MANUAL: HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

Page 1

Este manual está compuesto por variadas actividades, las cuales deben ser guiadas y previamente preparadas por los orientadores considerando las necesidades y fortalezas de los orientados, ya que pueden ser aplicadas de manera individual o grupal. Cada actividad está orientada a desarrollar en la niña la capacidad de interesarse por la representación gráfica además de la lectura, es decir, las niñas al realizar estas actividades se acercaran al aprendizaje de la lectoescritura de forma lúdica, dejando un aprendizaje significativo.

Este manual permitirá orientar de una mejor manera el rol de la coach educativa respecto de cómo enseñar o iniciar a las niñas en nivel preescolar en la lectoescritura, para poder lograr una buena base y posteriormente un aprendizaje.

Objetivo

Brindar información y actividades lúdicas dirigidas a atender el tema de las habilidades socioemocionales, para que tanto docentes y padres de familia puedan ponerlo en práctica con los infantes.

Introducción---------------------------- 5 Primer apartado: Conceptos Segundo apartado: Clasificación----- 10 Tercer apartado: Detección y Cuarto apartado: Tratamiento------ 21 Actividades para trabajar habilidades socioemocionales--------------------- 26 Referencias--------------------------- 33 Generales------------------------------- 6 diagnóstico----------------------------- 17 Índice

Introducción

En el siglo XXI, las competencias, destrezas y habilidades se han convertido en el factor clave para lograr el bienestar individual y el éxito económico de una sociedad. La iniciativa original de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de impulsar la educación en habilidades para la vida en escuelas y colegios, surgió del creciente reconocimiento de que, debido a los cambios culturales y en los estilos de vida con frecuencia las Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), actualmente no están equipados con las destrezas necesarias para enfrentar los enormes desafíos y presiones del mundo contemporáneo.

La Inteligencia emocional, es una forma de interactuar con el mundo, que tiene en cuenta las emociones y sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo y la perseverancia. Estas características configuran rasgos de carácter como: la autodisciplina, la compasión, el altruismo, la empatía, conciencia social, entre otros, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social. Potencializar habilidades socioemocionales en NNA, promueve un mejor bienestar emocional; una mayor calidad y cantidad de redes interpersonales y de apoyo social; son menos propensos a realizar comportamientos disruptivos, agresivos o violentos; pueden llegar a obtener un mayor rendimiento escolar al enfrentarse a situaciones de estrés con mayor facilidad, se reduce el riesgo de que consuman sustancias adictivas; toleran la frustración; no se rinden ni irritan fácilmente cuando no se ven cumplidos sus objetivos.

Primer apartado: Conceptos Generales

¿Qué son las habilidades socioemocionales?

Son capacidades para identificar y transformar emociones, sentimientos, pensamientos y conductas que nos permiten relacionarnos de forma sana con las demás personas, tomar decisiones responsables, y alcanzar metas personales, entre otros aspectos.

¿Qué son las emociones?

Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación (Fernández Abascal y Palmero, 1999). Por lo tanto, las emociones son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados que funcionan de manera automática, son impulsos para actuar.

Diferencia entre emoción y sentimiento

Emoción Sentimiento

Las emociones, son estados afectivos que sobrevienen súbita y bruscamente en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

Los sentimientos son las percepciones subjetivas de las emociones, es decir, la forma en que cada uno de nosotros interpretamos la emoción y le damos nombre.

Las emociones básicas

Pena, soledad, pesimismo ante la pérdida de algo importante o cuando nos han decepcionado.

Tristeza

Sensación de bienestar y de seguridad que sentimos cuando conseguimos algún deseo o vemos cumplida alguna ilusión.

Alegría

Irá

Rabia,enojoqueaparececuandolascosasnosalen como queremos o nos sentimos amenazados por algooalguien.

Anticipación de una amenaza o peligro (real o imaginario) que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.

Miedo

Disgusto o asco hacia aquello que tenemos delante.

Aversión

Es muy transitoria y nos permite una aproximación cognitiva para saber qué está ocurriendo. Sobresalto, asombro, desconcierto.

sorpresa

Segundo Apartado: Clasificación

Clasificación de las Habilidades Socioemocionales

Desde el siglo XX comenzaron a estudiarse de forma sistemática. El foco ya no estaba en las habilidades cognitivas, entendidas como habilidades intelectuales y el rendimiento escolar, ahora se apostaba por las habilidades no cognitivas o blandas, entendidas como el autocontrol y la mentalidad de crecimiento, entre otras.

Para Kyllonien (2012), citado en García (2018), las habilidades socioemocionales estaban relacionadas con la personalidad, siendo así las formas estables en las que reaccionamos ante una determinada situación.

