instalado contenedores de basura para reciclar. Espérenme, voy a botar la botella en el tacho para vidrios.

La basura no es nuestro problema.

Yo clasifico la basura solo cuando encuentro los tachos de colores. Si no, la pongo donde sea.

Participaré en una campaña de reciclaje en mi barrio. Aunque el municipio es el responsable, los vecinos podemos ayudar.

Déjala aquí; si no, llegaremos tarde.

En la clase, la profesora les habló sobre el reciclaje. Reciclar ayuda a disminuir la explotación de recursos y el volumen de la basura. Además, evitamos la contaminación.

Papel, vidrio, plástico... Y debemos depositarlos en el tacho correspondiente. Voy a comenzar a reciclar.

En la tarde, Mariana conversó con sus amigos. ¿Por qué no proponemos que instalen esos tachos en el barrio?

¿Qué podemos reciclar?

El vecino indiferente

La señora conformista

Juego de roles para asumir y fundamentar una posición sobre un tema de convivencia

El ciudadano responsable

• Reúnanse en grupos y elijan un personaje cada uno. Pueden agregar otro si lo desean.

Reciclar no es nada difícil.

• Realicen una dramatización del personaje elegido. Los que no tienen ningún rol, pueden participar haciendo preguntas a los personajes.

Así colaboramos con el planeta.

• ¿Se identifican con la actitud de su personaje? ¿Por qué?

Deliberación • ¿Creen que el reciclaje contribuye a tener una mejor calidad de vida en su localidad? ¿Por qué?

• ¿Sabías lo que era el reciclaje? ¿De qué otras maneras se puede cuidar el planeta? Descríbelas.

… y en cómo actúo • ¿En tu localidad realizan campañas de reciclaje? ¿Y en tu colegio? Si es así, ¿participas? ¿Cómo? • ¿Qué podrías reciclar en tu casa? Menciona cuatro ejemplos.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

El reciclaje nos ayuda a preservar nuestro entorno.

• ¿Estás de acuerdo con lo que pensaban los amigos de Mariana? ¿Piensas igual que ellos? ¿Por qué?

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Reflexiono sobre lo que pienso…

• La responsabilidad es un valor muy importante para el cuidado del planeta. Conversen con sus familiares y expliquen cómo lo aplicarían en las siguientes situaciones: – Están en la playa, tienen restos de comida y no hay un tacho de basura cerca. – Están en el auto y tienen envolturas de golosinas. – Están en la calle y observan a una persona que coloca una botella de vidrio en el tacho de restos orgánicos.

Participación • Escriban una carta al alcalde de su distrito solicitando que coloque tachos reciclables en su localidad. Justifiquen las razones de su pedido.

Para vivir mejor La responsabilidad permite reflexionar, valorar y asumir las consecuencias de nuestros actos. Esto implica actuar de forma consciente para convivir de manera pacífica.

74

75

Para vivir mejor Reflexión sobre un valor indispensable para el logro de las competencias ciudadanas

Propuesta de temas para debatir o deliberar con actividades que propician la participación y la propuesta de soluciones

Páginas de Proyecto de investigación Para conocer sobre temas de ciudadanía y asuntos públicos Proyecto de investigación

Conocemos nuestras expresiones culturales

2. Formular preguntas Plantéense las siguientes cuestiones: • ¿Cuál es la expresión cultural más representativa de nuestra localidad? ¿A qué se debe ello? • ¿Cuándo se originó dicha expresión cultural? ¿Por qué ha sobrevivido a lo largo del tiempo? En ese proceso, ¿ha sufrido cambios? ¿Cuáles? • ¿Qué sectores de la población son los que se identifican mejor con esta expresión cultural? ¿Por qué? Formulen otras tres preguntas y, luego, una pregunta clave para toda la investigación.

El mestizaje, que se inició en la época colonial, permitió que en nuestro país se desarrollara una gran diversidad de expresiones culturales. Este proceso se enriqueció con la independencia. En este proyecto, les proponemos conocer los orígenes de las expresiones culturales de su localidad para que las valoren y protejan. Tengan en cuenta que lo tienen que desarrollar con la colaboración de sus vecinos y familiares. ❯ Observen lo que Ana y sus amigos hicieron cuando se les propuso este proyecto.

Las expresiones culturales de Puno

3. Elaborar una hipótesis

Ana sugirió que se hiciera un inventario de las expresiones culturales de la ciudad. Además, pensó que esa información le serviría para explicar a su primo Antonio, que vendrá de visita desde Lima,cómo es la cultura puneña. Para avanzar en la investigación, los chicos utilizaron varias estrategias:

La fiesta de la Virgen de la Candelaria es una expresión religiosa. Y en ella se realizan muchos bailes.

Don Fermín, ¿qué sabe sobre los orígenes de la fiesta de la Candelaria?

Es decir, tenemos dos tipos de expresiones culturales en una misma festividad.

Plantea estrategias y etapas de la investigación

Etapas del proyecto 1. Identificar el tema de investigación Averigüen sobre las expresiones culturales de su localidad. Utilicen la estrategia 1 señalada en las viñetas: • Periodo de origen: prehispánico, colonial, republicano. • Procedencia: local, de otras localidades de la región, de otras regiones del país, de otros países, etc. • Tipo de expresión: danza, gastronomía, música, tradiciones, etc. 170

Después de haber dado respuesta a las interrogantes, formulen una hipótesis, es decir, una respuesta probable a la pregunta clave planteada.

3. Intercambiaron los datos encontrados.

Realicen una lluvia de ideas y elijan las palabras clave que respondan la pregunta central de la investigación. Luego, redacten la hipótesis en sus cuadernos.

Don Fermín me dijo que es una devoción de origen español. Mi abuela me contó que también está relacionada con tradiciones andinas.

Propuesta de temas para debatir o deliberar con actividades que permiten la participación y la expresión de soluciones

4. Seleccionar la información Implica reunir datos de diversas fuentes. Utilicen varias estrategias para recopilar la información. Entrevisten a personas que conocen sobre el tema (estrategia 2): • Ancianos de la localidad. • Especialistas: antropólogos, investigadores culturales, etcétera.

¡Qué cultura tan diversa tenemos!

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

2. Buscaron información sobre su origen y su historia.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

1. Agruparon las expresiones según sus características y escogieron una.

Si elaboramos buenas preguntas, nuestra investigación tendrá mejores resultados.

Averigüen en diversos sitios web: • Páginas institucionales: municipalidad, universidades, asociaciones culturales, etc. • Blogs de investigadores.

Participen en la expresión cultural elegida. • Pueden ir con sus familias a observar o participar en la expresión cultural elegida. Luego, deben escribir una composición.

5. Organizar la información Supone registrar y ordenar la información. Ordenen los datos utilizando alguno de los organizadores de información presentados en el libro.

6. Formular conclusiones Reúnanse e intercambien los datos recopilados (estrategia 3). Luego, formulen conclusiones que confirmen la hipótesis que plantearon inicialmente. 171

68

062_080 catalogoSOC.indd 68

7/19/13 10:00 AM


Secciones especiales Para comprender la diversidad geográfica y los procesos históricos Rol formativo de la familia / Unidad 1

Formando a través del ejemplo Resolución asertiva de conflictos / Unidad 2

La principal responsabilidad formativa en la familia está en los padres. Los hijos aprenden tanto de los consejos e indicaciones de sus padres como de sus acciones, que sirven de ejemplo y modelo para el desarrollo de su personalidad. En la familia aprendemos hábitos para convivir con los demás.

La convivencia entre dos o más personas puede originar desacuerdos cuando se tienen intereses diferentes, hay abuso de poder o no existe una buena comunicación. Esas situaciones producen conflictos, los cuales no tienen que ser necesariamente negativos. Por el contrario, son una oportunidad para crecer emocional y racionalmente, pues podemos aprender del otro.

En la familia adquirimos valores que servirán cuando seamos adultos. Nuestros padres se esfuerzan mucho por nosotros.

No te olvides de dar las gracias a tu amiga por el regalo que te envió.

Creciendo en la diversidad

Es cierto. Cuando tenga mi familia, voy a ser como ellos.

Costumbres de las familias del Perú

Cultivando valores

En las distintas regiones del Perú, existen costumbres familiares tradicionales que se transmiten de generación en generación.

En el interior de la familia, aprendemos desde niños a distinguir lo correcto de lo incorrecto. De esta manera, adquirimos ideas y valores que nos orientan y nos hacen comprender situaciones de nuestro entorno.

¡Ahora me vas a conocer!

En algunas familias, los padres enseñan a sus hijos un arte o tradición, como confeccionar artesanías o tocar algún instrumento.

La familia también transmite valores culturales de la sociedad, como la lengua materna, las tradiciones y las costumbres. Gracias a ello reforzamos nuestro sentido de identidad y pertenencia a un pueblo, una comunidad y una nación. El rol formativo en la familia permite que los niños y las niñas aprendan valores y desarrollen habilidades para relacionarse con los demás. Aunque todos los integrantes de la familia deben colaborar en ello, los padres ±a través de su ejemplo± son los principales responsables de ese proceso.

Comprender 1. Identifica. ¿Cuáles son los valores que se practican en tu familia? ¿Qué ocurre si los padres no acompañan sus consejos con el ejemplo?

Técnica Resolvemos un conflicto a través de la negociación

Discúlpame. Me equivoqué.

Actitud negativa ante un conflicto

La negociación es una estrategia que permite, a las partes involucradas en un conflicto, intercambiar puntos de vista y buscar soluciones para superarlo. Para ello, deben seguir estos pasos:

Solución positiva de un conflicto

1. Definan las características del conflicto. Como este se ha originado por algún motivo, se deben reconocer y analizar sus causas.

Para lograr una convivencia armoniosa, se deben poner en práctica habilidades sociales y estrategias de resolución de conflictos.

También hay tradiciones culturales que se transmiten a través de la vida familiar. Por ejemplo, en varios pueblos de la sierra central se acostumbra llevar los regalos de bodas hasta la casa de uno de los novios al compás de una banda típica. A esta práctica tradicional se le conoce como palpa.

Actividades para... © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Frente a un conflicto, las partes involucradas deben tomar conciencia de que algo está pasando y debe resolverse. La resolución de un conflicto es un proceso que se va aprendiendo y desarrollando con la experiencia. Para ello, debemos emplear estrategias asertivas como la negociación y la mediación. La asertividad es una capacidad que nos permite expresar nuestras opiniones y emociones de manera adecuada, sin agredir ni someterse a la voluntad del otro.

Actividades para...

Comunicar 2. Evalúen. En el caso de las familias que están dirigidas por solo uno de los padres, ¿qué dificultades creen que se pueden presentar? ¿Cómo las resolverían ustedes? 3. Dialoga con los miembros de tu familia sobre las tradiciones culturales que practican. Hagan una lista y señalen los aspectos positivos y negativos de esas tradiciones.

21

Técnicas de área Herramientas que ayudan a desarrollar las capacidades del área

2. Formulen propuestas de solución. Se debe reconocer que la experiencia de las partes en el manejo de conflictos ayuda a plantear soluciones.

Comprender

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Creciendo en la diversidad Sección para poner en práctica el valor de la interculturalidad

La resolución de conflictos

1. Identifica la afirmación que corresponda a una persona que promueve la convivencia armoniosa. Fundamenta tu elección. • Me gustan los trabajos en grupo porque así hago bromas a los demás. • Escucho con atención las opiniones de mis compañeros. • Yo prefiero hablar gritando para que me tomen en cuenta. 2. Explica cómo pones en práctica las habilidades sociales en la convivencia con tus compañeros de estudio.

