UNIVERSIDAD PEDAGÓGICO EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA
Diagnostico Pedagógico
Integrante Medina Enrique Guzmán S. Nelson J Sección Docente Asignatura
C.I 26904114
18334282 1IF04 José Gregorio Linarez Investigación
Barquisimeto, Mayo Del 2018
pág. 1
DIAGNOSTIO PEDAGOGICO El presente informe hace referencia, al diagnóstico Pedagógico, titulado. “Leo y escribo conociendo el sonido de las letras”, realizado en nuestra visita a la Escuela Bolivariana M/J “Dr Jose Gregorio Hernandez”. En el Nivel I Etapa de Educacion Básica del 1er Grado sección C, con una matricula de Ventiseis (26) estudiantes, comprendidos en los generos de 15 varones y 11 hembras en edades de 6, 7 y 8 años, en la cual se laboró en conjunto con la Docente del aula Erika García, en un periodo de dos meses. Por otro lado, debemos recordar que uno de los principales objetivos de aplicar esta herramienta pedagógica de evaluación diagnóstica consiste en determinar si el estudiante posee las condiciones y los requisitos previos para empezar bien, la enseñanza que emprenderá, esto le permitirá al docente determinar el grado de dominio que posee el estudiante o grupo en general y proponer los aspectos necesarios y relevantes para que se dé una mejor calidad educativa. Por consiguiente, se puede decir, que la evaluación diagnóstica se realiza para obtener información de las capacidades cognitivas, socio afectivas y psicomotoras, generales y específicas de los estudiantes. Con el propósito de que el diagnóstico cumpla con lo planteado desde la teoría de la evaluación. Así mismo la evaluación diagnóstica es conocer para mejorar. No hay un estudiante igual a otro. No hay un curso igual al otro. ¿Pero cómo conocerlos y cómo utilizar esta información en beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje? La clave puede estar en la evaluación diagnóstica. Gina Giusti Muñoz ¿Qué significa diagnosticar? En general diagnosticar significa formular hipótesis. En el campo educativo, las hipótesis formuladas, se relacionan con el nivel de aprendizaje del estudiante, dando particular importancia a sus necesidades, habilidades, destrezas e intereses. Desde esta perspectiva, el diagnóstico cumple un papel fundamental como período organizado y coherente con objetivos, etapas y tareas claramente definidas, con el fin de obtener información cualitativa y cuantitativa relevante sobre la situación integral del estudiante. Este conocimiento se traduce en la descripción de las características de los estudiantes y pueden ser de tipo general, que se orienta a la actuación preventiva, al desarrollo y a la potencialidad de cada estudiante; o individual, que es la identificación de problemas con el fin de resolverlos. Según, Pérez R. (1997), la evaluación precisará del diagnóstico para la realización de “pronósticos que permitan una actuación preventiva y que faciliten los juicios de valor de referencia personalizada, además, para personalizar el proceso educativo con objetivos adecuados de nivel y de campo, las técnicas de motivación, las actividades o la metodología.
pág. 2
También. El diagnóstico será, así mismo, un momento clave en todas las situaciones de recuperación, e imprescindible en las de fracaso reiterado que exigen un estudio de casos.” El rendimiento escolar, centrado en los procesos cognitivos y en la evaluación como indicador de progreso, refleja un desfase entre los resultados que arroja el diagnóstico y el planeamiento curricular que elabora el docente en su quehacer pedagógico, ya que se deja de lado algunos propósitos de la evaluación diagnóstica, tales como:
Establecer los objetivos, contenidos curriculares o competencias, posibles de alcanzar dentro el contexto educativo de aula.
Revisar el planeamiento formulado y tomar las decisiones que mejoren los resultados.
Comprobar el logro de los objetivos, contenidos curriculares y competencias estudiados en el año lectivo anterior.
Ajustar una programación general a las necesidades y características de los estudiantes, respetando la individualidad y la atención a la diversidad.
Determinar cuantitativamente y cualitativamente el crecimiento del estudiante en los niveles cognoscitivos, socio afectivos y psicomotores.
Conocer el contexto, los antecedentes del estudiante, los datos familiares, a los niveles socioeconómico y cultural, estrechamente ligados en muchos casos a los estudios de los padres y a las relaciones entre los diversos miembros, pueden ser de utilidad en los primeros momentos para comprender reacciones, adecuar estímulos o buscar apoyos.
