Documento final diagnu00f3stico pi esquemas(1)

Page 1

ACERCAMIENTO DIAGNÓSTICO AL PROYECTO INTEGRADOR (PI) COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y SU VINCULACIÓN CON LAS COMUNIDADES CARRERAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y TURISMO ALTERNATIVO DE LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS (UNICH). Mtra. Belkis Rojas Trejo. Universidad de Los Andes, Venezuela, en estancia sabática en la Universidad Intercultural de Chiapas, 2013-2014. PRESENTACIÓN. Como parte de mi estancia académica de Año Sabático (2013-2014), autorizada por la Universidad de los Andes de Venezuela a la cual pertenezco, para ser realizada en la Universidad Intercultural de Chiapas, se planteó desde la Dirección de Procesos Naturales la realización de un diagnóstico del funcionamiento del Proyecto Integrador. Tal trabajo se llevaría a cabo con la colaboración de los docentes Dr. Jorge Antonio Velázquez Avendaño, Director de la Dirección de Procesos Naturales; Dra. Maria Jane Rivas Damián, Coordinadora de la Oficina de Modelo Educativo, Mtra. Luz Helena Horita Pérez, Directora de la Licenciatura en Desarrollo Sustentable y Dra. Angélica Camacho Cruz, Directora de la Licenciatura en Turismo Alternativo1. Sin embargo cabe aclarar que la responsabilidad y elaboración del documento final recayó en mi persona2. Se hicieron 4 reuniones de trabajo en las que nunca pudo conseguirse la participación del grupo completo, motivo por el cual se decidió, en la última reunión (4ª), que el trabajo a realizar sería un acercamiento diagnóstico al Proyecto Integrador de las carreras de Turismo Alternativo y Desarrollo Sustentable. Se acordó, a su vez, que se me suministrarían los insumos correspondientes, sin embargo, estos fueron muy pocos y poco sustanciosos en relación al PI: 1. Programa Institucional de Vinculación Comunitaria (Propuesta), elaborado en el año 2012 por la Comisión de Vinculación Comunitaria de la UNICH. 2. Reinscripción de Estudiantes del Ciclo Escolar Enero-Julio 2014. 3. Plan de Estudios de la Licenciatura en Desarrollo Sustentable. Actualización 2011. Propuse entonces, metodológicamente hablando, hacer un trabajo de observación y de entrevistas a estudiantes y profesores con el objetivo de determinar su visión y opinión sobre el PI. Tales entrevistas se hicieron escogiendo a los profesores y a los alumnos al azar, destacando: 1

Para el momento de inicio de mi estancia académica la Dra. Camacho era la Directora de Turismo Alternativo. A la fecha han habido tres directores de esa Academia. 2 Agradezco especialmente las atenciones y comentarios de la Mtra. Luz Horita quién además elaboró los cuadros que se presentan en este documento y, a la Sta. Erika Nájera, estudiante de la carrera de Desarrollo Sustentable, por su ayuda en la transcripción de algunas entrevistas.

1


-

Observación del ambiente académico de los profesores y de los alumnos. Asistencia a dos reuniones de academia de Turismo Alternativo y a tres de Desarrollo Sustentable, en las cuales se trató, entre otros, el tema del PI. Entrevistas de respuesta abierta con profesores y alumnos de las carreras de interés, grabadas y luego transcritas y analizadas. Dos Grupos focales con alumnos de distintas carreras y de distintos semestres. En dos ocasiones se formaron grupos pequeños de discusión de docentes sobre el PI que también fueron grabadas, transcritas y analizadas. Conversaciones con estudiantes y algunos profesores de la carrera de Medicina Intercultural acerca de su Proyecto Integrador y de su Vinculación comunitaria3. Observación en campo con un equipo de vinculación (estudiantes del 4to. semestre de Desarrollo sustentable). Asistencia a las presentaciones de PI en las carreras de Desarrollo Sustentable, Turismo Alternativo y Medicina Intercultural. Lectura y análisis de los documentos suministrados por la institución. Revisión de notas de dos profesoras sobre el PI, enviadas por mail.

Por tal motivo, reitero, que el presente documento está elaborado con base a los resultados y análisis de dicha información. ANTECEDENTES. Según los testimonios de varios docentes el Proyecto Integrador surge en agosto de 2011 en una situación de imposición y premura, puesto que las autoridades universitarias de ese momento solicitaron que los Planes de Estudio (PE) de las distintas carreras ofertadas en la UNICH estuvieran basados en Competencias Profesionales. Muchos docentes no estuvieron de acuerdo con esto porque consideraban no estar preparados para un cambio de modelo pedagógico de forma tan apresurada y aún estaban trabajando el denominado Plan 2008. El ciclo escolar agosto-diciembre 2011 estaba por comenzar y aún no se tenían elaborados los programas en su totalidad, los docentes recibieron capacitación atropellada e insuficiente para enfrentar este nuevo modelo, y desde la Secretaría Académica de ese momento se dio como solución recorrer el ciclo escolar en dos semanas (del 6 de agosto se recorrió el inicio hasta el día 22), en estas condiciones de trabajo forzado (los PTC trabajaron todos los días incluyendo los fines de semana) sólo se pudo tener un material básico, poco reflexionado e incompleto, así se inicia en la UNICH la operación de programas académicos actualizados bajo el enfoque por Competencias (A.C. Correo, febrero 2014; L. G. Entrevista 24-022014). Además de estas razones, varios docentes han considerado que la actualización de programas bajo el enfoque por Competencias Profesionales no es congruente con la filosofía que debe sustentar a las universidades interculturales y que hace falta reflexionar sobre el modelo real de universidad que se quiere, para esto han planteado la realización de seminarios de formación y reflexión permanente para los docentes, una idea que nunca han

3

Aunque esta carrera no formó parte de la investigación, aproveché algunas oportunidades que se presentaron durante mi estancia académica.

