Revista Signos Nº 12

Page 1

Aテ前 XXVII S/. 1.00. LIMA MAR. 2008

N0 12 MAR. 2008

4 6 9 11 Obispos y Ley de la Amazonテュa

La Pascua a la luz de Aparecida

Iglesia ayacuchana se pronuncia

Australia pide perdテウn


actuales noticias

1

30

DÍAS

Fiscal premiada / Presupuesto nacional 2007 / Comando de Lucha la Pobreza / Hoja de coca / EDOPcontra / Empresariado e inclusión Día internacionalde la mujer

¡La JIFE sugiere abolir uso de la hoja de coca! En el colmo de la ignorancia la Junta Internacional deFiscalización de Estupefacientes (JIFE)de Naciones Unidas sugirió erradicar el chacchado dehoja de coca en Perú y Bolivia, e incluso se pone en tela de juicio el uso de la hoja decocacon fines industriales, como es el caso del mate y la harina. Estas recomendaciones se sostienen en el informe anual deeste organismo queindica quecualquier tipo de con-

sumo de la hojade coca tendría un impacto en el aumento de la drogadicción, por ser uno de los de los insumos del clorhidrato decocaína. Este hecho ha generado diversas opiniones en nuestro país. La ministradeJusticia, Rosario Fernández, comentó: “Es una tradición milenaria del país, pero eso no significa que debamos cerrar los ojos ante los efectos

negativos o letales quepudiese tener. Debemos atender a los estudios científicos que se hayan hecho sobre la materia”. Rómulo Pizarro, de Devida, afirmó: “Nosotros ya hemos explicado y mantenido una posición muy clara con respecto a que gradualmente setiene queir reduciendo elconsumo en el país. Paulatinamente tenemos que ir perdiendo esta tradición cultural”. En el Perú se producen

114.100 toneladas al año, delas cuales solo 9.000 corresponden a la demanda del consumo tradicionale industrial. Por su parte, la congresista María Sumire enfatizó: “La JIFE ha faltado el respeto alos pueblos originarios del Perú y Bolivia que consumen la hoja desde tiempos inmemoriales. Desconoce las costumbres ancestrales, pues lahoja de coca se utiliza para fines medicinales y en prácticas ceremoniales”.

Pronunciamiento de Equipos Docentes del Perú (EDOP) Luego de la polémica suscitada por el asunto del “tercio superior”, el magisterio y el gobierno llegaron a cinco puntos de acuerdo. Desde el9 de marzo se realizará un examen único para unos 180 mil profesores postulantes. Serán nombrados los que obtengan en dicho examen notas de 14 o más hasta cubrir las 23.970 vacantes. Podrán participar en el proceso de contratación los maestros que en esta evaluación obtengan nota aprobatoria (11). Estas normas son

complementarias del Decreto Supremo 004-2008-ED que se aplica en determinadas regiones y los gobiernos regionales adecuarán sus disposiciones legales alpresente acuerdo. En este contexto, en vísperas del año escolar, EDOP difundió un pronunciamiento en el que los docen tes crist ianos afirman: “Compartimos la angustia de tantos colegas pidiendo un contrato, agobiados en colas interminables a la puertade las UGELs

(Unidades de Gestión Educativa), multiplicando cursos, talleres, en evaluaciones sucesivas y exámenes”, sin embargo también se dice: “Nos parecen normales las exigencias del Ministerio de tener un magisterio de calidad, responsable. Pero dudamos mucho de las múltiples medidas acumuladas en vísperas del inicio del año escolar”. Sobre el Proyecto Educativo Nacional comentan: “Nos parece muy extraño y escandaloso ver que el PEN, fruto delarduo

trabajo del CNE, en el queparticipamos muchos maestros(as), alumnos(as), y profesionales expertos en educación, asumido por el actual gobierno como política deestado, esté, alparecer, totalmente abandonado”. Así mismo felicitan a los gobiernos regionales “que han sabido decir: “¡Así no!”… . Y enfatizan: “¿Se oponen a la legalidad? ¡No necesariamente! Porque lo legal no es automáticamente moralsi no respondeal sentido delbien común.”

vos de Desarrollo del Milenio. Como sabemos por unalarga e indiscutible experiencia, lainversión en las mujeres y las niñas tiene un efecto multiplicador sobre la productividad y el crecimiento económico continuado. No hay otra medida más importante para promover laeducación y lasalud, incluida la prevención del VIH/SIDA, ni otra

política más propicia para mejorar la nutrición o reducir la mortalidad materno-infant il”. De acuerdo con la inversión, pero hayotros aspectos por atender. Por ejemplo, su participación en el diseño y vigilancia de las políticas públicas; ese lugar les pertenece.

Día Internacional de la mujer El Sistema de las Naciones Unidas (ONU) ofreció unaConferenciade Prensa para resaltar la importancia del Día dela Mujer y dar a conocer el trabajo que realiza para mejorar la situación de las mujeres peruanas. Jorge Chediek, Coordinador Residente de la ONU en elPerú, resaltó el mensaje de Ban Ki-moon, su Secretario General, quien desta-

2

có la necesidad de invertir en las mujeres y las niñas del mundo para lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. “Esa falta de financiación no sólo socava nuestros esfuerzos por lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer, sino que también dificulta nuestra labor para alcanzar todos los Objeti-

Signos

número 12


Tres escenarios y el mismo libreto EDITORIAL E

l primer muerto a consecuenciade la violencia desatada con ocasión del paro agrario fue un poblador deBarranca, Julio Rojas, que falleció por un disparo de bala, proveniente de la policía, según testigos. En Majes, huyendo de las bombas lacrimógenas y aturdido por el gas un joven est ibador falleció alcaerse por un barranco de 150 metros. En Ayacucho Emiliano Garcíay Rubén Pariona fallecieron por impactos de bala en la cabeza, según informe del medico legista y de la po licía de Ayacucho. Éste fue el trágico saldo de la violencia desmedida incentivada por algunos agitadores irresponsables y, delotro lado, por otra violencia, la de la respuesta autoritaria yrepresiva, por más que el ministro del Interior intente librar de culpabilidad a las fuerzas del orden al señalar quelos disparos fueron deperdigones. En las mentes de un lado y de otro del conflicto predominala idea de que laviolenciaes la partera de “lahistoria” o lapartera del “orden”, según como se mire. El caso es que con este libreto paraenfrentar los problemas nadie gana y todos perdemos , no solo los familiares deesas cuatro preciosas vidas humanas, sino todos los peruanos.