Mientras que West (2016), citado en García (2018), dice que las habilidades socioemocionales están presentes en todos nuestros comportamientos y son las encargadas de motivar, energetizar y dirigir tanto el pensamiento como la conducta.

Pero retomando la investigación de Howard Gardner (1983), citado en García (2018), sobre la teoría de las inteligencias múltiples, es que se pone el foco en dos de ellas para el desarrollo de las Habilidades Socioemocionales (HSE):

La inteligencia intrapersonal, se refiere a la discriminación de un sentimiento a otro, con base en esto podemos saber si nos involucramos o alejamos de una situación. Esta inteligencia está relacionada con el autoconocimiento.

Mientras que la inteligencia interpersonal es la habilidad de distinguir y establecer distinciones entre otros individuos, es decir, poder diferenciar entre sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones o intenciones.

Daniel Goleman (1995), citado en García (2018), se basa en Gardner para crear su propio concepto, el cual dice que "la inteligencia emocional es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar los estados de ánimo propios y ajenos".

En este sentido, nace el aprendizaje socioemocional, propuesto en 1994 por el Programa Colaborativo para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional, CASEL por sus siglas en inglés.

Entre las habilidades socioemocionales que este programa comprende se encuentran el autoconocimiento, la autorregulación, la conciencia social, las habilidades para relacionarnos con otros y la toma responsable de decisiones (Elberston, Brackett y Weissberg, 2010, citados en García, 2018).

Autoconocimiento Autorregulación Autonomía Empatía Colaboración Autoconocimiento Autorregulación Conciencia social Colaboración Toma de decisiones Perseverancia
la creciente importancia de las HSE, en México se ha implementado a nivel preescolar, primaria y secundaria las siguientes habilidades:
la educación media superior se han implementado:
Con
Para

Tercer Apartado: Detección y diagnóstico

Detección y Diagnóstico Habilidades Socioemocionales

Naturaleza, procesos de, niveles de detección y diagnóstico

El área de educación socioemocional propone cinco dimensiones: Autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía, y colaboración, se considera que estas dimensiones dinamizan las interacciones entre los planos individual y socialambiental creando y sosteniendo la posibilidad de aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir.

¿Cómo enseñar o reforzar habilidades socioemocionales?

Aunque el proceso suele darse de forma inconsciente, debido a la naturaleza del ser humano como ser social, también es posible que se oriente de formavoluntaria a través de un programa de formación en habilidades sociales y emocionales.

Seleccionar una sola habilidad social Hablar sobre la necesidad de las habilidades a desarrollar Enseñar la habilidad Hacer pausas y reflexionar Poner en práctica la habilidad Revisar y pensar, hablar de situaciones específicas

Competencias y habilidades emocionales

Conciencia emocional Regulación emocional Autonomía emocional Inteligencia interpersonal Habilidades de la vida y el bienestar

Técnicas para mejorar las habilidades sociales

Las conductas sociales son conductas aprendidas a lo largo de la vida de la persona, por lo que es posible entrenarlas mediante experiencias de aprendizaje apropiadas.

La dinámica consiste en repetir y prácticar la conducta o comportamiento en el mayor número de situaciones de la forma más variada y más real posible.

Cuarto Apartado: Recomendaciones para padres y docentes

Orientación Pedagógica

Los efectos que tienen estas habilidades en la trayectoria acádemicas y de vida de los estudiantes han cautivado la atención de gobiernos, ministros de educación, expertos en eduación, psicólogos, pedagagos entre otros. Dado que las emociones son un componente intrínseco del aprendizaje y la vida, adquirir y desarrollar habilidades socioemocionales, particularmente a temprana edad, se asocia con mejores niveles de logro académico, escolaridad, empleo, ingreso y menores posibilidades de incurrir en coductas de riesgo, Esto quiere decir que, desarrollar habilidades socioemocionales no sólo es un resultado del aprendizaje sino támbien una manera de aprender mejor.

¿Cuál es el rol de los maestros en este proceso?

Los docentes constituyen una referencia para los estudiantes en el aula de clases e influyen en su desarrollo socioemocional a tráves de la manera en que modelan las habilidades socioemocionales, fomentan la interacción maestro-estudiante, dirigen y organizan el salón de clase, entre otras prácticas.

Los docentes que son competentes socioemocionalmente suelen manejar mejor sus emociones, gestionar el salón de clase de forma más efectiva, establecer códigos de conducta, desarrollar interacciones más comprensivas y alentadoras con sus estudiantes y, por ende, estimular el d

¿Cómo desarrollar las habilidades socioemocionales en casa?