2


podido hacer realidad por carecer del tiempo académico necesario, pues éste sería un tiempo que debe planificarse desde la institución. Con el Enfoque por Competencias surgió la necesidad de generar un proyecto académico que integrara los conocimientos, habilidades y valores que los estudiantes debían alcanzar en cada semestre cursado. A ese producto se le llamó Proyecto Integrador, justamente porque en él se trataría de “integrar los conocimientos de manera vertical del mapa curricular, todas las asignaturas. E integra al equipo, en trabajo colaborativo, lo que implica el desarrollo de competencias profesionales, el trabajar de manera integral. Otro punto interesante es la idea de que este trabajo vaya dejando evidencias positivas para la comunidad. Es así como se formalizó en un inicio el trabajo académico del PI. Que fueran evidencias de desarrollo de competencias profesionales” (M. R. Entrevista, 25-03-2014. UNICH). Sin embargo, es de precisar que este PI también arrastra las deficiencias que generó su implementación apresurada y poco trabajada, pues las Divisiones tanto de Procesos Sociales como de Procesos Naturales se vieron rebasadas por el trabajo4 que implicó el funcionamiento de dos actualizaciones de programas bajo distintos enfoques a un mismo tiempo (el 2008 por diseño curricular convencional y el 2011 por Competencias Profesionales), y delegaron en cada Academia la responsabilidad de generar los PI., (A.C.C. correo, febrero 2014); mismos que comienzan su aplicación con muy poca claridad en cuanto a su estructura, su contenido y sus formas de operativización, deficiencia que aún se mantiene a pesar de que se ha venido trabajando en reuniones de las academias. Son muchos los profesores entrevistados que manifiestan no tener claro lo que es el PI a pesar de que lo han venido implementando y esto ha generado grandes confusiones entre la población estudiantil que debe generar un PI cada semestre. Se puede pensar en el PI como un elemento clave en la actualización por competencias que está en construcción5. Algunos docentes opinan que desde su nacimiento hasta la actualidad parece no haber avance en su concepción e implementación, sin embargo debemos señalar que el trabajo de las Academias en este sentido ha sido permanente y el PI ha sufrido algunos ajustes sobre la marcha, producto de las experiencias vividas en cada semestre. Un ejemplo de esto es el referido al valor porcentual que se debía dar al mismo. En un principio, según acuerdo en asamblea docente general, sería de un 80% y un 20% para el contenido en sí de cada una de las materias. En enero del año 2012 se hace un balance y se acuerda un ajuste a este valor porcentual a un 60/40%. En ambas ocasiones destaca el hecho de que el PI siempre se va construyendo sobre la marcha y los maestros están conscientes de que tienen un esquema poco estructurado del mismo. En el mismo año se consensó de manera colegiada el 40% de la evaluación de cada asignatura al PI y el 60% restante distribuido entre las unidades de la asignatura correspondiente (A.C.C. correo, febrero 2014; L. G. Entrevista 24-02- 2014; M.S. Entrevista, 12-02-2014; A.C. Febrero 2014; J.L.S. Entrevista, marzo de 2014, UNICH).

4

Para este año 2011 no existían las direcciones por licenciatura, es a partir de enero de 2013 que se retoman, por recomendaciones hechas por el CIEES en 2011. Se habla de retomar porque ya existían anteriormente, en el año 2008. 5 Puesto que aún no se acuerda en las Academias si éste va a tener únicamente un carácter evaluativo o si, como propone la Academia de Desarrollo Sustentable, se le podría dar también un carácter didáctico.

3


En la actualidad las opiniones de los docentes sobre el PI están muy encontradas; algunos consideran que no es integrador sino que al contrario es un proyecto desintegrador pues genera frustración entre los jóvenes que no entienden cómo enfrentar esta exigencia académica, y esto, unido a otros problemas personales y económicos que también tienen, los desmotiva, desinteresa, desintegra los equipos, genera competencia entre ellos. A nivel del PI como producto para evaluación es considerado desintegrador, pues en él los estudiantes muestran pedazos, retazos de cada materia según lo que pide cada uno de los docentes. Otros puntualizan un carácter encubridor del PI, en el sentido de que el producto final que entregan los alumnos termina mostrando un trabajo que muchos de ellos no hacen o hacen a medias, sin tener un conocimiento real de lo que están haciendo, sólo entregan lo que cada profesor les exige para su asignatura sin poder relacionar todas las asignaturas que llevan, muchos de ellos van sólo una vez a la comunidad mientras que sus compañeros van más veces y él o ella sigue incluido en el equipo sin realmente haber trabajado al mismo nivel que los otros compañeros y recibe su calificación igual, algunos buscan los libros y copian, modifican, parafrasean, hacen una labor de corta y pega, etc. En fin, dichos profesores consideran que no se puede saber si realmente todos los estudiantes hacen vinculación con la comunidad o no y cuál puede ser ese nivel de vinculación. Por otra parte, están los docentes que piensan que el PI es un término distractor que requiere de una revisión más profunda que tiene que ver con el modelo de universidad que se quiere tener, lo cual determinará los modelos educativos que se quieren desarrollar y cómo se quieren desarrollar a partir de plantearse preguntas fundamentales como: ¿Qué universidad queremos?, ¿Quiénes somos nosotros los que queremos?, ¿Qué es la interculturalidad?, y si se va a integrar ¿Qué es integrar?, ¿Cómo integrar? Por último, están los docentes, y son los más, que tienen una opinión favorable acerca del PI a pesar de reconocer que ha sido y sigue siendo problemática su definición, implementación y operatividad, por ser un trabajo muy exigente a nivel de la demanda de tiempo académico, como de recursos económicos y apoyo institucional tanto para los profesores como para los jóvenes estudiantes. (Esquema 1. Opiniones docentes sobre el carácter integrador del PI) Las Academias han asumido el PI como institucional y han ido visualizando los problemas existentes, con base en las experiencias previas se han ido proponiendo nuevas y más efectivas formas de pensar y trabajar el PI y la Vinculación Comunitaria (VC) que están en curso. Considero de importancia en este documento mostrar las respuestas de algunos profesores a la pregunta ¿qué es el Proyecto Integrador? - Yo creo que no todos tenemos un conocimiento de lo que es realmente el PI. Yo he entendido que el PI obedece a la lógica de un modelo educativo centrado en las competencias y el PI tendría que poner en práctica u operativizar las competencias ¿no? y a través de este proyecto uno descubre si realmente las competencias se están llevando a cabo y si el estudiante las ha asumido en distintos niveles, pues son diversos los semestres. Lo que hemos entendido por lo pronto es como una especie 4


