http://www.boletin.uc.edu.ve/index.php? option=com_content&task=view&id=6525&Itemid=6
Una agenda indígena se define en la ULA. Martes 20 de Marzo de 2007 07:30 Con la participación de Italo Pizarro, presidente de la Federación de Indígenas del estado Bolívar, Gabriela Croes, directora de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación, Astrid Uzcátegui del Censal, José Medina de la Organización No Gubernamental Ambientalista The Nature Conservancy,TNC, y José Simóns, indígena de la etnia Pemón, Vladimir Aguilar, director del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina, perteneciente a la escuela de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes, ULA anunció la realización del Encuentro “Construyendo alianzas entorno al derecho consuetudinario indígena: organismos internacionales, gobierno, universidades y pueblos indígenas”. El Encuentro tendrá como tema central el Derecho Consuetudinario Indígena como forma de protección de los conocimientos tradicionales, las expresiones culturales tradicionales y las expresiones del folclore: actualidad y problemática. “Una agenda debe quedar sobre la mesa” Junto a ello, dijo Aguilar durante su intervención en la rueda de prensa efectuada ayer en horas de la mañana, se procura inventariar lo relacionado con el Derecho Consuetudinario Indígena, el cual es aquel que viene siendo transmitido de generación en generación de forma oral, y la idea es reunirse con los indígenas para efectuar dicho inventario, “cómo cada comunidad lo entiende y lo interpreta con el objetivo, pues a nivel de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual y las Naciones Unidas se viene planteando que los países avancen en el diagnóstico sobre el avance de este Derecho”. Más adelante precisó el director del Cepsal que por ello el interés de este evento, “pues además de la petición internacional, la Universidad de Los Andes debe ponerse a tono con las demandas y exigencias que vienen planteando las comunidades indígenas, y las mismas se orientan hacia la creación de una agenda indígena que considere este Derecho”. De igual forma Aguilar dijo que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce este Derecho, como las propias formas que tienen los pueblos y las comunidades indígenas de entender lo que son sus formas de organización social y políticas, aunado a sus propias leyes. Esto, ahora, debe traducirse en aspectos concretos y debe ser reconocido por las instituciones que hacen vida activa en este país.