MNEMOSINA
Psicología y Ciencia. 1era Edición.
“Sabe todo lo que ha sido, es y será” La neurociencia de la memoria Estructura de la memoria en 3 EN BUSCA DE LA MEMORIA
AUTORAS ESTRELLAS Carolina E. Guerrero Q. María J. Pérez S.
Edición Especial: Conoce la historia de Simón Díaz
Dirección Editorial: Carolina Elena Guerrero Quiroz María José Pérez Salas Autoría: Carolina Elena Guerrero Quiroz María José Pérez Salas Colaboradores: Prof: Rafael Alexander Angulo Quintana Fotografía Portada: Jeff Lichtman Diseño Gráfico y Diagramación de la portada: Carolina Guerrero Primera Edición: Abril 2019. Se reservan derechos de autor. Publicación
realizada
Universidad Yacambú. Venezuela.
para
la
Mnemosina Carolina E. Guerrero Quiroz María José Pérez -Grupo SinapsinasPsicología de los Procesos Cognitivos. Universidad Yacambú
EDitorial
Esta revista refleja el profundo interés de 2 estudiantes de la carrera de Psicología a Distancia de la Universidad Yacambú, por propiciar un aprendizaje dinámico, interactivo e interesante en lo que respecta a las Ciencias Psicológicas.
En este caso en particular buscamos resaltar distintos hallazgos teóricos e investigativos relacionados con la memoria, brindando un enfoque cognitivo que nos permita obtener enseñanzas que favorezcan nuestro rendimiento académico. Se desarrollarán aspectos conceptuales relacionados con la memoria así como el desarrollo del Modelo modal en el que se estudiarán y describirán ítems correspondientes a la memoria y al olvido a corto plazo; a la memoria operativa y tipos de memoria de acuerdo a su clasificación; también se desarrollará el estudio relacionado con la distorsión de los recuerdos que muy curiosamente son pasados por alto en la cotidianidad incluso en elementos tan importantes como en un juicio legal. Esperamos que el presente esfuerzo en realizar esta revista sea por ende valorado, y que además el contenido utilizado sea valioso para nuestros lectores. Se despide de ustedes, esta escritora, no sin antes esperar que nos sigamos leyendo, y que el disfrute de esta lectura se mantenga y aumente entre nuestros seguidores a lo largo de nuestras distintas publicaciones. Carolina Guerrero
Sumario 6. Nuestra inspiración 8. ConceptualizandoAndo 10. La neurociencia de la memoria 11. La memoria 12. La memoria sensorial 13. Memoria a corto plazo 17. Memoria a largo plazo 21. Estructura de la memoria en 3 Por María José Pérez 22. Sorry not Sorry Por Carolina Guerreo
25. Explicatina 27. Olvido infantil 28. ¿Por qué ocurre la pérdida de memoria? 31. Cultura memoria
y
35. En busca de la memoria Por Carolina Guerrero 38. Simón Díaz Por María José Pérez Glosario Referencias
He aquí la personificación de la memoria
y madre (con Zeus) de las nuevas musas. Tiene en su poder el conocimiento de los orígenes y de las raíces, traspasando así, los límites del más allá.
Nuestra Inspiración
“Sabe todo lo que ha sido, es y será” En la miología friega, Mnemosine o Mnemosina, a menudo confundida con Mneme, era la personificación de la memoria. Esta Titánide era la hija de Gea y Urano, y la madre de las Musas de Zeus. En la teogonía de Hesíodo, los reyes y los poetas recibían el poder de hablar con autoridad por posesión de Mnemosine y su especial relación con las musas, que nacieron en un parto múltiple. Mnemosine también era un nombre de una ro del Hades, opuesto al Lete, de acuerdo con unas series de inscripciones funerarias griegas del siglo IV a C. escritas en hexámetros dactílicos. Las almas de los
muertos bebían del Lete para así no pode recordar sus vidas anteriores cuando reencarnaban. Los iniciados eran animados a beber del rio Mnemosine cuando morían, en lugar de hacerlo del Lete. Estas inscripciones podrían estar relacionadas con una religión mistérica secreta, o con la poesía de Orfeo. Similarmente, a aquellos que deseaban consultar al uráculo de Trofonio en Beocia se les hacía beber alternativamente de dos fuentes llamadas “Lete” y “Mnemosine”. Un procedimiento similar se describe en el mito de Er al final de La Republica de Platón. Su equivalente romana era la diosa Moneta.
María José Pérez
6
Disfruta de Nuestra PromociĂłn!
Carolina Guerrero Si eres estudiante de PsicologĂa Tatuaje 2x1
Conceptualizando Ando La Memoria es un término utilizado desde la sociología hasta la biología celular y molecular y constituye un factor fundamental de nuestro desarrollo como sociedad pero ahora bien, ¿qué es la memoria? La Real Academia Española la define principalmente como una “facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado”, siendo más específicos, desde la psicología se le define como una facultad mental cognitiva en la cual se retine y se recuerda una determinada información. Tomando en consideración el hecho de que el ser humano recibe una innumerable cantidad de información tanto de su medio interno como del exterior, ya sea desde la vida intrauterina hasta la muerte, es importante comprender (desde un principio) el hecho de que la memoria no se refiere a una facultad estática propia de una región característica del cerebro de hecho, la memoria en sí describe una gran variedad de fenómenos y procesos interrelacionados. 8
Para que el proceso mnémico se realce de forma adecuada, se quiere el cerebro lleve a cabo 3 procesos: la codificación de la información, el archivo y la evocación de la misma. Su estudio ha sido de vital relevancia desde la antigüedad hasta el presente, según la Organización Mundial de la Salud en un estudio titulado “ Cuales son los primeros signos de los trastornos mentales? ( 2006) destaca que la prevalencia de los trastornos mentales asociados a la memoria, causarán alteraciones en el comportamiento del individuo, así como también alteraciones en la vida intelectual o en el estado de ánimo, de la persona impidiéndole desenvolverse satisfactoriamente en la sociedad.