De manera análoga. Se puede destacar la historia prenatal y postnatal, el desarrollo del lenguaje y motor, problemas de salud en general, la madurez biológica y el crecimiento, entre otros. Dimensión psicológica. Es esencial, en particular en tres campos de especial atención: las actitudes, condicionantes del nivel de los resultados, los intereses, como indicadores de las áreas especialmente atractivas para el escolar, y la motivación, como fuerza puesta al servicio del logro, cuyo influjo puede anular o reducir el efecto de unas buenas aptitudes o explicar logros. Por ese motivo podemos decir, que tiene carácter técnico y científico ya que implica las técnicas de recolección de datos y análisis de la información. Tiene carácter preventivo, ya que permite conocer las posibles dificultades que presentan los estudiantes, cuando se inicia un curso, un periodo o tema de estudio. pág. 3
Para finalizar en nuestra experiencia sobre la aplicación del diagnóstico pedagógico, pudimos determinar todos los aspectos antes mencionado, donde se partió desde un análisis de la situación, sus tendencias observadas, se realizó una base de datos cuantitativa y cualitativa, una vez recogidos, se ordenaron sistemáticamente, nos permitieron así juzgar, para mejorar la situación, dar comienzo a la temática del diagnóstico en el aula con la finalidad de intervenir a mejorar las condiciones, que se deben desarrollar, partiendo de una situación real a una ideal.
ANEXO MODELO DEL DIAGNOSTICO PEDAGOGICO
pág. 4
IDENTIFICACIÓN.
Nombre de la Institución: Escuela Bolivariana M/J “Dr Jose Gregorio Hernandez”. Nivel o subsistema: I Etapa de Educacion Básica. Grado y sección: 1ero “C”. Matricula: Ventiseis (26) . Especificamente:Varones (15) y hembras (11). Tiempo de ejecución del proyecto: 2 meses Docente de aula: Erika Garcia. Nombre del proyecto: “Leo y escribo conociendo el sonido de las letras”.
pág. 5
Objetivo General:
Favorecer el aprendizaje de la lectura y escritura para el reflejo de su seguridad , confianza en sí mismo y mejor desempeño en sus actividades diarias.
Objetivos Específicos:
Conocer y diferenciar las vocales y consonantes del abecedario.
Aprender por medio de las actividades diarias como son los sonidos de las letras.
Dominar los temas de lengua (lectura y escritura,sonidos de las letras,copia de oraciones) y matemática (numeros del 1 al 50, numeros ordinales,adicion ( 1 cifra), mayor que,menor que, e igual a, composicion y descomposicion de numeros).
Reconocer la importancia de la familia, deberes en el hogar , los trabajos (que quiero ser cuando sea grande).
Identificar y reconocer las partes del cuerpo y cuidados, los sentidos y cuidados, orientacion espacial(grande, pequeño, arriba, abajo, delante, detrás, izquierda, derecha,etc).
Diferenciar y conocer los colores primarios y secundarios a traves de diferentes dibujos.
pág. 6
Justificación.
La finalidad de este proyecto de aprendizaje, “Leo y escribo conociendo el sonido de las letras”, surge de la necesidad de afianzar y fortalecer la lectura y escritura a los niños y niñas para que así lleguen a considerarse seres seguros e independientes e igualmentre lograr un mejor aprendizaje y rendimiento en las distintas áreas y así obtener un conocimiento significativo, igualmentre crear el habito por la lectura, escritura y expresion oral, con el empleo de las distintas estrategias didácticas dadas por la docente, donde el niño y niña asimile la información de una manera más fácil y dinámica.
