CUENCA DEL PERENÉ Giuliana Moreno - Camila Vértiz - Lilian Zapata - Karla Zegarra
ÍNDICE
01. 02. 03.
INVESTIGACIÓN DEL LUGAR ELEGIDO
Datos del lugar Análisis geográfico Biodiversidad Análisis económico Materiales naturales y constructivos Sistemas constructivos
PROBLEMÁTICA
Problemas detectados La tala ilegal Impacto en CC.NN Chamiriari
INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA
Temperatura Cielo Precipitaciones Humedad Vientos Asoleamiento
04. 05.
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO Y RECURSOS
Proyectos referenciales Materiales sostenibles Técnicas constructivas Orientación en relación al recorrido solar Iluminación y ventilación natural Manejo del agua - Modelos sostenibles Optimización de Recursos y Energías Renovables Manejo de Residuos Sólidos
PROYECTO DE DISEÑO
Plano de ubicación y zonificación Plantas Cortes Elevaciones Vistas 3D Detalles constructivos Conclusiones Bibliografía
01.
INVESTIGACIÓN DEL LUGAR ELEGIDO
01.
Datos del lugar
La cuenca del Ene-Perené, se enmarca en las provincias Junin, Yauli, Tarma, Chanchamayo, Jauja, Concepción, Chupaca, Huancayo y Satipo.
Junin - Junin - Perú
Junin - Junin
Satipo - Junín
La cuenca del Perené nace de la confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo. Esta cuenca es de corto recorrido en el Perú, ubicado al norte de Junín en la población de San Antonio de Ocopa y confluye en la cuenca Ene en la población de Puerto Prado
01.
Análisis geográfico
La cuenca del Perené nace de la confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo. Esta cuenca es de corto recorrido en el Perú, ubicado al norte de Junín en la población de San Antonio de Ocopa y confluye en la cuenca Ene en la población de Puerto Prado.
Área 20 550 km2
Longitud 165 km
Localización Cordillera Occidental
Pertenece Vertiente Atlantico
Confluencia Chanchamayo Paucartambo a 650 m. s. n. m.
Desembocadura Cuenca Tambo Cuenca Ene
En el distrito de Rio Negro se encuentra la comunidad Nativa “Chamiriari”, Provincia de Satipo, Región Junín.
CC.NN Chamiriari
Se han identificado 9 climas en la provincia de Satipo, de esta manera según la información del mapa, podemos deducir que la CC.NN de Chamiriari, está ubicada dentro de un tipo de clima, denominado Muy húmedo y semi frígido sin déficit de agua.
Fuente: IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana)
DATO ADICIONAL: Satipo, es la única provincia en el Perú que ostenta el récord de poseer siete de las ocho regiones naturales propuestas por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal.
01.
Biodiversidad
Territorio de especies endémicas
1600 variedades de orquídeas, de las cuales 51 son endémicas.
de 3700 especies de mariposas, en Satipo.
1400 están aproximadamente
1800 de aves que tiene el Perú, 742 se encuentran en la zona.
01.
Análisis económico
En la actualidad, hay familias integradas al mercado local que dedican la mayor parte de su tiempo a la siembra del café, plátano, cacao, arroz, maíz, etc., para comercializar, y de ese modo, obtienen el dinero para costear el estudio de sus hijos, compra de medicinas, víveres, calzados, hasta para construir sus viviendas. La mayoría de las comunidades venden sus maderas a empresarios madereros o taladores ilegales, obteniendo un dinero fácil, pero muchas veces son estafados por dichos madereros inescrupulosos, ya que no están preparados para la venta de sus recursos forestales.
GANADERÍA
TEXTILERIA
COMERCIO
PESCA
AGRICULTURA
01.
Materiales naturales y constructivos
MADERA
BAMBÚ
CONCRETO
PALMA
LADRILLO
ADOBE Centro Educativo de la comunidad de Chamiriari - Rio Negro - Junin
01.
Sistemas constructivos Estas construcciones están compuestas por pórticos hechos de maderas que soportan el piso. Además, poseen cerchas que ayudan a soportar el techo, el cual están hechos de fibras vegetales.
Los materiales usados en las construcciones de Chiamiari se encuentran dentro de la comunidad, estos son : Techo: La cubierta del techo está conformado por fibras vegetales,que está sostenida por una estructura de madera.(El techo es buen aislante térmico protege el interior en épocas de lluvia sin filtrar agua.)