3. Confronten las propuestas de solución. Ello implica ceder un poco en nuestra posición original. Tenemos que evitar las actitudes rígidas o inflexibles.

Comunicar 3. Dialoguen. ¿Cuál es el conflicto más común que enfrentan en el salón de clases? ¿Cómo actúan ante ello? ¿Han utilizado alguna vez la estrategia de la negociación? ¿Qué resultados obtuvieron? 4. Elijan un conflicto y apliquen la técnica de la negociación.

4. Implementen las soluciones. Los involucrados en el conflicto deben asumir el compromiso de respetar la solución acordada.

¿Qué habilidades sociales he logrado desarrollar?

29

Páginas de resumen

Páginas de evaluación

Para organizar las ideas

Para comprobar lo aprendido

Resumen

Evaluación

Organizamos las ideas

Comprobamos lo aprendido Lee diversos tipos de representaciones espaciales

MAR DEL NORTE (Caribe) Sta. María de la Antigua Chochama

Panamá

Efectos

Islas Perlas

Golfo de San Miguel

Culturales: imposición del idioma español y la religión católica; instauración de nuevas formas de control del espacio.

Políticos: caída de la élite inca y local; destrucción del reino inca de Vilcabamba; dominio total de la Corona española.

3. Lee el texto y responde.

1. Observa el siguiente mapa y realiza las actividades.

Sociales: caída demográfica; disolución de los aillus; implantación de las reducciones.

Económicos: establecimiento de un nuevo sistema de trabajo desfavorable para los indígenas.

Puerto Quemado

MAR DEL SUR (Océano Pacífico)

.S an

Distintos tipos de organizadores gráficos que sintetizan lo aprendido en la unidad

Promueve los derechos humanos

Juan

R

Isla Gorgona Isla del Gallo Bahía San Mateo Línea ecuatorial

Isla La Plata Punta Santa Elena Isla Puná

La conquista del Tahuantinsuyo

Problema central

Quito Coaque Puerto Viejo Tumibamba

R.

C hi

Primer viaje (1524-1525) Segundo viaje (1526-1527)

• ¿Cómo trataron los conquistadores españoles a los indígenas americanos? ¿Qué razones señala el autor para tal comportamiento?

Chan Chan Regreso

Ciudades de fundación española

Epidemia mortal de viruela y sarampión.

ra

San Miguel Piura

Piu de ra

R. S

ta an

Superioridad técnicomilitar española.

Causas

Crisis interna del Tahuantinsuyo.

R.

Gobernación de Castilla del Oro

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552).

Tumbes

LEY ENDA

Rechazo del dominio inca por parte de algunos pueblos andinos.

• ¿Cuál fue la actitud de los indígenas? 0

150 300

600 km

• Describe la ruta del segundo viaje de Pizarro. • Menciona las ciudades fundadas por los españoles.

Representa el tiempo

1. Indica y define el problema o proceso principal en el tallo del árbol. 2. Detalla las causas del problema en las raíces del árbol. Para ello, establece un orden de prioridad: las más importantes van cerca del tallo, mientras que las menos importantes, lejos. 3. Analiza y puntualiza los efectos o consecuencias del problema en la parte de las ramas y frutos del árbol. Así como en las causas, los efectos más importantes se colocan cerca del tallo.

Propuesta de trabajo Elabora un árbol de problemas sobre la caída demográfica de la población andina o el fin del Imperio azteca.

130

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Es un tipo de organizador gráfico que ordena de manera sencilla las causas y los efectos de un problema determinado. Para elaborar uno, sigue estos pasos:

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Breve explicación del organizador gráfico y pasos a seguir para su elaboración. Además, plantea una propuesta de aplicación

Comparte tu trabajo con un compañero o compañera y evalúense mutuamente.

El árbol de problemas

La causa por que han muerto y destruido tantas y tales e tan infinito número de ánimas los cristianos ha sido solamente por tener por su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días e subir a estados muy altos e sin proporción de sus personas [conviene a saber]: por la insaciable codicia que han tenido, que ha sido mayor que en el mundo ser pudo, por ser aquellas tierras tan felices y tan ricas, e las gentes tan humildes, tan pacientes y tan fáciles a sujetarlas; a las cuales no han tenido más respeto ni dellas han hecho más cuenta ni estima [...].

Actividades de evaluación para comprobar el logro de los aprendizajes propuestos al inicio de la unidad

2. Ordena los siguientes acontecimientos en una línea de tiempo. • La conquista de México • El descubrimiento del Mar del Sur • La entrevista de Cajamarca • La llegada de Colón a América • La muerte de Manco Inca • La firma de la Capitulación de Toledo

• ¿Crees que los derechos de los indígenas son vulnerados hoy? ¿Por qué?

Describe y explica procesos históricos 4. ¿Por qué se considera que el incidente de Cajamarca fue decisivo para la conquista del Tahuantinsuyo? ¿Qué otros factores influyeron en su caída? ¿Cuál fue el más importante? Verifica tus respuestas con la información de la unidad.

Pueden ser actividades de tres formas: Autoevaluación

Interpreta fuentes históricas 5. Señala el tipo al que pertenecen las siguientes fuentes: una crónica colonial los restos arqueológicos de Sacsayhuamán, la procesión del Señor de los Milagros y una pintura colonial.

Coevaluación Heteroevaluación

¿Cómo aprendí? ¿Qué estrategias apliqué para aprender en esta unidad? ¿Tuve dificultades para desarrollar algunas actividades? ¿Qué hice para resolverlas?

4

1

2, 3 y 5

131

Preguntas de metacognición que ayudan a los estudiantes a pensar cómo aprendieron y en qué aspectos deben mejorar

69

062_080 catalogoSOC.indd 69

7/19/13 10:01 AM


El Libro de actividades Páginas para afianzar y ampliar los temas El arte colonial La independencia de América

Unidad

9

Un arte religioso y mestizo

El inicio de una época de cambios

1 Describe. Observa la imagen y coloca los ●

1 Ubica. Trabaja con el mapa. ●

nombres de los elementos arquitectónicos. Luego, describe las características de cada uno.

• Pinta cada virreinato y capitanía general con un color diferente. Coloca sus nombres. • Escribe los nombres de las ciudades y el año en que se formaron las juntas de gobierno. Ten en cuenta la siguiente lista: – La Paz (1809) – Chuquisaca (1809) – Bogotá (1810) – Buenos Aires (1810)

Documentos o imágenes para analizar e interpretar

• Fachada: _________________________________ _________________________________________ • Columna: ________________________________

– Caracas (1810) – Quito (1810) – Santiago (1810)

_________________________________________ • Torre: ____________________________________ _________________________________________

• Traza con una línea roja la ruta de la Corriente Libertadora del Sur, y con una línea azul, la de la Corriente Libertadora del Norte.

• Campanario: ______________________________

OCÉANO AT L Á NT I C O

_________________________________________ • Puerta: __________________________________ 2 Identifica y explica. Busca los recortables de las obras escultóricas de la página R1 de tu Carpeta ●

O C ÉA N O PAC Í F I C O

según corresponda.

La Corriente Libertadora del Sur se formó en Buenos Aires bajo el mando de Simón Bolívar. La Revolución francesa fue un proceso que contribuyó a la independencia de los pueblos americanos. El descontento criollo se expresó a través de dos propuestas: el reformismo y el separatismo. Las juntas de gobierno americanas se reunieron en Lima y México, capitales de los principales virreinatos.

Organizadores gráficos de la información

El separatismo aspiraba romper con el dominio español y crear un Estado independiente.

3 Organiza. Completa el esquema. ●

PEGA AQUÍ

Causas de la independencia Externas Internas • _________________ • _________________ _________________

PEGA AQUÍ

PEGA AQUÍ

PEGA AQUÍ

_________________

_________________

_________________

• _________________

• _________________

_________________

_________________

_________________

_________________

• _________________

• _________________

_________________

_________________

_________________

_________________

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

2 Identifica. Escribe V (verdadero) o F (falso) ●

de materiales y pégalos donde corresponda. Luego, señala las características de cada una.

Artesonado del techo del convento de Santo Domingo, Lima.

Sillería en la Catedral de Lima.

Púlpito de la iglesia de San Blas.

Retablo colonial.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Mapas de trabajo para señalar procesos e interpretar el espacio

Actividades de interacción para completar con stickers y recortables de la Carpeta de materiales

78

84

Páginas de técnicas del área

Técnica

Estrategias dirigidas al desarrollo de las capacidades específicas del área

Técnica

Analizamos fuentes escritas

Analizamos imágenes históricas

Los documentos escritos son la principal fuente para conocer el pasado. Estos textos nos brindan información sobre diversos aspectos de la vida en un periodo histórico.

Descripción y propósito de la técnica

Para comprender procesos del pasado, debemos utilizar diversas fuentes de información, como las imágenes representadas en pinturas, grabados, fotografías, etc. En el caso del mundo colonial, las pinturas nos permiten conocer cómo eran los lugares, las personas y las costumbres de la época.

1 Lee con atención el texto del Acta de Independencia del Perú. El documento fue redactado por ●

1 Observa cuidadosamente la imagen. ●

Manuel Pérez de Tudela, abogado peruano que fue luego ministro de Relaciones Exteriores. En la ciudad de Los Reyes, el quince de Julio de mil ochocientos veintiuno. Reunidos en este Excmo. Ayuntamiento los señores que lo componen, con el Excmo. e Ilmo. Señor Arzobispo de esta santa Iglesia Metropolitana, prelados de los conventos religiosos, títulos de Castilla y varios vecinos de esta Capital, con el objeto de dar cumplimiento a lo prevenido en el oficio del Excmo. Señor General en jefe del ejército Libertador del Perú, Don José de San Martín, el día de ayer, cuyo tenor se ha leído, he impuesto de su contenido reducido a que las personas de conocida probidad, luces y patriotismo que habita en esta Capital, expresen si la opinión general se halla decidida por la Independencia, cuyo voto le sirviese de norte al expresado Sr. General para proceder a la jura de ella.Todos los Srs. concurrentes, por sí y satisfechos, de la opinión de los habitantes de la Capital, dijeron: Que la voluntad general está decidida por la Independencia del Perú de la dominación Española y de cualquiera otra extranjera y que para que se proceda a la sanción por medio del correspondiente juramento, se conteste con copia certificada de esta acta al mismo Excmo. y firmaron los Srs.: El Conde de San Isidro - Bartolomé, Arzobispo de Lima - Francisco Javier de Zárate - El Conde de la Vega de Ren- El Conde de las Lagunas - Toribio Rodríguez - Javier de Luna Pizarro - José de la Riva Agüero - El Marqués de Villafuerte...

Procesión del Corpus Christi de autor anónimo, siglo XVII.

2 Elabora una ficha de análisis del documento. ●

Propuesta de trabajo

2 Sintetiza tus observaciones en la siguiente ficha de análisis. ●

Ficha de análisis

a. Datos generales a. Periodo histórico del documento: _______________________________________________________ • ¿Qué título tiene? __________________________________________________________________ b. Autor y nacionalidad: __________________________________________________________________ • ¿Quién la pintó? ______________________________________ ¿Cuándo? ___________________ d. Tema central del texto: ________________________________________________________________

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

c. Tipo de texto: ________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________ ¿Cuál es la importancia de este documento? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 85

b. Descripción • ¿Qué escena representa? ___________________________________________________________ • ¿Cómo es el lugar representado? ____________________________________________________ • ¿Qué características tienen los personajes? ___________________________________________ c. Análisis histórico • ¿Qué objetivos tenía el autor? ________________________________________________________ • ¿Qué información podemos extraer? __________________________________________________ 79

70

062_080 catalogoSOC.indd 70

7/19/13 10:01 AM


Cuaderno de trabajo para el estudiante con más práctica de refuerzo y ampliación

Páginas especiales del área “Aprendemos a ser ciudadanos” Aprendemos a ser ciudadanos

Aprendemos a ser ciudadanos

Viviendo nuestra diversidad cultural

Ejerciendo democráticamente la autoridad ¿Cómo hacer un buen uso de la revocatoria?

