Organiza:
Estimados profesores: El Círculo de Docentes Santillana (CDS) les da la bienvenida e invita a participar del
El Plan de Capacitación Santillana 2010 está dirigido exclusivamente a los docentes de Inicial, Primaria, Secundaria, Plan Lector e Inglés miembros del CDS. Todas las actividades cuentan con el auspicio académico de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ), respaldo que beneficia a nuestros profesores usuarios. Conocedores de que nuestro Plan de Capacitación se ha convertido en una alternativa muy valorada por usted y sus colegas, lo invitamos a participar en él inscribiéndose con anticipación, llamando al 313-4545, teléfono de la Central de Telemarketing de Santillana, o a través de nuestra página web www.gruposantillana. com.pe Contamos con su participación. Departamento de Marketing
Certificación con el aval académico de la UNIFÉ PRIAD La asistencia, la participación en las dos fases de cada PRIAD y la presentación del trabajo final dan derecho a la certificación por cien horas pedagógicas. Los certificados deben recogerse en la oficina central de Santillana, ocho días útiles después de la fecha señalada para la entrega del trabajo final. TALLERES Al término de cada evento de capacitación, se entregará a los participantes un certificado de asistencia. El taller tiene tres horas de duración y se realizará en un día. La asistencia y participación dan derecho a la certificación por cuatro horas pedagógicas.
Las capacitaciones se realizarán en en el Auditorio Santillana (Av. Primavera 2160, Santiago de SurcoLima) de lunes a viernes de 4:00 a 7:00 p.m. y los sábados de 9:00 a.m. a 12:00 m
¡Los más pedidos! Volvemos a programar los cuatro cursos PRIAD que tuvieron más aceptación en el Plan de Capacitación Santillana: “La reseña literaria”, “Geogebra”, “Las TIC como recurso educativo” y “Entornos virtuales de aprendizaje”. De esta manera, se beneficiarán los docentes que en esa oportunidad no pudieron llevar dichos cursos.
ORGANIZACIÓN Cada PRIAD está organizado en dos fases: Fase I - Presencial: Sesión inicial Fase II - E-learning: Interacción a través de foros y chat METODOLOGÍA La metodología está orientada a la aplicación del sistema e-learning como base fundamental; sin embargo, con la finalidad de coordinar e intercambiar opiniones referentes al curso, se realizará una sesión presencial (inicial); luego, se continuará bajo el sistema virtual. El tutor virtual ejerce el rol de dinamizador, incentivando constantemente la participación. Las actividades se desarrollan con herramientas colaborativas. El participante se compromete a la elaboración de un trabajo final, que será enviado al tutor un mes después de la sesión inicial.
Fase I - Presencial: Sesión inicial En la sesión inicial, se mostrará la forma correcta de ingresar y navegar por el aula virtual, así como el uso de sus diferentes componentes. Se detallará cómo subir y bajar archivos, el modo de participar en el foro y chat, y la manera de absolver las inquietudes y consultas de los participantes. Fase II - E-learning: Interacción a través de foros y chat Se desarrollará en el Aula Virtual de Santillana mediante la modalidad de estudios e-learning (a distancia) basados en materiales de autoestudio. Al finalizar esta fase, el participante debe enviar su trabajo final al tutor. La inscripción en el PRIAD compromete al docente a participar en las dos fases que correspondan al programa escogido. Con los certificados, se entregará un CD que contiene los recursos educativos usados durante el PRIAD.
Certificación por 100 horas pedagógicas
La reseña literaria y los criterios de evaluación Propuesta para el área de Comunicación: Primaria y Secundaria
Este PRIAD proporcionará al maestro herramientas para la producción de textos, aplicando las tecnologías de la información y comunicación (TIC), tanto para su propia capacitación como en la enseñanzaaprendizaje y evaluación de sus alumnos. También, facilitará estrategias y técnicas para la elaboración de la reseña literaria, enriquecidas con los recursos digitales, a fin de potenciar el logro de las competencias comunicativas.
Objetivos 1. Redactar una reseña teniendo en cuenta la estructura y función comunicativa del texto a partir de la lectura de una obra. 2. Identificar el contenido de la reseña y su estructura. 3. Analizar reseñas publicadas en páginas culturales de diarios y revistas.
4. Evaluar, mediante criterios específicos, una reseña literaria, aplicando recursos TIC. 5. Iniciarse en el uso de recursos digitales en el área de Comunicación.