Signos

Primerescenario Fernando Vivas, en un reciente artículo titulado “Los muertos los cargamos todos”, dice: “No estoy contra los contenidos de las últimas protestas sino contrasus formas violentas, en una democracia débil pero con canales de participación y expresión civil los dirigent es están obligados a exp lorar antes de empujar a un campesino a tirar la primera pied ra y quemar la primera llanta que cierr a la carretera”, y más adelante añade: “El otro foco de violencia, más institucion al y en el polo opuesto de derecha, es el que se atrinchera en las Fuerzas Armadas que creen que en nombre del orden hay que meter bala sin contemplaciones.” Vivas recuerda acontinuación los criticados 11 decretos dados hace unos meses por elejecutivo para combatir el crimen organizado, uno de los cuales señala que “es inimputable el personal de las Fuerzas Armadas y de laPolicía Nacional, que en elcumplimiento de su deber y en uso de sus armas en forma reglamentaria, cause lesiones o muerte”. Segundoescenario Esta predisposición del gobierno a privilegiar el mal llamado

“principio deautoridad” o ladescalificación y la mano dura para enfrentar las discrepancias preocupa profund amente. Se ha hecho evidenteen otro conflicto vivido estas últimas semanas entr e las regiones y el ejecutivo, y, más en concreto, entre la región Cusco y el gobierno central, a propósito de laley sobre lapromoción deservicios turísticos. De uno y otro lado la comunicación ha sido pésima y el gobierno ha “solucionado” el problema reduciendo las reuniones de Apec en el Cusco. No solo eso, se ha empezado ahablar de dictar tal o cual ley para sancionar a las regiones cuando éstas no acepten las propuestas del gobierno cen tral. ¿Es ése el mejor camino para profundizar la descentralización y la democracia? Tercer escenario El conflicto en tre Colombia y Ecuador. Si bien por el momento se ha calmado el panorama latinoamericano con el pedido dedisculpas deUribe y los abrazos finales de los jefes de Estado en la reciente Cumbre, esta grave incursión de un país en territorio ajeno ha hecho aflorar algo más grave y preocupante aún: la“lógica Bush” tiene muchos seguidores y rápidamente

hemos visto cómo varios políticos y algunos periodistas se han apresurado a señalar que las FARC son un pr oblema continental y que la guerra a los terroristas (laguerra infinita, como dijo el go bierno de Est ados Unidos después de lo de las Torres Gemelas), sin cuartel y sin fronteras, es la única forma de salvaguardar la paz. Revelando así lo poco demócratas que son algunos de quienes asípiensan pues, en elfondo, desconfían de las armas de la democracia y de la política (diálogo, prudencia, no caer en laprovocación) para enfrentar los conflictos. Ésa es, a nuestro juicio, la lección que algobierno y todos los líderes sociales les falta aprender: por más grandes que sean las diferencias de puntos de vista y de intereses, lo primero es respetar al que tieneplanteamientos diferentes, escucharlo con atención, intentar entender su lógica ybuscar medianteun diálogo pluraly amplio, barajar juntos un ramillete lo más amplio posiblede propuestas de solución. La intransigencia, laprepotencia yla violencia nunca conducen a una solución consistente y duradera. Por el contrario suelen ser la antesala de una mayor violencia reactiva.

Publicación mensual del Instituto Bartolomé de Las Casas y del Centro de Estudios y Publicaciones

DIRECCIÓN: María Rosa Lorbés REDACCIÓN: Luis Llontop, MaríaJosé Castro. DISEÑO ORIGINALCARATULA: NataliaIguiñiz FOTOCARÁTULA: Archivo Signos COMPOSICIÓN: CEP ARCHIVO: CENDOC IBC REDACCIÓN: Belisario Flores 687.Lima 14. Apdo. 3090, Lima 100 Telefax: 472-8871 IMPRESIÓN: GráficaAva S.A.C. Psje. Adán Mejía 103,Of. 23,Lima 11 EDICIONES Y SUSCRIPCIONES: Centro de Estudios y Publicaciones.Camilo Carrillo 479. Lima11. Apdo.11-0107 SUSCRIPCIONESPARA 12 NUMS: Nacional:S/. 30( S/12.00 + porte) A. Latina: $25 ($12.00 + porte) Otros: $47 ($12.00 + porte) Correo: signos@bcasas.org.pe ISSN 1022-789X Proyectoeditorial: 31501130800154 Autores: MaríaRosaLorbés,Luis Llontop, María JoséCastro. DEPÓSITO LEGAL: 97-0968 Tiraje: 4,800 ejemplares. Primera edición.

marzo 2008

Signos

3


Encuentro Indígena de la ALLÁ Amazonía Peruana Ellos no deciden su futuro

De aquí y de  M ÁS

Luis Llontop S.

VICARIATOS DE LA AMAZONÍA, ENTRE OBISPOS, SACERDOTES, RELIGIOSAS Y AGENTES DE PASTORAL INDÍGENAS, SE REUNIERON EN LIMA 11 AL 15 DE FEBRERO EN EL ENCUENTRO DE PASTORAL INDÍGENA DE LA AMAZONÍA PERUANA. DE MEDIO CENTENAR DE PARTICIPANTES QUE REPRESENTAN A SEIS

DEL

ESTE ENCUENTRO CONTÓ CON EL APOYO DEL CENTRO AMAZÓNICO DE ANTROPOLOGÍA Y APLICACIÓN PRÁCTICA (CAAAP), INSTITUCIÓN CREADA EN 1974 POR LOS OBISPOS DE LA AMAZONÍA PERUANA PARA LA PROMOCIÓN DE LA POBLACIÓN MARGINADA DE LA SELVA, ESPECIALMENTE DE LOS INDÍGENAS AMAZÓNIC OS.

