Tarea3_Revista Digital_CarolinaGuerrero

Page 1

Revista Venezolana de Deontología Psicológica. 1era Edición-Noviembre 2019

5USD


Dirección Editorial: Carolina Guerrero Autoría: Carolina Guerrero Colaboradores: Prof. Javier Cordero Diseño Gráfico y Diagramación: Carolina Guerrero Aviso Legal: Derechos Reservados Producciones Warrior3G Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización por escrito del titular de esta revista Primera edición: 2019

Publicación realizada para la Universidad Yacambú. Cabudare- Venezuela. 3


Revista Venezolana de Deontología Psicológica. Carolina Elena Guerrero Quiroz V-24.636.374 HPS- 181-00276V Deontología Universidad Yacambú 4


Considero fervientemente que a pesar de las vicisitudes no hay nada mejor que formarnos académicamente para ser estudiantes/ profesionales de provecho, honestos, capaces, cualificados, comprometidos, integrales, responsables (y pare usted de contar), por ello, resulta fundamental comprender y profundizar los temas relacionados a la deontología, incluyendo el estudio per se de esta disciplina, de las distintas cosmovisiones relacionadas a la misma, así como de las leyes y planteamientos quepermitieron su desarrollo. La aplicación de la deontología es ampliamente utilizada en los distintos campos profesionales, y como tal, somos responsables de su estudio,conocimiento y difusión.

Por este motivo, VERITAS, tu revista digital de Deontología

Psicológica

te

brindará

los

distintos

conocimientos que como psicólogo (o futuro psicólogo) aplicarás en tu profesión; en Veritas somos conscientes de las necesidades e intereses de nuestra sociedad y dadas las interrogantes que como seres humanos tenemos, deseamos profundamente favorecer el crecimiento personal, profesional y colectivo del gremio.

A continuación observarás distintos esfuerzos realizados tanto en la redacción, investigación y diagramación de la presente revista, así que me despido, no sin antes desear que nos sigamos leyendo y que los distintos artículos acá expuestos propicien un aprendizaje dinámico, interactivo e interesante en lo que respecta a las ciencias psicológicas. Carolina Guerrero. 5


ÍNDICE (De contenidos)

Nuestra Inspiración.……………..……………………….…………………8 La Deontología en la práctica Psicológica.............................................9 Código de Ética VERITAS……….………………..……...……………….12 ¡Recordemos!…………,,…………..……………………………………….13 Conscience….…………..…………………………………………………..14 Veri-notas……………….……………………………………….…………..20 Conclu………………………………………………………………………..21 Zona Cultura…………………………………………………………………23 Bibliografía………………………………………………….………………..25

6


Disfruta de Nuestra PromociĂłn!

Si eres estudiante de psicologĂ­a

Tatuaje 2x1

7

Carolina Guerrero


Nuestra Inspiración Veritas es el nombre de una Diosa romana. Es la “Diosa de la Verdad”, hija de Saturno(Dios del tiempo) y madre de Virtus (Virtud”

8


La Deontología en la práctica Psicológica

9


Antes de estudiar el contenido per se de este artículo, resulta fundamental recordar primeramente la definición de Deontología, la cual es definida según la Real Academia Española de la siguiente manera: “Parte de la ética que trata de los deberes, especialmente de lo s querigen una actividad profesional”, autores como Karina del Rosario Alfaro le consideran “la faceta aplicada de la ética” la cual está relacionada al establecimiento y cumplimiento de los deberes, actos y conductas que deben ser cumplidas por los integrantes de cada profesión; por este motivo y dada su amplitud, la aplicación de la deontología se extiende a prácticamente cualquier ejercicio profesional, sin embargo, acá analizaremos su aplicación en la psicología. Las reglas que cualquier psicólogo debe conocer acerca de su actuación profesional se encuentran detalladas en el “Código Deontológico del Psicólogo” el cual clasifica y explica los principios éticos que deben ser seguidos por los psicólogos en el desempeño de su profesión; su conocimiento y estudio nos permitirá establecer relaciones adecuadas con nuestros clientes (pacientes) o colegas. 10


La buena práctica psicológica requiere de nuestro conocimiento en áreas de ética básica, bioética y psicoética ya que nos encontraremos con frecuencia en situaciones que nos comprometerán y obligarán a tomar decisiones acertadas, ya sea al momento de realizar un diagnóstico a un niño que parece presentar déficit en la escuela o al momento de realizar un peritaje legal (entre otras situaciones que se nos presentarán.) Los principios que rigen nuestra profesión serán básicamente los siguientes: El principio de la beneficiencia, el de no maleficiencia, el de autonomía, justicia y aquellos descritos en la American Psychological Association (APA), en vista de su importancia al regular nuestro desarrollo profesional, científico y académico recomendamos su estudio en mayor amplitud.