Contenidos La reseña: función comunicativa y estructura. La reseña literaria y sus partes. Etapas para redactar una reseña. Práctica de elaboración de una reseña a partir de un texto leído. Lectura y análisis de reseñas publicadas en páginas culturales de diarios y revistas. La evaluación de una reseña literaria. La reseña: instrumento sutil para evaluar el Plan Lector.
Elaboración de instrumentos de evaluación: de desarrollo y de selección múltiple - Criterios para la formulación de pruebas de desarrollo. - El ítem de selección múltiple: sus partes y características. - Reglas básicas para la formulación acertada de preguntas de selección múltiple. - Uso del soporte tecnológico Quiz Faber.
Evaluación Registro de interacciones en foros y chat Presentación de trabajo final
Fechas El PRIAD “La reseña literaria y los criterios de evaluación” se repetirá en tres oportunidades, las cuales señalaremos como “grupos”. GRUPO 1 Fase I - Presencial: Sesión inicial, viernes 1 de octubre. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 2 de octubre al 1 de noviembre. Fecha límite de entrega del trabajo final: 2 de noviembre. GRUPO 2 Fase I - Presencial: Sesión inicial, martes 5 de octubre. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 6 de octubre al 6 de noviembre. Fecha límite de entrega del trabajo final: 7 de noviembre.
GRUPO 3 Fase I - Presencial: Sesión inicial, jueves 14 de octubre. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 15 de octubre al 14 de noviembre. Fecha límite de entrega del trabajo final: 15 de noviembre.
Expositora Katia Natividad Guarnizo Posgrado en Educación Abierta a Distancia. Diploma de Segunda Especialidad en Formación Magisterial. Posgrado en Problemas de Aprendizaje. Bachiller en Ciencias Educativas en la UNIFÉ. Licenciada en Educación Secundaria en la especialidad de Lengua, Literatura y Comunicación. Amplia experiencia como profesora de Comunicación y Razonamiento Verbal en colegios nacionales, particulares y parroquiales. Experiencia en elaboración de esquemas diarios y programaciones anuales con aplicación de sistemas audiovisuales e Internet. Es miembro del Equipo de Expositores de Santillana.
Geogebra
Certificación por 100 horas pedagógicas
Propuesta para el área de Matemática: Primaria y Secundaria Geogebra es un programa informático gratuito cuyo objetivo principal es la simulación de la geometría euclidiana, del álgebra y del análisis matemático, presentes en el currículo de Primaria y Secundaria. Geogebra es una herramienta de construcción de figuras geométricas basada en la metáfora del dibujo en papel con regla y compás. Además, este programa es capaz de manejar coordenadas cartesianas y de representar ecuaciones y funciones de diversos tipos de curvas planas, rectas, parábolas, circunferencias e hipérbolas. El presente PRIAD contiene una secuencia de actividades organizadas en módulos. Módulo 1. Manual de uso Módulo 2. Problemas de construcción de figuras Módulo 3. Problemas de conjetura y demostración
Módulo 4. Actividades de diseño de unidades de enseñanza Las actividades son del tipo matemático y didáctico, pues este curso pretende enseñar a utilizar el programa Geogebra y, al mismo tiempo, proponer ejemplos de posibles usos de este en las clases de Matemática de Primaria y Secundaria.
Objetivos 1. Utilizar Geogebra para construir elementos básicos de geometría. 2. Emplear Geogebra en las actividades de enseñanza y aprendizaje. 3. Diseñar actividades de enseñanza usando Geogebra. 4. Elaborar actividades relacionadas con la construcción de figuras. 5. Elaborar actividades relacionadas con la conjetura y demostración.
Contenidos Módulo 1. Manual de uso 1. Manual de instalación 2. Ingresando por primera vez 3. Manual de uso 4. Evaluación Módulo 2. Problemas de construcción de figuras 1. Apuntes pedagógicos 2. Construcción de triángulos 3. Construcción de polígonos 4. Construcción de circunferencias 5. Evaluación Módulo 3. Problemas de conjetura y demostración 1. Apuntes pedagógicos 2. Conjeturas y demostración usando triángulos 3. Conjeturas y demostración usando polígonos 4. Conjeturas y demostración usando circunferencias 5. Evaluación Módulo 4. Actividades de diseño de unidades de enseñanza 1. Apuntes pedagógicos 2. Enseñanza de conceptos geométricos básicos
3. Enseñanza de propiedades de triángulos 4. Enseñanza de propiedades de circunferencias 5. Evaluación
Evaluación Registro de interacciones en foros y chat Presentación de trabajo final
Fechas El PRIAD “Geogebra” se repetirá en tres oportunidades, las cuales señalaremos como “grupos”. GRUPO 1 Fase I - Presencial: Sesión inicial, miércoles 22 de setiembre Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 23 de setiembre al 21 de octubre. Fecha límite de entrega del trabajo final: 22 de octubre.
