Mapa Guara Somontano

Page 1

cas GUARA PARAÍSO NATURAL El Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara es uno de los espacios protegidos más extensos de Aragón. Su grandiosidad salvaje y hermosa belleza no está en la altitud de sus cumbres sino en la espectacularidad de los profundos cañones esculpidos por los ríos, la lluvia y el aire. De camino a la cresta de Balced, en el barranco de Mascún o hacia las surgencias de la Tamara y el Puntillo, se puede intuir el poder de los ríos de Guara. Gorgas Negras, los Estrechos de los Fornazos, los Oscuros de Balced, el barranco de Fornocal y los cañones del Vero, por su espectacularidad y belleza, son ya nombres míticos en la larga lista de cañones que hacen del Parque un paraíso para los amantes de la aventura. Al atravesar las calizas a la salida de los barrancos se forman impresionantes paredes verticales, crestas agudas (Ciudadela de Mascún) y afiladas agujas (Cuca de Bellosta), e incluso oquedades, llamadas aquí foraus o portales (Portal de la Cunarda o Ventana de Mascún). Todo un mundo mineral. Un verdadero paraíso para la práctica de actividades en la naturaleza como senderismo, bicicleta de montaña y de carretera, descenso de barrancos, escalada, vías ferratas, trail running, paseos a caballo... Guara Somontano es el magnífico escenario de las importantes pruebas deportivas que tienen lugar aquí a lo largo de todo el año.

BTT Y BICICLETA DE CARRETERA

PREPYR365

Si algo caracteriza a Guara Somontano es la diversidad de paisajes y las múltiples posibilidades que se abren a los amantes de los deportes en la naturaleza, como la práctica del cicloturismo.

Guara Somontano junto con la Hoya de Huesca y Cinco Villas en la provincia de Zagaroza es espacio Prepyr365, un gran territorio en el Prepirineo aragonés que permite disfrutar de valores naturales y patrimoniales recorriendo entornos naturales como la Sierra de Guara, el Reino de los Mallos o la Sierra de Santo Domingo.

Varias rutas señalizadas para bicicleta de montaña recorren buena parte del territorio. Existen rutas de diferente dificultad en función del desnivel acumulado y los kilómetros del recorrido. Todas pueden realizarse en doble sentido y son circulares. Muchas se conectan entre sí permitiendo recorrer distancias superiores. Para los que prefieren las ruedas finas y rodar por carreteras estrechas, sinuosas y con vistas espectaculares, Guara Somontano propone diferentes rutas para bicicleta de carretera con las que conocer el Somontano y la provincia de Huesca, todas ellas circulares y planteadas para realizar en un solo día. BGuara Cycling Rocks es un gran espacio cicloturista en plena Sierra de Guara. Ofrece 29 rutas con las que descubrir los rincones más inaccesibles de esta tierra: 14 rutas de enduro, 8 rutas de rally, 2 rutas familiares, 1 ruta de desafío, 1 circuito de XC, 3 rutas de carretera y una travesía circular de 5 etapas. Una serie de establecimientos turísticos “amigos” proporcionan al ciclista servicios exclusivos. Más información en www.bguara.com

OBSERVACIÓN DE AVES

Los aficionados al trail running también tienen aquí un destino perfecto ya que todos los recorridos senderistas son aptos para la práctica de este exigente deporte, que cada día cuenta con más aficionados.

A pie. La Prepirenaica Trail es una gran travesía de senderismo y trail running que cruza el Prepirineo de oeste a este. Una ruta de 227 km. compuesta por 12 etapas que conectan poblaciones, buscando coronar las partes altas de las sierras y visitar mágicos rincones. ¡Practica el Prepirineo los 365 días del año! Más información en www.prepyr365.com

