GSTYLE 21

Page 1



LA ACEPTACIÓN ES HACER LAS PACES CON TU REALIDAD RAFAEL VIDAC


EDITORIAL Hablando de inclusión, el día de hoy leí que la palabra más incluyente es Wey porque lo puede recibir una mujer, un hombre, una persona trans, un japonés, un afroamericano, quizá más veces un mexicano, sin embargo no hay nada que impida que puedas ser libre y estúpidamente alguien Wey. Ok, les traigo esta incultura porque me dio gracia, además que tiene su grado de realidad. Sin embargo hoy les traemos esta edición que habla sobre la inclusión, como mi lema, sumar, ganar ganar. No es por presumir pero esta revista trae temas importantes, ya que tocamos unos puntos sobre la no discriminación, o sea la inclusión. Digo cuantas veces te han criticado por tener sobre peso? O por tener bajo peso? Ok, también por ser gay… ahora encuentren la diferencia. No es porque sea gordo, porque esto se quita, es que tengo sobre peso. Bueno, realmente yo tengo mi peso bajo. Pero en eso estoy trabajando con Nutrición. Hablando de nutrición también les comparto que en el artículo principal conoceremos un poco sobre Fátima Cuevas, la nutrióloga de Gstyle, les suena #nutriciónconCdeciencia? Pues veamos algo sobre su vida. Ella nos dice que no somos gordos pero tampoco somos flaquitos, si no que se tiene sobre o poco peso pero es una condición que se puede cambiar. Por lo cual digamos a los otros que la obesidad si se puede curar pero el ser, si, SER gay, esto no se cambia. NI SE CURA. Esta edición me puso a reflexionar sobre cuantas veces he discriminado, incluso autodiscriminado, por tener miedo a engordar o no aceptar mi cuerpo por tener sobre peso. Esto y muchas cosas más. Ahora descubramos que puedes tú aprender sobre estas páginas de gstyle. Y recuerda, la relación más importante que tienes y tendrás, es la relación contigo.

Emmanuel de la Rosa Director General


Directorio Emmanuel de la Rosa B. Director General Iván R. Lucio Director de Arte y Diseño

Colaboradores

EN PORTADA WEEN, INGRID Y BILL

Emmanuel de la Rosa Arturo González Salas Delia González Alexa Torres Astron Martínez Carlos Ibarra Eva Cabrera Marco Antonio García Robles Jhandery Paola Cerna Gutiérrez

Columnistas Web

Gstyle es una revista no indicativa de orientación sexual dirigida a mayores de 18 años. La información aquí mostrada deberá ser utilizada por el lector bajo su propio criterio. Nuestros colaboradores son responsables de las opiniones vertidas en sus artículos y puede contener textos o imágenes de carácter sexual y/o eróticos que pueden resultar ofensivos para determinadas creencias. Las fotografías de la revista son publicadas bajo el consentimiento escrito del modelo fotografiado, a diferencia de las que mandan los lectores que son bajo su responsabilidad. Las fotografías o imágenes que pertenecen a los artículos de los colaboradores son publicadas bajo su criterio y nos redime en toda responsabilidad.

Emmanuel de la Rosa Fernando Terán Fátima Cuevas José Rojas Lara Alexa Torres Rolando Salas

Gstylers Emmanuel de la Rosa Eva Cabrera Ween Montes

Agradecimientos Wendy Ivetthe Montes Santana Ingrid Aneth Gómez Ramírez Bill Palacio


CONTENIDO

• YO SOY

Fatima Cuevas

• MUNDO G Valiente ¿Aguantas la leche? Descubriendo, Capítulo 2 Naturaleza Gorda

• ZONA G El Claroscuro de Javier Marín Bizarro 1 El descubrimiento.


you make me smile

• PUNTO G La Igualdad en la diferencia Amar en tiempos de lo desechable ¿Qué onda con la Igualdad? Todos Somos inventados Cuanto tiempo permanecen las Drogas en tu cuerpo


PUNTO G


LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA Por Marco Antonio García Robles

Es muy común que se entienda mal el concepto de igualdad, planteamiento heredado de las revoluciones francesas y asumidas por diversos movimientos y organizaciones sociales desde el siglo XVIII. La igualdad no significa la búsqueda de unificación en cuanto a pensamiento, ideología, comportamiento, o cuestiones materiales, sino que se refiere más bien, al concepto de que, ante la ley o el Estado, nadie debería poseer privilegios o excepciones. Por ejemplo, en el pasado, en México no podían ser juzgados por delitos comunes ni los sacerdotes ni los militares, aunque hasta cierto punto, se les sigue protegiendo, como en los casos en que personas del clero han abusado de menores de edad. La igualdad es un ideal, y como tal, aún no ha sido alcanzado, pues de lo contrario no conoceríamos situaciones como el racismo, la homofobia, la pobreza, el analfabetismo o la ignorancia. Las naciones que se consideran a sí mismas como democráticas no dudan en incluir en sus leyes y constituciones, la enunciación de la obligatoriedad de derechos que deberían garantizar el principio del que estamos hablando, pero la realidad, la práctica, es muy diferente.

Así pues, las personas de la diversidad sexual todavía no podemos tener acceso a las mismas garantías legales que las heterosexuales. Aunque el artículo primero de nuestra Carta Magna hable del derecho a la no discriminación por preferencias, la mayor parte de las entidades federativas de la República no permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo de nacimiento, menos aún de la adopción por parejas gay o lésbicas. Las y los homosexuales tienen severas complicaciones para asegurar derechos básicos a sus parejas. No se diga de las personas trans, a quienes se les ha negado su libre elección legal de identidad, empezando por el nombre, con lo que se les cierran las puertas del trabajo y la educación. Es necesario decir que se ha avanzado con el apoyo de activistas en obligar a que la autoridad respete lo que ya debería permitirse libremente como un trámite más en todo el país, pero ha tenido que ser mediante luchas legales, como amparos, recursos de inconstitucionalidad y otros procedimientos, además de manifestaciones, quejas y acciones de incidencia política.


A veces en broma, he escuchado la expresión de “hay algunos que somos más iguales que otros”; es decir, jugando con cierto clasismo, jerarquía económica e incluso, de color de piel, que no raza, pues solo existe la humana. Sin embargo, en términos reales, existen las diferencias, aunque exista cierta tendencia a la igualdad, muchas de ellas de origen cultural, como son las motivadas por la misoginia y el machismo. Quizás un hombre y una mujer ganen lo mismo en un trabajo igual, pero el trato y el esfuerzo para alcanzarlo, seguramente fueron mayores para la persona de género femenino. Por ello, se ha planteado un concepto que pretende compensar los obstáculos o carencia de recursos para enfrentar la vida (educación, salud, capital, etc.). Éste es el concepto de EQUIDAD. Así pues, desde las organizaciones de la sociedad civil se han impulsado lo que se llaman “acciones afirmativas” o también “discriminación positiva”, cuando se otorgan alicientes, apoyos o “privilegios” adicionales a quien pertenece a una minoría excluida. Así, por ejemplo, las personas con discapacidad gozarían de espacios preferentes en la vía pública -que no se respetan-, las personas de la tercera edad poseen descuentos en diversos servicios, o ahora, las candidaturas a puestos de elección popular, deben integrarse bajo las reglas de paridad de género, mitad y mitad, para compensar la desigualdad histórica en cargos para las mujeres. Otro ejemplo, en el caso de los Estados Unidos de América, es la asignación de espacios en universidades públicas con privilegio a los afrodescendientes u otros sectores marginados de la población, aún por encima de estudiantes con mejor promedio o resultado en los exámenes de admisión. En México hay rechazo amplio hacia el modo de vida o simple existencia de personas gay, lesbianas, bisexuales, trans, inter, queer, u

