REVISTA 31

Page 1

1


Blog exclusivo del Congreso y Seminario Internacional Santillana

educando ¿Qué sucede cuando los estudiantes ya no prestan atención a nuestras clases? ¿Existe algún problema en ellos?

¿Nuestras metodologías están lejos del entorno habitual de nuestros alumnos?

Comparta sus experiencias e ingrese a...

www.docentesenredsantillana.com Interactúe con los especialistas internacionales y nacionales que participarán en el Congreso y el Seminario Internacional “ConTICnuamos educando” en Lima, Chiclayo y Arequipa.

Entérese de diversas experiencias pedagógicas en torno a las TIC y su aplicación en la educación: sus logros, avances, novedades, posibilidades y oportunidades para los docentes.

Comparta sus opiniones y experiencias, así como sus consultas y sugerencias previas para los ponentes.


na

ConTICnuamos educando VI Congreso Internacional SANTILLANA

El comité de calidad: un equipo de líderes Michelly Flores y Eugenio Valdivia

El uso de las TIC fortalece aspectos que se evalúan en la acreditación educativa

contenido

Marisel Beteta

Programación curricular: largo, mediano y corto plazo César Uribe

De la escuela lugar a la escuela nodo Cristóbal Suárez

Tres factores para una lectura eficaz Milagritos Franco

Novedades Ediciones generales

05 09 12 15 19 21 23


editorial Hace algún tiempo iniciamos nuestra inquietud por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las cuales empezaron a “invadir” algunos espacios de nuestra vida personal y laboral, y rápidamente el ámbito educativo. De este modo, comenzaron a transformar nuestra forma de comunicarnos y las maneras de acceder al conocimiento, así como de producirlo y compartirlo, lo cual ha influido también en las formas de aprender y enseñar. Para ilustrarnos sobre este tema, invitamos a El País a varios especialistas, quienes compartieron con nosotros sus experiencias y puntos de vista acerca de las potencialidades de las TIC. Asimismo, en el V Congreso Internacional Santillana realizado en el 2010: “Educación 2.0”, pudimos reunir a excelentes profesionales internacionales y nacionales. Todo este tiempo, gracias a estos alcances, hemos logrado reflexionar y reconocer el potencial de las TIC en el apoyo del aprendizaje, la construcción social del conocimiento y el desarrollo de competencias que ayuden a los estudiantes a desempeñarse adecuadamente como ciudadanos responsables en la sociedad del aprendizaje y como trabajadores competentes en una economía del conocimiento: competencias del siglo XXI. Sin duda, somos conscientes del potencial de las TIC en el aprendizaje y también somos testigos de las diferentes formas de incorporación de estas en el proceso de enseñanza-aprendizaje; un ejemplo de ello es la creación de nuevos nodos de aprendizaje y una red de conocimiento más allá de la escuela, acorde con la sociedad del siglo XXI. Pero, a pesar de estos ambiciosos ejemplos, es muy común que se reduzca el uso de las TIC a la presentación de contenidos de manera más motivadora, clara y atractiva o para lograr una comunicación más eficiente, principalmente. ¿Esto realmente indica un cambio en la educación? Claro que sí, pues hemos ingresado equipos al aula, algo que antes no era común; pero ¿es ese el cambio con el que lograremos la promesa del desarrollo de competencias del siglo XXI? “ConTICnuamos educando” es el nombre del VI Congreso y del V Seminario Internacional Santillana que se realizarán en las ciudades de Lima, Chiclayo y Arequipa en noviembre del presente año, y es exclusivo para miembros del Círculo de Docentes Santillana (CDS) y del Richmond´s Inner Circle (RIC). Estos eventos se han diseñado para ser espacios de reflexión sobre el aprovechamiento máximo del potencial de las TIC como apoyo del aprendizaje. Cuentan con destacados especialistas nacionales e internacionales que nos conducirán en el estudio de cómo la tecnología puede transformar los sistemas escolares y cómo ello exige desarrollar nuevos contenidos, nuevos modelos organizativos, especialmente nuevas metodologías y, por consiguiente, nuevos roles del alumno y del profesor. Así confirmaremos que la incorporación de las TIC al aula no solo es un asunto de tecnología, sino principalmente de metodología. Como preámbulo al Congreso y el Seminario, hemos creado el Blog “ConTICnuamos educando”, con la finalidad de iniciar la reflexión y discusión sobre los diferentes enfoques metodológicos del uso de las tecnologías dirigidos a mejorar el aprendizaje. Además, a través de él, usted podrá interactuar con los especialistas internacionales y nacionales que participarán en estos eventos, estar al tanto de diversas experiencias pedagógicas en torno a las TIC y su aplicación en la educación, y compartir sus opiniones y experiencias, así como sus consultas y sugerencias para los ponentes. Lo invitamos a unirse a este blog. Para ello, ingrese a www.docentesenredsantillana.com ¡Sea parte de estos grandiosos y exclusivos eventos! Espero que disfrute de este número de nuestra revista. Hasta pronto.

Revista El País

Santillana S.A. Av. Primavera 2160, Santiago de Surco Tel. 313-4000 / Fax 313-4001 © 2005 Santillana S. A. Número 31, setiembre de 2012 Tiraje: 20 500 ejemplares Edición general: Giuliana Bruno Coordinación: Tita Ibárburo

Colaboradores: Marisel Beteta Michelly Flores Milagritos Franco Patricia Hernández Melina Martínez Cristóbal Suárez César Uribe Eugenio Valdivia Corrección de estilo: Mario J. Ávila

Diseño y diagramación: Pamela Martínez

Llámenos al 313-4545 / Escríbanos a circulo@santillana.com.pe La editorial no comparte necesariamente las opiniones contenidas en los artículos firmados.

Impreso en el Perú: INDUSTRIA GRÁFICA CIMAGRAF SRL Jr. Torres Paz 1252, Santa Beatriz Lima 1-Perú ISSNN n.º 1814-7011 Registro de Proyecto Editorial n.º 21501401200643 Depósito Legal n.º 2005-1677 Distribución gratuita


Exclusivo para miembros del Círculo de Docentes SANTILLANA (CDS) y del Richmond´s Inner Circle (RIC) Con el aval académico

El uso creciente de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está modificando las relaciones interpersonales y las formas de acceder a la información. Asimismo, está cambiando los modos de generar y difundir el conocimiento y, por lo tanto, también las maneras de enseñar y aprender. En este contexto, la incorporación de las TIC en el entorno escolar, aunque necesaria, no es un proceso sencillo ni lineal. La integración de las TIC en la escuela va más allá de la presencia de herramientas tecnológicas en el espacio escolar, o de su utilización didáctico-pedagógica por parte del profesor; se basa en su reconocido potencial para apoyar el aprendizaje, la construcción social del conocimiento y el desarrollo de habilidades y competencias para aprender de forma autónoma. En las instituciones educativas no basta con tener muchas computadoras, acceso a Internet, entre otras herramientas digitales, sino que es necesario aplicar la metodología adecuada, lo cual exige el desarrollo de nuevas competencias docentes. Santillana contribuye a este desafío poniendo al alcance de los docentes miembros del CDS y del RIC la sexta edición de su Congreso Internacional Santillana “ConTICnuamos educando”, que se realizará en Lima del 7 al 9 de noviembre, y la quinta de su Seminario del mismo nombre, el cual se llevará a cabo en las ciudades de Chiclayo y Arequipa, el 6 y el 10 de noviembre, respectivamente. Estos eventos serán espacios de reflexión sobre los muchos retos que se plantean con la unión de la educación y la tecnología. Se verá el papel relevante de las tecnologías digitales en el quehacer educativo y su capacidad para transformar la experiencia del aprendizaje y el rol del docente. Como en años anteriores, este Congreso y el Seminario están dirigidos de manera exclusiva a los docentes miembros del Círculo de Docentes Santillana y del Richmond´s Inner Circle.