E

l encuentro se realizó en el contexto de una eventual aprobación de los proyectos de ley690 y840, por los cuales se propone entregar en venta las tierras sin cubierta boscosa y/o eriazas p ara realizar allí actividades de reforestación yagroforestería. Estas iniciativas que vienen del Presidente García han sido expuestas públicamenteen sus artículos periodísticos, que hacen referenciaal “Perro delhortelano”. La visión rent ista del mandatario empieza a no tener límites, más aú n, él cree que éstaes una autopista para llegar al desarrollo; eltiempo y las circunstancias actuales parecen no estar de su lad o, sin embargo, no hay manerade hacerle ver de otro modo; la llamada “Ley de la selva”, dond e se impone el quetiene más poder, parecehaberlo seducido.

total, más o menos el 13,05% de la Amazonía Continental. Los obispos de la selva, en un pronunciamiento que hicieron público el 23 defebrero, recuerdan lo dicho po r sus pares en Brasil, a propósito dela VConferenciaGeneral de Aparecida: “Constatamos que: “en las decisiones sobre las riquezas de la biodiversidad y de la naturaleza, las poblaciones tradicionales han sido prácticamente excluidas. La naturaleza ha sido y continúa siendo agredida. La tierra fue depredada. Las aguas están siendo tratadas como si fueran una mercancía negociable por las empresas…” (Aparecida, No. 84).

Mirarel mercado sin mirar a su gente

La reunión tuvo como objetivo conocer la situación actual de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, fortalecer un análisis global sobre esta realidad, reflexionar desde lo pastoraly señalar algunas orientaciones para laacción evangelizadora en larealidad indígenade la Amazonía.

Nuestra selva amazónica viene a ser el 60,91% del territorio

En su pronunciamiento , los obispos recuerdan que: “…la

4

Foto: CAAAP

Enel contexto del perro delhortelano

Del 11 al 15 de febr ero se realiz ó el encuentro de Pastoral Indígena de la Amazonía Peruana.

Amazonía es hoy en día la segunda región geopolítica más estratégica del mundo. En el Perú, representamás del60% del territorio nacional, colocando al país como uno de los ocho países megadiversos. Unida aesta diversidad biológica, existe milenariamenteuna gran diversidad culturalquerequiere un desarrollo con rostro humano; sin embargo, constatamos que grandes sectores de la población amazónica viven en condiciones de

Signos

extrema pobreza y sin posibilidades de una vidadigna. Es importante subrayar los compromisos y tratados internacionales que el Estado peruano ha suscrito en materia de derechos humanos, derechos indígenas, biodiversidad y medio ambiente. Se destaca el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobreDerechos de los Pueblos Indígenas, entre otros”.

número 12


Foto: CAAAP

los pobladores. Una imposición más del centralismo capitalino provocaría más distancias de la selva co n el conjunto d el país. En esta Mesa de Diálogo participan, además, representantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Asociación Paz y Esperanza, PUCP, CONAP, Confederación Campesina del Perú (CCP), Centro de Cult ura Chirapag y del Fondo de Po blación de las Naciones Unidas, entre otros. Nopoki, Universidad para indígenas

Obispos de seis Vicar iatos de la Amazonía se reunieron para reflexionar sobre la situación de esta parte de l país.

Los obispos miran con enorme preocupación lo que acontece: “…los procesos de inversión privada en la selva; los proyectos de ley 840 (denominado “Ley de la Selva”), 1770, 1990 y 1992; las concesiones y adjudicaciones de las tierras y los bosques; la exploración y explotación mineray petrolera, porque pueden amenazar la supervivencia física y sociocultural de los pueblos indígenas e incrementar los conflictos socio-ambientales en la Amazonía”. Porpolíticas inclusivas A lo largo del encuentro, y en su propio pronunciamiento, los obispos y todos los participantes demandan la elaboración y ejecución de políticas de desarrollo nacional que involucren a la Amazonía. Más aún, que éstas tengan en cuenta elrespeto a las culturas existentes, al medio ambiente y a los derechos humanos. Ellos le reclaman al Estado un modelo de desarrollo basado en la inclusión, la equidad y la justicia en el contexto

marzo 2008

de los derechos humanos universales. Eldiseño de estas políticas debe considerar: la seguridad jurídica de los t erritorios indígenas, la relación de los pueblos indígenas con estos territorios, elrespeto a sus inst ituciones y autoridades, el derecho deconsulta, la participación ciudadana y el cuidado del medio ambiente. Son enfáticos en su pronunciamiento al señalar: “Esperamos que las actuales políticas de desarrollo de la selva se replanteen desdeun “modelo alternativo integral y solidario basado en una ética queincluya la responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana que se fundamente en el evangelio de la justicia, la solidaridad y el destino universal de los bienes y que supere la lógica utilitarista e ind ividualista, qu e no somete a criterios éticos los poderes económicos y tecnológicos” (Aparecida, 2007, 474c). Por ello, pedimos al Estado peruano promover una participa-

ción efectiva de los propios interesados en el diseño y ejecución de las políticas de desarrollo del país, en cumplimiento de las normas internacionales suscritas, que garanticen la vigencia de los derechos humanos de los pueblos indígenas”. Otras voces a favor de la selva En la Mesa de Interculturalidad y Pueblos Originarios del Congreso de la República, que preside la congresista María Sumire, también se han pronunciado en contrade laeventual aprobación de los proyectos de ley690 y 840. También se oponen a la posibilidad de ampliar a 40 mil hectáreas laextensión de tierras susceptibles de ser adjudicadas, previa modificación de la Ley 28852 vigente que establece un máximo de 10 mil hectáreas. En esteespacio de discusión, también han llegado a la conclusión de que cualquier modificación del estatus actu al (para el caso de la selva) deb ería contar, necesariamente, con la opinión de

