
12 minute read
30 Equipos de contingencias
Asesorar y controlar que la División disponga en forma actualizada (anual) de un Plan local de emergencia del área.
Advertisement
Asesorar y controlar que cada Gerencia de la División disponga en forma actualizada de un inventario de peligro y evaluación de riesgos.
Aplicar el Plan de Contingencia operación interno del área, para enfrentar emergencia de nivel 4.
Disponer del apoyo logístico para mantener las comunicaciones fluidas.
Solicitar a los Gerentes de áreas la confección de los Planes de Contingencia Operacional para las emergencias de tipo 3 y 4.
Definir planes de capacitación preventivos para los cargos directivos que deben enfrentar situaciones de emergencia.
Durante la emergencia
Proporcionar los recursos para mantener una estructura, equipos y medios, con el objetivo de enfrentar y controlar una emergencia.
Asesorar al CME cuando corresponda. Informar a las autoridades correspondientes de su área de responsabilidad, sobre la emergencia.
Acciones post - emergencia
Solicitar al Director de Protección Industrial y Siniestralidad, el informe preliminar de cómo fue manejada la emergencia.
Convocar al análisis de las causas que dieron origen al evento y a la emergencia.
Recibir, comentar, evaluar, analizar y recomendar antecedentes del informe técnico oficial entregado por la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional.
Coordinar las labores para establecer las operaciones interrumpidas por la emergencia.
Evaluar a través de un análisis el plan de contingencia aplicado para enfrentar la emergencia de nivel 4.

Acciones pre - emergencia
Conocer, actualizar y mejorar el Reglamento de Emergencias de la División.
Será el responsable de implementar y difundir el Reglamento de Emergencias en la División a través de los Ingenieros en prevención de riesgo de Codelco.
Definir planes de capacitación para los cargos directivos que enfrentarán situaciones de emergencias.
Participar en la planificación y en los simulacros a nivel Divisional.
Entregar informe respecto del resultado de los simulacros y sus acciones correctivas.
Durante la emergencia
Dirigir de manera planificada la respuesta a la emergencia y la ejecución de acciones operativas en terreno, con la ayuda del Comité Manejo de Emergencia (CME), sólo cuando corresponda, manteniendo comunicación permanente y directa con el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.
Aplicar el Plan de Contingencia Interno para enfrentar emergencias de nivel 3 y 4.
Coordinar la intervención de los grupos de apoyo internos y externos a la División. especialmente los apoyos logísticos en comunicaciones.
Evaluar la evolución del siniestro y definir el “Nivel” de la emergencia para activar la respuesta correspondiente.
Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el Reglamento y emitir un informe técnico para analizarlo con el Comité Manejo de Emergencia.

Evaluar la aplicación del Plan de Contingencia Operacional para su mejoramiento continuo.
Director/a de Salud Ocupacional
Acciones pre - emergencia
Identificar y evaluar los riesgos con probabilidad de ocurrencia asociado a emergencias sanitarias, mediante una matriz de riesgo.
Asegurar los recursos para enfrentar eventos sanitarios y de atención a lesionados en emergencias, de acuerdo a lo especificado en la matriz de riesgo.
Mantener actualizados los procedimientos de atención a emergencias, en relación a los riesgos sanitarios y eventos operacionales.
Verificar de forma periódica, la incorporación de la variable sanitaria en las matrices de riesgos de las distintas áreas.
Conocer, actualizar y mejorar el Reglamento de Emergencias de la División.
La Dirección de Salud Ocupacional posea sus respectivas capacitaciones , conforme a los requerimientos técnicos y legales, tanto internos como externos a la División.


