El papel de los medios de comunicacion en la sociedad educadora

Page 1

Análisis y conclusiones de las ponencias de la Semana de la Educación Santillana

II. Mesa redonda de comunicadores: El papel de los medios de comunicación en la sociedad educadora Como parte del programa de la Semana de la Educación Santillana, se realizó una mesa redonda de comunicadores en la que participaron Clara Elvira Ospina, directora periodística de América Televisión y Canal N; Augusto Álvarez Rodrich, quien conduce de lunes a viernes los noticieros Primera Noticia de ATV y el programa Buenas Noches; y José María Salcedo, periodista que conduce los programas de la Rotativa del Aire Segunda Edición y Ampliación del Domingo, en Radio Programa del Perú Radio, y Chema a las Once, en Radio Programa del Perú TV. Todos ellos invitados para discutir sobre el rol de los medios en el contexto de la sociedad educadora, no específicamente frente a la educación formal. El papel de moderador lo cumplió Ricardo Cuenca.

populares. Hoy en día los modelos de éxito y las normas de conducta que transmiten los medios, lamentablemente, entran en contradicción con lo que el discurso escolar, familiar y cívico considera lícito, llegando a ser considerados como legítimos por fuertes sectores de la población.

La aplicación acrítica de reformas macroestructurales, como la descentralización y la regionalización, colocan a nuestra sociedad en una situación de crisis socioeconómica que ha deteriorado las condiciones de vida de grandes sectores de la población y precarizado la institucionalidad política en el país. La formación cívica en el marco de un proyecto democrático de sociedad exige la existencia de un orden legal sobre el cual exista consenso social tanto en su formulación como en su implementación; un orden legal que permita visibilizar valores que hagan posible condiciones de vida digna. En este objetivo, el papel de los medios de comunicación y la educación son fundamentales.

Específicamente, se espera de los medios de comunicación que promuevan una función educativa, informativa y cultural, y se autorregulen en favor de los derechos ciudadanos; mientras que del Estado y de la sociedad se espera que desarrollen un observatorio ciudadano para mejorar la responsabilidad cívica de los medios. Por su parte, estos sostienen que informar es parte de la formación, que contribuyen con la educación, pero no son los principales responsables de ella y que el aporte es, en algunos casos, en “productos” educativos que ponen a disposición de la comunidad”.

Indudablemente resultó un acierto la perspectiva planteada por Ricardo Cuenca para su discusión: “Diagnóstico situacional, marco jurídico-educativo y posibles acciones a seguir”. 2.1 Intervención de Ricardo Cuenca Antes de darles la palabra a los periodistas, Ricardo Cuenca realizó un diagnóstico situacional, presentó el marco jurídico-educativo y planteó las posibles acciones que se deben seguir. Lo que sigue son sus palabras:

28

El siglo XX nos deja como herencia graves problemas: la crisis económica, la violencia política, el terrorismo y el narcotráfico; problemas que, frente a las debilidades del Estado, van consolidando una economía subterránea y dan paso al surgimiento de un nuevo código de conducta cívica que camina por fuera de las tradicionales formas de participación en el espectro político. Esto trae como consecuencia cambios en los patrones culturales, formas de consumo y valores aceptados como legítimos. La violencia, el dinero fácil y la lógica “del todo vale” es aquello que circula en la televisión, parte del cine y la música. Los “vivos” y las mujeres-objeto son los modelos de vida que circulan por los dispositivos mediáticos que llegan a gran parte de la sociedad y sobre todo a los sectores

FundaciónSantillana

Luego propuso una explicación sobre estos desencuentros, desde el planteamiento de dos hipótesis. La primera es esta:

Una primera hipótesis corresponde al plano conceptual. Sin duda, el manejo teórico de los sistemas educativos sobre la educación tiene un nivel mayor de profundidad respecto al que los medios de comunicación tienen de ella. Para los medios de comunicación, la educación es un asunto cercano al suministro de información de calidad, en tanto para los sistemas educativos el objetivo es