Signos

En medio de es ta discusión, donde se precisan más luces para mejorar la vida de los pueblos indígenas , en medio de todo emerge una iniciativa que destacamos. Setrata de la Universidad para indígenas Nopoki, un centro d e formación de docentes, especialmente indígenas, en Atalaya. Esto se realiza en convenio con la Universidad Católica Sedes Sapientiae de la zona Norte de Lima. Una personaque ha impulsado estainiciativa es Mon señor Gerardo Zerdín, obispo de San Ramón. Un pastor (croata) quehabla la lengua ashánin ka y que lleva más de 30 años en el Perú; un obispo compro metido con su pueblo paraquien los indígenas deberían ser lo s guardianes de la Amazonía, lo s propietarios, como lo son en otras partes del mundo. No se tr ata de lotizar la selva y venderla al mejor postor, no se trata de pelea de perros, ni nada que se leparezca, está en juego un espacio estratégico, está en juego la vida de personas muy concretas, los obispos han optado por estar a su lado, al lado de los excluidos que no so n tomados en cuenta. Seguramente esta postura evangélica les puede traer problemas, como a otros desus colegas, pero su fidelidad está en prueba, ellos han optado por la vida y no hayladrido que los detenga.

5


Ponte al

DÍA

A

María Rosa Lorbés

LA LUZ DE

APARECIDA

La primera Pascua después de Aparecida LA RUTA DEL DISCÍPULO MISIONERO, IGUAL QUE LA DE JESÚS, PASA POR EL

DOLOR Y LA MUERTE PARA DESEMBOCAR EN LA RESURRECCIÓN Y LA VIDA. MUJERES CREYENTES DE

AMÉRICA LATINA

Y

EL CARIBE

EL

CAMINO DE LOS HOMBRES Y

ES AL MISMO TIEMPO UN VÍA CRUCIS JALONADO

POR LA DESIGUALDAD, LA DEPREDACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, EL MACHISMO Y LA DISCRIMINACIÓN CULTURAL, Y DE OTRO LADO UN ITINERARIO CON HITOS DE PROGRESO, DE DESARROLLO, DE BÚSQUEDA DE SENTIDO Y DE UNA VIDA MÁS PLENA EN TODAS SUS DIMENSIONES.

LES

RELACIONADOS CON TEMAS DE FONDO DE LA ACTUALIDAD DE REFLEXIÓN Y ORACIÓN EN ESTA

Una mentalidad machista que ignora la novedad del cristianismo

E

n el contexto del Día de la Mujer queacabamos de celebrar el 8 de marzo, el documento de Aparecida nos llama a escuchar el clamor de tantas mujeres sometidas a diferentes formas de exclu sión y de violencia, y nos invita a redescubrir en ellas el rostro de Cristo y tratarlas con el respeto y el amor con los que elpropio Jesús las trató para escándalo de unos y admiración de otros. “Lamentamos que innumerables mujeres de tod a condición no sean valoradas en su dignidad, queden con frecuencia solas y

6

V CONFERENCIA DEL CELAM NACIONAL, PARA ALIMENTAR SUS MOMENTOS

OFRECEMOS ALGUNOS TEXTOS DEL DOCUMENTO FINAL DE LA

SEMANA SANTA.

abandonadas, no se les reconozca suficientemente su abnegado sacrificio e incluso heroica generosidad en el cuidado y educación de los hijos, ni en la transmisión de la fe en la familia. Tampoco sevalora ni promueve adecuadamente su indispensable y peculiar particip ación en la construcción de una vida social más humana y en la edificación d e la Iglesia. A la vez, su urgente dignificación y participación pretende ser distorsionada por corrientes ideológicas, marcadas por la impronta culturalde las sociedades del consumo y el espectáculo, queson capaces de someter a las mujeres a nuevas es clavitudes. Es necesario en América Latina y El Caribe super ar una mentali-

dad machista que ignora la novedad del crist ianismo, donde se reconoce y proclamala “igual dignidad y responsabilidad dela mujer respecto al hombre” (DA 453). En esta hora de América Latina y El Caribe, urge escuchar el clamor, tantas veces silenciado, de mujeres que so n sometidas a muchas formas de exclusión y de violencia en todas sus formas y en todas las etapas de sus vidas. Entre ellas, las mujeres pobres, indígenas y afroamericanas han suf rido una doble marginación. Urge que todas las mujeres puedan participar plenamente en la vida eclesial, familiar, cultural, social y económica, creando espacios y estruc-

Signos

turas que favorezcan una mayor inclusión.(DA454) ¿Cuánto nos qu eda por hacer como cristianos y como ciudadanos para que todas las mujeres puedan par ticipar PLENAMENTE en la vid a familiar, en la Iglesia y en la sociedad? LaIglesia acompaña alos indígenas y afroamericanos en la lucha por sus derechos Seguir a Jesús supone salir al encuentro del “otro”, del diferente, hacernos próximos, prójimos, del queestá al costado del camino, ser un poco samaritanos… En esta n uestra América de tod as las sangres , es os

número 12


Foto: Corbis

con los indígen as y afroamericanos en las luchas por sus legítimos derechos. Por una pat ria grande… conmayor justicia

Aparecida promueve el pr otagonismo de l a mujer.

“otros” son en su mayoríaquechuas, aymaras, guaraníes, shipibos, afroamericanos, mayas, huilliches, desdehace siglos tratados como extraños en su propia tierra. Vino a los suyos y los suyos no lo recibiero n, nos dice el evangelio de Juan. Algo asíocurre hoy, todavía hay quienes no reconocen a los indígenas como “nuestros”, como hermanos. “Los indígenas y afroamericanos son, sobre todo, “otros” diferentes, que exigen respeto y reconocimiento. La sociedad tiendea menospreciarlos, desconociendo su diferencia. Su situación social está marcada por la exclusión y la pobreza. La Iglesia acompaña a los indígenas y afroamericanos en las luchas por sus legítimos derechos”. (DA 89). “Los indígenas y afroamericanos emergen ahora en la sociedad y en la Iglesia. Éste es u n kairós para profundizar el encuentro de la Iglesia con estos sectores humanos que reclaman elreco-

marzo 2008

nocimiento pleno de sus derechos individuales y colectivos, ser tomados en cuenta en la catolicidad con su cosmovisión, sus valores y s us identidades particulares, paravivir un nuevo Pentecostés eclesial” (DA 91). “Ya, en Santo Domingo , los pastores reconocíamos que “los pueblos indígenas cultivan valores humanos de gran significación”… Entre ellos podemos señalar: apertura a la acción de Dios por los frutos de la tierra, el carácter sagrado de la vida humana, la valoración de la familia, el sentido de s olidaridad y la corresponsabilidad en el trabajo común, la importancia de lo cultual, la creencia en una vida ultrat errena. Actualmente, el pueblo ha enriquecido estos valores ampliamente por la evangelización, y los ha desarrollado en múltiples formas de auténtica religiosidad popular” (DA 92-93). No hay vuelta de hoja: Aparecidanos ha dicho claramenteque no se puede ser cristiano en América Latina sin solidarizarse