Cerramiento: El cerramiento está conformado por madera natural, la cual brinda privacidad al interior
Piso: El piso está conformado por madera cortada en láminas, las cuales se ponen sobre unas durmientes. (La madera del piso es resistente a pesar de tener ninguna capa de pintura protectora)
Las construcciones tiene un buen comportamiento térmico, lo cual permiten un confort al interior del ambiente. Esto se debe al techo de fibras naturales que no transmiten el calor como un techo de calamina. Asimismo,⅔ partes e la edificación es abierta, lo cual beneficia la ventilación
Estructura: El piso está conformado por madera cortada en láminas, las cuales se ponen sobre unas durmientes. (La madera del piso es resistente a pesar de tener ninguna capa de pintura protectora)
Material Madera: Este material se encuentra en la comunidad Chiamiari. siendo la base de las construcciones, las cuales reflejan una tradición constructiva
Propiedad Térmica: Menor conductividad térmica, mejor confort térmico
Propiedad Acústica: Mayor absorción sonora mejor aislamiento acústico.
Elementos constructivos Techo: Los techos se pueden construir a partir de cerchas o pórticos. Asimismo, cuenta con vigas y viguetas para estructurar el techo
Conectores: Existe gran cantidad de variaciones para unir dos o más piezas de madera. Esto dependerá de la complejidad de cada proyecto.
Cargas: Los esquemas muestran las diferentes posibilidades de transmisión de cargas en un techo de madera.
Pisos: Los pisos se construyen a partir de durmientes y/o viguetas que soportan el entramado de madera. la cual es el piso.
Vanos: Las vanos se construyen a base de bastidores
Cerramiento: El cerramiento de madera se compone de uno a más bastidores en donde reposan las láminas, la cual servirá de cerramiento.
Protección Contra la humedad: Los elementos estructurales como columnas no tocan el piso para evitar que la humedad lo debilite. Para esto se utilizan que separan la columna del piso para aislarlo.
Conectores: Existe gran cantidad de variaciones para unir dos o más piezas de madera. Esto dependerá de la complejidad de cada proyecto.
Contra insectos:: Los elementos estructurales son protegidos por una lámina de neopreno para que los insectos no entren en la madera y no se debilite.
02.
PROBLEMÁTICA
02.
Problemática Toneladas de basura al día por provincia.
Problemas detectados CONTAMINACIÓN DEL AGUA, por residuos químicos (agropecuario) y biológicos (desechos) DEFORESTACIÓN, tala ilegal, no reforestación, corte con motosierras, suelo desprotegido y propenso a deslizamientos. EXTRACCIÓN DE AGREGADOS DE RÍO, destrucción y alteración del suelo, contaminación ambiental por ingreso de maquinaria de extracción.
BASURA, uso inconsciente de plástico y productos contaminantes, desechables, falta de recojo y tratamiento.
FALTA DE AGUA POTABLE, dependencia del uso del agua.. PETRÓLEO, estudios de extracción, pérdida de ecosistemas y alteración medioambiental.
1
4
7
2
5
8
3
6
9
Grado de erosión hídrica de los suelos de la cuenca Ene-Perené. Pérdidas de suelo Río Perené (cuenca alta) Río Perené (cuenca media-baja) Río Ene (confluencia) Río Ene (a lo largo)
50 a más de 200 t/ha/año más de 200 t/ha/año
Fuente: Comité Ambientalista Regional. (CAR)
Interpretación Zonas con procesos erosivos muy graves, se manifiestan a simple vista. Zonas con procesos erosivos extremos. Existe erosión y se evidencia a simple vista.
10 a 50 t/ha/año
Zonas con procesos erosivos leves. Existe erosión aunque no es apreciable a simple vista.
10 a 50 t/ha/año
Zonas con procesos erosivos leves. Existe erosión aunque no es apreciable a simple vista.
El modelo aplicado para predecir los niveles de erosión hídrica laminar o en regueros es la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua. (ANA)
7106 ha
Se estima que el 85% de la madera ilegal que se extrae en el Perú tiene como destino el mercado local y solo 15% es para exportación
PERÚ
154 766 ha
es la madera extraída por año en
se pierden al año en Satipo
37%
de la extracción de madera es
02.