5


Al igual que en las pasadas ediciones, en esta oportunidad también contaremos con destacados especialistas nacionales e internacionales. Así, Mariana Maggio, de Argentina, presentará propuestas didácticas para realizarlas mediante las TIC en el marco de las nociones de enseñanza poderosa e inclusión genuina; Ignacio Jara, de Chile, responderá la importante pregunta “¿Qué se debe considerar para avanzar gradualmente en el uso de las TIC en la escuela a pesar de las dificultades?”; y Hugo Martínez, también de Chile, realizará un análisis de las nuevas formas de acceder a la información y de producir y compartir contenidos en la era digital, lo cual impacta en la lectura y los modelos de comprensión lectora de los estudiantes del siglo XXI. Por su parte, Carlos Aburto, especialista peruano, compartirá algunas experiencias del uso de las tecnologías vinculadas a la Web 2.0 en distintos contextos de enseñanza-aprendizaje, y Teresa Nakano, experta peruana, nos hará reflexionar sobre la vital importancia del rol del docente en el uso de las TIC de manera adecuada. Cabe señalar también que, si bien es cierto, las TIC traen muchos beneficios para la humanidad, no se deben dejar de lado los riesgos a los que se exponen los usuarios de estas, especialmente los niños y los adolescentes. Uno de ellos es el cada vez más extendido cyberbullying, que es la manifestación del bullying mediante Internet o los teléfonos celulares. Por este motivo, la especialista peruana Lea Sulmont propondrá que, aun cuando los hechos de cyberbullying se realizan fuera de la escuela, los docentes pueden contribuir a la prevención al afirmar en los niños y los adolescentes una cultura de convivencia de paz en todos los ámbitos.

Para ir preparándonos para el Congreso y el Seminario “ConTICnuamos educando”, hemos abierto un blog exclusivo en www.docentesenredsantillana.com, el cual será un espacio de intercambio de ideas entre los docentes y los especialistas sobre los temas que se tratarán en los eventos. Además, compartiremos experiencias pedagógicas en torno a las TIC y su aplicación en la educación: sus logros, avances, novedades, posibilidades y oportunidades para los profesores en su tránsito a ser docentes digitales. Igualmente, usted podrá compartir sus opiniones y experiencias, así como exponer sus consultas y sugerencias para los ponentes.

El Círculo de Docentes Santillana y el Richmond´s Inner Circle, una vez más, marcan la diferencia y se mantienen a la vanguardia, buscando responder a las nuevas demandas de los docentes de hoy. Estaremos muy honrados de contar con su presencia. ¡Lo esperamos!

6

Conferencistas magistrales internacionales

Hugo Martínez (Chile)

Conferencia Magistral Internacional: “Texto digital: nuevas oportunidades para leer, aprender, compartir y crear” Profesor de Educación General Básica. Diplomado en Investigación e Informática Aplicada y “Certificate of Advanced Study for International Educator” (New York Institute of Technology). Se ha especializado en la incorporación de las tecnologías de la información a la educación. Ha sido director de la Red “Enlaces” del Ministerio de Educación de Chile y del Portal Educarchile, y gerente de educación de Microsoft para Chile y Bolivia. Ha sido integrante del Comité de Expertos en Educación y Tecnología de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Es docente de programas de posgrado en diversas universidades y en la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Actualmente se desempeña como director de desarrollos digitales en Santillana Chile.

Conferencistas magistrales nacionales

Teresa Nakano Conferencia Magistral Nacional: “La tecnología sin mí no es nada” Magíster en Políticas Públicas y Sociales (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona). Licenciada en Psicología Educacional (Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP). Profesora del Departamento Académico de Psicología de la PUCP. Jefa del área de Validación y Análisis de Tecnologías para la Educación y miembro activo del Grupo Avatar. Experta en análisis de las tecnologías de la información y comunicación aplicadas en el ámbito educativo. Especialista en formulación e implementación de estudios de validación de tecnologías. Tiene amplia experiencia en elaboración, implementación, monitoreo y evaluación de procesos de planeamiento estratégico y proyectos; así como en desarrollo y conducción de procesos de gestión de la calidad.


Mariana Maggio (Argentina)

Conferencia Magistral Internacional: “La enseñanza recreada en escenarios de alta disposición tecnológica como desafío de la profesión docente” Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialista y magíster en Didáctica (Universidad de Buenos Aires). Profesora de Tecnología Educativa en la misma universidad. Gerente de alianzas para el acceso tecnológico de Microsoft en el Cono Sur. Codirectora de investigación en el Programa “Una nueva agenda para la didáctica” (Universidad de Buenos Aires). Miembro de la Comisión de la Maestría en Tecnología Educativa y profesora de la Maestría y Carrera de Especialización en Tecnología Educativa de la Universidad de Buenos Aires. Ha laborado en el desarrollo de EducaRed entre 2002 y 2004. Fue distinguida con el Premio Convergencia Líder de las Comunicaciones 2006.

Carlos Aburto

Ignacio Jara (Chile)

Conferencia Magistral Internacional: “Oportunidades y dificultades de la aplicación de las TIC en educación” Ingeniero informático con posgrado en Educación en Inglaterra. Fue director ejecutivo de la Red Enlaces del Ministerio de Educación de Chile. También ha sido consultor del Banco Mundial, el BID y la UNESCO, donde ha apoyado el diseño y desarrollo de políticas para la incorporación de las nuevas tecnologías en diversos países de América Latina, materias sobre las que, además, enseña en cursos universitarios y tiene varias publicaciones. Actualmente es gerente, investigador y docente del CEPPE, un centro de investigación en educación en la Universidad Católica, una de las principales universidades chilenas.