Carolina E. Guerrero Quiroz

11


VERITAS Código de Ética de la Profesión Psicológica. En la sección “VERITAS Código de Ética” analizaremos (a lo largo de nuestras publicaciones) los distintos artículos de nuestro propio código de ética, dicho código y sus respectivos artículos fueron redactados a criterio personal de la autora, y a continuación estudiaremos el Artículo 25; es importante mencionar que está diseñado para facilitar el cumplimiento y la práctica deontológica establecida en el Colegio de Psicólogos de nuestro país, y esperamos sea de provecho y de fácil comprensión. Artículo 25 del Código de ética de la Profesión Psicológica: El Capítulo II del Código de Ética de la Profesión Psicológica incluye los artículos que describen y regulan las “Normas de Conducta del Profesional en Psicología”, y en su Artículo N° 25 se establece lo siguiente: “El psicólogo es plenamente responsable de las acciones y métodos que decida aplicar de manera privada o pública al momento de realizar sus intervenciones

y/o

asesorías

terapéuticas,

preventivas,

educativas,

organizacionales, sociales y/o comunitarias, las mismas deben procurar la integridad, respeto y seguridad de sus clientes” 12

Carolina E. Guerrero Quiroz


¡Recordemos! “Recordemos!” es el nombre que a partir de hoy identificará nuestra sección interactiva en la cual repasaremos brevemente diversos temas desarrollados en el preparado de psicología, el tema de la primera edición nos brindará un repaso de: La Activación de Sistema Nervioso Autónomo

Su activación se caracteriza por:

-Aumento de la tensión arterial y de la frecuencia cardíaca y respiratoria

-Opresión torácica acompañada de respiraciones superficiales.

-Molestias digestivas

-Micciones frecuentes

-Tensión muscular.

13


14


Conscience La sección Conscience de la revista VERITAS publicará artículos relacionados a distintos problemas que experimentamos en la práctica de nuestra profesión. La idea es concientizar a nuestros lectores y buscar soluciones a los mismos.

15 Vicios en el ejercicio de la Psicología Los vicios que se observan en la práctica psicológica están relacionados a la ignorancia o incompetencia de los psicólogos en el cumplimiento de su Código Ético; entiéndase por “vicio “ aquellos errores no éticos cometidos (generalmente, de manera frecuente), por los psicólogos en cualquiera de los artículos y capítulos que rigen y forman parte del código, entre ellos: aquellos que dictan los aspectos relativos al ejercicio libre de la profesión, de la investigación, de la docencia, de las pruebas e instrumentos de evaluación que utilicen o en aquellos que estipulan las relaciones entre colegas, pero en vista de lo extenso de esta temática a continuación se analizarán 15 de esos tantos vicios que se observan en la psicología:

15


1.-

La existencia de un sesgo: El psicólogo debe utilizar todos los

conocimientos que posea en esta ciencia para brindar la ayuda que requiera su cliente, sin embargo, de acuerdo a sus vivencias particulares, la orientación que brinde puede llegar a estar sesgada lo que limita y puede influenciar en el derecho a la autonomía, diversidad, respeto y autodeterminación de la persona que lo consulta. 2.- Otorgarle poca importancia a la actualización de sus conocimientos: el psicólogo tiene la obligación moral y ética de continuar su formación profesional aun después de graduado. Es responsable de actualizar (frecuentemente) sus conocimientos y de estar al tanto de las publicaciones científicas y profesionales que se realicen en este campo. 3. Desinformación: el profesional en psicología debe tener en presente que los códigos

éticos

no

son

productos

terminados ya que se siguen presentando dilemas

éticos

que

requieren

su

modificación, por este motivo, el psicólogo se encuentra en la obligación de adherirse a dichos principios y normas así como de estar informado de sus actualizaciones. 4.- Falta de compromiso social: el profesional en psicología debe ser partícipe de las distintas actividades que se realicen en su comunidad, no está exento de participar en la promoción y desarrollo (que desde su ámbito profesional) favorezcan el bienestar y desarrollo de la comunidad. 5.- Falta de conciliación: debe crear ambientes que favorezcan el respeto y aceptación de opiniones distintas a las suyas. Los colegas no serán


enemigos sino puntos de apoyo que permitan llevar a cabo un desempeño efectivo de la profesión. 6.- Falta de profesionalismo: El psicólogo debe estar consciente de que las relaciones que establezca al brindar sus servicios deben ser netamente profesionales y por este motivo, debe abstenerse en caso de que hayan relaciones personales afectivas o de confianza que puedan interferir su diagnóstico, asesoría, supervisión, investigación y demás. 7.- Poca comunicación: el profesional en psicología debe recordar la importancia de comunicarle (en la medida de lo posible) información a su cliente que le permita conocer los alcances, límites y procedimientos de las técnicas que implementará en su consulta. 8.-

Irresponsabilidad

al

delegar

actividades: el psicólogo no puede delegar actividades propias de su profesión a terceros que no posean los conocimientos necesarios

para

realizar

los

distintos

diagnósticos, asesorías o tratamientos. 9.- Subestimación del cliente/ paciente: cada cliente (paciente) es único y no se debe minimizar la información que nos proporcione. 10.- Falta de claridad al comunicar sus honorarios profesionales: desde un principio debe acordar con el cliente, el monto a cobrar por los servicios que prestará, esto, con la finalidad de evitar conflictos o malos entendidos. 17


