México: Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes PúblicosJulio,2011

Page 1

10 Años de Panismo Resultados México: Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos. Julio, 2011


III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos

Contenido

III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos ............................ 2 Hidrocarburos ............................................................................................................... 5 Producción de petróleo crudo y gas........................................................................ 5 Producción de gas..................................................................................................... 8 Resultados en refinación ........................................................................................ 10 Importaciones .......................................................................................................... 11 Régimen fiscal ......................................................................................................... 12 Electricidad .................................................................................................................. 14 Energías alternativas ................................................................................................. 15

1


III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos

III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos La energía es por definición, un sector estratégico para la economía de cualquier país. Para México es mucho más que eso porque incluye dos pilares históricos producto del esfuerzo de más de cuatro generaciones: El petróleo administrado por un organismo público estatal, PEMEX, y la generación de energía eléctrica, en manos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Ambos organismos influyen inexorablemente en la totalidad de las actividades económicas y sociales del país y por tanto gravitan de manera determinante en la vida política de la Nación. Lo que se haga con ellos, la manera en que se administren o, como ocurre actualmente, se descuiden, afecta a la totalidad de los mexicanos. La industria petrolera se inicia con la exploración. Cada país se enfrenta a la decisión de cuántos recursos dedicar a algo que sólo da resultados después de muchos años. En México, hoy, tenemos un serio problema con el manejo de esta industria: habiéndose acelerado el agotamiento de los campos productores debido a una explotación irracional (Cantarell es un ejemplo representativo), el actual gobierno no atina a promover y sustentar un programa sistemático de exploración que permita reponer e incluso aumentar el horizonte de duración de nuestras reservas probadas; esto nos coloca en la paradoja de que el país cuenta con un enorme potencial petrolero pero sólo con 9 años de reservas si se continua el actual ritmo de extracción. En términos de seguridad energética, este es un fracaso rotundo que puede poner en peligro la seguridad nacional. En materia de explotación de campos en desarrollo, PEMEX ha dejado de lado el control de la productividad sustantiva y hoy se mide por el número de pozos, equipos y metros perforados y no por la producción o el valor generado por cada pozo, campo y activo en operación. En el proyecto más importante de la presente administración, Chicontepec, se ofrecieron cerca de 500 barriles diarios por pozo y sólo se logró extraer 41 barriles/pozo promedio en 2008; hoy apenas genera 24 barriles por pozo a pesar de la enorme inversión: más de 100 mil millones de pesos desperdiciados en un proyecto al que artificiosamente se le dio estatus de explotación masiva siendo que las autoridades regulatorias demostraron que no estaba adecuadamente estudiado. Las pérdidas son muy cuantiosas. ¿Quién habrá de pagar este fracaso? 2


III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos

Cantarell, que es el único campo súper gigante en México se ha explotado con una avaricia de corto plazo a partir de 2001. La sobreexplotación ha provocado la caída de la producción a un volumen tres veces menor al del inicio de los gobiernos del PAN. Mientras tanto, el gas asociado de los yacimientos es quemado y venteado a la atmósfera desperdiciando cinco veces más que lo permitido por la regulación vigente. Pese al fracaso, el mal manejo de la riqueza petrolera nacional permanece impune. En lo que fue la gran industria de la refinación y la petroquímica mexicana, PEMEX abandonó todo esfuerzo para aumentar la producción nacional. Mientras el mercado interno de las gasolinas creció casi 50 por ciento en los últimos diez años, la administración de PEMEX sólo permitió un crecimiento marginal de la producción, con lo cual las importaciones ya gravitan pesadamente sobre los excedentes financieros provenientes de la exportación de crudos, las reconfiguraciones van extremadamente lentas y no se ha cumplido el ofrecimiento de construir una nueva refinería en Hidalgo. Por este fracaso, hoy México importa el 46 por ciento del consumo nacional: más de 370 mil barriles diarios de gasolina. En menos de dos años estaremos importando la mayor parte de lo consumido y gastando innecesariamente una enorme proporción de las divisas que recibimos por la exportación. Bajo la administración panista, PEMEX es no sólo un centro de negocios y corruptelas sino un mecanismo para ocultar la ineficiencia del sistema de recaudación tributaria, durante el presente régimen, pues se han extraído al organismo casi la tercera parte de sus recursos para financiar el gasto corriente improductivo y los programas y acciones asistencialistas y electoreros. En materia de energía eléctrica se manifiesta un común denominador en la década: mientras más se reduzca el sector público y menos haga el gobierno, mejor. A pesar de que contamos con cuantiosas inversiones públicas en termo e hidroeléctricas eficientes y con abundantes combustibles, el gobierno panista decidió privilegiar contratos de construcción y operación de empresas privadas generadoras de generación eléctrica a muy largo plazo. Hoy, el erario público paga un servicio eléctrico caro, comprometiendo a largo plazo la importación de gas y subutilizando infraestructura que ya fue pagada por el pueblo de México. Actualmente, 3 millones 400 mil mexicanos siguen privados del acceso a la energía eléctrica, mientras el gobierno ha propiciado en la CFE la acumulación 3