La deforestación ilegal en la provincia de Satipo
Se denomina tala ilegal a la extracción de madera que se realiza sin tener acceso legal al recurso. La tendencia sobre la sobreexplotación de los recursos naturales y la destrucción del ecosistema del bosque tropical es cada vez mayor, lo podemos observar en el siguiente mapa.
N
Tendencia a la deforestación Deforestación
La ganadería extensiva
Vías ilegales
Praderización
Cultivos de uso ilícito
Ampliación frontera agrícola
Tala ilegal
Cuerpos de agua Área de bosque tropical húmeda Mapeo de las áreas afectadas por la deforestación en Satipo - Junín Fuente: Autoridad Nacional del Agua. (ANA)
La demanda agrícola y la intensificación del uso de la tierra son las principales causas de la deforestación.
Fuente: Mongabay Latam
02.
Impacto en la CC.NN Chamiriari
En la gráfica se puede observar los múltiples bienes y servicios que representa el bosque para las comunidades indígenas de nuestra selva, en este caso la CC.NN Chamiriari. Y como su cosmovisión es afectada directamente por la deforestación de sus bosques.
Ellos son quienes sufren rápidamente las secuelas al ahuyentar los animales y aves comestibles debido a la presencia y los ruidos de maquinarias y vehículos pesados que ingresan muy a menudo al bosque; los mismos que también, generan la desaparición de peces por contaminantes de petróleos, grasas de maquinarias y derrumbes constantes de tierras por apertura de carreteras para la extracción de madera. Por consiguiente, es un hecho humano que da origen a la pobreza, el sufrimiento directo de las familias de las comunidades Asháninkas y Nomatsiguengas y otros pueblos indígenas.
Fuente: Mecanismo para los bosques.
03.
INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA
03.
Clima
Temperatura máxima y mínima 35 °C
Temperatura máxima Verano (21 de diciembre - 20 de marzo): 31°C Otoño (20 de marzo - 21 de junio): 30°C Invierno (21 de junio - 22 de septiembre): 33°C Primavera (22 de septiembre - 21 de diciembre): 34°C
30 °C
25 °C
Temperatura mínima 20 °C
15 °C Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Verano (21 de diciembre - 20 de marzo): 22°C Otoño (20 de marzo - 21 de junio): 21°C Invierno (21 de junio - 22 de septiembre): 19°C Primavera (22 de septiembre - 21 de diciembre): 22°C
Cielo soleado, nublado y parcialmente nublado 30 días
25 días
20 días
15 días
Sol
Nublado
Junio - Septiembre: Soleado y despejado.
Diciembre - marzo: Nublado algunos días.
Parcialmente nublado Octubre - Mayo: Parcialmente nublado casi todos los días.
10 días
5 días
0 días Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Precipitaciones 250 mm 203 mm
200 mm
177 mm 166 mm
Precipitaciones por meses
150 mm 140 mm
142 mm
150 mm
92 mm
100 mm
62 mm
23 mm
50 mm
26 mm 17 mm
14 mm
Jul
Ago
Enero - Mayo: Mayor parte lluvioso Junio - Septiembre: Mayor parte seco Octubre - Diciembre: Mayor parte lluvioso
0 mm Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Sep
Oct
Nov
Dic
Humedad 100% 90%
Octubre - Mayo: Húmedo a un 60% y 80%
Cómodo Junio - Septiembre: Húmedo a un 10% y 20%
Bochornoso 12 de marzo: Día bochornoso a un 8%
Seco 23 de julio: Día seco con 0% de humedad
Húmedo
80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Dirección de Viento
Dirección del viento en las mañanas Desde el oeste y suroeste
Dirección del viento en las noches Desde el este y sureste
Velocidad de Viento 30 días
25 días
Velocidad
20 días
En todo el año la velocidad varía de 1, 5 y 12 km/h. Enero - Mayo: Mayores días con 1 y 5 km/h Junio - Septiembre: Mayores días de 5 km/h Octubre - Diciembre: Mayores días de 5 km/h. Algunos días con una velocidad de 12 km/h.
15 días
10 días
5 días
0 días Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
03.
Asoleamiento
Análisis solar - VERANO 21 de diciembre de 2020 - 10:00 AM Azimut: 112.31° Altitud: 46.43°
21 de diciembre de 2020 - 4:00 PM Azimut: 248.04° Altitud: 44.69°
N
Análisis solar - INVIERNO
20 de junio de 2020 - 10:00 AM Azimut: 51.04° Altitud: 34.08°
20 de junio de 2020 - 4:00 PM Azimut: 308.45° Altitud: 33.89°
N
04.