Durante la emergencia
Manejo de la situación una vez declarada la emergencia, de acuerdo a protocolos establecidos.
Comunicar de acuerdo a la magnitud de la emergencia, cumpliendo con los procedimientos del Ministerio de Salud, de la División y de la Corporación.
Como parte del CME se debe facilitar contacto y enlace de apoyo con entidades externas, ya sea entre Divisiones o con las autoridades que corresponda, previa autorización y planificación de su superior.
Dirigir de manera planificada la respuesta a la emergencia y la ejecución de acciones operativas en terreno, con la ayuda del Comité Manejo de Emergencia (CME), sólo cuando corresponda, manteniendo comunicación permanente y directa con el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.
Mantener un Plan de Contingencia Interno para enfrentar emergencias relacionadas al área de Salud.
Coordinar la intervención con centros derivación de apoyo externos a la División.
Evaluar la evolución del siniestro y definir el “Nivel” de la emergencia para activar la respuesta y planes de acción correspondientes.
Acciones post - emergencia
Desarrollar un informe médico que tenga relación con la atención a la emergencia.
Evaluar la aplicación de los procedimientos internos que tengan relación con la Dirección de Salud Ocupacional.


Director/a de Medio Ambiente y Territorio
Acciones pre - emergencia
Identificar y evaluar los riesgos con probabilidad de ocurrencia asociado a emergencias ambientales mediante una matriz de riesgo.
Asegurar los recursos para enfrentar eventos ambientales de acuerdo a lo especificado en la matriz de riesgo.
Incorporar, dentro de los procedimientos operativos, la variable ambiental, con el objeto de minimizar la probabilidad de ocurrencia de la emergencia.
Verificar de forma periódica, la incorporación de la variable ambiental en las matrices de riesgos de las distintas áreas.
Asesorar a personal propio y contratista en el manejo de emergencias ambientales.
Durante la emergencia
Manejo de la situación una vez declarada la emergencia de acuerdo a protocolos establecidos.
Comunicar, de acuerdo a la magnitud de la emergencia, cumpliendo con los procedimientos de la División y de la Corporación, entre los cuales se considera la NCC 38 “Gestión de Incidentes Operacionales con Consecuencias Ambientales “.
Como parte del CME se debe facilitar contacto y enlace de apoyo con entidades externas, ya sea entre Divisiones o con las autoridades que corresponda.
Acciones post - emergencia
Liderar el desarrollo de la investigación de la emergencia ambiental, con participación del área de operaciones involucrada.
Evaluación y clasificación de la emergencia ambiental, en concordancia con la Gerencia de Sustentabilidad y Relaciones Institucionales de Codelco.
Establecer medidas correctivas y preventivas de la emergencia ambiental. Recopilar la información de daños y perdidas ocasionadas por el evento para su posterior cuantificación.
Acciones pre - emergencia
Aprobar el Plan Local de Emergencia de su área de responsabilidad.
Revisar los planes de contingencia operacional para enfrentar emergencias.
Cautelar que los planes e instructivos para actuar en caso de emergencias estén vigentes.
Controlar que todo el personal, ya sea propio y contratista, esté capacitado para actuar en casos de emergencias.
Disponer de procedimientos para actuar frente a contingencias particulares del área y realizar simulacros para su mejora continua.
Identificar y disponer que todos los equipos y sistemas diseñados para alertar y combatir una emergencia, como son los sistemas de detección y extinción contra incendios, se mantengan y estén siempre operables.
Durante la emergencia
Aplicar los planes de Contingencia Operacional para enfrentar una emergencia de nivel 4.
Frente a emergencias niveles 2 y 3, coordinar y enlazar acciones de evacuación y detención de los procesos y equipos comprometidos.
Acciones post - emergencia
Evaluar y mejorar los planes de contingencia operacional.
Definir acciones de mejoramiento con la GSSO para la coordinación ante una emergencia.

