¿Qué medidas implementa Guatemala y 15 países más para mitigar los efectos de #COVID__19?

Page 85

MÉXICO

MÉXICO

Capital: Ciudad de México Población: 126.2 millones Producto Interno Bruto (PIB): USD 1,258 billones (World Bank) PIB per cápita: USD 9,863 (World Bank)

Total casos de Coronavirus: 972,785 (Worldometers) Nuevos casos en la semana: 39,630 (Worldometers) Total muertes por Coronavirus: 95,225 (Worldometers) Muertes en la semana: 3,125 (Worldometers)

Medidas Fiscales como Porcentaje del PIB: 3.9%

MEDIDAS DE COMPETENCIA

MEDIDAS MONETARIAS

Semana del 23 al 29 de marzo

Semana del 18 al 25 de marzo

POSTURA DE LA COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA (COFECE) EN TÉRMINOS DE LA APLICACIÓN DE LA LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA • El 27 de marzo, en el contexto de la epidemia de COVID-19 y considerando que la Secretaría de Salud del Gobierno Federal ha declarado el inicio de la fase 2, la Comisión Federal de Competencia Económica es consciente de los inconvenientes que esto puede generar a las empresas, los consumidores y al funcionamiento de los mercados en general. Para coadyuvar a que no se interrumpan las cadenas de suministro o que de forma artificial se restringa la oferta y encarezcan los bienes o servicios, la Comisión manifiesta lo siguiente: a) Los acuerdos entre competidores son violatorios de la Ley Federal de Competencia Económica y se investigan y sancionan cuando su objeto o efecto sea manipular precios, dividir o segmentar el mercado, y/o restringir el abasto de bienes y servicios en perjuicio del consumidor. Por ello, cualquier acuerdo de colaboración entre agentes económicos que en el contexto actual de contingencia sanitaria sea necesario para mantener o incrementar la oferta, satisfacer la demanda, proteger las cadenas de suministro, evitar la escasez o el acaparamiento de mercancías, y que no tenga por objeto desplazar a otros agentes competidores que también provean al mercado, está apegado a la ley y, por tanto, no sería objeto de persecución. b) Además de la crisis de COVID-19, en días recientes hemos sido testigos de la variación de precios de algunos insumos, como la gasolina; de una depreciación del peso, así como de cambios drásticos en la demanda de algunos bienes y servicios. Estas situaciones podrían traducirse, aunque no necesariamente, en aumentos de precios de bienes y servicios de consumo final; esto derivado del incremento de costos de importación y de la posible escasez temporal. Al respecto, la Comisión advierte a los agentes económicos que cualquier aumento de precios debe obedecer a decisiones individuales e

BANCO CENTRAL DE MÉXICO REDUCE TASA CLAVE DE INTERÉS A 6,50% POR COVID-19 • El 20 de marzo el Banco Central de México (Banxico) rebajó en 50 puntos básicos el nivel de la tasa referencial de interés ante el deterioro de las perspectivas económicas a nivel global por la propagación del nuevo coronavirus. • La tasa de interés interbancaria a un día se ubicó en un 6,50 por ciento, desde el 7,0 por ciento anterior, explicó Banxico en su aviso de política monetaria, que originalmente estaba programado para el 26 de marzo

MÉXICO

Semana del 04 al 11 de abril BANCO DE MÉXICO RECORTÓ LA TASA DE INTERÉS AL 6% FRENTE AL IMPACTO POR LA EPIDEMIA DE CORONAVIRUS • El Banco Central de México (Banxico) recortó este martes la tasa de interés de referencia en 50 puntos base, a 6.00%, en una decisión adoptada fuera de calendario y en medio de la pandemia de coronavirus que afecta al país. • La decisión de política monetaria de Banxico fue unánime. La institución ya había recortado anticipadamente la tasa clave, también en 50 puntos base, el pasado 20 de marzo. • Se anunciaron medidas adicionales para proporcionar liquidez MXN y USD al sistema bancario y mejorar el funcionamiento de los mercados financieros nacionales: • Reducir el depósito regulatorio obligatorio con Banxico (en 50 mil millones de pesos, o alrededor del 15 por ciento de las acciones actuales); • Se redujo a la mitad el costo de repos; • Se decidió proporcionar liquidez en USD (mediante subastas) a los bancos recurriendo a la línea de intercambio de $ 60 mil millones con la Fed; • En conjunto con el Ministerio de Finanzas, buscar fortalecer la creación de mercado en el mercado de bonos del gobierno. • Se activó la línea de intercambio con la Fed, se subastaron ya $ 5 mil millones a bancos comerciales y se anunció una segunda subasta ($ 5 mil millones).

86 | P á g i n a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.