Pescador69

Page 1

REVISTA DEL OBISPADO CASTRENSE DE COLOMBIA Número 69

Marzo-Abril 2015 ISSN 1692-7621

Monseñor

Ariel Gutiérrez

Marulanda


La “Política” del Papa Francisco

Actualidad

La “Política”

del Papa Francisco Prof. Guillermo Escobar. Dir. Instituto Fe y Paz Embajador de Colombia ante la Santa Sede

N

Esa es la “Política” con “P” grande que expresa aquello que obras son amores y no buenas razones.

o hay duda en la percepción que han ganado las gentes del mundo –católicos o no– acerca del influjo que ejercen las palabras de Francisco y que no son pocos los que se estremecen al escucharlas y preferirían que algunas de ellas no se hubieran pronunciado .Y es que este Papa es “ Político “ y ejerce la POLÍTICA así con mayúsculas para diferenciarla de aquella “política” con minúsculas a la que el mundo está acostumbrado y que se enreda en sí misma y no encuentra caminos de salida. El problema para otros, es que Francisco con su “Política” no se queda quieto sino recorre el mundo con una enorme diplomacia pero diciendo las cosas como son. La “Política” comienza en el reconocimiento de la dignidad del ser humano no como discurso sino como aquel afecto por lo que la persona es y por lo que ella merece a fin de poder sobrevivir y encontrar esos pequeños pero imprescindibles momentos de felicidad . Para el pontífice urge la realización del Bien Común que fuera de la atención en salud se concreta en las tres “T” - tierra, techo y trabajo - . En esos temas no caben discursos sino las exigencias de realidades tangibles ya que solo desde ahí se genera la paz que ha de estar acompañada de solidaridad, educación y equidad. Esa es la “Política” con “P” grande que expresa aquello que obras son amores y no buenas razones.

Su bondad no le impide hablar claro y llama permanentemente a la reflexión y a la búsqueda de la austeridad como el gran valor que libera a las gentes de la superficialidad y del hedonismo barato. El Papa se ha propuesto “rehacer el mundo desde sus cimientos” y está dispuesto a ir a cualquier rincón del mundo para apaciguar y reorientar los ánimos que tocados por la “fiebre de Caín” nos han conducido a la subversión, al terrorismo y al irrespeto por la vida. Él quiere cambiar los puntos de referencia de la sociedad lejana de una solidaridad cierta que practique de manera permanente y no de manera casual sus compromisos con el prójimo. Y esto hay que realizarlo con orden, porque no se puede para cada solución crear un nuevo conflicto que comprometa vidas de tantos inocentes que tienen derecho al bienestar. Es Francisco un “POLÍTICO” de marca mayor no comparable con aquellos que han dejado pasar las oportunidades sin hacer nada. La “política” pequeña no interesa a quienes quieren dejar huella en la historia y esa se medirá por las tierras recobradas, las víctimas asistidas, las viviendas construidas y la desocupación vencida por la creación de trabajo. Para ello hay que ser coherente y superar la ausencia y debilitamiento de valores. Francisco tiene una propuesta y es atender y practicar las exigencias de la Buena Nueva en un proceso creciente de Nueva Evangelización. guilloescobar@yahoo.com

¡Haz parte de nuestra red de amigos ! Interactúa con nosotros y con todos los miembros de la Fuerza Pública y sus familias de manera cercana y oportuna.

obispado.castrense

Monseñor Fabio Suescún Mutis Obispo Castrense de Colombia Monseñor Jorge Hincapié Henao Vicario General Monseñor Javier Giraldo Rojas Ecónomo y Canciller Obispado Castrense Presbítero Luis Fernando Restrepo Vicario Episcopal para la pastoral

EL PESCADOR

2

Junio - Julio 2014

@obispocastrense

www.obispadocastrensecolombia.org

Dayana Delgado delgadaya@gmail.com Directora de Comunicaciones Obispado Castrense de Colombia

Diseño Portada y Diagramación Jose Cárdenas Gómez codigraf@yahoo.com codigraf.webs.com

Intendente James Guapacho james.guapacho@gmail.com Coordinador web

Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A.

Laura Daniela Giraldo lauradanielag4@gmail.com Comunicaciones

Dirección: Transv. 28A No. 37-48 Barrio La Soledad - Bogotá Teléfonos: 4800011 - 3680311 comunicacionesobispadocc@gmail.com Movil/Whatsapp: 310 8571114


Temas

“DIOS

Editorial

EN TODAS LAS

ACTUACIONES”

L

Monseñor Fabio Suescún Mutis Obispo Castrense de Colombia

os aficionados al fútbol aman a su equipo del alma y lo animan constantemente para que gane la competencia. Claro que a veces estos hinchas conforman barras bravas que se dejan llevar por el fanatismo y cometen delitos injustificables. Hacer barra al propio equipo significa alentar y mostrar respaldo a los jugadores para que se esfuercen y no se dejen vencer en los pasajes difíciles de un partido. En los estadios resuenan los cánticos y los gritos de ánimo que solo se apagan en el pitazo final. Los seres humanos no somos de piedra. Nuestro espíritu requiere de motivación y estímulos para seguir adelante y alcanzar un propósito. Hoy en día las empresas se distinguen por un logotipo que de manera gráfica expresa su razón de ser y de actividad en el mundo de los negocios. Quienes están dedicados a la publicidad saben muy bien que, por medio de una sola frase, el consumidor debe reconocer y aceptar el producto que venden como una respuesta a una necesidad del cliente. Uno debe saber cuál es su misión en la vida o en una actividad determinada y mantener una motivación suficiente y entusiasta. Las instituciones de servicio público presentan su identidad, su objetivo social y los principios y valores que sustentan su actividad en un documento que se llama “proyecto institucional”. El escudo es un arma defensiva que defiende al combatiente del poder de las armas del contendiente. Al escudo se le debe la vida y por eso en él se colocaban los blasones del príncipe o del señor a quien se da protección. En el escudo se coloca también los “lemas” que expresan de manera sintética su ser, su misión

o los valores que rigen su comportamiento. El lema junto con las canciones sirven para animar y llenar de entusiasmo a los empeñados en salir victoriosos. Las Fuerzas Armadas de Colombia comprometidas con la defensa de la soberanía y de la sana convivencia ciudadana, junto a sus uniformes propios, colores e himnos, tienen su escudo y la divisa que los acompaña. Si analizamos estos signos y las palabras que los explican encontramos, de manera curiosa, que cada Fuerza expresa en su lema una dimensión trascendental del servicio patrio. La Policía Nacional con el lema “Dios y Patria” que también se usa como saludo y contraseña, manifiesta su fe en el Ser Supremo a quien da el primer lugar y a quien reconoce como la fuente de mística de su trabajo por la defensa de la sociedad y la promoción de relaciones de propia conveniencia o la amoralidad que vuelve relativo o inexistente el problema de obrar bien o mal, han tomado posesión de la vida social que es víctima de la pérdida de la conciencia moral. Los colombianos, tan hinchas de nuestra selección de fútbol, debemos también animar constantemente a nuestra Fuerza Pública para que el cumplimiento cabal de su misión sea el fundamento de la seguridad nacional, no sólo en momentos de conflicto, sino también en el tiempo de paz y de justicia que deseamos para todos.