11.- Otorgarle poca importancia a la confidencialidad: hay que recordar que el psicólogo debe mantener la confidencialidad de los antecedentes y situaciones que atraviese su cliente/ paciente, esto no debe ser tomado a la ligera. 12.- Irrespetar la autonomía del cliente: es una falla importante que generalmente se pasa por alto, se debe tener presente que lo máximo que se puede hacer como psicólogos es orientar y alertar, cada cliente es autónomo al tomar decisiones y ello se debe respetar (No juzgar). 13.- Indiferencia a las actividades del gremio: el/la psicólogo (a) debe participar y procurar estar informado de las distintas actividades realizadas en su gremio, no está exento de participar en esas actividades, es más, su presencia será beneficiosa para sí mismo (a) y para sus colegas. 14.- Pensar que con sólo aplicar algún instrumento y/o procedimiento técnico ya tendrá un diagnóstico: No! En muchos casos se requiere de información adicional a la plasmada en test o instrumentos técnicos. 15.- Comercialización irresponsable de sus servicios: sus intereses comerciales no son mayores que el prestigio profesional; las técnicas que utilice como “publicidad” no deben ser engañosas

Carolina E. Guerrero Quiroz

18


La revista VERITAS siempre a la vanguardia de las actividades académicas a realizarse, te invita en esta oportunidad a una charla que será dictada de manera virtual a los estudiantes y al público en general. Tema a tratar: Principios básicos que rigen el comportamiento de los Psicólogos. Ponente: Lic. Carolina Guerrero (Egresada en Psicología de la Universidad Yacambú) Día: 05/06/2019 Hora: 20:30 (Vzla) Lugar: Plataforma Virtual (UNY) 19


Veri-notas Las siguientes anotaciones debes tenerlas siempre presentes: Los Principios Básicos que rigen el comportamiento de los Psicólogos son los siguientes:  Respeto a los derechos y a la dignidad de las personas (basado en los derechos humanos fundamentales)  Cuidado responsable  Integridad en las relaciones  Responsabilidad hacia la sociedad y la humanidad

Carolina E. Guerrero 20


Conclu

21

-


Conclu- te brinda de manera esquemática las distintas conclusiones que se obtienen al haber finalizado el tema de la presente edición • La Deontología es considerada la faceta aplicada de la ética • La Deontología se aplica a casi cualquier profesión ya que detalla los actos, deberes y conductas que deben ser cumplidos por los profesionales. • Debemos ampliar el conocimiento en ética básica, bioética y psicoética para ser más conscientes y capaces en el ejercicio de nuestra profesión • El código de ética del psicólogo está diseñado para facilitar el cumplimiento y la práctica deontológica establecida por el Colegio de Psicólogos de cada país • Los vicios que se observan en la práctica psicológica están relacionados a la ignorancia o incompetencia de los psicólogos en el cumplimiento de su Código Ético. • Entiéndase por “vicio “ como aquellos errores no éticos cometidos (generalmente, de manera frecuente), por los psicólogos

Carolina E. Guerrero Quiroz 22


Zona Cultural A continuación compartimos con nuestros lectores un poema de nuestra selección, La tristeza recorre cada parte de mí Cada vena, cada musculo, cada poro Es un sentimiento que agobia mi alma Que no me deja respirar, que no me deja sentir, Vivir, que es vivir sin sentir tristeza, La tristeza es lo más hermoso, Sensación de ahogo constante de angustia De opresión en el pecho. En mi pecho solo vos, vos, vos Y no te importa, no te importa que mi alma no respire Que mis poros no respiren, que mi carne no respire Ilusión de que vienes y que te importa, Que llegas a destino con cada sensación, Con cada pasión. Pasión que ilumina mi rostro envejecido Envejecido de ti, envejecido de mí De mi carne, de mis poros, de mi piel, De mi angustia existencial.

23


Para que disfrutes la experiencia del cine te traemos los prรณximos estrenos cinematogrรกficos (2019)

24

Carolina Guerrero

35


Bibliografía

25


 Morris, C. G., Maisto, A. A., Salinas, M. E. O., Ancona, F. E., de Jáuregui, Z. A. N., Cañoto, Y., & Pardo, C. H. L. (2001). Psicología. Pearson Educación.  Ferrero, A. (2000). La ética en psicología y su relación con los derechos humanos. Fundamentos en humanidades, 1(2), 1731.  Aranguren, J. L. L. (1979). Ética. Alianza,.  del Uruguay, C. D. P. (2001). Código de ética profesional del psicólogo/a. Recuperado de http://www. psicologos. org. uy/codigo. html.  De Psicólogos, G. D. C. O. (1988). Código Deontológico del Psicólogo 3.1. Recuperado de: http://www4. ujaen. es/~ eramirez/Descargas/Codigodeontologico. pdf.  del Uruguay, C. D. P. (2001). Código de ética profesional del psicólogo/a. Recuperado de http://www. psicologos. org. uy/codigo. html.  https://dle.rae.es/deontolog%C3%ADa. 14/11/2019

26

Consultado

el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.