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO Y RECURSOS
04.
Proyecto referencial 1
KENTE HOUSE Angeles Evia
Abetenim Arts Villague, Ashanti, Ghana
ESTRATEGIAS PASIVAS Y BIOCLIMÁTICAS Kente House busca ser una solución para que las familias en Ghana tengan acceso a una vivienda propia, pretende ser una vivienda de bajo costo, evitando traer materiales de elevado costo, haciendo uso de sus prácticas constructivas artesanales y el uso de recursos propias de la zona.
ORIENTACIÓN: La vivienda, se encuentra en el eje este-oeste, con el fin de reducir la exposición a la radiación solar. CUBIERTA: Se separa del muro, permitiendo la entrada del aire, asimismo es inclinado, por las condiciones climáticas de la zona. AMORTIGUACIÓN TÉRMICA: Por medio de una galería perimetral el sol no incide directamente.
UTILIZACIÓN DE MATERIALES LOCALES Las persianas tejidas, así como la utilización de tierra apisonada para los muros promueve el patrimonio regional. Fuente: Plataforma Arquitectónica. (2017). Proyecto Kente House, una arquitectur chilena buscando mejorar una vivienda en Ghana.
2015
120 m²
MÉTODO CONSTRUCTIVO Se utilizan muros de 40cm de ancho de tierra apisonada, las cuales provocan un retardo en la transferencia de calor desde el exterior.
RESILIENCIA A través del diseño se busca que la vivienda logre soportar las erosiones del suelo propias del terreno, Los muros de tierra incorporan grava para evitar las erosiones que puedan provocar las lluvias.
KENTE HOUSE Angeles Evia
Orientación de los muros: -Dirección este-oeste evitando la incidencia directa de los rayos solares
Galerías: -Absorben el calor -Están ubicadas en las fachadas donde el sol tiene más incidencia -Protegen de la lluvia
Cubierta inclinada -Evita filtraciones
Elevación de la cubierta -Salida de aire caliente de la vivienda
Elevación de la vivienda
Orientación de los dormitorios -Aprovechan los vientos locales
Pisos interiores elevados -Evitan inundaciones dentro de la casa
Fuente: Plataforma Arquitectónica. (2017). Proyecto Kente House, una arquitectur chilena buscando mejorar una vivienda en Ghana.
04.
Proyecto referencial 2
RESIDENCIA SANTA ELENA Semillas
Este proyecto se desarrolló después de la construcción de la escuela secundaria, donde se ha permitido acceso a la educación para 16 comunidades aledañas. Sin embargo, las pocas y difíciles rutas de acceso hacían que los estudiantes tengan que caminar de 2 a 5 horas para llegar al colegio enfrentando caminos largos y peligrosos. Para resolver provisionalmente el problema, la comunidad construyó cuartos para alojar a estudiantes y profesores. El proyecto se ha llevado a cabo a través de un proceso de activa participación de la comunidad.
Fuente: Ott, C. (2020). Residencia Santa Elena / Semillas. ArchDaily Perú.
San Martin de Pangoa, Perú
2019
ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS El diseño sigue principios bioclimáticos para garantizar el confort ambiental. VENTILACIÓN: Ventilación natural constante a través del uso de mallas mosquiteras fijas y amplias fachadas transparentes que se pueden abrir según necesidad. ENERGÍA SOLAR: Este sistema de la fachada aprovecha la energía tanto para la iluminación como para la calefacción de los ambientes. El consumo eléctrico del edificio es, por lo tanto, casi nulo excepto por la iluminación nocturna.
130 m²
SE CONFORMA POR:
3 macro-áreas funcionales: Escuela ya existente: Cocina y sala de usos múltiples (comedor y sala de recreo). Residencia: Dormitorios y servicios higiénicos. Áreas exteriores: Área deportiva y de cultivo.
MÉTODO CONSTRUCTIVO El basamento del edificio es una platea de fundación elevada 35 cm del nivel de jardín. El edificio se compone por una estructura en madera con techo ligero de OSB recubierto con teja asfáltica. Los camarotes tienen paredes de OSB que dividen y definen el espacio.