Hablar distinto, ¿nos hace menos? Aunque el Perú es un país multilingüe, todavía existe discriminación hacia las personas que hablan los idiomas originarios (quechua, aimara, lenguas amazónicas). Los peruanos que tienen como idioma materno a estas lenguas, muchas veces hablan el castellano con alguna dificultad, lo cual produce burlas o desprecio. Además, se suele pensar que son ignorantes o poco inteligentes solo porque tienen dificultades para expresarse en español. Pero si, por ejemplo, un ciudadano inglés o alemán habla español con la misma dificultad, no sufre el mismo menosprecio.

Para analizar ideas y actitudes, así como para reflexionar sobre su entorno social

La revocatoria es un derecho ciudadano que permite remover de sus cargos a autoridades regionales y municipales: presidentes, alcaldes, etc. A través de ese mecanismo, los ciudadanos pueden controlar las acciones de sus autoridades. Sin embargo, en muchos casos, la revocatoria se ha convertido en una herramienta de revancha de adversarios políticos. Entre 1997 y el 2012, han sido revocadas más de 1500 autoridades. Los ciudadanos tienen la responsabilidad de hacer un buen uso de este mecanismo que hace más democrático el ejercicio de la autoridad.

En el año 2009, la congresista quechuablante Hilaria Supa sufrió un acto de discriminación por parte de un diario local, que se burló de su forma de escribir en español.

Para analizar Tu actitud...

Para analizar

Tu entorno…

1 Marca con una X la idea con la que te identificas. ● De acuerdo

Tu actitud...

2 En tu salón ¿hay ●

Una persona culta sabe hablar bien el idioma español. El español es un idioma superior al quechua.

De acuerdo

La discriminación lingüística debería ser sancionada por el Estado.

_______________________________

Si una autoridad es antipática, debemos revocarla.

_______________________________

Solo las autoridades corruptas deberían ser revocadas.

_______________________________

3 Plantea dos propuestas para combatir la discriminación lingüística. Ten en cuenta ● el valor del respeto.

________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

funcionarios que ejercen un cargo de forma autoritaria? ¿Cuál es la actitud de los ciudadanos(as) ante ello? _______________________________

_______________________________ _______________________________ _______________________________

Una autoridad corrupta y autoritaria no debería postular de nuevo.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

_______________________________

• Comparte tus respuestas con un compañero y dialoguen.

Para actuar

2 En tu localidad, ¿hay ●

En desacuerdo

Las autoridades que no respetan los valores democráticos deben ser revocadas.

_______________________________

Los quechuablantes deberían esforzarse por hablar bien el español.

Tu entorno…

1 Marca con una X la idea con la que te identificas. ●

compañeros(as) que hablan con un acento especial? ¿Cuál es la actitud de los demás hacia ellos? _______________________________

En desacuerdo

El año 2013 se realizó un proceso de revocatoria en Lima Metropolitana.

_______________________________

• Comparte tus respuestas con tus compañeros(as) y dialoguen sobre ellas.

_______________________________ _______________________________

Para actuar 3 Escribe dos sugerencias para que las autoridades de tu localidad ejerzan su poder ● de manera democrática.

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

82

94

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Casos y actividades para profundizar en el desarrollo de competencias ciudadanas

Para actuar y proponer soluciones a los problemas planteados

Páginas de talleres de investigación y de creación Taller de investigación

Taller de creación

Las lenguas de mi región

Propuesta de investigación relacionada con asuntos públicos

Un folleto turístico de mi región

Para conocer mejor la diversidad lingüística de nuestro país, te proponemos una investigación sobre las lenguas que se hablan en tu región. Para ello, forma un grupo de cinco y desarrollen los siguientes pasos:

Las riquezas naturales de nuestras regiones son un recurso que debemos difundir. Por ello, en este taller te proponemos crear un folleto turístico.

1 Formulen preguntas. Consiste en plantear interrogantes que los ayuden a determinar ●

1 Organícense. Escriban el nombre de los integrantes del grupo de trabajo y señalen sus funciones. ●

los aspectos que tratarán en la investigación. • ¿Cuáles son las principales lenguas que hablan los pobladores de nuestra región?

Proyectos de trabajo grupal para la elaboración de productos

Funciones e integrantes

• ¿Por qué existe tanta diversidad de lenguas en nuestra región?

• _________________________

Coordinador(a) a. _______________________ : _____________________________________________________________

_________________________ b. _______________________ : _____________________________________________________________

_________________________

c. _______________________ : _____________________________________________________________

2 Elaboren una hipótesis. Implica plantear algunas respuestas probables a ●

2 Planifiquen. Señalen el lugar sobre el cual harán el folleto y los aspectos que tratarán. ●

las preguntas propuestas. Para ello, tienen que utilizar sus conocimientos previos.

Lugar

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3 Seleccionen información relevante. Consiste en consultar diversas fuentes ●

Estrategias de investigación

Paisajes

Historia

Clima

_____________________

Arqueología

Religión

Arte y folclor

Gastronomía

_____________________

para reunir datos sobre el tema planteado. Por ejemplo: Revistas y periódicos

• __________________ __________________

• __________________

• http://videos.pucp.

__________________

__________________

__________________

edu.pe/videos/ver/ ae753f60d44b59a3

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• __________________ __________________

• __________________ __________________

14071e71e848a2aa

• __________________ __________________

Estrategias para desarrollar el producto

3 Investiguen. Elaboren fichas de las fuentes de información que van a utilizar. ●

Entrevistas

Internet

• __________________ __________________ __________________ • __________________ __________________

Título:

Título:

Autor(es):

Autor(es):

Referencia:

Referencia:

4 Elaboren. Diseñen el folleto. Procuren distribuir el espacio teniendo en cuenta los títulos ● © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Libros

Aspectos Naturaleza

_____________________

4 Organicen la información. Implica registrar y ordenar la información. Pueden utilizar ● distintos formatos: mapas conceptuales, esquemas, fichas de resumen, etc.

5 Formulen conclusiones. Las conclusiones deben confirmar o negar la hipótesis. A continuación, escriban una. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 83

y el tamaño de las imágenes. Interior C

Contracarátula Se colocan los datos de los autores o las fuentes de la información incluida.

Carátula

Solapa de introducción Se da la bienvenida o un resumen del contenido del folleto.

Interior A

Interior B

Los interiores A, B y C muestran el contenido del tema.

5 Difundir. Hagan varias copias de sus folletos y distribúyanlos en el colegio. ● 53

71

062_080 catalogoSOC.indd 71

7/19/13 10:01 AM


El Libromedia El Libromedia es una aplicación que reproduce las páginas del Texto escolar y permite acceder a recursos multimedia y herramientas para multiplicar sus posibilidades de uso.

¿Cómo está organizado?

Está organizado a partir de tres elementos: barra de contenidos, barra de navegación y barra de herramientas. Además, contiene botones de visualización, ayuda y cierre de aplicación.

Barra de herramientas

Barra de contenidos

Barra de navegación

Botón de cierre Barra de herramientas Botón de ayuda Botón de visualización

72

062_080 catalogoSOC.indd 72

7/19/13 10:01 AM


Libro en versión digital que integra las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje

¿Qué recursos contiene? Contiene una variedad de recursos multimedia para apoyar, reforzar, consolidar y ampliar el aprendizaje.

Estos son algunos de los recursos: Animaciones Proyectos en red Videos Galería de imágenes

¿Cómo se personaliza el Libromedia? Subrayar

Resaltar

Escribir Presenta también una serie de herramientas que permiten al estudiante aprender a aprender.

Dibujar

73

062_080 catalogoSOC.indd 73

7/19/13 10:01 AM


Materiales para el docente

• Guía didáctica de 1.° a 6.° grado. Constituye el documento que articula la propuesta técnico-pedagógica y ofrece lo siguiente: – Descripción del proyecto Todos juntos – Fundamentos curriculares – Presentación de los materiales del estudiante y del docente – Secuencia de conocimientos – Índice integrado de los materiales del estudiante – Programación por unidad – Guiones didácticos con sugerencias metodológicas

• CD Nuestro entorno de 1.er grado.

74

062_080 catalogoSOC.indd 74

7/19/13 10:01 AM


• Libromedia de 1.° a 6.° grado. Libro en versión digital que integra las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje con más recursos y herramientas.

• Libro de actividades con soluciones de 1.° a 6.° grado. Promueve el aprendizaje autónomo del estudiante mediante ejercicios de refuerzo y ampliación.

• Carpeta de materiales de 1.er y 2.º grado.

• Láminas. Material gráfico para el aula que favorecen el desarrollo de capacidades.

75

062_080 catalogoSOC.indd 75

7/19/13 10:01 AM


La Guía didáctica Páginas de programación de unidad

Unidad

8

Banco de recursos Referencia a páginas de los siguientes materiales:

Una sociedad diversa

Propuesta de programación

Cuadro de competencias, conocimientos, capacidades e indicadores que se trabajan en la unidad

Organizadores

Competencias

Componentes

Conocimientos

Capacidades

Banco de recursos

Indicadores

Libro de actividades Describe y explica los procesos sociales, políticos y económicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú. Asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país. Comprensión de los procesos históricos

Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos

• El Virreinato: cambios y permanencias en sociedad, política, economía y cosmovisión.

• Maneja el tiempo.

• Reformas y rebeliones en el siglo XVIII: las reformas borbónicas, la rebelión de Túpac Amaru II.

• Elabora explicaciones sobre diversos hechos y fenómenos históricos.

• Diversidad étnica, lingüística y cultural como riqueza del país.

• Ubica correctamente los hechos, personas o situaciones emblemáticas de la historia nacional en una cronología.

• Página 74:

En el tiempo de los virreyes

• Representa gráficamente hechos de la historia nacional utilizando medidas temporales: cuadros cronológicos y líneas de tiempo.

• Página 75:

El país de la plata

• Página 76:

Una sociedad multicolor

• Utiliza términos históricos que impliquen cierto grado de abstracción: virreinato, economía regional, monopolio comercial, mestizaje, etc.

• Página 77:

Un mundo de fe

• Página 78:

Un arte religioso y mestizo

• Expresa de manera objetiva la decisión tomada por un personaje histórico (muestra comprensión, no justificación).

• Página 79:

Analizamos imágenes históricas

• Describe y explica los procesos sociopolíticos ocurridos en la historia del Perú durante el periodo colonial.

• Página 80:

Un siglo de reformas

• Página 81:

Rebeliones que hicieron historia

• Página 82:

Viviendo nuestra diversidad cultural

• Página 83:

Las lenguas de mi región

• Describe las características de la sociedad, la política, la economía y la cultura durante la Colonia.

• Interpreta fuentes.

• Explica algún hecho o aspecto de la vida de un personaje de la historia nacional a partir de la información suministrada por diferentes tipos de fuentes.

Investiga

Tiempo estimado: Cuatro semanas

Galería de imágenes “Sociedad colonial”

• Página 146:

Video “Rebelión de Túpac Amaru II”

• Página 149:

Proyecto en red “Patrimonio nacional y su conservación”

• Muestra la interiorización de principios de la interculturalidad en sus acciones cotidianas.