III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos

de una capacidad ociosa suficiente para proveer de fluido eléctrico a 14 millones de habitantes. Ante la distorsión total del mercado de energía en México y por la práctica de no abrir ningún tema de fondo a la discusión pública, es imposible trazar una política para el desarrollo de las energías renovables, las cuales no deberán desarrollarse desechando lo invertido a la fecha ni a cualquier costo. El desarrollo de las energías alternas está obstruido por la falta de orientación, la descoordinación entre las autoridades y la carencia de programas ciertos para aprovechar energías alternas. Aunque la energía solar es aún demasiado cara y la eólica está concentrada en algunas regiones, el desarrollo de esta energía intermitente debe planificarse de acuerdo con la capacidad del sistema eléctrico de cada región y su adecuación para recibir dicha energía. Por su parte, la producción de biocombustibles, que en el mundo compite con la de alimentos, es incipiente y no se le da los apoyos requeridos. Ningún país se desarrolla sin un manejo eficiente de la energía y menos aún si los recursos naturales, institucionales y humanos del sector se dilapidan por ineptitud o deshonestidad. En la corrección profunda del rumbo de México, la energía debe ser uno de los temas prioritarios. Para el PRI está claro que el futuro de la energía en México se deberá discutir en un marco de apertura, certeza y honradez, y en función de los mejores intereses del país; la solución no consiste en privatizar los recursos de la nación para ocultar los fracasos del PAN. México cuenta con los recursos energéticos suficientes para enfrentar el reto. Sólo falta el liderazgo.

4


III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos

Hidrocarburos La modernización y crecimiento en el siglo XX se basó en el petróleo, recurso hoy dilapidado cuyos beneficios se pretenden desviar hacia las grandes petroleras transnacionales.

Producción de petróleo crudo y gas 

De 2000 a 2010 se registra la más grande sobreexplotación de los principales yacimientos, principalmente Cantarell, lo que ocasionó una aguda declinación: de un máximo de 3.4 millones de barriles diarios de crudo en 2004, la plataforma de producción ha caído a 2.6 millones en 2010, es decir, una pérdida de 800 mil barriles diarios. Plataforma de producción de petróleo crudo, 2000-2010

Fuente: Petróleos Mexicanos (PEMEX).

5


III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos

Producción de petróleo crudo en Cantarell (Miles de barriles diarios) 2,500 2,108

2,125 2,029

2,000 1,788 1,889 1,710

1,464

1,500 1,450

1,009

1,000 646 501

500

467

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Portal Interactivo Pemex Exploración y Producción (PEP) - Secretaria de Energía (SENER).

Como se observa, las administraciones de PEMEX han llevado a una severa caída de la producción de crudo. El grave deterioro solo se encuentra enmascarado por los altísimos precios internacionales.

Simultáneamente, la explotación irracional y la insuficiente exploración, han dejado al país con cada vez menos reservas (para 9 años).