ALQUÉZAR

El descenso de barrancos es una actividad privilegiada por su atractiva combinación de diversión, deportividad, contacto con la naturaleza y aventura. Consiste en descender por el cauce de un río, a través de los obstáculos que la erosión del agua ha ido formando: marmitas, cascadas, resaltes, acumulaciones de bloques caídos (caos) y pasillos encajados que, junto a las fuertes corrientes, oponen dificultades a la progresión. A fin de salvarlas se utilizan técnicas propias de espeleología y escalada, por lo que su práctica aconseja el acompañamiento de un guía profesional y equipamiento adecuado. En Guara son muchos los ríos donde se puede experimentar la irrepetible sensación de dejarse llevar por el agua, nadando, saltando, deslizándose… Mascún, Gorgas Negras, Vero, Peonera... Por su potencial en descensos, la Sierra de Guara es la cuna del barranquismo en Europa y en el mundo. Sus más de 60 cañones deportivos tienen muy diversa longitud, exigen diferentes niveles de preparación, tanto física como técnica y ofrecen variados paisajes y atractivos diversos.

A través de diferentes rutas ornitológicas es posible conocer una pequeña muestra de la riqueza biológica de Guara Somontano, un lugar privilegiado para las personas apasionadas por la ornitología.

Numerosos senderos de pequeño recorrido surcan Guara Somontano entretejiendo una completa red de itinerarios señalizados. Un buen número de ellos se pueden encontrar en el entorno de las localidades de Alquézar, Bierge, Rodellar o Colungo, así como en el sur de la comarca. Muchos son recorridos didácticos, equipados con mesas y paneles, son sencillos y están pensados para disfrutar de la naturaleza en familia; otras sendas son antiguos caminos históricos, transitados en el pasado por cazadores, trajineros, carboneros y pastores trashumantes; hay también rutas deportivas con importantes desniveles y larga duración, en las que el esfuerzo realizado se ve de sobra recompensado por las magníficas vistas que ofrece la marcha. Destaca el Camino Natural del Somontano que en sus más de 50 km se aproxima a uno de los entornos de la Sierra de Guara más especiales, por sus valores paisajísticos, ambientales, históricos, culturales y naturales. Por su trazado, constituye una actividad perfecta para todos. El itinerario puede ser recorrido en 3 etapas a modo de travesía o realizando tramos de duración reducida; además existe la posibilidad de enlazar con el Camino Natural de la Hoya de Huesca.

En BTT. Dos grandes travesías de bicicleta de montaña: la Prepirenaica Slow une en 4 etapas Bierge y Sos del Rey Católico a través de 182 kilómetros de pistas y carreteras locales y la Prepirenaica All Mountain, con un perfil más técnico y exigente, enlaza Alquézar con Luesia, también en 4 etapas y 235 kilómetros.

DESCENSO DE BARRANCOS

Al filo de los acantilados planea el majestuoso quebrantahuesos, una de las más escasas rapaces europeas, el buitre leonado, el alimoche, los milanos real y negro, el velocísimo halcón peregrino, la reina de las aves, el águila real y el búho real. Esta enorme riqueza de aves rapaces se completa con un interesante grupo de especies forestales: el azor, el gavilán, la carraca... En las orillas de los ríos pueden verse a la garza real, al martín pescador y al mirlo acuático, indicadores de ríos limpios y sin contaminar. En el sector sur del Somontano, entre muelas terrosas y secos barrancos semiáridos, viven especies perfectamente adaptadas a unas condiciones muy difíciles de sequía y temperaturas extremas, como el alcaraván, la ganga ibérica, la ortega o el sisón.

SENDERISMO

¿Cómo recorrerlos?

ESCALADA Y VÍAS FERRATAS

Castillo, colegiata y villa medieval, se yergue sobre el Cañón del Río Vero, en un entorno de salvaje belleza que forma parte del Parque Natural de la Sierra y los Cañones del Guara y del Parque Cultural del río Vero. Torres y murallas almenadas, ermitas, arquitectura tradicional, pozos de nieve, leyendas de doncellas, aparecidos y reyes moros, senderismo, arte rupestre, escalada, aventura... Todo se encuentra en Alquézar y por ello ha sido distinguida como uno de los Pueblos más Bonitos de España. Pasear por las calles y callizos, detenerse en su plaza porticada, ascender al recinto fortificado, trasladarse a otros tiempos ante las tallas románicas del claustro, dejarse sorprender en el interior de la Colegiata de Santa María, conocer la vida cotidiana de nuestros antepasados en el Museo Etnológico Casa Fabián, disfrutar de maravillosos paisajes mientras practicas senderismo o btt, vivir nuevas experiencias descendiendo el cañón del Vero, visitar los abrigos con pinturas rupestres de Chimichas, participar en el desafío de la Ultra Trail Guara Somontano... Alquézar te brinda un sinfín de sensaciones y todas ellas inolvidables.

