Análisis y conclusiones de las ponencias de la Semana de la Educación Santillana
II. Mesa redonda de comunicadores: El papel de los medios de comunicación en la sociedad educadora Como parte del programa de la Semana de la Educación Santillana, se realizó una mesa redonda de comunicadores en la que participaron Clara Elvira Ospina, directora periodística de América Televisión y Canal N; Augusto Álvarez Rodrich, quien conduce de lunes a viernes los noticieros Primera Noticia de ATV y el programa Buenas Noches; y José María Salcedo, periodista que conduce los programas de la Rotativa del Aire Segunda Edición y Ampliación del Domingo, en Radio Programa del Perú Radio, y Chema a las Once, en Radio Programa del Perú TV. Todos ellos invitados para discutir sobre el rol de los medios en el contexto de la sociedad educadora, no específicamente frente a la educación formal. El papel de moderador lo cumplió Ricardo Cuenca.
populares. Hoy en día los modelos de éxito y las normas de conducta que transmiten los medios, lamentablemente, entran en contradicción con lo que el discurso escolar, familiar y cívico considera lícito, llegando a ser considerados como legítimos por fuertes sectores de la población.
La aplicación acrítica de reformas macroestructurales, como la descentralización y la regionalización, colocan a nuestra sociedad en una situación de crisis socioeconómica que ha deteriorado las condiciones de vida de grandes sectores de la población y precarizado la institucionalidad política en el país. La formación cívica en el marco de un proyecto democrático de sociedad exige la existencia de un orden legal sobre el cual exista consenso social tanto en su formulación como en su implementación; un orden legal que permita visibilizar valores que hagan posible condiciones de vida digna. En este objetivo, el papel de los medios de comunicación y la educación son fundamentales.
Específicamente, se espera de los medios de comunicación que promuevan una función educativa, informativa y cultural, y se autorregulen en favor de los derechos ciudadanos; mientras que del Estado y de la sociedad se espera que desarrollen un observatorio ciudadano para mejorar la responsabilidad cívica de los medios. Por su parte, estos sostienen que informar es parte de la formación, que contribuyen con la educación, pero no son los principales responsables de ella y que el aporte es, en algunos casos, en “productos” educativos que ponen a disposición de la comunidad”.
Indudablemente resultó un acierto la perspectiva planteada por Ricardo Cuenca para su discusión: “Diagnóstico situacional, marco jurídico-educativo y posibles acciones a seguir”. 2.1 Intervención de Ricardo Cuenca Antes de darles la palabra a los periodistas, Ricardo Cuenca realizó un diagnóstico situacional, presentó el marco jurídico-educativo y planteó las posibles acciones que se deben seguir. Lo que sigue son sus palabras:
28
El siglo XX nos deja como herencia graves problemas: la crisis económica, la violencia política, el terrorismo y el narcotráfico; problemas que, frente a las debilidades del Estado, van consolidando una economía subterránea y dan paso al surgimiento de un nuevo código de conducta cívica que camina por fuera de las tradicionales formas de participación en el espectro político. Esto trae como consecuencia cambios en los patrones culturales, formas de consumo y valores aceptados como legítimos. La violencia, el dinero fácil y la lógica “del todo vale” es aquello que circula en la televisión, parte del cine y la música. Los “vivos” y las mujeres-objeto son los modelos de vida que circulan por los dispositivos mediáticos que llegan a gran parte de la sociedad y sobre todo a los sectores
FundaciónSantillana
Luego propuso una explicación sobre estos desencuentros, desde el planteamiento de dos hipótesis. La primera es esta:
Una primera hipótesis corresponde al plano conceptual. Sin duda, el manejo teórico de los sistemas educativos sobre la educación tiene un nivel mayor de profundidad respecto al que los medios de comunicación tienen de ella. Para los medios de comunicación, la educación es un asunto cercano al suministro de información de calidad, en tanto para los sistemas educativos el objetivo es