Lea Sulmont

Conferencia Magistral Nacional: “Educación y nuevas tecnologías: una oportunidad de (re)crear las metodologías de enseñanza-aprendizaje”

Conferencia Magistral Nacional: “Cyberbullying y habilidades sociales en entornos digitales”

Maestría en Educación (Tecnológico de Monterrey, México). Diplomado en Educación y Tecnologías (FLACSO Argentina). Diplomado en Estudios Antropológicos (Pontificia Universidad Católica del Perú). Educador e historiador con amplia experiencia en edición y dirección de proyectos editoriales. Especialista en sistemas de enseñanza-aprendizaje, didáctica, cognición y TIC. Experto en ABP y metodologías de aprendizaje colaborativo en entornos presenciales y virtuales. Actualmente se desempeña como director editorial de sistemas de enseñanza en Santillana Perú. Asimismo, labora como docente del PRONAFCAP en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Máster en Gestión y Administración (Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas). Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad de Ciencias y Tecnología de LilleUSTL, Francia). Máster en Educación con especialidad en “Dispositivos de formación abierta y a distancia” (Universidad de Ciencias y Tecnología de Lille-USTL, Francia). Diploma General de Estudios Universitarios en Psicología (Universidad Charles de Gaulle-Lille 3, Francia). Licenciada en Educación (Pontificia Universidad Católica del Perú). Investigadora, docente y consultora en formaciones mediadas por tecnologías. Actualmente se desempeña como directora de la Carrera de Gestión Educativa y Pedagógica de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

7


Certificación: Al finalizar el Congreso, los participantes recibirán un certificado con el aval académico de la Unifé. Inscripción Las inscripciones se iniciarán el 17 de setiembre y concluirán al cubrirse las vacantes. Días 7, 8 y 9 de noviembre Horario 4:30 a 8:00 p.m. Lugar Auditorio del Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú (Av. 28 de Julio 750, Miraflores) Inversión S/.120.00

Procedimiento 1. Llenar la ficha de inscripción. 2. Hacer el pago en el Banco de Crédito del Perú, en la Cta. Cte. M.N. 193-2021872-0-48, a nombre de Santillana S.A. 3. Enviar por fax la ficha de inscripción y el comprobante de depósito a los números 313-4553 / 313-4001 o por correo electrónico a la siguiente dirección: congreso2012@santillana.com.pe 4. Para recoger su credencial y los materiales del Congreso, acercarse a la Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, del 25 al 31 de octubre, de 9:00 a.m. a 12:30 p.m. y de 2:00 a 5:30 p.m., llevando consigo su ficha de inscripción y el comprobante de depósito original. 5. Mayor información en: www.santillana.com.pe/congreso

Certificación: Al finalizar el Seminario, los participantes recibirán un certificado con el aval académico de la Unifé. Inscripción Las inscripciones se iniciarán el 24 de setiembre y concluirán al cubrirse las vacantes. Día 6 de noviembre Horario 2:00 a 8:00 p.m. Lugar Sala Señorial del Hotel Casa Andina (ex-Gran Hotel Chiclayo) Av. Federico Villarreal 115 Inversión S/.60.00

Procedimiento 1. Llenar la ficha de inscripción. 2. Hacer el pago en el Banco de Crédito del Perú, en la Cta. Cte. M.N. 193-2021872-0-48, a nombre de Santillana S.A. 3. Enviar por fax la ficha de inscripción y el comprobante de depósito a los números (044) 29 5011 o entregar estos documentos al promotor que visita su institución educativa. También los puede enviar por correo electrónico a la siguiente dirección: circulonorte@santillana.com.pe 4. Los materiales y las credenciales se entregarán el mismo día del evento. 5. Mayor información en: www.santillana.com.pe/congreso

Certificación: Al finalizar el Seminario, los participantes recibirán un certificado con el aval académico de la Unifé. Inscripción Las inscripciones se iniciarán el 24 de setiembre y concluirán al cubrirse las vacantes. Día 10 de noviembre Horario 8:00 a.m. a 1:40 p.m. Lugar Centro de Convenciones Flor & Fiesta Av. Alfonso Ugarte s/n (frente a Ferreyros), Cercado

8

Inversión S/.60.00

Procedimiento 1. Llenar la ficha de inscripción. 2. Hacer el pago en el Banco de Crédito del Perú, en la Cta. Cte. M.N. 193-2021872-0-48, a nombre de Santillana S.A. 3. Enviar por fax la ficha de inscripción y el comprobante de depósito a los números (054) 25 6724 o entregar estos documentos al promotor que visita su institución educativa. También los puede enviar por correo electrónico a la siguiente dirección: circulosur@santillana.com.pe 4. Los materiales y las credenciales se entregarán el mismo día del evento. 5. Mayor información en: www.santillana.com.pe/congreso


Generales

El comité de calidad: un equipo de líderes Por Michelly Flores y Eugenio Valdivia

Una institución educativa implementa un Sistema de Gestión de la Calidad con la finalidad de mejorar su servicio educativo y mantenerse en una situación de desarrollo y evaluación constante, lo cual le permite en cualquier momento someterse a una evaluación externa que lo conduzca a una acreditación. Para implementar dicho sistema, se comienza con la autoevaluación. Esta la realizan los miembros de la propia institución y se basa en los estándares propuestos por la entidad acreditadora escogida. Se puede convocar a un concurso para integrar el comité de calidad luego de que la institución haya concluido con la fase de sensibilización y la comunidad educativa esté lista para ejecutar el proceso.

La elección o designación de los miembros de dicho comité, dependerá de la naturaleza de cada institución. ¿A quiénes se debe convocar? El comité de calidad, que debe estar integrado por diversas corrientes escolares, organiza, coordina y lo documenta todo, velando así por la transparencia del proceso. Decide sobre el “cómo” del proceso, motiva la participación de todos los comprometidos y promueve una identificación con los procesos pedagógicos de mejora de la calidad. Debe lograr que los miembros de la institución colaboren, conscientemente y motivados, en el logro de los objetivos trazados y el cumplimiento de las metas.

9


Generales

Por ello, debe convocarse a los líderes de cada institución, a quienes los podemos reconocer, entre otras características, porque: Están dispuestos a comprometerse aportando o construyendo conocimientos. Son personas que se capacitan, actualizan y perfeccionan constantemente. Creen en el proceso, con una seguridad que proviene del esfuerzo que saben pondrán para culminar la tarea. Se interesan en las personas, saben escuchar y reconocer las potencialidades de cada miembro del equipo. Se sienten llamados a ser partícipes de los cambios. Trabajan en equipo y no temen exponerse a la crítica. Son buenos conciliadores y negociadores. Delegan parte de sus tareas, confiados en que realizarán un seguimiento de estas al evaluar y retroalimentar continuamente. Cabe señalar que uno puede convertirse en líder con disciplina, paciencia y aprendizaje; es decir, un líder emergente puede, con una capacitación, desarrollar habilidades para volverse un líder eficaz. Se invita a integrar este comité de calidad no solo a los líderes formales —aquellos con un poder o autoridad legítimos que les permiten influir en los subordinados—, sino también a los líderes informales, o sea, las personas que influyen mediante sus capacidades, habilidades, conocimientos y características de personalidad para lograr que se cumplan los objetivos y las metas del equipo. ¿Quiénes lo conforman? El comité de calidad está formado por 5 a 8 personas, dependiendo de las dimensiones de la institución educativa. No se recomiendan equipos numerosos, porque la experiencia ha demostrado que el trabajo se podría tornar ineficiente. Existen diversas posibilidades para conformar el comité de calidad. Se puede optar por un grupo de profesores elegidos dentro del cuerpo docente. Este grupo podría también ser proporcional a los diferentes niveles y áreas de la institución. También es posible incluir en este equipo al director, aunque en este caso no ejercería la función de tal, pues su rol sería similar al de los demás miembros del comité. Otra alternativa es la de incluir a los representantes de los equipos de trabajo responsables de los distintos planes de mejora. 10

