
3 minute read
Índice
1.- INTRODUCCIÓN
Consecuente con la Política Corporativa de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales de CODELCO, en la que se resalta la protección de cada uno de sus trabajadores y trabajadoras, el Reglamento de Emergencia Divisional que se presenta, tiene el propósito de contar con acciones preventivas y operativas disponiendo de acciones básicas para enfrentar las primeras fases de una emergencia y salvaguardar la integridad física de los trabajadores y trabajadoras de DRT.
Advertisement
Se espera que cada persona en DRT logre:
Planificar y actuar con criterios preventivos tanto para la identificación y evaluación de los factores que eventualmente pueden constituir una debilidad o una amenaza para la continuidad de los procesos bajo riesgo aceptable.
Adoptar roles y responsabilidades para operar coordinadamente frente a la ocurrencia de una emergencia.
Establecer procesos comunicacionales oportunos y transparentes, tanto a nivel interno, como hacia otras organizaciones que se puedan ver involucradas, entiéndase autoridades, organismos regulatorios, comunidad, medios de comunicación u otros.
2.- OBJETIVOS
El Reglamento de Emergencia de DRT tiene los siguientes objetivos generales:
Facilitar el cumplimiento de la Política Corporativa de Gestión de Seguridad, Salud en el trabajo y Riesgos Operacionales.
Servir de herramienta para cumplir los requerimientos establecidos en la legislación laboral chilena, especialmente lo estipulado en la Ley N° 16.744, DS N° 132, modificatorio en el N°72, “Reglamento de Seguridad Minera”, Decreto con fuerza de ley N°369/74 que crea la Oficina Nacional de Emergencia y que en determinadas circunstancias se requiera la coordinación con este organismo gubernamental, Decreto N°509/83, DS N°369/74 y ley N°16.282 del Ministerio del Interior que opera para casos de sismos y catástrofes.
Decreto 43/16 que aprueba el Reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas, ayudando en el cumplimiento de los requerimientos Ambientales establecidos por la ley N° 19.300.
El Reglamento de Emergencia de DRT tiene los siguientes objetivos específicos
Minimizar las lesiones que los siniestros puedan ocasionar ya sea a trabajadores y trabajadoras directos, como de empresas contratistas, a los y las ocupantes y/o usuarios o usuarias de sus instalaciones.
Prevenir y minimizar el impacto que pueda tener en el ecosistema los siniestros, como derrames o emanaciones de gases tóxicos al ambiente.
Preservar la buena imagen de la empresa ante la comunidad, en caso de ocurrencia de un posible evento no deseado.
3.- ALCANCE
El Reglamento de Emergencia es de carácter general y aplicable a todas las áreas que conforman DRT, a sus trabajadores y trabajadoras, tanto propios como de empresas contratistas, visitas sin excepción. Para ello:
Se adoptan claras políticas sobre prevención de accidentes e incidentes
operacionales que permitan extender el Reglamento a cada una de las dependencias como una herramienta permanente, obligatoria y de estricto cumplimiento, de acuerdo al Procedimiento Estructural Corporativo SGR-P-003 sobre “Gestión de Incidentes y la norma corporativa NCC38 gestión de incidentes ambientales”.
4.- PROPÓSITO
El Reglamento de Emergencia está diseñado para responder a diferentes tipos de emergencias ocurridos en la División y sus rutas de accesos.
Cuenta con el respaldo de la Gerencia General mediante el suministro de todos los recursos financieros, humanos y materiales. Cumpliendo con las Normativas internas y externas.
Ley N° 16.282 Casos de sismos o catástrofes.
Decreto con Fuerza de Ley N° 369 de la Oficina Nacional de Emergencia y que en determinadas circunstancias se requiera la coordinación con este organismo gubernamental.
Decreto Supremo Nº1512, “Aprueba política nacional para la gestión del riesgo de desastres”
Decreto Supremo N° 132, modificatorio del DS 72, “Reglamento de Seguridad Minera”,en lo pertinente.
Decreto Supremo 43/16 Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
Decreto Supremo 594 Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
Decreto Supremo 298, reglamenta transporte de sustancias peligrosas, por calles y caminos.
Decreto N° 509:1983, reglamentario del DS 369:1974.
Obligaciones y compromisos emanados de diferentes Resoluciones emitidas por la autoridad en referencia al tema.
SIGO y RESSO. Estándares de Salud en el Trabajo.
NCC 40 Seguridad Contra Incendios.
SIGO - P - 002 Procedimiento estructural preparación y respuesta ante emergencias. SIGO-P-006 Administración de Riesgos Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales
SIGO-P-007 Estándares Técnicos Brigadas de Emergencias
SIGO-P-018 Estructura Organizacional Control Riesgos de Incendios
SIGO-P-025 Aplicación Permisos para Trabajos en Caliente
SIGO-I-016 Planificación y Ejecución de Simulacros
SIGO-I-018 Condiciones Seguras Protección Contra Incendios
SIGO-I-021 Planificación y Ejecución de Simulacros
La base normativa empleada para la elaboración del presente Reglamento General de Emergencias se encuentra establecida en la Norma ISO 22320 Sistema de Gestión de Emergencias.