• Explica, a partir de ejemplos variados y de distinta índole, las diversas manifestaciones de su propia cultura.

• Preserva el entorno natural y material.

• Promueve el cuidado del patrimonio cultural.

Aprendizajes fundamentales que se desarrollan en la unidad

• Selecciona información pertinente a su investigación.

1. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, tanto en su lengua materna como en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible.

• Selecciona información relevante y la organiza. • Concluye.

Tiempo estimado

Animación “La administración colonial”

• Página 139:

• Lee diversos tipos de representación espacial: mapas políticos para identificar y ubicar elementos de la realidad geográfica.

Valor transversal: Respeto

• Reconoce la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú y la valora como una gran riqueza de nuestro país.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Construcción de la convivencia ciudadana: convivencia

• Página 135:

• Usa diversos instrumentos para representar e interpretar el espacio.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Construcción de la identidad y de la convivencia democrática

Se reconoce como una persona valiosa, así como a los otros, e interactúa demostrando actitudes de respeto y trato igualitario a las personas, rechazando toda forma de violencia, corrupción y discriminación en la convivencia cotidiana.

Comprensión de la diversidad geográfica

Libromedia

Libromedia

• Interpreta fuentes históricas sobre el periodo colonial. Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico nacional.

Libro de actividades

2. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad.

• Elabora conclusiones sobre un tema aprendido.

Aprendizajes fundamentales que se desarrollan en la unidad

Fecha cívica: 4 de noviembre Día de la Rebelión de Túpac Amaru II

132a

133b

Valor transversal

Fecha cívica

Páginas de apertura Intención pedagógica de la sección “Apertura”

Unidad 8 Propósito de la apertura Propiciar en los estudiantes el desarrollo de la interculturalidad en la convivencia. Incluye los siguientes elementos: 1. El caso planteado, que presenta dos momentos: • La situación problemática, que trata sobre la discriminación lingüística.

Unidad

8

Esquema de la unidad

¿Más parecidos de lo que creemos?

Una sociedad diversa

• El dilema ético, en el que se activa una capacidad ciudadana: “En sus acciones cotidianas, muestra la interiorización de principios de la interculturalidad.”

Al darse cuenta de lo que pasaba, la maestra se acercó a Andrés y le preguntó: “¿Dónde juegas fulbito con tus compañeros?”. Él le respondió que en la cancha del colegio. Al escucharlo, ella le explicó que la palabra cancha procede del quechua kancha (‘recinto’). Agregó que ese vocablo tenía, además, otros significados.

2. Las actividades de la sección Para empezar, que articulan el caso con lo siguiente: • Los saberes del estudiante y su actitud frente a situaciones similares.

Cuando llegó a su casa, Andrés recordó otras palabras de origen andino que usaba normalmente. Tenía más cosas en común con Mauricio y Salvador de las que creía.

Para empezar 1. Leemos y observamos

• Su entorno y vida cotidiana, pues puede identificar en su vocabulario el uso de palabras quechuas.

• ¿Suelen usar las palabras choclo, pampa o vicuña? ¿Sabían que son vocablos quechuas? ¿Emplean otros en su lenguaje cotidiano? Hagan una lista de cinco.

3. Dialogamos

3. La presentación de los aprendizajes esperados de los organizadores del área.

• ¿Qué características creen que compartimos todos los peruanos y peruanas? Señalen dos y fundamenten.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

2. Relacionamos

• Los contenidos de la unidad, mediante preguntas que motiven la valoración del mestizaje iniciado en la Colonia.

• Animarlos a dialogar sobre sus actitudes frente a chicos que recién conocen en otros entornos, como el grupo de amigos, la familia, el barrio o la parroquia. Plantearles preguntas como las siguientes: ¿Qué observan en una persona que recién conocen: su forma de hablar, de vestir, etc.?

• Proponer a los estudiantes que observen la imagen y la describan. Plantearles las siguientes preguntas: ¿Qué características tienen los personajes? ¿Quiénes pueden ser? ¿Qué elementos está imaginando el niño que está en actitud pensativa? ¿Tienen alguna relación? ¿Cuál?

• Motivarlos a hacer una competencia de palabras en nuestras lenguas originarias. El grupo que reúna la mayor cantidad de palabras quechuas, aimaras y de idiomas amazónicos será el ganador. Pedirles que investiguen el significado de algunas de ellas y escriban sus listas en sus cuadernos. • Propiciar actitudes de respeto a las diferencias culturales en la sección. Por ejemplo, formar grupos en los que trabajen estudiantes que procedan de regiones distintas a las del colegio.

La religión El arte Las reformas borbónicas Las rebeliones indígenas Aprendemos a ser ciudadanos

La rueda de atributos

• Describir y explicar los procesos sociopolíticos ocurridos en la historia del Perú durante el periodo colonial. • Representar gráficamente hechos de la historia nacional utilizando cuadros cronológicos. • Describir las características de la sociedad, la política, la economía y la cultura durante la Colonia. • Interpretar fuentes históricas sobre el periodo colonial. • Reconocer la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú, y valorarla como una gran riqueza de nuestro país.

Evaluación

Pedir a los estudiantes que realicen las siguientes actividades con sus familiares. • Dialogar sobre las palabras que usan y que no pertenecen a su lengua materna. Por ejemplo, vocablos del quechua o del inglés en una familia hispanohablante, o vocablos españoles en una familia quechuahablante.

• Indicarles que formen grupos de tres y lean el texto “¿Más parecidos de lo que creemos?”. • Animarlos a dialogar sobre lo leído. Sugerirles preguntas como las siguientes: ¿Han vivido u observado situaciones similares a la descrita en el texto? Si eso ocurrió, ¿fue una situación parecida a la de Andrés o a la de Mauricio y Salvador? ¿Qué sintieron? ¿Cómo actuaron ante ello? ¿Consideran que es una situación común en nuestro país? ¿Por qué?

La sociedad

Programa Todos juntos

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Pedir a los estudiantes que recuerden cómo actuaron cuando llegaron compañeros nuevos a la sección, o cuando ellos llegaron como alumnos nuevos.

La economía

133

Trabajo colectivo de la apertura

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Actividad de diagnóstico Previo trabajo para identificar las ideas, experiencias y costumbres de los estudiantes

Esquema de la unidad

Organizamos las ideas

Aprenderemos a…

132

Actividad de diagnóstico

La organización política

Viviendo nuestra diversidad cultural

• ¿Por qué creen que Andrés y sus amigos actuaron así ante Mauricio y Salvador? ¿Qué les recomendarían para que mejoren su actitud? © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Reproducción de las páginas del Texto escolar

El mundo colonial

En el salón de Andrés hay dos niños nuevos: Mauricio y Salvador, que han llegado a Lima desde la sierra. Cuando Andrés y sus amigos los escucharon hablar, se dieron cuenta de que tenían un acento distinto y que usaban algunas palabras quechuas. Empezaron a comentar en voz alta sobre eso.

• Averiguar qué personas de su entorno hablan idiomas originarios del Perú. Si es posible, que les enseñen algunas palabras. • Tomar conciencia de que en el idioma español también existen dialectos o acentos regionales. Por ejemplo, en la costa norte no se habla con la misma entonación que en la sierra sur. Sin embargo, por algunos prejuicios históricos, muchas personas se avergüenzan o esconden su acento regional cuando llegan a Lima o a las ciudades costeñas. Dialoguen si eso ocurrió u ocurre entre sus familiares. Proponerles que realicen la siguiente actividad con su comunidad (vecindario, club deportivo, grupo parroquial, etc.). • Elaborar una lista de normas que promuevan el respeto a la diversidad. Por ejemplo, evitar hacer bromas con contenido discriminatorio.

132

133

Trabajo colectivo de la apertura Sugerencias didácticas para el desarrollo de las actividades del apartado “Para comenzar” y para la revisión conjunta del apartado “Aprenderemos a...”

Programa Todos juntos Propuestas de actividades para que los estudiantes las realicen en el espacio familiar u otros entornos de su comunidad

76

062_080 catalogoSOC.indd 76

7/19/13 10:01 AM


Valioso instrumento de apoyo al trabajo pedagógico con gran cantidad de recursos y sugerencias

Páginas de información y actividades La organización política del virreinato / Unidad 8

Indicadores

• Describe las características de la sociedad, la política, la economía y la cultura durante la Colonia.

• El Consejo de Indias. Se encargaba de resolver todo lo relacionado con el gobierno de las colonias: preparaba las leyes y proponía al rey los candidatos para ocupar cargos de gobierno en América. • La Casa de Contratación de Sevilla. Se encargaba de administrar el comercio entre España y América: controlaba los barcos, pasajeros y mercaderías que llegaban y partían de América. Desde España también se controlaban las funciones de los virreyes a través de dos mecanismos: las visitas, que eran inspecciones dirigidas por un visitador a un virreinato; y los juicios de residencia, que obligaba a los virreyes a dar cuentas de su gestión ante el rey.

• Determinó la obligatoriedad del tributo, un pago de dinero o en productos que debían efectuar los indígenas varones que tenían entre 18 y 50 años.

Casa de Contratación

Consejo de Indias

Virrey

El Gobierno colonial enfrentó dificultades para administrar los extensos territorios del virreinato. Los ataques de enemigos extranjeros, así como la resistencia de grupos indígenas, amenazaron la seguridad del imperio colonial. Por ello, los españoles organizaron un sistema de defensa militar para garantizar su dominio.

Real Audiencia

Con el tiempo, su organización política se tornó ineficiente y favoreció la corrupción, lo cual afectó a la población, en especial a los indígenas.

Corregidor (intendente desde fines del siglo XVIII) Cabildo

Rep. s. XX

• Presentar el mapa político actual de América, físico o virtual, para que el estudiante lo compare con el mapa de la página 135. Así podrá identificar los cambios en los límites.

80º

60º

40º

20º

Comprender

40º

1. Relean y expliquen. Tr ó p

ico

20º

de

Cán

OCÉANO

cer

ATLÁNTICO

México

20º

VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA

Ecuador

• Los corregidores y los curacas. Los primeros se encargaban de controlar a los indígenas y cobrarles impuestos a través de los curacas.

Lima

20º

ric de Cap

o Tr ó p i c

VIRREINATO DEL PERÚ

ornio

20º

OCÉANO PACÍFICO

40º

40º

120º

100º

80º

60º

40º

Los corregidores abusaban de los indígenas, por lo que fueron remplazados por los intendentes. • Porque organizó el Virreinato de Perú y fortaleció la autoridad de la Corona española. 2. Observa el mapa e infiere. • Sí, porque un territorio tan extenso es difícil de administrar y controlar. Comunicar

¿Sabías que los cabildos son los antecesores de las actuales municipalidades?

Las ciudades de fundación española estaban gobernadas por los cabildos. Cada cabildo estaba conformado por alcaldes y regidores, cargos a los que podían acceder los criollos más influyentes.

3. Analicen y concluyan.

Releer

Comprender

Cada virreinato se dividía en corregimientos, que estaban a cargo de un corregidor. Este funcionario se encargaba de controlar a la población y de recaudar los impuestos entre los indígenas. Para ello utilizaba a los curacas, que eran las únicas autoridades indígenas reconocidas por los españoles. Los curacas se encargaban de recaudar los tributos de su comunidad, organizar la mita y velar por el bienestar de los indígenas a su cargo. A fines del siglo XVIII, la Corona reemplazó a los corregidores por los abusos que cometían contra los indígenas. En su lugar nombró a los intendentes.