de estrategia didáctica que nos permite evaluar lo relacionado con las competencias y ver si esto se está cumpliendo… por el momento lo hemos concebido solamente como una estructura en la que se integran diversos conocimientos que se piden a partir de cada una de las asignaturas, pero solamente nos hemos quedado ahí … me da la impresión que una cosa es la que nosotros debemos plantear como objetivo, incluso los jóvenes copian el objetivo que nosotros planteamos … es una cosa lo que nosotros esperamos y otra es como los jóvenes lo van articulando (J.LS. Entrevista, Marzo 2014) - Es una estrategia académica para concretar en un producto todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Todo esto del saber hacer, saber saber, los valores, que todo eso se refleje en un producto, un documento escrito, que muestra cómo los estudiantes han logrado concretar lo que sacan del aula a las comunidades y lo que traen de las comunidades a las aulas (J. M. Entrevista, febrero 2014). - Bueno cuando empezamos ni idea… se quería que se integraran los saberes, los conocimientos de cada asignatura que se daban en el semestre… pensamos es más o menos como la asignatura de Integración de Saberes… se trata de ver los objetivos de cada una de las asignaturas y que se vea mostrado en algo más integrado, que haya diálogo… luego, claro, ya hemos ido avanzando. En la academia de Turismo… empezamos a visualizar cuál era el problema de los alumnos y nos dimos cuenta de que ellos no lo entienden porque nosotros tampoco lo entendemos. Nos hemos planteado ¿cómo debe ser el PI? … que cada semestre debía de unir a todas las asignaturas, preparar y entregarles a los chavos unas hojas donde venga todo indicado, el objetivo claro, explicar lo que es el PI, las formas y pensamos que del 1ero a 3r0 o 4to. [semestre] acompañarlos lo más que se pueda y ya después que ellos solos vayan haciendo … pero ya con las herramientas, la metodología … esto es nuevo, hace un año… ahorita ya hemos generado el PI hasta el 6to… ¿quiénes hacen el PI?, son tres: los profesores, los alumnos y la comunidad, lo que pasa es que los profesores no tenemos contacto con la comunidad así que los alumnos tienen que hacer un doble esfuerzo, el contacto con la comunidad, más traernos a nosotros la visión de la comunidad para que nosotros hagamos el clip de alguna manera, ese es el asunto,… al menos así lo hemos visualizado …” (L.G. Entrevista 24-02- 2014). …la universidad padece el tránsito de un supuesto modelo disciplinar a un modelo de competencias… La pregunta era… ¿y esto para qué?, ¿para dónde?... ¿Quiénes somos?... El PI es el fantasma que recorre la Universidad. Hablamos de dos terrenos, el curricular de las competencias…diríamos que lo que aseguró la novedad fue el PI… fue como el mecanismo que nos permitió decir –no vamos por las disciplinas, le vamos a apostar a la multidisciplinaridad y además la interdisciplinaridad- y entonces eso fue como lo nuevo. O sea, estaríamos hablando de dos dimensiones, en la dimensión institucional fue la creación del concepto de Vinculación, pero en el orden del curriculum, en el orden de los contenidos…lo que se instauró allí fue el PI y llegó como a poner orden… se pone el discurso del PI ahí y además todos los profesores debemos de trabajar con ello… ¿cómo vamos a trabajar con una cosa que ni siquiera sabemos qué es?... Creo que el PI es un término fantasmal que esconde un problema muy importante: el del conocimiento… preguntarnos ¿qué es integrar?... el PI cumple esa función de poder, es decir esconder, sepultar...la capacidad que tenemos los sujetos de hacer visible y de creación de la realidad. Y todo el mundo está trabajando bajo ese concepto y me parece que es un concepto justamente para operar la burocracia… se creó un término para entretenernos básicamente… una pregunta es central ¿qué universidad queremos con nosotros? Y, sobre todo ¿quiénes somos nosotros los que queremos?... si hablamos de una posibilidad epistemológica, una ruta de construcción, lo primero que habría que reconocer es si hay un terreno, en ese terreno ¿qué prácticas hay?, ¿qué saberes se han construido?; segundo, nosotros, ¿desde dónde podemos establecer un orden sobre esta idea de PI?...sí hay manera de construirlo en un orden metodológico como apuesta y puede otorgársele 5