En medio de la conflictiva situación política que estos días vive nuestro continente, no solo por los agudos problemas internos de desigualdad social sino por las tensiones entre los países de la región, la apuesta por unaintegración latinoamericana es una más de las esperanzas alimentadas por la Iglesia en Aparecida. “Los desafíos que enfrentamos hoy en América Latina y el mundo tienen una característica peculiar. Ellos no sólo afectan a todos nuestros pueblos de manera similar sino que, para ser enfrentados, requieren una comprensión global y una acción conjunta.Creemos que un factor que puede contribuirnotablemente a superar los apremiantes problemas que hoy afectan a este continente es la integración la tinoamericana” (DA 521) . “Apr eciamo s en los últ imos veinte años avances significativos y promisorios en los procesos y sistemas de integración denuestros países… Sin embargo, hay muy gr aves bloqueos que empantanan esos procesos. Es frágil y ambigua una mera integración comercial. Lo es también cuando se reduce a cuestión decúpulas políticas y económicas y no arraiga en la vida y participación de los pueblos… No obstante qu e el lenguaje político abundesobre la integra-

Signos

ción, la dialéctica de la contraposición parece prevalecer sobre el dinamismo de la solidaridad yamistad. Launidad no seconstruye por contraposición aenemigos comunes s ino por realización deuna identidad común”. (DA 528) “No hay por cierto otra región que cuente con tantos factores de unidad como América Latina –de los que la vigencia de la tradición católica es cimiento fundamental de su construcción–, pero se tratade unaunidad desgarrada porqueatravesadapor profundas dominaciones y contradicciones, todavía incapaz de incorpor ar en sí “todas las sangres” y de superar labrecha de estriden tes desigualdades y marginaciones. Es nuestra patria grandepero lo serárealmente “grande” cuando lo sea paratodos, con mayor justicia. En efecto, es una contradicción dolorosaque el Continente del mayor número de católicos sea también el de mayor inequidad social”. (DA 527) El desafío está planteado, la Patria Grande de los pueblos de América Latina y El Caribe solo será tal, cuando sea grande para todos, es decir, cuando haya mayor justicia, cuando nadie se sienta marginado. Las guerras, frías o calientes, solo generan más pobreza y d estrucción, el único camino de integración y prosperidad paratodos es lalucha, no violenta pero s í firme, contra la desigualdad y la pobreza por encima de fronteras políticas o ideológicas.

7


Iglesia

VIVA Misión evangelizadoradesde Aparecida La primera semana de feb rero, el Área deEvangelización de la Conferencia Episcopal Peruana organizó el Primer Encuentro de Coordinadores de Pastoral “Misión Evangelizadora desd e Aparecida”. A continuación les presentamos algunas de las con clusiones de los talleres que se realizaron. En lo que se refiere a vo caciones específicas: Quénos pide Aparecida, se concluye: “urgencia de formación permanente para los sacerdotes, en orden a una misión permanente. Ello contando con la

ayuda de nuevos recursos didácticos y tecnológicos, al servicio de la Nu eva Evangelización”. Más adelante, sobre las religiosas se enfatiza su “opción prefer encial por los pobres, desde el evangelio y la justicia”. Finalmente, en este punto se insta a “mejorar lacomunicación entre los laicos y con los sacerdotes y religiosos, tomando conciencia de que todos somos responsables de la construcción del Reino y de nuestra santidad”. En torno al tema de la

Palabra de Dios en la educación y lacultura, la conclusión señala: “Percibimos desinterés por el tema de las comunicaciones sociales; es necesario que seinsista con los s eñores obispos para que asuman estecompromiso deAparecida, quees mencionado en todos los documentos de la Iglesia”. Finalmente al plantearse la misión en la educación y cultura, sobre las culturas indígenas yafroamericanas dicen: “Hay mu cha hambre de Dios entre nuestros hermanos indígenas: son capaces de dejar

sus chacras para ir a formarse”; sobreeste mismo punto dicen: “Se está formando promotores bíblicos en las comunidades indígenas y se ha organizado la PastoralIndígenaen algunas diócesis”. Sobre la misión en nuevos areópagos y vida pública dicen: “urge la formación de líderes sociales y políticos con valores cristianos”, y se enfatiza la “importancia de formar un laicado quesea interlocutor entre la I glesia y la sociedad, la sociedad y la Iglesia.”

Encuentro regional de responsables de comunicación El 6 de marzo, la Comisión episcopal de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal peruana dio inicio al Encuentro Regional de Responsables de Comunicación Socialde las jurisdicciones eclesiásticas del Perú. La ceremonia dein-

auguración estuvo a cargo de Monseñor Ricardo García García, obispo prelado de Cañete–Yauyos y Presidente de la Comisión Episcopal deComunicación Social. En este importanteencuentro participa-

ron los responsables de comunicación socialde 34 jurisdicciones eclesiásticas del norte, centro y sur del Perú con el objetivo de fortalecer la labor de las Comisiones diocesanas de comunicación social y conocer los

alcances que los medios de comunicación social ofrecen, para un diálogo efectivo entre la Iglesia y la sociedad, y al mismo tiempo responder a las demandas del mundo actual.