Indice de

TEMAS

La “Política del Papa Francisco”

2

Monseñor Ariel Gutiérrez Marulanda

4

La Mujer Policía, Sensible y fuerte a la vez

6

Primera Expedición Científica de Colombia a la Antártida

7

La misión esencia de la Evangelización

8

Justicia transicional para todos, un escenario que exige al máximo la definición de Ser Persona

9

Detrás de un gran Hogar, existe un gran hombre

10

Déjalo nacer, la vida es un derecho inviolable

11

Pascua un espacio V.I.P. para Dios en tu Corazón

12

Vivir la fiesta de Semana Santa

13

El Pescadorcito

14

Actividades Pastorales

15-16

Los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus Autores.

Marzo - Abril 2015

3

EL PESCADOR


Mons. Ariel Gutiérrez Marulanda

Portada

Ariel Gutiérrez

MONSEÑOR

Marulanda

“Amigo,

E

¿cómo estas?”

l 08 de Septiembre de 1933 en Salamina Caldas en el hogar formado por Don Juan de Dios Gutiérrez y Doña Magola Marulanda cariñosamente llamada Magolita nació Carlos Ariel, quienes con Gustavo y Berta, crearon un hogar sencillo, trabajador, de sanas costumbres y profunda fe. En el seno de su hogar modelo de virtudes nació la vocación sacerdotal de quien a través de su vida dejaría huella de luchador incansable, de hombre de fe, acendrado amor a la Iglesia y a la Patria. Hizo sus estudios primarios en su cuna natal e ingresó luego al Seminario Mayor de Manizales. Hasta su ordenación sacerdotal sus primeros años trabajó en la planta de formadores del Seminario Mayor. Solicitó permiso para trabajar con las Fuerzas Armadas y fue nombrado en la Base de Palanquero en la Fuerza Aérea Colombiana. Después de un año pasó al Ejército Nacional donde se escalafonó como Oficial de los servicios en esa época. Fue Capellán en varias unidades y en especial en la Escuela de Cadetes José María Córdoba. Ayudó algún tiempo a Monseñor Pedro Pablo Galindo Capellán General de las Fuerzas; pasó luego a ser Capellán General del Ejército Nacional. En la vacante de Monseñor Mario Escobar Serna, fue designado por el Señor Cardenal Aníbal Muñoz Duque como Vicario Delegado Castrense durante dos años. Al ser nombrado Monseñor Víctor Manuel López Forero fue designado Vicario General del Obispado, con su despacho en el Ministerio de Defensa, distinguiéndose como enlace entre el Ministro de la Defensa y la cúpula Militar con el Señor Obispo Castrense y a petición del Celam para organizar la sección de los Vicariatos Castrenses de Sur América y el Caribe,

EL PESCADOR

4

Marzo - Abril 2015

Monseñor Luis Javier Giraldo Ecónomo del Obispado Castrense de Colombia

el Señor Obispo le pidió ese servicio sin perjuicio de su cargo. Más tarde ante el fortalecimiento de la misión trabajó con ellos casi de tiempo completo sin desvincularse de su Ejército y su Obispado Castrense. Se retiró del servicio después de una fecunda vida sacerdotal dedicada con amor al Ejército, al Obispado, al Seminario y al Celam. Al Ejército: Ya vimos su trayectoria; solo agreguemos que su don de gentes, su sencillez y su bondad, fueron ganando el corazón de los militares, convirtiéndose en su consejero, compañero, amigo, confidente, a quien llamaban siempre para suministrarles los sacramentos. Cuando sabía de algún enfermo acudía a su lecho de dolor, acompañándolo muchas veces hasta su último aliento de vida: Formador de muchos de ellos razón por la cual lo admiraban y escuchaban sus sabios consejos. Digno de mención fue su preocupación por la salud mental de los militares en la zona de conflicto y la separación de su hogar, así diariamente visitaba dichos enfermos en el Hospital Militar: Trabajó sin descanso para que cada unidad tuviera un lugar para el culto. Cuánto le debe el Ejército Colombiano a este nuestro abnegado servidor de Cristo Jesús. Preocupación por la ética dedicó tiempo a la elaboración del libro de ética para el personal de las Fuerzas Armadas.


Mons. Ariel Gutiérrez Marulanda

Portada

El Obispado: No nos equivocamos al decir que Monseñor Ariel Gutiérrez fue un pilar y gestor del Obispado que hoy tenemos. Sus intervenciones con el Señor Cardenal Muñoz Duque, con el Cardenal Mario Rebollo y con Mons. Mario Escobar, fueron gestando en la mente de los Vicarios la idea de su Obispado Castrense organizado como una Diócesis con Seminario propio. Cuando su Santidad Juan Pablo II emitió la Constitución “Spirituali Militum Curae” dedicó su tiempo y su ardor por plasmarla en el Vicariato. A Él se le deben los Estatutos que más tarde aprobaría la Santa Sede. Entregó su alma, su mente, su inteligencia, su corazón a su Obispado, y era frecuente escucharle después de su retiro, al ver los avances del Obispado, la expresión “¡Como me alegra!”. El Obispado Castrense guardará siempre su memoria como plasmador y realizador de la “Spirituali Militum Curae”. Siempre que digamos la frase “Sus peculiares condiciones de vida” lo recordaremos con gratitud por su amor a la Iglesia, al Obispado y a los Militares del país. Al Seminario: Fue pionero de las Vocaciones entre el personal del Ejército Nacional y por los años 76 – 77, llegaron al Seminario Mayor de Bogotá los primeros seminaristas castrenses. Le puso el alma a la adecuación de la Casa Seminario, más amor a la Capilla y al edificio de los Teólogos: visitaba la casa Seminario con frecuencia, departía con los alumnos y daba la catedra de la Pastoral Castrense. Después de retirado del servicio activo, fue llamado por el Señor Obispo Fabio Suescún a asumir la rectoría cargo que aceptó con obediencia y amor del 14 de septiembre de 2004 al 15 de marzo de 2006, cuando le pidió al Señor Obispo dejarlo descansar. Forjador de Capellanes inculcó en los estudiantes su amor al Obispado y su realización como sacerdotes de Cristo en las Fuerzas Ar-