Expositor Juan Mendoza GRUPO 2 Fase I - Presencial: Sesión inicial, miércoles 29 de setiembre Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 30 de setiembre al 30 de octubre. Fecha límite de entrega del trabajo final: 31 de octubre. GRUPO 3 Fase I - Presencial: Sesión inicial, lunes 4 de octubre. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 5 de octubre al 6 de noviembre. Fecha límite de entrega del trabajo final: 7 de noviembre.
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudios de posgrado en Didáctica de la Física. Actualmente, cursa estudios de maestría en Ciencias Físicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha investigado y publicado sobre “Determinación cualitativa y cuantitativa de fases cristalinas usando métodos analíticos y computacionales”. Ha laborado como docente en la Universidad Nacional del Callao, en las facultades de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Ingeniería Pesquera y de Alimentos e Ingeniería Química. También en la Asociación Colegio María Alvarado. Es miembro del Equipo de Expositores de Santillana.
Certificación por 100 horas pedagógicas
Las TIC como recurso educativo Proyecto innovador: Capacitación e-learning ¿Quieres crear una lección de clase educativa en formato de página web y no sabes cómo hacerlo? El software eXeLearning es la solución. El programa eXeLearning es un software libre que permite crear materiales de aprendizaje combinando texto con elementos multimedia (audio, video, animación, webs externas, etc.). Asimismo, ayuda a crear ejercicios interactivos, como los de elección múltiple, verdadero / falso, completar espacios en blanco, etc. El resultado obtenido es una unidad didáctica estructurada a través de un índice o menú con los diferentes capítulos y subcapítulos en que se ha dividido el trabajo. Al alumno le sirve como método de autoaprendizaje y aprende como si estuviera navegando por una web. Igualmente, podemos utilizar este programa para crear y diseñar nuestra propia WebQuest y Caza del Tesoro.
Objetivos Utilizar eXeLearning como herramienta o medio de aprendizaje innovador. Aplicar las TIC como recurso educativo que permita ayudar al docente en el proceso de enseñanzaaprendizaje de los educandos.
Contenidos eXeLearning como recurso innovador en la creación de páginas web de contenidos abiertos Las TIC en el desarrollo de trabajos innovadores: WebQuest y Caza del Tesoro
Evaluación Registro de interacciones en foros y chat Presentación de trabajo final
Fechas El PRIAD “Las tic como recurso educativo” se repetirá en cuatro oportunidades, las cuales señalaremos como “grupos”. GRUPO 1 Fase I - Presencial: Sesión inicial, jueves 23 de setiembre. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 24 de setiembre al 23 de octubre. Fecha límite de entrega del trabajo final: 24 de octubre. GRUPO 2 Fase I - Presencial: Sesión inicial, martes 28 de setiembre. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 29 de setiembre al 29 de octubre. Fecha límite de entrega del trabajo final: 30 de octubre. GRUPO 3 Fase I - Presencial: Sesión inicial, miércoles 6 de octubre. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 7 de octubre al 6 de noviembre. Fecha límite de entrega del trabajo final: 7 de noviembre. GRUPO 4 Fase I - Presencial: Sesión inicial, martes 12 de octubre. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 13 de octubre al 13 de noviembre. Fecha límite de entrega del trabajo final: 14 de noviembre.
Expositor Raúl Caroy Zelaya Licenciado en Educación, con segunda especialidad en Informática Educativa y Formación Magisterial. Estudios de “Informática Aplicada a los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje” (Pontificia Universidad Católica del Perú). Experto en diseño gráfico, diseño web, multimedia (audio y video), diseño e implementación de aulas virtuales y elaboración de materiales educativos digitales. Cuenta con más de 19 años de experiencia en informática educativa acorde con el nuevo enfoque educativo. Autor de los CD interactivos: “Aprendamos en un clic”, “Todos somos valiosos e importantes”, “Aprendiendo con Rocalín” y “Cuentos interactivos en valores”. Webmaster de Rocaweb: la Web del Docente, sitio orientado a brindar a los docentes recursos, materiales, documentación pedagógica y asesoría.
