Vía Construcción 155, julio 2021

Page 32

32

Entrevista

TWO BO

Entrevista con Pablo y Alberto Twose y María Pancorbo [www.two-bo.com]

"En el ámbito residencial nos gustaría estirar los espacios hasta mezclarlos todos, que un vestíbulo sea una cocina, un baño un distribuidor, un pasillo albergue una sala… Si piensas en las películas del director japonés Ozu, verás que un mismo espacio puede ser muchas cosas, que se transforma por la forma de vivir de sus ocupantes. "

T

WO BO es un despacho familiar establecido en Barcelona con más de 10 años de experiencia, formado por Pablo Twose, María Pancorbo y Alberto Twose. Junto con su equipo se apoyamos en un amplio abanico profesional donde realizan desde servicios de interiorismo, paisajismo, arquitectura técnica, hasta un equipo de gestión y control de obras. Trabajan con mimo hasta el último detalle buscando el mejor equilibrio entre los materiales, la luz y el espacio, desde la primera reunión hasta el final de la obra. ¿Qué os llevó a querer dedicaros a la arquitectura? Pablo: La arquitectura, estaba muy cerca de mi casa, Mi abuelo era arquitecto y dos de mis tíos también. Recuerdo la mesa de trabajo de mi abuelo con fascinación. Allí además de los planos, a los que apenas miraba, se reunían toda clase de dibujos, maquetas, papiroflexia, acuarelas… María: Yo estudié arquitectura porque desde pequeña me quedaba enganchada viendo las obras, sentía mucha curiosidad por como se construía. También gracias a mi abuelo y a mi padre que trabajaban en la construcción pude pisar obras desde pequeña. Más adelante tuve la gran suerte de hacer prácticas mientras iba al instituto en el despacho de BOPBAA. Allí descubrí el oficio de arquitecto y me enamoré del taller de maquetas que tenían, de ellos aprendí el cariño por el detalle. Alberto: A mí me atraía desde siempre, y al empezar la carrera me di cuenta que además me gustaba, que disfrutaba con ella. ¿Cómo se unieron vuestros caminos para fundar en 2007 el despacho familiar TWO BO? P: La verdad es que mucho antes del 2007. Con Alberto somos primos, compartimos el primer apellido in-

glés, Twose, que forma esa primera parte de Two-bo…Siempre se nos dio bien jugar juntos, nuestras casas estaban cerca, y pasamos mucho tiempo dibujando, construyendo lego. La arquitectura fue una cosa compartida más, aunque al principio, al estar en escuelas diferentes fueron caminos paralelos. M: Pablo y yo nos conocimos en la escuela, y ya como pareja decidimos estudiar los dos la carrera de arquitectura. Hicimos la carrera juntos, así los proyectos de los dos, aún diferentes eran siempre compartidos, de esas conversaciones, de entender el trabajo del otro, aportar, sugerir surgió mucho de lo que es el espíritu de Two-bo... A: Acabo yo el relato. Fue al final de la carrera que nos cruzamos de nuevo con Pablo y conocí a María. Me propusieron hacer un concurso universitario juntos, después hicimos otro, y otro… Poco a poco vimos que formábamos un buen equipo entre los tres…Y eso que siempre he dicho que no es fácil ser el tercero de una pareja, jaja...

"Nuestros proyectos comparten una mirada, una misma forma de trabajar y el cariño hacia la historia de los objetos" ria de los objetos, ya sean pequeños como una simple baldosa hidráulica o un edificio. Nos gusta estar atentos a esas historias que a veces pasan desapercibidas. P: Ahora pensaba en el trabajo de Alberto con las manos, tanto en sus esculturas recientes de alambre, como en las maquetas, o cuando está restaurando un mueble. Ese gusto por el trabajo manual guía y mantiene el proyecto cerca nuestro desde los primeros dibujos a mano alzada a las maquetas. ¿Qué emociones buscáis que transmitan vuestros espacios?

A: Algo de lo que decíamos anteriormente. Un espacio debe conectarse a una historia, siempre mayor que él. Al final el espacio es la suma de muchos momentos temporales distintos que se esconden o se muestran en un mismo lugar, por tanto, el proyecto nunca es un final, ni un punto de ese recorrido, es una línea más. M: El gusto por el detalle, que uno, ya sea pasando la mano, o la mirada comprenda las cosas, se sienta recogido o acogido por el material, por el espacio, por la luz. No desde un plano intelectual ni lógico, si no como algo orgánico, donde una cosa sucede a la siguiente.

Foto: José Hevia

P: Recuerdo una frase de mi abuelo que decía que la arquitectura no había de molestar, muchas veces es mejor incluso que no se vea… La gente la ha de disfrutar sin más, sin cuestionársela mucho, ha de ser más un aroma que un discurso. En el ámbito residencial, ¿qué cambios son los que estáis introduciendo a la hora de diseñar viviendas adaptadas a las nuevas demandas de la sociedad? P: Nos gustaría estirar los espacios hasta mezclarlos todos, que un vestíbulo sea una cocina, un baño un distribuidor, un pasillo albergue una sa-

Foto: José Hevia

Desarrolláis desde multitud de proyectos residenciales a equipamientos culturales y diseño de mobiliario y productos. ¿Qué tienen en común vuestros trabajos? A: Comparten una mirada y una misma forma de trabajar M: También el cariño hacia la histoFoto: José Hevia

Foto: José Hevia

Foto: José Hevia

Foto: José Hevia

Museo Grífols [co-autoría con el arquitecto Luis Twose]

VÍACONSTRUCCIÓN

32-33 TWO BO.indd 32

23/06/2021 10:13:46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.