RESIDENCIA SANTA ELENA Semillas
Áreas
Construcción TECHO: Teja asfáltica y OSB
TECHO: Viguetas de madera
ESTRUCTURA: Columnas y vigas de madera
FACHADA: Viguetas de madera y panel de policarbonato
1 2 3 4 5 6 7
Dormitorios mujeres Dormitorios hombres Dormitorios profesores Baños Área común Patio exterior Lavandería
Fuente: Ott, C. (2020). Residencia Santa Elena / Semillas. ArchDaily Perú.
INTERIOR: Viguetas de madera y OSB
3 La malla
RESIDENCIA SANTA ELENA Semillas
mosquitera permite una ventilación constante.
Estrategias bioclimáticas
4 Sistema de
canalización de lluvia.
4
2 Las aberturas permiten la ventilación.
1 Áreas verdes contribuyen a la purificación y refrescamiento del aire, protegen la fachada de la radiación solar.
1 Sistema de canalización de agua de lluvia.
2 Tanque subterráneo. 3 Bomba centrífuga. 4 Tanque elevado. Fuente: Ott, C. (2020). Residencia Santa Elena / Semillas. ArchDaily Perú.
04.
Materiales sostenibles
Planta leñosa con mayor crecimiento
Antibacteriano
Absorbe la humedad
Protección UV
04.
Técnicas constructivas
Bambú
Unión con esparragos galvanizados
1
1
2
Separación máxima del nudo
Corte perpendicular a las fibras
3
2
Corte longitudinal
Corte transversal
3 Separación del nudo
4
5
Elaboración de boca de pescado
Unión boca de pescado
Isometría
Piso y falso cielo raso de esterilla de bambú
1
2
Se hacen cortes sucesivos y profundos
1
Se abre longitudinalmente por un lado
3
4
Abrir la esterilla con las manos hasta aplanarla
Técnica constructiva
Se colocan culmos de apoyo
2
Limpiar y lavar el tablero. Sumergir en solución de pentaborato al 5% durante 4 días.
5
Distribución de culmos
4
3
Secar y almacenar
Colocación de culmos
Colocación de esterilla
Techo bambú en media caña como teja
1
2
Corte perpendicular a las fibras
4
3
Corte longitudinal en media caña
Perforar las correas
5
Estructura de bambú
Colocación
04.
Orientación en relación al recorrido solar
Solsticio de verano 21 DIC 2020
INFORMACIÓN SOLAR:
N
AZIM: 112.31° ELEV: 46.43° POSICIÓN SOLAR: 10.00 AM
Solsticio de invierno 20 JUN 2020
INFORMACIÓN SOLAR:
N
AZIM: 336.95° ELEV: 52.3° POSICIÓN SOLAR: 14.00 PM
04.
Iluminación natural / Sombras
Solsticio de verano 21 DIC 2020
AZIM: 229.12° ELEV: 70.52° POSICIÓN SOLAR: 14.00 PM
AZIM: 248.04° ELEV: 44.69° POSICIÓN SOLAR: 16.00 AM
N
AZIM: 110.76° ELEV: 25.85° POSICIÓN SOLAR: 08.30 AM
Solsticio de invierno 20 JUN 2020
AZIM: 336.95° ELEV: 52.3° POSICIÓN SOLAR: 14.00 PM
AZIM: 308.45° ELEV: 33.89° POSICIÓN SOLAR: 16.00 AM
N
AZIM: 61.55° ELEV: 15.6° POSICIÓN SOLAR: 08.30 AM
04.
Ventilación natural
DIRECCIÓN: 347° (NN0) VELOCIDAD: 2 kts
04.
Manejo del agua
Captación de agua de lluvia Sistema de captación de lluvia mediante canaletas que bajan a un tanque subterráneo de almacenamiento.
Método:
Se capta el agua en el tanque subterraneo, este pasa por un filtro para llegar el agua a los huertos y por otro lado, el agua sube al tanque elevado para distribuir el agua en los servicios higiénicos.
Consumo SS.HH
Tanque elevado
Canaleta
N
Tanque subterráneo
Huerto
Bomba Tanque Filtro
Válvula
Filtro
04.
Optimización de Recursos y Energías Renovables
Energía fotovoltaica Sistema de energía mediante paneles solares fotovoltaicos que se transforman en energía eléctrica del centro cultural.
Método:
Se capta la energía solar en los paneles fotovoltaicos puestos en los techos que dan para el lado norte y baja por tubos conductores de energía hacia el cuarto de máquinas para el consumo eléctrico. N
Paneles fotovoltaicos Tubos conductores
Inversor Regulador
Baterías Consumo eléctrico CUARTO DE MÁQUINAS
ALMACÉN
04.