madas. Su caridad sacerdotal, el anhelo de tener más Capellanes propios, lo llevo a fundar la “Asociación de Amigos del Seminario” para recolectar dineros y ayudar a los seminaristas pobres. El Seminario Castrense Jesucristo Redentor, guardará recuerdo eterno de su Rector, amigo y benefactor. Al Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM. Su celo sacerdotal, su amor a la Pastoral Castrense y su anhelo de servicio lo llevaron al Celam donde dio cuerpo a la sección de la Pastoral Castrense, hasta crear auspiciado por el Celam la reunión de los Obispados Castrenses de América Latina y del Caribe cuyos frutos podemos constatar después de 16 encuentros. La amistad cordial entre los Obispos, la unidad de acción Pastoral en el Continente y el peso ante la Santa Sede son fruto del visionario que sacó y realizó el sueño de la unidad y el trabajo por Cristo Jesús en una Pastoral coordinada y fervorosa. Fruto de estos encuentros tenemos: a) El diplomado de pastoral Castrense integrado por Capellanes de los diversos Obispados y la cercanía y amistad de los Capellanes Castrenses. b) El representante y coordinador de los Obispos Latinoamericanos ante la Santa Sede. Monseñor Ariel y otro Capellán fueron a Quito a formar los primeros Capellanes Castrenses cuando se creó el Ordinariato Militar de ese país. Países sin Obispados Castrenses como México, Costa Rica, Panamá, van a los encuentros con miras a un futuro Ordinariato creado por la Santa Sede. Restan citar entre muchas cualidades que adornaron a Monseñor Ariel. Su amor al deporte, su espíritu investigador, su solicitud por los enfermos, su lealtad en la amistad, su franqueza y su alegría y algo que jamás olvidaremos, su saludo: “¡amigo!, cómo estas”. Paz en su tumba, felicidad en la casa del Padre y seguir velando por su Obispado, su Ejército, su Seminario y su Celam ante ese Jesús a quien dedicó su vida sacerdotal. Marzo - Abril 2015

5

EL PESCADOR


“La mujer policía, sensible y fuerte a la vez”

Policía Nacional

Mujer policía, “Sensible y fuerte a la vez” Laura Daniela Giraldo Área Tic para la Evangelización

M

adres, hijas, amigas, esposas, hermanas y diferentes roles más desempeña la mujer en la sociedad, que son de vital importancia y dados por cualidades particulares, dentro de esas características hay una que prima sobre ellas: la protección. La historia de Nelva Gómez Sánchez, capitán de la Policía Nacional, responde plenamente al calificativo de Protectora, una mujer que lleva 14 años prestando el servicio a Colombia, que ha tenido que afrontar muchos retos a lo largo de su carrera y que nunca ha puesto excusas para templar su carácter y defender el país. Nelva nació en Popayán, desde muy pequeña fue deportista lo cual le ayudó al momento de ingresar a la Policía ya que la exigencia es tanto mental como física; pero, ella tenía claro que lo iba a lograr, porque su gran pasión es servir a la sociedad y desde que llegó a la escuela fue una de las mujeres más destacadas logrando ser la única francotirador integrante del grupo Gaula especializado en liberar secuestrados. Para Nelva ser policía requiere tener un amor por la patria y una verdadera consagración ya que el camino no es fácil, llegan momentos de duda y soledad; que solo “la Vocación y la fortaleza espiritual en Dios pueden equilibrar para afrontar las situaciones que se presentan día a día de la mejor manera”, afirma. Desde que Dios pensó a la mujer la hizo para que fuera el complemento del hombre y esto se evidencia en la Policía, La Capitán asegura: “Las mujeres le damos un toque humanístico a la insti-

EL PESCADOR

6

Marzo - Abril 2015

tución”, ya que ellas aunque deben ser fuertes y determinantes su esencia y su feminidad siempre las acompaña en los diferentes lugares en los cuales ellas participan de manera operativa y administrativa. La situación que enfrenta Colombia por combatir la violencia, el conflicto armado y la injusticia es muy difícil, pero para la Capitán ser una policía es ser generadora de paz, es el símbolo de protección en la sociedad y por eso desde que se integró a la institución siempre se ha preocupado por los valores, el bienestar y la integridad de toda la comunidad. Nelva siente un gran orgullo por todas las mujeres que al igual que ella ofrecen su vida para servir, así mismo, asegura que la mujer “no es símbolo de debilidad, las mujeres son valerosas y en la policía demuestran las diferentes capacidades para lograr el objetivo que se proponga y la facilidad para lograr trabajar en equipo.” Estas defensoras de la patria que poco espacio tienen para compartir con sus familias, saben el valor del cuidado de sus hijos y deben estar pendientes de ellos tanto como lo están del servicio y la protección de los colombianos. Por eso desde el Obispado Castrense de Colombia les hacemos un reconocimiento en el Día Internacional de la Mujer para que se sientan orgullosas de su institución, su patria y del arduo trabajo que realizan, que el buen Dios siempre las acompañe y las fortalezca para que puedan desarrollar su misión a plenitud.