Entre 2000 y 2004 la producción total de crudo aumentó 371 mil barriles diarios, incrementando la producción de Cantarell en 665 mil barriles diarios para compensar la declinación por 294 mil barriles del resto de los campos. Para ese entonces ya se conocía el agotamiento y próxima declinación de Cantarell por lo que su sobreexplotación fue irresponsable, por decir lo menos, dando lugar a que entre 2004 y 2010 la producción de este campo supergigante cayera en 1.6 millones de barriles diarios.

Entre 2000 y 2006 la gran mayoría de los campos estaban en declinación; para compensar la caída de Cantarell se aumentó la explotación de otras áreas, principalmente la de los complejos Ku-Maloob-Zap, Crudo Ligero Marino, Delta del Grijalva, Ixtal-Manik y Ogarrio-Magallanes, con lo que la disminución total de los últimos seis años ha sido sólo de 800 mil barriles diarios. Es de esperar que el aumento de explotación de estos complejos haya sido adecuado y no tengamos que lamentar circunstancias parecidas a las de Cantarell. 6


III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos

Reservas Reservas probadas de petróleo crudo equivalente

2005

2006

2007

2008

2009

2010

16.47

15.51

14.72

14.31

13.99

14

-6.7%

-5.8%

-5.1%

-2.8%

-2.2%

--

Miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmmbpce)

Variación Fuente: Pemex en Cifras, 2010.

Lo anterior no se explica por falta de inversiones, que se duplican en este mismo periodo: Inversión (Cifras en miles de millones de pesos)

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Total

127

150.4

170.1

201.7

251.9

263.4

Exploración y producción

112.9

130.1

148.8

178.3

226.4

239.7

Fuente: Pemex en Cifras, 2010.

A pesar de que en el período 2007-2010, se han invertido en el Macroproyecto de Chicontepec más de 63 mil millones de pesos, en abril de 2011 sólo operan mil 929 pozos de los 2 mil 876 perforados; es decir, el 67 por ciento.

Según el Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2009 de la ASF1, se reportan cumplimientos de sólo 38.8 por ciento y 59.3 por ciento respectivamente, de las metas de producción de petróleo y gas establecidas en su Programa Operativo Anual; por lo mismo, las reservas probadas tuvieron que ser ajustadas de 501 millones de barriles en 2009 a 358 millones de barriles para 2010. Es notable que en Chicontepec sólo se obtuvo un rendimiento de 2.5 centavos por cada peso invertido, en vez de los 93.6 centavos programados.

1

Para la revisión de la Cuenta Pública de 2009, la Auditoría Superior de la Federación practicó 945 auditorías, de las cuales 269 fueron negativas. 7


III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos

La administración de PEMEX propaló el proyecto Chicontepec con la promesa de obtener cerca de 500 barriles por pozo, hoy la triste realidad es que la producción promedio es de 24 barriles por pozo, con lo que las pérdidas han aumentado. Productividad por pozo en Chicontepec (Barriles diarios) 45 40 35 40.6 30

25 20

29.1

15 10

26.4

24.3

2010

2011 [1

5 0

2008

2009

Fuente: Portal Interactivo PEP-SENER, y 1] elaborado con base en el informe de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, enero-abril de 2011.

Producción de gas 

Respecto al gas natural, según el Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2009 de la ASF, en el periodo 2000-2009, los principales problemas que enfrentó esta industria fueron el insuficiente abasto de materia prima por parte de PEMEX Exploración y Producción debido a la declinación en la producción de los yacimientos; el crecimiento acelerado de la demanda interna que incrementó las importaciones de gas natural para cubrir el déficit de la producción; la falta de competitividad y altos costos de producción y la limitada operación de los complejos procesadores por los retrasos en los trabajos de rehabilitación y mantenimiento. Además, incide en esta problemática el hecho de que en los últimos 10 años la capacidad de transporte de la red de gasoductos no ha sido ampliada al ritmo del crecimiento de la demanda. 8