Manejo de Residuos Sólidos
Contenedores Se utilizarán 6 contenedores en dos esquinas, cada esquina con 3 contenedores para los residuos sólidos, una al norte y otra al sur.
Tipos:
Verde: Vidrio Amarillo: Plastico Azul: Papel y cartón
N
04.
Corte general Recursos Bioclimático
VIENTO: DIRECCIÓN: 347° (NN0) VELOCIDAD: 2 kts
CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA:
Sistema mediante canaletas
CAPTACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA:
Sistema mediante paneles solares
CONTENEDORES:
Para residuos sólidos
05.
PROYECTO DE DISEÑO
05.
Ubicación
CENTRO CULTURAL CHAMIRIARI
Centro Cultural Sin vegetación
Rio Negro la comunidad Nativa “Chamiriari”, Provincia de Satipo, Junín.
Viviendas Paradero Chamiriari
Río Perené
N
05.
Programa Área
Ambientes Taller de curandería y recolección de plantas medicinales
Talleres
Taller de confección textil.
39.5 m²
Taller de artesanía.
39.5 m²
Talleres del manejo de recursos alternativos a la madera.
39.5 m²
Taller de sensibilización y capacitación sobre el manejo de residuos sólidos.
39.5 m²
Comedor
Alimentación
39.5 m²
Almacén
Cocina
Descripción Este espacio está planteado para el aprendizaje y uso de los conocimientos ancestrales de la comunidad, enseñándoles la medicina natural, confección de vestimentas, telares, artesanías, que puedan vender posteriormente siendo un medio de ingresos económicos. Este espacio está planteado para la enseñanza de conocimientos del manejo de residuos sólidos, de su transformación, y usos. Así como la enseñanza del uso de recursos alternativos para evitar el consumo de la madera.
10.0 m²
Paredes Bambú Pisos Bambú Columnas Bambú Concreto Paredes Bambú Pisos Bambú Columnas Bambú Concreto Paredes Bambú
39.5 m² 10.0 m²
Material
Este espacio está planteado para el uso de los alumnos, capacitadores, miembros de la comunidad que vengan a desarrollar los talleres.
Pisos Bambú Columnas Bambú Concreto
05.
Accesos
CENTRO CULTURAL CHAMIRIARI
TROCHA
INGRESO SECUNDARIO
TROCH
A
INGRESO PRINCIPAL
N
05.
Zonificación
LEYENDA: Pasillos Huertos invernadero Taller de Curandería y Plantas medicinales
Recolección de
Taller de Confección Textil Taller de Artesanía Servicios Higiénicos Almacén Cocina Comedor Talleres del manejo de recursos alternativos a la madera. Taller de sensibilización y capacitación sobre el manejo de residuos sólidos Escaleras Accesos
CENTRO CULTURAL CHAMIRIARI
N
05.
Planta D
C
A
A
B
B
D
C CENTRO CULTURAL CHAMIRIARI ESC 1/100
N
05.
NPT +0.80
Cortes
TALLER DE MANEJO DE RECICLABLES
TALLER DE RECURSOS ALTERNATIVOS
MÁQUINAS
COCINA
NPT +-0.00
CORTE A-A
SS.HH MUJERES
TALLER ARTESANÍA
TALLER TEXTILES
NPT +0.80
TALLER CURANDERÍA
NPT +-0.00
CORTE B-B
NPT +0.80
TALLER DE MANEJO DE RECICLABLES
TALLER CURANDERÍA HUERTO
NPT +-0.00
CORTE C-C
NPT +0.80 NPT +-0.00
ALMACÉN
MÁQUINAS
TALLER ARTESANÍA
HUERTO
CORTE D-D
05.
Elevaciones
ELEVACIÓN NORTE
ELEVACIÓN SUR
ELEVACIÓN ESTE
ELEVACIÓN OESTE
05.
Vistas 3D
Vista exterior: Lado Sur - Este
Vista exterior: Lado Norte - Oeste
Vista Interior: Huertos
Vista interior: Cocina y comedor
Vista interior: Taller técnicas de manejo de reciclaje
05.
Detalles constructivos
Detalle de columnas de bambú COLUMNA DE BAMBÚ 11” Columnas compuesta por un bambú de 11”, designadas como columnas de apoyo.