Carolina Guerrero y María José Pérez
9
La Neurociencia de la Memoria La Neurociencia nos ha permitido descubrir y entender los mecanismos del Sistema Nervioso relacionados con el proceso de adquirir, almacenar y recuperar la información, y gracias a sus estudios se han llegado a conclusiones sorprendentes. Como bien se conoce, el cerebro humano dispone de 10 neuronas y entre ellas, existe la posibilidad de 10 conexiones sinápticas, por lo que al ser la memoria un proceso cognitivo, se infirió que esta facultad responde a circuitos eléctricos, a sinapsis, específicamente en los circuitos motores que controlan la conducta. Eric Kandel, descubre a su vez la existencia de factores genéticos y factores de la transcripción, es decir, factores químicos necesarios en la síntesis de proteínas que están asociados a la
memoria. Y concluye que el proceso de adquisición, consolidación, almacenamiento y recuperación responde a circuitos eléctricos, esto se le conoce como Engrama Neuronal. El engrama constituye una pieza fundamental en la arquitectura neuronal y pasó de ser considerado una simple hipótesis a ser en la neurociencia y en la neuropsicología actual un hecho empírico incuestionable.
Cada engrama estará constituido por neuronas conectadas entre sí a través de las conexiones sinápticas, múltiples engramas entre estructuras anatómicas diferentes constituirán lo que conocemos como memoria
Referencias: -Monserrat, J. (2001). Engramas neuronales y teoría de la mente. Pensamiento, 57(2001), 176211. -Department of Biochemistry and Molecular Biophysics Thomas Jessell, Siegelbaum, S., & Hudspeth, A. J. (2000). Principles of neural science (Vol. 4, pp. 1227-1246). E. R. Kandel, J. H. Schwartz, & T. M. Jessell (Eds.). New York: McGraw-hill.
Carolina Guerrero.
10
La memoria
Este modelo nace dentro de las teorías que buscan estructurar la memoria en diferentes almacenes para explicar el modo en el que el cerebro gestiona la información. Así, el modelo de memoria de Atkindon y Shiffrin está estructurado alrededor de tres almacenes. Estas estructuras serían las encargadas de procesar los diferentes tipos de datos que recopilamos y guardamos en nuestros cerebros. La memoria es una función del cerebro en la que el organismo codifica, almacena y recupera la información del pasado. Algunas teorías afirman que surgen como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). Sin embargo, aunque este fenómeno se ha estudiado por más de 30 años en animales, todavía no hay estudios concluyentes sobre la manera en que se realiza en la corteza cerebral humana.
“Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos”. Esta frase de J. L. Borges ejemplifica muy bien el significado que tiene la memoria para nosotros. Así, uno de los modelos que más éxito ha tenido ha sido el modelo de memoria de Atkinson y Shiffrin.
11
Es el componente inicial de la memoria que se encarga de percibir, de reconocer y de asignarle significado a los estímulos entrantes
Memoria Sensorial
Esta estructura registra elementos sensoriales provenientes del mundo exterior, actividad que sólo toma fracciones de segundo (aproximadamente entre 1-2 segundos), en este tiempo se retienen de 5 a 7 fragmentos de información. En la memoria sensorial se llevan a cabo 2 procesos: la percepción y la asignación de significado. Es fundamental la atención que se le preste a la información para que esta pueda pasar al siguiente almacén de memoria (Memoria a Corto Plazo) Cada uno de nuestros sentidos parece tener un registro sensorial específico, pero la mayor parte de la investigación se ha centrado en el registro sensorial visual (icónico) y en el registro sensorial auditivo. 12
A
partir
de
conocimientos
los en
memoria a corto plazo, Braddeley
(1986)
desarrolla el Modelo de
Memoria a Corto Plazo Es la capacidad de la memoria a corto plazo. Si se te pide que recuerdes una serie de 10 dígitos, lo más probable es que recuerdes entre 5 y 9 números. Esto es porque la cantidad de información que puede retener la memoria a corto plazo es de 7 elementos con una variación de 2, por exceso o defecto. Naturalmente, la capacidad de la memoria a corto plazo es ligeramente variable, por lo que hay personas con una capacidad aun mayor o menor. También puede variar en función del material que se ha de recordar (se ve afectada por la longitud de las palaras, la relevancia emocional de los estímulos y otras diferencias individuales). Además, si se elabora o agrupa la información (chunking), la cantidad de elementos que podemos recordar aumenta.
la
Memoria
en
donde
amplia
Operativa estudia
y
conocimientos
existentes,
Bradley
plantea lo que se conoce como
memoria
de
trabajo, nombre por el que a su vez se le conoce a la Memoria a Corto Plazo.
Esta memoria actúa como una de las puertas de acceso a la memoria a largo plazo, o como un “almacén” que nos permite retener la información que no necesitaremos en un futuro, pero que necesitamos en el momento. Esto implica que un daño en la memoria a corto plazo puede dificultar la adquisición de nuevos recuerdos de la memoria a largo plazo. Si se daña exclusivamente la memoria a corto plazo, perderemos la capacidad de retener información durante el correcto periodo de tiempo en el que trabaja 13
Duración de la memoria a corto plazo. La cantidad de tiempo que podemos retener los dígitos o la información no es infinito. Nuestra memoria a corto plazo puede mantener la información hasta 30 segundos. No obstante, podemos ampliar el tiempo que permanece la información en nuestra memoria a corto plazo si la repetimos constantemente o la dotamos de significado (por ejemplo, identificar como el número pi el conjunto de dígitos “3-1-4-1-59…”). La memoria a corto plazo, también conocida como “memoria secundaria” o “memoria activa”. En un artículo clásico y muy influyente,
the Magical Number Seven, Plus or
Minus Two,el psicólogo George Miller sugirió que la memoria a corto plazo humana tiene un span de memoria de aproximadamente siete elementos más/menos dos. Algunos estudios recientes han demostrado que este “número mágico” de siete es bastante precioso cuando se ha probado en test de recuerdo de listas y dígitos sobre muestras de estudiantes escolares.