otras variantes relacionadas al ejercicio de la sexualidad no “tradicional” (algo debatible) o binaria (hombre-mujer). Se tiene que avanzar en la obtención de la misma categoría ciudadana para todas y todos, ya que actualmente parece que hay individuos de primera y de segunda clase. El siguiente paso deseable, es el respeto absoluto a las diferencias, siempre y cuando no haya una afectación directa a la vida de otras personas; es decir, más allá de la equidad. La vida plena sin que tengan que mediar órdenes judiciales ni protecciones especiales, el simple y amplio respeto a la forma de ser de cada integrante de la humanidad. Es cierto también que es visible un cambio generacional de actitud. Aprecio que las chavas y los chavos de hoy no se asustan ante las manifestaciones de afecto de parejas del mismo género, o incluso expresiones que van un poco más allá de lo convencional, como relaciones amorosas entre tres personas, el intercambio sexual de parejas -swingers-, los amigos sexuales -sexfriends-, etcétera. Obvio, no tod@s las y los jóvenes y no de todas las extracciones. La búsqueda de la igualdad debe ser una constante en la vida del colectivo LGBTTTIQ+, de la diversidad sexual, y ¿por qué no? también de las y los heterosexuales solidarios con una sociedad más plena y justa para todas y todos. No esperemos a que otras personas exijan y resuelvan nuestras necesidades, alcemos nuestras voces cada vez que sea posible ante las autoridades y representantes. Porque se trata de dignidad, del derecho a la felicidad por el simple hecho de existir y formar parte de la familia humana. No hagas a otr@s lo que no quieras que te hagan a ti, trata a l@s demás como quieras que te traten. El respeto al derecho ajeno, es la paz. Somos hermanas y hermanos, se trata de amor, amor a la humanidad.


ANÚNCIATE CON NOSOTROS 449 102 8988 info@gstylerevista.com


MUNDO G

¿AGUANTAS LA LECHE? Por Astron Martínez

Sección de ciencia: —¿Serán gays o solo serán europeos? —Ay, no sé mana, una ya no puede estar tan segura en estos días. —¡¿De lo gay o de lo europeo?! —¿Pregúntales si aguantan la leche! *Presidente de la asociación civil DiVU: Diversidad, cultura, género, alimentación y ciencia A.C. Activista. Divulgador científico. Trabajador del IMSS, coordinador editorial científico en la UNAM. 28 años ¿Pasiva, entorna con lugar? www.divu.com.mx

Muchos güeritos de ojos claros (particularmente los nórdicos, arios y celtas) toman leche. No es albur ni una trivialidad tampoco, pues es verdad que este grupo humano desarrolló la capacidad de digerir lactosa hace poco tiempo, durante el paleolítico, un poquito antes de que empezara el neolítico (la piel


mente su artículo si lo suyo lo suyo es más el rollo sociológico y de ciencias sociales (puede leerse en línea). Para ciencias naturales y exactas, sígale leyendo.

blanca también es una adaptación evolutiva de este grupo humano, por cierto). Ser, por otro lado, intolerante a la lactosa es algo más propio de grupos humanos como los indígenas norteamericanos, africanos, indios, judíos Ashkenazi y algunos grupos del este de Asia. Así que ya sabes, jota lectora, pregúntale a tu ligue si es tolerante a la lactosa (o si la leche le cae pesada) y quizá sabrás un poco más de su origen étnico. Cuando De la Rosa me dijo que este número de GStyle iba de tolerancia pensé de inmediato en la tolerancia a la lactosa, porque ya saben, científica. Recordé igual que en mis tiempos de activista universitaria, en julio de 2012, mi maricónica abuela del activismo, Xabier Lizarraga, escribió un artículo sobre el closet y la tolerancia (social) en la revista Defensor de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Recomiendo amplia-

Pensar en la tolerancia como un motor evolutivo es algo de lo que hablan los nuevos modelos de la biología. No es por matar el romanticismo, pero los posrománticos como Charles Darwin son demasiado victorianos (demasiado de vestidos ampones) para describir el arcoíris evolutivo que se despliega ante nuestros ojos científicos. Mi amante en turno es un científico que trabaja en el Instituto de Biotecnología, en Cuernavaca, Morelos. Me vi tentado a escribir algo sobre tolerancia de microorganismos y sus derivados enzimáticos, para así hablar de su trabajo. Quizá lo haga en otra ocasión, y quizá también comparta mi crónica erótica y científica con él. En lo mientras les dejo una foto de su pancita y una pintura que me dice que le gusta mucho y que halló en uno de mis libros de arte francés. Ustedes qué dicen, ¿los espaldones europeos de ese cuadro aguantan la leche? Escríbanme, jotas lectoras, díganme qué temas científicos quieren leer en su jota sección de ciencia. Me despido de ustedes desde la región mas trans parente, el ombligo de la luna, la Ciudad de México.


MUNDO G

¿QUÉ ES SER VALIENTE? Por Alexa Torres


Me llaman valiente por ir con una mochila a cuestas y andar sola por lugares extraños, cuando en realidad camino con un gas pimienta, con las llaves listas para defenderme, o con todos los sentidos alterados. Cómo pretendes que me sienta valiente cuando veo esos números que reflejan cifras, porcentajes o estadísticas de las que ya no están, pero venden primeras planas llenas de morbo. Me dicen que me arriesgo por jugarme mi bienestar individual al ayudar al prójimo; pero cómo quieres que no lo haga cuando veo paredes llenas de fotografías, pancartas, murales de nombres de aquellas hermanas que ya no tienen voz; de ellas que ahora son un índice cuantitativo, o a un archivo sin resolver de algún almacén en donde están cientos de expedientes olvidados, sin que las autoridades se interesen por las plegarias de quienes reclaman justicia. Me ponen de apodo la Kamikaze porque me aviento al pleito cuando veo una desigualdad, y como no hacerlo cuando veo y escucho que existen mujeres que han denunciado y no pasó nada, cuando piden protección de las autoridades para que sus esposos no las vuelvan a golpear y terminen muertas,

cuando una compañera desaparece y días después es encontrada muerta cubierta de cloro en sus genitales o con signos de tortura o mutilación, para después ser arrojada en un sitio público. Me han dicho que lo que hago es solo una etapa o una exageración por la que están pasando las mujeres de mi generación, que al rato en mi zona de confort se me pasará. Para mí esto no es una etapa o una moda, es mi realidad de diario convertida en costumbre, de la cual ya me canse y por ello ahora escribo, marcho, grito, me pongo en paro; porque sigo escuchando y viendo que no hay cambios en los niveles de salud cuando a las compañeras trans se les ha negado en más de una ocasión ser atendidas por instituciones gubernamentales de salud. No pretendas decirme que tengo confort diciéndome que tenemos acceso a mejores lugares de trabajo, cuando muchas de nosotras ocupamos puestos inferiores, todo por ese sistema corrompido del patriarcado que favorece a los hombres y los recubre con un manto de pendejismo ególatra; de nada me sirve que en su sistema jurídico o penal reconozco el términos de feminicidio, cuando han violado a una hermana y los culpables son procesados por


otros delitos, y he visto como muchas hermanas se sienten más protegidas por una red de acción que por el sistema que promueves. Solo me pregunto ¿en qué momento la igualdad se volvió una definición distorsionada por las personas? En donde según su realidad las denuncias de violencia de género ya no son tomadas como un crimen de homicidio doloso o son certificados como una defunción por traumatismo múltiple; cuando la agenda está llena de puntos que aún no han resuelto en el código penal; cuando cada día aumentan más las cifras de niñas y adolescentes embarazadas; cuando la muerte de una sexoservidora en manos de dos sujetos se analiza para ver si la acusación se hará con la agravante de feminicidio; cuando salir de noche representa más un volado al aire entre regresar bien a casa o que en el camino suframos cualquier tipo de agresión; cuando seguimos luchando por lugares de empoderamiento que esos Machosprogre quieren acaparar; cuando alrededor de los 10 años una hermana ha padecido violencia sexual por parte de un familiar, o por cualquier otro falo que nos ha intimidado en lugares supuestamente seguros, que nos acosa en cualquier lugar público, o violaciones correctivas; cuando hay muchos casos de feminicidios que no