Solucionario Respuestas a las actividades propuestas en el Texto escolar

20º

Actividades para...

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Rep. s. XIX

100º

El sistema político colonial estaba organizado por un conjunto de autoridades que gobernaban desde España (el rey, el Consejo de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla). En América, esa función la cumplían el virrey, la Real Audiencia, los corregidores y los curacas.

Curaca

Esquema del sistema político virreinal.

El gobierno en América

Solucionario

Los virreinatos americanos (siglo XVI) 120º 40º

• Decretó el establecimiento de la mita, que era un sistema de trabajo forzado que los indígenas debían realizar para la Corona.

Rey

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Dibujar en la pizarra una línea de tiempo para ubicar el tema en el periodo correspondiente. Ejemplo: Virreinato

El rey de España estaba a la cabeza de la administración colonial. Aprobaba todas las decisiones que se tomaban en América. Además, existían dos instituciones que administraban los asuntos americanos desde España:

En América, la máxima autoridad era el virrey, quien representaba al rey y se ocupaba de los asuntos políticos, administrativos y militares del virreinato. La Real Audiencia era el máximo tribunal de justicia. Estaba conformado por magistrados conocidos como oidores.

Previsión de dificultades

Preínca

• Dispuso la creación de las reducciones, pueblos destinados exclusivamente para los indígenas.

Durante la época colonial, el Perú estuvo gobernado por un complejo sistema político.

Las autoridades en España

• Elabora conclusiones sobre el sistema político colonial y el que rige en la actualidad.

• R. L. Se sugiere revisar, primero, las funciones de los alcaldes en la unidad 3 y, luego, responder la pregunta.

Para repasar un tema, es importante releerlo. Pueden hacerlo en parejas siguiendo estas indicaciones:

1. Relean y expliquen. • ¿Qué autoridades coloniales trabajaban directamente con la población indígena? ¿Qué trato le daban? • ¿Por qué se considera a Francisco de Toledo uno de los virreyes más importantes de la Colonia? 2. Observa el mapa e infiere. • ¿Crees que la extensión del Virreinato del Perú fue la principal dificultad para gobernarlo? ¿Por qué?

• Relean individualmente en silencio todo el tema para recordar la idea principal. • Relean de nuevo párrafo por párrafo en voz alta. Así se fijarán en la idea principal de cada uno.

Comunicar

• Comenten cómo se relaciona cada párrafo con el tema general.

3. Analicen y concluyan. Los antiguos cabildos dieron origen a las municipalidades de hoy. ¿Por qué son importantes estas instituciones para la vida de los ciudadanos? Dialoguen en grupos y escriban sus conclusiones en la pizarra.

Animación Este recurso presenta información sobre la administración colonial. • Desarrollar la actividad propuesta en el recurso.

134

Sugerencias didácticas • Para iniciar el tema y activar conocimientos previos

135

Más información • Proponerles que resuelvan la primera parte de la ficha de la página 74 del Libro de actividades. Así podrán indicar claramente qué países de la actualidad comprendían los virreinatos de Nueva España y del Perú.

Sugerencias didácticas Para iniciar • Organizar a los estudiantes en grupos de cinco para que dialoguen sobre lo siguiente: ¿Cuáles son las principales autoridades nacionales y locales del país? ¿Qué funciones cumplen? ¿Cómo llegaron a ocupar esos cargos? ¿Por qué se dice que nos representan?

Para desarrollar • Analizar con los estudiantes los siguientes aspectos: − La relación entre el rey y el Consejo de Indias. − Las funciones de la Casa de Contratación de Sevilla. − El objetivo de las visitas y los juicios de residencia. − La importancia de los curacas y los corregimientos en el sistema de gobierno hispano.

• Pedirles que elaboren un cuadro sobre las medidas tomadas por el virrey Toledo.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Comentar que el Virreinato del Perú fue creado en 1542, durante el gobierno del rey Carlos I de España (llamado Carlos V en Alemania), quien buscó fortalecer la autoridad de la Corona en América a través de las Leyes Nuevas. El objetivo de estas era controlar los enfrentamientos entre españoles y “proteger” a los indígenas.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Previsión de dificultades Propuestas de solución a posibles dificultades que pudieran surgir en la sesión de aprendizaje

¿Cómo se organizó el Gobierno colonial? ¿Fue efectivo en la administración del Perú? ¿Por qué?

• Describe y explica los procesos sociopolíticos ocurridos en la historia del Perú en el periodo colonial.

• Lee diversos tipos de representación espacial, como mapas políticos, para identificar y ubicar elementos de la realidad geográfica.

En las primeras décadas del periodo colonial, la Corona española encomendó al virrey Francisco de Toledo la tarea de fortalecer su autoridad en el Perú. Toledo, quien gobernó entre 1569 y 1581, tomó las siguientes medidas:

Gobierno central en España

• Expresa de manera objetiva la decisión tomada por un personaje histórico (muestra comprensión, no justificación).

El virrey Toledo, organizador del virreinato

Gobierno en América

Indicadores relacionados con los desempeños de los estudiantes

En el tiempo de los virreyes

• Reflexionar con los estudiantes sobre las funciones de las autoridades políticas durante el Virreinato. Luego, indicarles que respondan las siguientes preguntas: ¿Qué mecanismos empleó la Corona española para que el virrey rindiera cuentas de su gestión? ¿Qué ocurrió con los corregidores por abusar de los indígenas? Para consolidar • Pedir a los estudiantes que definan los siguientes conceptos: – visitas – juicio de residencia – oidores – cabildo – reducciones • Plantearles que trabajen la segunda parte de la ficha de la página 74 del Libro de actividades. • Preguntarles cuál era la única autoridad indígena en la Colonia y qué función cumplía. • A manera de conclusión, formular las siguientes interrogantes: ¿Cómo se organizó el Gobierno colonial? ¿Quiénes fueron las autoridades más importantes de España y América durante la Colonia? ¿Por qué son importantes las autoridades en la organización del país?

El cabildo abierto El cabildo convocaba a los ciudadanos notables a una asamblea extraordinaria llamada cabildo abierto. En ella se trataban asuntos importantes, como la preparación para una guerra, recibir comunicados urgentes de la Corona, organizar eventos, etc. Este tipo de reuniones se hicieron cada vez menos frecuentes, hasta casi caer en desuso. Sin embargo, en los tiempos de la independencia las principales iniciativas partieron de los cabildos, pues eran la única instancia que dominaban los criollos.

134

135

• Para desarrollar, es decir, construir los aprendizajes • Para consolidar, evaluar y reforzar el logro de los indicadores

La economía colonial / Unidad 8

Indicador

¿Qué características tuvo la economía durante la Colonia? La economía colonial se desarrolló bajo los principios del mercantilismo, doctrina económica que predominó entre los siglos XVI y XVII. Según el mercantilismo, la riqueza del Estado dependía de su eficiencia para acumular metales preciosos. Por ello, la minería se convirtió en la principal actividad económica.

Recordar a los estudiantes que al redactar su composición (Comunicar, actividad 3) consideren lo siguiente: • Colocar un título o idea global. • Incluir en cada párrafo una idea principal y una o más ideas secundarias. • Redactar una conclusión.

Más información en la web y otros documentos

Más información Piratas en América Para conocer más sobre la piratería, el principal problema que tuvo la Corona española para trasladar los metales preciosos, ingresa a: http://www.hipernova.cl/ LibrosResumidos/Historia/ LibertadoresSudamerica/ PiratasAmericaSur.html

136

20°

2000 km 40°

LEYENDA

100°

OCÉANO ATLÁNTICO

80°

60°

Mina de azogue (mercurio) Ruta del mercurio Ruta de la plata

Ciudad actual

Chachapoyas

Trujillo

Huánuco Cajatambo Pasco Tarma Nuevo Potosí (Yauli)

12º

Callao

Lima

1. Esquila.

2. Ventilación de la lana.

3. Hilado.

4. Tejido.

Cusco

San Juan de Oro (Carabaya)

Lucanas Caylloma

OCÉANO

Laicacota Arequipa

PACÍFICO

Juli

La Paz Cochabamba

Berenguela 18º

Arica

400 km 75º

Carangas

69º

Oruro La Plata Potosí

18º

Potosí Esta ciudad concentró la mayor producción de plata del virreinato. A mediados del siglo XVII era una gran ciudad de 150 000 habitantes y producía casi la mitad de la plata que se extraía en el mundo.

Porco

La mita minera Este sistema de trabajo exigía a la población indígena un alto nivel de producción a cambio de salarios muy bajos. La actividad minera era muy peligrosa, ya que las inundaciones al interior de las minas y los escapes de gases venenosos originaban muchas veces la muerte de los indígenas.

Actividades para... Comprender

Tomar apuntes

1. Explica. ¿Por qué la minería tuvo una importancia fundamental en la economía colonial? 2. Analiza. ¿Qué grupo social fue el más perjudicado por el establecimiento de la economía colonial? ¿Por qué?

Los apuntes son una buena estrategia para memorizar y repasar un tema. Ten en cuenta lo siguiente a la hora de tomar apuntes:

Comunicar

• Escucha atentamente la exposición del profesor(a).

3. En parejas, redacten una composición sobre la siguiente cuestión: ¿Creen que la economía colonial benefició el desarrollo del Perú virreinal? ¿Por qué? Utilicen los apuntes que tomaron en clase. ¿Qué aspecto del tema me pareció más difícil de entender? ¿Cómo resolví esa dificultad?

• Escribe la síntesis en el cuaderno. Puedes usar organizadores gráficos.

• Mencionar que la Corona decidió crear el sistema de flotas y galeones para evitar que los piratas y corsarios atacaran los barcos mercantes españoles. Estos debían navegar en convoy bajo la protección de barcos de guerra.

Para iniciar

• Analizar con los estudiantes los siguientes temas: − El concepto de mercantilismo y su impacto en la economía colonial. − La relación entre las minas de Potosí y Huancavelica. − Las implicancias de la aplicación del sistema de monopolio comercial. • Comentar en clase la siguiente información sobre la mita minera: − Fue establecida por el virrey Toledo en 1572. − Era un sistema de trabajo forzado y obligatorio. − Se le considera una de las principales causas del descenso de la población indígena.

• Elaboración libre. Antes de que redacten la composición, pedir a los estudiantes que fundamenten sus ideas, relean los apuntes tomados en clase y organicen la información.

137

Sugerencias didácticas

Para desarrollar

• El grupo social más perjudicado fue el de los indígenas, cuya mano de obra era usada por la Corona española sin restricciones para obtener mayores ingresos.

• Sintetiza mentalmente lo escuchado.

136

• Formular a los estudiantes las siguientes preguntas: − En la actualidad, ¿cuáles son las principales actividades económicas que se realizan en nuestro país? ¿Qué relación existe entre el desarrollo de las actividades económicas y el bienestar de la población? ¿Cuál fue la actividad económica más importante durante la Colonia?

2. Analiza.

3. Redacten.

Huamanga Castrovirreina

• Porque se desarrolló bajo los principios del mercantilismo, una corriente económica según la cual la riqueza del Estado dependía de su eficiencia para acumular metales preciosos.

Comunicar

La economía colonial se basó en la explotación de metales preciosos y el uso de la mano de obra indígena. Sin embargo, también se desarrollaron el comercio, la agricultura, la ganadería y la producción textil.