14
Tipos de Memoria a Corto Plazo
En este bloque se estudiarán los 2 dos tipos de memoria pertenecientes a la Memoria a Corto Plazo. Encontramos la
Perceptiva o Sensorial, y la memoria Operativa o de Trabajo.
La memoria perceptiva o sensorial está dividida en 5 tipos, como lo son la visual, táctil, gustativa, olfativa y auditiva. La visual permite recordar lo que se ha visto. En la táctil, se recuerda lo que se toca, por eso subrayamos y realizamos otras técnicas. La gustativa permite identificar el sabor de las comidas o cosas. A su vez, la olfativa es la que permite memorizar olores mediante el sentido del olfato para lograr recordar con mayor facilidad los mismos. Por último, la auditiva es la que nos ayuda a recordar todo aquello que oímos. 15
Memoria Operativa o de Trabajo Esta memoria nos permite mantener durante un periodo de tiempo determinado los estímulos o acontecimientos del presente para poder relacionarlos con otros recuerdos, conocimientos o habilidades del pasado que tenemos guardado en nuestra memoria a largo plazo. La memoria operativa también nos
permite mantener una conversación, reteniendo una serie de palabras (bucle fonológico) para poder analizarlas y así dar una respuesta, o retener un número cuando queremos hacer una llamada y lo olvidamos cuando lo hayamos marcado, o por el contrario guardarlo en nuestra memoria a largo plazo si lo memorizamos intencionalmente.
La memoria operativa es un sistema ejecutivo central que gestiona las distintas unidades de atención ya que, como se comenta anteriormente, tiene una capacidad limitada. Varios estudios han demostrado que una persona media, en su memoria de trabajo puede procesar, como máximo, unas siete unidades de atención a la vez, aunque lo normal es que se gestionen cuatro o cinco. Esto no quiere decir que podamos estar atentos a cinco cosas en exactamente el mismo instante, sino que la memoria operativa gestiona la alternancia de la atención.
16
Memoria a Largo Plazo Mecanismo cerebral que nos permite codificar y retener una cantidad
prácticamente ilimitada de información durante un periodo largo de tiempo. gran cantidad de de control como la atención Esta memoria resulta un estructuras cerebrales. Y y la selección. Es un tipo de elemento clave para por esto mismo es muy memoria que almacena realizar tareas cotidianas sensible al daño cerebral. recuerdos por un plazo de sin errores y de forma Afortunadamente, la tiempo mayor a seis meses, autónoma. Este tipo de práctica y el entrenamiento sin que se le presuponga memoria hace referencia a cognitivo pueden mejorar límite alguno de capacidad la capacidad del cerebro esta importante función o duración. De igual forma para almacenar hechos, cognitiva. Para que una ocurre para recuperar la conocimientos o destrezas. determinada información información, en ocasiones La memoria a largo plazo llegue a este punto se los recuerdos se nos describe una capacidad requiere más tiempo y, un muy amplia y compleja que presentarán luego de poco más de esfuerzo, esto implica una realizar cierto esfuerzo. 17 dependerá de los procesos
“Los mecanismos biológicos subyacentes a la memoria a largo plazo no están determinados, por el proceso de potenciación a largo plazo” Esto conlleva un cambio físico en la estructura de las conexiones neuronales, ha sido propuesto como el mecanismo que con mayor probabilidad cumple la función de trasladar los recuerdos temporales al almacén de recuerdos a largo plazo. Debido al hecho de que los recuerdos son almacenados en la memoria a largo plazo son susceptibles de desvanecer dentro del proceso natural del olvido, el mantenimiento de los
Se diferencia estructural y funcionalmente de la memoria a corto plazo y de la memoria de trabajo, que cumple la función de almacenar algunos elementos durante un espacio breve (entre 20 y 30 segundos, aproximadamente).
recuerdos durante un periodo de tiempo prolongado depende del grado de profundidad con que se haya procesado la información, así como de las repetidas recuperaciones que se hagan periódicamente de los contenidos almacenados. Estas recuperaciones individuales pueden tener lugar en intervalos crecientes, de acuerdo con el principio de repetición espaciada. Esto puede suceder de forma natural, o
mediante las evocaciones deliberadas (también conocidas como “recapitulaciones”), dependiendo a menudo de la importancia percibida del material a recordar. La memoria a largo plazo almacena la información a través de una codificación semántica, según las investigaciones llevadas a cabo por Alan Baddeley. Algunas teorías consideran al sueño como un factor de gran importancia en la consolidación de los recuerdos. 18
Subtipos a Largo Plazo El cerebro humano no almacena los recuerdos en una única estructura. Por el contrario, los diferentes tipos de memoria se almacenan en regiones cerebrales diferenciadas. La memoria a largo plazo suele dividirse en dos grandes subtipos: la memoria declarativa (explicita) y la memoria procedimental o implícita. La memoria explicita o memoria declarativa, tiene que ver con todos aquellos recuerdos que se encuentran conscientemente disponibles. Las estructuras cerebrales que participan en su codificación son el hipocampo, la corteza entorrinal y la corteza perirrinal, pero el almacenamiento de la información tiene lugar en otros lugares. La localización de este almacén es desco-
nocida, pero la mayoría de los estudios al respecto han propuesto a la corteza temporal como la ubicación más probable. La memoria declarativa, a su vez, se divide en, Memoria Episódica, es la que se refiere a los recuerdos relacionados con los sucesos específicos vividos, y la Memoria Semántica, esta se refiere a los conocimientos generales sobre el mundo. La memoria procedimental se refiere a la habilidad para realizar movimientos o utilizar objetos; Este tipo de información se codifica probablemente en el cerebro y el cuerpo estriado. 19
Te Invitamos! La revista Mnemosina siempre a la vanguardia de las actividades académicas realizadas te invitamos en esta oportunidad a dictada de una charla que será dictada de manera virtual a los estudiantes y al público en general. Tema a tratar: La Memoria desde la Psicología Día: 07/04/2019 Hora: 20:30 (Venezuela) Lugar: Plataforma
Carolina Guerrero
E
STRUCTURA DE LA MEMORIA EN
3.