son tema de los medios de comunicación porque estos no venden. No, no me creo valiente por viajar sola, todo el tiempo cargo conmigo el terror de que en el camino me suceda cualquier cosa de la que no pueda escapar, porque este mundo me ha demostrado que una mujer que viaja sola, es más propensa a ser víctima de situaciones terribles de las que no hay regreso, sí decidí salir de casa y actuar, fue porque me he dado cuenta que ya no nos basta con sentarnos a hablar sobre lo que se necesita o no hacer, no me son suficientes las pancartas que gritan bajito sobre los crímenes y las cifras de días o años de lucha que llevamos, las camisetas con mensajes para que entiendas que No es No y no se trata de que sea histérica simplemente es ¡NO! Las redes sociales me resultan tan pequeñas para organizarnos o buscarnos o firmar peticiones o denunciar. Me canse de los debates a la hora de la comida, en la oficina, en el domingo familiar, en todos lados porque una masa mixta me mira como una exagerada, paranoica, loca o feminazi. No me es suficiente ponerme pedagógica y tratar de mostrarte


que esta muerte nos ataca a todas, nos vulnera, nos derrota de a poquito o de un madrazo, pero prefieres seguir defendiendo, justificando o incluso explicarme que todo lo que nos pasa es porque elegimos no seguir obedeciendo. Estoy cansada de escuchar, de ver y de leer que cada vez son más y más las mujeres asesinadas y violadas por un hombre que dijo amarlas y respetarlas, cuando en realidad las veía como un objeto que saciaría su hambre troglodita de macho. Estoy cansada de que seamos temas de ese humor frivolizado en la sumisión de las mujeres y lo único que se debata es si es más divertido mandarnos a fregar o a mamar. Estoy cansada de salir de una fiesta en la madruga y tener que mandar mi ruta o un mensaje de que llegue bien a

mi destino, a mis padres, amigos y a toda la puta agenda telefónica del móvil. Estoy cansada de cortarme las alas para viajar sola a donde me pegue mi gana porque eso no es ser libre sino un acto de valentía como si tratara de ir a la guerra y no tuviera pasaje de vuelta. Estoy cansada de que pienses que mi denuncia es falsa o exagerada, de que me llames mujer malvada por hablar pestes de un hombre que es un santo del señor y no ese imbécil que me ha dejado el cuerpo lleno de moretones, de rasguños o me ha arrancado de un tajo la infancia con su virilidad. Cómo observar sin hacer nada, cómo escuchar sin que te hierva la sangre, cómo no gritar cuando ves que una acción esta lastimando, oprimiendo o amedrentando a cualquiera de nosotras; yo no puedo, y no digo que quiera ser el héroe de todas las causas de injusticia, porque tampoco lo soy, simplemente no puedo ser como lo monos san suru, y si tengo que hacerla de Kamikaze, lo haré si con ello puedo ayudar de algo. A todos aquellos Machosprogres o Machos que ocupan los espacios públicos para llenarse la boca de igualdad, cuando en realidad la ven con tetas. A los que piensan que nuestro criterio es una cosa más que se puede cuestionar. A todos esos que preguntan ¿para qué el feminismo? Hoy les pregunto, por qué no se inmutan cuando ven paredes llenas de zapatos de mujer, de pancartas, de pintas, de fotografías, de muerte, de dolor que no se olvida, cuando somos el bando que nunca ha provocado bajas pero que sí ha sufrido muchas… A veces, me gustaría cambiar todas estas palabras por campos, por paredes, por archivos, por voces, por memorias, por consignas que no hablen de violencia de género, sino de vida.


PUNTO G

AMAR EN TIEMPOS DE LO DESECHABLE La paradoja del amor, es ser uno mismo, sin dejar de ser dos. Por Delia Gonzalez

En artículos pasados hemos hablado de lo peligroso que es el amor cuando está sustentando en la dependencia, en el apego excesivo, en el tener que estar con el otro, no por elección, sino por necesidad; sin embargo estar en el polo opuesto, rayar en la falta de compromiso se vuelve igual de patológico que la dependencia en una relación. Dentro de una relación de pareja existen dos individuos (as) distintos, cada uno de ellos (as) posee sus propios intereses, gustos, proyectos, metas, creencias, la individualidad en sí misma no es algo negativo ,inclusive es necesaria si queremos generar relaciones de pareja saludables, de lo contrario tendríamos dos personas exactamente iguales y probablemente un individuo pensando y decidiendo por los dos; sin embargo cuando estamos en pareja tenemos que generar acuerdos donde lo que el otro quiere, piensa y siente

también sea tomado en cuenta. Hemos distorsionado el concepto de individualidad y lo hemos convertido en una idea de autonomía mal entendida, nos hemos inventado lemas como “el otro me tiene que aceptar tal y como soy”, “yo tengo derecho de hacer lo que quiera y de tomar mis propias decisiones porque lo más importante soy yo”, lemas que sean vuelto el pretexto perfecto para no comprometernos; es verdad que el otro te tiene que respetar, que tienes derecho de tomar tus propias decisiones, que eres importante, pero estar en una relación de pareja también significa tomar decisiones que los beneficien a ambos sin sacrificar lo que eres , significa también que en lugar de aceptarte tal y cómo eres la relación debe de incentivarte a mejorar , a crecer, a cambiar. Estar en pareja es contemplar lo que tu pareja espera de ti, no sólo lo que tú esperas de ti.


Entonces tenemos un grande problema porque queremos permanecer de la misma forma en la que hemos vivido estando en una relación de pareja, algunos inclusive siguen comportándose como si fueran solteros, coqueando con otras personas, dándole prioridad a los amigos, a la fiesta, al trabajo, a la familia de origen, a todo, menos a la relación. No estoy diciendo con esto que entonces no puedas hacer más cosas o que no puedas relacionarte con otras personas, pero si tienes una relación de pareja de adultos, tu pareja tiene que ser prioridad también, y las relaciones con otros son válidas siempre y cuando no lastimes o traiciones al otro. Se necesita congruencia y mucho compromiso para hacer que una relación funcione, cosa que a muchos (as) les da miedo, puesto que el compromiso en pareja implica primeramente compromiso y honestidad propia,

implica responsabilidad, implica riesgos y mucha confianza, comprometerte con alguien asusta porque significa que estás invirtiendo y no tienes certezas, ni garantías de lo que pueda resultar; estar en una relación desechable te da certezas, sabes que jamás evolucionará, no te exige ser una verdadera pareja, tampoco te exige mejorar y crecer. Las relaciones se vuelven desechables cuando creemos que pensar en el otro, quererlo, cuidarlo, amarlo, le restan a nuestra autonomía y libertad, otro concepto mal entendido, porque uno sólo es libre cuando se compromete eligiendo. Es por eso que decía Krishnamurti que el amor y el miedo no pueden andar de la mano, una relación de pareja te exige estar, decir y hacer, cambiar, confíar..... Siempre que el miedo pesé más, la relación será difícil de existir.