Análisis y conclusiones de las ponencias de la Semana de la Educación Santillana

desarrollar competencias que permitan a los niños y jóvenes “funcionar” con conocimiento y ética en la vida social. Esto nos acerca a una vieja discusión sobre el tratamiento y sentido de la educación, como contenido para el aprendizaje o como insumo para la formación de opinión. Los sistemas educativos conciben el trabajo educativo de los medios de comunicación en una línea “pedagógica”; es decir, exigen de ellos que la “educación” sea tratada como un contenido. Los medios de comunicación, por su lado, suelen presentar información educativa para contribuir a formar la opinión pública sobre el tema a tratar.

Desde estas distintas percepciones, en la comunidad educativa se va acentuando un “sentido común” que afirma y reclama por un incumplimiento del rol educador de los medios. Sostiene que no aportan a la formación de las personas y sanciona muchos de los contenidos, bajo el argumento de que solo relevan los aspectos negativos y atentan contra los fines y principios educativos.

La segunda hipótesis la planteó de la siguiente manera:

La segunda hipótesis consiste en el desalineamiento entre las normas que rigen el rol de los medios de comunicación y los que proceden de distintos sectores; en este caso, entre La Ley General de Educación, la Ley de Radio y Televisión y el Proyecto Educativo Nacional. Revisando el marco normativo legal, encontramos lo siguiente:

a) En la Constitución Política, artículo 14.°, se dice que “Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural”.

b) En la Ley General de Educación, Ley 28044, artículo 23.°, se afirma que “Los medios de comunicación social deben contribuir a la formación ética, cívica, cultural y democrática de la población mediante la difusión de contenidos que respeten a la persona humana y su dignidad. Para tal fin, en sus códigos de ética toman en cuenta los principios y fines de la educación peruana. Los

medios de comunicación social de propiedad del Estado están al servicio de la educación, la Cultura, Ciencia y la Tecnología”.

c) En la Ley de radio y televisión (Ley 28278), artículo 9.°, inciso b, se propone que, solo en el caso de los servicios de radiodifusión educativa, se incluya en sus códigos de ética los principios y fines de la educación peruana. En este sentido, según las últimas estadísticas (2014) publicadas por Concortv, solamente el 24 % de todas las estaciones de radio y televisión son clasificadas como educativas y, por lo tanto, el 76 % restante no estaría obligado a incluir los fines y principios educativos en sus códigos de ética. Por otro lado, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) hace caso omiso a la solicitud de la Ley General de Educación, pues no consigna principios ni fines de la educación. Para el caso de la prensa escrita, el asunto es más complicado, pues son un porcentaje mínimo aquellos medios que han hecho públicos sus códigos de ética y, allí donde son accesibles, la figura se repite: no hay mención específica a asuntos educativos.

d) En el Proyecto Educativo Nacional (PEN), documento con carácter vinculante a la política educativa y disposiciones del Ministerio de Educación, en su sexto objetivo estratégico propone que, en el marco de una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad, los medios de comunicación asuman un rol educador facilitando campañas educativas y se hagan corresponsables en la transmisión de valores y la formación de ciudadanía. Específicamente, se espera de ellos que promuevan una función educativa, informativa y cultural, y se autorregulen en favor de los derechos ciudadanos; mientras que del Estado y de la sociedad se espera que desarrollen un observatorio ciudadano para mejorar la responsabilidad cívica de los medios.