Si bien es cierto que nuestra memoria es muy compleja, quizás hasta difícil de comprender; gracias a Atkinson y Shiffrin, en su Modelo Modal podemos observar de qué manera nuestra memoria está dividida en 3 tipos.
La gran teoría de la memoria humana, propuesta por Atkinson y Shiffrin, en el año 1968 dio un giro total al entendimiento para comprender y conocer de qué manera la memoria procesa todo aquello que adquiere, realizando un proceso en el cual nuestros recuerdos van desviados hacia esos 3 tipos de memoria: Sensorial, a Corto Plazo y a Largo Plazo. Gracias a lo anteriormente planteado, conocimos cada paso y cada tipo de memoria, ahora bien, un dato interesante, es que en un principio, la memoria sensorial como tipología, había quedado fuera del presente modelo planteado en 1968; esta fue posteriormente agregada. Atkinson y Shiffrin en su Modelo Modal plantearon la manera en que los sentidos juegan una parte fundamental para nuestros recuerdos. Ya que recordamos lo que vemos, escuchamos, sentimos, degustamos y olemos con limitación de tiempo, ellos dijeron que aquella información que no le prestamos atención inmediata queda almacenada en nuestra memoria sensorial en la cual permanece por muy poco tiempo.
María José Pérez
21
S
orry Not Sorr
Mnemosina como revista
académica que se mantiene siempre fiel a su inspiración original de buscar conocer de manera amplia y total el conocimiento, no pudiera simplemente publicar una determinada publicación sin advertirle a nuestros lectores que no todo es perfecto, y que en muchos de los modelos utilizados
En esta edición, el artículo de SORRY NOT SORRY que compartiré con ustedes, mencionará las limitaciones presentes en el Modelo Modal de Atkinson y Shiffrin con la finalidad de invitarlos a pensar:
y
A pesar de que este modelo resultó clave para la investigación cognitivista, está rodeado de críticas y controversias. Veamos: Plantea de manera unidireccional el procesamiento de la información, así como el hecho de considerar de manera separada los almacenes de la memoria. Hoy en día conocemos que éste es un proceso dinámico.
hoy en día se mantienen interrogantes que es importante considerar.
Diversos estudiosos cuestionan la división realizada entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo ya que la primera pudiera ser un subconjunto de la memoria a largo plazo. Esto sustentado en la posibilidad de que una información puede estar presente en más de un sistema a la vez. Referencias: Garmendia, P. T. (1993). El modelo de la memoria de Atkinson y Shiffrin. In Historia de la Psicología: textos y comentarios (pp. 539-552). Tecnos.
Carolina Guerreo
22
Aportes del Modelo Modal -Facilita la comprensión de los componentes de la memoria -Al desarrollarse inspiró la investigación teórico-práctica en el campo. -Permite distinguir las estructuras de la memoria (memoria sensorial, memoria a corto y a largo plazo) de los procesos de la memoria (codificación y recuperación)
Carolina Guerreo
23
La Universidad Yacambu y tu Revista Mnemosina te Invita a ejercitar y mejorar tu memoria... ¡Sí! Ven y acompáñanos a conocer acerca de nuestra gran capacidad para memorizar, pero no lo olvides, te gustara. A partir del 8 hasta el 12 de Marzo. 10:00am (Venezuela)
María José Pérez
“Recordar es fácil para el que tiene memoria, olvidarse es difícil para quien tiene corazón” Gabriel García Márquez.
Explicatina El siguiente artículo de explicatina te permitirá comprender lo que se sabe sobre…
El Olvido
“Si no quieres perderte en el olvido tan pronto como estés muerto y corrompido, escribe cosas dignas de leerse o haz cosas dignas de escribirse” – Benjamín Franklin 25
Se define como la incapacidad parcial o total de recordar una determinada
información almacenada en la memoria. Estará
presente en cada uno de las etapas que le comprenden, es decir, en todos los procesos mediante los cuales se lleva a cabo la memoria, tanto en la memoria señorial como en la memoria a corto y largo plazo -En la memoria a corto plazo, el olvido ocurrirá por tres grandes motivos, ya sea por la interferencia de nueva información (la entrada de información nueva desplazará a la información vieja), por causas de tiempo (si con el transcurso del mismo la información no se repasa o se utiliza, se debitará y se perderá) o porque simplemente no se le prestó suficiente atención a la información recibida. -En la memoria a largo plazo el olvido se asocia con la interferencia de una información determinada, a esto se le conocerá como interferencia retroactiva esto estará determinado por la semejanza o parecido
entre las informaciones procesadas (nuevas y viejas).
Hoy en día se hace uso de este elemento en técnicas terapéuticas que pretendan modificar comportamientos inadecuados.
