1
Guía metodológica impresa + Libro digital en CD + Láminas para el aula
Libro digital Presenta las páginas del texto y los vínculos a los recursos TIC para su uso en computadoras o pizarras digitales. A estos recursos se accede haciendo clic en los íconos.
Acceso directo al recurso TIC indicado para el alumno.
Acceso directo al recurso TIC indicado para el maestro.
En l a ce s we b Ca z at e s o ro s/We bQu e st Pre s e nt a cio n e s e n Po we rPo i nt A n i m a cio n e s A ct iv i d a d e s i nt e ra ct iva s y m u ch o s re cu rs o s más... Vi d e o s Ingrese a: www.gruposantillana.com.pe/librodigital2
contenido 05
La acreditación: un sello de la calidad educativa
16
Úrsula Montes
Entrevista a Peregrina Morgan
09
Noticias
10
Proceso de la acreditación de la calidad educativa
Santillana
19
Novedades
20
¿Cómo funciona nuestro cerebro durante la lectura?
Novedades
15
Noticias
Ediciones generales
Santillana
Plan Lector
César Ruiz de Somocurcio
Entrevista a Yesemia Arashiro y Alberto Llaullipoma
14
El aprendizaje colaborativo y las TIC
22
Noticias Santillana
Editorial Nos volvemos a encontrar en este espacio después de tomar un merecido descanso, el cual, de hecho, nos ayudará a empezar nuevamente cargados de energía para así cumplir con nuestros retos de este año. El alto nivel de innovación que nos acompañó el año pasado –del cual usted fue testigo y protagonista– cambió nuestro rumbo, y hoy estamos más que convencidos del rol crucial que cumplen las TIC en la educación, en especial por su potencial para fomentar la generación de conocimiento. Así, durante el 2009, compartimos con ustedes nuestros productos más destacados en este aspecto. Por ejemplo, el libro digital de Santillana en red; Docentes en red, red social y cultural para docentes; Lectores en red, herramienta pedagógica en Internet para el desarrollo de la competencia lectora, y el Aula Virtual Santillana, espacio de aprendizaje on-line para docentes. Sin embargo, las innovaciones no han terminado; pues este año 2010, usted será el protagonista de muchas más, las cuales seguirán marcando la diferencia dentro y fuera del aula. Pronto se las haremos conocer. Asimismo, en los últimos meses recibimos muchas consultas sobre acreditación educativa. Por este motivo, respondiendo a la solicitud de una buena cantidad de suscriptores de El País, decidimos conversar con tres especialistas, quienes nos ayudarán a reflexionar sobre el tema. Así tuvimos la oportunidad y el lujo de entrevistar a Peregrina Morgan, presidenta del IPEBA (Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica). Igualmente, conversamos con Yesemia Arashiro y Alberto Llaullipoma, especialistas del curso de Acreditación de Instituciones Educativas del CISE-PUCP. Estas interesantes entrevistas nos ilustran sobre la real importancia de la acreditación en la mejora de la calidad educativa, y nos informan acerca de cómo debe llevarse a cabo un adecuado proceso de acreditación. En esta entrega, usted también encontrará dos interesantes artículos: “El aprendizaje colaborativo y las TIC” y “¿Cómo funciona nuestro cerebro durante la lectura?”, en los cuales se ofrecen importantes ideas. Adicionalmente, lo invitamos a navegar por nuestro renovado site de Plan Lector. Aquí encontrará interesantes novedades para usted y un nuevo espacio diseñado especialmente para estudiantes, en el cual encontrarán diversas iniciativas que buscan estimular el gusto por la lectura. Entre estas, destaca el interesante y divertido blog “Colgado de la Lectura”, en el que se podrá compartir opiniones, dudas, sugerencias, e interactuar con nuestros autores.
Edición general: Giuliana Bruno Coordinación: Tita Ibárburo Diseño y diagramación: Departamento de Marketing Colaboradores: Yesemia Arashiro Zully Bismarck Maricarmen Cornejo Patricia Hernández José Alberto Llaullipoma Melina Martínez Úrsula Montes Peregrina Morgan César Ruiz de Somocurcio Dora Véliz Corrección de estilo: Mario J. Ávila © Santillana S.A. Av. Primavera 2160, Santiago de Surco T. 313-4000 / F. 313-4001 Número: Veintiuno, abril de 2010 Tiraje: 23,000 ejemplares Impreso en el Perú: INDUSTRIA GRÁFICA CIMAGRAF SRL Jr. Torres Paz Nº 1252, Santa Beatriz Lima 1-Perú ISSNN Nº 1814-7011 Registro de Proyecto Editorial Nº 21501401000259 Depósito Legal Nº 2005-1677 Distribución gratuita
Aprovechamos para agradecer a la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Unifé) por renovarnos su reconocimiento y avalar por quinto año consecutivo nuestro plan de capacitación. Ello asegura a todos los miembros del CDS, el buen nivel académico de las actividades de capacitación que el Grupo Santillana pone a su disposición. Durante este año 2010, el CDS continuará con el compromiso firme de seguir siendo la mejor respuesta a sus inquietudes. Para ello, nos hemos propuesto estar más cerca de usted a través de diversas actividades, en las cuales esperamos pueda acompañarnos. Finalmente, le hacemos llegar nuestro deseo de que todo sea éxito para usted en este año escolar que se inicia. Con mucho afecto,
4
Llámenos al: 313-4545 Escríbanos a: circulo@santillana.com.pe La editorial no comparte necesariamente las opiniones contenidas en los artículos firmados.
Tanto la evalu ación como la acreditación son una meta a la cual debe n aspirar las instituciones .
No son o bligatoria s, pero sí d eseables .
La acreditación:
un sello de la calidad educativa Por Zully Bismarck
La acreditación se da de manera provisional. Las instituciones educativas deben mantener la calidad, no tienen que bajar la guardia.
¿Sabía usted que existe un ente nacional capaz de evaluar y acreditar la calidad educativa de los centros educativos en nuestro país? A continuación, Peregrina Morgan, presidenta del IPEBA, le explica a la revista El País sus impresiones sobre la real importancia de la acreditación en la mejora de la calidad educativa.