Seguidamente, entre las múltiples relaciones del Consejo Nacional de Educación (CNE) con la ciudadanía, resaltó la publicación de un encarte sobre el punto:

FundaciónSantillana

29


Análisis y conclusiones de las ponencias de la Semana de la Educación Santillana

Consejo Nacional de Educación. Julio 2013 ¿Qué pueden hacer los Medios de Comunicación para fomentar la construcción de una sociedad educadora? 1. Promover el pluralismo, la defensa del Estado de Derecho y del orden democrático como fundamento de la ciudadanía: Respeto a la diversidad política, religiosa, social y cultural y promoción de la tolerancia y la convivencia pacífica en la diversidad con respeto del Estado de Derecho. Fortalecimiento de la conciencia ciudadana, promoviendo entre otros aspectos el cumplimiento de sus deberes cívicos (tributación, respeto a las normas de tránsito, cultura de prevención de desastres, etc.). 2. Promover la función educativa, informativa, artística y deportiva, respetando el horario familiar: Formulación de contenidos y programas para ser aplicados con fines educativos, culturales y formadores de ciudadanía. Desarrollo de propuestas innovadoras, orientadas a la difusión de contenidos sobre nuestra historia, identidad y desafíos nacionales. Fortalecimiento del pensamiento crítico y reflexivo frente a los hechos y su difusión. Promoción de convenios público-privados que desarrollen programas educativos sostenibles. Desarrollar un ranking sobre los mejores programas con contenido cultural, educativo y familiar que garanticen la pluralidad y el respeto a los principios constitucionales. Celebración de convenios con universidades, organizaciones culturales, artísticas y afines, así como gobiernos locales o regionales para el desarrollo de programas educativos, culturales, artísticos que fortalezcan la identidad nacional, regional y local. 3. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos ciudadanos: Adopción de códigos de ética para el tratamiento de la información y difusión de los programas conforme a los principios constitucionales. Acuerdo de los medios de comunicación y medios periodísticos para promover la defensa del usuario de medios, especialmente la protección de los derechos del niño, la niña y los adolescentes. Formulación de indicadores que permitan hacer un seguimiento a sus códigos de ética y al tratamiento de los temas educativos, para brindar recomendaciones a los anunciantes.

30

FundaciónSantillana

Posteriormente, presentó unas “posibles soluciones” a la “desconexión entre la organización del sistema educativo y la dinámica social cotidiana”. Señaló que esto nos “lleva al análisis del concepto de sociedad educadora”:

El concepto de sociedad educadora cobra un mayor protagonismo cuando se evidencia la crisis educativa latinoamericana de finales de los años 90. La tarea resultaba cada vez más difícil y se requería de la suma de esfuerzos para lograr cumplir los objetivos de aprendizaje. De manera general, la sociedad educadora se define como el conjunto de actores sociales que reconocen, ejercen y desarrollan de manera intencional acciones formativas bajo el liderazgo del sector educación. En este sentido, la sociedad educadora, de la cual forman parte los medios de comunicación, comparte un objetivo común superior que se traduce en la garantía pública de que los estudiantes cuenten con las mejores condiciones para que puedan aprender y desarrollarse. Lo interesante de este concepto es que reconoce que ningún actor social debiera suplantar la tarea de la escuela; la propuesta es que cada actor desde sus intereses y roles contribuya de manera deliberada con los fines educativos propuestos en el país y liderados por el sistema educativo. Para ello, se fijan metas conjuntas, se distribuyen responsabilidades, se monitorean acciones y se rinden cuentas de manera recíproca. En este marco se requieren condiciones mínimas para poner en marcha la sociedad educadora, es decir, un compromiso real de los medios, un evidente liderazgo del sector educación y la convicción de todos por la importancia de la educación para el desarrollo y la democracia en el país.

2.2. Intervenciones de los periodistas: Clara Elvira Ospina, Augusto Álvarez Rodrich y José María Salcedo. La pregunta de base planteada para el inicio del diálogo por Ricardo Cuenca, “¿Cuál es el rol real posible de la educación en su relación con los medios, y de los medios con relación a la educación?”, fue respondida por los periodistas de la siguiente manera: Clara Elvira Ospina afirmó que “están equivocados quienes pretenden que la televisión eduque; no porque no se pueda educar en televisión, sino porque esa es tarea de la televisión educativa”. Precisó que no se puede pretender que la televisión comercial eduque.