Primera Expedición Científica

Primera

Armada Nacional

Expedición Cie Científica ntífica de Colombia a la Antártida

Mayor General de I.M. Luis Jesús Suárez Castillo Comandante Infantería de Marina

P

rimera Expedición Científica Desde el 16 de diciembre del 2014, la Armada Nacional de Colombia inició una expedición con la embarcación colombiana “20 de Julio”, la cual cuenta con la más alta tecnología y los más calificados profesionales, quienes tendrán como misión la realización de sendos experimentos que aportarán valiosos datos al desarrollo de la ciencia marítima a nivel internacional. El buque “20 de julio”, después de una bendición de parte del Padre Alexis Diez, Capellán Batallón de Infantería de Marina número 12, de la Armada Nacional, zarpó de las costas colombianas con 102 personas, entre los que se contaban; Ingenieros, mecánicos, médicos, oceanógrafos, hidrógrafos, periodistas, realizadores y desde luego todo el personal táctico de la nave, la cual tuvo que atravesar el canal de Panamá para internarse en el mar de Balboa, llevando como parte de su equipamiento, la protección del Padre de la Vida y de la ciencias, para que los ilumine en tan importante labor, la cual de seguro será recordada y admirada por las generaciones futuras. El buque realizará un recorrido total de 14.417 millas náuticas, en el cual el grupo de expedicionarios arribará a 12 puntos sobre el Océano Pacífico, para realizar intercambios de conocimientos con países como: Argentina, Chile, Brasil, Ecuador y Perú. Así mismo se visitarán bases científicas en la Isla de Greenwich y Rey Jorge. Con la firme idea que uniendo fuerzas y trabajando en equipo, es como esta comisión obtendrá los mejores

resultados, la embarcación se poya en otras instituciones de apoyo como: La Dirección General Marítima, la Comisión Colombiana del Océano, la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, la Fuerza Aérea Colombiana, el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Ciencias Marinas, la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, así como las Universidades del Norte, del Valle, Antioquia, Los Andes, las fundaciones Malpelo Yubarta y Conservación Internacional Omacha. Durante la Expedición al Continente Blanco se desarrollarán proyectos de investigación de carácter nacional y de apoyo internacional, entre los que se encuentran: • Investigación cientí�ica marina para la seguridad marítima en la Antártida. • Aplicación de materiales compuestos en ejes y hélices en bajas temperaturas ensamblados en países tropicales. • Hidrodinámicas y masas de agua del Pacifico suramericano y su conexión con el verano antártico en el verano austral. • Determinación de cambios �isiológicos cardiorrespiratorios y de composición corporal y su correlación con factores ambientales. • Aproximación a la caracterización del ictioplanton como aporte al conocimiento de la biodiversidad en la costa Danco. • Conexión entre el Niño Oscilación del sur y los cambios de clima en la Antártida.

• Relación entre la temperatura superficial del océano pacifico tropical y los cambios de temperatura. • Mamíferos marinos Antárticos con especial atención en cetáceos migratorios a aguas colombianas. • Petrología, estudio de las piedras como antecedente a la formación del continente. La Armada Nacional continuará desarrollando acciones que proyecten el poder naval y científico de la nación y su apoyo al Programa Antártico Colombiano, con el fin de apoyar el deseo del país de convertirse en miembro consultivo del Tratado Antártico. El 21 de Febrero se realizó una visita a los tripulantes del buque, la cual fue liderada por el señor Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón Bueno, la Canciller María Ángela Holguín, el Comandante de la Armada Nacional, Almirante Hernando Wills Vélez, el señor Embajador de Chile en Colombia Ricardo Oswaldo Navarrete, el señor Embajador de Colombia en Chile Álvaro Echeverry Gutiérrez, la Alta Consejera Presidencial Doctora María Lorena Gutiérrez y la Ministra Consejera Martha Inés Galindo Peña se efectuó un acto simbólico de compromiso de Colombia con el continente antártico.

Marzo - Abril 2015

7

EL PESCADOR


La Misión

LA MISIÓN, N

ESENCIA DE LA

EVANGELIZACIÓN

uestra Iglesia particular Castrense en su tarea pastoral, ha lanzado las redes de la Nueva Evangelización desde el Plan Pastoral, que tiene como fuente principal el Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE), para que Cristo sea “Conocido, Amado e Imitado”, partiendo del llamado de la Escritura y lo propuesto por los documentos recientes de la Iglesia, los cuales insisten en la Misión permanente. Prioritariamente al Área de Animación Misionera es la directamente responsable de esta tarea evangelizadora, por eso, viene realizando un trabajo arduo y sin descanso, con el fin de orientar a todos los párrocos y fieles Castrenses a tener: un “Encuentro Personal, de ojos abiertos y corazón palpitante con Cristo Resucitado” como lo decía San Juan Pablo II. Cada párroco Castrense, es motor y timón de la barca que impulsa a sus fieles a enamorarse de la persona de JESÚS, pasando del discípulo al apóstol del Evangelio, de tal manera que la unidad en el amor vivido en pequeña comunidad permita a la parroquia y a la Iglesia Castrense, ser un testimonio de luz para todos sus fieles, a tal punto que el horizonte visualice esa civilización del amor y la paz que anhelan todos los colombianos. Este año 2015, el Área de Animación Misionera seguirá colocando todo su empeño, para seguir llevando a la práctica el querer de JESUS, manifestado en nuestro timonel el Obispo Castrense de Colombia, con su llamado permanente a Evangelizar desde el Plan Pastoral teniendo como base el Sistema Integral de Nueva Evangelización y su aplica-

EL PESCADOR

8

Marzo - Abril 2015

Área Animación Misionera

Pbro. Jesús Amador Quiceno Garcia Director del Área de Animación Misionera.

bilidad en todas las Fuerzas Armadas de Colombia y de modo particular de operacionalizar más esta tarea; desde nuevas expresiones misionales en cada parroquia. La comunidad del Área de Animación Misionera aprovecha esta oportunidad para expresar el afecto, respeto y admiración a cada uno de los párrocos castrenses y de sus fieles por la entrega a la causa del Evangelio, además de pedirles su apoyo no solo oracional, sino operacional para lograr seguir implementando este Sistema evangelizador desde el SINE en cada una de las parroquias castrenses. Finalmente lanzamos las redes a partir de la campaña “PESCANDO AL PESCADOR”, la cual tiene como finalidad re enamorar a los párrocos castrenses, para que ellos a su vez enamoren a sus feligreses de este sistema evangelizador hoy tan aceptado en muchas diócesis del país y del mundo, que brinda a quienes entran en él una oportunidad experiencial de encuentro con la persona de Jesús y del Reino por ÉL ofrecido, transformando así el entorno social desde la fe y los valores. El Documento de Puebla (461) así lo traduce al afirmar: “Evangelizar y catequizar adecuadamente a las grandes mayorías que han sido bautizados y que viven un catolicismo popular debilitado (es la tarea y el desafío de la Iglesia)” Definitivamente con militares y policías evangelizados, la vida personal, al igual que la vocación cristiana será distinta en bien de nuestra institucionalidad, de nuestra Patria y de modo especial de nuestra diócesis castrense