Funciones del comité de calidad El comité de calidad es el órgano encargado de implementar un Sistema de Gestión de la Calidad Educativa en la institución educativa. Monitorea el proceso de autoevaluación y acompaña el desarrollo de la evaluación externa y la acreditación. Por este motivo, el éxito de esta se encuentra en manos de los miembros del comité, quienes lideran este proceso. Este equipo de personas no tiene funciones directivas, sino solamente de asesoría dentro de su campo de acción, es decir, la implementación y el desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad en la institución educativa. Para ello, será principalmente responsable del desarrollo del proceso de autoevaluación. Por la naturaleza de sus funciones, ejerce un rol de liderazgo dentro de la institución. El comité de calidad debe organizar, coordinar y documentar el proceso de gestión de la calidad educativa y cuidar la transparencia en todos los niveles,

“Uno puede convertirse en líder con disciplina, paciencia y aprendizaje; es decir, un líder emergente puede, con una capacitación, desarrollar habilidades para volverse un líder eficaz”


Generales

“El comité de calidad deberá tener las habilidades necesarias para guiar a los equipos de trabajo en la elaboración de los planes de mejora respectivos”

En resumen, el comité de calidad se entrenará en el manejo de instrumentos de evaluación, el diseño de planes de mejora y la conducción de la autoevaluación. Así, en el proceso sus miembros se irán convirtiendo en expertos en Sistemas de Gestión de la Calidad Educativa, especialmente en el modelo que su institución educativa haya decidido adoptar. Se podría decir que la primera fase de trabajo del comité de calidad concluye con la elaboración del informe de autoevaluación, el cual será el insumo que usará la empresa acreditadora para realizar la evaluación externa.

El Marco de Calidad del modelo escogido o la Matriz de Evaluación serán los instrumentos básicos que servirán al equipo como punto de referencia en el desarrollo del proceso de reflexión sobre calidad educativa. Para ello, se debe conocer su metodología, su contenido y su aplicación.

para lo cual requiere del apoyo de todos los colegas. Está autorizado, en concordancia con las tareas encomendadas, a tomar las decisiones respectivas, lo cual significa que puede y debe decidir sobre el “cómo” del proceso. ¿En qué temas deben ser capacitados? Una vez conformado el comité de calidad, sus miembros deben ser capacitados para el mejor desempeño de sus funciones. Es importante que este equipo conozca muy bien su organización y funciones, para lo cual contará con el reglamento respectivo.

El comité de calidad deberá tener las habilidades necesarias para guiar a los equipos de trabajo en la elaboración de los planes de mejora respectivos. Necesitará documentar con evidencias el estado inicial que generó la formulación del respectivo plan, acompañar el desarrollo de este, cuidando la pertinencia de las medidas adoptadas, y velar para que el camino escogido conduzca a que la necesidad original se convierta en una fortaleza. El proceso de documentación se realiza mediante la aplicación de instrumentos de evaluación de la gestión, para lo cual los integrantes del equipo de calidad deberán capacitarse en su manejo.

de los

autores

Michelly Flores Posgrado en Gestión de la Calidad, Autoevaluación y Acreditación Educativa. Miembro del Equipo de Calidad para la Acreditación Internacional del Instituto para la Calidad Educativa de la Universidad de San Martín de Porres. Socia fundadora de FTV Consultores de Calidad.

Eugenio Valdivia Posgrado en Gestión de la Calidad, Autoevaluación y Acreditación Educativa. Miembro del Grupo de Coordinación de Acreditación del Colegio Alexander von Humboldt. Socio fundador de FTV Consultores de Calidad.

11


Generales

El uso de las TIC fortalece los aspectos que se evalúan en la acreditación educativa Por Marisel Beteta

Nos encontramos inmersos en una profunda transformación tecnológica, en la cual las diversas maneras de acceso, producción y almacenamiento de la información, están revolucionando el tradicional concepto de adquisición y transmisión de saberes. Las instituciones educativas no pueden dejar de incluir los efectos, los usos y la presencia de las TIC, ya que estas permiten un estilo de liderazgo que integra la innovación y la creatividad, claves en el buen funcionamiento de la gestión en sus tres vertientes: administrativa, académica y personal. Con ayuda de las TIC, las rígidas instituciones educativas tradicionales se transforman en instituciones más flexibles y dinámicas, con lo cual se posibilita:

Una mejora de la organización y gestión del centro educativo por las opciones de flexibilidad, apertura, comunicación, participación, etcétera.

La integración curricular de los medios y la democratización de su uso.

La oportunidad de innovación.

La interconexión con la comunidad y el medio envolvente.

Las TIC son medios que permiten lograr la mejora de la calidad de la gestión educativa, que es la capacidad de la institución educativa para dirigir sus procesos, 12

recursos y toma de decisiones en función de la mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje y del logro de la formación integral de los estudiantes que atiende. Actualmente, las instituciones educativas (II.EE.) están evaluando su gestión mediante la acreditación, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como toda evaluación, se limita a observar algunos aspectos. En este caso, se han escogido aquellos relacionados con la capacidad de gestión para mejorar los resultados educativos progresivamente. De esta manera, se espera comprender la relación entre las acciones que realizan las II.EE. y los resultados que van obteniendo. Se busca entender el proceso de mejora de manera dinámica, y no con una mirada estática que coteje el cumplimiento de requisitos, pues ello no permite generar información para tomar decisiones de mejora (IPEBA 2011). Esta evaluación toma cinco factores clave para evaluar: dirección institucional; soporte al desempeño docente; trabajo conjunto con las familias y la comunidad; uso de la información e infraestructura, y recursos para el aprendizaje. También tiene en cuenta la metodología empleada para delimitar dichos factores. El uso adecuado de las TIC en la institución educativa fortalece en buen grado tres de los aspectos más importantes para evaluar: el desempeño docente, la infraestructura y los recursos de aprendizaje.


Generales

Aspectos específicos para evaluar en el desempeño docente

Aportes de las TIC

Actividades pedagógicas coherentes con las competencias que se van a desarrollar en todas las áreas curriculares, y acordes con las altas expectativas de desempeño de todos los estudiantes.

Actividades pedagógicas diseñadas haciendo uso de herramientas informáticas que promuevan en el estudiante una alta demanda cognitiva.

Oportunidades para el trabajo colaborativo entre los docentes de la institución educativa y con los docentes de otras instituciones enfocado en el análisis de la práctica pedagógica para su mejora.

Uso de blogs o wikis para trabajos colaborativos con estudiantes de diversos colegios, o generación de espacios virtuales para la reflexión de la práctica pedagógica.

Monitoreo y acompañamiento al desempeño de los docentes, con la finalidad de identificar fortalezas y necesidades.

Acompañamiento y soporte en la implementación de nuevas metodologías que promuevan el buen uso de las TIC en espacios virtuales que pueda generar la institución educativa.

Implementación a los docentes con acciones de soporte que respondan a las necesidades identificadas y que estén orientadas a atender dificultades detectadas en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Capacitación presencial u online para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Gracias a las TIC, se tienen más oportunidades de crecer profesionalmente con los diversos cursos o foros que se ofrecen en la red.

13


Generales

Infraestructura y recursos de aprendizaje

Gestión que asegure que los estudiantes y docentes cuenten y tengan acceso a infraestructura, equipamiento, materiales pertinentes y en cantidad suficiente, para dar soporte al proceso de enseñanzaaprendizaje y al desarrollo de las competencias en todas las áreas curriculares.