BARBASTRO

Los atraídos por la verticalidad y el tacto de la roca, encuentran en Guara Somontano paredes mágicas y singulares, un lugar espléndido para la práctica de la escalada y la ascensión por las vías ferratas. Las vías ferratas son caminos equipados por paredes de roca. A base de escaleras, puentes tibetanos, grapas, cadenas o pasamanos y el cable de seguridad, nos llevan a rincones a los que no podríamos acceder sin conocer las técnicas básicas de escalada. Existen en Guara Somontano 2 vías ferratas ideales para iniciarse: Espolón de la Virgen del Castillo en Rodellar y Peñas Juntas en Bierge. Para practicar la escalada, Rodellar es un paraíso en el que se contabilizan cientos de itinerarios. Alquézar es otro lugar muy interesante, con una escuela deportiva que cuenta con varios sectores. El Congosto de Olvena es una zona de roca variada y algo irregular, en la que los amantes de este deporte pueden optar por modalidades técnicas sobre muros verticales y también sobre placas.

Desde su fundación en el siglo IX ha venido desempeñando el papel de capital del Somontano. El Conjunto de San Julián y Santa Lucía, sede de la Oficina de Turismo, el Espacio del Vino de la Denominación de Origen y el Centro de Interpretación del Somontano, es el punto perfecto para comenzar a conocer a fondo la comarca y la ciudad del Vero. El Conjunto catedralicio reúne los monumentos más emblemáticos de la ciudad: la majestuosa Catedral de la Asunción (s. XVI), su monumental torre campanario (ss. XIV-XVIII) y el Museo Diocesano. La Calle Mayor nos conduce a los siglos del Renacimiento a través de edificios como Casa Latorre (sede de la UNED) o el Palacio Argensola y desemboca en la Plaza del Mercado que cada sábado, concentra a numerosos comerciantes y hortelanos de la comarca. Desde el entorno de la Iglesia de San Francisco se contempla una de las vistas más pintorescas de la ciudad y sus puentes. Muy cerca se encuentra el monumental Pozo de Hielo de la Barbacana, construido en el s. XVII y acondicionado como centro de visitantes. Barbastro es la ciudad del vino, epicentro de la visita a las numerosas bodegas que salpican sus alrededores y que se pueden visitar a través de la Ruta del Vino Somontano.

PARQUE CULTURAL DEL RÍO VERO El Parque Cultural del Río Vero atesora elementos patrimoniales y culturales de gran relevancia. Comprende los municipios de Bárcabo, Colungo, Alquézar, Adahuesca, Santa Mª de Dulcis, Pozán de Vero, Azara, Castillazuelo y Barbastro. Su situación privilegiada entre las sierras exteriores del Pirineo (Guara) y el Piedemonte pirenaico o Somontano, le aporta una destacada riqueza paisajística y gran calidad ambiental. El río Vero, en su tramo alto, entre las poblaciones de Lecina y Alquézar, ha esculpido agrestes paredes, rocosos acantilados y espectaculares gargantas colonizadas por plantas únicas y habitadas por infinidad de rapaces. En esta zona coincide con el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Aguas abajo el río se abre al valle y en sus orillas se asientan poblaciones entre suaves paisajes de ribera, huertos y viñedos, en un entorno de carácter mediterráneo. Siguiendo su curso descubriremos el legado de las comunidades que habitaron sus riberas, desde el Paleolítico hasta hoy: arte rupestre, dólmenes, ermitas románicas, iglesias y catedrales góticas, templos barrocos, restos de fortificaciones, conjuntos rurales, mitos, tradiciones, artesanías...