PUNTO G

¿QUÉ ONDA CON LA IGUALDAD? Por Carlos Ibarra


Cuando me sugirieron escribir acerca de la igualdad, lo primero que vino a mi mente fue una serie de postulados epistemológicos y filosóficos sobre lo que implica este concepto y dije “no practiques sexo oral” o bueno, ustedes me entienden. Y es que hablar de igualdad implica hacer un análisis exhaustivo de la historia de la humanidad. Primero comencé a replantearme las múltiples batallas que se han librado en todo el mundo llevando como insignia esa palabra, además, me generé un debate mental sobre qué tan correcto es hablar de igualdad, dado que es un término que raya fácilmente en lo matemático. Fue entonces cuando decidí exponer tres puntos que son relevantes desde mi punto de vista para hablar de esto y son: Equidad, lenguaje incluyente y paridad. Antes que nada, les cuento que me parece sorprendente cuantas personas siguen usando el término igualdad en lugar de equidad, por una razón muy simple: las propias definiciones de cada una. Y es que las muchas personas al día de hoy las usan como sinónimos, pero existen sumas diferencias entre una y otra. Por un lado la igualdad en estricto sentido refleja una condición de total similitud entre dos objetos, por ejemplo escribir XV es igual a escribir 15, sexo oral es igual a escribir felación o cunnilin-

gus; acá no hacemos juicios de valor sobre los ejemplos previamente mencionados, nos queda claro, más o menos que son iguales entre sí y ya. Pero, cuando hablamos de equidad es necesario hacer juicios de valor, omitir opiniones que nos lleven a percibir a ambos objetos, aunque con características diferentes, como objetos que pueden tener el mismo VALOR y esto, tendríamos que obligadamente percibirlo desde una postura mucho más humana, donde no sólo veamos las particularidades que asemejan a los objetos, sino que también podamos ver que los hacen diferentes y que aun así puedan ser medidos con la misma regla, por ejemplo, hablar de hombres y mujeres, personas que viven en comunidades rurales y personas que viven en ciudades, hablar de personas caucásicas o personas afrodescendientes y por supuesto, hablar de heterosexuales y homosexuales. Sabemos que entre los grupos previamente mencionados existen diferencias significativas, pero no por eso, se ven disminuidos en su dignidad humana y derechos, a esto podríamos llamarlo equidad; aun cuando existen diferencias, emitimos juicios de valor para reducir esas diferencias. Una imagen que seguramente ya conoces, es a mí gusto la mejor para explicar todo esto. Y es esta: Ahora bien, cuando hablamos de equidad hay que repasar un concepto relevante que


además va relacionado con los otros dos puntos de los que me parece relevante hablar, y este concepto es el de justicia social que, para mí es el meollo del asunto. Hay muchas críticas actuales sobre el lenguaje incluyente, en redes sociales es normal ver cómo muchas personas se quejan de los errores gramaticales que este conlleva, pero no hay que olvidar primero, que el lenguaje es de quien lo usa, recordemos pues que muchos términos que hoy son aceptados, en primer momento se consideraban vulgares. Y segundo, que el lenguaje se construye a partir de la sociedad y la cultura, de modo que, es lógico que al vivir en una sociedad, machista, clasista, sexista, misógina, racista, homofóbica entre otras muchas cosas, nuestro lenguaje también sea construido sobre éstas mismas bases. Y aquí es dónde te pregunto, ¿Cómo podemos reducir las brechas entre las personas de diferentes estratos y condiciones sociales? Si encuentras la respuesta, te sugiero publicar un libro dado que los teóricos de las ciencias sociales siguen buscando la mejor manera para hacerlo. Desde un punto de vista cognoscitivista es necesario decir que, el lengua-

je construye una especie de mapa mental donde categorizamos a todo lo que podemos nombrar, por lo que si a un “joto” le entregamos una categoría de inferioridad desde nuestro propio lenguaje, es lo que seguimos replicando en nuestra conducta social, lo cual se traduce en violencia y discriminación. Ahora bien, el lenguaje incluyente va más allá del uso de “todos y todas” en cada frase que utilizamos, es buscar que nuestras palabras incluyan a todas las personas independientemente de sus características. Y eso es justicia social, pues lo que no se nombra, no existe. Siguiendo esa misma línea me gustaría dejarte algunos ejemplos de las frases o palabras que utilizo en mi cotidianidad para generar lenguaje incluyente sin necesidad de decir todos y todas: En lugar de Alumnos y alumnas Médicos y medicas Todos y todas

Puedes utilizar Estudiantes/Cuerpo estudiantil Personal de salud Personas/Poblaciones

Por otro lado, algo que he visto que también les hace mucho ruido a las personas es el famoso tema de la paridad, sobre todo en materia de género. Que no es otra cosa que en diferentes espacios exista representatividad de diferentes poblaciones, por ejemplo,


hombres y mujeres. No obstante, en México vimos un tema de paridad desde otra perspectiva, diferente a la de género y fue con el sonado caso de “El mijis”. En redes sociales se creó un debate muy interesante en torno a este candidato a una diputación local en San Luis Potosí, la crítica contra él versaba básicamente en cuanto a su apariencia física y su historia personal, donde se dijo que perteneció a una banda y que fue un delincuente. Aunque luego apareció en los mismos medios que de hecho no tiene historial penal. Cual-

quiera que sea el caso, la sociedad demostró ser poco tolerante con la diversidad de las y los candidatos. ¿Y qué diantres tiene esto que ver con la paridad? Sencillo. El Congreso es el espacio donde se crea y modifica la normatividad que rige a la sociedad de modo que, todos los sectores de la población tienen el derecho de estar representados en este recinto, así como sucede con el género, por eso es interesante el debate sobre este personaje, pues, indirectamente pareciera que la socie-

dad excluye a ciertos sectores poblacionales de los espacios que supuestamente deberían ocupar exclusivamente personas con ciertas características y eso, ante cualquier mirada, incluso las más conservadoras, es una forma de desigualdad social. Retomando todo lo anterior y relacionándolo con la imagen respecto a la diferencia entre equidad e igualdad me gustaría decir que, no todas las personas contamos con las mismas condiciones para vivir (o sobrevivir) socialmente. Hay personas que nacieron con ciertas características (origen étnico, color de piel, orientación sexual, etc.) que dificultarán el acceso a bienes, servicios y derechos de éstas y por lo tanto, harán más difícil que mejoren sus condiciones de vida. No sólo es un asunto de “echarle ganas” en un país donde estadísticamente es más fácil para las personas blancas conseguir un puesto ejecutivo, por ejemplo, o un país que de acuerdo con el CONAPRED, unas de las poblaciones más discriminadas y violentadas son las personas indígenas y las personas con piel oscura. No se trata simplemente de esforzarse, que, por supuesto es necesario, pero también ha sido necesario generar estrategias que protejan o que otorguen a las personas en situación de vulnerabilidad elementos para reducir las brechas entre los diferentes sectores de la población. ¿Qué puedo hacer yo? Desde cualquier espacio podemos ayudar a reducir las desigualdades y generar una sociedad equitativa. Podemos modificar la manera con la que nos referimos a las demás personas para reducir la violencia y el estigma que muchas poblaciones llevan consigo por ser diferentes. Podemos generar espacios donde incluyamos a las personas independientemente de las características que poseen. En conjunto, tú y yo podemos crear con nuestras acciones del día a día una sociedad donde seamos libres e iguales.


PUNTO G

TODOS SOMOS INVENTADOS

(INVENTADOS Y DIVINOS) Por Arturo Gonzรกlez Salas


Todos sin excepción, y cuando es todos, es todos. Claro, tomando “todos”, como esa palabra en donde caben los géneros, los roles, las preferencias y el universo completo de definiciones. Se que la canción de Sailorfag es “inventadas y modernas”, pero yo he descubierto que más que modernas somos “divinxs”. La razón tiene que ver porque la modernidad es una época histórica que hace tiempo ya fue, y además, porque creo que divinidad es un concepto que está ligado a lo etéreo, lo angelical, lo que conecta el punto G con el cerebro y con el Nirvana. La canción llegó a mí por Oscar Asero, él siempre está al pendiente de lo más nuevo de lo nuevo, prácticamente es mi enlace con el futuro, su forma de ver la vida me remite a esa idea de que la vanguardia es lo que se construye por medio del anhelo y de la ambición. Una figura que veo presente en la comunidad es el interés por la permanencia del discurso futurista e integrador. En el, la tolerancia es la reina del plan maestro. Los avances de la comunidad no son cercanos para “todos”, pues estos se definen dependiendo el lugar desde donde se mire, desde la ciudad o pueblo donde se tenga una vida y por tanto, desde como dicen: según como nos vaya en la feria. Lo cierto es que luego, cuando la tolerancia se hace parte de los días, parece ser que buscamos otras cosas para captar el reflector, una nueva línea para redireccionar la agenda, tal es el caso de lo trans y lo queer. Y cuando ellos consigan sus objetivos iremos “trans” otros. El punto al que quiero llegar, es que la comunidad tiene una visión de inventiva, de regeneración y adaptabilidad.