Mons. Cabrejos yMons. Panizzaen el CELAM para preparar Misión continental Del 4 al 7 de marzo se llevó a cabo en Bogotá la reunión de secretarios generales y presidentes de las Conf erencias episco pales de América Latina y el Caribe, convocada p or el Consejo Episcopal Latinoamericano. El objetivo del encuentro fuepresentar al CELAM

8

los intereses actuales de las Conferencias Episcopales así como conocer lo que vienen realizando desde Aparecida, con relación a la Misión continental que fue el tema fundamental de esta reunión. En este espacio s e dieron a co-

nocer los lineamientos planteados desde el CELAM, con el propósito deque laMisión Continental aporte a launión continental, para la vidajusta ypacífica de todos los pueblos. En esta reunión participaron por nuestro país Mons. Héctor Mi-

Signos

guel Cabrejos Vidarte, ofm, arzobispo de Trujillo y Presidente de laConferencia Episcopal Peruana, y Mons. Lino Panizza Richero, ofmCap., secretario general del Episcopado Peruano.

número 12


La columna de

ALBANO

Iglesiaayacuchana se solidariza con víctimas del paro y exige investigación el obispo auxiE lliar,arzobispo, los párrocos, los supe-

riores y superioras delas comunidades religiosas y agentes pastorales de Ayacucho expresaron en un pronunciamiento su profundo pesar por los acontecimientos que se dieron en la marchade protesta por elsector agrario, en la cual perdieron la vidados campesinos. En este documento la Iglesia ayacuchana enfatiza: “Nos solidarizamos con el sufrimiento de sus esposas, hijos, madres y familiares que están viviendo estos momentos dedolor por laseparación de sus seres queridos”; líneas más adelante exigen “que estos hechos en los que se han perdido dos vidas humanas sean plenamente investigados por la fiscalía y esclarecidos plenamente, identificando a los responsables ysean justamente sancionados.”

Foto: Corbis

Respecto ala actitud del gobierno sobre el caso, se dice “Rechazamos la actitud lentay casi

pasiva del Gobierno Nacional para solucionar a tiempo los justos reclamos y llevar a cabo una política económica más efectiva y rápida para terminar con la situación depobreza y extrema pobrezaen que viven la mayor parte de nuestro hermanos campesinos”. Además expresa: “Es preciso recordar una vez más que la población ayacuchana ha padecido más de veinte años de violencia. Recordemos que el estado deemergencia fueun pretexto para la violación sistemática de los Derechos Humanos de los ayacuchanos. La violenciano conduce sino al dolor yal sufrimiento delos menos favorecidos.” Finalmente la Iglesia ayacuchana se reafirma “en la Doctrina Social de la Iglesiapara seguir trabajando por la justicia y paz, promoviendo el diálogo responsable y positivo que lleve anuestros pueblos ayacuchanos pobres, alejados y olvidados por el camino a alcanzar una vida digna de acuerdo a su condición depersonas humanas”.

¿Hechoo ficción? Últimamente varias personas me preguntaron sobre una versión de una res puesta del Papa en su encuen tro tradicional con los sacerdotes de Roma al comienzo de la Cuaresma. En referenciaa la mujer pecadora(Jn.8:1-11), perdonada por Jesús y su declaración: “Quien esté libre de pecado, q ue tire la primera piedra”, el Papa habló sobre la misericordia divina y concluyó: “Jesús vino para d ecirnos que quiere que todos vayamos al paraíso y que el infierno, del que se habla muy poco en nuestro tiempo, existey es eterno para los que cierran el corazón asu amor”. En algunos medios de comunicación se ha tergiversado las palabras del Papa, aun burlándose de ellas. El Papa expresó esta doctrinade nuestra fe católica. A primera vista, puede parecer muyamenazante. Recordemos la misericordia deDios que nos ama y que Jesús, enviado por el Padre, vino a dar su vida en rescate de nosotros. Dios quiere la salvación de todos, pero al mismo tiempo, respeta la libertad de la persona humana. Dios es justo. Todos, creyentes y no-creyentes, sinos salvamos es gracias a Jesús el Reden tor de la humanidad. Dios no s conoce mejor que nosotros mismos nos conocemos, y juzgará a cada uno a la luz de su amor. Nuestro Salvador “quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad (1 Tim.2:4) Quien no se salve, tendrá toda la culpa. Habrá rechazado el amor de Dios y del prójimo con plen a conciencia. San P ablo nos recuerda: “El Espíritu dice expresamente queen los últimos tiempos algunos renegarán de la fe y harán caso aespíritus seductores ydoctrinas diabólicas… (1 Tim.4:1). Así es que no podemos dudar dela misericordia y la justicia de Dios, nuestro Padre, quien nos acompaña, pero respeta nuestralibertad y nuestra respuesta deamor filial... La Cuaresma es un tiempo de reflexió n y de conversión. Dios nos invita, nos llama, pero nosotros tenemos que responder. La oración personal y las buenas obras son la mano de un Padre que nos ama y nos guía y nos protege de caídas y heridas. Solos no llegamos a la meta, a la casa paterna. (Monseñor Albano Quinn, O.Carm.)

Iglesia ayacuchana se pronuncia por una vida digna para esta re gión.

marzo 2008

Signos

9


Luis Llontop S.

Foto:Lui s Llontop

CONVERSANDO

GLORIA CANO LEGUA es abogada y trabaja en Aprodeh. Forma partedel equipo legal de la parte civil en el ju icio que se le sigue al acusado ex-presidente Alberto Fujimori. Nació en Ica un 29 de julio. En 1990 se trasladó a Lima. Son 6 hermanos: cuatro mujeres y dos varones. Tiene un hijo de 16 años: Renzo Armando, quien vive orgulloso de t ener la mamá que tiene: aguerrida, valientey dulce. Estudió derecho en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica. En la práctica se ha especializado en derechos humanos, los que defiende con total energía.

El amor al prójimo es nuestro motor ¿Por qué se hizo abogada?