CAÑUTO CON MORTERO
TUBO METALICO ASFALTO
COLUMNA DE BAMBÚ 7” Columnas compuestas de cuatro bambus de 7”, designadas en las esquinas de los espacios
PASADOR SOBRE NUDO VARILLAS O PLETINAS DADO DE HORMIGÓN
Detalle de techo ESTRUCTURA DE TECHO DE BAMBÚ
CABALLETE
PENDOLÓN O REY SEPARACIÓN DE LAS CORREAS PARA EL TEJADO DE BAMBÚ TORNAPUNTA PAR O CUCHILLO CORREAS TIRANTE
Detalle de techo
Detalle de anclaje de panel solar fotovoltaico
PANEL SOLAR
VARILLAS METÁLICAS
CORREAS
El panel solar cuenta con una estructura en bambú y está sujeta con las barras metálicas debido al ángulo que se sugiere
Detalle de tejas de bambú
1
2 LATE
MUESCAS DE IGUAL PROFUNDIDAD
AMARRE DE ALAMBRE GALVANIZADO
3
AMARRE DE ALAMBRE GALVANIZADO
4 CORREA
LATE ASEGURADA A LA CORREA PARA EVITAR QUE EL VIENTO LEVANTE LAS TEJAS DE BAMBÚ
LATE
05.
Conclusiones
Se desarrolló un Centro Cultural en la comunidad nativa asháninka “Chamiriari”, aplicando tecnologías sostenibles, así como el uso de los recursos naturales propios de la zona, con el objetivo de fomentar el cuidado, conservación y manejo de los bosques tropicales, que son afectados por la tala indiscriminada, siendo un problema directo para los pobladores de la comunidad. Asimismo, este centro ayudará con la recuperación de sus conocimientos ancestrales, parte de su cosmovisión. El Centro Cultural cuenta con estrategias bioclimáticas, con el fin de aprovechar el clima, las condiciones del entorno y conseguir un confort ambiental en el proyecto. Posee una ventilación natural constante por medio de mallas mosquiteras de las ventanas, falso cielo raso y puertas. También, cuenta con captación de agua de lluvia mediante canaletas. Por otro lado, tiene un sistema de energía por paneles solares fotovoltaicos ubicados al norte del proyecto, para así captar energía solar todo el año. Asimismo, el proyecto posee 6 contenedores de residuos sólidos.
05.
Bibliografía
●
Meteoblue. Clima Boca del Río Perené. Recuperado de https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/boca-r%c3%ado-peren%c3%a9_per%c3%ba_6395676
●
Ott, C. (2020). Residencia Santa Elena / Semillas. ArchDaily Perú. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/939545/residencia-santa-elena-asociacion-semillas-para-el-desarrollo-sostenible?ad_source=search&ad_medium=search_result _projects
●
Plataforma Arquitectónica. (2017). Proyecto Kente House, una arquitectur chilena buscando mejorar una vivienda en Ghana.
●
Cabello Miranda, M. L. (Ed.). (2017, diciembre). “IMPACTOS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL BOSQUE
PRODUCTIVO
DE
LA
COMUNIDAD
NATIVA
CHAMIRIARI,
SATIPO”.
Recuperado
de:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2937/F70-C32-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y ●
Ñaco, G. 2010. Caracterización social y antropológica, informe temático.”Proyecto Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Satipo, convenio entre el IIAP, DEVIDA y la Municipalidad Provincial de Satipo. Iquitos – Perú”, pp 98. Recuperado de : http://iiap.org.pe/Archivos/publicaciones/Publicacion_1499.pdf
●
Municipalidad provincial de Satipo. (s. f.). GUÍA DE SERVICIOS UN PARAÍSO POR DESCUBRIR. Guía de Satipo. Recuperado 23 de abril de 2021 de: https://www.devida.gob.pe/documents/20182/336523/GUIA+DE+SERVICIOS+PARA+SATIPO+Subvencion+Fortalecimiento+Institucional.pdf/ba927d7f-136f-47 2d-96d6-853557b8f2c4
●
Hidalgo
Lopez,
O.
(s.
f.).
Manual
de
construcción
en
bambú
(Estudios
https://es.slideshare.net/gustavoteneche/manual-de-construccion-con-bambu-guadua
técnicos-Editores
ed.,
Vol.
1)
[Libro
electrónico].