12º

Huancavelica

Tambo de Mora

100 200

Huancavelica En esta ciudad se descubrieron en 1564 las minas de mercurio o azogue. Este mineral, necesario para purificar la plata, hizo más barata y rápida la producción de Potosí.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

La composición

Callao

OCÉANO PACÍFICO

Galeones (partían en agosto de Sevilla) Flota (partía en abril de Sevilla) Únicas rutas marítimas intercoloniales

Minas de plata

81º

Habilidades comunicativas

Valparaíso

Minas de oro

Paita Piura

0

1. Explica.

De España

alimentos, animales, vestidos, manufacturas, plantas europeas

0 500 1000

LEYENDA Cuenca Zaruma

Cartagena Panamá

Trópico de Capricornio

69º

Guayaquil

Comprender 20°

0° Ecuador

20°

Solucionario

60°

metales preciosos, azúcar, tabaco, cacao, plantas tropicales

La Habana Veracruz Portobelo

40°

La ruta de la plata y del mercurio

80°

A España

• La producción textil se desarrolló en pequeños talleres llamados obrajes. Los tejidos, confeccionados en lana y algodón, eran de baja calidad y se producían en grandes cantidades. Las fases del trabajo textil eran:

Desde 1545, con el descubrimiento de Potosí, se inició la explotación minera en el virreinato peruano. Los centros mineros más importantes fueron Huancavelica y Potosí.

75º

100°

Trópico de Cáncer 20°

• La agricultura y la ganadería tuvieron gran importancia durante la Colonia. Estas actividades se desarrollaron en las haciendas, conformadas por los territorios expropiados por los españoles a los indígenas. La producción se destinaba principalmente al consumo local.

La minería

81º

Rutas del comercio español con América

Acapulco

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Para asegurar un correcto manejo de las categorías espacio-temporales, elaborar con los estudiantes una línea de tiempo de la época colonial. Señalar la fecha de inicio y de finalización del periodo, así como los principales hechos ocurridos entre los siglos XVI y XVII: creación del Virreinato del Perú en 1542; gobierno del virrey Toledo entre 1569 y 1581, descubrimiento de la mina de Potosí en 1545 y la de Huancavelica en 1564, etcétera. • Pedir a los estudiantes que observen detenidamente las rutas del mercurio y de la plata (lugares de embarque y desembarque, ciudades por donde pasaban, etc.).

• El comercio dio origen a un gran intercambio de mercancías. Pero mientras España vendía al mercado peruano muchos productos, solo compraba lo estrictamente necesario de él. Asimismo, la Corona prohibió el comercio de sus colonias con otros países. A ese sistema se le llamó monopolio comercial.

• Indicarles que investiguen cuál es la diferencia entre flotas y galeones.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Previsión de dificultades

Otras actividades económicas

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Describe las características de la sociedad, la política, la economía y la cultura durante la Colonia.

a Panamá

Habilidades comunicativas Actividades que refuerzan el desarrollo de habilidades dirigidas a la comprensión de textos y a la expresión oral y escrita

El país de la plata

• Observar con los estudiantes el mapa de la página 137. Pedirles que nombren los puertos en los que se realizaba el comercio intercolonial y el comercio con España. Señalar los productos que venían de España y los que salían de América. • Explicar que el monopolio comercial prohibía el comercio con otros países europeos y otras colonias españolas en América. Sin embargo, esa política comercial fracasó debido a que el Estado español no abastecía regularmente a sus colonias de las mercaderías que necesitaban. Además, los elevados precios de los comerciantes españoles obligaron a la población americana a recurrir al contrabando.

Programa Todos juntos Proponer a los estudiantes que realicen la siguiente actividad con sus familiares. • Ver la película Piratas en el Callao (director: Eduardo Schuldt; país: Perú; año: 2006). Luego, pedirles que comenten el argumento y lo relacionen con el tema de la unidad.

• Proponerles que resuelvan la ficha de la página 75 del Libro de actividades. Para consolidar • Animar a los estudiantes a explicar, con sus propias palabras, los conceptos mercantilismo y monopolio comercial.

137

Referencia didáctica al Libro de actividades para reforzar y ampliar el aprendizaje adquirido

77

062_080 catalogoSOC.indd 77

7/19/13 10:01 AM


Más recursos para el docente Aprender a aprender

El arte colonial / Unidad 8

• Representa gráficamente hechos de la historia nacional utilizando medidas temporales: cuadros cronológicos y líneas de tiempo. • Expresa de manera objetiva la decisión tomada por un personaje histórico (muestra comprensión, no justificación). • Describe y explica los procesos sociopolíticos ocurridos en la historia del Perú durante el periodo colonial. • Explica algún hecho o aspecto de la vida de un personaje de la historia nacional a partir de la información suministrada por diferentes tipos de fuentes.

Solucionario Comprender 1. Analiza.

Gran parte de la pintura cusqueña fue anónima, es decir, sus autores no firmaban sus cuadros. Sin embargo, ha sido posible reconocer entre sus principales artistas a Diego Quispe Tito y Basilio de Santa Cruz Pumacallao. Ambos vivieron y desarrollaron su obra hacia finales del siglo XVII.

• Mientras que la escuela limeña buscó reproducir el estilo europeo, la cusqueña combinó este estilo con elementos autóctonos.

Técnica Analizamos imágenes históricas

La rebelión de Juan Santos Atahualpa

2. Observa.

Las pinturas y fotografías de épocas pasadas son muy importantes para conocer cómo eran los lugares, las personas y sus costumbres. Por eso, es importante analizarlas e interpretar la información histórica que nos ofrecen. Para ello, debes seguir estos pasos:

En 1742 se inició una rebelión indígena en la sierra y la selva central. Estuvo liderada por Juan Santos Atahualpa, un jefe indígena que buscaba la expulsión de los españoles y africanos del Perú, la desaparición de los repartos y la mita, así como el restablecimiento de una sociedad basada en las tradiciones andinas. Desde su reducto en la ceja de selva, los rebeldes resistieron durante varios años los ataques de las tropas del Gobierno colonial. Aunque Juan Santos Atahualpa nunca fue capturado, hacia 1756 la rebelión se debilitó.

La gran rebelión de Túpac Amaru II

El inicio

Los primeros triunfos

Un final trágico

La rebelión se inició el 4 de noviembre de 1780, después de que el curaca José Gabriel Condorcanqui apresara y mandara ejecutar a Antonio de Arriaga, corregidor de Tinta (Cusco), por los abusos que cometía.

El movimiento congregó inicialmente a diversos grupos –indígenas, criollos y esclavos–, que triunfaron en la batalla de Sangarará (18 de noviembre).

Sin embargo, la rebelión perdió el apoyo de los criollos y de muchos curacas. En febrero de 1781, un ejército virreinal llegó al Cusco para reprimirla. En mayo, Túpac Amaru II fue apresado y ejecutado en la plaza de Armas de la ciudad.

Video

¡Morirás porque eres un funcionario injusto y abusivo!

3. Creen.

2. Sintetiza las observaciones en una ficha de análisis.

• Conversar con los estudiantes sobre la importancia de preservar el legado patrimonial peruano.

a. Datos generales. ¿Qué título tiene? ¿Quién la pintó? ¿Cuándo fue pintada?

Procesión del Corpus Christi, de autor anónimo (siglo XVII).

La Iglesia católica utilizó el arte como un medio para evangelizar y transmitir sus enseñanzas; la representación gráfica de temas religiosos era la mejor forma de educar a los nativos en la nueva fe.

b. Descripción. ¿Qué escena representa? ¿Cómo es el lugar representado? ¿Qué características tienen los personajes?

Actividades para... Comprender 1. Analiza. ¿Qué diferencias existían entre las escuelas limeña y cusqueña?

• Explicarles que, para iniciar la elaboración de un afiche, deben idear un lema motivador que promueva la reflexión sobre el tema respectivo.

c. Análisis histórico. ¿Qué objetivos tenía el autor? ¿Qué información podemos extraer?

2. Observa la fotografía de la iglesia de San Francisco y describe sus elementos decorativos. Fíjate en la fachada, las torres y las paredes exteriores.

Comunicar

3. Aplica la técnica. Para ello, elabora una ficha de análisis de la pintura de la procesión del Corpus Christi.

3. Creen. En la actualidad, muchas de las obras de arte y construcciones coloniales se encuentran en peligro. En grupos, realicen un afiche que promueva su valoración como parte del patrimonio nacional.

143

146

• R. L. Resaltar los elementos barrocos presentes en la fachada de la iglesia: torres, retablo exterior con uso de columnas y hornacinas, etcétera.

Estrategias para el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje autónomo

Comunicar

1. Observa con cuidado la imagen.

Juan Santos Atahualpa, líder rebelde indígena.

La principal rebelión indígena del Perú colonial estuvo dirigida por el curaca José Gabriel Condorcanqui, quien tomó el nombre de Túpac Amaru II.

Este recurso presenta los hechos más importantes de la rebelión de Túpac Amaru II. • Desarrollar la actividad propuesta en la ficha adjunta.

• Indicarles que ilustren el afiche con una o más imágenes que resalten la importancia del patrimonio nacional para fortalecer nuestra identidad.

Aprender a aprender Estrategias para el aprendizaje autónomo

Atención a la diversidad

Sugerencias didácticas

Para que los estudiantes entiendan mejor el proceso de las rebeliones, se puede realizar una representación teatral sobre la rebelión de Túpac Amaru II. En la elaboración del guion, se sugiere considerar los siguientes aspectos: contexto histórico, interacción entre los diferentes sectores sociales comprometidos y sus respectivas reivindicaciones, enfrentamientos bélicos y desenlace.

Para iniciar • Motivar la reflexión de los estudiantes sobre las protestas sociales en la actualidad. ¿Qué sucede cuando la ciudadanía no está de acuerdo con alguna medida del Gobierno? ¿Se producen levantamientos y protestas? ¿Cuáles deberían ser los mecanismos para reclamar por la aplicación de leyes o disposiciones injustas? Para desarrollar • Analizar con los estudiantes cómo afectaron a los indígenas los siguientes hechos: − El reparto mercantil: sistema que obligaba a los indígenas a comprar productos innecesarios a los corregidores. − El tributo indígena: contribución o impuesto que los indígenas pagaban obligatoriamente al Gobierno español. − La mita minera y el trabajo forzado en los obrajes. • Pedirles que organicen cronológicamente las siguientes revoluciones: − Levantamiento de Túpac Catari o Julián Apaza. − Rebelión de Túpac Amaru II.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Atención a la diversidad Actividades diferenciadas para atender los distintos ritmos y estilos de aprendizaje

¿Por qué hubo tantas rebeliones indígenas en el siglo XVIII? Las reformas borbónicas no solo causaron el descontento de los criollos, sino también de los indígenas. En este último caso, se originaron por la aplicación de medidas como el reparto. Este sistema obligaba a los indígenas a comprar a los corregidores productos que en muchos casos eran innecesarios para ellos. Para poder pagar, se veían forzados a endeudarse. El castigo para los deudores era el trabajo forzado en las haciendas, en los obrajes o en las minas.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Ubica correctamente los hechos, personas o situaciones emblemáticas de la historia nacional en una cronología.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Referencia al recurso multimedia Descripción y propósito del recurso acompañado de una actividad

La pintura se desarrolló en dos centros principales: Lima y Cusco. La escuela limeña buscó reproducir los estilos europeos, mientras que la escuela cusqueña combinaba el estilo europeo con elementos autóctonos (flores, frutos, aves, etc.), lo que dio como resultado un arte mestizo.

Indicadores

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Indicadores

Entre santos y ángeles

Rebeliones que hicieron historia

• Mencionar que la escultura en la Colonia se convirtió en un complemento de la arquitectura. El ejemplo más claro es el de los retablos de las iglesias. En los retablos interiores se utilizó mayormente la madera, muchas veces recubierta por láminas de plata o pan de oro. En los retablos exteriores y fachadas de los edificios administrativos se utilizó la piedra.