¿Qué es el IPEBA? El IPEBA es el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica y la Técnico-Productiva. Cuando hablamos de Educación Básica, se debe considerar que aquí está incluida la Educación Básica Regular, es decir, la que ofrece Educación Inicial, Primaria y Secundaria, y también la Educación Básica Alternativa, para jóvenes y adultos que no tuvieron en
su momento la oportunidad de ingresar a un centro educativo. Asimismo, se encuentra la Educación Básica Especial, que se ofrece a los estudiantes con necesidades básicas especiales, a los mal llamados “discapacitados”. El IPEBA ve un conjunto de escuelas que sumadas son más de 90 mil. También comprende dos millones de estudiantes. Como se nota, le corresponde un ámbito bastante amplio sobre el cual tiene que trabajar para 5
mejorar la calidad del servicio educativo. ¿Cuáles son las funciones generales del IPEBA?
f) Establecer coordinaciones con otros organismos del Estado encargados de fijar objetivos y políticas nacionales. ¿En qué consiste la acreditación?
Su función principal es contribuir a mejorar el servicio de la calidad educativa. Ayudamos a las instituciones a evaluarse. Además, se encarga de: a) Formular los criterios, estándares e indicadores que deben cumplir las instituciones de Educación Básica y Técnico-Productiva. b) Acreditar periódicamente a las instituciones de Educación Básica y Técnico-Productiva que lo soliciten. c) Certificar y volver a certificar las competencias laborales. d) Difundir oportunamente las acciones de evaluación, certificación y acreditación realizadas. e) Evaluar, autorizar, registrar y supervisar las acciones de las entidades evaluadoras con fines de acreditación y a las entidades certificadoras. 6
La acreditación es un sello de calidad que permite saber si las instituciones educativas alcanzaron los estándares e indicadores de calidad establecidos en el país. Pero esto es un proceso; no
se empieza por la acreditación, sino que se orienta a los centros educativos para que primero se autoevalúen. Es decir, las propias instituciones entran en un proceso reflexivo interno de cómo mejorar su calidad. Sin embargo, se debe aclarar que no lo hacen de forma autorreferencial, en relación con lo que ellos creen que debe ser la calidad, sino en función de los estándares aprobados a nivel de país.
Esta primera etapa la inician las instituciones educativas a partir de la organización interna de un comité de autoevaluación. Este proceso concluye en un plan de mejora cuando los centros se dan cuenta de cuáles son los aspectos que necesitan completar para alcanzar los estándares establecidos. Estos estándares y la forma de llevar el proceso se muestran a las instituciones en una guía de autoevaluación; con esta herramienta realizan su proceso interno. Cuando un centro educativo ha logrado desarrollar su plan de mejora, puede pedir su evaluación externa, la cual conduce a la acreditación. La evaluación externa la realizan instituciones acreditadas por el IPEBA. De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación (SINEACE), estas señalan los requisitos. Cuando un centro educativo solicita la evaluación externa, una institución acreditora se hace cargo de ello, supervisa cómo el colegio ha implementado su plan de mejora, si se han alcanzado los estándares. Como producto de ese trabajo, se elabora un informe. Este se presenta al IPEBA, el cual lo estudia y, si todo está en orden, como consecuencia, entrega el certificado de acreditación. ¿Es decir que la autoevaluación ocurre a iniciativa del centro educativo? Así es, tanto la autoevaluación como la acreditación son una meta a la cual deben aspirar las instituciones; no son obligatorias, pero sí deseables. Nosotros hemos encontrado que los centros educativos, privados y públicos están muy interesados en formar parte de este proceso. ¿Quiénes son responsables de la evaluación en el IPEBA? El IPEBA cuenta con una Dirección de Evaluación y Acreditación con
Peregrina Morgan, presidenta del IPEBA
personal técnico especializado que se encarga de supervisar que se cumplan cada uno de los requisitos para acreditar un nivel educativo de calidad.
clases de su curso, si cuenta con los recursos necesarios para desarrollar la materia y cómo los alumnos aprenden a través de su desempeño.
¿Cómo podemos construir estándares nacionales para la educación?
Otros factores son la infraestructura, la participación de los padres, los alumnos, etc. Como verás, los factores son diversos; todos estos se evalúan y para cada uno existen estándares e indicadores. Los estándares son nacionales, pero, como el Perú es un país diverso, los indicadores apuntan a la diversidad. Por ejemplo, hay lugares en los que no sólo se habla español, sino también quechua, lenguas amazónicas, etc. Entonces, tenemos que atender a esa especificidad de lengua y cultura.
Ese es un proceso que el IPEBA inició en agosto del 2008. Se está desarrollando con especialistas, pero también consultando a la población a través de visitas, talleres, encuestas, es decir, con percepciones de calidad de la población. Esto lo hemos realizado en La Libertad, Piura, Cusco, Ucayali. Tenemos, por ejemplo, una mesa técnica de estándares de calidad de educación básica representada por la sociedad civil, la cooperación internacional, especialistas. Es decir, nos servimos de la opinión técnica y del aporte de la sociedad en general. ¿Qué características esenciales debe cumplir una institución educativa para ser acreditada? Existen algunos factores básicos que se han determinado; por ejemplo, los docentes. El docente es uno de los factores fundamentales. Hay que evaluar, por ejemplo, su nivel de formación educativa, cómo se desempeña en el aula, cómo prepara las
El Perú es uno de los países que se ha demorado en implementar la acreditación educativa. ¿No es esto una desventaja? Efectivamente, hay una demora, pero eso más bien es una ventaja, porque nos permite aprender de otras naciones. Nosotros hemos tenido la oportunidad de realizar estudios de experiencias ocurridas en Chile, Colombia, Argentina, Australia y Egipto. Por ello, no se ha empezado de cero, sino que partimos de la experiencia de otros países. Por ejemplo, hemos 7
“Al preguntarle a la sociedad en general cómo quiere una educación de calidad, todas las personas han coincidido en que sus docentes deben saber enseñar, querer a sus alumnos y no maltratarlos”.
También se deben implementar procedimientos y guías de autoevaluación. Además, es necesario contar con más instituciones evaluadoras externas certificadas por el IPEBA. Asimismo, hemos ofrecido a las universidades programas de capacitación de evaluadores de acuerdo con los perfiles desarrollados.
analizado el caso de Guatemala, un modelo muy parecido al nuestro por su diversidad de cultura. Chile tiene experiencia en materia técnica. Empezamos tarde, es cierto, pero nos estamos alimentando.
Igualmente, se necesita contar con un registro de entidades evaluadoras autorizadas tanto a nivel central como nacional. Estas son algunas de nuestras metas para que estemos al alcance de todos.
Si bien es cierto que es un tema técnico, ¿no es también un compromiso para la sociedad?