III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos

La quema de gas constituye una afrenta a la economía nacional y a los dueños del petróleo: el pueblo de México. Durante toda la década se han violado las disposiciones y mejores prácticas internacionales produciendo graves daños a los yacimientos que pierden por sobreexplotación, su gas congénito. Así, para 2011 el límite máximo fijado para la quema de gas fue de 105 millones de pies cúbicos diarios (sin Cantarell); no obstante, la quema fue de 130 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd), 12 por ciento superior al máximo autorizado. El activo Cantarell rebasó tanto el límite, que se encuentra en observación crítica por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos que, además, rechazó recientemente el plan presentado por PEMEX para evitar la quema o venteo de gas a la atmósfera, que ha provocado pérdidas durante los últimos diez años por más de 5 mil millones de dólares.

Según el informe de la ASF para 2009, la capacidad utilizada de las plantas endulzadoras de los Complejos Procesadores de Gas fue en promedio de 75.1 por ciento, inferior en 9.9 puntos porcentuales al referente internacional de 85 por ciento y que se alcanzó en México, por última vez, en el año 2000. En relación con la eficiencia operativa. PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB) carecen de información sobre análisis comparativos respecto de empresas de clase mundial.

Según la ASF, los niveles de quema de gas estimados en mil 031 MMpcd (incluye nitrógeno) reportados en 2009, representaron el 14.7 por ciento de la producción diaria, con lo cual México se colocó dentro de los veinte países con mayor volumen de quema de gas a nivel mundial; estos volúmenes derivan de fallas operativas en instalaciones, insuficiente infraestructura, falta de inversión en equipos para separar y manejar el volumen de gas asociado y, por los elevados volúmenes de gas contaminado por nitrógeno en la zona de transición gas–aceite del activo Cantarell.

Pemex no cuenta con un plan estratégico integral e institucional para reducir la quema y venteo de gas. Un ejemplo más del mal manejo de este recurso, lo constituye Chicontepec que, a pesar de producir sólo el uno por ciento del gas a nivel nacional, quema el nueve por ciento de dicho total.

En materia ambiental, según la ASF, PEP no cuenta con un censo integral de las áreas contaminadas, por lo que el importe registrado en el rubro de “Reserva para contingencias ambientales”, por 2 mil 399 millones de pesos (mdp), no refleja el pasivo real que representaría remediar y sanear suelos y presas contaminadas. 9


III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos

Resultados en refinación 

En vez de permitirle crecer al ritmo del país, se sometió al Sistema Nacional de Refinación a un estancamiento con miras a demostrar que México no puede satisfacer sus propias necesidades y que requiere importaciones e inversión extranjera en un área reservada por la Constitución.

Mientras el mercado interno de gasolinas creció en 51 por ciento en diez años (2000-2010), las administraciones del PAN obligaron a PEMEX a estancar su capacidad instalada (19 por ciento en diez años): ninguna refinería se construyó y las adecuaciones y mejoras se mantuvieron al mínimo posible.

El 12 de febrero de 1998, se autorizó el proyecto de Reconfiguración de la Refinería de Minatitlán, consistente en nueve plantas orientadas a la producción de gasolinas. A finales de 2003, se publicaron las convocatorias de las licitaciones. Los fallos y contratos se otorgaron hasta finales de 2004 y principios de 2005

El costo del proyecto, entre 2003 y su contratación, se incrementó en 31.7 por ciento, y entre la fecha de contratación y 2009 éste aumentó de 2 mil 058 millones de dólares (mdd) a 3 mil 230 mdd (57.0 por ciento). Según la ASF, se ha reconocido y pagado indebidamente a los contratistas un monto de 1 mil 534 mdp; además, la entidad realizó el pago anticipado de mil 105 mdp por obra faltante de ejecutar, en contravención de lo dispuesto en las bases de licitación y de lo pactado en los contratos a precio alzado. Volumen de las ventas internas de gasolinas (Miles de barriles diarios) 800

600

801.5 400

532.7

200 2000

2010

Fuente: PEMEX, Anuario Estadístico 2010. 10


III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos

Elaboración de gasolinas (Miles de barriles diarios) 450 400 350 300

250 200

393

425

150 100 50 0 2000

2010

Fuente: PEMEX, Anuario Estadístico 2010.