Referencias: Garmendia, P. T. (1993). El modelo de la memoria de Atkinson y Shiffrin. In Historia de la Psicología: textos y comentarios (pp. 539-552). Tecnos
Carolina Guerrero
26
Olvido Infantil
Como se describió anteriormente, el olvido consiste en la incapacidad (total o parcial) de recordar una información determinada, este proceso es adaptativo y fisiológico pero puede llegar a originar trastornos mentales y por ende impedirle al individuo desenvolverse de manera adecuada en su entorno. Al estudiar el olvido resulta fundamental tener presente el hecho de que éste nos acompaña desde nuestra más temprana infancia, a esto se le conoce como Olvido Infantil, el cual se caracteriza por una ausencia (casi total) de la memoria en el periodo comprendido entre el nacimiento y los 3-4 años de edad. Existen diversos planteamientos a hipótesis que buscan comprender este fenómeno y entre ellas destacan las siguientes: -Debido al desplazamiento de la información: consiste en la eliminación de una determinada información debido a la adquisición/aprendizaje de otras más novedosas, o relevantes. -Debido a la neurogénesis: ésta se describe como el proceso en el cual se forma tejido nervioso, principalmente neuronas, dicho proceso se lleva a cabo en el hipocampo, lugar en donde también se realizan los procesos de aprendizaje y la formación de la memoria, distintas teorías, entre ellas la hipótesis neurológica, plantean el hecho de que debido a que en la infancia los niveles de neurogénesis son elevados, se pudiera limitar la capacidad de retener información (memorizar) -Falta de selectividad: en vista de que el individuo adquiere con el tiempo la capacidad de asociar, seleccionar y perfeccionar el proceso de memorización, se considera que a edades tempranas no se ha adquirido dicha facultad. -Hipótesis social-lingüística: establece la importancia del lenguaje en el proceso de memorización ya que el pensamiento consciente dará pie al lenguaje y en vista de que a tan temprana edad no se encuentra desarrollado de manera adecuada, afectará el proceso en el que se retiene, se almacena y se evoca la información. Carolina Guerrero
Ruiz Vargas, J. M. (2008). ¿ De qué hablamos cuando hablamos de'memoria histórica'? Reflexiones desde la Psicología cognitiva. Revista Entelequia. Hernández, J. D. O., Aguilar, E. J., & García, F. G. (2015). El hipocampo: neurogénesis y aprendizaje. Rev Med UV, 21-28. Vygotski, L. S., Kozulin, A., & Abadía, P. T. (1995). Pensamiento y lenguaje (pp. 97-115). Barcelona: Paidós.
27
El olvido, tan común y cotidiano, es la vez es un signo del buen funcionamiento de nuestra memoria. Puede que este dato nos llame la atención, sin embargo, no podemos dejar de lado el símil que tiene este órgano fantástico con un ordenador. El ser humano necesita “olvidar” para dar lugar a nuevos recuerdos.
¿Por qué ocurre la pérdida de memoria? La compra Este dato es interesante. Cuando olvidamos algo no significa que ese dato, ese nombre o esa información se haya “desvanecido” de nuestra mente. Significa que nuestro cerebro “no encuentra el cambio” hasta ese recuerdo en concreto. De ese modo, es importante señalar que hay olvidos normales, causados por el simple estrés, y olvidos “patológicos” o amnesias.
Estos últimos ya se asocian a determinados trastornos como posibles demencias, etc. Las causas más comunes asociadas a la pérdida de memoria son las siguientes:
Problemas de salud. Esta puede ser tratada y es reversible. Entre las más comunes están: Déficit de alimentación (carencia de vitaminas B6, B9 YB12). Menopausia, abuso de drogas o de alcohol, enfermedades como la hipertensión, colesterol elevado, algunas afecciones hepáticas y trastornos de glándula tiroides.
semanal es buena prueba de ello: si cambiamos de productos e incorporamos nuevos, aquellos otros que usualmente comprábamos antes, son desechados por nuestra memoria a corto plazo. 28
Problemas emocionales encontramos factores como la ansiedad, el estrés o incluso la presencia de una depresión determinan a menudo esos fallos cognitivos. Esos olvidos se producen porque centramos nuestra atención en estímulos amenazantes. Toda nuestra atención se centra en esos focos y nos es muy difícil asentar nuevas informaciones.
Por la edad y el envejecimiento normal. Lo
Pérdida de memoria asociada a demencias. Entre
señalábamos al inicio. El deterioro cognitivo es un factor común del propio envejecimiento. Entre los 60 y los 70 años es habitual comenzar a evidenciar pequeños fallos, olvidos, problemas de concentración, etc. en estos casos no hay nada patológico, sin embargo, es conveniente hacer seguimientos e intentar mantener un cerebro activo y curioso.
demencias más comunes esta sin duda el Alzheimer. Esta triste enfermedad se asocia a unas proteínas llamadas “beta-amiloidea” que acumulan placas seniles en nuestras neuronas. Poco a poco, estas dejan de comunicarse entre ellas y se evidencia un deterioro progresivo y grave. Hay problemas de orientación, cambios de humor, incapacidad de llevar a cabo tareas normales…
29
Es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar información adquirida. También se le considera como un fracaso de transferencia de información entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.
Tal y como podemos deducir, es la memoria a corto plazo la clave para diferenciar entre el olvido, la pérdida de memoria y enfermedades cognitivas degenerativas como el Alzheimer. Si hoy se te olvido comprar la leche, trata de hacer más ejercicio físico para oxigenar bien tu cerebro (al menos 30 minutos diarios).