¿Es decir que hablamos de un compromiso a largo plazo tanto para el IPEBA como para las instituciones educativas?
Así es, por eso la comunicación es fundamental. Queremos que la sociedad se comprometa en el mejoramiento de la calidad educativa, es decir, con una cultura de calidad. Aspiramos a que todos pensemos que si nuestras escuelas mejoran, vamos a tener mejores personas. No sólo se trata de aprendizajes en materia de lenguaje, matemática, ciencias, sino que es necesario desarrollar actitudes personales fundamentales para construir conocimiento; por eso trabajamos con estándares de aprendizaje. Es nuestra función hacerlo en coordinación con el Ministerio de Educación. ¿Cuál es el reto o desafío del IPEBA para el 2011? Tenemos que llegar al 2011 con estándares e indicadores para las 8
instituciones educativas de Educación Básica Regular, Alternativa y Especial. Debemos culminar con todo eso. Como indiqué anteriormente, nos hallamos en la etapa de la Educación Básica Regular, pero nos falta continuar con el resto. En el ámbito de la Educación Técnico-Productiva, estamos implementando una mesa técnica; es un proceso que debe conducirnos al 2011 a estándares para estas áreas.
Efectivamente, cuando damos la acreditación, lo hacemos de manera provisional, no para toda la vida. Las instituciones educativas deben mantener la calidad, no tienen que bajar la guardia. Por ello, si se les diera el certificado por tres años, al terminar este plazo, deben solicitarla nuevamente. ¿No es difícil o casi imposible definir estándares de calidad educativa si existe tanta desigualdad educativa en nuestro país? La acreditación es un estímulo para las instituciones educativas de todo tipo. Incluso para los colegios públicos, a pesar de que se considera que tienen menos logros. Las escuelas privadas también están en carrera, todas ellas
muestran interés. Es un buen momento de convergencia de pareceres; todos entienden que la educación es lo más importante para el desarrollo humano. ¿Qué mensaje le daría el IPEBA a nuestra red de docentes? Al preguntarle a la sociedad en general cómo quiere una educación de calidad, todas las personas han coincidido en que sus docentes deben saber enseñar, querer a sus alumnos y no maltratarlos. En ese lenguaje sencillo se expresa lo mismo que en un lenguaje técnico. Mis colegas son conscientes del rol que nos toca cumplir y estoy segura de que sobre eso podemos construir lo técnico. Asimismo, agradezco a Santillana por esta oportunidad que ayuda a que los docentes reciban más oportunidades de conocer y mejorar su desempeño para que su experiencia se enriquezca.
de la
entrevistada Peregrina Morgan
Educadora especializada en Administración Educativa y Sistemas de Información para la Gestión. Ha realizado estudios y pasantías en diversos países. Se ha desempeñado como docente y ha ejercido cargos directivos en instituciones de educación básica y superior de los sectores público y privado. Como funcionaria del Ministerio de Educación ha sido asesora de la Alta Dirección y directora de Cooperación Internacional. Asimismo, se ha desempeñado como responsable del área de Educación de Unicef y como directora ejecutiva de Foro Educativo. Actualmente, es presidenta del Directorio del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA).
de la
entrevistadora Zully Bismarck Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo. Especialista en producción televisiva. Ha trabajado en diversos programas periodísticos del medio. De 1998 al 2006 formó parte de la producción de los programas de César Hildebrandt. Actualmente es productora del programa La Hora N.
N
oticias santillana
nuevos
de aprendizaje. Uno de los más
retos para la educación y, en
apreciados por los profesores es el
consecuencia,
libro digital.
El
siglo
XXI
propone nuevas
exigencias
para los docentes. El maestro actual es consciente de que sus alumnos son nativos digitales; por lo tanto, debe ofrecerles actividades de acuerdo con sus intereses, que respondan a sus inquietudes y necesidades. , novedosa serie
Los docentes participantes tuvieron
múltiples posibilidades que ofrece
generan innovadoras situaciones
el libro digital de Santillana.
26 al 29 de enero.
auspiciador del Congreso Nacional
de Inicial, Primaria y Secundaria.
manera práctica los recursos y las
de Certificación Progresiva-Verano
Reina Marianistas. Asimismo, fue
uso y manejo de sus novedosas series
y estudiantes variados recursos que
Santillana auspició el Programa
5 de febrero en el colegio María
3,000 docentes a nivel nacional en el
la oportunidad de conocer de
de Ciencias Aplicadas (UPC) del
se realizó del 25 de enero al
nuestra editorial preparó a más de
Secundaria, ofrecen a los docentes
Como en años anteriores, el Grupo
Colegios Católicos. Este programa
febrero, el área de Capacitación de
para Primaria, e Innova, para
Grupo Santillana auspicia eventos de capacitación docente
2010 organizado por el Consorcio de
Durante los meses de enero y
El
Grupo
Santillana
participó
en estos actos con un estand de
exhibición
y
asesoramiento
pedagógico, el cual fue visitado por los cientos de asistentes a ambos
de Educadores “Nuevos Docentes
eventos. Además, los visitantes
para los Nuevos Alumnos”, que
se beneficiaron con un sorteo de
organizó la Universidad Peruana
10 juegos de Clásicos de la Ópera.
Respalda una vez más el plan de capacitación del Grupo Santillana El Plan de Capacitación Santillana cuenta por quinto año consecutivo con el respaldo académico de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Unifé). Agradecemos al consejo directivo de dicho centro de estudios por renovar su confianza en la calidad de todas nuestras actividades de capacitación, las cuales benefician a miles de docentes miembros del CDS a nivel nacional. 9
Es muy probable que en los próximos cinco años sólo sobrevivan las instituciones que inicien hoy un adecuado proceso de acreditación de la calidad.
Proceso de acreditación de la calidad educativa Por Zully Bismarck
Todos los integrantes de la institución educativa deben estar convencidos de que la acreditación es beneficiosa para autorregular la gestión pedagógica y asegurar la pertinencia social y curricular.
Yesemia Arashiro Okuma y José Alberto Llaullipoma Romaní, reconocidos especialistas del curso de Acreditación de Instituciones Educativas del CISE-PUCP, nos hablan sobre la importancia de un adecuado proceso de acreditación de calidad y de la necesidad de plantearnos hacia dónde nos debe llevar la calidad educativa. Ambos señalan que esta no se acaba con la certificación; el gran reto será la mejora continua buscando siempre ampliar y optimizar el servicio educativo.