sentido y se puede hacer visible, pero lo primero que tendríamos que hacer es que los profesores dibujáramos esa ruta metodológica de construcción, elaborando un PI nosotros mismos desde nuestros propios campos disciplinares y las materias que hacemos, es lo primero que tenemos que hacer para que nosotros podamos decir –ah, hay una posibilidad de construcción- sino que nosotros hacemos una construcción de pedacerías y las ponemos ahí para que otros lo repitan, lo eructen, por supuesto que los chicos ¿qué es lo que están haciendo? viviendo una zona de repetición que es nada (R. P. V. Entrevista, 27-02-2014). - El PI permite tener el conjunto de saberes que el alumno puede establecer o identificar en la comunidad hacia una unidad, lo va identificando y va tratando de ir integrando en una unidad y eso le da el sentido de que sea fundamental para el planteamiento de una problemática en una comunidad, cuál de este tipo de saberes y de cuestiones que pueden estar no muy satisfechas y que traducimos en un problema, se puede identificar bajo este método de trabajo, de procesos de integración … esto se lleva en niveles: en los primeros semestres se canaliza el proceso de vinculación más hacia estimular el proceso de diálogo y observación…no es un diagnóstico todavía es una identificación en un primer nivel… el grado de crecimiento que tiene el PI es por el nivel de conocimientos y saberes que se van integrando al mismo… en un siguiente nivel se tiene que ir profundizando más en la problemática … y en la obtención de herramientas teóricas y metodológicas para sistematizar … analizar … ir profundizando. [Pero] la visión del PI que se tiene es para integrar las asignaturas, la carga académica que ahí debe estar y entonces cada maestro le otorga un pedacito, es desintegrador, pegar los diferentes aspectos de cada asignatura … tenemos que lograr hacer una integración de saberes … de lo que tú estás teniendo en la comunidad y de lo que estás teniendo en la parte académica y qué es lo que vas a confrontar y analizar y el producto que vas a llevar… precisamente la herramienta tiene que ser el diálogo de saberes… pero ese diálogo no se está dando aquí ... es algo que todavía tenemos que trabajar mucho… (A. T. Entrevista 25-02-2014). -El PI es aquel documento donde se deben reflejar todos los aspectos importantes que van a fundamentar una idea pero que provienen de… lo que se ve en las diferentes asignaturas. O sea el punto de vista sociológico, antropológico, económico, filosófico …” (R. P. E ., conversación, marzo 2014). - Yo entiendo que el PI es el conjunto o una serie de líneas de cada asignatura que debe encontrarse y converger en un solo punto, en un solo resultado… que si hay seis materias, esas seis generen un solo producto y que tiene que ver justamente con lo que aprende el alumno de todo su trabajo de investigación en el campo, ese es un trabajo de PI para mi según lo que hemos estado discutiendo … el PI es un producto que debe generarse de la investigación enlazado con las asignaturas, se va profundizando por niveles ligado siempre a los ejes fundamentales [en cada semestre]… el alumno tiene que saber bien en el aula pero tiene que conocer en la práctica, en su comunidad … pero yo veo gran debilidad al PI porque la Universidad carece de un programa de Vinculación Comunitaria, [desde su creación] nunca hubo compatibilidad de enlace con lo que su directivo … proponía y lo que la Academia proponía … aquí nunca ha habido un programa de Vinculación Comunitaria (M. S. Entrevista, febrero de 2014).

En el Cuadro 1 que se presenta a continuación, se identifican las principales ideas circulantes entre los docentes acerca de lo que es el PI, desde lo que se considera como lo ideal, lo que actualmente se ha hecho, y los principales retos a resolver desde cada perspectiva:

6


Cuadro 1. Ideas circulantes entre los docentes acerca de lo que es el PI Qué es el PI Retos a resolver Ideal Actual Estrategia didáctica y Estructura de documento que Definir claramente las evaluativa de las integra conocimientos de todas características del documento a competencias adquiridas por las asignaturas, de manera construir por parte de los estudiantes en cada semestre, desarticulada. estudiantes definida desde las distintas asignaturas que se cursan. Producto de aprendizaje que integra los conocimientos adquiridos en las asignaturas cursadas por semestre, así como el resultado de los procesos de investigación y vinculación con la comunidad.

Estructura de documento a generar, indicando objetivos y contenidos esperados por asignaturas, lo que provoca desarticulación y no necesariamente corresponde a los avances en los procesos que se esperan de la vinculación con la comunidad. No se cuenta con un programa de Vinculación Comunitaria que apoye los procesos requeridos como parte del quehacer académico de la Universidad.

Buscar estrategias para lograr una integración de saberes verdadera, que permita articular los conocimientos adquiridos con la práctica en las comunidades de vinculación. Es aquí importante la definición de un programa de Vinculación Comunitaria institucional, en apoyo a los procesos generados desde de las academias.

Mecanismo curricular que plantea la posibilidad de la interdisciplinaridad al articular los conocimientos adquiridos.

Concepto […] para operar la burocracia. Se solicitan resultados del trabajo de estudiantes, pero sin tener claridad en lo que se espera.

Es necesario clarificar lo que se solicita a los estudiantes, a partir de una experiencia de Proyecto Integrador por parte de los docentes.