Escuchar los sentimientos, las emociones ideas y acciones de los hijos, bajo un diálogo empático, respetuoso y de confianza mutua.

COMUNICACIÓN

aPEGO

Dedicarse tiempo para realizar algo que les guste en familia: ver una película, jugar, bailar, etc. También se sugiere dar un abrazo o decir algo bueno de la otra persona.

Escuchar la parte emocional del mensaje y hacerle saber al otro que lo estamos escuchando. Poner total atención a nuestros hijos cuando estos hablen o expresen su opinión.

ESCUCHA ACTIVA

resolución autocontrol cooperación

Realicen reuniones en donde comuniquen los problemas que se presenten, den su punto de vista, escuchen la opinión de los demás y lleguen a un acuerdo.

Es de suma importancia el saber controlar los impulsos, evitar gritar, no agredir ni física, ni verbalmente. Es importante siempre pensar antes de actuar.

Distribuir de manera equitativa las labores dentro del hogar y hacer de ello una responsabilidad.

Actividades para trabajar Habilidades Socioemocionales

En esta sección podrás encontrar diversas actividades lúdicas que invitan tanto a docentes, padres de familia y orientadores a llevarlas a cabo en compañía de sus hijos, alumnos y orientados. Permitiéndoles aprender y al mismo tiempo divertirse.

l

Técnica del semaforo

Regulación Emocional

Objetivo: El orientado aprende a relacionar los colores del semáforo con las emociones y al mismo tiempo con la conducta

Rojo (pararse):

Cuando sentimos mucha rabia nos ponemos muy nerviosos, queremos gritar y patalear...¡¡ALTO!! es el momento de pararnos.

Amarillo(Pensar):

Ahora es el momento de pararse a pensar, tenemos que averiguar cual es el problema y lo que esta sintiendo.

Verde (solucionarlo):

Ahora es el momento de circular de nuevo, es el momento de elegir la mejor solución y ponerla en marcha.

Luz roja: tranquilízate y piensa antes de actuar.

Luz amarilla: piensa soluciones y sus consecuencias.

Luz verde: Adelante y pon en práctica la mejor solución.

Pintando mis emociones

Objetivo: Expresar emociones

Material:

acuarelas Hojas blancas Música Pincel

Descripción:

Colocar sobre una mesa una hoja, pinceles y acuarelas para que el orientado pueda pintar libremente las emociones que desencadenan cuando se le pone la música. Así mismo si el orientado no quiere utilizar el pincel, este puede hacer uso de sus dedos y manos para poder realizar la actividad.

Mímica de emociones

Objetivo: Expresar emociones

Material:

Cartas con imágenes de diferentes emociones

Descripción:

esta dinámica se basa en poner ciertas cartas de emociones en una mesa y que los niños puedan expresarlas sin hablar, para que las demás personas puedan adivinar los gestos.

Quién

eres

Objetivo: Realizar un ejerc introspección

Materiales: Ninguno.

Descripción:

La actividad consiste en tener a dos personas de frente a frente. Durante dos minutos uno de los participantes le preguntará a su compañero "¿quién eres?", este debe responder sin repetir respuestas.

Sugerencia didáctica:

Se sugiere realizar una variante, en la que se requerirá usar un espejo. Se debe colocar el espejo delante del orientado, durante dos minutos el orientador debe preguntarle "¿quién eres?", de modo que el orientado debe responder quién es, pero cada repuesta debe ser diferente a la anterior.

Sensorama

Objetivo: Distinguir las emociones

Materiales:

Antifaz Chamarra Slime Unicel Bocina Cebolla picada Silla

Descripción:

Esta actividad busca que los orientados hagan un ejercicio de reflexión que les permita identificar las emociones que están sintiendo en el momento.

Reto del malvavisco

Fomentar el trabajo en equipo Descripción: Con esta actividad se busca favorecer el trabajo en equipo y el liderazgo, además de fomentar la
convivencia y la creatividad. 20 espaguetis crudos Cinta adhesiva Cuerdas Malvaviscos Materiales:
Objetivo:
sana
Referencias t Las emociones: comprenderlas para vivir mejor. Educrea. (2019). https://educrea.cl/lasemociones-comprenderlas-para-vivir-mejor/ Escuela Secundaria Belisario Domínguez (s/f) Como Desarrollar las Habilidades Sociales en Casa. Recuperado de: https://gral6belisariodominguez.edu.mx/comodesarrollar-las-habilidades-sociales-en-casa/ García, B. (2018) Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación . Revista Digital Universitaria. Vol. 19. Núm. 6. Pp. 3-10. DOI: . http://doi.org/10.22201/codeic.16 076079e.2018.v19n6.a5 González, E. (2002). Educar en la afectividad. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.