¿Recuerda algunos casos que le han dejado huella? Sí. El de Nery Medina y Fortunato Sumina, dos médicos detenidos en Arequipa. Ellos trabajaban con la gente pobre, los acusaron deterrorismo, yatenían condena; trabajamos por su in-

Foto: Luis Ll intop

En realidad desde muychica, yo he tenido ese interés por lajusticia que creo viene más por la formación religiosa. Formé parte de la Juvent ud Estudiantil Católica, JEC y en la U niversidad de la Unió n Nacional de Estudiantes Católicos, UNEC. Es la formación que recibí, el contacto con las comunidades cristianas; hablábamos de la opción preferencial por los pobres, y eso creo que siempre ha marcado mi lib ertad. Nuestra formación estaba orientada a la búsqueda de justicia, a laigual-

dad, a la luchapor el pobre, por el más débil, recuerdo al padre Edmundo Hernández, los encuentros en Sayán, Huacho, Arequipa, todos los queconocíestábamos convencidos que el amor al prójimo era nuestro motor.

Creo que la fe se demue stra con obras y yo no puedo flaquear, no les podemos fallar a los famil iares, a nue stro país, a nuestra historia; por justici a y dignidad.

10

dulto. Los liberaron y en Camanálos recibieron apoteósicamente, eran inocentes, eso me impactó. Luego vendrían los casos deBarrios Altos yCantuta, aquí pesan mucho los familiares, incansables para alcanzar justicia. Defendía un dirigente sindical, condenado acadena perpetuaen el fuero militar. Solicitamos la revisión del caso; cosa imposible, todos me decían que yanada se podía hacer. No perdí la fe nunca. Conseguimos revisar el caso y le dieron libertad. Allí escuché muchos casos que luego defendí, como el de Pedro Yauri y la familia Ventocilla. ¿Es tan importante la memoria en su trabajo? He llevado el caso Barrios Altos y Cantuta tanto en el fuero común, como en la base naval y hay muchainformación, por eso, sabiendo que algún dato se me pueda pasar, uso mi laptop. No me perdonaría que por alguna falla de la memoria no pudiéramos enrostrar algo aalguien. Mis colegas me con sultan mucho, porque estoy en estos casos desde sus inicios. Para eso la memoria es básica, me consultan por nombres, fechas, folios, casos, etc. Siempre acierto.

Signos

¿Qué está e n juego en este juicio? Más que una sanción penal al acusado (quela habrá), se trata de salir de esa forma dictatorial degobernar; se vademostrando este actuar criminal, por eso hay querecuperar la confianza de la gente en la democracia, en el sistemajudicial; recomponer el movimien to so cial. Tamb ién para la dignificación de las víctimas y el pedido de perdón por las violaciones cometidas. La condena deberáser un “nunca más”, “hastaaquí no más, nada de esto” en la historia peruana. ¿Y cómo se desconecta del trabajo? Tiempo que no lo hago. Pero en mi casa limpio, pinto. Dibujo, me gustan las flores y el paisaje de Ica: las dunas. Me encanta la música, hasta bailo sola. Al fin deldía converso con mi papá (ya fallecido), me encomiendo a Dios , “el Señor es mi fuerza, mi roca y salvación”. Tengo fe, pero debo luchar por ello, poner tod a mi atención, nada es gratis, me da ir a la injusticia, la burla ante el dolor de los otros, esa ira me hace reaccionar contra toda injusticia.

número 12


Australia pidió perdón a aborígenes

Nuestro MUNDO  María José Castro

A

MEDIADOS DE FEBRERO

KEVIN RUDD,

ABORÍGENES POR EL DOLOR Y EL DAÑO CAUSADOS EN HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y LO LEJOS QUE PODEMOS

una sesión especial delParE nlamento, el primer ministro

perdón. Por la indignidad y la degradación asíinfligida en un pueblo orgulloso y una cultura orgullosa, pedimos perdón”. En elevento estuvieron presentes cerca de cien miembros de la “generación robada”. Una líder aborigen, acompañada desus dos nietos y de la música del tradicional“didgeridoo”, entregó al primer ministro un bastón de mando con un mensaje sobr e “la h ist oria d e nu est ra unión”, en la que hasta ahora los indígenas no habían tenido rol alguno en la administración del Estado. Australiatieneunos 460.000 indígenas aborígenes queconstituyen el dos po r ciento de los 21 millones de lapoblación, aunque siguen siendo uno de los

Foto: Corbis

australiano junto a líderes aborígenes y todos los exprimeros ministros del país aún vivos, salvo su predecesor John Howard, dijo: “Hoy honramos a los pueblos indígenas deestas tierras, la cultura existente más vieja de la historia dela humanidad”. Pidió disculpas haciendo hincapié en “la generación robada” en referenciaa los niños y jóvenes nativos que, entre1910 y 1970, fueron separados por lafuerza desus familias y dados en adopción o colocados en instituciones religiosas. Se trata, dijo Rudd, de “un capítulo manchado delahistoriadenuestra nación”. Más adelantecontinuó: “A las madres y a los padres, a los hermanos y a las hermanas, por la ruptura de familias y comunidades, pedimos

El gobie rno autraliano, en la voz de l primer ministro Kevin Rudd pi dió perdón a l os aborígene s por la exc lusión del pasado.

marzo 2008

AUSTRALIA, PIDIÓ PERDÓN A LOS EL PASADO. ESTE HECHO NOS HACE PENSAR ESTAR DE UN GESTO COMO ESE.

PRIMER MINISTRO DE

grupos más desfavorecidos con unos índices de mortalidad infantil, desempleo, abuso de drogas y violencia doméstica, superiores a los del rest o de población. Otras experiencias de perdón En 1970, el canciller alemán Willi Brandt searrodilló en Auschwitz para pedir perdón por las atrocidades nazis, y en el 2000 pisó por primera vez el Parlamento de Israel un presidente alemán, Johannes Rau, para pedir perdón por laresponsabilidad de su país en la muerte deseis millones de judíos. En 1993, el presidente blanco de Sudáfrica Frederik de Klerk se disculpó por el “apartheid” contra el 75 por ciento, negro, dela población. En 1997 otro presidente alemán, Roman Herzog, se excusó por el bombardeo de Guernica de la Guerra Civil española, un gesto quelos Estados Unidos no han hecho por Hiroshima y Nagasaki. En 1998, Canadá pidió perdón por la represión a los indios. En elaño 2000, Juan Pablo II introdujo en elMuro de las Lamentaciones una carta dedisculpapor los pecados dela Iglesia con los judíos. Y en el 2004, el presidenteNéstor Kirchner pidió perdón por las atrocidades de ladictadura, lo que siguen sin hacer los gobernantes guatemaltecos.

