6 minute read

13 Clasificación y responsables de los niveles según magnitud de la emergencia

LOS

INCIDENTES SE

Advertisement

CLASIFICARÁN DE ACUERDO A LA MAGNITUD DEL RIESGO Y DE LA LESIÓN O DAÑO QUE PUEDAN CAUSAR A LAS PERSONAS, AL PROCESO OPERACIONAL, AL PATRIMONIO DE LA EMPRESA O AL MEDIO AMBIENTE. PARA ELLO, DEBEN ESTABLECERSE NIVELES PREDEFINIDOS PARA LAS EMERGENCIAS, LAS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN:

Clasificación de Emergencia NIVEL 1

Son aquellas que afectan sólo un área de la operación y puede ser controlada con los recursos propios de dicha área operacional sin generar un impacto inmediato a las personas o las operaciones. Las labores pueden ser dirigidas por el Ingeniero de Turno del área, o quien lo reemplace. De acuerdo a la evolución del evento, se solicita que concurra el ABC de la emergencia de la División.

Responsabilidad de Emergencia NIVEL 1

El Ingeniero de Turno o Ingeniero Experto de Operaciones o quien lo reemplace, debe ser el encargado de aplicar las acciones de control inmediatas (activación de alarmas, evacuación de áreas, atender la alerta, conforme a la magnitud del evento) mientras acude el ABC de emergencia de la Divisón, previa comunicación inmediata a la Central de Comunicaciones y Monitoreo (CECOM).

Clasificación de Emergencia NIVEL 2

Son aquellas emergencias que por sus características requieren reforzar operativamente la respuesta local y se necesita, para su control definitivo, la intervención del ABC de emergencia divisional, que se coordinará a través de la CECOM, pero que por sus posibles complicaciones e implicancias en la empresa, o hacia la comunidad o las autoridades, requieren que el Comité Manejo de Emergencia (CME) quede en estado de alerta.

Responsabilidad de Emergencia NIVEL 2

El Ingeniero de Turno o Ingeniero Experto de Operaciones o quien lo reemplace, mientras realizan las actividades de mitigación, quedarán a la espera que concurra el ABC de emergencia divisional al lugar del siniestro, activada vía protocolo con la Central de Comunicaciones (CECOM).

El Director de Protección Industrial y Siniestralidad comunicará la situación al Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, quién previa confirmación y evaluación, solicitará la constitución del Comité Manejo de Emergencia (CME) quedando en estado alerta.

Clasificación de Emergencia NIVEL 3

Son aquellos eventos que por sus características, magnitud e implicaciones, estarían fuera de control y qué por lo tanto requieren de la intervención inmediata, masiva y total de recursos externos a la División. Es una emergencia que sobrepasa la respuesta de la División y requiere de la activación y conformación inmediata del Comité Manejo de Emergencia (CME).

Responsabilidad de Emergencia NIVEL 3

El Ingeniero de Turno o Ingeniero Experto de Operaciones o quien lo reemplace aplicará el procedimiento similar al de la Emergencia Nivel 2, con diferencia, que en este nivel y de acuerdo a su evolución se deberá constituir en forma inmediata el Comité Manejo de Emergencia (CME) de la División, solicitado por el Gerente

de Seguridad y Salud Ocupacional, manteniendo comunicación directa con el Comité de Manejo de Emergencia (CME).

Clasificación de Emergencia NIVEL 4

Este nivel de emergencia se constituye cuando hay una amenaza significativa para la continuidad de las operaciones por más de 24 horas, obligando a la evacuación total de las personas. Su magnitud es tal, que los recursos propios de la División son insuficientes, el evento puede tener consecuencias de tipo comunal, regional o nacional, afectando la continuidad de los procesos. Al CME

y al CCMC se podrán integrar ejecutivos designados desde administración central.

Responsabilidad de Emergencia NIVEL 4

El Director de Protección Industrial y Siniestralidad, se trasladará al puesto de comando de incidentes, para continuar desde allí con sus labores de dirección y coordinación. El puesto de comando y de operaciones de la emergencia estará ubicado en un lugar seguro, en una zona aledaña o cercana a la emergencia.