Con tales antecedentes y de acuerdo al trabajo realizado en estos meses con los docentes y alumnos de la UNICH pudimos detectar fortalezas y debilidades en la implementación y operatividad actual del Proyecto Integrador (PI), como mostraremos a continuación. DEBILIDADES DETECTADAS. 1) Insuficiente claridad con respecto a lo que es o debe ser el Proyecto Integrador (PI): Los estudiantes tienen la percepción de que, en cuanto a la elaboración del PI, los maestros están un poco desorganizados lo cual les genera problemas en los equipos, pues no logran entender lo que los maestros esperan de ellos. Esto les genera angustia, desazón, frustración, desmotivación. Esta opinión coincide, en parte, con la de la mayoría de los profesores entrevistados quienes señalan que no todos tienen claro lo que es el PI., cada uno lo piensa de manera distinta. Al no tener claro y un mismo nivel de comprensión de lo que es o debe ser el PI y el modelo 7


educativo en el cual están insertos, los maestros no muestran el mismo interés y entusiasmo por el PI como instrumento académico que muestra los logros en la adquisición de las distintas competencias planteadas para cada semestre en cada una de las carreras. A pesar de que sí asumen el modelo educativo por competencias como institucional el nivel de compromiso es muy variable, lo cual, a mi entender, se debe a varias causas, entre las que destacan: a) Su desacuerdo con el Modelo Educativo por Competencias al considerarlo contradictorio con la vocación educativa de la Universidad Intercultural, que no es una universidad tecnológica. b) Lo sienten como una imposición y a pesar de que lo asumen ya como el modelo educativo de la Universidad, no ha sido suficientemente trabajado y por tanto no es entendido por todos con suficiente claridad y fluidez. c) La mayoría de los maestros son de contrato, muchos de ellos no permanecen en la Universidad sino por uno o dos semestres por considerar que no son propicias las condiciones económicas, o simplemente porque no son recontratados por la Universidad. Es decir que hay un constante movimiento profesoral a este nivel, y esto limita el seguimiento de un proyecto educativo como el planteado por y para las Universidades Interculturales6. Es interesante observar como los estudiantes están muy claros con esta situación y en cómo les afecta: [hay muchos profes] que no están de plantilla aquí, no son profes de tiempo completo, no están de base, eso también les genera… pero hay profes de contrato, por horas, que muestran mucho interés en ayudarnos a ser buenos profesionales, pero igual… los profes tienen muy pocas horas, ganan muy poco, no ajusta ni para los taxis. Profes que casi vienen de voluntad pues… y terminan abandonando… Eso también es una limitante, no sólo para nosotros la economía sino para los catedráticos también, hay problemas económicos que atraviesan todas las funciones de la Escuela. (G.O. Estudiante de Desarrollo Sustentable, entrevista, marzo 2014). … no existe pues una buena organización, ni de parte de los alumnos, ni de parte de los académicos, ni de nada. Pero es que esto ha sido desde siempre... creo que… los profesores que están de tiempo completo, los de investigación están inmiscuidos en otro tipo de actividades. Entonces sí tienen por ejemplo horas de clase ¿no? Pero sus horas de clase no creo que son tanto comparadas con los de asignatura … O sea sí, yo considero que los profesores investigadores y los de asignatura pues tienen el salario... no sé qué salario sea , si es el salario mínimo por hora que se les da y pues vienen a cumplir sus horas, tampoco ellos están con la intención de decir bueno voy a dar más tiempo, porque igual como no perciben ese mismo salario, ellos necesitan de otro tipo de trabajo para solventar sus necesidades, entonces vienen a lo que vienen, a sus horas y nada más (E. N. Estudiante de Turismo Alternativo, entrevista, marzo 2014).

6

Grupo de discusión con docentes (mayo de 2013). Ver. Casillas Muñoz, María de Lourdes y Laura, Santini Villar. 2006 (2009). Universidad Intercultural. Modelo Educativo. Secretaría de Educación Pública (SEP)/CGIB, México.

8


d) Por otra parte, muchos de los maestros por contrato, no están plenamente familiarizados con el Modelo Educativo por Competencias, y apenas comienzan a acercarse a esta modalidad cuando ya se retiran o son retirados de la universidad. e) Los maestros de contrato no pueden dedicar al PI el mismo tiempo que podrían dedicar los PTC, pues ellos sólo tienen algunas horas de docencia remunerada y el PI requiere de mucha dedicación extra horas de clase. Sin embargo, es pertinente aclarar que la UNICH cuenta con muchos profesores por contrato que le dedican mucho tiempo no remunerado a la universidad el cual no les es reconocido de ninguna otra manera dentro de la Institución. Por su parte, los profesores de Tiempo Completo son pocos y deben asumir las cargas, no sólo docentes sino también administrativas, de investigación y extensión de la universidad, esto lógicamente ocasiona agotamiento y merma de atención en algunas de sus actividades. 2) En cuanto a evaluación: Los estudiantes manifiestan que les parece poco e injusto el puntaje asignado (4pts de 10) al PI: Los maestros son estrictos y muy injustos a la hora de evaluar el PI. Se evalúan los criterios que cada maestro señaló, pero no se toma en cuenta el esfuerzo para ir, comer, estar en la comunidad, los gastos, ellos nada más evalúan los criterios que ellos consideran para cada materia. Elaborar el proyecto también es difícil, cuesta entender cómo hacerlo. Ellos sí dan la teoría, nosotros tenemos que ejercer la práctica… [Al elaborar el producto], sale bien y en algunos caso falla igual… Los maestros nos hacen los comentarios, no todos preguntan, no aportan todos… hay profes que bueno, ni siquiera revisan la rúbrica, nada más nos comentan que parte nos toca hacer y no nos asesoran en el camino de la investigación, luego no nos regresan los comentarios pertinentes, correcciones del documento, etc., no anotaciones, observaciones, comentarios… También hay profes que si se lucen en ese sentido, nos animan a ser buenos estudiantes. Si hay profes que si se dedican a hacer las correcciones y a ayudarnos y otros si abandonan esa responsabilidad (G. O. Estudiante de Desarrollo Sustentable, entrevista, marzo 2014). Otro punto de queja de los estudiantes es que comienzan los semestres y las Academias aún no tienen planificado su PI, empiezan a reunirse para planificarlo conjuntamente con el inicio de las clases y pueden pasar tres semanas en ello, de tal forma que los estudiantes no tienen desde la primera semana de clases un documento escrito en el cual se les explique aun básicamente lo que va a ser el PI del semestre. Aunque las academias sí lo hacen de forma oral, los chicos necesitan un apoyo escrito que los ayude en su comprensión, en el logro real de avances y en el logro de evaluaciones finales positivas y de excelencia del PI. 3) Los problemas económicos de los estudiantes: Muchos alumnos padecen graves problemas económicos: algunos deben trabajar para mantener sus estudios, viven lejos de sus comunidades y necesitan pagar residencia en la ciudad de San Cristóbal, muchos pasan el día con sólo dos comidas, carecen de recursos para comprar los libros y hacer las copias de los artículos científicos que deben revisar y estudiar para las distintas asignaturas. Los gastos del PI son bastantes y algunos no pueden hacer su vinculación comunitaria a profundidad porque no pueden ir suficientes veces y 9