¿Qué ejes principales se deben tener en cuenta para elaborar un adecuado plan estratégico de acreditación? Un eje principal es centrarse en el aprendizaje de los alumnos, característica esencial para una institución educativa (PERTINENCIA FORMATIVA
10
Yesemia Arashiro
Y CURRICULAR). Si esta no logra desarrollar aprendizajes significativos y el crecimiento integral de la persona en sus cuatro dimensiones (que según Jacques Delors, son aprender a ser, aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a hacer), no se podrá contar con un efectivo plan estratégico de acreditación que busque
una verdadera calidad educativa, respetando la autonomía de cada centro educativo según su Proyecto Educativo Institucional (PEI). Un segundo eje es el tomar en cuenta las características propias de la institución educativa (PERTINENCIA SOCIOCULTURAL Y AXIOLÓGICA), es decir, tener claro cuál es la base axiológica que define el estilo educativo de la institución. En palabras sencillas, esta debe ser consciente de su visión y misión. Ello, con el fin de que el proceso de acreditación sea un medio para concretar la visión de la comunidad educativa. No es lo mismo acreditar a una institución con orientación académica que a otra que busca una educación integral con un fuerte matiz espiritual o trascendente. Este segundo eje ayudará a elegir un estilo de acreditación adecuado a la institución y no obligarla a tomar una camisa de fuerza, asumiendo un modelo de calidad educativa que está lejos de su visión y misión. Un tercer eje se relaciona con la participación de toda la comunidad educativa. Todos sus integrantes deben estar convencidos de que la acreditación es beneficiosa para autorregular la gestión pedagógica y asegurar la pertinencia social y curricular. Lastimosamente, en muchos centros educativos esta es una decisión jerárquica. Además, copia modelos de acreditación de empresas que trabajan con productos acabados y que no toman en cuenta la esencia de la comunidad educativa, su visión, sus valores, principios y su motivación. De este modo, muchas veces se desarrollan procesos de acreditación que terminan en el papel o en documentos, pero no logran un adecuado proceso de calidad educativa. En la actualidad, ¿es posible pensar en una institución educativa sin tomar en cuenta el proceso de acreditación de calidad? Sinceramente, creemos que no. Los padres de familia se vuelven cada vez
más exigentes y saben elegir. Van entendiendo que la educación es la mejor herencia que pueden dejar a sus hijos. Por este motivo, tienden a buscar una institución que brinde a sus hijos una educación de calidad, que atienda al desarrollo integral como persona y profesional y los prepare para afrontar los retos del siglo XXI.Es muy poco probable que una institución sobreviva en los próximos cinco años si no inicia hoy un adecuado proceso de calidad que la lleve a una mejora continua del servicio que brinda. Bajo la premisa de que el Perú es uno de los países que ha tardado en realizar la acreditación, ¿no estamos en desventaja frente a otros países de la región? No, yo diría que nos encontramos en proceso. Podemos tomar como termómetro los resultados de la evaluación PISA. Muchos de los países que cuentan con el 99% de colegios acreditados no han mejorado sus niveles de logro en el rendimiento de las pruebas internacionales. Ello nos hace preguntarnos: ¿qué se busca a través del proceso de acreditación? o ¿cuál es el objetivo de la acreditación?
Una gran ventaja para nuestro país es que estamos aprendiendo de experiencias ya realizadas; esto nos puede dar luces para no cometer los mismos errores. Creo que el tema de la calidad educativa se está poniendo de moda. Ello nos compromete a toda la sociedad peruana a considerar que debe haber un cambio cualitativo en la educación si queremos mejorar nuestra sociedad. Creo que como país no estamos en desventaja; al contrario, es un momento oportuno para demostrar nuestra capacidad de proponer, investigar y formar una cultura evaluativa con fundamentos e instrumentos pertinentes de acuerdo con nuestra realidad peruana. Para aprender de los mejores, para igualarlos y luego superarlos, debemos rescatar la confianza en nuestras capacidades y cualidades. De este modo, lograremos una educación de calidad para nuestros niños y jóvenes. Varios países de América latina ya tienen años trabajando en el proceso de acreditación, pero no han logrado un avance significativo en el aprendizaje de sus alumnos. Es momento de preguntarnos hacia dónde nos debe llevar la calidad educativa. 11
“Si mejoramos la educación, mejoran nuestras perspectivas de crecimiento como país; por lo tanto, es importante trabajar en un modelo de acreditación que se centre en educar a nuestros alumnos para la vida”.
Nuestro objetivo fundamental es brindar a los participantes todas las herramientas necesarias para orientarlos hacia un adecuado proceso de acreditación educativa. ¿Cuál es la temática que aplicará un participante del curso de acreditación? A grandes rasgos desarrolla cuatro módulos: Módulo I: DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS. Aquí el participante define los conceptos básicos para entender un adecuado proceso de acreditación, como son Educación, Calidad, Acreditación, Certificación.
¿Qué aspectos esenciales no deben faltar en el proceso de acreditación? Un aspecto esencial es aclarar qué entendemos por educación. Los especialistas en gestión educativa debemos ser conscientes de que acreditar a una institución educativa no es lo mismo que acreditar a una empresa que brinda un producto concreto o un servicio determinado. El servicio educativo es un bien social muy importante que se vuelve trascendente para una sociedad si lo mejoramos. Por ello, es importante trabajar en un modelo de acreditación que se centre en educar para la vida a nuestros alumnos. Otro aspecto importante para señalar es el modelo con que se desarrolla el proceso de acreditación. En las múltiples consultorías que realizamos, muchos nos han preguntado cuál es el modelo más adecuado para su institución: ¿será el ISO?, ¿el EFM?, etc. Siempre les aconsejamos que revisen su visión y misión, que identifiquen cuál es su esencia como institución. Ello con el fin de que escojan el modelo más adecuado para la comunidad educativa y no se pongan una camisa de fuerza al optar por un modelo determinado sin ninguna reflexión. Hemos visto experiencias desastrosas en 12
América Latina de instituciones que se han certificado y no han desarrollado un avance significativo en la educación de los alumnos. ¿Cuáles son los objetivos del curso de acreditación que desarrollan en el CISE-PUCP? - Conocer con amplitud todo el proceso de acreditación. - Desarrollar un plan de acreditación estratégico atendiendo a la pertinencia curricular, formativa y sociocultural por medio de un fortalecimiento del proyecto estratégico de la institución educativa. - Elaborar, validar, utilizar y manejar herramientas de autoevaluación institucional para mejorar los procesos educativos dentro de la institución.