Acciones pre - emergencia Generar y mantener actualizada las directrices respecto de las acciones de asesoría a ejecutar ante la ocurrencia de una emergencia que comprometa la reputación Corporativa.
Elaborar un protocolo de asistencia legal frente a contingencia nivel 3 y 4 donde implique coordinaciones con entidades gubernamentales.
Durante la emergencia
Proporciona el apoyo legal al CME en relación a las decisiones que se adopten y asesorar al Gerente General en el contenido y alcance legal de los comunicados.
Mantener asesoría legal en línea frente a emergencias de nivel 3 y 4, principalmente cuando se tenga que coordinar acciones con entidades gubernamentales.
Acciones post - emergencia
Emitir informe con la evaluación de aspectos jurídicos relevantes observados durante la emergencia.
Elaborar el protocolo de contingencias sociales en conjunto con el Director de Protección Industrial y Siniestralidad.
Mantener un listado actualizado y control sobre el personal propio y de terceros.
Mantener recursos específicos para el financiamiento de una posible emergencia.
Evaluar el accionar y aplicación del Protocolo de Contingencia Sociales.

Durante la emergencia Aplicar el protocolo frente a contingencias sociales, dando énfasis a las emergencias/contingencias nivel 4 a través del Director de Fiscalización de Terceros.
Llevar un registro de los gastos realizados durante el desarrollo de la situación de emergencia.
Acciones post – emergencia Proporcionar información financiera en relación a la imputación de gastos que demande la situación y sus respectivos centros de costos.
Debe asegurar la entrega del área sin riesgos.
Debe preparar un informe técnico al Director de Protección Industrial y Siniestralidad.
Gerente de Mantenimiento
Acciones pre – emergencia Confeccionar un plan de contingencia operacional para enfrentar emergencias nivel 3 y 4.
Comunicar cualquier condición que atente contra la operatividad de los equipos y sistemas, que serán usados en caso de emergencia.
Participar en los simulacros referidos a emergencias. Durante la emergencia Designar a un supervisor de mantenimiento, con equipo de radio, que deberá desplazarse hacia el Puesto Comando de Incidentes, para coordinar las comunicaciones con los grupos de apoyo.
Si la emergencia es producida por un incendio, deberán concurrir al lugar y asignarán a un especialista para bloquear la generación de energía eléctrica y así evitar la electrocución de los brigadistas o personas que participen en la emergencia.
Acciones post – emergencia Evaluar la aplicación de los planes de contingencia operacional.
Cuando el Director de Protección Industrial y siniestralidad lo determine, se deberá poner en funcionamiento los equipos y sistemas involucrados en la emergencia.