Signos

EN LA

En nuestro país el panorama es muy diferente. El presidente Alejandro Toledo pidió disculpas públicas por los años deviolencia, pero no se puso énfasis en los millones de peruanos aymaras, quechuas y de las distintas etnias amazónicas que fueron maltratados y asesinados en esos veinte años ydurante toda nuestra historia. El caso de Australia nos muestra un ejemplo hacia lareconciliación. Un paso muyimportante si tomamos en cuenta que en nuestro país no setrata deun dos por ciento de la población, sino de una mayoría queha sido históricamente excluida.

Según el Info rme Final de la CVR, “no existen datos precisos, pero la mayoríade especialistas e instituciones calculan quede 55 mil Asháninkas, cer ca de 10 mil fueron desplazados forzosamente en lo s valles del Ene, Tambo y Perené, 6 mil personas fallecieron y cerca de 5 mil personas estuvieron cautivas por el PCPSendero Luminoso, y se calculaquedurante los años del conflicto desaparecieron entre 30 y 4 0 comunidades Asháninka”. ¿Se les ha pedido discu lpas a estos peruanos?

11


ISSN 1022-789X

Katty Giovanna Quío Valdivia

Perú: Un paraíso hecho por las manos de Dios

Yo admiro mucho a mi madre, es una mujer con una inteligencia y con fuerza interior única. Vengo de un hogar católico. Ella me inculcó valores y fuerza para superar los problemas en la vida pues yo nunca la vi rendirse ante nada y siempre daba gracias a Dios por todo. Mi secundaria la estudié en un colegio adventista, pero nunca quise cambiar mi religión. La educación era muy buena. Tengo bonitos recuerdos y amigos en esa etapa de mi vida. Mi adolescencia fue muy tranquila. No era muy popular con los chicos, pero la mayoría de mis amigos me querían y me tenían mucha confianza, hecho que marcó mi vida. Hasta ahora me gusta ayudar y escuchar a mis amigos. La amistad tiene un gran valor y significado para mí. Tengo buenos amigos que me quieren y escuchan, como el padre Gerardo, un amigo incondicional que me escucha, apoya siempre y siempre ve las cosas buenas que hay en mí. Yo lo respeto mucho. Estudié la carrera de turismo, profesión que me enseñó a querer y conocer más a mi país. Sus costumbres, tradiciones, danzas. Estoy muy orgullosa de ser peruana y pucallpina. Cuando me encontraba estudiando turismo, mi padre enfermó tremendamente y dejó de trabajar. La situación no era buena. Sufría mucho al ver a mi padre enfermo y mi madre trabajando duro para sacar adelante la familia. Mi forma de ayudar era siendo buena alumna pues al ocupar los primeros puestos no pagaba matrícula y en las vacaciones vendía productos en la calle. Esta situación me enseñó a valorar la unión familiar y no las cosas materiales. Al terminar la carrera empecé a trabajar en albergues, agencias de viajes que me permitieron adquirir experiencia y en otras instituciones donde aprendí y me capacité en diferentes temas. Pero había una vocecita dentro de mi corazón que me decía que quería hacer cosas

Foto: EHE

Es un poco difícil escribir sobre una misma, pero creo que será interesante. Mi nombre es Katty, tengo 27 años y nací un 23 de noviembre. Soy natural de Pucallpa. Mi madre me tuvo cuando era muy joven, fui hija única hasta los 11 años. De niña era un poco solitaria y tímida, mis padres trabajaban todo el día y yo me quedaba al cuidado de mis tíos, hermanos de mi madre que vivían con nosotros. Mi madre me cuidaba y quería mucho. Mi padre es el tipo de hombre que no se involucra mucho con los hijos. Trabaja, da el dinero, sé que es un buen hombre. Yo lo quiero mucho, tuvo una niñez difícil. Mis padres no tienen estudios superiores, no tuvieron oportunidad. Tengo cuatro hermanos, un varón de 16 y el resto niñas de 13, 8, y 1 año, a los cuales quiero un montón y sería capaz de hacer cualquier cosa por ellos.

MUCHO GUSTO Katty Quío (primera de la izquierda), entusiasta pucallpina que pertenece a la Red de Jóvenes Promotores de Derechos Humanos y en febrero culminó el segundo año en la EHE distintas de lo que había aprendido. A mí me gusta mucho el trabajo con niños y jóvenes. Recuerdo que en la capilla de mi barrio era animadora de catequesis, tenía a mi cargo distintos grupos, una bonita experiencia. Por invitación de un amigo me presenté como voluntaria a una ONG, ANIA, Asociación por la niñez y su ambiente, se encuentra ubicada en una comunidad nativa shipibo-conibo de San Francisco. Tenía un taller los domingos, mi día libre. Con los niños shipibos tocábamos temas como el turismo, les enseñaba a ser mini-guías, también tocábamos temas de identidad, costumbre, medio ambiente. Una muy bonita experiencia que me enseñó mucho. Lo dejé por motivos de trabajo pues tuve que trabajar fuera de Pucallpa, pero lo pienso retomar en un futuro no muy lejano. También comencé a formar parte de un grupo de jóvenes promotores de DDHH donde confraternicé con jóvenes súper-buenos, profesionales con ganas de hacer cosas buenas por su gente y su país. Ahora soy la sub-coordinadora de mi grupo y para este año ya estamos elaborando nuestro plan de trabajo y actividades a realizar. Me interesa mucho el tema del medio ambiente; a muy pocas personas les interesa la forma como destruimos nuestro planeta. Y también me interesa el trabajo con niños (mestizos o nativos). Doy gracias a Dios por todas las cosas que pasaron en mi vida, que me ayudaron a ser mejor persona y ser humano, por mi familia y mis amigos.

Instituto Bartolomé de Las Casas y Centro de Estudios y Publicaciones / Apdo. 11-0107, Lima 11, Perú


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.