GASTRONOMÍA, VINO Y ACEITE

TRADICIÓN Cada año, las cofradías ponen a punto pasos, cornetas y tambores para inundar las calles y plazas de Barbastro de los sonidos de la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional. Las hogueras de San Ramón, la Feria de la Candelera, la Fiesta del Crespillo (Fiesta de Interés Turístico de Aragón) o la reconstrucción histórica de los “Esponsales de Doña Petronila de Aragón y el Conde Ramón Berenguer IV” en Barbastro, el “palotiau” de Naval, la Noche de Ánimas en Radiquero, las romerías a Dulcis, Torreciudad o El Pueyo, son algunos de los hitos que marcan el calendario festivo en el Somontano.

Vive, siente, experimenta

Centros museísticos, monumentos, visitas guiadas, actividades y diferentes eventos deportivos, culturales y gastronómicos permiten al visitante disfrutar a lo largo del año de una amplia oferta de turismo cultural.

PIEDRAS DE LEYENDA Adahuesca y Abiego son lugares de transición entre el paisaje mediterráneo de cultivos y la sierra. Abiego es considerado como la puerta de acceso a Guara y en Adahuesca los mitos y leyendas se entremezclan con la realidad en su centro museístico. Más al norte, en Colungo se localizan las manifestaciones artísticas del Arte Rupestre del río Vero, Patrimonio Mundial y punto de partida de numerosas rutas para descubrirlas. Patrimonio, paisaje y aventura en espacios privilegiados como Sevil, el río Vero, barranco Portiacha, barranco de Fornocal, Ermita de Treviño, Virgen de Viña, Monumento al Siglo XX o el Portal de la Cunarda, entre otras muchas posibilidades.

Situada a los pies de la Sierra de Arbe, es una de las localidades más emblemáticas del Somontano. Conocida por su tradición alfarera de origen medieval, hoy es un lugar de referencia por su balneario de agua salada. El Salinar de La Rolda es una explotación que se construyó para extraer la sal del manantial. Hoy, esta tradición se compagina con los baños terapeúticos y lúdicos.

La Denominación de Origen Somontano, heredera de una tradición milenaria, se define por la modernidad, la diferenciación y la riqueza de su amplio mapa varietal, gracias al que se obtienen vinos aromáticos, exuberantes, frescos, delicados o intensos, con un equilibrio perfecto entre graduación y acidez. En el Somontano encontrarás un vino para cada ocasión, para cada plato, para cada persona. Sus aromas y colores te mostrarán la personalidad de esta zona privilegiada. A través del patrimonio olivarero de esta tierra se puede descubrir su biodiversidad y su rico pasado histórico, pero también disfrutar saboreando unos aceites excepcionales, auténtico oro líquido del Somontano. Modernas industrias producen aceite virgen extra, elaborado a partir de variedades genuinas como la “alquezrana”, la “negral” o la “verdeña”, que dan color, aroma y sabor a la gastronomía del Somontano. Las almazaras ofrecen visitas guiadas a sus instalaciones, catas, degustaciones, maridajes... una nueva manera de saborear el Somontano. En Buera y Salas Bajas encontramos antiguas almazaras, donde conocer las tradicionales técnicas de producción de aceite de oliva.

ARTE RUPESTRE La Sierra de Guara, en lo más profundo, esconde más de 60 abrigos con pinturas rupestres, declaradas Patrimonio Mundial por UNESCO. A través de diferentes representaciones (figuras de personas, animales, y signos) las sociedades prehistóricas plasmaron su genio creador, su universo mental y sus creencias. Este gran santuario rupestre tuvo un significado mágico para los grupos de cazadores del Paleolítico, hace al menos 30.000 años y lo siguió teniendo para las comunidades productoras del Neolítico y la Edad del Bronce. Todas dejaron aquí su huella, por lo que en el reducido entorno del Vero se pueden encontrar todos los estilos clásicos de la prehistoria europea: Arte Paleolítico, Arte Levantino y Arte Esquemático. Durante todo el año se realizan visitas guiadas a los abrigos de Arpán, Mallata, Barfaluy y Lecina Superior. Los recorridos a los abrigos se encuentran señalizados, disponen de paneles interpretativos y su acceso está acondicionado. El punto de partida para iniciar un sorprendente viaje a la prehistoria y visitar el arte rupestre, es el Centro del Arte Rupestre en Colungo. El Parque Cultural del Río Vero forma parte del Itinerario Europeo CARP “Caminos de Arte Rupestre Prehistórico”.