Bahrick y Wittlinger (1975) Ellos encontraron que incluso que 48 años después de dejar el colegio, los sujetos todavía eran capaces de identificar con relativa exactitud a sus compañeros entonces. Sin embargo, la memoria no es perfecta, y deferentes factores afectan a la capacidad de retención a lo largo del tiempo. En un estudio posterior, Bahrick (1984) mosto como profesores de universidad identificaron dos semanas después al 69% de sus alumnos a los que dieron clase durante 2-3 veces a la semana durante un periodo de 10 semanas, un año después al 48%, cuatro años después al 31%, y ocho años después al 26%. Ya próximo al azar. 30
Cultura y Memoria La cultura, entendida como “pauta de significados”, seria la proveedora de los “materiales de construcción” de las identidades sociales, en tanto la memoria como principal nutriente de las mismas. Se destaca, por un lado, la obligada distinción entre identidades individuales y colectivas, y, por otro, entre la memoria individual y colectica, para evitar la indebida “psicologización” de los colectivos y de los grupos. Comenzare por el concepto de cultura. Resulta imposible desarrollar aquí el largo proceso de información histórica de este concepto, proceso que se inicia en 1871 con la aparición del libro
Gocemos de un breve resumen de un Artículo, en el cual se expone una propuesta teórica sobre la articulación entre cultura, identidad y memoria, realizado por “Profesor-
Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM”. Primitive Culture de Edward B. Tylor. Me limite a señalar la última etapa de este proceso, la que a partir de la década de 1970 define la cultura en términos simbólicos como telaraña de significados, como estructuras de significados socialmente establecidas. Esta concepción surge a partir del influyente libro de Clifford Geertz, The Interpretation of Cultures (1973), que da inicio a lo que suele llamarse “frase simbolica” en la formulación del concepto de cultura. La cultura ya no se presenta ahora como “pautas de comportamiento”, como en la década de 1950, sino como “pautas de significado”. 31
Con frecuencia, las identidades colectivas remiten a una problemática de las “raíces” o de los orígenes, que viene asociada invariablemente a la idea de una memoria o de una tradición. En efecto, la memoria es el gran nutriente de la identidad (Candau, 1998:5ss), hasta el punto de que la pérdida de memoria, es decir, el olvido, significa lisa y llanamente pérdida de identidad. Por eso, las representaciones de la identidad son indisociables del sentimiento de continuidad temporal. “los pocos recuerdos que conversamos de cada época de nuestra vida son reproducidos insensatamente y permiten que se perpetué como por efecto de una afiliación continua el sentimiento de nuestra identidad” (Halbwachs, 1994:89). Al igual que la identidad, la memoria puede ser individual o colectiva, según que sus portadores o soportes subjetivos sean el individuo o una colectividad social. Pero se debe tener en cuenta que, del mismo modo que la identidad colectiva es profundamente diferente del de la memoria individual. Esta última tiene por soporte psicológico una facultad. La memoria colectiva en cambio, no puede designar una facultad, sino una representación: es el conjunto de las representaciones producidas por los miembros de un grupo a propósito de una memoria supuestamente compartida por todos los miembros de este grupo. La memoria colectiva, es ciertamente la memoria de un grupo, pero bajo la condición de añadir que es una memoria articulada entre los miembros del grupo.
32
Rapi-Mente
Carolina Guerrero
A continuación Mnemosina comparte con sus lectores ciertas publicaciones que complementen el estudio realizado. 1era publicación Título: En busca de la memoria Autor: Eric Kandel (Galardonado con el Premio Nobel de Medicina)
Publicaciones
Carolina Guerreo
35
“Siempre me intrigó la memoria. Es increíble: recordamos a voluntad el primer día de clases en la escuela secundaria, la primera cita, el primer amor, y al hacerlo, no recobramos el mero suceso: también vuelven a nosotros el clima del momento, el panorama, los sonidos, los olores, el entorno social. Recordamos la hora, las conversaciones que se entablaron, la atmósfera emotiva en que todo transcurrió. Recordar el pasado es una manera de viajar en el tiempo; nos libera de los límites espaciales y temporales, y nos permite ir y venir sin ataduras recorriendo dimensiones muy diferentes… …. La primera confirmación de que el AMP cíclico interviene en la formación de la memoria de corto plazo…cuando Marcello Brunelli, un investigador italiano posdoctorado, se incorporó a nuestro laboratorio. Brunelli se encargó de verificar que cuando la serotonina indica a las neuronas sensoriales que deben incrementar la concentración de AMP cíclico, las células aumentan la cantidad de glutamato liberado en las terminales Inyectamos directamente AMP cíclico en una célula sensorial de Aplysia y comprobamos que la cantidad de glutamato liberada aumentaba notablemente y, por consiguiente, también la tenacidad de la sinapsis entre ella y las neuronas motoras. De hecho, la inyección de AMP cíclico simulaba a la perfección la intensidad sináptica aumentada que se obtenía aplicando serotonina a las neuronas sensoriales o aplicando una descarga a la cola del animal. Este experimento notable no sólo vinculaba el AMPcíclico con la memoria de corto plazo, sino que constituía el primer indicio sobre los mecanismos moleculares del aprendizaje. Una vez identificados los componentes moleculares fundamentales de la memoria de corto plazo, podíamos utilizarlos para estimular la formación de recuerdos…” “…A mediados de la década de 1980, mi sensación era que nuestras investigaciones sobre la memoria de corto plazo en Aplysia se acercaban ya al umbral de la ciencia diurna. Habíamos conseguido rastrear una respuesta simple aprendida de Aplysia hasta las neuronas y las sinapsis mediadoras y habíamos descubierto que el aprendizaje genera la memoria de corto plazo mediante cambios transigentes en la tenacidad de las conexiones sinápticas existentes entre las neuronas sensoriales y las motoras. Esas modificaciones de corto plazo están mediadas por proteínas y otras moléculas que ya están presentes en la sinapsis. Habíamos comprobado ya que el AMP cíclico y la proteína quinasa A aumentan la cantidad de glutamato liberado en las terminales de las neuronas sensoriales y que ese aumento es el elemento clave para la formación de la memoria de corto plazo… Quedaba, sin embargo, un misterio fundamental en la biología molecular de la memoria: ¿cómo se transforman los recuerdos de corto plazo en recuerdos duraderos, de largo plazo? Ese misterio fue para mí una criatura de la ciencia nocturna; me suscitaba cavilaciones románticas e ideas inconexas e insumió meses enteros en los que reflexioné cómo abordar una solución…”
2da publicación recomendada: Título: Psicofisiología de la memoria Autores: Eduardo Laverde R., Sonia Restrepo B., Fanny Bethel Sabogal S Disponible: Laverde, E. Restrepo, S., & Sabogal, F. B. (1965). Psicofisiología de la memoria. Revista Colombiana de Psicología, 10(2), 93-102.