Por ello es grave que el compromiso de construir al menos una de las tres refinerías necesarias para dar seguridad energética al país no se haya cumplido. El Estado de Hidalgo, ganador del concurso, comprometió recursos por 2 mil 500 millones de pesos, de los cuales se endeudó por mil 500 millones, dinero que se hubiera podido destinar al desarrollo social y económico.

A la fecha, sólo se ha levantado una barda en el terreno de la Refinería. Aun si la construcción se iniciara en 2011, el daño de no contar con la producción de ésta impactará la importación de petrolíferos hasta finales de 2016.

Importaciones 

Debido a deficiencias de operación y a la falta de inversiones, la importación de combustibles y petrolíferos se ha incrementado. Sólo durante el periodo 2006 – 2010, se han tenido que importar volumenes crecientes, con un valor acumulado de 87 mil 221 millones de dolares, que merman crecientemente los ingresos por la exportación de crudo.

11


III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos

Según la ASF, para 2009 el saldo de la balanza comercial de petrolíferos ha sido deficitario en todo el periodo 2001-2009, aunque en los últimos tres años se deterioró en mayor medida debido a que las importaciones de gasolina se han incrementado significativamente, al pasar de 136 a 329 miles de barriles diarios. Ello obedece a que la capacidad de refinación de la paraestatal se ha mantenido estancada, en tanto que la demanda nacional de este producto pasó de 552 a 793 miles de barriles diarios (mbd). Proporción de la importación de derivados de hidrocarburos en relación a la exportación de crudo (Millones de dólares)

Fuente: PEMEX. Anuario Estadístico de Comercio Exterior.

Régimen fiscal 

Con base en cifras oficiales, el gobierno dispuso de 1 billón 445 mil millones de pesos de excedentes presupuestarios: 720 mil millones de pesos en el periodo 2000- 2006 y 565 mil millones durante el período 2007-2010; del total, más del 60 por ciento, provino del petróleo. Casi cuatro quintas partes del total de excedentes se destinaron, por diversas vías, al gasto corriente. 12


III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos

Según la ASF, el régimen fiscal aplicado a PEMEX como proporción del total de los ingresos implicó, en 2009, una carga tributaria de 50.2 por ciento, de 9 a 17 veces más alta que las de empresas internacionales tales como Exxon Mobil, 4.9 por ciento; Royal Dutch Shell, 2.9 por ciento; PETROBRAS, 5.7 por ciento; y PETROCHINA, 3.3 por ciento.

En su informe para 2009, la ASF señala en una serie de dictámenes negativos que, en general, los organismos subsidiarios de Pemex no han cumplido adecuadamente con las disposiciones normativas relacionadas con la formalización de contratos, la licitación y construcción de los mismos, que se carece de documentación comprobatoria de erogaciones, que hay una inadecuada aplicación de penas y sanciones, que no se presentó justificación para ciertas erogaciones y que hubo pagos improcedentes o en exceso. Tal es el caso en la rehabilitación y mantenimiento a plataformas costa afuera; el mantenimiento, rehabilitación y/o construcción de sistemas de ductos; de la ampliación y modernización de plantas en los complejos petroquímicos de Morelos y La Cangrejera; del control interno de la fluctuación de inventarios y de moras pagadas para el almacenamiento de productos refinados; de la rehabilitación de diversas plantas en la refinería de Minatitlán, del mantenimiento y adquisiciones en la refinería Lázaro Cárdenas; etc.

Sobreexplotar los yacimientos, agotar prematuramente Cantarell, disminuir las reservas, quemar exorbitantemente el gas natural, provocar la pérdida de competitividad de las refinerías aumentando la importación de gasolinas y no haber aprovechado eficientemente los excedentes petroleros, son una muestra del fracaso de la política panista en materia de hidrocarburos.