Quiero que quede mega claro, que hablar de tolerancia es hablar de asimilación, adopción e interacción. Por lo que en ocasiones debemos de preguntarnos si los avances son parte de una normalización por anestesia, o sin en verdad son cambios pensados y vividos por aquellos que se integran a posturas progresistas.


Tocando el tema de la normalización, debemos estar abiertos al debate, aunque el debate deje expuestos algunas verdades que nos resulten incomodas. Por un lado es visible que la sociedad esta adoptando consumos de mensajes que no necesariamente son positivos, pero a su vez están apropiándose de posiciones que son salidas de otras perspectivas (por ejemplo los japoneses limpiando el estadio después del partido). Si le interesa conocer cómo la comunicación y el marketing ayudan a cambiar el mundo metro cuadrado a metro cuadrado, le invito a que profundice leyendo sobre el modelo denominado BCC “Behavior Change Communication” Este año tuve la oportunidad de ir a mi primera boda gay. La boda me movió, generó muchas interrogantes y me regaló muchas interpretaciones. Me permitió ver que la sociedad va a cambiar justo cuando decidamos

que sea el amor lo que guíe la evolución, justo cuando llevemos con dignidad nuestras decisiones. La vida cambió, está cambiando y seguirá planteándose saltos. Desde los ámbitos del marketing, la comunicación, el diseño y la publicidad, tenemos un alto compromiso con la sociedad, por muchos años jugamos a engañarla, es momento de más acción y cero blof. Todos, dije todos sin excepción, somos inventados y divinos, le tenemos tanto que aprender a la comunidad, que por ahora solo nos queda seguir impactando positivamente nuestro círculo cercano hasta hacer un efecto onda tan grande, que permita mover los océanos que se resisten al nuevo siglo.


SÍGUENOS EN INSTAGRAM


YO SOY

FÁTIMA CUEVAS Una mujer sensible, tolerante, profesional, ética, empática, influenciada por el bienestar y los derechos de los otros.

Mi nombre completo es algo extenso, María Elena de Fátima Cuevas Pedroza y aunque nací en Aguascalientes, mi vida siempre ha sido al límite de este Estado, incluso podría decir que soy más de Jalisco ya que aun estudiando y trabajando en Ags siempre he vivido al límite, casi por la Chona, en el Bajío de San José, Jalisco.

Además de contar con la carrera de Nutrición, también tengo un diplomado en Gastronomía internacional y nutrición aplicada. Aparte soy educadora para la paz, he sido investigadora asociada en el IMSS, he colaborado en varios hospitales del estado de Aguascalientes y Co-dirijo el Centro Integral Biomédico en Aguascalientes. (CIB)

Actualmente ejerzo mi carrera como Nutrióloga dentro de la Clínica que fundé junto con más compañeros, en CIB.

En un primer momento quería estudiar medicina sin embargo elegí nutrición y me enamoré de la carrera, ahora soy una apasionada de



la alimentación y la nutrición, me gusta la gastronomía, la fotografía de alimentos, además de la ciencia, me gustan los deportes aunque no soy experta, ver Netflix e ir al cine y sobre todo el cine alternativo. Ahora participo en GStyle Revista dentro de la Columna #NutriCiónConCdeCiencia y en las redes sociales encuentras los artículos con #NutriciónGstyle y #NutriciónconCdeciencia ABLANDO DE MI INFANCIA. Recuerdo con alegría el rancho dónde en épocas del riego se podía disfrutar del sonido del agua recorriendo los surcos y ver el cielo libre de luces con sus colores vivos en una noche estrellada. Sentía un momento que no quería que acabara. Aún recuerdo el sonido de las ranas cantando en la noche en días de verano después de la lluvia y lo clásico, el sonido de los grillos que dan paz y tranquilidad. Fui una niña fuera del ideal, me encantaba correr y correr, de hecho corría a más velocidad que mis primos y amaba ganarles. También jugaba con barbis y con la bici. Cuando jugaba a la cocinita montaba todos mis trastes, pero también en el rancho salía a jugar a las carreras, las escondidas, al pájaro vuelve a su jaula y aunque me daban miedo las alturas y casi no subía a los árboles o cosas altas por ahora ya he perdido ese miedo. Miedo que también le tuve a las abejas y lloraba si se me acercaban, pero jamás me las quitaba de encima. UNA VIDA INCLUYENTE. Sobre la vida homosexual, no recuerdo o no

tuve personas presentes en mi vida o quizá no sabía el contexto, por así decirlo. Sin embargo si es que llegué a ver a alguna mujer trans, sería para mí una mujer. Esto lo debo a que tuve una cultura en relación al respeto hacia adultos y niños o personas con otras capacidades o roles de vida. En casa me inculcaron la sensibilidad hacia las personas, adultos mayores, personas con otras capacidades o enfermedades, solo sé ver a las personas como personas.


ese momento por el simple hecho del cómo se vive en un pueblo o el qué dirán sus padres. Después de ver esta realidad, el descubrimiento de la orientación de mis compañeros, pude haber pensado en qué onda conmigo, desde el momento de que puedo reconocer la belleza de una mujer. Pero siempre mi atracción ha sido hacia los hombres. Lo que siento no se puede explicar, solo puedo ver que una mujer es linda pero no me enamoro de ellas. Es diferente con los hombres. Ellos me atraen.

En la escuela siempre viví incluida, en el juego de basquetbol se me incluía por saber jugar sin excluirme por ser mujer y así es como en mi vida se trata de sumar, de incluir a toda persona. Jamás importó la orientación si no quién se es. MI ADOLESCENCIA. Era complejo, no entendía que pasaba, aunque mi mamá me explicaba estas cosas naturales que se viven en nuestro cuerpo, estos temas de cambios biológicos parecían ser un tabú, aún con comunicación. En la etapa de la secundaria tuve amistades, compañeros gay y less, quizá no abiertamente pero si descubriéndose. Recuerdo que la primera en decirme sobre su orientación fue un amigo en la universidad, quizá los de la secundaria jamás lo dijeron en

¿HABLAR DE HOMOSEXUALIDAD? En una ocasión lo hable con mi hermana, de una manera coloquial del “¿y si yo fuera lesbiana?”, estoy segura de mi orientación pero lo interesante fue que mi familia al momento en que se los plantee, solo por saber qué hubiera pasado, ellos no declararon comentario ofensivo, siempre se habla desde el ser humano y la inclusión. En el pueblo tuve un amigo gay quien jamás fue cuestionado, incluso diría no hubo necesidad de salir del closet ya que él siempre fue él. Una persona con la que incluso compartíamos momentos entre chicas. Jamás he sido cuestionada por mi orientación sexual. En una ocasión un amigo gay si me llegó a decir que yo tenía mucha información gay para ser heterosexual. Esto es lo que me ha dado sensibilización. RESILIENCIA Y PAZ Así se llamó parte de un curso que tomé,


donde se hablaba de la discriminación y la exclusión y por supuesto de sus antagónicos. Quizá en ese tiempo pude haber llevado una vida en torno al feminismo radical. También tomé un Diplomado sobre Educadores en sexualidad y esto me ayudo a ser más sensible y me llegué a cuestionar sobre ¿qué hacemos por todos? Quizá les estamos violentando al no incluirles.