Al contar con recursos TIC en la institución educativa, los docentes amplían la variedad de estrategias de enseñanza que manejan. Así, pueden desarrollar de diversas maneras las competencias en cada una de las áreas curriculares.

Implementación de estrategias para mantener en adecuadas condiciones la infraestructura, el equipamiento y el material pedagógico.

En la web se encuentran espacios virtuales que brindan al docente soporte pedagógico, así como ejemplos de propuestas pedagógicas para hacer un buen uso de las TIC.

Gestión que asegure disponer de recursos técnicos, financieros, de infraestructura, de equipos y materiales para implementar acciones de mejora.

Las TIC promueven acciones de mejora, ya que demandan una actualización permanente acorde con los avances de un mundo globalizado.

Implementación de estrategias para informar a la comunidad educativa sobre el uso y administración de los recursos, tanto para el proceso de enseñanza-aprendizaje como para la implementación de las acciones de mejora.

Mediante espacios virtuales se puede dar a conocer el buen uso y la administración de recursos. Igualmente, es posible comunicar las acciones tomadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto enriquece a la institución educativa y colabora en su proceso de autoevaluación.

Al incorporar las TIC de modo eficiente, las instituciones educativas podrán acceder al uso, el diseño y el desarrollo de programas específicos para mejorar la tarea administrativa y del docente. Promoverán una buena gestión escolar, administrativa, académica, de evaluación, de tutoría, económica y electrónica de archivo de documentos, con lo cual se facilitará la comunicación entre grupos de intereses comunes. De esta manera, la institución educativa podrá fortalecer los factores que se evaluarán en su acreditación, y conseguirá lo que la Ley General de Educación (LGE) establece en su artículo 13: que la calidad educativa es el “nivel óptimo de formación que debieran alcanzar las personas para hacer frente a los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y aprender a lo largo de toda la vida. Preparar a las personas para que hagan frente a los retos planteados supone formarlas integralmente en todos los campos del saber: las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte y la educación física”. En conclusión, los medios y recursos tecnológicos en la institución educativa contribuyen al logro de una educación de calidad. Asimismo, promover el buen uso de las TIC fortalece los aspectos que se evalúan en la acreditación educativa.

14

Aportes de las TIC

BIBLIOGRAFÍA CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (2003). Ley General de Educación 28044. IPEBA (2011). Matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa de instituciones de educación básica regular. Disponible en: http://www.drecusco. gob.pe/documentos/matriz_ebr2011dic.pdf Consulta: 5 de agosto de 2012. ORTEGA CARRILLO, José A. y Antonio CHACÓN MEDINA (2007). Nuevas tecnologías para la educación en la era digital. Madrid: Grupo Anaya.

de la

autora

Marisel Beteta Salas

Magíster en Enseñanza de la Matemática (Pontificia Universidad Católica del Perú). Investigadora en la línea de aulas digitales (Universidad Autónoma de Madrid). Diseñadora de material digital para la enseñanza de las matemáticas. Capacitadora en el uso de la pizarra digital interactiva “smart board”.


Generales

Programación curricular: largo, mediano y corto plazo Por César Uribe

¿Necesitamos planificar los aprendizajes? La respuesta, sin lugar a dudas, es sí, pues para poder lograr los aprendizajes previstos en el currículo de nuestra institución educativa y para el grado del que somos responsables, es necesario describir lo que deseamos lograr en los estudiantes. Esa descripción puede estar expresada en capacidades, competencias u objetivos. Para efectos de esta primera reflexión, debo decir que poco importa, por ahora, cómo estén expresados los aprendizajes que se desean lograr; lo más importante es que sepamos conscientemente lo que esperamos ver en los estudiantes como aprendizaje. Debemos tener la claridad de los aprendizajes previstos y, asimismo, una claridad descriptiva que nos permita saber si alcanzaron lo planificado.

“El trabajo con los temas transversales contribuirá a la formación de personas autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su mejoramiento y transformación”

Saber qué aprendizajes se deben lograr (intenciones curriculares), el modo de llegar a ellos (rutas, caminos, métodos, uso de recursos) y cómo se verifica que realmente se alcanzó el aprendizaje previsto (indicadores, evaluación) constituyen aspectos fundamentales de la programación o planificación de los aprendizajes. Cuando todo ello queda escrito y ordenado en términos de complejidad y distribuido en el tiempo, hablamos de programación o planificación de los aprendizajes previstos para los estudiantes. Si no planificamos, no seremos conscientes de lo que deseamos lograr o esperamos que aprendan los estudiantes. Asimismo, tampoco sabremos cómo y cuándo lo lograremos. Planificar es

15


Generales

“Para poder lograr los aprendizajes previstos en el currículo de nuestra institución educativa y para el grado del que somos responsables, es necesario describir lo que deseamos lograr en los estudiantes” sumamente importante para desarrollar un trabajo organizado, serio, ético. Como ya lo habíamos mencionado, los aprendizajes deben organizarse bajo criterios de complejidad y tiempo. Esto quiere decir que, como es lógico, se ordenarán de menor a mayor complejidad y estarán dosificados y distribuidos a lo largo de períodos. Estos tiempos pueden ser largos, medianos y cortos plazos. A continuación, desarrollaremos una breve descripción de cómo se distribuyen los aprendizajes bajo el criterio temporal. La Programación Curricular es un proceso de previsión, selección y organización de las capacidades, los conocimientos y las actitudes, acompañados de indicadores de logro, estrategias metodológicas y otros elementos que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes. Es una tarea particular que realiza cada docente tomando en cuenta las características del grupo de estudiantes que tiene a su cargo, así como los escenarios socioculturales y psicolingüísticos1. Visión anual de los aprendizajes (largo plazo) Es muy frecuente visualizar los aprendizajes que se desean lograr en los estudiantes al culminar un período anual de trabajo. Para nuestro medio, hablamos de nueve meses y, en horas, aproximadamente de entre 1100 y 1500 horas efectivas de trabajo. En otras palabras, cada período anual de trabajo expresa un conjunto de intenciones pedagógicas como aprendizajes para cada área curricular. Así podemos describir qué contenidos deben aprender los alumnos,

1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Diseño Curricular Nacional. Aprobado mediante Resolución Ministerial n.° 0440-2008-ED.

16

qué capacidades necesitan adquirir y qué actitudes lograr cuando finalicen el año escolar o período. La visión anual de los aprendizajes marca el norte, el destino de los esfuerzos y acciones educativas para alcanzarlos. Cada docente queda implícitamente comprometido a trabajar en esa dirección y en desplegar todos sus esfuerzos profesionales para que los estudiantes puedan llegar a los aprendizajes dentro del período establecido. Esta visión anual que generalmente se denomina “Programación Anual de los Aprendizajes” permite, mediante un ejercicio de desagregación, definir en aprendizajes menores (por ser de menor complejidad) aquellos que se lograrán en menos tiempo y son, por tanto, más sencillos de adquirir. La integración de estos entre sí permitirá el logro de los aprendizajes anuales. Visión periódica de los aprendizajes (mediano plazo) Contar con una adecuada Programación Anual de Aprendizajes, nos permitirá

desagregar en fracciones menores de aprendizajes, en términos de complejidad, aquellos que deberán ser logrados por los estudiantes en períodos más cortos; vale decir, mensual, bimestral o trimestralmente. Esta planificación o programación permite visualizar cómo se va haciendo camino para el logro anual. Exige del docente una capacidad óptima para estimar los aprendizajes necesarios en cada período. Estos aprendizajes deberán estar encadenados, vinculados y ordenados de menor a mayor complejidad, de manera que lo que se aprenda en un bimestre permita aprender otro conocimiento de mayor complejidad en el siguiente bimestre, y así sucesivamente hasta lograr el aprendizaje anual previsto. La programación periódica puede ajustarse o modificarse de acuerdo con los logros que van siendo adquiridos. De esta manera, la flexibilidad es una característica muy importante en esta fase de planificación, ya que ella permitirá acercarse a una personalización de los aprendizajes. La evaluación de los aprendizajes periódicos es también una característica importante, porque no solo


Generales

una “clase”, pues es muy probable que para obtener algún aprendizaje requiramos de más de una.