Módulo II: ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN. Se analizan algunas experiencias desarrolladas en el Perú y América Latina en busca del proceso de acreditación. Módulo III: PRINCIPIOS DEL PROCESO ESTRATÉGICO. En este módulo, el participante realiza una revisión del Proyecto Educativo Institucional. Revisamos el concepto de educación de la institución, la base axiológica, la visión y misión, el FODA, como medios para iniciar un proyecto estratégico de certificación. Módulo IV: MEDIOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN. El primer peldaño para el proceso de acreditación es la
autoevaluación. En este módulo brindamos diversos recursos para poder encontrar la forma más estratégica de iniciarla. ¿Pueden explicarnos el plan de trabajo? ¿Cómo elaborar un plan para acreditarse? Básicamente, el plan consta de tres etapas muy concretas: 1. AUTOEVALUACIÓN. Este es un momento muy importante, pues permite que la misma comunidad educativa mire cómo está realizando su labor. Como fruto de esta etapa, se desarrollan planes de mejora que deben realizarse en un tiempo determinado, para así autorregular la gestión pedagógica y administrativa. En esta etapa es muy importante que se forme el equipo de calidad conformado por miembros y representantes de toda la comunidad educativa. Esto con el fin de que todos apoyen el proceso de acreditación 2. EVALUACIÓN. Una institución acreditada por el IPEBA (Instituto
Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica) realiza la evaluación del centro educativo. Al finalizar, brinda un informe con acciones de mejora. Si se cumple con los estándares mínimos, se logra una certificación; de lo contrario, se tiene la oportunidad de mejorar. 3. ACREDITACIÓN. En esta etapa el centro educativo recibe un reconocimiento oficial del IPEBA como institución acreditada en su calidad educativa. ¿Qué características o funciones deben cumplir las instituciones educativas para ser consideradas de calidad? Como lo hemos remarcado a lo largo de toda la entrevista, creo que es esencial que una institución educativa eduque para la vida. De lo contrario, no cumplimos con el sentido de ser de la escuela.
de la
Definitivamente debemos tener ciertos estándares que cumplir, los cuales están siendo elaborados por el IPEBA. Nuestra propuesta es que si se dan, por ejemplo, 100 estándares y una I.E. cumple el 70% de esos estándares atendiendo a su diversidad y a la pertinencia evaluativa, este centro educativo debe contar con la acreditación. Debemos ser flexibles en este proceso, pues nuestra realidad sociocultural es muy diversa. Otro elemento esencial es entender que una vez que la institución inicia un camino de calidad educativa, este no se acaba con la certificación; esta es sólo un peldaño. El gran reto será la mejora continua buscando siempre ampliar y mejorar el servicio educativo. Indudablemente, esto motivará a la formación de instituciones educativas innovadoras y creativas capaces de afrontar los retos que presenta la sociedad. Es decir, instituciones con la capacidad de educar no para ayer o para hoy, sino para el mañana: el futuro que todos podemos construir con nuestro esfuerzo cotidiano.
entrevistada Yesemia Arashiro Okuma
Licenciada en Educación Primaria (PUCP). Egresada de la Maestría en Tecnología Educativa (Unifé). Diplomatura de Segunda Especialidad en Gestión de la Calidad de Educación Básica con Énfasis en Matemática y Lenguaje (Universidad de Ciencias de la Educación-Santiago de Chile). Tutora de Diplomatura de Segunda Especialidad en Gestión de Organizaciones Educativas (PUCP). Capacitadora del Centro de Investigación de la PUCP. Tutora de la Diplomatura de Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática en Educación Primaria. Coordinadora de Primaria en la I.E. Nuestra Señora de la Paz-Proceso de acreditación.
del
entrevistado José Alberto Llaullipoma Romaní
Maestría en Educación con mención en Gestión y Administración de Centros Educativos (Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima). Segunda Especialidad en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación (Pontificia Universidad Católica del Perú). Ha sido docente en el área de Educación de la Universidad San Martín de Porres, la Universidad de Ciencias Aplicadas y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
13
NOVEDADES
ediciones generales
Yo amo a mi mami Jaime Bayly Punto de Lectura Esta es la historia de Jimmy, un niño que ama a su madre, sensible, solitario y dotado de una singular capacidad de observación. Jimmy vive con sus padres en una mansión en las afueras de Lima y estudia en el colegio inglés más exclusivo de la ciudad.
Donde viven los monstruos. Libro oficial de la película Altea Donde viven los monstruos es uno de los mejores (y más monstruosos) álbumes ilustrados de todos los tiempos. Ahora es una película llena de aventuras, misterios… ¡y enormes criaturas peludas! Acompaña a Max a la increíble isla de los monstruos. Allí, él se convertirá en el rey de los monstruos y participará en batallas amistosas y asombrosas persecuciones.
Los últimos días de la prensa Jaime Bayly Punto de Lectura La crónica satírica y burlesca del periodismo de baja calidad visto a través de los ojos de un adolescente que lleva a cabo, en tan sórdido contexto, su aprendizaje de la vida e iniciación en el amor. El sentido del humor y el absurdo hallan vehículo idóneo en la extraordinaria destreza narrativa de la cual da muestras el escritor.
Donde viven los monstruos. Libro puzzle Basado en la película Altea Acompaña a Max en su inolvidable viaje hacia el lugar donde viven los monstruos y vive de nuevo las emocionantes aventuras de la película mientras colocas las piezas de estos seis fantásticos rompecabezas.
Luna nueva. Libro oficial de la película
Diarios Crepúsculo Stephenie Meyer / Alfaguara El perfecto regalo para los fans de la Saga Crepúsculo. Profundamente romántica y misteriosa, esta ha cautivado la imaginación de lectores de todo el mundo. Ahora Stephenie Meyer invita a sus seguidores a escribir sus propios pensamientos, sus sueños, historias y secretos en esta exquisita colección de diarios. 14
Mark Cotta Vaz Alfaguara Acompáñanos entre los bastidores de la película más esperada de la época y no te pierdas este recorrido tan especial. Deja que la mano de Mark Cotta Vaz te guíe por los escenarios de Luna Nueva, con fotografías hasta ahora inéditas a todo color, y entrevistas en exclusiva con el equipo de rodaje y los actores.
