UNIVERSIDAD PEDAGÓGICO EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA
Enfoque Investigativo
Integrante Guzman S. Nelson J Sección Docente Asignatura
C.I 18334282 1IF04 José Gregorio Linarez Investigación
Barquisimeto, Mayo 06 Del 2018
pág. 1
ENFOQUE INVESTIGATIVO
El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y controlado y está directamente relacionada a los métodos de investigación que son dos:
Cualitativo Cuantitavo
Es importante que tú aprendas a pensar en el enfoque que deseas usar y que seas capaz de discutir las técnicas que usarás para ello. Las técnicas son las herramientas o instrumentos específicos que te permitirán obtener la información, por ejemplo, cuestionarios, entrevistas, etc. Es esencial que tú adquieras la práctica de describir, explicar y justificar el enfoque metodológico y las técnicas empleadas por las siguientes razones:
tus trabajos, reportes e investigaciones, a la larga, pueden pasar al dominio público o incluso a ser publicados. la integridad y rigor de un análisis en gran medida depende de que esté basado en evidencias.
Es importante por lo tanto que tú seas capaz de explicar la autenticidad de la información que presentas y de justificar tu estrategia de recolección de datos e información. Por ello, es importante que estés consciente de dos criterios centrales:
Validez Confiabilidad
Revisar la literatura existente sobre diseños de investigación y ejemplos de metodología y técnicas de investigación ayuda a seleccionar y justificar tus decisiones. Otro aspecto que debes de estar preparado para abordar en este apartado es tu reconocimiento de las posibles dificultades, problemas o limitaciones que cada enfoque particular pueda presentar.
ENFOQUE CUALITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven
CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DESDE DISTINTOS AUTORES
Pérez Serrano (1994), define "la investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y rigurosos de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto esta en el campo de estudio.
pág. 2
Strauss y Corbin (1990) cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que nos ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación. Denzin y Lincoln (1994) definen la investigación cualitativa como un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en ocasiones contra disciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas. Sandín Esteban (2003), la investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.
LA IMPORTANCIA DE ESTA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA La importancia de esta investigación radica en que prioriza la realidad cambiante a la teoría, la cual, si bien es cierto, se nutrió de ella, es la expresión de un momento y, además, su formalización obliga a tener en cuenta la regularidad y soslayar todo aquello que no se ajuste a dicho corpus teorético; en consecuencia, más que una presentación es una distorsión de la realidad. Además, busca encontrar el porqué de las acciones, por ello, la relevancia de la interpretación, de acuerdo al contexto sociocultural e histórico. Pero objetivo principal radica en conocer, por los propios jóvenes, sus motivaciones y explicaciones respecto a su acercamiento y uso de tecnologías del conocimiento, y con los datos obtenidos surgen la necesidad, inquietud o problemática de un “sujeto de carne y hueso” y, así apuntamos directamente a solucionar problemas del joven estudiante.
Elementos específicos para llevar a cabo una investigación cualitativa:
Formulación del problema Participantes Análisis Técnicas de recogida de datos Entrevista Observación Grupos de discusión
Se pueden realizar estudios desde un diseño: DESCRIPTIVO:
Diseño Etnográfico: Estudio del todo complejo de un grupo humano: cultura material e inmaterial, por tanto, economía, familia y parentesco, alimentación, relaciones sociales, política, simbología, lenguaje. Método de recogida de datos predominantemente es la Observación participante y la entrevista
pág. 3
Diseño Fenomenológicos: Estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales. Muchos estudios y trabajos que utilizan este enfoque se autodefinen como etnográficos. Por motivos etimológicos, de extensión y de tradición académica (Antropología clásica), los entenderemos diferentes, no tanto en los métodos como en el objeto de estudio. Método de recogida de datos predominantemente es el Trabajo de campo, la observación participante y la entrevista Diseño Biográficos o Narrativos: Se pretende mostrar el testimonio subjetivo de un informante en el que se recogen los hechos, experiencias, opiniones, valoraciones, conceptualizaciones de su propia existencia. El Método de recogida de datos predominantemente es la entrevista Diseño Investigación – Acción: Es un diseño en el que explícitamente queda manifiesto que ni el investigador, ni la investigación son neutrales. Es una investigación que se alía con los menos favorecidos y el investigador es un catalizador que estimula la transformación y el cambio social. Método de recogida de datos predominantemente es la Observación participante. Entrevistas en profundidad. Entrevistas grupales. Talleres. Revisión de textos y documentos. Trabajo de campo. Diseño Documental: La investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.). Método de recogida de datos predominantemente es la. Entrevistas en profundidad. Entrevistas grupales. Talleres. Revisión de textos y documentos.