“Es muy probable que un aprendizaje requiera de varias sesiones para conseguirlo, aunque es cierto que ejecutar óptimamente una actividad de aprendizaje, puede significar que el estudiante está encaminado o avanzando”

da cuenta de los resultados, sino fundamentalmente permite explicar y describir los que ya se adquirieron. Los que no se han adquirido permitirán reprogramar, o sea, modificar los niveles de complejidad de los aprendizajes previstos para dicho período. Se recomienda que durante estos períodos, la evaluación sea continua y en diversas formas, de tal manera que los aprendizajes trabajados puedan apreciarse en situaciones distintas. No toda evaluación se hace mediante una “prueba escrita u oral”; también se evalúa cuando los estudiantes ejecutan un proyecto en equipo o de forma individual, cuando desarrollan un conjunto de ejercicios o una investigación, o cuando ejecutan una actividad de proyección o participan en clase u opinan. Por tanto, en cada período debe emplearse la mayor variedad de criterios y formas de evaluar, de manera que permitan ajustar o reprogramar los aprendizajes previstos a fin de lograrlos.

Puede resultar una “ilusión” creer que en 45 o 90 minutos, que es lo que generalmente dura una clase, se pueden obtener aprendizajes. Cuando hablamos de logros, nos referimos a comportamientos cognitivos o actitudinales adquiridos y que son posibles de ser aplicados en situaciones similares o distintas. Ejecutar una actividad de aprendizaje no significa adquirir un aprendizaje; en otras palabras, no debemos confundir actividades con aprendizajes. La actividad es un medio, un vehículo que permite que el estudiante se aproxime a un conocimiento, a una actitud, a un aprendizaje, pero su ejecución no quiere decir que lo haya logrado. Es muy probable que se requiera de varias sesiones para conseguirlo, aunque es cierto que ejecutar óptimamente una actividad de aprendizaje, puede significar que el estudiante está encaminado o avanzando; pero para ello el docente debe saber identificar qué aspecto o fracción está siendo logrado. Por este motivo, resulta muy útil la construcción de indicadores para las sesiones, ya que constituyen pequeñas fracciones de aprendizaje y son testigos evidentes de estos pequeños avances. Orientaciones para la programación El Diseño Curricular Nacional refiere que, tomando como base el Proyecto Curricular de la Institución Educativa, los docentes deben elaborar su Programación Curricular a nivel de aula, la que orientará su trabajo pedagógico cada semestre, bimestre, mes, semana, día, hasta concretarse en cada sesión de aprendizaje2. Esta programación implica:

Visión diaria de los aprendizajes (corto plazo) Cuando hablamos de corto plazo, pensamos en las sesiones de aprendizaje y, a la vez, en que una sesión no siempre se ajusta a

Programación Curricular Anual. Es una previsión general o distribución tentativa 2

Ibíd.

17


Generales

-

Distribuir para cada título de unidad, y por área curricular, las capacidades, los conocimientos y las actitudes definidas.

Programación curricular de corta duración. Es la programación que se realiza para períodos cortos: un mes, quince días, una semana, dos horas, etcétera. Se concretan en unidades didácticas3 (unidades de aprendizaje, proyectos de aprendizaje, módulos de aprendizaje) y sesiones de aprendizaje. Reflexiones finales En las investigaciones existentes encontrarán muchas formas y enfoques de realizar la programación o planificación curricular; sin embargo, debo decir, aunque pueda sonar poco ortodoxo, que más allá de los enfoques y propuestas vigentes, resulta fundamental que los docentes sustenten su programación curricular en los siguientes criterios:

(por bimestres, trimestres o semestres) de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en el Proyecto Curricular Institucional (PCI) con el objetivo de presentar una visión global de los aprendizajes que se desea logren los estudiantes en cada ciclo. Debe ser realizada antes de la iniciación del año lectivo. En su elaboración, hay que considerar: Estimar el tiempo disponible para el año escolar. Este análisis pretende identificar la cantidad de horas pedagógicas y días disponibles de cada mes, en función de los feriados, festividades y otras fechas importantes para la escuela y la comunidad. Esta previsión nos permitirá tomar en cuenta el tiempo real del que disponemos para el trabajo educativo, velar por el cumplimiento de las horas pedagógicas mínimas (1100 horas efectivas de clase aproximadamente para Primaria) y desarrollar la programación considerando la realidad local. Determinar intereses y necesidades de aprendizaje de los niños del aula. Las demandas de estos se pueden 18

determinar de diversas maneras; entre ellas, una asamblea escolar que les permita expresar sus ideas y sentimientos sobre temas y actividades de aprendizaje que son de su interés, y una evaluación de lo esperado para el grado. Se puede completar el cuadro de intereses y necesidades de aprendizaje, a partir del diagnóstico realizado en el aula, con la finalidad de definir qué capacidades deberán priorizarse al inicio del año escolar, buscando afianzar y consolidar aprendizajes previos. Elaborar el Programa Curricular Anual. Este se puede organizar por bimestres, trimestres o semestres. Algunas de las tareas que se deben realizar en este paso son las siguientes: - Construir un cuadro de doble entrada considerando los meses o las unidades previstas, así como las áreas curriculares y sus correspondientes capacidades. - Distribuir los títulos de las unidades en cada uno de los meses del año lectivo.

a) Conocimiento de los estudiantes en sus dimensiones cognitivas, actitudinales y motrices. b) Adecuación de los aprendizajes previstos en el Proyecto Curricular de la Institución Educativa a los estudiantes, definiendo con claridad y precisión aquellos aprendizajes que se desean lograr en los estudiantes. c) Flexibilidad en la programación de manera que se pueda reajustar y reprogramar periódicamente en función de los avances o retraso de los estudiantes. 3 “Las unidades didácticas” será el tema del siguiente número de El País.

del

autor

César Uribe Máster en Democracia y Educación en Valores. Psicólogo educacional y consultor educativo. Profesor de las escuelas de posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad Andina del Cusco. Fue jefe de currículo de Educación Primaria e Inicial, director nacional de Educación Primaria y director nacional de Investigación Educativa en el MINEDU.


Generales

De la escuela lugar a la escuela nodo* Por Cristóbal Suárez

Comunicación y poder, de Manuel Castells, es un gran libro. De este se pueden obtener muchas lecturas sustanciales sobre nuestra sociedad, su dinámica y sus tensiones. También es posible extrapolar algunas ideas acerca de lo educativo y las instituciones educativas que, aunque no se expresen directamente, se pueden leer entre líneas.