N
oticias santillana
Gran Sorteo CDS 2009
El Grupo Santillana premió una vez más a los miembros del Círculo de Docentes Santillana sorteando a nivel nacional ocho minilaptops equipadas con impresora en colores HP, mouse óptico, grabador de DVD externo y un maletín. El sorteo se realizó el 14 de diciembre en las sedes principales del Grupo Santillana en el Perú, ante la presencia de un notario público y un representante del Ministerio Público. La relación de ganadores es la siguiente:
Lima • María del Pilar Rivas Vásquez: Liceo Naval “Capitán de Corbeta Manuel Clavero”- Ventanilla • Fabiola Giovanna Chávarry García: Colegio Parroquial “Santa Rosa de Lima” - Lince • María Isabel Sandoval Sandoval: I.E. “Reino de Suecia” - Huacho • Sandra Angélica Sánchez Garay: I.E. “Nuestra Señora del Carmen” - SMP Provincias • Madre Magali Roxana Tenorio Alcarazo: Colegio “La Asunción” - Trujillo • Jorge Ortiz Hidalgo: Colegio “Proyecto” - Piura • Tomasa Tarcila Díaz Gonzales: Colegio “Juan XXIII” - Moquegua • Jorge Enrique Macedo Román: Colegio “San Jerónimo” - Arequipa
Distinción a la Excelencia Educativa Con gran expectativa de las autoridades educativas, docentes y padres de familia, se llevó a cabo el XIII Concurso de Medición de la Calidad del Aprendizaje que organiza la UGEL Arequipa Norte. Felicitamos al profesor Gubert Zúñiga, director de la institución educativa privada “San Jerónimo”, quien en esta oportunidad recibió el GALLARDETE DE APRENDIZAJE como distinción a la excelente
calidad educativa que su centro educativo brinda a la comunidad arequipeña. Este mérito es producto de la esforzada y cohesionada labor educativa que realizan los directivos, docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia del colegio “San Jerónimo”, a quienes hacemos extensiva esta felicitación.
Hacen entrega de tan merecido reconocimiento los profesores Roberto Amado y Alberto Cáceres, representantes de la Dirección Regional de Educación de Arequipa.
15
generales
El profesor debe promover el trabajo colaborativo con el fin de desarrollar en el alumno habilidades sociales básicas. Para ello, las TIC brindan una inestimable ayuda al proveer de herramientas que permiten en el estudiante una labor conjunta y significativa.
El a prendizaje cola borativo y las T IC
Por Úrsula Montes
l aprendizaje colaborativo es una forma de enseñanza que pretende desarrollar destrezas cooperativas al aprender y solucionar problemas entre los miembros de un grupo. Este enfoque de aprendizaje se enmarca en el constructivismo sociocultural, el cual prioriza la construcción del conocimiento pero de manera social. En el aprendizaje colaborativo, los alumnos no sólo trabajan juntos, 16
sino que desarrollan una interacción educativa específica al tener como objetivo el cumplimiento de una meta asumida por todo el grupo, meta que solamente se logrará a partir del trabajo conjunto y coordinado de todos sus integrantes. Se debe precisar que esto no es lo mismo que un trabajo
Parafraseando a Gros (2000), en un proceso de aprendizaje colaborativo, las partes se comprometen a aprender algo juntas. Cada una de ellas interioriza que el conocimiento sólo podrá conseguirse si el trabajo del grupo se realiza en colaboración.
grupal, en el cual los miembros desarrollan individualmente una parte de
El trabajo cooperativo se caracteri-
la tarea para luego integrarla al todo.
za por:
La interdependencia existente entre sus miembros, quienes han asumido que el alcance de las metas concierne a todos y que sólo a través de la cooperación conseguirán alcanzar no solamente los objetivos individuales, sino también grupales. La heterogeneidad entre sus miembros, quienes ponen de manifiesto sus diferentes habilidades para asistirse mutuamente. Cada miembro asume una responsabilidad distinta y todos colaboran entre sí. Además, éste sólo podrá darse en un contexto educativo específico en el que haya interacción. Es importante señalar también que en la realización de proyectos o trabajos colaborativos se desarrollan habilidades como la negociación a través del diálogo, la reciprocidad, la comunicación clara, el consenso, la planificación. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos seguirán, qué tareas realizará cada uno. Algunos autores hablan también de un aprendizaje intersicológico, ya que los miembros de un grupo aprenden a interactuar entre sí y a solucionar posibles desavenencias que puedan darse durante el desarrollo del trabajo.
Obtener información de la realidad: el grupo puede hacer uso de cámaras o grabadoras digitales, por ejemplo.
¿Cómo ayudan las TIC en el aprendizaje colaborativo?
Adquirir información previamente seleccionada por el profesor: archivos PDF, páginas de Internet, enciclopedias hipermedia, etc.
Como ya hemos visto, el aprendizaje colaborativo requiere de la labor conjunta de todos sus miembros, quienes asumen una responsabilidad individual, pero a la vez participan de la realización de todo el trabajo.
Búsqueda de información y documentos virtuales: los estudiantes pueden recurrir a buscadores de información, páginas web educativas, enciclopedias virtuales, archivos PDF, etc.
En este sentido, las TIC se convierten en un gran aliado para la ejecución de trabajos colaborativos, pues permiten una serie de ayudas como:
Elaboración de productos y presentaciones diversas: para esto, los alumnos cuentan con un amplio abanico de posibilidades, como,
por ejemplo, creación de blogs, wikis, presentaciones en Word, documentos hipermedia (Microsoft Publisher, PowerPoint, CmapTools), animaciones en video (Movie Maker), presentaciones animadas con softwares libres como Scratch, JClic, etc. Veamos a continuación un caso práctico de uso de las TIC para la resolución de un trabajo colaborativo. La profesora de CTA de un colegio equis está tratando el tema de la alimentación saludable con sus alumnos y decide que trabajen colaborativamente a fin de que sea un aprendizaje vivencial. Está preocupada al ver que sus alumnos, en general, tienden a comer más golosinas antes que 17
“En la realización de proyectos o trabajos colaborativos se desarrollan habilidades como la negociación a través del diálogo, la reciprocidad, la comunicación clara, el consenso, la planificación”.