Justicia transicional

Ejército Nacional

Justicia transicional para todos, un escenario que exige al máximo la definición de

Ser Persona

Ps. Jairo René Rojas C. Coordinador Derechos Humanos - Instituto Fe y Paz

L

a justicia transicional es un tema que hoy es de constante discusión en el escenario nacional, por tal razón es necesario se dé un abordaje a este aspecto para comprender su verdadera dimensión, para ello es importante entenderlo en primer instancia como el conjunto de medidas judiciales y políticas que diversos países han utilizado como reparación por las violaciones masivas de derechos humanos. Entre ellas figuran las acciones penales, las comisiones de la verdad, los programas de reparación y diversas reformas institucionales. La justicia transicional no es un tipo especial de justicia sino una forma de abordarla en épocas de progreso desde una situación de conflicto. Ahora bien, para iniciar este avance donde se dá un tipo de indemnización a los actores de este proceso, se debe hablar de “Ser Persona”, asunto que implica traer el saber de múltiples disciplinas y ciencias, para lograr una plena comprensión del tema y así asegurar un uso adecuado de su significado, que es necesariamente aplicable para el proceder de una Justicia transicional para todos, por ello y ante este evidente apuro pretendo para el asunto que nos cita en estas líneas, extraer un poco de todo lo que envuelve dicho concepto y es aquel que permite ver al “Ser Persona”, como un sujeto dotado de tal capacidad de raciocinio y apertura espiritual que es capaz de sobreponer a sus intereses y pasiones personales la capacidad d e

perdonar persiguiendo con ello un bien general. Y es allí, donde debe centrarse la atención nacional, puesto que más allá de los aspectos eminentemente jurídicos y de antemano loables desde dicha aérea del conocimiento, es imperioso se dé un abordaje al trasfondo de lo que hemos decidió llamar justicia transicional, pues es en esa dimensión donde puede y debe cimentarse una paz que no solo sea verificable en un documento al adorno de una firma, sino que sea comprobable bajo su sostenibilidad en el devenir de los tiempos con el acto del perdón. Para esto, es necesario que el Estado aborde con total despliegue de esfuerzos una misión llamada “País para el Perdón”, realidad que supone el desarrollo de políticas nacientes del trabajo articulado entre todas las instituciones nacionales y que tome como faro el dogma de la fe, pues solo desde allí puede contarse con el suficiente cúmulo de experiencia y saberes sobre el perdón, requisito por el cual la paz no sería una permanente en el trasegar de los días. Ahora bien, es necesario se ligue a lo anterior una idea que deberá permear todo el proceso de reconstrucción del tejido social; es el fomento y desarrollo de una habilidad para la

vida en toda la población, la habilidad de no juzgar al otro, quizás reconociendo que dentro de la naturaleza humana es casi que verificable un afán constante por señalar, pero que también es evidenciable un ser humano capaz de mejorarse a sí mismo para asegurar la permanencia de sus civilizaciones. Todo esto permitiría se gestara una verdadera empatía social, donde todos seamos iguales en el sistema de valores y en la mirada piadosa hacia al otro. Finalmente y en aras de retomar la idea plasmada en el título, es menester se reflexione sobre el estado actual en el que vive cada ciudadano de este país frente a su reencuentro con el ser persona, con esa dimensión que con el coraje necesario se permita vivir el perdón como su más alta expresión de civismo y altruismo social, es allí donde cada sujeto decolombiano preguntarse be como mo colombiano preguntarse qué debe hacer por su patria ahora.

Marzo - Abril 2015

9

EL PESCADOR


Detrás de un gran hogar existe un gran hombre

Detrás de un gran

Fuerza Aérea Colombiana

hogar,

existe un gran hombre. Andrea Franco Matallana Área Trabajo Social

¿Cuál es el lugar que ocupas en tu familia?

P

uede que esta pregunta te la hayas hecho antes, y a lo mejor habrás intentado dar respuesta, sin embargo, hay algo en lo que tú y yo estamos de acuerdo, el lugar que tienes en tu familia, no solo está determinado por el espacio que has ocupado en ella: como el puesto en el comedor, tu sitio en la cama, el asiento donde ves televisión, etc., sino también por la forma en la que has compartido el tiempo con cada una de las personas en tu hogar. Como sabrás, tener un hogar desde la distancia es un asunto de valientes y ser un padre ejemplar es una tarea difícil, pero no imposible. Así que, nos centraremos en una cualidad que te puede ayudar en tu misión de ser un padre ejemplar y gestor de Paz, la cual es CUSTODIAR. El papa Francisco nos ayuda a clarificar este concepto: “Custodiar quiere decir vigilar nuestros sentimientos y nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen”, esto implica el autoconocimiento como padres para así empezar a guiar nuestros hogares. Un ejemplo de hombre de hogar a seguir es José, esposo de María y padre

EL PESCADOR

10

Marzo - Abril 2015

adoptivo de Jesús, quien por su obediencia y fe aprendió a aceptar la voluntad de Dios para él y su familia, guiándolos en momentos difíciles y serenos; como en el viaje a Egipto ante la persecución emprendida por Herodes contra su hijo, y posteriormente el regreso a la vida que tenían en el pueblo de Nazaret. Muchos se sentirán identificados con él, pues el movimiento es una constante en la vida familiar, el ir y venir, el trasladarse de ciudad en ciudad por cuestiones laborales es un aspecto propio de la vida militar y policial; no obstante intentamos sobrellevar estas situaciones y mantener nuestra familia unida con la ternura y la bondad que caracterizaron a José, cualidades que para esa época y aún para esta, son difíciles de expresar para algunos hombres, sin embargo hace parte del crecimiento y formación del ser humano que somos todos. Por eso, te invitamos a SER UN PADRE CUSTODIO, el cual vigila, guía y protege a su familia, y ante todo como José, tener una confianza inquebrantable en Dios, pidiendo a Él la sabiduría para cumplir el rol de ser el padre del hogar y orientar la familia según sus designios. Así que, demostremos que ser un padre amoroso y ejemplar en la distancia si es posible, porque no es solo cuestión de presencia sino de permanencia e impacto en la vida de nuestros seres queridos.