por suficiente tiempo a las comunidades, que generalmente quedan retiradas de la ciudad sede de la Universidad. La carencia de recursos debe ser tomada en cuenta puesto que genera, entre otras cosas, problemas cognitivos, de deserción escolar o de bajo nivel y respuesta académica. 4) Cambios constantes tanto de los miembros de los equipos de PI como de las comunidades de vinculación. Esto tiene varios motivos: a) los estudiantes en los primeros semestres no logran comprender lo que se quiere con el PI, por tanto no aprovechan la oportunidad de ver esto como parte de un trabajo que en un futuro cercano puede constituirse en una de las formas de titulación. b) En los primeros semestres se entusiasman con el trabajo en las comunidades, escogen comunidades alejadas a la Ciudad de San Cristóbal, y luego se dan cuenta que esto les acarrea gastos que no tienen la capacidad económica de enfrentar, c) Algunos no pueden enfrentar las exigencias que les hacen los miembros de las comunidades, pues éstas exigen beneficios que los estudiantes no están en posición de propiciar, por tanto se ven impedidos de hacer ahí sus trabajos de vinculación. En algunas ocasiones los estudiantes han sufrido agresiones por parte de miembros de las comunidades, d) una cuestión preocupante es que ya varias comunidades se niegan a dar espacio a los estudiantes de la UNICH.: …los alumnos llegan unos meses, luego abandonan y se van a otra y así, hay comunidades que ya no quieren darle espacio a la UNICH. (F.G. Entrevista, 19-03-2014). 5) Se echa en falta una política institucional de acompañamiento al trabajo de vinculación por lo menos los dos primeros semestres. Esta es una debilidad planteada por muchos profesores y alumnos, aunque cabe aclarar que algunos profesores niegan esta necesidad pues consideran que su trabajo es dar las herramientas necesarias desde la academia para generar y facilitar este acercamiento. Algunos profesores opinan que esta falta de acompañamiento está generando superficialidad en los niveles de análisis e interpretación por parte de los jóvenes en sus PI. 6) En cuanto al aprendizaje y manejo de una lengua indígena: Muchos equipos están conformados en su mayoría por no hablantes, por ejemplo en un equipo de 7 estudiantes sólo uno, máximo dos, hablan la lengua y son los que fungen como anfitriones. En general al menos uno de ellos es residente en la comunidad receptora y es por su intermediación que se establece la comunicación con la comunidad; esto hace que la comunicación sea limitada y dependiente de la interpretación de una persona, lo que a su vez limita la discusión en el grupo: se han dado casos de que este estudiante se retira de la universidad y el equipo ya no puede seguir trabajando en ella. También hay equipos en los que ninguno de sus miembros pertenece a la comunidad. La mayoría de los alumnos de semestre avanzado no manejan las lenguas originarias o lo hacen de forma muy rudimentaria todavía, a pesar de que comienzan a estudiarla desde el inicio de la carrera. Cabe preguntarse entonces ¿Qué pasa con la enseñanza de las lenguas? (Observación y notas de campo febrero-abril 2014; entrevistas a estudiantes febrero, marzo, mayo 2014).

10


Las entrevistas realizadas a algunos profesores que enseñan las lenguas originarias en varias carreras señalan que: - Cinco horas de clases a la semana es muy poco tiempo. Cuatro horas son para dar clases y una para dar asesorías y generalmente a esa hora de asesorías los chicos y chicas no están disponibles pues tienen que asistir a otras asignaturas, entonces en realidad las asesorías no se dan o se les dan a muy pocos que asisten, y es sólo cuando se acerca el momento de las elaboraciones y presentaciones del PI que los profesores aprovechan sus horas de clases para ver los avances que tienen los alumnos en el manejo de la lenguas (Entrevista a profesores de lenguas originarias UNICH., Marzo 2014). - Por otro lado, los contenidos de enseñanza en la materia de lengua casi nunca coinciden con lo que los estudiantes van aprendiendo en las otras materias, a la hora de elaborar el PI no saben cómo integrar los conocimientos desarrollados y se vuelve problemático. - Uno de los problemas a la hora de evaluar las lenguas es que en los PI los profesores no llegan a un acuerdo en el cómo reflejar si los y las estudiantes avanzan o no en la adquisición de la lengua originaria. Hay quienes piensan que basta con que en el documento final (PI) esto se refleje en el uso de palabras en tseltal o en tsotsil y que se traduzcan en un pie de página. Otros en cambio proponen que, puesto que la gran mayoría de los profesores no hablan una lengua originaria y esta forma les entorpece la lectura de los PI, entonces los jóvenes deben presentar un apartado donde demuestren sus avances en la adquisición de las lenguas correspondientes. - Algunos profesores de Lenguas Originarias dan clases a varios grupos y cada grupo tiene estudiantes de varias carreras, lógicamente no pueden asistir a las reuniones de todas las Academias y tampoco a las presentaciones, discusiones y evaluaciones de los PI., esto redunda en pérdida de la oportunidad de retroalimentación: No sólo es estar en varias Academias sino que también tenemos muy pocas horas de contrato y luego tenemos otro trabajo, en otro lugar, y a veces no podemos acudir a las reuniones y es muy difícil si las academias hacen sus reuniones a la misma hora, es muy difícil (F.G. Entrevista, marzo 2014). - Incluso algunos opinan que en realidad, en la práctica, sienten que desde los mismos académicos se le resta importancia a la enseñanza de las lenguas originarias: … la lenguas son como el eje transversal o el eje medular de esta universidad, porque sin las lenguas no puede ser intercultural, ni una universidad diferente a las demás, entonces yo creo que a las lenguas se les debe dar más importancia, pero eso depende también de los directivos. Y muchos de los chicos se dan cuenta de que discriminan, dicen que deben dedicar más tiempo a las otras asignaturas porque los profes dicen que son más importantes. Si Lenguas originarias fuera se le diera importancia que debe tener se le darían más horas, cinco horas es muy poco tiempo… (F.G. Entrevista, marzo 2014). 11


