Entre la rabia, impotencia y decepción florece el amor por los pueblos yukpas y barí

Page 1

http://www.azulambientalistas.org/entrevista%20a%20lusbi%20portillo.html

Entre la rabia, impotencia y decepción florece el amor por los pueblos Yukpas y Barí Entrevista con Lusbi Portillo, hablando sobre la situación actual del indigenismo en Venezuela. Por Gustavo Carrasquel. Atención Ambiental y Azul Ambientalistas. Gustavo Carrasquel (GC): Lusbi, ¿El movimiento indigenista venezolano, en la actualidad tiene su justa valoración, respeto y protección, tal como lo contempla la nueva constitución nacional? Lusbi Portillo (LP): Es necesario puntualizar que tanto el devenir de los pueblos indígenas como el devenir del movimiento indígena venezolano, o indigenista, son dos cosas distintas aunque complementarias. Las organizaciones indígenas tradicionales en el país de ámbito local, regional o nacional vienen siendo sustituidas aceleradamente por los Consejos Comunales, y los líderes indígenas de las comunidades llámese Caciques o Capitanes vienen perdiendo fuerzas ante los presidentes de dichas organizaciones gubernamentales. Para el Gobierno y su proyecto socialista Siglo XXI las estructuras políticas indígenas tradicionales y sus dirigentes no tienen ningún valor en la construcción del socialismo del Siglo XXI, no son tomadas en cuenta para el impulso y desarrollo del socialismo propuesto, no así los Consejos Comunales y sus presidentes que representan el control del Estado gobierno del micro poder popular y sus espacios territoriales. La autonomía indígenas pierde fuerza por una estructura de Estado regida por una ley, un presupuesto y adscrita a una instancia de Estado que lo absorbe y controla. Las organizaciones indígenas como CONIVE u ORPIZ más que organismos de lucha, son más bien hoy franquicias electorales; habilitadas en cada proceso electoral para llevar candidatos indígenas a concejales, legisladores o diputados a los Concejos Municipales, a los Concejos Regionales o a la Asamblea Nacional, por ejemplo. Ahora bien, por otra parte, los pueblos y comunidades indígenas que resisten esta política social organizativa gubernamental o mantienen aún en alto sus banderas anticapitalistas e imperialistas de negociar sus territorios al Estado y a sus aliados las empresas energéticas mineras trasnacionales son excluidas de los proyectos o ayudas gubernamentales, al igual que sus organizaciones sociales originarias, son perseguidos y criminalizados. Estos proyectos y programas nacionales manipulantes etnocidas son estructurado no a partir de las reales necesidades de los pueblos y sus comunidades, o a partir de lo que define originalmente cada pueblo o nación indígena, sino a partir de las propuestas comunales socialistas fronterizas. Ante las propuestas ancestrales de organización y funcionamiento propias de cada pueblo o nación indígena, el Estado gobierno en contraposición viene imponiendo los Consejos Comunales y las Comunas Socialistas, además del urbanismo. Los Consejos Comunales y las Comunas Socialistas funcionan de arriba hacia abajo a través de políticas e intereses nacionales del Estado-Gobierno. Desde estos espacios no hay posibilidad para las luchas por los intereses propios de las comunidades con los cuales el Gobierno no está de acuerdo. Desde estos espacios políticos organizativos, por ejemplo no se podría luchar contra los megas proyectos portuarios viales de explotación carbonífera en Perijá y en el Socuy, o por la demarcación de los territorios indígenas no a partir de la contrapropuesta gubernamental, sino desde la propuesta de los pueblos indígenas de Autodemarcación. El Estado no se ha desprendido hasta ahora de los espacios Autodemarcados para entregárselos en propiedad colectiva a los pueblos indígenas, sólo han entregado títulos agrarios de parcelas por comunidad o comunidades, como si se tratase de campesinos. Se niega a entregar los territorios amplios y suficientes autodemarcados por los indígenas. También se niega a reconocer el derecho a la jurisdicción indígena, verbigracias el sonado caso de los líderes Yukpa Sabino Romero Izarra, Olegario Romero, de Alexander Fernández Fernández (Wayuu) e Israel Romero (menor de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Entre la rabia, impotencia y decepción florece el amor por los pueblos yukpas y barí by gtaiula - Issuu