Trabajo Social

Área Pastoral de la Solidaridad

DÉJALO

NACER,

LA VIDA ES UN DERECHO INVIOLABLE

E

l día 25 de marzo se celebra en Colombia el día Nacional del niño y la niña por nacer y la mujer embarazada, de acuerdo al Proyecto de Ley 21 del 2010 en la cual protege, la maternidad y el parto digno; instituciones públicas y privadas realizan campañas de sensibilización en todo el mundo a favor de la vida y en contra del aborto. La Iglesia Católica tiene también una gran preocupación por aquellos que no se pueden defender por sí solos. Interpelan duramente a la sociedad para que sus políticas estén direccionadas con programas para proteger a los más frágiles entre ellos los niños y niñas que están en el vientre materno; los inocentes e indefensos que la misma sociedad de consumo les quiere negar el derecho a vivir, promoviendo legislaciones a favor del aborto impidiendo un derecho fundamental. Lo que dice la Iglesia es que el ser humano debe hacer uso de la razón para reconocer que la vida es un derecho inviolable, digno, puro, sagrado y que los atentados contra ella representan para Dios una ofensa grave, que lo pone por debajo de decisiones humanas, que no son discutibles ante sus ojos. La vida es un regalo de Dios que tiene que ser respetada en todas sus dimensiones y etapas, por lo tanto es Él, el único que tiene derecho a disponer de ella; la sociedad actual interpone valores y placeres efímeros que de momento resultan ser importantes; pero en últimas están pasando por encima de aquellos que son verdaderamente trascendentes, como es el derecho a la vida y el derecho a vivir se-

gún el mandato Divino. (Encíclica, Evangellii Gaudium 2013 cap 4 pag 54). Así mismo “…proclamamos que todo ser humano existe puro y simplemente por el amor de Dios que lo conserva en cada instante. La creación del varón y de la mujer a su imagen y semejanza, es un acontecimiento Divino de vida y su fuente es el amor fiel de Dios”. (Aparecida, 388, Brasil 2007); documento que habla sobre la dignidad del ser humano. Por ende estos planteamientos recuerdan lo que es importante para la Iglesia; el actuar y sensibilizar con campañas reflexivas, educativas y preventivas para promover la dignidad humana por el derecho a la vida; así como en el contexto de las Fuerzas Militares y de Policía que tienen la misión de proteger la vida, honra, bienes y la soberanía de todo el territorio colombiano, sea también para ustedes un motivo de llegar a ser los grandes defensores de la vida en todas sus etapas y que este deber dé como resultado el fortalecimiento de principios y valores que nos acerque en la fe, la dignidad y el amor. Buscar razones para no defender la vida es ir en contra de sí mismo ya que es como negar su propia existencia, mas reconocer nuevos motivos que protejan la vida de los semejantes en todos los ámbitos, es retarse a convivir y permitir que otros vivan; que la labor científica y la elaboración de leyes no los alejen de sus valores y la fe en Dios, ya que todos son constructores de un futuro de bienestar para esas criaturas que aún no han nacido.

Marzo - Abril 2015

11

EL PESCADOR


Pascua juvenil

Área Jóvenes, Educación y cultura

PASCUA: UN ESPACIO V.I.P PARA DIOS EN TU CORAZÓN Intendente Paula Andrea Gómez Velandia Psicóloga Área Jóvenes, Educación y Cultura

L

a Pascua es la celebración más importante de la Iglesia Católica, donde se conmemora la Resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado. Es un continuo “paso” de la muerte a la vida, de la esclavitud del pecado a la libertad de la vida de gracia, y a su existencia definitiva y gloriosa. El ideal para esta Pascua es que los jóvenes lleguen a vivir una profunda experiencia del amor de Dios en cada una de sus experiencias vitales (familia, estudio, trabajo, amigos, etc.), que represente un cambio significativo en la orientación de su vida, marcada por la presencia de Cristo vivo. El tiempo de Pascua debe orientar principalmente a los jóvenes a sentir, buscar, encontrar y a enamorarse de Jesús, a dejar de ser indiferentes a su amor para aceptarlo como Maestro desde el fondo del corazón, viviendo las virtudes que Él mismo vivió y que dejó por enseñanza. Jesucristo con su muerte y resurrección da a los cristianos “un nuevo nacimiento a una esperanza viva”. Es así que, por la fe en el poder de Dios, cada joven llegue a discernir espiritualmente con Jesús resucitado cómo se puede caminar en una nueva forma de vida. La Pascua Juvenil debe llevar a los jóvenes a un encuentro personal con Dios, para lo cual el primer responsable

EL PESCADOR

12

Marzo - Abril 2015

es el mismo joven, quien deberá hacer un espacio VIP en su corazón para Dios, rompiendo viejos e inadecuados esquemas de vida y renovando su visión a partir de la conversión. La vivencia de la pascua, se logra con base en una transformación integral, donde el joven tenga un cambio hacia el exterior que se evidencia en sus relaciones humanas, comunitarias e interior en su relación con Dios. Esto con el fin de contrarrestar el efecto de la globalización, que ha venido influenciando a los jóvenes de hoy desde un mundo tecnológico y consumista, en donde el amor a Dios se ha ido desplazando; por tal motivo, se hace necesario invitar a los jóvenes para que se sumerjan en Cristo, que lo “cuelguen” en su alma, y lo lleven a todo lugar convirtiéndose en su esencia diaria y en eje fundamental para su existir. Para concluir, se invita a los jóvenes a hacer una reflexión personal ante las siguientes preguntas ¿Quién es Jesús para mí? y ¿Cómo puedo configurarme con la persona de Jesús?, recordando que el tiempo de pascua puede ser ese primer paso para que los jóvenes se unan a Cristo y reflexionen sobre su actuar, la relación consigo mismo y con el otro, viendo en su interior y en el prójimo el rostro de un Cristo vivo y resucitado.


Semana Santa

Parroquia Castrense

Semana Vivir la Fiesta de Santa Pbro. Campo Elías Rodríguez Peña.

Capellán General FAC.