BIBLIOGRAFÍA productos saludables. Para ello, ha pedido que cada grupo investigue acerca de los hábitos alimenticios de sus compañeros de grados menores y de cómo mejorarlos. Luego, deberán leer la bibliografía on-line propuesta y contrastar la información obtenida con la investigada previamente. Para guiar el aprendizaje y conversar acerca de los hábitos alimenticios que manifiestan los estudiantes, todos los miembros del aula participarán en un foro-debate. Además, a través del correo electrónico, la profesora irá absolviendo las dudas de cada equipo, revisando sus avances y orientando el trabajo. Finalmente, cada grupo presentará de manera creativa al resto de sus compañeros el producto de su labor. Uno de los grupos ha decidido entrevistar a algunos compañeros de Primaria acerca del tema propuesto. Usarán una grabadora para registrar mejor las respuestas de sus entrevistados. Cada integrante se encargará de una entrevista. Luego, para avanzar el trabajo en casa, los miembros del equipo sacarán las conclusiones de sus entrevistas y las compartirán usando el msn. También leerán la bibliografía propuesta y otra que buscarán por su cuenta.
18
Presentarán a los demás miembros de su equipo sus conclusiones de lo leído, y las enviarán como archivo adjunto a través del correo electrónico. Luego de coordinar entre ellos, deciden presentar su trabajo final en una página web en la que incluirán algunos de los audios de sus entrevistas, el producto de su investigación, unos videos encontrados en Internet acerca del tema y un mapa conceptual, que resumirá sus conclusiones, realizado con el software CmapTools. Como vemos, el aprendizaje colaborativo es fundamental para lograr en los alumnos aprendizajes vivenciales basados en la resolución de problemas. Las TIC son de gran ayuda para el desarrollo de estos trabajos; las enriquecen y permiten al profesor orientar mejor la labor, aun de manera asincrónica.
CALZADILLA, María Eugenia s.a. Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Consulta: 03/01/10 <http://procesovirtualese. c o m / E l % 2 0 A p re n d i z a je%20con%20las%20 TICs.pdf > CARRIÓ PASTOR, María Luisa 2007 “Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo”. Revista Iberoamericana de Educación Nº 41/4 (10/ 02 /07). Consulta: 03/01/10 <http://www.rieoei. org/1640.htm> GROS, B. 2000 El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Úrsula Montes
de la
autora
Magíster en Lengua y Literatura (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Licenciada en Educación Secundaria en la especialidad de Lengua y Literatura (Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico). Diploma de segunda especialidad en Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Básica (Pontificia Universidad Católica del Perú). Experiencia como docente del área de Comunicación en diversas instituciones educativas.
Novedades plan lector Fernanda y los colores José Luis Mejía Alfaguara Infantil Serie Verde Limón Fernanda es una niña muy curiosa que siempre desea aprender algo nuevo. Hoy saldrá con sus amigos a pasear por la calle. Acompáñalos y aprende los colores y las mezclas fundamentales.
El escarabajo de oro y otros cuentos Edgar Allan Poe Alfaguara Juvenil Serie Roja Tres relatos fundamentales en la historia del género policial: “El escarabajo de oro”, “La carta robada” y “Los crímenes de la rue Morgue”. En todos ellos, el razonamiento detectivesco sostiene un enigma constante que no siempre lleva al lector a donde él imagina.
Rosa Cuchillo Óscar Colchado Lucio Alfaguara Serie Roja Esta es la historia de dos mundos. El primero, avanza cruel y doloroso a través de la guerra interna entre los grupos subversivos y las fuerzas del Estado. El segundo, en el más allá, muestra el camino que las almas, como la de Rosa Cuchillo, siguen para llegar al Janaq Pacha.
Franny K. Stein Loca por la ciencia Jim Benton Alfaguara Infantil Serie Morada Franny es una niña muy inteligente que disfruta yendo al colegio y realizando experimentos, pero, por el hecho de ser diferente, no es del todo aceptada por sus compañeros.
Vamos a jugar al cole Ana Maria Machado Alfaguara Infantil Serie Amarilla Enrique e Isabel van al “cole” a jugar y aprender. Su abuela nos cuenta que le encantaría ir con ellos escondida en una mochila para ver bailar a su nieta, meter un gol a su nieto y observar cómo aprenden las vocales y la tabla de multiplicar. Y, lo más divertido, para conocer a todos los amigos de sus nietos.
El almohadón de plumas y otros cuentos Horacio Quiroga Alfaguara Juvenil Serie Roja Selección de cuentos organizados en forma cronológica a partir de las primeras publicaciones. Confirman lo dicho por Pablo Ramos en el prólogo: “Este no es un libro para chicos, es un libro para gigantes, para exploradores y aventureros de la selva más salvaje: el alma milenaria del ser humano”. 19
Plan Lector
El cerebro procesa la lectura mediante un complejo sistema localizado en el hemisferio izquierdo.
¿Cómo fu nciona nu estro cere bro du ra nte la lectu ra ?