FORTALEZAS. A pesar de lo señalado líneas arriba, el PI tiene fortalezas que también vale la pena destacar: 1) Una muy importante que la UNICH cuenta con un buen grupo de PTC y de Profesores de Asignatura, aún de aquellos más críticos con el PI, con buena disposición a trabajar en él, a discutirlo, profundizar en su conocimiento para lograr un planteamiento propio de la universidad que inclusive pueda ser modelo para otras. Muchos de estos profesores dedican más tiempo al trabajo en la universidad y para la universidad del que ésta les remunera. 2) Cada vez más las Academias han ido retomando experiencias de los PI anteriores y están en constante revisión y construcción del mismo, discutiendo, aclarando, proponiendo y consensando rutas para su operativización. Todavía no se logra en todas las academias pero cada una, de acuerdo a sus particularidades, lleva un proceso de construcción. Es decir, hay una preocupación real por fortalecer el PI como instrumento académico de evaluación y de vinculación con las comunidades. 3) A pesar de los problemas de oscurantismo percibido y manifestado por los estudiantes en relación al PI, ellos han aprendido a reconocerlo como una forma de trabajo académico que permite relacionar los conocimientos adquiridos en el aula universitaria con el conocimiento o los saberes de las comunidades. Cada vez se hacen más conscientes de que éstas no pueden ser percibidas como libros abiertos que cualquiera sabe leer sino que hay que ir adquiriendo las herramientas tanto teóricas como metodológicas necesarias para leer y sugerir aplicaciones de resolución a algunos problemas manifestados por las comunidades. 4) Profesores y estudiantes están de acuerdo en que el PI está redundando en la adquisición de valores como responsabilidad, respeto, compromiso, constancia, reconocimiento, disciplina en los estudiantes. 5) Por otro lado, podemos establecer que los estudiantes han mostrado un avance gradual en la adquisición de habilidades (competencias) que se pueden observar en: fluidez en las presentaciones del PI tanto orales como escritas; capacidad de aceptación de la crítica; capacidad de reflexionar acerca de las observaciones públicas que se les hacen; pérdida del miedo escénico; capacidad de crítica y respuesta a las sugerencias de los maestros; capacidad de análisis; aplicación adecuada del conocimiento; y, reforzamiento de las relaciones interpersonales (entre compañeros estudiantes hombres y mujeres, indígenas y no indígenas, estudiantes y profesores). (Grupos focales de alumnos de 4to., 6to. Y 8vo. semestre de carreras distintas, febrero 2014; entrevistas a estudiantes individualmente; observación personal en la asistencia a las presentaciones de los PI). 6) Específicamente los estudiantes indígenas de la UNICH están revalorizando y retomando sus lenguas y sus culturas, generando con ello una disminución de la llamada vergüenza étnica que ha venido minando su formación académica-social: 12


Lo que si estoy seguro es que sí está teniendo resultado en que los jóvenes están retomando su lengua, están retomando su cultura, están…, aunque con cierta resistencia por este mismo proceso tan acelerado de la globalización y todo eso, pero si hay una nueva generación de conciencia al interior de los jóvenes, de las señoritas, ellos valoran un poco más su lengua, su conocimiento tradicional, entonces en ese sentido yo [considero], si está impactando, lento pero ahí está (M.S. Entrevista, febrero de 2014). 7) A pesar de que la enseñanza-aprendizaje de las lenguas originarias no está dando los resultados esperados, sí se muestran estos ya que según han observado algunos profesores, los estudiantes indígenas valoran cada vez más sus lenguas, aquellos que las han perdido están haciendo valiosos esfuerzos por recuperarlas y los estudiantes no indígenas tienen un acercamiento muy importante a las mismas. Detectadas estas debilidades y fortalezas, nos animamos a hacer algunas recomendaciones para el fortalecimiento del PI. RECOMENDACIONES. 1) Se recomienda generar Seminarios de discusión del PI dentro del modelo de Universidad Intercultural y otros temas necesarios que han venido planteando los profesores y que no han podido iniciar debido a la falta de tiempo. 2) Revisión académica de los programas y de los perfiles de los profesores que enseñan las lenguas originarias. Lamentablemente, aun cuando una persona sepa hablar y escribir en una lengua originaria o extranjera, esto no es garantía de que sepa enseñarla. 3) Diseñar y propiciar un programa de Vinculación comunitaria que realmente dinamice la propuesta que se hace desde la misma universidad: … se articulan las actividades de formación profesional, investigación y gestión institucional de forma coordinada y coherente con la visión del modelo intercultural, comprometido con las necesidades de educación superior y el bienestar de las comunidades, bajo criterios de equidad y respeto a las diversas culturas originarias de Chiapas (PIVC. UNICH., 2012:3. Inédito). En este sentido, algunos profesores plantean que además de convenios que ya se tienen, se podrían establecer convenios con las comunidades y que éstas elijan a los jóvenes que quieran enviar a estudiar a la UNICH. (J.L.S. Reunión Academia de T.A. 14-02201), así la universidad podría resolver en parte los problemas de matrícula que se le vienen presentando7 y lograría una Vinculación efectiva con las comunidades, a la vez que éstas comunidades podrían entrar en un menú de comunidades de Vinculación que debería ir dibujándose desde la institución para ofertar a los estudiantes. Por otro lado, en vista de los problemas de diferente índole que se 7