Coordinador de emergencia del área
El Coordinador de Emergencia del área será una persona designada por el Gerente del área que podrá ser ejercido por el Ingeniero de Turno, Ingeniero Experto de Operaciones, quien lo reemplace o por el Ingeniero en Prevención de Riesgos (IPR) asignado al área.
Las funciones y responsabilidades son:
Reportar directamente e informar al Director de Protección Industrial y Siniestralidad y al Gerente del área respectiva.
Suministrar información necesaria a los equipos de apoyo para el manejo correcto de la emergencia en su área.
Aplicar las decisiones del Director de Protección Industrial y Siniestralidad
Coordinar las acciones de control, con los medios a su alcance y solicitar la ayuda de los equipos de respuestas.
Colaborar con la Brigada de Emergencia Divisional cuando ésta se haga presente en el lugar del siniestro.
Brigada Divisional de Emergencia
La Brigada Divisional de Emergencia se hace presente en el lugar para realizar las acciones técnicas correspondientes para mitigar el evento en coordinación con el área, y serán encargados de:
Asegurar el área de trabajo del brigadista y personal de apoyo de emergencia (Policlínico DRT), generando los círculos de acción (Zona de acción de operaciones).
Toda operación inicial para mitigar la emergencia.
Soporte Vital Básico (Manejo Básico del Trauma), esto se realizará sólo cuando el personal médico no se encuentre en el lugar del evento. Cuando el personal de salud si esté presente en el sitio del suceso, sólo se prestará apoyo, conforme a lo indicado por el médico de turno.
Solicitar los recursos complementarios al Puesto Comando Incidentes para niveles de emergencia 3 y 4 y a cordinadores de emergencia para niveles 1 y 2.
Opera según implementación del sistema de comando de incidentes.
Mantiene comunicación permanente con CECOM.
Coordina opciones de traslados de lesionado(s) con unidad médica.
Coordina con personal de Protección Industrial aislamiento del área.
Línea operativa
Quienes normalmente operan un proceso o puesto de trabajo son los que tienen en principio las mejores posibilidades de controlar oportunamente un siniestro en su área, son los primeros en llegar. Su accionar es el más importante dentro del Reglamento de Emergencia y se denomina “Primera Respuesta de Línea”, está compuesta por todas las personas vinculadas a la administración y operación de las diferentes áreas que conforman la División, incluyendo los trabajadores de las empresas contratistas y propios.
En primer lugar, se debe establecer los perímetros y áreas de seguridad. El aislamiento inicial será realizado por personal del área o de seguridad que se encuentre en el lugar, ya que estos al encontrarse en el sitio del suceso pueden prevenir el ingreso de otras personas. Cada uno de los trabajadores propios y de empresas contratistas deberán recibir una capacitación básica, lo que será coordinado por el encargado del área o empresa, según corresponda; las capacitaciones, deben ser al menos:
Procedimientos para activar y notificar eventos a través de la CECOM.
Curso de extintores portátiles.
Curso de Sistemas de Protección Contra Incendios (cuando aplique).
Curso de primeros auxilios.
Difusión del Reglamento de Emergencia, manejo de emergencias con sustancias peligrosas.
Previa evaluación de riesgos, iniciar en forma individual las acciones de control con los medios a su alcance y sobre los que se tenga entrenamiento.
Desarrollar acciones que limiten la extensión del siniestro, no necesariamente interviniendo de manera directa.
Prestar auxilio a quienes hayan sido afectados por el siniestro, sólo si posee capitación de primeros auxilios.
Colaborar con la Brigada Divisional de Emergencia, cuando se haga presente.

El personal salud del policlínico de DRT será considerado como grupo de apoyo para enfrentar las emergencias. El Grupo de atención pre-hospitalaria estará a cargo de un médico y se pondrán a disposición del Director de Protección Industrial y Siniestralidad o Coordinador de Emergencia del área, según corresponda.
La función básica de este grupo es prestar la atención pre-hospitalaria a todas las personas que lo requieran durante una emergencia.
Son funciones específicas del personal de policlínico DRT:
Prestar auxilios médicos a quien lo requiera.
Remitir al Policlínico a todas las personas que hayan sufrido lesiones durante la emergencia y coordinar el traslado a centros hospitalarios o clínicas privadas.
Asistir a la Brigada de Emergencia Divisional, externa y a los grupos externos de apoyo.
Verificar la existencia y dotación de los equipos, materiales e insumos médicos para primeros auxilios y atención pre-hospitalaria a su cargo.
Tener al día la información telefónica de la organismos administradores, hospitales, centros privados de atención médica en Calama y Antofagasta.
Tener procedimientos para intoxicaciones alimentarias masivas.
Contar con el listado de sustancias peligrosas utilizadas en los procesos con el objeto de contar con la información y procedimiento de intervención (utilizar plataforma SISQUIM).
Tener procedimientos para atender heridos afectados por sustancias peligrosas.
Participar en los programas de simulacro.
Contar con procedimientos para trasladar pacientes desde el lugar del evento hasta los centros de atención primaria.
Mantener reuniones y coordinaciones permanentes con la Brigada de Emergencia Divisional, CECOM y personal de Protección Industrial.
Mantener al día las estadísticas de casos de emergencias sanitarias.
Asesorar técnicamente al CME en todos los temas relacionados a emergencias sanitarias, por ejemplo: Pandemia.