L

a Semana Santa que es en último término la vivencia de la fiesta de la Pascua, en la que se celebra el centro de nuestra fe: la Pasión, muerte y resurrección del Señor. Se propone cada año como un tiempo de reflexión, y su celebración data desde muy antiguo, se encuentra constancia de su celebración en “la Peregrina Eteria (S, IV), quien ofrece el primer testimonio de la Semana Santa, tal y como fue programándose posteriormente. (1). “Egeria habla ya de Domingo de Ramos – Caracterizado por una solemnísima procesión-; del Jueves santo – día en que se celebra dos veces la S. Eucaristía-; del Viernes santo- día en que parece que no se celebra Misa y tiene un momento de particular emoción mística en la adoración de la Santa Cruz-, y de la Vigilia Pascual”(2) ubicada dentro del calendario litúrgico, después de ser preparada por la vivencia de la cuaresma de la que a propósito, atestigua Eusebio en el año 332 así: “Antes de la fiesta (del tránsito o Pascua) nos sometemos, como preparación, al ejercicio de la cuaresma, imitando el celo de los santos Moisés y Elías. En cuanto a la fiesta misma, nosotros la renovamos por un tiempo que no tiene límites. orientando, pues, nuestro camino hacia Dios, nos ceñimos nuestros lomos con la cintura de la templanza; vigilamos con cautela los pasos del alma, disponiéndonos, con las sandalias puestas, a emprender el viaje de la vocación celeste; usamos el bastón de la palabra Divina, junto con la oración para resistir a los enemigos; el tránsito que lleva al cielo lo realizamos con todo interés, apresurándonos a pasar de las cosas de aquí abajo a las celestiales, y de la vida mortal a la inmortal. Después de la Pascua celebramos durante siete semanas Pentecostés; del mismo modo que mantuvimos virilmente el ejercicio cuaresmal durante seis semanas antes de la Pascua” (3) hace pensar en el misterio de la muerte, desde la muerte de Jesús y

en la trascendencia desde el misterio de su Resurrección. Como somos Hombres y mujeres que tendemos a la Trascendencia, bien nos sienta celebrar en tónica de peregrinos, este acontecimiento que nos hace mirar a la meta. Esta semana la conocemos común– mente como “semana mayor”. “La Pascua ha sido siempre la gran fiesta de los Cristianos. En ella conmemoramos el paso de Dios por su pueblo, pues esto es lo que significa en hebreo Pascua, phase o pésaj; hecho que los judíos evocaban en la cena Pascual del Cordero. “Será esta, una fiesta memorable y a perpetuidad” (Ex 12,1) (4). Lo que hace que sea Mayor es el hecho de la conmemoración del designio amoroso de Dios de querer salvarnos por medio de su Hijo Jesús, aún a precio de su propia sangre. Puede ser considerada, en el año, la fiesta de las fiestas, puesto que desemboca en la resurrección. Y este hecho debe poner el corazón de los hombres en tono de verdadero júbilo y de una expectante esperanza. Fiesta que tiene varios pasos, por así decirlo, y que nos va llevando de una manera pedagógica y ritual al gran acontecimiento. Las normas de la iglesia nos lo recuerdan cuando afirman: “El triduo santo Pascual de la Pasión y resurrección del Señor, es el punto culminante de todo el año litúrgico. El triduo Pascual del Señor comienza con la misa vespertina de la cena del Señor, tiene su centro en la Vigilia Pascual y acaba con las vísperas del domingo de resurrección.” (5) Esto indica que, si se está ante lo más sublime, requiere de quien la celebra un espíritu de recogimiento, de sana esperanza, así como de alegría por el acontecimiento que celebra. Los ritos de estos días, los cantos, las celebraciones, no son las habituales de los ritos litúrgicos que se acostumbran a celebrar durante el resto del año. Por ello requieren de una atención

especial para no perderse y para vivir, a través de ellos, un verdadero encuentro, con nosotros mismos y con Dios. Se trata de celebrar, “como Jesús vivió, en su tránsito de este mundo al Padre, la única Pascua salvadora, Pascua de nuestra salvación que es el mismo Cristo, en la cena, en la cruz, en la resurrección. Tres momentos progresivos de una única Pascua.” (6) Recordar que es una fiesta, sirve para que los ministros, que harán parte de estas celebraciones, dada la importancia; jerarquicen los ritos, le den el verdadero sentido que ellos quieren expresar, velen por el decoro, por el gusto y por todo lo que los ritos y signos transmiten, de tal manera que puedan llevar a todos a celebrar con gozo. Todos estamos invitados celebrar con regocijo el misterio Pascual y que Jesús que muere y resucita para nuestra salvación, nos dé en el tiempo su salvación, para que un día experimentemos el gozo de la Vida Eterna. REFERENCIAS: (1) Iniciación a la liturgia de la Iglesia. Abad Ibáñez J.A Garrido Bolaños M. O:S:B: Colección Pelicano Fuenlabrada Madrid. 2ª. Edición Pág. 690. (2) A. Arce, Itinerario de la virgen Egeria (381-384), Madrid (BAC) 1980, 285-297. (3) De sollemnitate paschali 2, 4,5; MG 24,693ss) (4) Preparación y celebración de las fiestas Pascuales, Antonio Carlos Hualde Pág. 5 Ediciones Paulinas (5) Normas universales sobre el año litúrgico, nn18-19 (6) DOSSIERS CPL, 61, Centre de Pastoral litúrgica Rivadeneyra, 6,7 – 08002 Barcelona. Segunda Edición Pág. 58.

Marzo - Abril 2015

13

EL PESCADOR


Hola niños y niñas lectores del Pescadorcito Si, Juanita y este tiempo es el momento propicio.

¡Queremos que aprendan acerca de la Pascua!