INTERPRETATIVO:
Teoría Fundamentada: pretende generar teorías que expliquen un fenómeno social en su contexto natural. Metodo de recogida de datos predominantemente es seleccionar informantes. Su selección viene definida en el muestreo teórico y la saturación. El muestreo teórico selecciona casos o participantes conforme a la necesidad de precisión y refinamiento de la teoría que se está desarrollando. Inducción analítica: La inducción analítica es un procedimiento para verificar teorías y proposiciones basadas en datos cualitativos. Metodo de recogida de datos predominantemente es la Búsqueda activa de casos negativos que refuten la teoría o la proposición. Hay que buscar informantes y escenarios que puedan proporcionar de forma inductiva los datos para refutar las teorías o proposiciones o, en su caso, verificarlas.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LA EDUCACION
Es inductiva: busca desarrollar nuevos conceptos, nuevas teorías que permitan comprender mejor la compleja realidad humana.
pág. 4
Es holística: asume el estudio de las personas y el escenario en que se mueven desde una perspectiva amplia, en su contexto histórico y en todas las perspectivas de su ser. Sensibilización del investigador: el investigador cualitativo interactúa con los informantes de manera “natural” procurando no invadir la intimidad de las personas o alterar el curso de la historia. Comprensiva: se trata de comprender a las personas dentro de su marco de referencia de vivencias personales, en su “ambiente”. En este sentido el investigador se identifica con la persona estudiada para poder comprender como ellas ven las cosas. Libre de creencias: el investigador cualitativo suspende el juicio acerca del fenómeno a estudiar aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. No da nada por sobreentendido. Todas las perspectivas son valiosas: En el campo de investigación cualitativa no existe preeminencia de perspectivas o de personas. Toda perspectiva es valiosa para comprender el fenómeno que le interesa profundizar. Es humanista: los métodos cualitativos buscan recoger la mayor riqueza posible del ser humano estudiado, sin reducirlo, sin reducirlo a un hecho factual o a unos datos numéricos que mediaticen la realidad. Todos los escenarios y personas son dignas de estudios en cuanto que ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para no ser estudiado.
Las características descritas nos permiten reafirmar la importancia de la investigación cualitativa en educación no porque ella sea mejor que la investigación cuantitativa, porque no lo es, sino porque permite tener una mirada de la realidad educativa desde lo humano. En efecto, la investigación cualitativa se orienta más bien a la comprensión de los significados que tienen para los seres humanos los eventos sociales, los fenómenos culturales, los hechos físicos, etc., en el contexto en que tales hechos se producen. La investigación cuantitativa aborda el estudio de los hechos como cosas objetivas, desprendidas o marginadas de toda subjetividad. Por el contrario, la investigación cualitativa en educación, buscara develar el significado que los fenómenos tienen para el profesor, para los alumnos, los padres y apoderados, etc.