3ra publicación recomendada: Título: Proyecto de una psicología para neurólogos. Autores: S.Freud Disponible: Freud, S. (1992). Proyecto de una psicología para neurólogos. Alianza. PDF:http://www.biblioteca.org.ar/libros/ 211765.pdf
Carolina Guerreo
37
Publicaciones María José Pérez
El alzheimer apagó la voz del autor de “Caballo Viejo”
En 2008 recibió un Grammy honorifico. La leyenda del folklore Venezolano, “Tío Simón”, falleció el 19 de Febrero del año 2014, a consecuencia del Alzheimer que deterioro de forma progresiva su salud. Simón Díaz, obtuvo diversos reconocimientos, entre ellos la “Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón”, la más alta condenación que otorga el Estado Venezolano. Díaz fue el único artista nacional en recibir esta distinción. Varios de sus principales temas, entre ellos
“Caballo Viejo”, “Amor Enguayabao”, “Como Pequeña Gota de Rocío”, “El Loco Juan Garabina”, El Negro y el Catire”, “La Vaca Mariposa” y el “Romance en la Lejanía”, fueron interpretados entre otros, por Mercedes Sosa, Caetano Veloso, Joan M. Serrat y Cheo Feliciano.
38
El director de cine Pedro Almodovar incluyó “Tonada de Luna Llena”, en versión de Caetano Veloso, en la banda sonora de su película “La Flor de mi Secreto”, y la coreógrafa alemana Pina Bausch utilizo música del venezolano en su obra “Nur Du”. Simón Díaz condujo varios programas de radio y televisión dedicados a promover la música y la cultura popular venezolana y en uno de ellos, dedicado a los niños, llevo el nombre que recibió su apodo de Tío Simón. Su hija, Bettsimar Díaz difundió en los últimos años la amplia obra del autor con una serie de televisión titulada “Todo sobre mi padre”, donde da cuenta de diversas anécdotas artísticas y familiares de sus canciones en base a relatos a su progenitor.
Publicaciones María José Pérez
39
María José Pérez
¡Lee, para tu Memoria! El ejercicio es muy bueno para nuestra salud física, y mental también…
Gimnasia Cerebral en Acción La autora de este libro, Marilyn Vos Savant fue considerada la persona más inteligente del mundo, y en este libro propone ejercicios para mejorar la inteligencia, o distintas partes de la misma.
Los Mapas Mentales
Este libro nos ayuda a crear mapas mentales, es decir, organigramas con formas, colores, dibujos… sobre un tema en específico. Tony Buzan fue creador de estos mapas, y el hecho de usar esta herramienta de forma creativa permite asimilar mejor los conocimientos y, por ende, obtener mejores resultados.
Desarrolla una Mente Prodigiosa Mediante este libro de memorización podemos adquirir técnicas de memorización universales, y desde luego ayuda a la persona que lo ha escrito, Ramon Campayo, sea la persona con mayor memoria del mundo.
Mnemo-Informativa Vamos al Cine!
Mnemosina, te trae lo Ăşltimo en carterela de Marzo-Abril 2019 de estreno, para que disfrutes junto a tu familia.
Custodia Compartida.
Género: Drama. Duración: 93 min. Director: Xavier Lengrand.
Dumbo. Género: Aventura. Director: Tim Burton.
Nuestra Pequeña Italia . Género: Comedia. Duración: 120 min. Director: Donal Petrie. Carolina Guerreo
Échale un vistazo a estas pelĂculas, ellas sufren de su memoria
ue on la
•
I
¡SI A lANMo(eAóA I
¿y MEtlORIA NO?
iS( A lA )!STICiA/ . ¡SiA LA llB[RTA�.I
;S1A !A
Requisito para Votar
'-'ll VÍDA.I
cédu\a
\\\\ll\
·,i,,.'!�· ,::\·..
11(1,,�
,..1l1;�.,1 t_! ·, 1 ,,,,,,¡;•,,·.
ll810... .¿roR QUÉ T[N6()
oor fl/i:[RLO
·¡PORQUE Tf: LO O�NNO ¡¡SÍ ES CUESTióN YO, QUC SOY TU DE' TITULOS,YO .
MAORE !!
SOY TU
HiJAfi
Las Sinapsis: “Son relaciones de
Hipocampo:
contigüidad especializadas entre
“Eminencia alargada, situada junto a
neuronas que facilitan la transmisión
los ventrículos laterales del encéfalo”
de los impulsos desde una neurona (pre-sináptica) hacia otra (post-
https://dle.rae.es/?id=KScBXOG
sináptica)” Percepción Sensorial: “Es la Ross, M. H., &Pawlina, W.
capacidad de la mente para atribuir
(2007). Histología. Ed. Médica
información sensorial a un objeto
Panamericana. Pág.
externo a medida que la produce” Hernández, E. L. I. Z. A. B. E. T. H.
Atención: “energía mental usada
(2005). Evaluación sensorial. Bogotá,
para percibir, pensar y comprender.”
DC. Centro Nacional de Medios para el Aprendizaje.
Bruning, R. H., Schraw, G. J., Ronning, R. R., & González, C.
Amnesia: “La amnesia o pérdida de
(2012). Psicología cognitiva y de la
memoria para la identificación
instrucción. Madrid: Pearson
personal es un síntoma que puede
Educación. Pág.19
ocurrir en asociación con enfermedades cerebrales orgánicas,
Percepción: “es la asignación de
psicosis (en particular esquizofrenia)
significado a los estímulos entrantes”
e histeria, y con mucha frecuencia se produce de manera deliberada.”
Bruning, R. H., Schraw, G. J., Ronning, R. R., & González, C. (2012). Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson Educación. Pág.39
Wilson, G., Rupp, C., & Wilson, W. W. (1950). Amnesia. American Journal of Psychiatry, 106(7), 481485 Carolina Guerrero.