Ver por ejemplo el documento Reinscripción de Estudiantes del Ciclo Escolar enero-julio de 2014 en el cual se evidencia la reducción de matrícula con respecto al ciclo anterior agosto-diciembre de 2013.

13


presentan a los jóvenes para vincularse en comunidades lejanas, sobre todo los problemas de tipo económico, se puede privilegiar a las comunidades más cercanas a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. 4) Propiciar la creación de una organización estudiantil paritaria (igual número de estudiantes indígenas y mestizos) que afronte el necesario diálogo entre estudiantes y autoridades universitarias en relación a problemas estudiantiles como becas, alimentación, transporte y diversos problemas de tipo académico que afectan el rendimiento académico de los estudiantes y que se detecta en la generación y concreción de sus PI8. 5) Ir concientizando a los estudiantes desde sus primeros semestres en la universidad de que el PI debe iniciarse, en la medida de lo posible, en una comunidad y seguir en ella hasta culminar la carrera con un trabajo generado desde el PI y la VC. Pues, en vista de los muchos problemas económicos que la mayoría de los miembros de los equipos sufren, esto es una forma de ahorrar esfuerzos y recursos tanto personales como de la Universidad. 6) El PI debe entenderse y convertirse en una fortaleza real de Vinculación activa entre la UNICH con las comunidades. Para finalizar mostramos un esquema que recoge los principales resultados del trabajo realizado, en el cual se puede tener una visión rápida del mismo. Agradezco profundamente a todos aquellos profesores y alumnos de la UNICH que amablemente aportaron su tiempo y sus experiencias en relación al PI, mismas que tratamos de sistematizar en este documento, con el ánimo de aportar a su discusión y fortalecimiento.

8

Esta es una inquietud manifiesta por algunos estudiantes en los Grupos Focales: Hay rezago en la Universidad, insolvencia, por así decirlo, es más que todo por los conflictos políticos que ha habido … salió un Rector y entró el otro Rector, el que tenemos… hubo problemas muy fuertes, se tomó la escuela, los alumnos hicieron revoltijos … Se intentó formar un Consejo Estudiantil que supuestamente existe, pero pues realmente no sabemos quiénes son, no existe pues una buena organización de parte de los alumnos, ni de nada y sí, hace falta, hay cosas que resolver, plantear … no sabemos cómo… también queremos proponer… pero pues… no sabemos cómo … (Grupo Focal de estudiantes de las carreras de DS, TA, MI, L y C., UNICH., Abril 2014).

14


Esquema 1. Principales resultados de la aproximación diagnóstica del PI de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH)

•No existe claridad en su definición •Inconformidad en el porcentaje de calificación •Alto costo de ejecución del PI •Falta de lineamientos y seguimiento desde un programa de VC •No se ha incluido de forma efectiva el manejo de lenguas originarias en la VC.

Debilidades

Fortalezas •Se cuenta con grupos de docentes (PTC's y PA's) dispuestos a mejorar el PI •Existe un trabajo de revisión y evaluación constante del PI •Los estudiantes reconocen la utilidad del PI en la articulación de conocimientos •El PI fortalece la dimensión axiológica de los aprendizajes •El PI ha fortalecido competencias comunicativas y de autocrítica •El PI ha permitido la revaloración de las culturas originarias

•La generación de Seminarios para la definición institucional del PI •La evaluación de perfiles docentes para mejorar los procesos de enseñanzaaprendizaje de lenguas •Consolidar el modelo de UI a partir de un programa de VC claro y operable. •Fortalecer procesos de organización y participación estudiantil

Oportunidades

BIBLIOHEMEROGRAFÍA DE APOYO. Casillas Muñoz, María de Lourdes y Laura, Santini Villar. 2006 (2009). Universidad Intercultural. Modelo Educativo. Secretaría de Educación Pública (SEP)/CGIB, México. Guitart, Moises Esteban. 2007. “Identidades Interculturales”. Caminando hacia la igualdad y pluralidad en la “Universidad Intercultural de Chiapas”, en: Toni Vila (Coord.), Lengua, Interculturalidad e Identidad. Programa de intercambioentre la Universidad de Girona y la Universidad Intercultural de Chiapas 2006, Documenta Universitaria, Girona-Cataluña, España. Instituto Tecnológico de Morelia. 2013. Proyectos Integradores. I Instituto Tecnológico de Morelia. Recuperado 20-04-2014. www.dsc.itmorelia.edu.mx/pDSC/images/pi.pptx Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe, Guerrero Dávila. 2010. Introducción a las Ciencias Sociales. Con enfoque en Competencias. CENGAGE Learnig, México. 15


SNIT. 2013. Proyectos Integradores para el Desarrollo de Competencias Profesionales del SNIT. Recuperado 20-05-2014 www.tecdesintalapa.edu.mx/media/documentos/docentes/marco-de-referenci-proyectosintegradores-SNIT.pdf

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.