LOS ENFOQUES DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA EN LA EDUCACION La literatura especializada en investigación cualitativa señala con mayor frecuencia la existencia de tres enfoques de investigación cualitativa, a saber, entre los trabajados con mayor tradición, se encuentran la Fenomenología, la Etnografía y la Teoría Fundamentada Enfoque Fenomenológico: Se ocupará de los educandos como sujetos reales, develará lo que sienten, piensan, creen o esperan de un determinado fenómeno. Igualmente, los profesores, los directivos, los apoderados, los vecinos de la escuela o liceo. Todos sienten, piensan o creen respecto de cosas o eventos escolares. Es esto lo que le interesa a la fenomenología, y llegar a tal objeto lo que puede hacer a través de varios métodos. La Fenomenología, abre la posibilidad para comprender a los agentes educativos en cuanto personas históricas, situadas, reales, concretas, es decir, para conocer lo que
pág. 5
piensan, sienten, creen y sueñan los profesores y los alumnos frente al mismo hecho educativo. Cada uno de los profesores tienen, desde sus particulares situaciones frente al mundo y respecto del sistema educacional, percepciones diferentes
Enfoque Etnográfico: Estar orientada a estudiar las formas de vida, los valores, las costumbres, los conceptos o nociones, los sentimientos y formas de pensamiento que poseen los alumnos, los profesores, los administradores, los padres y apoderados, ya sea si se los considera como individuales, grupos o colectivos. Enfoque de Teoría Fundamentada: El énfasis de este enfoque es la generación de teorías, que el investigador elabora a partir de los datos que recoge de la realidad. La investigación, empírica, es la que sirve de fundamento a la teoría, pues de ella emerge. El entrar al campo de investigación, el investigador no lleva una teoría preconcebida, pues ella emergerá de los datos que recoja y de unas categorías que usará para ordenar los datos.
LOS ENFOQUES DE LA INVESTIGACION CUANTATIVA
Se basa en la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. La función de los datos cuantitativos es usar un enfoque exacto para recoger y analizar los datos que han sido medidos. En general, es preciso y basado en los números. Uno de los propósitos de la investigación cuantitativa es ser deductiva, en lugar de inductiva.
LOS ENFOQUES DE LA INVESTIGACION CUANTIVA EN LA EDUCACION La investigación en las ciencias sociales como en la educación, significa crear conocimientos sobre la realidad social, es decir, sobre su estructura, la relación entre sus componentes, su funcionamiento, así como los cambios que experimenta.
El punto de partida comienza con la socialización del investigador en los primeros antecedentes de un determinado paradigma que luego se explicita en una o más teorías centrales, como también en un sistema metodológico de reglas y de técnicas de investigación.
LAS CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CUANTIVA EN LA EDUCACION
Busca ser deductivo Aplica lógica deductiva Datos obtenidos por: Observación, medición y documentación Estadística: Descriptiva e Inferencial Objetiva Rigorosa Confiable
pág. 6
Generaliza los datos de una muestra a una población Los datos son numéricos
LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACION CUANTIVA EN LA EDUCACION Las etapas en la investigación cuantitativa se deben a la realización de unas series de paso para su éxito dependiendo de los objetivos planteados, las diez etapas son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Concebir la idea a investigar. Plantear la problemática de investigación. Elaborar el marco teórico. Definir el tipo de investigación. Establecer las hipótesis. Seleccionar el diseño apropiado de investigación. Selección de la muestra. Recolección de los datos. Analizar los datos. Presentar Resultados.
Para la preparación de un proyecto de investigación cuantitativa debemos tener en cuenta lo siguiente: 1. Planteamiento del problema de investigación: Es un vacío de conocimiento que el investigador descubre en cierta área temática. Esa área puede corresponder a una situación social o educativa dada como podría ser la pobreza, el trabajo infantil, la violencia intrafamiliar, el rendimiento escolar en niños de sectores populares, etc. 2. 3. Marco conceptual del problema: Está formado por un conjunto de definiciones, proposiciones generales, proposiciones específicas. Una elaboración que el investigador hace a un nivel más general que el formado por el marco de antecedentes El marco teórico es, finalmente, el uso de una o más teorías en las cuales se fundamenta directamente el problema de investigación 4. Objetivos de la investigación: La importancia de los objetivos reside entonces en el hecho de que permitirá que nos ordenemos mejor para saber cómo trabajar o actuar los tipos son los siguientes: a) Objetivos descriptivos, b) Objetivos
clasificatorios. c) Objetivos comparativos. d) Objetivos relacionales. e) Objetivos explicativos. 5. justificación: Es el aporte que hará la investigación en el plano práctico o teórico como La utilización práctica podría ser un aporte a la solución de un problema social, como ayudar a rebajar la deserción escolar, la pobreza, la irresponsabilidad social, etc. y En el plano teórico, el aporte podría ser el conocimiento logrado por la confirmación de una hipótesis original propuesta por el investigador 6. Diseño metodológico: es la estrategia que se utilizará para cumplir con los objetivos de esa investigación. El investigador debe especificar los siguientes componentes y tareas: 7. (Población en la cual se realizará el estudio, Plan general para la recolección de información o trabajo de campo, Procedimientos para el procesamiento de la
pág. 7
información y Descripción de los instrumentos que se utilizarán en la recolección de informaciones: cuestionarios, observación estructurada, escalas para la medición de actitudes, etc.) 8. Cronograma de trabajo: el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final. 9. Presupuesto: Documento que traduce los planes en dinero. (Gastos, Ingresos). El trabajo Consiste en una estimación con fundamento sobre las necesidades en términos monetarios para realizar el trabajo.
LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION CUANTIVA EN LA EDUCACION
Conocer los distintos puntos de vista sobre la naturaleza de la investigación Adquirir el conocimiento y el dominio de la terminología básicas en la investigación Conocer los diversos enfoques metodológicos aplicados a la educación por los investigadores. Capacitar al, alumnado para la lectura e interpretación crítica
PARADIGMA CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN Línea de Investigación Empirista-Positivista y Cuantitativa: La línea empirista-positivista de la investigación educativa parte de los presupuestos de la filosofía empirista y positivista de la ciencia, en los que se destaca el valor de estudiar fenómenos naturales y observables con datos empíricos, objetivos y cuantitativos, recogidos a través de procedimientos de medición muy elaborados y estructurados y con diseños de investigación controlados que permitan generalizar las conclusiones obtenidas en una muestra o grupo de sujetos a toda una población con un cierto margen de error. Para ello se utilizan procedimientos cuantitativos, numéricos y estadísticos basados en la medición, que permiten cuantificar hasta cierto grado las características de la realidad estudiada. Línea de Investigación Cuantitativa: Su Base Epistemológica reside en el positivismo y en el funcionalismo, haciendo énfasis en la deducción, conceptos operativos y medición objetivas, recogiendo los datos de forma estructurada y sistematizada. Su método de análisis es descriptivo y estadístico cuantificando una realidad social buscando unos resultados cuantitativos de las leyes generales de la conducta
Paradigma positivista en la educación: En el ámbito educativo, el Paradigma Positivista establece que sólo puede haber conocimiento verdadero de lo que ocurre en los hechos objetivamente observables y descubrir las leyes por las que se rige a los fenómenos educativos Paradigma funcionalista en la educación: El enfoque funcionalista desde esta óptica conceptualiza a la sociedad como un sistema, es decir, como un conjunto de partes o elementos que se relacionan entre sí, asumiendo que el sistema cuenta con mecanismos propios para regularse y en consecuencia tender hacia el equilibrio.
pág. 8
Se asume que los niños al ingresar a la escuela, lo hacen con igualdad de condiciones y de oportunidades, y que es en la escuela donde adquieren nuevos roles, gracias a la interacción con otros niños mediante el trabajo en clase y el juego, así como también por la influencia de los educadores REFERENCIAS
Academi.edu: https://www.academia.edu/3876217/Investigaci %C3%B3n_Cualitativa_en_Educaci%C3%B3n_y_Pedagog%C3%ADaObservaci %C3%B3n_Entrevistas_An%C3%A1lisis_Documental_An %C3%A1lisis_de_Contenido_Triangulaci%C3%B3n_Paradigma_Cient %C3%ADfica_Enfoque La revista de investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Peru): http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/3778 Universidad de jaen (España): http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia): https://www.curn.edu.co/lineas/produccion_academica/1655-%C2%BFpor-qu %C3%A9-es-importante-la-investigaci%C3%B3n-cualitativa-en-la-educaci %C3%B3n.html Slideshare: https://es.slideshare.net/yuridiianajazmin/investigacion-cuantitativa-en-laeducacion
pág. 9