Certificación por 100 horas pedagógicas
Entornos virtuales de aprendizaje: rumbo a la Escuela 2.0 (aula virtual con Dokeos) Hablar de la Escuela 2.0 es referirnos a una nueva forma de aprender y un nuevo modo de enseñar, donde educandos y docentes organizados en red construyen competencias. Hoy el estudiante 2.0 es sinónimo de velocidad, interactividad, impacto emocional, personalización, autonomía, integración y trabajo en red. Se busca que la escuela esté acorde con las exigencias de esta aldea global. Necesitamos una escuela que sea un espacio omnipresente para: Crear, almacenar y mezclar conocimientos. Comunicarse entre los alumnos, los docentes y la comunidad. Obtener información de otras fuentes externas a la institución. Participar en proyectos. Construir conocimientos colectivos.
los estudiantes, empleando numerosas herramientas como chat, foros, área de trabajos, grupos, etc.
Dokeos es un sistema de gestión de contenidos de aprendizaje (learning content management system) de código abierto basado en la web y diseñado con el objetivo de desarrollar actividades de aprendizaje en nuestros estudiantes. Sirve como complemento de la clase presencial, al hacer posible la interacción con
Contenidos
Objetivos Generar situaciones de aprendizaje mediante el uso de las TIC. Aplicar herramientas tecnológicas interactivas. Implementar un aula virtual como entorno de aprendizaje. Utilizar los entornos virtuales de aprendizaje como herramientas de apoyo de las clases presenciales.
Registro en el campus Dokeos Creación de un curso virtual Personalización del curso virtual
Creación de contenidos - Descripción del curso - Itinerarios de aprendi- zaje Formato SCORM Exportación de otros recursos - Ejercicios (evaluaciones virtuales) - Documentos - Enlaces - Anuncios - Blog Interacción - Agenda - Buzón de tareas
- Grupos - Trabajos - Foros - Usuarios - Chat - Encuesta Administración - Gestión de blogs - Configuración del curso - Informes - Mantenimiento del curso Matrícula de educandos “Tips” para una mejor organización del aula virtual
Evaluación Registro de interacciones en foros y chat Presentación de trabajo final
Fechas El PRIAD “Entornos virtuales de aprendizaje: rumbo a la Escuela 2.0” se repetirá en cuatro oportunidades, las cuales señalaremos como “grupos”.
GRUPO 1 Fase I - Presencial: Sesión inicial, viernes 24 de setiembre. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 25 de setiembre al 23 de octubre. Fecha límite de entrega del trabajo final: 24 de octubre. GRUPO 2 Fase I - Presencial: Sesión inicial, lunes 27 de setiembre. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 28 de setiembre al 28 de octubre. Fecha límite de entrega del trabajo final: 29 de octubre. GRUPO 3 Fase I - Presencial: Sesión inicial, jueves 7 de octubre. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 8 de octubre al 8 de noviembre. Fecha límite de entrega del trabajo final: 9 de noviembre. GRUPO 4 Fase I - Presencial: Sesión inicial, lunes 11 de octubre. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 12 de octubre al 13 de noviembre. Fecha límite de entrega del trabajo final: 14 de noviembre.
Expositor: Raúl Caroy Zelaya
Talleres pedagogicos
Cada taller tiene tres horas de duración y se realiza en un día. La asistencia y participación en cada uno dan derecho a la certificación por cuatro horas pedagógicas.
La alegría de la Navidad… ¡en tu aula! Este taller práctico, te ofrecerá la posibilidad de descubrir nuevas ideas para ambientar los espacios de tu aula y motivar a tus alumnos con sorpresas y juegos para compartir, aprender y disfrutar con ellos en los días de Adviento. Los proyectos que se realizarán son: Cuento y cuento… en el calendario de Adviento. Cenefas decorativas y… ¡lógicas! Portacuentos de Papá Noel.