De todas las potenciales lecturas posibles de realizar, formulo una: lo que añade Internet a la educación no son solo aplicaciones web, sino una noción de entorno como espacio de flujos en red que reconfigura la posición de la escuela como nodo y no tanto como centro de aprendizaje. Por ello, más que integrar la tecnología a la escuela, es decir, incorporarla al núcleo —centro— de aprendizaje, con Internet se abre otro entorno sociocultural donde la propia escuela se prefigura como parte —nodo— de una red de implicaciones de alcance global. Sin embargo, desde hace tiempo, aun sin Internet, las instituciones educativas ya habían dejado de ser el centro neurálgico del aprendizaje. Entonces, ¿dónde está el cambio? La particularidad de Internet como parte del desarrollo sociocultural de la humanidad, consiste en abrir simultáneamente un entorno en red y el ejercicio de una comunicación en red. *

Una primera versión de este artículo se publicó en el blog Educación y Virtualidad (http://goo.gl/cdvpF), el 22 de marzo de 2012.

19


Generales

de masas, en un entorno en red, los flujos de comunicación también pueden ser amateurs, horizontales y bidireccionales, van de uno a muchos, de muchos a muchos o, técnicamente, de todos a todos. Las personas en red no se deben a un centro para comunicar… es por ello que los gobiernos odian tanto Internet. En general, aprender en Internet es actuar con una estructura de acción en red donde es posible ser parte de la comunicación y de la autocomunicación de masas. La noción de PLE (Personal Learning Environment), de redes sociales (Social Network), de MOOC (Massive Open Online Course) o de m-learning son ejemplos de nuevas rutinas de aprendizaje descentrados de la escuela.

“... añadir Internet a la escuela implica abrir esta a un universo simbólico distinto para el que la cultura escolar no siempre se encuentra preparada“

Castells (2009: 63) lo explica así: Como las prácticas están conectadas en red, el espacio también lo está. Puesto que las prácticas en red se basan en flujos de información procesados por tecnologías de la comunicación entre diferentes lugares, el espacio de la sociedad red está constituido por la articulación de tres elementos: los lugares en que se localizan las actividades (y las personas que las ejecutan), las redes de comunicación material que vinculan estas actividades, y el contenido y la geometría de los flujos de información que desarrollan las actividades en términos de función y significado. Éste es el espacio de flujos. Al igual que otros entornos socioeducativos —la familia, la comunidad o el club— Internet tiene su particularidad sociocultural, claro está. Por ejemplo, ahí se pueden reconocer nuevos agentes educativos que fluyen a través de rutinas y jerarquías diversas, herramientas

20

y protocolos comunicativos amplios o sistemas de producción de contenidos horizontales, además de los verticales. Por ello, “añadir” Internet a la escuela implica abrir esta a un universo simbólico distinto para el que la cultura escolar no siempre se encuentra preparada. Parte de ese reconocimiento consiste en ver que la “inclusión” de Internet reconfigura la posición de la escuela, la cual pasa de la escuela-centro a la escuela-nodo. Esto es, los flujos en la escuela-nodo también ofrecen respuestas a las preguntas sobre para qué, qué, dónde, cómo, con quién y con qué aprender. Entre los flujos de comunicación que más alientan la idea de entender el aprendizaje en red, está lo que Castells llama autocomunicación de masas. Con la comunicación de masas —la televisión, por ejemplo— los flujos comunicativos son especializados, verticales y unidireccionales, van de muy pocos a muchos con un mínimo de retorno. En cambio, en un proceso de autocomunicación

Por ello, la escuela-lugar, como centro educativo, deja de tener su jerarquía bajo una estructura en red. En una educación en red, la capacidad de comunicación es la que se instala en el centro: “El poder de la comunicación se encuentra en el centro de la estructura y la dinámica de la sociedad” (Castells 2009: 23).

del

autor

Cristóbal Suárez Guerrero Doctor en Educación en procesos de formación virtual por la Universidad de Salamanca (USAL). Actualmente es profesor en la Universidad de Valencia. Miembro del Consejo Asesor del Informe Horizon Iberoamérica 2012-2017 (UOC-NMC). Forma parte de la Red de Expertos de la Escuela Virtual para América Latina y el Caribe. En materia de gestión, ha coordinado la sección de Innovación Pedagógica en Clay Formación y ha sido coordinador del Observatorio de Formación en Red (SCOPEO) de la USAL. Entre sus libros destacan Cooperación como condición social de aprendizaje (UOC, 2010), Educación y virtualidad. Bases para el aprendizaje cooperativo en red (URP, 2008).


Plan Lector

Tres factores para una lectura eficaz Por Milagritos Franco

“Tanto en la elección de un libro como en la programación del plan lector, conviene tener en cuenta tres factores [...]: el lector, el texto y el contexto de la lectura”

En los últimos años, los maestros nos hemos capacitado en estrategias para promover la lectura. Atrás quedaron los controles y las fichas de supervisión lectora. Sin embargo, aún consideramos el plan lector como un corpus de obras muy bien seleccionadas que no atienden a objetivos específicos. Olvidamos que la obra literaria no solo es un referente estético, sino también un excelente modelo textual que, a diferencia de otros escritos, no tiene respuestas predeterminadas. Ella nos lleva, como asevera Mario Vargas Llosa, al maravilloso mundo de la ficción, el cual solo se disfruta cuando se comprende, cuando se descifran sus misterios encriptados en palabras. Tanto en la elección de un libro como en la programación del plan lector, conviene tener en cuenta tres factores fundamentales, en los que reside el éxito de las producciones de autores como Roald Dalh o de Óscar Colchado: el lector, el texto y el contexto de la lectura. Comprender al lector Gianni Rodari, en su mágico libro La gramática de la fantasía, propuso una estrategia: “¿Qué pasaría si…?”. ¿Qué pasaría si Caperucita persiguiera al lobo? O más actual: ¿Qué pasaría si Charlie y la fábrica de chocolate fuera leído por niños de ocho años? ¿Qué pasaría si Ojitos de ángel lo leyeran niños de sexto grado? Estas preguntas buscan desarrollar una comprensión del nivel real de comprensión lectora de los estudiantes. Comprender al lector es entender que en el proceso comunicativo literario también participa él de manera activa, con sus conocimientos y estrategias.

Desarrollemos la competencia lingüística Un plan lector que incluya poemarios, novelas, cuentos y obras de teatro permitirá consolidar esquemas mentales (fonológicos, sintácticos, semánticos, pragmáticos). Los estudiantes reconocen cómo funcionan las palabras en situaciones específicas, las comparan con sus usos e incorporan términos. La gradación y la variedad son piezas clave para desarrollar esta competencia. La lectura oral, el uso del diccionario, la selección de pasajes para propiciar el comentario son estrategias que contribuyen a fortalecer estos procesos cognitivos. Atención a las estructuras afectivas No es lo mismo leer una obra que se titula ¡Ay, cuánto me quiero! que Aprendemos a socializarnos; como tampoco es igual leer por placer que por obligación. La actitud del lector ante la lectura cambia según sus intereses concretos con el texto. Así como cambian los clásicos, también lo hacen los hábitos e intereses de los lectores; por ello, debemos escuchar las interpretaciones ofrecidas por los niños. Las estrategias previas a la lectura preparan los corazones para una adecuada comprensión. De acuerdo con las características del libro, los estudiantes se podrían vincular con los personajes, con el misterio, con el lugar, etcétera. Analizar el texto Hay dos razones recurrentes que ocasionan que los niños abandonen la lectura de un libro: cuando la intención del autor no logra evocarles imágenes de la historia leída o cuando el vocabulario les parece rebuscado.