13


III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos

Electricidad 

La SENER es responsable de conducir y coordinar la política energética del país en materia de infraestructura. Sin embargo, según el reporte de la ASF para 2009, no ha establecido indicadores para determinar su contribución al propósito de elevar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura eléctrica, ni ha llevado a cabo el seguimiento de las observaciones sobre el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico que elaboró la CFE.

En 2009, la CFE tuvo una cobertura del servicio del 96.8, dejando sin atender 3 millones 400 mil habitantes.

En materia de competitividad de infraestructura eléctrica, el Foro Económico Mundial ubicó a México en 2009 en el lugar 87 entre 134 países evaluados, lo que significó un retroceso 14 lugares respecto de 2006. Porcentaje anual de generación bruta de energía eléctrica por tipo, 2001-2010 (gigawatts/hora) Hidroeléctrica 70%

67%

Termoeléctrica

60%

Productores independientes

50%

Otras (carboeléctrica, nucleoeléctrica, geotermoeléctrica y eoloeléctrica) 40%

40% 32%

30% 20%

17%

14%

15% 12%

10% 2%

0% 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: Secretaría de Energía (SENER), Prospectiva del Sector Eléctrico, 2010-2025.

14


III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos

En el año 2000 entró en operación la primera de las plantas de producción independiente (PPI) que en 2001 producía 2.3 por ciento de la energía del país; para 2010, CFE le compra 33 por ciento de la producción a los particulares. Sistema

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Interconectado nacional

31.3

38.4

38.6

45.0

39.4

45.8

45.8

47.5

Fuente: Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico, varios años.

El sector eléctrico nacional, crecientemente privatizado, no logra reducir sus fallas, las pérdidas en distribución han aumentado desde 15.2 por ciento en 2005 hasta 16.1 por ciento en 2009; en el área Central, a casi dos años de la extinción de Luz y Fuerza, continúan las interrupciones frecuentes y abundan los errores en facturación lo que afecta gravemente a la población; la electricidad para consumo doméstico se ha encarecido al doble durante éstos diez años. El régimen tarifario es un factor que frena la actividad económica; la industria, se ve afectada en sus costos por las tarifas en el fluido eléctrico que son 24 por ciento superiores a las de los Estados Unidos (Organismo Internacional de Energía).

En 1998, la Junta de Gobierno de CFE aprobó mantener en el Sistema Interconectado Nacional un margen de reserva (MR) de capacidad de 27 por ciento, valor necesario para asegurar con una elevada probabilidad el suministro de energía, tomando en cuenta insuficiencias en la capacidad disponible derivadas de mantenimientos programados, fallas y degradaciones. En el año 2000, el MR fue 24.5 por ciento manteniendo una tendencia creciente hasta alcanzar 47.5 por ciento en 2009, lo que equivale a más de 6 mil MW de capacidad excedente. Este exceso de capacidad incrementa los costos de la energía suministrada a los consumidores de todos los sectores.

Energías alternativas 

El desarrollo de las energías alternativas es lento, con grandes retos tecnológicos y con serias amenazas sobre la oferta alimentaria y el cambio climático, por lo que a nivel mundial los hidrocarburos y el carbón seguirán siendo la principal fuente de energía para los próximos 30 años.

15


III. Energía: Desperdicio y Enajenación de Bienes Públicos

El alto margen de reserva del sistema eléctrico ha postergado el desarrollo para aprovechar fuentes renovables de energía.

A pesar de las demandas de importantes grupos de la sociedad, el desarrollo de las energías alternativas no se consolida, debido a la desorganización y aparente falta de interés de las autoridades para impulsarlas.

Aunque el desarrollo de la energía eólica ha cobrado un ritmo más aceptable, lo ha hecho a base de desplazar la infraestructura pública que ya pagó la Nación. Por otro lado, el uso de biomasa y otras fuentes renovables no se están desarrollando de manera racional ni programada y los proyectos hidroeléctricos y geotermoeléctricos están siendo construidos más como relleno que de manera sistemática.

Favorecer la generación privada para cumplir compromisos contractuales, provocando una sobrecapacidad y un manejo ineficiente de la industria eléctrica con cargo al erario público, son una muestra más del fracaso de la gestión panista.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.