pág. 7
Informe Pedagógico Integral. Diagnóstico Inicial. La Escuela Bolivariana Media Jornada “Dr Jose Gregorio Hernandez”. Se encuentra ubicada en la calle 30 entre Avenida Venezuela y carrera 28, Barquisimeto – Estado Lara. El siguiente Informe Pedagógico Integral se llevó a cabo con los estudiantes de 1er grado sección “C”, turno de la tarde a cargo de la Docente de aula: Erika García, la matrícula de la sección está conformada por veintiséis (26) estudiantes, subdivididos en 15 varones y 11 hembras, con edades comprendidas entre 6, 7 y 8 años. De acuerdo a la observación realizada, se pudo evidenciar que los estudiantes presentan deficiencias en lengua específicamente en la lectura y escritura, en la lectura reconocen las vocales y algunas letras del abecedario, en la escritura se están iniciando en los aspectos formales de la escritura, en matemática están aceptables, reconocen los números del 1al 10, reconocen las figuras geométricas (triangulo, cuadrado y circulo) en la ubicación espacial reconocen (adentro, afuera, arriba, abajo) y se están iniciando en la diferenciación (derecha, izquierda) se evidencia debilidades en la lectura y escritura por ende existe la necesidad de afianzarlos. El salón de clases es amplio con un techo bastante alto, piso de granito, ventanales grandes, una (1) puerta, las paredes están limpias, en cuanto al mobiliario cuenta con un (1) escritorio, una (1) silla, igualmente posee (30) mesas, (30) sillas, una (1) mesa adicional grande, decoraciones educativas (vocales, abecedario, números y rincón de cuentos) afiches bolivarianos
pág. 8
(símbolos patrios),un (1) paral para colocar laminas, tres(3) lámparas dañadas, una (1) sola tiene bombillo , dos (2) ventiladores de techo (dañados), una (1) pizarra acrílica, dos (2) estantes de madera y uno (1) de metal, una (1) cartelera y una (1) papelera. Los estudiantes reciben enseñanza de los distintos especialistas como: deporte, música y área integrada. En esta infraestructura funcionan dos (2) turnos; en la mañana de 7:00am a 12:00pm y en la tarde de 12:30pm a 5:30pm, donde laboran como personal: La Directora, Personal Administrativo, Docentes, Especialistas y Obreros. La edificación o infraestructura donde funciona la institución, es de una sola planta física, sin embargo, tiene suficiente espacio para la matrícula inscrita. Además, sus aulas de clases son amplias y en cuanto al mobiliario, están bien equipados de mesas y sillas, con respecto a la matricula inscrita, igualmente los estantes, escritorios, pizarrón y carteleras, están aceptables en cada salón de clases. Aspectos Fisiológicos: Sus edades están comprendidas entre los 6,7 y 8 años. Todos tienen un buen peso y talla acorde a la edad. En cuanto a la higiene personal se logró evidenciar que la mayoría cumple con el debido aseo personal. Ocho (8) estudiantes presentan déficit de atención, dos (2) con dislalia, cuatro (4) con digrafía, siete (7) con dislexia. Aspecto Cognitivo: La mayoría tiene una capacidad rápida para adquirir el conocimiento. Un pequeño grupo son de aprendizaje más lento, de acuerdo a lo observado se detectó deficiencias en lengua específicamente en la lectura y escritura, en la lectura reconocen las vocales y algunas letras del abecedario, en la escritura se están iniciando en los aspectos formales de la escritura, en matemática están aceptables, reconocen los números del 1al 10, las figuras geométricas (triangulo, cuadrado y circulo) en la ubicación espacial reconocen (adentro, afuera, arriba, abajo) y se están iniciando en la diferenciación (derecha, izquierda) se evidencia debilidades en la lectura y escritura por ende existe la necesidad de afianzarlos con diferentes estrategias que permitan que se inicien en la lectura y escritura en el I momento. Aspecto Motriz: Un pequeño grupo de estudiantes tiene dificultad en la escritura, situación que no les permite terminar a tiempo las actividades, la mayoría se caracterizan por ser muy activos, sobre todo en la parte deportiva, juegos y en el recreo. Aspecto Afectivo: Todos los estudiantes reciben afecto, cariño, amor, seguridad y estabilidad emocional ya que el grupo familiar al que pertenecen así se los hacen sentir e igualmente los valores como el respeto, cooperación, tolerancia, amor, amistad, igualdad, honestidad entre otros, los tienen bien inculcados del hogar, la relación docente – estudiante es muy buena y mantienen el orden y la disciplina.
pág. 9
Aspecto Familiar: Se pudo apreciar que la mayoría son de recursos aceptables y de familias funcionales, casi todos viven cerca de la institución, la mayoría de los padres y representantes asisten a las citaciones realizadas por la docente y directivo.
pág. 10