G l o s a r i o
Quimérico:
hasta que su cerebro procese esta información. De este
“Fabuloso, fingido o imaginado sin fu
modo el bucle fonológico es relevante para el
ndamento”
almacenamiento transitorio del material verbal y para mantener el habla interna que está implicada en la memoria a corto plazo.”
https://dle.rae.es/?id=UrsjML0 Codificar: “Organizar en forma de código un conjunto de leyes.”
Alsina, A., & Sáiz Roca, D. (2003). Un análisis comparativo del papel del bucle fonológico versus la agenda viso-espacial en el cálculo en niños de
https://servicios.elpais.com/diccionari
7-8 años.
os/castellano/codificar
Subyacente: “Que subyace.” Próximo a
Bucle Fonológico: “hace referencia a
https://dle.rae.es/?id=YbdxUUv
un proceso de control basado en el repaso
articulatorio.
como
Ansiedad: el término ansiedad proviene del latín
ejemplo lo que usted está haciendo
anxietas, refiriendo un estado de agitación, inquietud o
mientras
Si
zozobra del ánimo, y suponiendo una de las
colocáramos unos sensores en su
sensaciones más frecuentes del ser humano, siendo
musculatura orofacial observaríamos
ésta una emoción complicada y displacentera que se
que usted está repitiendo con un
manifiesta
lenguaje subvocal lo que está leyendo
acompañada de un correlato somático “
lee
estas
Sirve
líneas.
mediante
una
tensión
emocional
y esto le ayuda a procesar la información. Este subcomponente
Sierra, J. C. (2003). Ansiedad, angustia y
actúa, por tanto, como en un sistema
estrés: tres conceptos. Revista Subjetividades, 3(1), 10-
de almacenamiento provisional
59.
que le permite utilizar el sistema subvocal
María Pérez
Referencias Bibliográficas Castaño, E. B. (2012). Diosas de la mitología griega: una experiencia en clase. Thamyris, nova series: Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín, (3), pp:71-88 Ricoeur, P., & Neira, A. (2003). La memoria, la historia, el olvido (pp: 587). Madrid: Trotta. Monserrat, J. (2001). Engramas neuronales y teoría de la mente. Pensamiento, 57(2001). pp: 176-211. Department of Biochemistry and Molecular Biophysics Thomas Jessell, Siegelbaum, S., & Hudspeth, A. J. (2000). Principles of neural science (Vol. 4, pp. 1227-1246). E. R. Kandel, J. H. Schwartz, & T. M. Jessell (Eds.). New York: McGraw-hill. Atkinson, R. C., &Shiffrin, R. M. (1983). Capítulo 1. Memoria humana: una propuesta sobre el sistema y sus procesos de control. In Lecturas de psicología de la memoria (pp.: 23-56). Bruning, R. H., Schraw, G. J., Ronning, R. R., & González, C. (2012). Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson Educación. Garmendia, P. T. (1993). El modelo de la memoria de Atkinson y Shiffrin. In Historia de la Psicología: textos y comentarios (pp.: 539-55). Tecnos Garmendia, P. T. (1993). El modelo de la memoria de Atkinson y Shiffrin. In Historia de la Psicología: textos y comentarios (pp: 539-552). Tecnos Garmendia, P. T. (1993). El modelo de la memoria de Atkinson y Shiffrin. In Historia de la Psicología: textos y comentarios (pp.: 539-552). Tecnos Kandel, E. R. (2007). En busca de la memoria: el nacimiento de una nueva ciencia de la mente (Vol. 3022). Katz Editores.Disponible pdf: http://www.iqb.es/neurologia/memoria/Kandel-Eric-En-Busca-De-La-Memoria.pdf Caroni, P., Donato, F., &Muller, D. (2012). Structuralplasticityuponlearning: regulation and functions. NatureReviewsNeuroscience, 13(7), 478-490. Carrillo-Mora, Paul. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Salud mental, 33(1), 85-93. Diekelmann, S., &Born, J. (2010). Thememoryfunction of sleep. NatureReviewsNeuroscience, 11(2), 114-126.
Manzanero, A.L. (2008): El olvido. En A.L. Manzanero,Psicología del Testimonio (pág. 83-90). Madrid: Ed. Pirámide. Carrillo-Mora, Paul. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Salud mental, 33(1), 85-93. Diekelmann, S., &Born, J. (2010). Thememoryfunction of sleep. NatureReviewsNeuroscience, 11(2), 114-126. Long-termmemory. (2010). Obtenido de The human memory: human-memory.net. Baddeley, A. D.; Thomson, N.; Buchanan, M. (1975). «Word length and thestructure of short termmemory». publicación of Verbal Learning and Verbal Behavior (en inglés) 14: 575589. doi:10.1016/S0022-5371(75)80045-4. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2008. Conrad, R.; Hull, A. J. (1964). «Information, acousticconfusion and memoryspan»(PDF). British publicación of Pychology (en inglés) 55 (4): 429-432. Consultado el 31 de marzo de 2011. Cowan, N. (2001). «Themagicalnumber 4 in short-termmemory: A reconsideration of mental storagecapacity» (PDF). Behavioral and BrainSciences (en inglés)24: 1-185. PMID 11515286. Consultado el 31 de marzo de 2011. Myers (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana: Madrid http://www.scielo.org.mx/s.cielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722009000100001 https://www.cognifit.com/es/habilidad-cognitiva/memoria-a-corto-plazo https://lamenteesmaravillosa.com/el-modelo-de-memoria-de-atkinson-yshiffrin/?utm_medium=post&utm_source=website&utm_campaing=featured_post https://www.eltelegrfo.com.ec
Es importante que los más pequeños de la casa sepan manejar de manera adecuada sus emociones y por ello los queremos invitar a que formen parte del PSICO-CLUB, vengan en familia a conocer nuestras instalaciones ubicadas en los principales estados del país. Allí podrán: Participar en charlas y conversatorios Organizar fiestas infantiles. Disfrutar de una amplia mercadería
Carolina Guerreo