Cuando el estudiante analice una fotografía, debe considerar las siguientes preguntas:

• Proponerles que resuelvan las fichas de las páginas 78 y 79 del Libro de actividades.

• ¿Quién o quiénes aparecen en la fotografía? Nombre, edad, sexo, profesión, etc.

• Plantearles que formen grupos y dialoguen a partir de las siguientes preguntas: − ¿Cuál es la función del arte en la actualidad? − ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran entre el arte contemporáneo y el de la época colonial? Para consolidar • Pedir a los estudiantes que expliquen en qué consistía el arte mestizo y de qué forma se manifestaba. • Formular la siguiente pregunta: ¿Qué relación existía entre el arte y la religión durante la Colonia? • Sugerirles que elaboren un cuadro de doble entrada en el que se señalen las características de la arquitectura y la escultura (materiales utilizados, función, elementos decorativos, etc.).

• ¿Qué situación o qué objetos están representados? Situaciones, infraestructura, animales... • ¿Dónde se ha hecho la fotografía? Lugar. • ¿Cuándo fue tomada la fotografía? Fecha, contexto histórico o político. • ¿Cómo son las acciones de los protagonistas?

143

146

Páginas especiales del área “Aprendemos a ser ciudadanos” Aprendemos a ser ciudadanos

Presentación, competencia ciudadana y capacidad

Presentación Esta sección desarrolla las competencias y capacidades claves del ejercicio ciudadano que se han trabajado en la unidad.

Viviendo nuestra diversidad cultural...

... por los caminos de la ciudadanía

El Perú es un país con una gran riqueza cultural que todos debemos conocer, apreciar y proteger. Pero no siempre ocurre así.

Convivencia

La hermanita de Andrés está enferma. Su mamá quiere llevarla al médico. Para la abuela, se trata de mal de ojo. A Sandrita la han ojeado. Llévala al curandero.

Competencia ciudadana

¡Ay, mamá! Esas creencias son anticuadas.

• Convivencia democrática e intercultural.

Solo la medicina científica puede curar a las personas.

Al día siguiente, Andrés le preguntó al psicólogo del colegio qué pensaba acerca del “mal de ojo”. Hay estudios que señalan que los ojos reflejan la energía negativa de alguien.

Libro de actividades Aprendemos a ser ciudadanos: Hablar distinto, ¿nos hace menos?

• Lean las afirmaciones de los siguientes personajes:

¿Las creencias tradicionales son anticuadas?

A veces tomo pastillas, pero en otras ocasiones, infusiones de hierbas que me recomendó mi abuela.

En nuestro pueblo vamos a los curanderos cuando estamos enfermos. Si hay un médico, también lo visitamos.

La ficha propone una reflexión sobre los problemas de convivencia que se presentan dentro de la realidad multilingüe del país, en especial debido a la discriminación que sufren las personas cuyos idiomas originarios son el quechua, el aimara y las lenguas amazónicas.

Si alguien me mira con odio, ¿puede afectarme?

Capacidad • Muestra en sus acciones cotidianas la interiorización de principios de la interculturalidad.

El médico clásico

• Respuestas libres. Tener en cuenta la región donde se ubica el colegio y la procedencia de la mayoría de los estudiantes. Si el colegio está en una ciudad costeña, sugerirles que averigüen sobre los conocimientos tradicionales de los inmigrantes de las otras regiones del país . … y en cómo actúo • Respuestas libres. Motivarlos a preguntar a sus padres sobre los conocimientos tradicionales que han aprendido de sus antepasados. • Respuestas libres. Sugerirles que dialoguen en grupos para intercambiar información sobre algunas costumbres culturales diferentes que existen entre ellos.

148

Las creencias tradicionales tienen sentido. Debemos respetar lo que piensan los demás.

• Dialoguen. ¿Qué opinan sobre cada afirmación? ¿Con cuál se identifican? ¿Por qué?

Deliberación

• ¿Qué opinas acerca de lo que pensaba la abuelita de Andrés? ¿Consideras que sus creencias son anticuadas? ¿Por qué? • ¿Qué sabes sobre los conocimientos tradicionales amazónicos? ¿Y sobre los andinos? Da un ejemplo.

… y en cómo actúo • ¿Conoces las tradiciones culturales de tus padres? ¿Las respetas? ¿Cómo? • ¿Algunos de tus compañeros(as) tienen costumbres culturales distintas (vestimenta, alimentación, forma de hablar, hábitos de saludo, etc.)? ¿Las respetas? ¿Ellos las respetan? ¿Cómo?

Proyecto en red

• Debatan. ¿De qué manera debemos demostrar respeto por los conocimientos tradicionales de las culturas? ¿En qué espacios? ¿Por qué?

– Cuando un familiar que practica otra religión les pide que lo acompañen a orar en su templo. – Cuando un compañero(a) que habla un idioma originario les solicita que aprendan su lengua. – Cuando un vecino les ofrece hierbas medicinales para aliviar la gripe.

Participación • Escriban una carta al presidente de su región en la que le propongan tres medidas para proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos.

Para vivir mejor

149

– El valor propio del conocimiento colectivo, pues es parte de la identidad cultural de las comunidades indígenas. – Razones de equidad, pues los pueblos indígenas no se benefician cuando las grandes empresas aprovechan comercialmente sus conocimientos. – Una defensa de sus derechos de propiedad intelectual, pues las grandes empresas suelen apoderarse de ellas y controlarlas como un monopolio.

Convivencia democrática e intercultural

• Motivarlos a elaborar una lista de actitudes que promuevan el respeto a la diversidad cultural en el colegio. Deliberación democrática • Compartir con los estudiantes los siguientes planteamientos sobre la necesidad de salvaguardar los saberes tradicionales (Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena, 2005): – Protección de un derecho humano fundamental, porque los sistemas de conocimiento indígenas son parte de su integridad como pueblos.

• Desarrollar la actividad propuesta en el recurso.

El respeto implica reconocer y honrar la dignidad de cada persona. Esto conlleva conocer y valorar las cualidades propias y los derechos de todos y todas.

148

Estrategias para desarrollar las competencias ciudadanas • Proponer a los estudiantes que dramaticen en el aula un debate entre los personajes presentados. Pueden agregar los siguientes: – El empresario oportunista: “Hay que aprovechar económicamente los conocimientos sobre la medicina tradicional. Podemos hacer dinero con ellos”. – El líder indígena: “Los conocimientos sobre la medicina tradicional son parte de nuestro patrimonio como pueblo y también de todos los peruanos”.

Este recurso presenta información acerca del patrimonio cultural y natural que en conjunto forman el patrimonio nacional. Además contiene información sobre su conservación.

• El respeto es un valor muy importante para la interculturalidad. Expliquen cómo lo aplicarían en las siguientes situaciones:

Reflexiono sobre lo que pienso… © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Respuestas libres. Considerar que la abuelita de Andrés representa a una persona que preserva un conocimiento tradicional. Por ello, no debe ser calificada de anticuada, sino valorar sus conocimientos.

Entonces, las creencias de mi abuelita no son tan absurdas.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Reflexiono sobre lo que pienso…

La señora tradicional

• Realicen un juego de roles. Para ello, algunos de los estudiantes asumirán el papel de uno de los personajes. Escojan a tres compañeros(as) para que evalúen el desempeño de los estudiantes que asumieron los roles.

Andrés tiene razón. Me disculparé con mi mamá.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Pautas para resolver las actividades

Al llegar a su casa...

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Estrategias para desarrollar las competencias ciudadanas Sugerencias metodológicas para poner en práctica las competencias ciudadanas: convivencia democrática, deliberación y participación

El vecino respetuoso

• Elijan a uno de los personajes. Si lo desean, pueden agregar otros. Claro, Andrés. Las miradas agresivas afectan tu salud emocional por semanas y te debilitan físicamente.

Proyecto de formación en valores Recursos y actividades para desarrollar el valor ético relacionado con la propuesta de formación ciudadana

• Animarlos a explicar con sus propias palabras por qué es importante la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos originarios peruanos. Luego, pedirles que piensen cómo podrían contribuir a protegerlos desde el colegio y en sus familias. Participación democrática • Formar grupos para escribir distintas versiones de la carta que dirigirán al presidente de la región. Animarlos a sustentar su pedido con datos concretos sobre la realidad de algunos pueblos indígenas de su región. Para ello, sugerirles que averigüen sobre la situación de uno de esos pueblos en la actualidad. Pueden consultar en las siguientes páginas web: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a22v27n2.pdf http://www.iwgia.org/regiones/latin-america/peru/948-actualizacion-al-2011-peru • Proponerles que desarrollen la ficha de la página 82 del Libro de actividades.

Programa de Educación en valores • Leer la siguiente definición: El respeto no es miedo ni temor; es la capacidad de ver a las personas tal cuales son, estar conscientes de su carácter único como individuos. Así, el respeto implica la ausencia de cualquier tipo de explotación. [...] ERICH FROMM, El arte de amar. • Pedir a los estudiantes que formulen una definición propia de respeto. • Sugerirles que elaboren un decálogo de respeto intercultural.

149

78

062_080 catalogoSOC.indd 78

7/19/13 10:01 AM


Páginas de Proyecto de investigación Proyecto de investigación

Conocemos nuestras expresiones culturales Propósito

2. Formular preguntas Plantéense las siguientes cuestiones: • ¿Cuál es la expresión cultural más representativa de nuestra localidad? ¿A qué se debe ello? • ¿Cuándo se originó dicha expresión cultural? ¿Por qué ha sobrevivido a lo largo del tiempo? En ese proceso, ¿ha sufrido cambios? ¿Cuáles? • ¿Qué sectores de la población son los que se identifican mejor con esta expresión cultural? ¿Por qué? Formulen otras tres preguntas y, luego, una pregunta clave para toda la investigación.

El mestizaje, que se inició en la época colonial, permitió que en nuestro país se desarrollara una gran diversidad de expresiones culturales. Este proceso se enriqueció con la independencia. En este proyecto, les proponemos conocer los orígenes de las expresiones culturales de su localidad para que las valoren y protejan. Tengan en cuenta que lo tienen que desarrollar con la colaboración de sus vecinos y familiares.

El proyecto de investigación es una propuesta de trabajo colectivo que busca articular los contenidos de las siguientes unidades:

❯ Observen lo que Ana y sus amigos hicieron cuando se les propuso este proyecto.

• Unidad 7: Un nuevo encuentro cultural

Las expresiones culturales de Puno

• Unidad 8: Una sociedad diversa

1. Agruparon las expresiones según sus características y escogieron una.

Su propósito central es desarrollar un proceso de investigación que trabaje lo siguiente:

2. Buscaron información sobre su origen y su historia.

La fiesta de la Virgen de la Candelaria es una expresión religiosa.

Competencias ciudadanas • Convivencia democrática e intercultural.

3. Intercambiaron los datos encontrados.

Mi abuela me contó que también está relacionada con tradiciones andinas.

Es decir, tenemos dos tipos de expresiones culturales en una misma festividad.

Capacidades • Muestra en sus acciones cotidianas la interiorización de principios de la interculturalidad. • Maneja principios, conceptos e información que dan sustento a la convivencia democrática e intercultural.

1

1. Identificar el tema de investigación Averigüen sobre las expresiones culturales de su localidad. Utilicen la estrategia 1 señalada en las viñetas: • Periodo de origen: prehispánico, colonial, republicano. • Procedencia: local, de otras localidades de la región, de otras regiones del país, de otros países, etc. • Tipo de expresión: danza, gastronomía, música, tradiciones, etc.