ME GUSTA EL ACTIVISMO. ACTIVISMO Es por convicción. Al estar rodeada de gente que apoya a la comunidad, especialmente por mi amiga Delia González, quien también escribe para esta revista, es que decidí acompañarla, apoyarla en la lucha y el respeto hacia la comunidad. También fue para sentir que estoy haciendo algo para hacer ver que la diversidad sexual no es un problema. Incluso desde mi consultorio sigo apoyando de manera indirecta, desde cada vida que entra a consulta. Tengo la sensación de que soy optimista, me gusta respaldarme y fundamentarme. Somos seres humanos y el #AmorEsAmor. Hablar del tema es visibilizar y apoyar. Abrir la mente nos permite crecer en varios temas, es posible vivir sanamente de diferentes formas. La homosexualidad no es una enfermedad. Recuerdo las reuniones con ustedes, el cómo se planean

las acciones que enriquecen el aprendizaje para perder miedos, empoderar y luchar por los derechos humanos de todas y todos. Aún recuerdo como la unión da fuerza, como cuando nos paramos solo 7 personas frente al obispado y aun siendo pocas personas, se sentía que éramos toda una comunidad en la lucha. La lucha por los derechos de la humanidad es tan valiosa que en esa ocasión sentía que éramos miles y miles de personas. DISCRIMINACIÓN. La discriminación es algo que me molesta, me decepciona al ver que las personas dan respuestas que no espero, pero al paso de los años aprendí a levantar la voz, les encaro y llamo la atención. LA DISCRIMINACIÓN PESA En mi trabajo se interactúa a diario con la discriminación debido a los estereotipos es-


téticos, es un tema complejo, por ejemplo la gordofobia (Un sesgo utilizado para discriminar a personas (especialmente mujeres) percibidas como “gordas”) por el peso situación que nos bombardea con los “cánones de belleza” difíciles de alcanzar, es importante decir que una persona vale debido a sus actos, sus capacidades, sus habilidades, su inteligencia, y no por su tipo de cuerpo y o su peso. En México tenemos un problema serio de salud pública: el sobrepeso y la obesidad, pero es un problema de salud no de estética. Jamás etiqueto a mis pacientes, no hay pacientes “gorditos” o “flaquitos”. Incluso cuando les escucho etiquetarse o que me comentan sobre sus prejuicios por su sobrepeso en sus entornos, no refuerzo su etiqueta si no que les muestro que es sólo una enfermedad y que puede ser reversible, que es indispensable que se vean y les vean por quienes son y no por cómo es su cuerpo. En la consulta se evalúan sus hábitos y rutinas de alimentación aunque quienes

sienten mayor confianza me cuentan sobre sus experiencias, oficios, orientación o identidad sexual y eso me habla de confianza. BACHILLERATO Recuerdo un destello de rebeldía y ahora me cuestiono el por qué lo hacía. Les platico sobre una travesura donde tomé el automóvil de un profesor quien tuvo que ir a nuestro rescate, ya que mi compañero y yo no supimos como desatascar el automóvil que dejamos a medio camino. Les cuento esto para mostrar una naturalidad en la adolescencia de mi vida. En esta etapa el tema de la Diversidad Sexual ya era algo relajado y más hablado. Para la mayoría es una etapa de descubrimiento, está entre el morbo de la edad, la cuestión de la sociedad y el descubrimiento de tu vida. Dónde también se ven las posibilidades de las parejas diversas. También fue una etapa eufórica donde no siempre medí lo que dije. NUTRICIÓN Yo inicialmente quería estudiar Medicina, sin embrago por afinidad llegue a la elegir la carrera de Nutrición, en mi búsqueda de opciones. Revisando opciones de carreras y sus programas, descubrí materias interesantes dentro de la Nutrición. Cuando entré fue como un mientras tanto, sin embargo en cada grado me enamoraba más de esta carrera. Dentro de la carrera, los primeros dos semestres fueron complicados pero


descubrí un mundo que jamás imaginé. Esto era como un sueño realizado, desde el hecho de estar en el mundo universitario y empaparme de conocimientos nuevos. Estoy aquí, pero ¿Para qué? ¿Quién soy? ¿Qué estoy haciendo? Sabiendo que mi interés era aprender, comencé aparte a estudiar sobre las materias que me gustaban más, al inicio dedicaba mucho tiempo ya que no tenía bases en esta rama. Al paso del tiempo aprendía más y estudiaba menos, mis maestros me enseñaban más que solo la programación de la materia, incluso marcaron mi vida generando conciencia para hacer cambios en mis hábitos alimenticios y también a ser más crítica en muchos temas y a cuestionar. Y poco a poco me fui volviendo algo autodidacta en nuevos temas para saber más cada día. LA TESINA Fue sobre la evaluación del estado nutricional de niños con leucemia linfoblastica aguda. En esta tesina me sentí satisfecha de todo el trabajo que hice en este proyecto debido a que me gustaba la evaluación pediátrica, el tema sobre el cáncer y la nutrición clínica. CENTRO INTEGRAL BIOMÉDICO – CIB En el momento en que egreso tuve expectativas y solo pensaba en que tenía que haber más que lo académico que ya conocía. No tenía claridad pero comencé formando parte de CIB, un proyecto en conjunto con algunas psicólogas, una nutrióloga y una estomatóloga, con ganas de hacer las cosas pero sin recursos económicos mayores. Nos arriesgamos, nos reunimos con la convicción de generar cambios e impactos posi-

tivos en los pacientes, educarlos y ofrecerles un servicio cercano, cálido y con calidad. Después se sumaron servicios como el de terapia física y la clínica dental y con esto hemos ido aprendiendo, creciendo, relacionando y consolidando la imagen de CIB. Además de la consulta, también contamos con talleres, intervenciones educativas, cursos, y capacitaciones. ALGO MUY IMPORTANTE. Ver el mundo y tu mundo con otra mirada para romper con la discriminación, algo así como usar lentes nuevos para verte diferente, ver otros caminos, otra forma de vivir, de alimentarte, de relacionarte, de formar una sociedad sana y aprender a ver lo que no veías o no contemplabas sin etiquetas de bueno o malo. Piensa en un mundo más sano en muchos temas y busca el contexto para que esto se dé. Lucha día a día para mejorar las cosas. Quizá en un tema básico como lo es la alimentación, comer saludable no tiene que ser complicado, lo que tienes a la mano y es sencillo es parte de ello, una alimentación saludable no va de productos ultra-procesados o importados de cualquier parte del mundo sino de comer vegetales, frutas, legumbres, lácteos sin azucarar y carnes frescas (no procesadas).

PD. Coman frutas y verduras.



MUNDO G

NATURALEZA

O

G

RDA

Por Jhandery Paola Cerna Gutiérrez


Toda mi vida he sido gorda, quiero empezar a hablar de este tema desde ahí: dejando claro que he habitado la gordura toda mi vida, que he experimentado todas sus consecuencias (las reales, no las que me han asegurado que tendría o tendré) y que no me arrepiento, no me avergüenzo ni me disculpo de nada. Como sujetos sociales, nos encontramos inmersos en distintas estructuras, éstas nos determinan de distintas formas, nos muestran cómo se vive correctamente, cómo debemos habitar el mundo según nuestra edad, nuestro sexo, nuestro género, nuestra posición social y cualquier otra característica que se viva y se materialice ante los otros. Estos “condicionamientos” se viven todos los días, de forma casi imperceptible, y determinan las relaciones sociales, la forma en que percibimos a los demás y a nosotros mismos, y se materializan y normalizan a través de los medios y de los discursos que se promocionan y se legitiman. Obedecer y seguir dichos discursos (vestirse a la moda, arreglarse, tener un buen cuerpo, etc.) trae consigo distintos beneficios sociales, de ahí nuestra urgencia y contante necesidad de convertirnos en aquello que se nos pide que seamos, entrando también en esta categoría temas que se han puesto en el ojo público del debate como el color de piel o las preferencias sexuales, por salir de lo que solía considerarse “normativo y correcto”, pero sobre todo deseable. Nuestro cuerpo, aun entrando en una categoría individual, íntima y privada, se encuentra completamente inmerso en esta disciplina, cada parte de nuestra anatomía debe ser y estar de una forma determinada: el cabello, los brazos, las manos, los pies, las piernas, los genitales…es aquí cuando lo privado se vuelve público, y nuestra corporalidad parece estar siempre en la luz pública, sujeta a exigencias, a críticas y a condicionamientos. Nuestro cuerpo y nuestra imagen nos da un lugar en la sociedad, y


sí, entre más se obedecen los discursos y estereotipos, mayores son los beneficios (simbólicos y no tanto). Y aquí es donde entra la gordura: aquel mal terrible y aplastante del que se nos advierte constantemente, aquella que no debemos bajo ninguna circunstancia dejar que nos alcance, aquella que nos augura una vida triste, sola, enferma…aquella que tanto nos aterra y nos repudia. La gordofobia podría definirse como el rechazo a las personas con un peso mayor al que establece como aceptable o normal el imaginario social, también acompañado del temor a la propia gordura y al subir de peso, esto último conocido clínicamente como procrescofobia. Y es que un cuerpo gordo automáticamente nos convierte en aquello que se nos ha en-