(Adaptado de “The Brain and Learning”, de Jossey-Bass)
Por César Ruiz de Somocurcio
Existe en el cerebro un sistema de lectura. Si falla uno de sus elementos, la persona tendrá problemas lectores. El docente debe estar atento a esta posibilidad en caso de que sus estudiantes no respondan a las estrategias de enseñanza. El sistema de lectura del cerebro se encuentra localizado en el hemisferio izquierdo y presenta tres partes: una en el lóbulo frontal (área de Broca), otra en la región parietal (Angular gyrus) y una tercera en el lóbulo temporal (área de Wernicke-Angular gyrus). El área de Broca se activa durante la lectura, sea silenciosa o no, y participa en la producción del habla. El Angular gyrus se ubica entre el área de Wernicke y la corteza visual, vincula el habla con las palabras. Asocia términos con el mismo significado, sonido y sinónimo. Está asociada a la palabra completa (visualización de la 20
palabra completa). Almacena y recupera palabras completas. El área de Wernicke-Angular gyrus permite entender lo que leemos, es decir, descifra el código del alfabeto. Traduce las letras en sonidos (este proceso es muy importante y se da tanto en la lectura como en la escritura y el habla). Los daños en las regiones de Wernicke y el Angular gyrus determinan problemas de deletreo y reconocimiento de términos completos, pues no permiten las asociaciones de los sonidos con las palabras. Falla la ordenación de los fonemas para formar la palabra. Por este motivo,
las personas que tienen este tipo de problemas, como los disléxicos, desarrollan la capacidad de imaginar lo que leen. Es bueno saber que cuando leemos en silencio, en nuestro cerebro se generan patrones de pronunciación similares a la lectura en voz alta. También es importante conocer que durante el proceso de la lectura o del habla, se convierten las palabras en sonidos. ¿Por qué algunas personas inteligentes no pueden leer? Para responder esta pregunta, nos ayudan las personas afectadas de
dislexia lectora, pues este es un fenómeno no asociado con el pensamiento, el razonamiento y la comprensión. Las personas con dislexia no pueden leer en voz alta, sólo lo hacen en silencio. Cuando esto ocurre, su cerebro se imagina una figura que sintetiza la idea. La dislexia es un problema lingüístico (fonológico) y no visual; dentro del sistema del lenguaje, se halla en la zona fonológica (responsable de poner sonidos a las palabras y de convertirlas en sonidos elementales). Una persona con dislexia no puede organizar los fonemas (las unidades menores de la lengua que permiten diferenciar una palabra de otra) para dar sentido a las palabras. ¿Cómo procesa el lenguaje el cerebro? Durante la lectura, las palabras se fragmentan en fonemas y luego se convierten en códigos fonológicos. Recordemos que el sistema del lenguaje está formado por la semántica (significado de las palabras), sintaxis (estructura gramatical), discurso (conexión de oraciones) y fonología (distingue sonidos de los diferentes elementos del lenguaje). En la lectura que realiza un niño, se activa la corteza visual (lóbulo occipital), la auditiva (lóbulo occipital), la asociativa (lóbulo frontal) y la motora y somato-sensorial (lóbulo parietal y frontal). ¿Cómo se da en nuestro cerebro el proceso de la lectura? El sentido de la vista transforma la señal luminosa en una señal eléctrica; el tálamo pasa la señal eléctrica a la corteza visual. Esta reconoce el patrón visual de las palabras; el Angular gyrus realiza la integración visual-auditiva, convierte las palabras en sonidos. En el área de Wernicke (AW), en conjunto con el Angular gyrus, se comprende la información relevante acerca de cómo se ven la palabras, cómo suenan, qué significan en conjunto y cómo se almacenan. El
Arcuate fasciculus permite repetir la información que proviene del AW, y en el área de Broca se realiza el proceso de la sintaxis. La corteza motora controla la laringe, la lengua, los labios. El área de la corteza visual se relaciona con el área de procesamiento fonológico porque activa el área auditiva generando que el cerebro procese toda información durante la lectura como sonido. En una persona que no sufre de dislexia, la actividad en las áreas de Broca (AB) y el área de Wernicke-Angular gyrus (AW-AG) son similares. En cambio, en las personas con dislexia lectora se da una reducción en la actividad de AW-AG y un incremento en el AB. Esta respuesta ocurre como una estrategia para compensar la dificultad fonológica generada al no poder organizar los fonemas. Por ello, para favorecer la lectura en personas con dislexia, debemos ayudar el aprendizaje empleando palabras completas y enriqueciendo el vocabulario; esta es una estrategia que apoya a los disléxicos durante la lectura. En las personas disléxicas, el cerebro construye una imagen mental para entender la idea; por ello, el área de Broca está más activa.
de la
fuente
JOSSEY-BASS 2008 The Brain and Learning. San Francisco: Editorial John Wiley & Son. (Jossey-Bass es un autor corporativo que reúne a varios autores de prestigio).
del
autor
César Ruiz de Somocurcio Director de Estudios y de Secundaria del colegio de La Inmaculada Jesuitas. Biólogo titulado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Estudios de Maestría en Genética Animal (Universidad Nacional Agraria La Molina). Maestría en Educación (Universidad San Martín de Porres). Especialidad en Psicopedagogía (Universidad Andrés Bello de Chile). Licenciatura en Educación, Programa de Capacitación y Complementación Pedagógica (Universidad San Ignacio de Loyola).
21
N
oticias santillana
Plan Lector renueva su site
www.gruposantillana.com.pe/plan lector
Alfaguara Infantil y Juvenil presenta su renovado site de Plan Lector. Ahora también con acceso para los alumnos, quienes encontrarán divertidos e instructivos juegos y descargas. Asimismo, cuenta con el novedoso blog “Colgado de la Lectura” para estudiantes y docentes, a quienes mantendremos informados sobre nuestras capacitaciones, concursos, lanzamientos y recursos educativos. Además, ofrece un entorno especial para padres de familia, con el fin de ayudarlos en la estimulación y desarrollo del hábito lector. Definitivamente, se trata de un espacio divertido, informativo e interesante que te mantendrá…
Tenía 12 años cuando quedé colgado de la lectura. Una tarde de invierno, mi hermana, cinco años mayor que yo, llegó a la casa con un libro en la mano. Lo recuerdo claramente. Entró a su cuarto, tiró la mochila y, sin sacarse el uniforme, se dejó caer sobre la cama y empezó a leer como si no hubiera otra cosa que hacer en el mundo. Nunca antes la había visto leer con tal pasión. En realidad, nunca la había visto leer nada, puesto que, para ella tanto como para mí, leer era cosa aburridísima, tarea escolar de las peores, soneto incomprensible que había que paporretear para el día de la madre. La verdad es que no éramos para nada buenos estudiantes. Pero mi hermana, con ese libro extraño que estaba devorando, simple y llanamente porque le daba la real gana, había roto la regla para siempre.
Fragmento de un texto que forma parte de nuestro blog para jóvenes “Colgado de la Lectura”. ¿Quieres saber cómo acaba la historia contada por José Antonio Galloso? Ingresa a www.gruposantillana.com.pe/planlector/colgadodelalectura. Hazte fan en Facebook de “Colgado de la Lectura”, participa en sorteos y otros beneficios más.
Queremos compartir con ustedes el éxito alcanzado por , exclusiva red para profesores creada por el Grupo Santillana, la cual cuenta ya con más de 6,200 docentes registrados. De esta manera, el Grupo Santillana responde a la necesidad de acercar a los profesores al uso de las TIC, generando un espacio de interación en el cual pueden reencontrarse con colegas y amigos, acceder a diversos recursos pedagógicos de su interés y compartir información. Asimismo, tienen la posibilidad de participar en foros de discusión sobre diferentes temas de actualidad, publicando comentarios, fotos y videos. permite a los miembros mantenerse actualizados en las nuevas tendencias educativas y las últimas metodologías, entre otros temas relacionados con el quehacer pedagógico. Lo invitamos a formar parte de esta gran comunidad que ya cuenta con más de 1,800 fotos, 585 canciones, 56 foros de discusión, 168 publicaciones de blog y 33 grupos de interés creados por sus miembros.
22
Regístrese en www.docentesenredsantillana.com y forme parte de esta gran red de docentes creada por el Grupo Santillana.
Premio 2010
23
24 C贸digo: RPECDS00001