4

2

3

4

2

3

4

Tiene una actitud colaborativa.

Del trabajo grupal 1 Cumple con los plazos previstos.

Implica reunir datos de diversas fuentes. Utilicen varias estrategias para recopilar la información.

Etapas del proyecto

3

Realiza todas las actividades.

4. Seleccionar la información

Entrevisten a personas que Averigüen en diversos Participen en la conocen sobre el tema sitios web: expresión cultural (estrategia 2): • Páginas institucionales: elegida. • Ancianos de la localidad. municipalidad, • Pueden ir con sus universidades, familias a observar • Especialistas: asociaciones o participar en la antropólogos, culturales, etc. expresión cultural investigadores culturales, elegida. Luego, etcétera. • Blogs de deben escribir una investigadores. composición.

¡Qué cultura tan diversa tenemos!

2

Cumple con los plazos previstos.

Realicen una lluvia de ideas y elijan las palabras clave que respondan la pregunta central de la investigación. Luego, redacten la hipótesis en sus cuadernos.

Don Fermín me dijo que es una devoción de origen español.

Don Fermín, ¿qué sabe sobre los orígenes de la fiesta de la Candelaria?

Y en ella se realizan muchos bailes.

De la participación individual

Después de haber dado respuesta a las interrogantes, formulen una hipótesis, es decir, una respuesta probable a la pregunta clave planteada.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Unidad 9: La construcción de nuestra patria

Matriz de evaluación

Si elaboramos buenas preguntas, nuestra investigación tendrá mejores resultados.

3. Elaborar una hipótesis

Ana sugirió que se hiciera un inventario de las expresiones culturales de la ciudad. Además, pensó que esa información le serviría para explicar a su primo Antonio, que vendrá de visita desde Lima,cómo es la cultura puneña. Para avanzar en la investigación, los chicos utilizaron varias estrategias:

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Propósito Articula los contenidos de la unidad con la propuesta de investigación

Matriz de evaluación Formatos sencillos para evaluar el trabajo colectivo realizado durante el proyecto

Realiza todas las actividades. Tiene una buena organización. Muestra orden en el proceso.

5. Organizar la información Supone registrar y ordenar la información.

Del resultado de la investigación

Ordenen los datos utilizando alguno de los organizadores de información presentados en el libro.

1

6. Formular conclusiones

Uso adecuado de estrategias.

Reúnanse e intercambien los datos recopilados (estrategia 3). Luego, formulen conclusiones que confirmen la hipótesis que plantearon inicialmente.

170

171

Precisión en las conclusiones. Relevancia con el entorno.

Sugerencias para el desarrollo de la investigación 1. Identificar el tema de investigación

4. Seleccionar la información

• Motivar a los estudiantes a realizar una lluvia de ideas para compartir las expresiones culturales propias de su localidad.

• Animar a los estudiantes a dialogar sobre las preguntas planteadas y proponer otras tres. • Para definir la pregunta clave, sugerirles que combinen dos o más preguntas en una sola. Otra alternativa sería organizar en orden de importancia las seis preguntas y, luego, plantear como pregunta clave la más importante de todas. 3. Elaborar una hipótesis • Luego de formular su hipótesis, ayudarlos a afinarla. Tener en cuenta que la hipótesis se redacta con expresiones afirmativas. Por ejemplo: “Las expresiones culturales locales son producto del proceso de mestizaje que ocurrió en la localidad desde el periodo colonial”.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

2. Formular preguntas

• Sugerir a los estudiantes que subdividan al grupo en pequeños equipos de dos integrantes para recoger los datos. Una pareja puede dedicarse a entrevistar a personas que conocen del tema, otra a investigar en internet, etc. © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

• Sugerirles que consulten a sus familiares o amigos para obtener una lista más amplia de expresiones culturales.

• Animarlos a participar en una expresión cultural con sus familias. Pueden hacerlo a modo de paseo familiar, pero teniendo en cuenta que están recopilando información. 5. Organizar la información • Revisar con los estudiantes algunos de los organizadores planteados para ordenar la información. Tener en cuenta que los más apropiados para el tema podrían ser el mapa conceptual (página 24), el cuadro sinóptico (página 40) y la telaraña (página 168). 6. Formular conclusiones • Sugerirles que elaboren sus conclusiones de manera individual. Luego, que cada uno las comparta con todo el grupo y las reelabore teniendo en cuenta las opiniones de sus compañeros y compañeras. Por último, invitarlos a exponerlas en la sección. • Proponerles que desarrollen la ficha de la página 83 del Libro de actividades.

170

171

Sugerencias para el desarrollo de la investigación Pasos de la investigación y estrategias específicas para cada etapa

Páginas de resumen

Páginas de evaluación Resumen

Sugerencias didácticas Recomendaciones para guiar a los estudiantes en la elaboración del organizador gráfico propuesto

Evaluación

Organizamos las ideas Sugerencias didácticas

Administración Rey Gobierno Consejo de Indias central Casa de Contratación

Sobre la propuesta de trabajo • Escribir el concepto o proceso histórico en la pizarra. Luego, pedir a los estudiantes que mencionen todas las características que conocen de él.

Gobierno en América

• Sugerirles que dibujen un esquema similar al del libro en sus cuadernos.

Virrey Real Audiencia Corregimientos (intendencias desde fines del siglo XVIII Cabildos

Procesos en el virreinato peruano

Comercio: monopolio comercial Siglos

Trabajo: mita Otras actividades: agricultura, ganadería

XVIII

Indígenas: curacas, gente común Negros: esclavos

Económicos

Arte

Religiosos

Inicio de la explotación minera en Potosí Extirpación de idolatrías

XVII

Medios: catequesis, extirpación de idolatrías

Castas: mestizaje

Políticos

XVI

Religión Objetivo: evangelizar indígenas

VIRREINATO DEL PERÚ

Interpreta fuentes

1. Copia y completa el siguiente cuadro cronológico.

Minería: plata

Sociedad Españoles: peninsulares, criollos

• Animarlos a intercambiar sus organizadores con un compañero(a) para evaluarse mutuamente.

Comprobamos lo aprendido Maneja el tiempo

Economía

• ¿Qué actividad describe el autor? • ¿Cuáles eran las condiciones de trabajo de los indígenas? ¿Por qué crees que ocurría eso?

2. Observa la imagen y elabora una ficha descriptiva en tu cuaderno. Ten en cuenta las indicaciones de la técnica de la página 143.

Escultura Arquitectura

Después de haber comido cada uno [los indígenas] en su rancho se suben al cerro cada uno a su mina y entran en ella, desde este día [lunes] hasta el sábado en la noche sin salir de la mina, a la cual llevan sus mujeres la comida, los cuales andan siempre debajo de la tierra cavando y sacando los metales del que se saca la plata; donde tienen todos velas de sebo encendidas de día y de noche con cuya luz trabajan, porque como están debajo de la tierra siempre han de menester. ANTONIO VÁSQUEZ DE ESPINOZA, Compendio y descripción de las Indias Occidentales (1627).

Rebelión de Túpac Amaru II

Describe características

Pintura

• Dialoguen en parejas. ¿Creen que persisten formas de trabajo que atentan contra los derechos de las personas? ¿Por qué? Evalúense mutuamente.

• Describe y explica los procesos sociopolíticos ocurridos en la historia del Perú durante el periodo colonial. • Representa gráficamente hechos de la historia nacional utilizando cuadros cronológicos. • Describe las características de la sociedad, la política, la economía y la cultura durante la Colonia. • Reconoce la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú, y la valorar como una gran riqueza de nuestro país.

Elabora explicaciones sobre diversos fenómenos históricos

La rueda de atributos Es un organizador gráfico circular que presenta las cualidades, aspectos o características de un concepto, acontecimiento o periodo. Para elaborar uno, sigue estas indicaciones:

Reconoce y valora la diversidad del país

Elabora una rueda de atributos sobre uno de los siguientes temas: la sociedad colonial, las reformas borbónicas o el arte colonial.

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Propuesta de trabajo

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

2. Dibuja alrededor recuadros que estén unidos al recuadro central con flechas. 3. Escribe en los recuadros los aspectos o características del concepto o proceso. Ten en cuenta que el texto de los recuadros debe ser breve y conciso.

Arcángel Gabriel Dei, pintura anónima de la escuela cusqueña.

5. Escribe una composición sobre el siguiente tema: “El mestizaje: posibilidad u obstáculo en nuestra nación”. Luego, evalúa tu trabajo teniendo en cuenta la información de la unidad.

¿Cómo aprendí? ¿Qué estrategias utilicé para comprender la información? ¿Cuáles me fueron más fáciles de aplicar? ¿A qué se debió ello?

150

5

3

1, 2 y 4

151

Solucionario 2.

Políticos

Económicos

Organización del Virreinato del Perú por el virrey Toledo.

Inicio de la explotación minera en Potosí. Monopolio comercial.

Llegada de órdenes religiosas.

Apogeo de la minería en Potosí.

Extirpación de idolatrías.

XVII XVIII

Reformas adminis- Aumento de trativas y políticas. tributos y declaración del libre Rebelión de Juan comercio. Santos Atahualpa. Rebelión de Túpac Amaru II.

150

Religiosos

se estableció el sistema de la mita, con la consiguiente explotación de la población andina.

Arcángel arcabucero.

Autor

Anónimo.

Fecha

Siglo XVII.

Escena representada

Arcángel vestido de gala y cargando un arcabuz.

Personaje

Arcángel Gabriel Dei.

Objetivo

Mediante la difusión de la creencia en los arcángeles a través de estas pinturas, la Iglesia buscó reemplazar a los dioses indígenas (el Sol, el rayo, etc.).

3. • La actividad minera. • Trabajaban en exceso. Esto ocurría porque la Corona española buscaba extraer los minerales sin pagar por la mano de obra que se necesitaba para ello. Como resultado

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

Título

Procesos en el virreinato peruano Siglos

© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822

1.

XVI

Vinculación de las actividades de evaluación con los indicadores de la unidad formulados en las páginas de apertura

4. ¿Consideras que el mestizaje que caracteriza a nuestra nación se originó en la Colonia? ¿Por qué? ¿Qué factores lo explican?

1. Escribe al centro el nombre del concepto o proceso sobre el cual tratará el organizador.

Solucionario de la evaluación

Indicadores de evaluación

3. Lee el texto y responde.

• R. L. Tomar en cuenta las noticias propaladas por los medios de comunicación, que exponen la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran algunos grupos sociales (indígenas amazónicos, campesinos andinos, niños y mujeres). 4. R. L. Tener presente que fue durante la Colonia que las culturas andina, hispánica y africana empezaron el proceso de fusión que continúa hasta hoy.

Reflexión sobre la práctica docente

Reflexión sobre la práctica docente • ¿Motivé permanentemente a mis estudiantes en cada tema de la unidad de aprendizaje? • ¿Propicié que niños y niñas evaluaran su propio desempeño durante toda la unidad? • ¿Atendí y resolví las dudas de los estudiantes durante las clases? • ¿Felicité los logros alcanzados por mis estudiantes?

5. R. L. Con respecto al mestizaje, se debe mencionar sus potencialidades positivas (enriquecimiento cultural, fomento de actitudes tolerantes entre sujetos distintos) y su problemática (dificultades para reconocernos como semejantes, antagonismos y marginación). Proponer diversas formas de incentivar lo positivo del mestizaje.

151

79

062_080 catalogoSOC.indd 79

7/19/13 10:01 AM




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.