Análisis y conclusiones de las ponencias de la Semana de la Educación Santillana

Señaló que la tarea de educar es de los profesores y de los padres y que la educación no está dentro de los objetivos principales de la televisión. Las empresas de televisión tienen otros fines, eso es evidente, no obstante creo que la televisión estatal, oficial, tendría que tener en cuenta, más que el rating o la cuestión económica, el bien social de la sociedad. Sin embargo, hizo una reflexión y señaló que los medios “hablan mal”, por lo que indicó que esa es una responsabilidad de ellos, y que desde Canal N, señal por cable, hacen un esfuerzo “pequeño” a través del microprograma “Tiempo de Leer” para contribuir con la educación, pero que la tarea principal es de los padres. Ospina afirmó que “los medios de comunicación son el reflejo de la sociedad; lo que tiene que haber es una reflexión sobre la sociedad, en eso sí tenemos una gran responsabilidad”. Su afirmación da lugar a una pregunta que rebasa los límites del evento y que indudablemente será tema de futuras reuniones: ¿Qué implica una reflexión sobre la sociedad desde la responsabilidad del comunicador como ciudadano, no como maestro? ¿Cómo podría la televisión ayudar a educar a nuestra sociedad? Se reconoce como camino la estrategia de educaciónproducto: elaboración específica de programas de difusión cultural, en horarios especiales sobre teatro, música, documentales, reportajes, etc. Augusto Álvarez Rodrich planteó que se deben encontrar maneras para que la educación se vuelva un tema interesante: “Los profesores deben entrar en la lógica de cómo operan los medios para colocar los temas de educación en la agenda nacional; deben presentar los hechos educativos de manera interesante para captar la atención de los periodistas”. Se refirió a los resultados de evaluación de nivel educativo señalando que “la prueba de PISA es el rating”. Es interesante que este tema estuviera presente el día siguiente en las reflexiones tanto de Liliana como de Ismael. Este destacó la importancia de la evaluación PISA: “Con los resultados de esta evaluación podemos llamar la atención de los medios de comunicación y de los políticos para que se discuta sobre la calidad del sistema educativo del país frente a una perspectiva internacional. Es decir con PISA se pone en agenda pública a la educación”. Sin embargo, queda claro que esto requiere análisis más complejos que comparar notas, promedios, porcentajes.

5

Álvarez Rodrich reconoció que con frecuencia los medios, especialmente la televisión, no se ocupan de temas “importantes”, porque estos son apabullados por el rating. “El interés del televidente por el caso de Florcita5, su familia y sus colegas de farándula, comprueba, sin contemplaciones, que lo lucido derrota a lo lúcido sin atenuantes”. José María “Chema” Salcedo17 afirmó que lo primero que habría que hacer es ponerse de acuerdo, tanto medios como educadores, en qué es la educación: “Todos participamos en la educación, pero en el tema en discusión para ponerse de acuerdo, falta la autoridad educativa, que es el Ministerio de Educación, y falta la autoridad comunicativa, que son los medios de comunicación”. Salcedo acabó su presentación refiriéndose a una labor conjunta: “Estamos en el mismo bote y debiéramos remar en el mismo sentido, si se puede”, precisó. 2.3 Cierre de la mesa: “Afirmaciones y pendientes frente a la desconexión entre el sistema educativo y la situación educadora en términos de conducta ciudadana” Ricardo Cuenca cerró esta mesa planteando dos aspectos:

Creo que un buen avance para esta mesa será empezar a darnos cuenta de cuántos de estos desencuentros entre medios de comunicación y sistema educativo todavía existen y cuántos de estos han acabado pero siguen estando en el imaginario de todos nosotros.

Las afirmaciones de Clara Elvira, Augusto y Chema tienen que ver con una vieja discusión, y es cómo hacer para que se acerquen la idea de educaciónnoticia y educación-contenido. Cómo esta idea de educación-noticia está sirviendo para formar una opinión pública.

Personaje de la farándula limeña.

FundaciónSantillana

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.