LA PASCUA Intendente Diana Jimena Peláez Pedagoga Escuelitas de la Fe

P

ascua proviene del hebreo pesaj y significa paso o salto, para los cristianos es la celebración más importante ya que se conmemora la Resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Es por ello que debemos prepararnos para vivir con mayor fuerza valores como: La humildad, sencillez, perdón, reconciliación y el amor al prójimo como Papito Jesús nos enseña median-

LA GRAN SOPA DE PASCUA ALEGRÍA AMIGOS CREYENTE ESPÍRITU MAGDALENA PAZ

ALELUYA ANUNCIO DISCÍPULO FUEGO MARÍA PEDRO AMANECER ASCENSIÓN EMAUS JUAN MUJERES PENTECOSTÉS

EL PESCADOR

14

AMAOS CAMINO ENCUENTRO LENGUAS PASTOR RESURRECCIÓN

Marzo - Abril 2015

M R E H N A Z A P B R M B E E

S A N T O B S T O O T E T M T

K Q C N I E P C T T B Z A A N

L L U R C C A S E P N G F U E

G E E S C A A Y E N D E T S Y

te su ejemplo de vida y si en algún momento sentimos que le hemos fallado debemos arrepentirnos de corazón. En la siguiente sopa de letras encontrarás palabras relacionadas con la Pascua, encuéntralas y averigua el significado de cada una de ellas, así aprenderás mucho más acerca de esta importante celebración para nuestra Iglesia.

N N N O E P N D U A S I I A E

Q G T A R T R U L L R I L V R

S U R M R O S E N I E E O O C

P A O A U N N O P C G L G N S

H S I G S A A S C R I E A B O

G W C A E O E U I E U O X K G

P E A I R A M A J F T I J E I

S O L U P I C S I D J N J V M

C A M I N O A M A N E C E R A

C A Z B S E R E J U M T U P O


Actividades

Pastorales

actividadespastorales LA IGLESIA CASTRENSE CON NUESTROS SOLDADOS EN EL SINAÍ Monseñor Fabio Suescún Mutis celebró junto a los capellanes del ejército de Colombia la Eucaristía para bendecir la delegación de 360 militares que vigilarán el cumplimiento del tratado de paz entre Israel y Egipto. Los soldados viajarán a la península del Sinaí desde el 14 al 22 de marzo.

UN SEMILLERO DE HOMBRES DE FE Con un especial énfasis en la vocación militar, el servicio a la Patria y el compromiso institucional que debe ser la constante entre los que son llamados a proteger a los colombianos desde las Fuerzas Armadas, Monseñor Fabio Suescún Mutis dialogó con los cadetes recién incorporados de la Escuela Naval de Cadetes en Cartagena.

VISITA DE MONSEÑOR FABIO SUESCÚN MUTIS A LA MACARENA META Monseñor Fabio Suescún con el propósito de consagrar la Capilla Virgen de la Macarena, que brindará auxilio espiritual a los integrantes de la Base “Militar Fuerza de Despliegue Rápido” viajó a la Sierra de la Macarena, en el departamento del Meta. La comitiva que fue presidida por el General Juan Pablo Forero Tascon, Comandante de esta Unidad militar, asistió junto al personal bajo su mando a la Eucaristía en la cual estuvo presente el párroco Benedicto Peña Álvarez, capellán de la unidad.

VISITA DE LA DELEGACIÓN COMANDO SUR DE MIAMI A COLOMBIA El Obispado Castrense de Colombia, en cabeza de Monseñor Fabio Suescún, recibió en las instalaciones del CEPAES (Centro de Pastoral y Apoyo Espiritual), a la Delegación del Comando Sur de Miami, con el objetivo programar el Encuentro que lleva por nombre “La Religión y La Vida Militar”. Este evento contará con invitados de diferentes credos los días 13, 14 y 15 de Julio en la Ciudad de Bogotá; los asistentes provenientes del Norte, Centro y Sur América, buscarán fortalecer su rol como líderes espirituales en la vida Militar para la construcción de una sociedad en convivencia.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA POR EL DESCANSO DE MONSEÑOR ARIEL GUTIÉRREZ

MIÉRCOLES DE CENIZA El pasado Miércoles de Ceniza se realizó la imposición de este sacramental en las instalaciones del Ministerio de Defensa, donde se contó con la participación del personal de planta, militares y policías. Esta actividad dio inicio a la Cuaresma, periodo de preparación para la Semana Santa.

En conmemoración al legado de Monseñor Ariel Gutiérrez, se celebró en la Catedral Castrense (Cantón Norte), la eucaristía por su eterno descanso, presidida por Monseñor Fabio Suescún Mutis junto a los capellanes generales, padres y seminaristas castrenses; a este encuentro asistieron familiares, allegados y uniformados militares para recordarlo.

Marzo - Abril 2015

15

EL PESCADOR


Actividades

Pastorales

actividades pastorales I ENCUENTRO DE NOVIOS “TÚ Y YO LA GÉNESIS DEL AMOR”. Con el Objetivo de buscar el reconocimiento y redescubrimiento de valores, actitudes, comportamientos individuales y de la interacción propia que corresponde a la pareja; 40 uniformados participaron del 1er encuentro de novios, liderado por el área de Familia y Mu-

JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO. La jornada mundial de oración por todos los enfermos que se celebró el 11 de febrero en el CEPAES, recibió las plegarias y la luz de las velas encendidas como signo de acompañamiento y fortaleza por la salud de familiares, amigos, fuerzas militares, policía y comunidad en general.

DÍA MUNDIAL CONTRA EL RECLUTAMIENTO DE NIÑOS El 12 de febrero se conmemoró en el mundo el llamado también “día de las Manos Rojas”, que simboliza el rechazo a la utilización y el reclutamiento de niños, niñas y jóvenes en los conflictos armados.

PRESENTACIÓN DE ÁREAS PASTORALES A SEMINARIO MAYOR Con motivo de fortalecer el proceso de formación y actualización a los seminaristas castrenses, los delegados de las diferentes áreas de pastoral del Obispado, presentaron el trabajo que realizan al interior de las fuerzas militares y de policía. Al finalizar la jornada, los ponentes y asistentes acordaron actividades para crear y poner en funcionamiento esta forma de operar dentro del Seminario mayor.

ENTREVISTA EN BUSCANDO RESPUESTAS. La pastoral de solidaridad visitó el canal Cristo Visión para participar en el conversatorio del programa en vivo: “Buscando respuestas”, para orientar el papel que cumple el uniformado y apoyar su autoestima en momentos de pérdidas significativas.

HEROÍNAS DE LA PATRIA La pastoral de solidaridad cristiana vínculo y acompañó a las familias beneficiarías del Obispado que se encuentran en situaciones límites a la campaña de responsabilidad social “Belleza por un futuro”, de la corporación Matamoros y Loreal donde participaron hijas, esposas, madres, personal militar y policía.

ESTA PUBLICACIÓN ES POSIBLE GRACIAS A SU DIEZMO EL PESCADOR

16

Marzo - Abril 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.