Fechas Miércoles 20 de octubre Lunes 25 de octubre Viernes 29 de octubre Viernes 5 de noviembre Lunes 8 de noviembre Miércoles 10 de noviembre
Expositora Gabriela Gross Aliaga Profesora de Educación Inicial y autora de diversas publicaciones para niños. Ha sido docente capacitadora del PLANCAD. Ha participado como ponente en el “Taller de material educativo”, del Congreso Nacional de Educadores organizado por la UPC. Ha trabajado como maestra voluntaria en el “Roosevelt Roads Elementary School”, de Puerto Rico, en las aulas de kinder y primer grado de Primaria (2003). Tiene amplia experiencia en trabajo de aula y actualmente se desempeña como profesora de Inicial en el Colegio de la Inmaculada-Jesuitas. Forma parte del Equipo de Expositores de Santillana.
Estrategias musicales que despiertan y desarrollan talentos en Educación Inicial Múltiples y novedosas estrategias tendientes a desarrollar todo tipo de habilidades en nuestros pequeños preescolares a través de la música, haciendo así de este conocido recurso, más que el compañero inseparable de cada maestra, el elemento indispensable que despierta la sensorialidad y desarrolla cada una de las conocidas inteligencias múltiples.
4. Brain gym (gimnasia cerebral): Adaptación de este nuevo recurso a la Educación Inicial, y de brain dance, como la nueva música generadora de la integración de ambos hemisferios cerebrales.
Se desarrollará un trabajo eminentemente práctico, lúdico y ameno.
Marion Moody Villanueva Licenciada en Educación Inicial. Terapista de lenguaje, graduada como Practicioner en Neurolingüística, en el Diplomado en Partitioner of Neurolinguistic Programming. Promotora y Directora de la IEP Días Felices-Villa Nova. Cuenta con vasta experiencia en planificación, ejecución y elaboración de proyectos. Creadora del Programa ETIM (Estimulación Temprana de Inteligencias Múltiples). Forma parte del Equipo de Expositores de Santillana.
1. Una mirada a la neurociencia: La música y su relevancia en el desarrollo de la inteligencia del niño preescolar. 2. Integración sensorial: Actividades cotidianas que desarrollan la sensorialidad integralmente (sobre todo, audición y equilibrio). 3. Soy todo oído: Proyecto educativo que desarrolla las diversas inteligencias múltiples a través de la música.
Expositora
Fechas Miércoles 13 de octubre Jueves 28 de octubre
Miércoles 3 de noviembre Lunes 15 de noviembre
Disfrutando la expresión oral para leer mejor Esta jornada propondrá formas lúdicas, y a la vez formales, para trabajar la expresión y comprensión oral (oralidad), capacidades fundamentales en el logro de la competencia comunicativa. Para que los estudiantes fortalezcan sus aprendizajes de lectura y escritura, es necesario asegurar la consecución de las capacidades mencionadas, lo cual redundará también en su desarrollo personal. Para ello, buscamos intercambiar con los docentes experiencias con la poesía y la dramatización que puedan servirles en su intervención pedagógica.
Contenidos Competencia comunicativa: expresión y comprensión oral Ejercitando la voz y los gestos con los estudiantes
La poesía en la expresión oral La dramatización como recurso para la expresión oral
Expositora Gina Mayorca Inga Licenciada en Pedagogía en la especialidad de Español y Literatura (UNCP). Egresada de la maestría en Educación de la UNIFÉ. Cuenta con experiencia docente en Educación Básica en instituciones privadas y en coordinación académica en el nivel de Secundaria. Actualmente, se desempeña como capacitadora de docentes y realiza consultorías educativas. Es miembro del Equipo de Expositores de Santillana. Narradora oral y promotora de lectura. Ha participado en diversos eventos artísticos como narradora oral y en presentaciones de unipersonales.
Fechas: Jueves 30 de setiembre Sábado 30 de octubre Miércoles 24 de noviembre
PARA TENER EN CUENTA: Las inscripciones se realizarán llamando al teléfono 313-4545, de 8:30 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 a 6:00 p. m., o a través de nuestra página web: www.gruposantillana.com.pe El número de participantes es limitado. Por ello, le agradeceremos se inscriba con anticipación. Las llamadas se deberán realizar en forma individual; no se aceptarán inscripciones por encargo. Se ruega puntualidad a los docentes inscritos, ya que una vez iniciadas las sesiones, no se podrá ingresar a estas. Los profesores inscritos que no puedan asistir, deben informarlo para que su vacante sea cubierta por otro docente interesado. Todas las actividades son gratuitas.
Oficina Central Av. Primavera 2160, Santiago de Surco-Lima T. 313-4000 / F. 313-4001 santillana@santillana.com.pe www.gruposantillana.com.pe