señado: personas flojas, poco atractivas, sin fuerza de voluntad, sin vida social ni amorosa, sin esperanza alguna de destacar socialmente en ningún ámbito (si el cuerpo gordo le pertenece a una mujer, esto se intensifica, pues su figura se encuentra más sexualizada socialmente). Y son precisamente estos estereotipos, estos discursos dominantes sobre lo que es y cómo se vive la gordura los que mantienen y alimentan la gordofobia, y ésta va mucho más allá de una figura determinada, pues se encuentra presente siempre. Nunca se es lo suficientemente delgado, ni lo suficientemente gordo. Los beneficios que me da un cuerpo delgado, que obedece, que es el resultado de sacrificios, de luchas y de esfuerzos, no deben bajo ninguna circunstancia permitírsele a un cuerpo con “sobrepeso”, y es ahí cuando nos resulta insultante y gracioso ver a una gorda en short, en bikini o en vestido entallado, es


ahí cuando no podemos concebir que un hombre gordo tenga pareja o sea considerado atractivo, es ahí cuando no podemos creer que sean felices, que amen su cuerpo, con toda la gordura dentro de él y que encima no hagan lo posible por bajar de peso inmediatamente. Porque nos han enseñado que no es correcto, que no es aceptable y que no es posible. Vivir la gordura de una forma plena, es toda una revolución. Es importante reflexionar sobre nuestro propio cuerpo y sobre lo que pensamos de él, aprender a amarlo, a cuidarlo, a tratarlo, a escucharlo, a respetar su naturaleza, sus ritmos y sus formas, sean del tamaño y el grosor que sean. Siempre conscientes de nuestros beneficios, de nuestros temores y de nuestras motivaciones. Porque solo de esa manera podrá darse una verdadera apropiación del cuerpo, solo de esa manera aprenderemos a habitarlo de una forma más libre, más feliz, más consciente. Porque la salud también se vive así, y no viene de la mano de una figura ni de un tamaño. Porque no podemos permitir que nuestros cuerpos sean motivos de burla o de discriminación y diferencias de trato, independientemente de que le guste o no al otro. Porque la gordofobia deshumaniza, permite y justifica la discriminación a través de un discurso que nos repite que existe solo una forma de ser y estar aquí y ahora, y nos ha enseñado que es nuestro deber señalar y atacar aquello que no nos incumbe, que no nos afecta y que no conocemos como lo es la legitimidad de los cuerpos. Tenemos derecho a permanecer gordos, tenemos derecho a hacer y sentir tanto cómo queramos, y tenemos derecho a existir, sin titubeos.


ZONA G

EL CLAROSCURO DE JAVIER MARÍN


Javier Marín cuenta con un gran trayecto en el mundo del arte, sin embargo no quiero hacer de este texto una cita biográfica. Lo que sí, este Mexicano tiene talento que ha rebasado fronteras. Por lo cual les invito a caminar por la nave del Museo Espacio que se ubica en el Estado de Aguascalientes. Esta exposición estará hasta el 24 de Febrero de 2019, con las puertas abiertas desde las 11 a las 20 horas de miércoles a lunes. Y si deseas conocer más sobre este artista, te comparto dos cosas fundamentales. Su página web http://javiermarin.com.mx para que

veas su historia y su trabajo, así como también las fotografías que tenemos para ti en este mismo espacio. Ahora procedo con mis palabras sobre lo que viví al pararme frente a cada una de las esculturas. Y no precisamente como lo dije en mi Instagram, a la altura de las circunstancias. Siempre he dicho, sin embargo no recuerdo de donde lo tomé, pero el arte se aprecia por la belleza que nace de tu mirada. La belleza es como la percibes y como la vives. PERO las obras se plasman desde lo más profundo del artista y lo mágico es que el espectador viva, sienta y disfrute.


Cada instante mudamos de piel, es decir, morimos a la vez que renacemos. Esta es una frase que estaba plasmada en la primera sala, en la parte inferior de la pared. Una sala donde solo muestra cuerpos sufriendo. Mi realidad es que siempre he fantaseado con estar en una habitación llena de cuerpos desnudos, sería una experiencia tan llena de excitación, un mar de posibilidades que nos puede llevar al arte o simplremente al morbo, a eso que quizá también estás pensando y no quiero detallar para que inicies a vivir lo que es plasmar algo desde mi mente y querer que tu interpretes lo mismo que yo, o retarte a que crees otras posibilidades. Al pasar a la segunda sala me percaté de un grupo de rostros que me dejaron perplejo, sin embargo quise capturar esta escena de

mil maneras, iniciando con una fotografía mental y culminando con la fotografía que Iván posó sin darse cuenta, donde se nota la pasión que se tiene por el arte. (ve mi insta) Pero quizá, lo menos o más importante fue otro cuerpo que noté ahí y lo seguí con la cámara para captar esa figura que quizá no es la mejor pero si la que llamó mi atención. Un tórax, piernas torneadas y glúteos perfectos como para apreciar el arte desde el tacto. Quizá esta imagen no pueda estar presente en el artículo pero si mis palabras porque es sobre el cómo viví la experiencia además de que este era el único cuerpo que me gustó y estaba vestido con una bermuda. Chinos, churros, aserrín o no sé, muchas esculturas en el piso de diferentes tonalidades, a las que no quise leer de que trataban y, realmente no sé que pretendí con ignorar al artis-


ta pero me remontó a mi infancia, a mi cabello caer desde la tijera al piso de la estética o el llegar al taller familiar donde trabajaban la madera y del cepillo caían rizos de madera. Otra que me impactó y reitera mi forma de ver el arte. Tres chuletas colgadas del techo y, no… no hablo del blanco. Sé que ya son muchos cuerpos en la cabeza, todos desnudos como las piernas imponentes a la mitad de la galería. Pero es real? Solo veremos tortura humana? Qué es lo que estaba viviendo Marín? Por qué tanta crueldad? Todo frío. Las chuletas, pues ahora a quién rebanó? Si no has visto esta galería te invito a mi insta para que veas esta escultura, me encuentras como @enudelarosa Pues ahora es tiempo de voltear a la izquierda, hacia la cabeza de una mujer de cabello chino, que solo tenía líneas entre el rostro… La cabeza Chico Grande, una obra de 2010 hecha en bronce a la cera perdida. Y si aún te preguntas por las tres chuletas, pues me las devoré al voltear despues de esta cabeza tirada. Claro, es Rebanada cabeza Córdoba VIII, IX y X de 2018 hecha en resina de poliéster con tabaco y metal intervenida con óleo Cortar una escultura es como abrir una caja de sorpresas que hace visible lo invisible. Y a esta frase es a lo que me refiero con el entrar a una habitación llena de cuerpos. Es entrar a la caja de pandora y solo tu más interno YO podrá hacer aquello que solo en ese momento podrá salir. El qué y el cómo solo lo tendrás hasta que te encuentres in situ.



REFLEJOS Con esta escultura llego al final de esta experiencia. Desde un inicio me remonté a un mundo de posibilidades, que tanto se va a vivir adentro, que tanto voy a aprender de este maestro, que tanto voy a interpretar. Ahora imagina estar en este museo, de noche, sin luces, sin personas. Solo tú. Ahora mírate, pero mira hacia adentro porque sin luz no podrás ver ni tus manos ni tus dedos, solo podrás sentir, oler, y tocar. Dicen que cuando te encuentras solo, es cuando te conoces, es cuando sacas tu Yo. El artista igual, cuando está solo se encuentra, pero cuando comienza a crear arte es cuando la inspiración, la creatividad y el talento comienza a crear. Pues ya vimos cuerpos inertes, dolor, violencia, belleza, ingenio incluso filosofamos por

un momento, al menos yo lo hice en la chuleta y en el reflejo. Reflejos es una escultura de dos rostros, o quizá el mismo pero frente a frente, colocados de una manera en que pienso en; qué pensará un rostro del otro? Qué pensará mi Yo interno de mi Yo consiente? En realidad me conozco? Pues Marín tras la realización de dos copias de una misma pieza creó una obra que suma en forma y significado. Al contraponer las piezas originales una sobre otra proponiéndonos la idea de que la única manera de mirarse a sí mismo es en el otro, en realidad, el único capaz de devolvernos la verdad sobre nosotros mismos. Así que ya saben peques, la realidad, la felicidad, el universo está adentro del Ser.