NAVAL

En el Somontano existe una variada oferta gastronómica elaborada con productos locales y establecimientos adaptados a todos los gustos. En las tiendas especializadas se pueden adquirir aceites de gran calidad, sabrosos quesos y deliciosos postres. Los frutos de la huerta están presentes en los platos del Somontano. Las distintas temporadas nos dejan tesoros como el tomate rosa o las verduras de invierno.

Naval ofrece también, además de su patrimonio cultural y natural, una serie de recorridos senderistas o de btt e interpretativos entorno al mundo de la sal, la alfarería o restos de trincheras de la Guerra Civil.

ENTRE SIERRAS Y RÍOS Estadilla es un espacio de visita imprescindible para los amantes del senderismo, la BTT y la observación de aves. También es un epicentro cultural con un intenso calendario de eventos: Festival Vino Trufa Jazz, Belén Viviente, pruebas deportivas... La Sierra de la Carrodilla conserva interesantes muestras de arte rupestre. Cercana, se sitúa la localidad de El Grado. Su localización privilegiada permite disfrutar de la naturaleza de mil maneras, conocer interesantes muestras de patrimonio o acercarse a la cultura y tradiciones populares del Somontano.

RUTA DEL VINO SOMONTANO La Ruta del Vino Somontano con más de 80 establecimientos ofrece al enoturista todos los servicios y opciones que necesita para disfrutar de su viaje. Bodegas, empresas agroalimentarias, restaurantes, bares de vinos, alojamientos, comercios, museos y oferta cultural, aventura y ocio, agencias de viajes y empresas de transporte.

TORRECIUDAD Torreciudad se sitúa junto al embalse de El Grado, en cuyas aguas de profundo azul turquesa se reflejan las cumbres nevadas del Pirineo.

La Ruta del Vino Somontano es un viaje por los sentidos donde el vino es el destino. Visitas guiadas y actividades en bodegas, almazaras y queserías, cursos y catas de vino DO Somontano, actividades en el viñedo, maridajes gastronómicos...entra en www.rutadelvinosomontano.com y descúbrela.

El Santuario, promovido por San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, está en el centro de la Ruta Mariana que une los templos de El Pilar en Zaragoza, Montserrat en Barcelona, Lourdes en Francia y Meritxell en Andorra. Fue un centro espiritual de primer orden desde sus orígenes, hacia 1084, y lo sigue siendo hoy dado que a él acuden cada año cientos de miles de peregrinos de todo el mundo.

BIERGE Y EL VALLE DE RODELLAR El Valle de Rodellar, en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de Guara, es un espacio donde enormes formaciones rocosas esculpidas por el agua en forma de barrancos, gargantas o foces permiten la práctica de actividades al aire libre para todos los públicos. Barranquismo, escalada, senderismo, btt… todas las posibilidades para todos los niveles. El cañón del Mascún, el Gorgas Negras, la Peonera, los Oscuros de Balced o el Huevo de Morrano son algunos de los mágníficos regalos que la naturaleza nos ofrece en los alrededores de Bierge, Rodellar, Las Almunias o Morrano, todos presididos por las imponentes presencias del Tozal de Guara (2.077 m) o el Cabezo (1.870 m).

TIERRAS DEL SUR El Sur ofrece otra cara del Somontano: un paisaje semiárido de suaves relieves y antiguos cultivos de secano hoy transformados en vastas extensiones de regadío. A través de la Ruta de los Pozos Fuente, el visitante podrá conocer cómo nuestros antepasados almacenaban o extraían del subsuelo un bien tan preciado como era el agua para esta zona. Bonitos ejemplos de arte románico en Berbegal, Peralta de Alcofea o El Tormillo saldrán a nuestro encuentro. Majestuosas aves perfectamente adaptadas a unas condiciones de sequía y temperaturas extremas, serán fieles compañeros de viaje por estas tierras del sur.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mapa Guara Somontano by Guara Somontano - Issuu