21


Plan Lector

y fantásticas. Por ejemplo: “¿Será un niño vanidoso el protagonista de ¡Ay, cuánto me quiero! o será un niño solitario?”. Enséñeles a inferir el significado de palabras por el contexto y a utilizar el diccionario. Revalorar el contexto

Ponerse en los zapatos de un niño de ocho años resulta una utopía. Si bien existen innumerables investigaciones que han determinado perfiles lectores por edades, valdría la pena plantearse las siguientes preguntas al momento de seleccionar un libro: ¿Puedo ilustrar el tema o las ideas principales de la obra? ¿Puedo resumir la obra en pocas líneas? ¿Es factible realizar un organizador visual sobre la obra? ¿Los estudiantes conocen el vocabulario de esta obra? ¿Saben consultar en el diccionario? ¿Puedo mencionar las emociones o sentimientos que suscita la obra? ¿He leído con los estudiantes historias de semejante tipología textual? Recordemos que la lectura en la escuela es sistematizada y posee un propósito; no basta que el libro nos parezca “bonito” o que sea la obra que nos hubiera gustado leer de niños. Si pretendemos desarrollar o fortalecer la comprensión, seleccionemos libros que tengan una intención, una organización clara y estructuras sintácticosemánticas muy bien constituidas. Actualmente, los libros presentan fichas de lectura que acompañan el proceso de

22

comprensión; no obstante, no siempre se adaptan al perfil lector de nuestros estudiantes. Las siguientes estrategias pueden serle útiles, pues integran el lector con el texto: Comente el objetivo de la lectura: explique cómo va a alcanzarlo. Plantee la socialización de los pasajes: establezca criterios (complejidad, humor, misterio, sorpresa, etcétera). Compare estrategias de lectura. Motívelos a explicar, por ejemplo, cómo leyeron La rebelión de las palabras (novela de Andrea Ferrari con referencias poéticas) y El terror de Sexto B (novela de Yolanda Reyes con rasgos testimoniales). Motive la identificación de pasajes específicos de la obras. Brinde espacio para la lectura oral. Plantee retos de lectura; por ejemplo, sintetizar la historia en dibujos o esquemas. En caso de que el libro tenga ilustraciones, solicite a los estudiantes que complementen las imágenes. De esta manera, recurrirán a su memoria de largo plazo. Promueva la transformación de pasajes y finales. Considere la predicción desde los primeros grados. Ayude a los estudiantes a plantear hipótesis verosímiles

La lectura tiene la capacidad de ayudarnos a sobrellevar y solucionar los problemas de la vida cotidiana. Guillermo y el miedo logra este efecto. Los niños comprenden que otros niños también temen a las arañas, los cuartos oscuros y los clósets. Quizá el objetivo más ambicioso cuando se integra el plan lector a la programación, sea hacer comprender a los jóvenes lectores que la lectura es la puerta que conduce al conocimiento; no solo porque aprenderán el significado de palabras, sino, especialmente debido a que ampliarán las posibilidades de comunicarse. Preste atención a las siguientes señales de sus alumnos, las cuales le indicarán si el contexto ha sido considerado: - Comentan la lectura en pequeños grupos. - Comparan pasajes de la obra con hechos de su vida. - Citan pasajes en forma literal. - Cuestionan la obra: la consideran inverosímil para su realidad; brindan opiniones y argumentos tomándola como referencia. - Dibujan de manera creativa y con detalle pasajes que han llamado su atención. Motivar y fortalecer el hábito lector no solo se sostiene en el manejo de estrategias de lectura, sino, como observamos, también en el conocimiento y manejo de estos tres factores. Al igual que todo proceso, cada uno de esos componentes debe ser entendido como unidad y luego como estructura.

de la

autora

Milagritos Franco Especialista de Comunicación en el PRONAFCAP y en la Especialización para la enseñanza de Comunicación (PUCP). Experiencia en elaboración de materiales de apoyo al plan lector. Forma parte del Equipo de Expositores de Santillana.


ovedades ediciones generales

La ciudad y los perros (Edición conmemorativa de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española) / Alfaguara Mario Vargas Llosa La primera novela del Premio Nobel 2010 en su edición definitiva. Cincuenta años después de la primera edición en 1962 de La ciudad y los perros, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española rinden homenaje a Mario Vargas Llosa con una nueva edición del libro que marcó el inicio de su trayectoria literaria.

La ciudad más triste / Alfaguara Jerónimo Pimentel La ciudad más triste es una novela epistolar en la que el autor se apropia de las iniciales de Herman Melville para registrar la presencia del hombre en una ciudad-ballena. Luego de abandonar el puerto del Callao, H. M. navega entre la niebla y reflota sobre sus propias dudas. La supervivencia, finalmente, puede ser solo una palabra.

Eterna / Suma Guillermo del Toro, Chuck Hogan No es una coincidencia que el Invierno Nuclear (el oscurecimiento de la Tierra durante las 24 horas del día menos una, cuando hay luz solar) haya creado un ambiente casi perfecto para los vampiros.

Una misma noche / Alfaguara Leopoldo Brizuela, Premio Alfaguara de Novela 2012 Una madrugada del 2010, el escritor Leonardo Bazán es testigo involuntario del asalto a una casa vecina. Esto le hace recordar una experiencia similar —de la que también fue testigo junto a sus padres— ocurrida en esa misma casa en 1976, a poco de iniciada la dictadura militar en la Argentina. El trauma de aquella noche pareció caer en el olvido; pero ahora Bazán siente que debe escribir para entender y salvarse.

La casa de los primates / Suma Sara Gruen Sara Gruen comparte con nosotros en esta nueva novela su experiencia y sus años de investigación, y nos descubre el mundo animal como muy pocos escritores han hecho hasta ahora. La casa de los primates resulta fascinante.

Es hora de emprender el vuelo / Aguilar Kim Kiyosaki Emprender el vuelo significa volverse poderoso, crecer, levantarse, moverse con la cara en alto. “¡Emprende el vuelo!” es un compromiso a no renunciar, a seguir adelante a pesar de los obstáculos y las dudas. La intención es dar las herramientas, la inspiración y la motivación que se necesita para superar cualquier obstáculo y seguir el camino hacia la independencia financiera, sin importar lo que pase. 23


www.santillana.com.pe/bloghablemosenfamilia

A cargo de destacados profesionales.

Atención personalizada a las inquietudes de los padres de familia en asuntos relacionados con la formación de sus hijos.

Solicite gratuitamente ejemplares del informativo “Hablemos en familia” y distribúyalos entre los padres de familia de su institución educativa. Contáctenos mediante el correo del CDS de su delegación.

Publicación bimestral

24

CÓDIGO: RPECDS00018

Publicación periódica con temas de interés para padres de niños y adolescentes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.