Mientras que el Comité Manejo de Emergencia (CME) centralizará sus actividades en la sala de reuniones del Comité Ejecutivo de la DRT, ubicada en el Barrio Cívico Divisional o en otro lugar asignado, que será liderado por el Gerente General. Es el lugar para realizar la coordinación y tomas de decisiones para responder ante la emergencia y atender los requerimientos de información de entidades internas y externas a la División. Los recursos disponibles que debe tener el CME son: Línea telefónica fija, celular y teléfono satelital, conexión para correo electrónico, radio transmisor, pizarra mural para anotaciones y control cronológico, documentos actualizados de los procedimientos de emergencia, planos generales de las instalaciones, planos de distribución eléctrica y equipamiento de generadores de emergencia, listado con ubicación de personal definido como clave para los planes e instructivos, número telefónico de autoridades y organismos sectoriales, listado de teléfonos de los Vicepresidentes y Ejecutivos de la Presidencia Ejecutiva.

En las emergencias Nivel 3 y 4, el Director de Protección Industrial y Siniestralidad se comunicará con los grupos de apoyo establecidos, para que se aproximen al lugar donde se está suscitando la emergencia, previa coordinación con el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional.

Una vez notificada la alerta a los grupos de emergencia, se debe establecer y mantener el servicio de comunicaciones. Para ello, CECOM será responsable de controlar su uso, de tal forma que las llamadas al exterior del edificio sólo sean las que realice el vocero autorizado por el Comité Manejo de Emergencia.

Inmediatamente a la activación de la Emergencia, se suspenderá el ingreso a las instalaciones de las personas y vehículos no pertenecientes a los grupos de emergencia o de apoyo interno o externo, hasta nueva orden expresa del Director de Protección Industrial y Siniestralidad y del Comité Manejo de Emergencia.

Cuando el Director de Protección Industrial y Siniestralidad o quién lo reemplace, lo considere conveniente, darán la orden de evacuación de sectores aledaños al evento, Todas las personas que evacuan, deberán dirigirse a su respectiva área de seguridad.

El vocero de las comunicaciones, designado por el Comité de Manejo de Emergencia, quedará a disposición del Gerente General de la División, quién coordinará las actividades de atención a los medios de comunicación, con la Dirección de Comunicaciones y asuntos externos del Distrito Norte de Codelco, única institución facultada para estas coordinaciones. Por motivos de seguridad, no se debe permitir la entrada de periodistas a la zona afectada por el evento.

El Ingeniero de Turno del área o Ingeniero Experto de Operaciones o quien lo reemplace, evacuará el sector junto con la ayuda de personal de Protección Industrial y/o Director de Protección Industrial y Siniestralidad.

De faltar una o más personas, avisar de inmediato al Puesto Comando de Incidentes.

Se debe llevar un estricto control de todas las personas lesionadas, así como de su atención inmediata y su traslado al policlínico u otros centros de salud.

Sólo cuando el Director de Protección Industrial y Siniestralidad defina que se ha superado totalmente la situación de peligro e imparta la orden de “estabilización de la Emergencia” (horas, días o semanas después), comunicará esta situación al Comité Manejo de Emergencia.

A continuación se presenta en el diagrama N°1 la configuración de la organización del Comité Manejo de Emergencia (CME) para niveles 3 y 4.

Diagrama N°1

Lider de Emergencia ABC - DRT

EMERGENCIAS

1 y 2

Ingeniero/a Experto del área o quién lo reemplace

cecom canaliza las comunicaciones (siempre se activa protocolo de emergencias)

Director/a de Protección Industrial y Siniestralidad

De acuerdo a evaluación se informa a:

CME

Diagrama N°2

EMERGENCIAS

3 y 4

Vocero de comunicaciones designado por (CME)

Gerente General (CME)

Director/a de Prevención de Riesgos Director/a de Salud Ocupacional

Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional GSSO

cecom canaliza las comunicaciones (siempre se activa protocolo de emergencias)

Consejo Corporativo de Manejo de Crisis (CCMC)

Director/a de Protección Industrial y Siniestralidad

Gerente Operaciones

Abogado Área Jurídica

Gerente Mina Gerente RRHH

Dirección de Medio Ambiente y Territorio

Gerente Planta

Gerente de Administración Gerente GRMD

Gerente Mantenimiento

This article is from: