Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar.
Trabajo Final del Segundo Semestre. “ANÁLISIS DE LAS RELACIONES QUE SE ENCUENTRA ENTRE EL PROYECTO DE TRABAJO DOCENTE Y LAS PLANEACIONES: REFLEXIÓN DE LA PRIMERA JORNADA DE INTERVENCIÓN”
Docente en Formación: Guadalupe Escalante Fragoso.
Grado: 1°
Grupo: “II”
Ciclo Escolar 2016-2017.
Tecámac, México a 11 de Julio de 2017. 1
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Contenido Presentación .............................................................................................................................................................................................. 4 I. Preparación de la Jornada de Intervención ...................................................................................................................................... 5 I.I Contextualización “Escuela y Comunidad”................................................................................................................................... 5 I.II Diagnóstico “Caracterización de los Alumnos del Grupo de Prácticas” ................................................................................. 9 I.III Realización de Propuesta de Intervención............................................................................................................................... 10 I.III.I Referencia Histórica sobre la Planeación Didáctica ......................................................................................................... 10 I.III.II Relaciones entre el Proyecto de Trabajo Docente y las Planeaciones Didácticas .................................................... 11 I.III.III Elementos Didácticos y Estratégicos que contiene y pondera una Planeación Didáctica ....................................... 11 I.IV Propuesta de Planeación Didáctica para el Proyecto de Trabajo Docente dentro del Jardín de Práctica. .................. 12 II. Desarrollo de las actividades de intervención ............................................................................................................................... 14 II.I Desarrollo de la Situación de Aprendizaje: ¡A medir! ............................................................................................................. 15 II.II Desarrollo de la Situación de Aprendizaje: ¡Los remolinos! .................................................................................................. 17 III. Recuperación de las actividades de intervención........................................................................................................................ 19 III.I Reflexión y Análisis de la Práctica de Intervención ................................................................................................................ 19 III.I.I Reflexión de la Situación de Aprendizaje: ¡A medir! ........................................................................................................ 19 III.I.II Reflexión de la Situación de Aprendizaje: ¡Los remolinos! ............................................................................................ 20 Conclusión ............................................................................................................................................................................................... 21 Referencias Bibliográficas ..................................................................................................................................................................... 22 Anexos ...................................................................................................................................................................................................... 24 Anexo 1. Fotografías de la intervención de la Docente. ............................................................................................................... 24
2
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Anexo 2. Situación de Aprendizaje: ¡A medir! (Planeación 1) ..................................................................................................... 25 Anexo 3. Situación de Aprendizaje: ¡Los remolinos! (Planeación 2) .......................................................................................... 28 Anexo 4. Fotografías de la actividad. .............................................................................................................................................. 33
3
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Presentación Este escrito tiene la finalidad de reflexionar acerca de la intervención docente, retomando tres momentos importantes de la Práctica Profesional, mediante la construcción de marcos explicativos que permitan recabar información teórica de los diferentes cursos del Segundo Semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar. En un primer apartado del trabajo se muestra la Preparación de la Jornada de Prácticas de Intervención, donde se retoma la Contextualización del Preescolar basándose principalmente en las dimensiones Institucional, Social, Didáctica e Interpersonal; así mismo la elaboración de una primera evaluación al grupo de 3° “A” (Diagnóstico). Y la realización de una investigación sobre la planeación didáctica y el proyecto de Trabajo docente, la cual sirvió para diseñar de manera pertinente las situaciones de aprendizaje y donde se refleja mi modelo de docencia. En el Desarrollo de las actividades se describe los procesos que los niños siguieron para llevar a cabo las actividades y la manera en que intervine para ir guiando las actividades. También hago mención sobre algunas dificultades que tuve en mi intervención y la manera en que las resolví. Para el tercer momento que es la Reflexión recupero las acciones de la intervención utilizando recursos como el diario de la educadora y menciono aciertos y errores que cometí al momento de la intervención, así como las manifestaciones de los alumnos durante el desarrollo de las situaciones de aprendizaje. Para finalizar incorporo una lista de referencias teóricas y anexos que ayudan a comprender mejor algunos puntos del escrito.
4
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
I. Preparación de la Jornada de Intervención En este primer momento se realizo considerando las competencias que se han adquirido con el desarrollo de los cursos de los diferentes trayectos formativos del segundo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar.
I.I Contextualización “Escuela y Comunidad” Jardín de Niños: “Rodolfo García Gutiérrez. Turno: Matutino Zona Escolar: J042 de Educación Preescolar C.C.T. 15EJN1419I Domicilio: San José S/N, San Juan Teacalco, Temascalapa Edo. De México; C.P. 55980 Directora: Reyna López Alemán Docente Grado Grupo Matricula de Nivel Académico alumnos Maira Camacho López 1° A 10 ENT Yohanna 2° A 23 ENT Lucy Juárez Pasten 2° B 20 UPEM ENT, Maestría en Investigación María Fernanda González Delgadillo 3° A 20 Educativa Azarael Andrea Oropeza Mendoza 3° B 21 ENT María del Carmen Adriana Martínez 3° C 22 ENT Debido a que las Dimensiones de la Práctica Profesional son indispensables para realizar un análisis de la realidad escolar, se hablara por separado de cada Dimensión con el propósito de resaltar situaciones que ayuden a reflexionar acerca del contexto, en el que se ubica el Jardín de Niños.
5
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Primeramente dentro de la Dimensión Institucional, hablare sobre la cultura institucional con la que cuenta el Preescolar, pues dentro del Jardín de Niños, las seis Educadoras en conjunto con la Directora realizan actividades en colectivo, promoviendo la integración de toda la comunidad escolar. Por ejemplo, diariamente por las mañanas se realiza activación física en el patio principal, con la intención de que “los alumnos generen un ambiente de relajación y motivación, para que comiencen su día de trabajo con una actitud positiva. “ (María Fernanda González Delgadillo, entrevista realizada a docente titular de 3° “A”) También la cultura institucional se ve reflejada en las sesiones de C onsejo Técnico Escolar, las cuales son dirigidas en todo momento por la Maestra Reyna López Alemán, Directora de la Institución. Quien durante las jornadas, propicia ambientes favorables de comunicación, donde las Docentes lograron exponer los avances y las problemáticas que presentan los diferentes grados escolares. Aunque también se brinda un espacio donde se toman acuerdos, se asignan consignas y se realizan propuestas de actividades, que están enfocadas en el logro de aprendizajes de todos los estudiantes. Por ejemplo, (por mencionar algunas) la recreación de un museo interactivo con motivo de celebrar la Revolución Mexicana, la organización de una pijamada literaria, el festival navideño de tradiciones, representación de la vida de Benito Juárez, carnaval de los negritos. Cabe destacar que la mayoría de estas actividades, se proponen tratando de integrar algunas tradiciones de la comunidad. Mediante la realización de entrevistas con diversos padres de familia, identifique dentro de la Dimensión So cial que, varias tradiciones van encaminadas a ritos que se practican, desde hace tiempo, el caso más evidente es la fiesta patronal realizada los días 24 y 25 de Junio. En San Juan Teacalco el 85% de sus habitantes pertenecen a la religión católica, motivo por el cual en esta festividad la comunidad coopera para llevar a cabo el arreglo de las calles y de la iglesia, además de que la mayoría de los habitantes celebra realizando alguna comida y asistiendo a las misas; como consecuencia algunos niños faltan al preescolar. Igualmente mediante entrevistas y cuestionarios me di cuenta de que el 85% de los padres de familia cursaron hasta nivel básico, el 10% culmino la preparatoria y el 5% terminaron alguna carrera profesional. Lo que ocasiona que una gran parte de “la comunidad no considere la Educación Preescolar importante” (Reyna López Alemán, entrevista realizada a directivo) pues los padres creen que el preescolar solo sirve para que los niños jueguen, además de ser un requisito para ingresar a la Primaria. Pero por el contrario “algunos padres apoyan activamente en el proceso de
6
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
aprendizaje de sus hijos” (María Fernanda González Delgadillo, entrevista realizada a docente titular de 3° “A”), ya que se involucran en actividades institucionales como la realización de faenas, trabajos académicos y dentro del aula. Ahora, dentro de procesos de negociación de la Escuela con la Comunidad logre rescatar las actividades que se llevaron a cabo con respecto al 20 de Noviembre, pues tradicionalmente dentro de la comuni dad se realiza un desfile en los cuales se conmemora esta fecha, pero en el caso del Preescolar , no realizo alguna participación dentro del desfile, esto debido a que la Directora de la Institución argumenta que , para que exista un verdadero aprendizaje los niños no deben de desfilar, así que se deben de crear otras actividades que permitan tener a los niños un aprendizaje significativo, el cual según el teórico norteamericano David Ausubel, es un tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones “con la intención de que el aprendizaje reajustado se quede por mayor tiempo en los sujetos, relacionándolo con alguna experiencia adquirida.” (Carretero, 2003) Por tal motivo, la Escuela en conjunto realizo la construcción de un museo interactivo, donde padres de familia se caracterizaron de personajes de la Revolución Mexicana y explicaban su papel ante la Revolución. Además de contar con un área de objetos que eran muy comunes en esa época. A partir de esto los niños lograron identificar, cuáles eran los recursos de esos tiempos y poder compararlos con los que ahora tenemos, a lo cual, mediante la Dimensión Didáctica cada Docente propuso actividades de retroalimentación, en el caso del 3° “A”, los niños realizaron mediante dibujos representativos, el personaje que más les había llamado la atención y explicaron porque. Dentro de la Dimensión Interpersonal, la cual “se basa en las relaciones de convivencia entre los actua res de la Educación” (Fierro, 1999). Específicamente durante las Jornadas de Practicas, enfoque mí atención en las relaciones entre los niños. Las cuales se fortalecen aplicando el “aprendizaje entre pares, implicando procesos de dialogo entre alumnos, tendientes al intercambio de experiencias, saberes, conocimientos y habilidades.” (López, 2008) Por ejemplo, a partir de la observación note, que al llegar a la Institución, la Docente cambia de lugar las mesas de trabajo, así como las sillas de los alumnos, con la finalidad de que los niños logren convivir con todos sus compañeros cotidianamente. Además de que la Docente trabaja actividades relacionadas con la autorregulación y emociones, lo cual ha permitido que los alumnos del 3° “A”, mantengan una relación de respeto y solidaridad.
7
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
También los niños cumplen y respetan los acuerdos del salón, de tal manera que generan un foco de autorregulación entre ellos mismo, pues cuando alguien no cumple con lo establecido los demás compañeros le recuerdan que debe cumplirlo. A lo que logre observar durante los días de Práctica Profesional y de CTE dentro de la dimensión Didáctica, identifique que la Docente interviene basándose en la teoría Constructivista de Lev Vygotsky, este paradigma se centra en cómo “el medio social permite una reconstrucción interna en los sujetos.” (Hernández R.G. (1998). Y durante su intervención, la Maestra propone actividades que demandan cierta reflexión y autorregulación por parte de los alumnos, al igual que la interacción entre ellos. Por lo tanto las estrategias que la docente emplea son el trabajo entre pares, por equipos y estaciones, en cada una de ellas organiza a los alumnos de tal manera que un integrante del equipo de trabajo pueda ayudar a sus demás compañeros para desarrollar o potenciar habilidades y conocimientos, (Anexo 1. Fotografías de intervención de la Docente) además de que la Maestra apoya a los alumnos cuando es necesario. Debido a esto, me percate que la práctica de la tutora se basa en una teoría implícita del aprendizaje, conocida como Teoría Constructiva, la cual se “asienta sobre la noción de aprendizaje como sistema dinámico autorregulado que articula condiciones, procesos y resultados.” (Pozo, J.I. 2006) es decir que el Docente considere un aprendizaje en sus alumnos mediante la valoración de los procedimientos que realizo durante la actividad para llegar a un resultado, de esta manera se puede identificar el avance o los logros de los alumnos. Para atender la diversidad dentro del aula con respecto a los esti los de aprendizaje de los alumnos, la maestra contempla dentro de sus planeaciones las motivaciones e intereses de los niños, permitiéndole emplear ciertas herramientas de apoyo que le permite atender las características de los alumnos, por ejemplo utiliza imágenes, materiales didácticos palpables, audios, canciones y videos; lo que permite que se generen ambientes de aprendizaje adecuados para las interacciones de los alumnos y la realización de las actividades.
8
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
I.II Diagnóstico “Caracterización de los Alumnos del Grupo de Prácticas” Jardín de Niños: “Rodolfo García Gutiérrez. Turno: Matutino Zona Escolar: J042 de Educación Preescolar C.C.T. 15EJN1419I Docente: María Fernanda González Delgadillo Grado: 3° Grupo: “A”. Matricula de Alumnos: 20 Mujeres: 9 Hombres: 11 Domicilio: San José S/N, San Juan Teacalco, Temascalapa Edo. De México; C.P. 55980
Con base en la observación directa a los alumnos de tercer grado durante las pasadas jornadas de práctica profesional, identifique que los niños son curiosos y cuestionan sobre temas de su agrado, por lo tanto, muestran interés por investigar ciertos fenómenos que suceden a su alrededor, además a la mayoría del grupo le motiva realizar actividades donde puedan expresar sus ideas y manipular objetos, para poder dar explicaciones con base a lo manipulado. Lo cual favorece a que se sigan los pasos del método científico (observación, generar preguntas, hacer una hipótesis, experimentar y llegar a una conclusión) a la hora de trabajar con los alumnos. Retomando a Gimeno S.J. (1992) recomienda trabajar los pasos del método científico en el Preescolar para generar “una mente científica en los alumnos”, esto quiere decir que, los alumnos sean capaces de cuestionarse, indagar, experimentar, observar y determinar concusiones que se conviertan en aprendizaje. Considerando que mis alumnos cuentan con estas características, puedo determinar a partir de la teoría Psicogenética de Jean Piaget, que los ni ños “se encuentran situados en la etapa de desarrollo Preoperacional; ya que los niños se encuentran en el desarrollo de un sistema representacional, utilizando símbolos que representan personas, lugares y eventos” (Meece, J. 2000) Además de que el lenguaje oral y el juego, ayudan al desarrollo del sistema representacional. También, identifique que los niños muestran un avance considerable en el dominio de los principios de conteo, entendiéndolos como “un proceso de abstracción que lleva a otorgar un número cardinal como representativo de un conjunto” (German y Gallistel, 1978) los principios de conteo son Correspondencia uno a uno, Irrelevancia del orden, Orden estable, Cardinalidad y Abstracción. A continuación se menciona el avance de los alumnos en cad a uno de ellos;
9
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Correspondencia uno a uno: al saltar cuentan uno a uno los saltos que logran dar; Irrelevancia del orden: logran contar de dos en dos de forma ascendente y descendente (2, 4, 6 ,8 ,10 y 10, 8, 6, 4 ,2); Orden estable: enumeran objetos asignado un valor numérico o un numeral de acuerdo al orden de la serie numérica; Cardinalidad: al contar cuantos compañeros asistieron, después de que se realiza el conteo los niños recuerdan la cantidad y son capaces de anotarlo gráficamente en el pizarrón; Abstracción: los niños son capaces de contar el total de los elementos de objetos sin importar que estos sean diferentes, es decir ya no separan por colecciones para llevar a cabo el conteo. Además de que la mayoría del grupo identifica y compara objetos de diferentes tamaños y pesos determinando cual es más largo o pesado, lo cual les ayuda a identificar que todos los objetos tienen un lugar en el espacio, incluyéndolos a ellos mismos, es por ello que se encuentran en la etapa Preoperacional, desarrollando su capacidad e imaginación espacial. En general el grupo presenta disposición para trabajar de manera positiva y se muestran motivados por trabajar con actividades lúdicas y palpables.
I.III Realización de Propuesta de Intervención Para poder construir situaciones de aprendizaje en función a las características de los alumnos de 3° “A” con respecto a los Campos Formativos de Exploración y Conocimiento del Mundo, Pensamiento Matemático y Lenguaje y Comunicación, previamente realice una investigación sobre la Planeación Didáctica y su relación con el Proyecto de Trabajo Docente, dicha indagación me fue funcional para dar una estructura más consolidada a las planeaciones diseñadas. A continuación se presentan los resultados más relevantes de la investigaci ón. I.III.I Referencia Histórica sobre la Planeación Didáctica Desafortunadamente a través del tiempo la Planeación Didáctica no ha tenido la misma importancia por parte de los maestros, esto debido a que cada periodo histórico tiene diferentes características que se reflejan en las necesidades de la sociedad. Por ejemplo la educación en el Siglo XIX se basaba en una Pedagogía Pragmática, es decir los maestros trabajaban de forma textual siguiendo al pie de la letra las actividades propuestas por el Programa de Estudios, generando una práctica ejecutoria y homogénea.
10
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Tomando como referente teórico a Díaz Barriga, la Planeación Didáctica surge como tal en el siglo XX, con la intención de mejorar y especificar las propuestas generales de trabajo educativo, es decir, plantear propuestas muy detalladas planteando objetivos, tomando en cuenta el tiempo y el contexto en el que se encuentran inmersos los alumnos. Pretendiendo planificar cada sesión de trabajo con los alumnos, retomando diversos elementos tales como objetivos, contenidos, actividades y recursos didácticos, para que a partir de estos los estudiantes generen un proceso de reconstrucción de esquemas. Actualmente en el Siglo XXI la educación se centra en una pedagogía que atiende a la diversidad, lo que quiere decir que los docentes buscan mediante sus propuestas de trabajo, lograr que los alumnos obtengan una formación integral. Por lo que la Planeación Didáctica se vuelve más detallada integrando objetivos, contenidos, metodologías, apoyos didácticos y sugerencias de evaluación; que garanticen aprendizajes mínimos para el logro de competencias en los alumnos. I.III.II Relaciones entre el Proyecto de Trabajo Docente y las Planeaciones Didácticas El Proyecto de Trabajo Docente surge a partir de los Planes y Programas de Estudio, esto con la finalidad de atender una mirada global, reflejando un modelo de trabajo docente y la personalidad pedagógica con la que cuenta el maestro. Es decir, en el Proyecto de trabajo Docente se plasman los objetivos de lo que el maestro pretende hacer con sus alumnos. Mientras que la Planeación Educativa toma en cuenta los centros de interés, propone proyectos de investigación y analiza la situación en la que se encuentran los alumnos, retomando aprendizajes y competencias previas. Por lo tanto se escribe a detalle y argumentativamente lo que se pretende hacer con los alumnos. I.III.III Elementos Didácticos y Estratégicos que contiene y pondera una Planeación Didáctica Las planeaciones didácticas se encuentran compuestas por un conjunto de elementos q ue “permiten dar sentido a los contenidos a trabajar, permitiendo dar información o posibilitar el desarrollo de un proceso de pensamiento en los alumnos”, (Zabala, A. 2002) favoreciendo la resolución de problemas mediante la adquisición de experiencias.
11
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Estos elementos son, objetivos, aprendizajes esperados y competencias que se desean favorecer en los alumnos, contenidos, actividades propuestas por el docente, recursos didácticos, tiempo y espacio donde se pretende desarrollar la planeación y evaluación. Todo esto debe atender a necesidades propias de los alumnos, detectadas durante la realización del diagnóstico.
I.IV Propuesta de Planeación Didáctica para el Proyecto de Trabajo Docente dentro del Jardín de Práctica. La situación concreta a atender en el grupo con respecto al desarrollo del pensamiento matemático es potenciar el pensamiento espacial de los alumnos, el cual, “constituye la percepción intuitiva o racional del entorno propio y de los objetos que hay en él”. (Jean Piaget) El desarrollo del pensamiento espacial, asociado a la interpretación y comprensión del mundo físico, permite desarrollar interés matemático y mejorar estructuras conceptuales y destrezas numéricas. Lo que les permite a los alumnos adquirir habilidades matemáticas que utilizarán en su vida cotidiana para poder resolver problemas, así como identificarse en un espacio dentro de su entorno inmediato.
Ruta de como atender los Procesos de Aprendizaje:
Reconocer que saberes previos tienen los alumnos con respecto al concepto de longitud. (Luchetti, recomienda realizar un diagnóstico al grupo, ya que a través de él “conocemos el estado o situación en que se encuentra el desarrollo de los alumnos; con la finalidad de buscar estrategias que permitan aproximar al alumno a lo ideal.”) Implementar un método didáctico que refleje el proceso de la medición para llegar al concepto de longitud. (Retomando a Zabala, sé que es necesario implementar la estrategia de comunicación de la lección, la cual se basa en que el docente muestra ciertos contenidos a los alumnos, para que ellos adquieran las bases de su aprendizaje) Planear o diseñar actividades donde los niños pongan en práctica su pensamiento espacial. (Situación de Aprendizaje: ¡A medir! Planeación 1, Anexo 2)
12
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Evaluar los resultados de la actividad que se propone, con el fin de rescatar los aprendizajes adquiridos durante el desarrollo de las propuestas. (Zabala (2002) menciona que es importante evaluar a los alumnos, ya que se refleja los avances cognitivos de los niños, poniendo énfasis en la resolución de problemas que se le presenten.) Reflexionar acerca de la intervención docente, así como el desenvolvimiento de los alumnos. (Cecilia Fierro, menciona que un buen maestro debe de reflexionar acerca de su práctica docente, “con la finalidad de encontrar puntos de debilidad y trabajar en ellos para fortalecerlos, además de reconocer el impacto de las actividades en los alumnos”)
Con respecto al desarrollo del pensamiento científico y la expresión oral; se pretende potenciar el interés y la curiosidad de los alumnos para que cuestionen ciertos fenómenos naturales que ocurren a su alrededor, busquen información que les permita mantener diálogos con sus compañeros (competencia comunicativa) acerca de las características de los remolinos, utilizando el método científico para poder experimentar y comunicar los resultados a los compañeros.
Ruta de como atender los Procesos de Aprendizaje:
Reconocer que saberes previos tienen los alumnos con respecto a los fenómenos naturales, específicamente de los remolinos. Implementar un método didáctico que refleje el proceso de los pasos del método científico y se muestre el avance de los alumnos en la expresión oral. Planear o diseñar actividades donde los niños pongan en práctica su pensamiento científico y la expresión oral. (Situación de Aprendizaje: ¡Los remolinos! Planeación 2, Anexo 3) Evaluar los resultados de la actividad que se propone, con el fin de rescatar los aprendizajes adquiridos durante el desarrollo de las propuestas. Reflexionar acerca de la intervención docente, así como el desenvolvimiento de los alumnos.
13
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
El modelo educativo en el que construyo mi modelo de docencia estará basado en el modelo de Análisis de la Práctica y el Contexto, en el cual Zabala (2002) señala que “el análisis de la práctica debe realizarse a través de los acontecimientos que resultan de la interacción maestro-alumnos y alumno- alumno”. Esto significa que debe abarcar tanto los procesos de planeación docente atendiendo las características de los alumnos, así como los procesos de evaluación de los resultados. Por tanto es necesario tener claro las características de desarrollo de los alumnos, para poder implementar un modelo didáctico para poder potenciar los aprendizajes esperados en los niños del 3° grado grupo A del Jardín de niños Rodolfo García Gutiérrez, para ello me situaré en el modelo Constructivista Integrador, ya que en las actividades propuestas, utilizo “diferentes formatos de información: textual, gráfica, sonidos, imágenes estáticas y dinámicas.” (Kaplún, 2005), lo cual implica que mi rol como docente sea ser un guía o facilitadora en la construcción de aprendizaje para mis alumnos. Por lo tanto el papel de ellos es activo en la búsqueda de un aprendizaje estraté gico, es decir, “que el alumno sepa aprender y solucionar problemas en función de las situaciones que encuentre en su entorno ”. (Hernández R.G. 1998)
II. Desarrollo de las actividades de intervención Para poder poner en práctica las planeaciones diseñadas de los tres Campos Formativos, previamente me acerque con los maestros encargados de los cursos de Preparación para la Enseñanza y el Aprendizaje con la finalidad de atender observaciones que ayudaran a mejorar mis propuestas. Posteriormente presente las planeaciones con la Tutora para que tuviera conocimiento de lo que se iba a trabajar con su grupo y a la vez pudiera hac er observaciones con la intención de que la intervención y la realización de las actividades fueran satisfactorias. El orden de la aplicación de las planeaciones fue el siguiente:
Miércoles (31/Mayo/2017): Situación de Aprendizaje: ¡A medir! Planeación 1. Atendiendo al Campo Formativo de Pensamiento Matemático, Aspecto Forma Espacio y Medida.
14
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Jueves y Viernes (1 y 2/ Julio/2017): Situación de Aprendizaje: ¡Los remolinos! Planeación 2. Realizando una transversalidad atendiendo a los Campos Formativos de Exploración y Conocimiento del Mundo y Lenguaje y Comunicación, en el Aspecto, Mundo Natural y Lenguaje Oral.
II.I Desarrollo de la Situación de Aprendizaje: ¡A medir! Después de que la docente revisara la planeación de esta secuencia, comento que anteriormente los niños habían realizado una actividad parecida. A lo cual pensé que la actividad sería más fácil de realizar, tanto para los alumnos como para mí. Revisando el Programa de Estudios 2011/Guía para la Educadora. Preescolar (Pensamiento Matemático), la construcción del concepto de Longitud, “implica un proceso en el que los alumnos establecen relaciones entre ellos y el espacio, con los objetos y entre los objetos; esto mediante el reconocimiento de atributos y la comparación.” Por tal motivo comencé la actividad mostrando a los alumnos listones, palos de bandera y colores, de diferentes tamaños que estaban dentro del salón, y al mostrar los objetos cuestionaba a los niños sobre sus características. Posteriormente entregue a cada alumno un palo de bandera de diferente tamaño, pero la Docente me indico que para evitar accidentes con el material que había proporcionado a los niños cambiará los palos por tiras de silicón frio; atendiendo a la recomendación de la maestra continúe con la actividad. Posteriormente indique a los niños que realizarán comparaciones entre la barra de silicón y algún otro objeto, al termino de las comparaciones preguntaba, ¿qué objeto es más largo?, ¿por qué es más largo?, ¿cuál es más corto?, ¿por qué es corto?. Esto lo hacia con la intención de que en el momento de que los niños dieran alguna respuesta, ellos lograran identificar algunas referencias que les ayudaran en el proceso de la medición longitudinal. Después cada niño midió alguna parte del salón y al finalizar preguntaba la cantidad de barras de silicón que midió su objeto, de esta manera me permitía identificar el progreso en los Principios de Conteo principalmente en la Cardinalidad de los alumnos. Organice a los alumnos en una fila para salir al patio a realizar diferentes mediciones con la barra de silicón, pero mi intención era realizar los equipos de trabajo estando fuera del salón, lo cual no funciono de manera adecuada porque
15
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
al momento de estar en el patio los niños comenzaron a dispersarse y a jugar, lo cual me puso un poco nerviosa y recurrí a utilizar un refuerzo negativo con los niños, pues les dije que si no hacían la actividad no saldrían a jugar al receso, lo que permitió que los niños comenzaran trabajar. Cuando reorganice al grupo por equipos les designe un lugar para realizar la medición de algunas líneas que están pintadas en el patio y los pasillos. En el momento en que los alumnos iban realizando la medición observe que utilizaban diferentes estrategias para medir, por ejemplo, en un equipo juntaron una tras otra las barras de silicón y con un gis de diferente color iban remarcando los silicones, otro equipo iba marcando una a una las barras y al final contaban las marcas , un equipo que con los gises marcaba muchas rayas pero no se guiaban de las barras de silicón y otro equipo que no sabía como realizar el proceso para medir. Fue entonces que me percate que al inicio de la actividad no recupere el saber previo que tenían en función a la actividad que ya habían realizado anteriormente con la Maestra, por tal motivo decidí regresar al salón con el grupo. Ya estando dentro del aula observe que en el espacio para guardar el material se encontraban unas regletas de madera de aproximadamente 60 cm. a 1 m. , tome una y pregunte a los niños si sabían utilizarla para medir, a lo que respondieron que “SI”, entonces le pedí a una niña que me mostrara como teníamos que medir y le asigne el largo del pizarrón para que pudiera ilustrar el procedimiento que iba a realizar. Lo que la alumna hizo fue colocar marcas al final de la regleta y colocar esta donde estaba la marca y así sucesivamente, posteriormente pregunte al grupo ¿cuántas regletas creen que mida el salón de donde estoy hasta la puerta?, a lo cual los niños comenzaron a hacer inferencias sobre ese cálculo, esto me permitió identificar avances en la imaginación espacial de los alumnos, la cual es muy importante ya que para los niños de edad Preescolar “permite el reconocimiento del mundo inmediato y los o bjetos que se encuentran en él” (González, L. A. 2000) Después decidí volver a formar equipos pero esta vez de dos integrantes, así que por parejas entregue un gis y una regleta, además que antes de salir al patio asigne los lugares donde cada pareja iba a trabajar. En el momento en que iba pasando con cada equipo observe que se llevo a cabo el proceso de medición que realizo la compañera en el salón. Al término de la medición los niños anotaban al final de su línea el número (con numeral) de regletas que media su línea. (Anexo 4. Fotografías de la intervención) Cuando todos concluyeron la actividad pregunte ¿Con qué es más fácil medir, con una regleta o con una barrita de silicón?, ¿Por qué?, ¿Con qué objeto es más difícil medir?, ¿Por qué?, esto con la finalidad de general en los niños
16
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
una reflexión basándose en que existen diferentes unidades de medida y que su tamaño puede variar, de esta manera la construcción de las nociones de Forma, Espacio y Medida concretamente en la adquisición de un concepto de Longitud, esta ligada “a experiencias que propicien la manipulación y comparación de materiales que varíen en su forma y dimensión.” (Isoda, M. y Cedillo, T. 2012) Para poder evaluar la actividad utilice una lista de cotejo que me permitiera identificar el proceso que los alumnos siguieron para llevar a cabo la medición, el avance en los principios de conteo y su actitud durante la actividad. (La lista de cotejo se encuentra en los anexos de la planeación)
II.II Desarrollo de la Situación de Aprendizaje: ¡Los remolinos! Decidí diseñar esta propuesta en función a los remolinos porque en las pasadas jornadas de práctica en frente de la escuela se formo un pequeño remolino, lo cual les causo curiosidad a los niños ya que se encontraban en la hora del descanso cuando ocurrió el fenómeno natural y al entrar al salón los alumnos me hacían preguntas sobre lo ocurrido pero en su momento no le di la importancia y por ello retome ese acontecimiento para poder trabajar con los niños los pasos del método científico. Para la realización de esta actividad solicite previamente el equipo de compto con la Directora del Preescolar, quien amablemente accedió a que tomara el material. Con la ayuda del equipo de computo (utilizando un modelo de equipamiento de 1 a 30), comencé mostrando a los alumnos diversas imágenes de fenómenos naturales con la intención de trabajar la observación y la realización de inferencias, en algunas imágenes los niños expresaba n más cosas que percibían y en otras no tanto, a lo cual los cuestionaba preguntando las características del lugar o de lo que ocurría y por que creían que pasaba eso. Enseguida les mostré imágenes de remolinos de agua, viento, tierra y fuego; para potenciar la observación específica y les pregunte si recordaban cuando en la escuela se había formado un remolino la mayoría de los niños lo recordaba y continúe preguntando ¿por qué creen que se formen los remolinos?, ¿cómo se forman los remolinos? y ¿qué pasa cuando se forma un remolino?, los niños comenzaron a expresar inferencias y en conjunto comenzamos a generar una hipótesis. Posteriormente realizamos una visita a la biblioteca escolar donde los alumnos a que busquen información acerca de los remolinos en libros y revistas científicas, desafortunadamente no encontramos mucha información sobre el tema,
17
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
así que volvimos al salón y como aún seguía conectado el equipo de computo decidí invitar a los alumnos a buscar información vía electrónica. (Anexo 4. Fotografías de la intervención) Recurrí a utilizar el buscador de internet como herramienta de investigación, comencé buscando videos para que les fuera más fácil visualizar la información que íbamos encontrando poco a poco. Está estrategia la utilice por que los niños al reconocer el buscador de videos comentaban que buscáramos videos de risa o caricaturas, por tal motivo les pregunte ¿para que sirve el internet?, las respuestas fueron más encaminadas al uso de distracción y diversión, a lo cual les dije que el internet también nos ayudaba a buscar información sobre nuestra tarea. Pedí la ayuda de los padres de familia para que apoyaran a los niños a buscar más información sobre el tema para poder elaborar un cartel en casa y solicite el material necesario para realizar un experimento donde se logre observar un remolino. Al día siguiente cada alumno expuso su cartel al resto de sus compañeros, la participación e los alumnos fue muy activa y en general todos los niños estaban poniendo atención al compañero que compartía su investigación, las expresiones de los niños fueron concretas y sus ideas tenían bastante orden y coherencia, por tal motivo considero que un 80% del grupo reforzó parte de la competencia comunicativa, la cual “se encarga de que el sujeto sea capas de expresar sus ideas con los demás y respete diferentes puntos de vista”. (Lomas, C. 2002) Terminadas todas las explicaciones abrí el espacio para generar un dialogo sobre las conclusiones de nuestra investigación. Posteriormente realizamos el experimento. Previamente había solicitado el material, con la intención de adecuarlo para que en el aula trabajara directamente con la realización del experimento. (Los pasos del experimento se encuentran en la planeación) El cierre de la actividad consistía en preguntar a los alumnos, su experiencia con respecto a la actividad, pero desafortunadamente no pude realizar el cierre, por que la docente solo me permitió intervenir media hora al final del día, pero los niños salían temprano. Para evaluar la actividad utilice una lista de cotejo que me permitiera identificar la expresión oral, el respetar turnos de participación y si el alumno siguió instrucciones adecuadamente, además de evaluar el proceso de la búsqueda de información.
18
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
III. Recuperación de las actividades de intervención Para recuperar información que me permitiera reflexionar acerca de mi intervención utilice instrumentos como el cuaderno de notas, el diario de la educadora y la observación directa a los procesos que manifestaban los alumnos. El primero m e fue útil en el momento de la intervención para rescatar ideas muy concretas, en un segundo momento me ayudo en la construcción del diario en donde profundice esas ideas.
III.I Reflexión y Análisis de la Práctica de Intervención III.I.I Reflexión de la Situación de Aprendizaje: ¡A medir!
Mi propuesta de intervención era muy parecida a una actividad que los niños ya habían trabajado previamente con la Maestra, por tal motivo supuse que no era necesario mostrar el proceso de la medición porque yo daba po r echo que los niños ya lo sabían realizar. Sin embargo durante el desarrollo de la actividad me percate que los equipos de trabajo llevaban a cabo diferentes procesos incluso algunos erróneos y fue entonces que reconocí un error en mí, el cual fue no haber recuperado el saber previo que tenían los niños con respecto a la actividad que ya habían trabajado. Durante el desarrollo de la actividad todos los alumnos se involucraron pero llego un momento donde la actividad se volvió un tanto tediosa para ellos y por un momento perdí el control del grupo porque la manera de organizarlos no fue la adecuada. Y el material que proponía no era muy atractivo para ellos y al tener todos el mismo material (barra de silicón) no se permitía trabajar adecuadamente la actividad. En un segundo momento donde ya había reconocido mis errores, decidí volver al salón con los niños para recuperar el saber que tenían hacia la medición de la longitud y utilizar otro tipo de material que estuviera al alcance de los niños y que ellos lo conocieran. Para volver a salir al patrio reorganice al grupo para evitar que la situación se volviera a salir de control y esta vez el trabajo entre pares fue más funcional, de misma manera dentro del aula asigne los espacios a las parejas para que pudieran trabajar y considero que las indicaciones fueron más precisas porque los niños trabajaron de mejor manera.
19
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Aún que al inicio de la actividad estaba nerviosa y al ver que el grupo comenzó a dispersarse me desespere un poco, pero creo que recupere la calma e inmediatamente atendí a las fallas que estaba teniendo en el momento de intervenir, lo cual me ayudo a modificar mi práctica y a mejorarla para recupera la actividad e incluso reforzar lo que estaba trabajando. Considero que si desde un principio hubiera recuperado el saber previo de los niños, mi propuesta no hubiera sido algo repetitivo para ellos, sino que les hubiese ayudado a reforzar los aprendizajes que habían obtenido de la actividad que habían desarrollado con anterioridad. III.I.II Reflexión de la Situación de Aprendizaje: ¡Los remolinos! Esta propuesta me tomo dos días de trabajo con los alumnos y a diferencia del primer día de intervención me sentí más relajada y más confiada al momento de realizar mi práctica. Esta actividad fue por completo de interés para los niños, todos participaban activamente y respetaban los turnos de los demás compañeros al momento de hablar. Considero que esta actividad fue algo diferente a lo que están acostumbrados a hacer, porque la docente se encarga más de trabajar otros campos formativos y deja de lado la experimentaci ón; por tal motivo realice un fichero con diferentes actividades experimentales que pueden ponerse en practica en el Preescolar. Además el hecho de que pudieran ver el remolino dentro de una botella y que ellos mismos pudieran hacer el remolino les causaba mucha curiosidad, lo mismo que al observar los videos y las imágenes. La organización del grupo fue mejor y muy funcional por que todos estaban sentados de tal manera que pudieran observar lo que se les estaba proyectando y de la misma manera podían observar con atención cuando algún compañero exponía su cartel. También al momento de realizar el experimento específicamente al entregar los materiales y hacer el llenado de las botellas con agua, se mantuvo mucho orden a pesar que los niños estaban muy entusiasmados por hacer el experimento. En general todos siguieron mis instrucciones de manera pertinente, por lo cual puedo decir que las consignas que emitía fueron más claras y precisas para los niños. Durante la actividad se genero un espacio para dialogar más sobre el tema, lo que me permitió interactuar un poco más con los alumnos. En esta parte ocupe mayor tiempo por que daba oportunidad a que todos participaran. En general considero que mi práctica mejoro radicalmente y me tome el tiempo de escuchar a todos los alumnos y acompañarlos en el proceso de la investigación del tema, retomando sus intereses y curiosidades.
20
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Conclusión Al termino de este trabajo reflexivo sobre el proceso de la jornada de intervención logre identificar que efectivamente, la construcción de mi modelo docente se esta encaminando hacia el modelo de Análisis de la Práctica y el Contexto, el cual señala que “el análisis de la práctica debe realizarse a través de los acontecimientos que resultan de la interacción maestro-alumnos y alumnos- alumno” (Zabala, 2002). Esto reflejándose en la forma de mi intervención y planificación de actividades. Permitiéndome situarme dentro del Método Didáctico Constructivista, ya que durante la intervención, el rol que asumí como docente fue ser un guía o facilitadora en la construcción de aprendizaje para mis alumnos. Por lo tanto ellos participaron activamente en la búsqueda de sus nuevos conocimientos. Aún que debo de reconocer que por momentos recurría a utilizar algunas estrategias Conductistas como fue en el caso de la primera intervención, donde utilice un reforzamiento negativo para poder seguir trabajando con los niños. En general quede muy satisfecha con mi intervención, por que logre identificar áreas de oportunidad que puedo mejorar a lo largo de las próximas jornadas de práctica profesional y también reconocí mis fortalezas, entre ellas la capacidad de ir adecuando las situaciones planeadas al momento de llevarlas a la práctica. Además el poder contrastar la teoría con la práctica me fue muy significativo por que durante las jornadas de observación e intervención logre rescatar elementos que me permitieron entender la relación de los cursos con la realidad de los Preescolares.
21
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Referencias Bibliográficas Carretero, M. (2003). Aula XXI en Pedagogía de la Educación Preescolar en México. México: Santillana. Delval, J. (1994). Las teorías sobre el desarrollo. En El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI. pp. 52-84. Diario de Consejo Técnico Escolar, “Tercera Sesión Ordinaria”, 25/Noviembre/2016. Diario de Consejo Técnico Escolar, “Quinta Sesión Ordinaria”, 24/Febrero/2017. Díaz Barriga, A. (2009). El docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico. México: iisue/unam. Entrevista realizada a Directivo, Maestra Reyna López Alemán, 13/Octubre/2016. Entrevista realizada a Docente Titular del Grupo 3° “A”, Maestra María Fernanda González Delgadillo , 12/Octubre/2016. Fierro, C., Rosas, L. y Fortoul, B. (1999). Transformando la práctica docente. México: Paidós, pp. 17 -57. Giné, N. y Parcerisa, A. (coords.) (2003). Planificación y análisis de la práctica educativa. Barcelona: Graó. González Lemmi, Alicia (2000), El espacio sensible y el espacio geométrico", en 0 a 5. La educación en los primeros años, Año 3, núm. 22, Marzo, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 42 -61. Hernández R.G. (1998). Descripción del Paradigma Sociocultural y sus Aplicaciones e Implicaciones Educativas. En Paradigmas en psicología de la educación .México: Paidós Educador. Pp.211-245. Isoda, M. y Cedillo, T. (Eds.). (2012). Tomo I, págs. 101-107. Lomas, C. y Osorio A. (comps.) (2002). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós Luchetti, E. y Omar B. (1998) El diagnóstico en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata
22
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Meece, J. (2000) El estudio del desarrollo del niño. En: Desarrollo del niño y el adolescente, compendio para educadores. México: SEP/McGraw Hill, Biblioteca para la Actualización del Magisterio. P.p. 2 -46. Meirieu, P. (2002). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro. Perrenoud, P. (2008). Construir competencias desde la escuela. Santiago: J: C. Sáez Pozo Juan Ignacio, S. N. (2006). Las Teorías Implícitas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza. En Nuevas Formas de Pensar la Enseñanza en el Aprendizaje. España: GRAO. Zabala, A. (2002). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.
23
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Anexos Este apartado está integrado por elementos que complementan la explicación de algunos puntos en el desarrollo del documento.
Anexo 1. Fotografías de la intervención de la Docente.
En diversos momentos de la Práctica de la Docente, logre apreciar que utiliza estrategias de trabajo donde los alumnos interactúan de manera colectiva, pero la Maestra organiza a los niños desacuerdo a ciertas características y elige a un líder por lo regular es el alumno que tiene más habilidades en la actividad a desarrollar y esté apoya a sus compañeros u ocasionalmente la maestra ayuda cuando es necesario. De esta manera puede observarse el proceso de andamiaje el cual es “un apoyo temporal” (Delval, J. 1994) que se brinda al sujeto para que sea capaz de realizar algo por si mismo.
24
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Anexo 2. Situación de Aprendizaje: ¡A medir! (Planeación 1) Nombre de la Situación de Aprendizaje: ¡A medir! (Planeación 1) CAMPO FORMATIVO : PENSAMIETO MATEMÁTICO ASPECTO: Forma Espacio y Medida COMPETENCIA A DESARROLLAR: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longit ud, capacidad, peso y tiempo. Identifica para que sirven algunos instrumentos de medición. ESTÁNDAR CURRICULAR: 2.3.1 Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas. 2.3.2 Identifica y usa expresiones elementales para denotar comparación. APRENDIZAJES ESPERADOS: Ordena de manera creciente y descendiente, objetos por tamaño, capacidad, peso. Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos y objetos. REFERENCIAS TEÓRICAS -Programa de Estudios 2011/Guía para la Educadora. Preescolar (Pensamiento Matemático pag.51-59.) - Isoda, M. y Cedillo, T. (Eds.). (2012). Tomo I, págs. 101-107. - Isoda, M. y Cedillo, T. (Eds.). (2012). Tomo II, Vol. 2, págs. 49-54. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO: Con base en la observación directa a los alumnos de tercer grado durante las pasadas jornadas de práctica profesional, identi fique que los niños muestran un avance considerable en el dominio de los principios de conteo; además de que la mayoría del grupo identifica y com para objetos de diferentes tamaños y pesos determinando cual es más largo o pesado. En general el grupo presenta disposición para t rabajar de manera positiva y se muestran motivados por trabajar con actividades lúdicas y palpables. RECURSOS DIDACTICOS: Lápices Listones Palos de bandera Botellas de plástico Tiras de papel Objetos del salón (pizarrón, bancas, mesas, puerta, etc.) Gises
25
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
TIEMPO APROXIMADO: 30 a 35 minutos. PLAN DE TRABAJO: SECUENCIA DE ACTIVIDADES (INICIO, DESARROLLO, CIERRE) INICIO DESARROLLO CIERRE 1.-Se mostrará a los alumnos diversos objetos 6.-Se invitará a los alumnos a realizar 11.- Ya en el salón se entregará una ficha bibliográfica (lápices, listones, palos de bandera, botellas de mediciones en diferentes partes del salón, ya blanca a cada alumno con la intención de que plástico, tiras de papel etc.) de diferentes tamaños. sea que midan el ancho de la puerta, el ancho escriban el resultado de su medición. 2.-A cada alumno se le dará un objeto. del pizarrón, la altura de su silla, etc. 12.-Regresando al salón se preguntará a los niños: 3.- Los alumnos deberán hacer una comparación 7.- Al termino de las mediciones se les • ¿Con qué objeto es más fácil medir? entre objetos similares (2 listones, 2 tiras de papel de preguntara a los niños: • ¿Por qué? diferente tamaño, etc.) • ¿Cuántos lápices, listones, etc., mide el objeto • ¿Con qué objeto es más difícil medir? 4.- Posteriormente realizarán comparaciones entre que decidieron medir? • ¿Por qué? diferentes objetos (un lápiz y un listón, etc.) 8.-Se organizara a los alumnos por equipos de 5.- Se arán preguntas abiertas a los alumnos: máximo 4 integrantes cada uno. • ¿Cuál es más largo? 9.-Con ayuda de gises los alumnos trazarán en • ¿Por qué es más largo? el patio techado, líneas de diferentes longitudes • ¿Cuál es más corto? las cuales tendrán que medir con un palo de • ¿Por qué es corto? bandera, un listón o una tira de papel. • ¿Creen que con estos materiales se puedan medir 10.- Al termino de las mediciones se les cosas? preguntara a los niños: • ¿Por qué? • ¿Cuánto mide su línea? ADECUACIONES INICIO DESARROLLO CIERRE 1.- Recuperar saberes previos de los alumnos con 3.- Generar inferencias con respecto a la 4.- En conjunto, se creara un concepto de longitud. respecto al concepto de medición y longitud. medición de objetos, preguntando ¿Cuántos 2.- Implementar un método didáctico que refleje el palitos creen que mida…? proceso de la medición para llegar al concepto de longitud. EVALUACIÓN: CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO. (Anexo 1) ELABORÓ GUADALUPE ESCALANTE FRAGOSO DOCENTE EN FORMACIÓN
26
REVISO PROFR(A). JUDITH ARACELI GÓMEZ MUÑOZ
DOCENTE-TUTORA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR PROFRA. MARÍA FERNANDA GONZALEZ DELGADILLO
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Nombre de la Situación de Aprendizaje: ¡A medir! Docente en Formación: Guadalupe Escalante Fragoso. CAMPO FORMATIVO: PENSAMIETO MATEMÁTICO ASPECTO: Forma Espacio y Medida COMPETENCIA A DESARROLLAR: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo. Identifica para que sirven algunos instrumentos de medición. APRENDIZAJES ESPERADOS: •Ordena de manera creciente y descendiente, objetos por tamaño, capacidad, peso. •Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos y objetos. Nombre del Alumno: Observaciones Generales LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ¡A MEDIR! (Anexo 1) INDICADOR Excelente Suficiente El alumno reconoce entre largo y corto, mediante la comparación de unidades de medida no convencionales. El alumno reconoce medidas no convencionales de medición. El alumno identifica la utilidad de las medidas no convencionales de medición. El alumno emplea diversos procesos de medición para realizar las actividades propuestas. El alumno entrega un resultado escrito con numeral Durante el desarrollo de la actividad el alumno se mostró participativo.
27
Regular
Falta trabajar
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Anexo 3. Situación de Aprendizaje: ¡Los remolinos! (Planeación 2) Nombre de la Situación de Aprendizaje: ¡Los Remolinos! CAMPO FORMATIVO : Exploración y Conocimiento del Mundo CAMPO FORMATIVO CON EL QUE SE VINCULA: Lenguaje y Comunicación ASPECTO: Mundo Natural Lenguaje Oral Aspecto PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. ESTÁNDAR CURRICULAR: •Mundo Natural 3. Habilidades asociadas a la ciencia. 3.1 Clasifica observaciones de fenómenos naturales y eventos. •Lenguaje Oral 3. Participación en eventos comunicativos orales. 3.2 Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y respeta turnos al hablar. COMPETENCIA A DESARROLLAR: •Exploración y Conocimiento del Mundo Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. •Lenguaje y Comunicación
28
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. APRENDIZAJES ESPERADOS: •Exploración y Conocimiento del Mundo Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, las hormigas, etc. •Lenguaje y Comunicación Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema. REFERENCIAS TEÓRICAS: Programa de Estudios 2011/Guía para la Educadora. Preescolar (Exploración y Conocimiento del Mundo pág. 60-67.) Programa de Estudios 2011/Guía para la Educadora. Preescolar (Lenguaje y comunicación pág. 41-48.) Lomas, C. y Osorio A. (comps.) (2002). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO: Con base en la observación directa a los alumnos de tercer grado durante las pasadas jornadas de práctica profesional, identifique que los niños son curiosos y cuestionan sobre temas de su agrado, por lo tanto, muestran interés por investigar ciertos fenómenos que suceden a su alrededor, además a la mayoría del grupo le motiva realizar actividades donde puedan expresar sus ideas y manipular objetos, para pode r dar explicaciones con base a lo manipulado. RECURSOS DIDACTICOS: Equipo de cómputo (computadora, proyector, bocinas; se utilizara un modelo de equipamiento de 1 a 30) Cartel realizado en casa Dos botellas vacías y limpias de 600 ml. Dos tapas de botella limpias Cinta canela Una jarra Aceite de cocina Colorantes vegetales Dos franelas o trapos TIEMPO APROXIMADO: Dos sesiones de trabajo de 15 a 35 minutos aproximadamente. PLAN DE TRABAJO: SECUENCIA DE ACTIVIDADES (INICIO, DESARROLLO, CIERRE)
29
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
INICIO 1.-Con la ayuda del equipo de cómputo (se utilizara un modelo de equipamiento de 1 a 30), se mostrará a los alumnos diversas imágenes de fenómenos naturales con la intención de que, expresen de manera oral lo que perciben en la imagen. 2.-Se mostrarán imágenes y videos de remolinos y se repetirá la misma actividad. 3.- Se cuestionara a los alumnos con las siguientes interrogantes: ¿Alguien ha visto un remolino? ¿Dónde? ¿Por qué creen que se formen los remolinos? ¿Qué pasa cuando se forma un remolino? 4.- Invitar a los alumnos a que busquen información acerca de los remolinos: ¿Qué son los remolinos? ¿Cómo se forman los remolinos? ¿Qué características tienen los remolinos? 5.- (En casa) Con ayuda de sus padres buscar la información necesaria para elaborar un cartel en media cartulina, tomando en cuenta los 3 elementos para explicar. 6.- Pedir el material necesario para realizar un experimento donde se logre observar un remolino.
1.- Retomar los saberes previos de los alumnos, cuestionándolos acerca de los fenómenos naturales y los remolinos.
30
DESARROLLO CIERRE 7.- Cada alumno explicara su cartel al resto de 11.- Se preguntara a los alumnos: sus compañeros. ¿Por qué creen que se formó el remolino? 8.- Terminadas todas las explicaciones se ¿Qué lograron observar mientras se realizara el experimento. formaba el remolino? 9.- Pasos para ejecutar el experimento: ¿Qué les pareció el experimento? Tomar las dos tapas de botella ¿Fue de su agrado? perforadas y unirlas con cinta canela. ¿Por qué? En una botella de 600 ml. Con ayuda de una jarra poner un poco más de la mitad de agua. Colocar aceite de cocina, previamente pigmentada con colorantes artificiales. Cerrar la botella con la tapa. Colocar en la otra tapa la botella vacía de 600 ml. Dar vuelta a las botellas. Girar in poco la botella llena para que se forme un remolino al momento de caer el agua. (Véase el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=BKWOihdk n7Q) 10.- Se realizarán varias veces los dos últimos puntos del experimento. Adecuaciones 2.- Tomar en cuenta las participaciones extra de los alumnos, con el fin de generar un dialogo más extenso entre los alumnos.
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
EVALUACIÓN: CONCEPTUAL, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO. (Anexo 1) ELABORÓ
REVISÓ
GUADALUPE ESCALANTE FRAGOSO DOCENTE EN FORMACIÓN
PROFR(A). JUDITH ARACELI GÓMEZ MUÑOZ
31
DOCENTE-TUTORA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR PROFRA. MARÍA FERNANDA GONZALEZ DELGADILLO
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
CAMPO FORMATIVO: Exploración y Conocimiento del Mundo CAMPOS QUE SE ARTICULAN: Lenguaje y Comunicación ASPECTO: Mundo Natural ASPECTOS DE CAMPO DE ARTICULACIÓN: Lenguaje Oral COMPETENCIA A DESARROLLAR: •Expl ora ci ón y Conoci mi ento del Mundo: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. •Lenguaje y Comunicación: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. APRENDIZAJES ESPERADOS: •Expl ora ci ón y Conoci mi ento del Mundo: Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, las hormigas, etc. •Lengua je y Comuni ca ci ón: Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema.
Nombre del alumno:
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ¡Los Remolinos! (Anexo 1) INDICADOR El alumno se muestra confiado al explicar frente a sus compañeros. La explicación que brinda a sus compañeros tiene organización de ideas. El alumno se apoya de un recurso gráfico para explicar. Escucha con respeto a los demás compañeros mientras exponen. El alumno atiende a las indicaciones que se le proporcionan. Durante el desarrollo de la actividad el alumno se mostró participativo.
32
Excelente
Suficiente
Regular
Observaciones Generales Malo
Escuela Normal de Tecámac Licenciatura en Educación Preescolar
Anexo 4. Fotografías de la actividad.
33