IGUALDAD


INGRID ANETH GÓMEZ RAMÍREZ Yo soy una Mujer Trans con valores, perseverante, dedicada y constante. Mi transición la inicié hace 5 años, a mis 20. Tengo la Lic. en Letras Hispánicas por la UAA, y actualmente curso la Maestría en Investigaciones Sociales y Humanísticas.



La inclusión hoy en día es un factor muy importante ya que cada vez más nos volvemos más “selectivos” dejando fuera o de lado todo y a todos los que no caben dentro de nuestras distintas concepciones de lo que es aceptable. Creo que las personas nos hemos vuelto un tanto intolerantes en el afán de llegar a la “perfección” dentro de nuestros estándares.




WENDY IVETTHE MONTES SANTANA Yo soy apasionada, escritora, profesionista de tecnologías de la información, feminista, siempre en busca de mejorar y aprender, coleccionista de magníficos momentos.


Un mundo incluyente es el resultado de una lucha agotadora pero siempre firme, que regalarĂĄ paz entre nosotros, aquĂ­, en la tierra.



BILL PALACIO Soy una persona con muchas aspiraciones en la vida y me encuentro feliz de vivirla y siempre soy positivo. Estudio Comercio Electrรณnico en la UAA. Soy atleta y Modelo, Actualmente participo para Mr Model Ags 2018




Pienso que ninguna persona debe ser discriminada por sus gustos, complexión, orientación, raza‌ Todos tenemos derecho a ser libres. Yo me considero una persona incluyente, pro diversidad.




ZONA G

BIZARRO 1

EL DESCUBRIMIENTO Por Emmanuel de la Rosa

Realmente me siento emocionado, como si estuviera viviendo mi primer amor y, quizá si lo estoy viviendo porque jamás tuve una historia como la tengo ahora. No la estoy viviendo en primera persona pero si en primera mano, jeje… O sea la historia está en mis manos porque así sostengo el cel mientras leo el “libro” Bizarro 1 es el primer libro sobre la historia de dos chicos, una Narrativa escrita por dos Chicas lesbianas, Aurora Seldon e Isla Marín (no prima, no hermana, no hija de Javier Marín, por lo que ahora espero que en esta historia no sepa de Cuerpos mutilados) Continúo, Bizarro 1 nos habla sobre la vida de Sasha y Tommy, quienes provienen de mundos distintos, pero con la suerte de estudiar en el mismo colegio. Un colegio que atestigua como un amor tan poco convencional pero valiente y audaz. Lo que amo de esta relación es como luchan por estar juntos aún con el estigma y el closet de un homosexual que no puede salir de ahí por tres razones; uno de ellos puede perder la beca junto con la oportunidad del estudio, el otro


puede tener el rechazo social, familiar y el señalamiento de la clase alta, y por último sufrir un abandono del colegio que creará el alejamiento de esta hermosa pareja. No sé si tú, pero yo amo tener una relación amorosa, cursi, melosa pero también esa fuerte pasión que nos lleve a tocar las estrellas varias veces. Solo les hablo por ahora sobre esto, pero tengan en cuenta que esta relación si dura más que las que he tenido porque son varios libros. En Bizarro 1: Descubrimiento, mismo que da inicio a la historia y es continuado por otros bizarros, en este libro de la saga, encontrarás el comienzo, el proceso del despertar erótico de Tommy y Sasha y especialmente notarás cada paso que dan para vencer sus obstáculos. Así que toma un lugar cómodo y también ponte ropa cómoda, tu bata o algo flojo porque este libro te provocará algunas paradas continuas.


MUNDO G

EL DESCU BRIMIENTO CAPÍTULO 2 Por Eva Cabrera

Así fue, entre castigos y regaños entendí que algo en mí era diferente y solamente trataba de entender porque les enojaba tanto a mis papas y a mi familia, cosa que no me podía explicar. Conforme pasaban los años agarre fuerza y comencé a explayarme, a no excluirme de mis compañeros de primaria; comencé hacer amigas con las que podía jugar a las muñecas, a hacer comidita en lodo, brincar la cuerda, sentirme libre y segura. Me sentía yo, por que al llegar a mi casa todo era lo contrario. Como en toda historia, el primer amor tiene que llegar. Llegó el momento en que por primera vez vi a un niño y dije ¡wow! me gustaba tanto que me veía como su novia, agarrados

de la mano y todo, fue amor a primera vista jaja hasta que lo intente besar pero por tal motivo me aventó y me dijo que me lo picara. No sé cómo agarre valor pero, en fin, que iba a saber yo del amor. Yo no veía un sexo o una identidad, solamente veía a la persona y ya. Y así siguió avanzando el tiempo, hasta que llegue a sexto de primaria, donde ya tenía el conocimiento de lo que era homosexualidad, tenía 11 años, siempre fui muy estudiosa así es que tenía buenas calificaciones y estaba en la escolta, obviamente cuando marchaba no faltaba el que gritaba cosas. Un día, durante un receso me encontraba sola sentada en una jardinera y mi maestra,


compañera. Aún recuerdo rogar a mi mamá durante todo el día, terminé llorando hasta que me dejo ir. La lunada fue algo muy lindo, asamos bombones, contamos historias de miedo, contamos chistes hasta que llegó la hora de dormir y en ese momento me dirigí al baño, uno de mis compañeros me dijo que si me acompañaba yo accedí ya que todo estaba oscuro y obvio me daba miedo y, bueno, así es como llegó mi primer beso, de pronto mi compañero se abalanzó sobre mí, me abrazo y nos besamos. Comenzamos a tocarnos pero no pasó a más, fue algo muy inocente, fue algo raro que me hizo sentir bien, me hizo sentir que le podía gustar a alguien, que no era un bicho raro. Así fue como concluyó esta etapa.

que por cierto fue mi maestra durante tres años, me preguntó que hacía y poco a poco comenzó a hacerme platica hasta llegar al punto donde nunca nadie un adulto me había preguntado. Preguntó sobre mi sexualidad, yo me asuste pero ella me dijo que lo que yo sentía no estaba mal, me hizo comprender varias cosas que no entendía, me dijo que no había nada de malo en mí, me explico que era más normal de lo que yo que creía. Siguió haciéndome preguntas sobre la relación con mi familia, fue muy raro, en ese momento pensé que iría con mis padres a contarles todo pero no fue así, solo me orientó. Se llegó el fin de la etapa de la primaria y concluyó con una lunada en el rancho de una

Etapas terminan y nuevas comienzan, el miedo de la secundaria era bastante porque todos eran mayores que yo, más altos y más crueles. Debo admitirlo, el primer año fue difícil pero esta vez no estaba sola, tenía un nuevo amigo que también era como yo y aunque no hablábamos mucho en clase y no teníamos más amigos, no importaba, nos teníamos a nosotras. Fue genial encontrar alguien de tu misma orientación en una entapa tan difícil como lo es la adolescencia y como siempre, nada nuevo los insultos y el bullying no faltaron, sin embargo cuando pasé a segundo ya estaba harta de todo y aquí fue cuando dije ¡BASTA! y me enfrenté a mi primer pelea a golpes. Ya no me dejaba de nadie, fuera hombre o fuera mujer, perdí el miedo y comencé a ser popular y hasta tenía mi nombre artístico y todo mi entorno fue cambiando... Continuará…


PUNTO G



VISITA NUESTRO SITIO WEB




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.