Manual de Guión Literario

Page 1


Contenido Temática Definiciones -GuiónPerfil del Guionista Dinámica de Grupo (Crear una historia) Elaboración de un guión (teoría) Estructura del guión (teoría) Tiempo y espacio de la historia Diálogos Personajes Dinámica de grupo (Crear a una historia )


Definiciones Guión Un guión es una historia que es narrada empleando imágenes y sonido. Como cualquier historia tiene un principio: la presentación o planteamiento, una parte central o el desarrollo y una parte final o su resolución. El pasaje de un acto al siguiente se produce mediante un cambio de dirección en la línea narrativa, el que se denomina punto de giro. Una estructura dramática es una disposición de incidentes, relacionados entre sí, que conducirán finalmente a una resolución, conformando una historia. Todos los sucesos que presentamos deben resultar imprescindibles desde el punto de vista de la narración, nada será incluido o excluido por simple casualidad, o sólo porque resulta agradable, lindo o ingenioso. Un guion cinematográfico contiene división por escenas, acciones y diálogos entre personajes, acontecimientos, descripciones del entorno y acotaciones breves para los actores sobre la emoción con que se interpretará. Un guión literario se define como aquel que puede transmitir la información suficiente para que el lector visualice la película en su imaginación: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción ni el trabajo de cámara.

La clasificación más operativa del guión de cine es la que distingue entre una serie de escenas, divididas en secuencias que, a su vez, se dividen en planos. Una escena es un bloque de acción dramática asentado en una idea que las más de las veces sirve para dar coherencia al relato y para avanzar en el trayecto de la historia hacia el desenlace. El lenguaje común nos da ejemplos útiles; nos es necesario ser un experto en cine para hablar de la escena del robo, la escena de la boda, etc. No existe un número limitado de escenas en un guión, cada historia tiene sus necesidades. Si las escenas son el modelo general, las secuencias abarcan a las escenas cuando poseen un mismo fin narrativo. Es decir, las secuencias con como los capítulos de una novela en la que hay varias escenas. La secuencia es la unidad dramática de espacio y tiempo. La secuencia nos indica siempre un espacio, si sucede en un interior (casa, estación, coche...) o un exterior (campo, calle, mar...), y un tiempo, si sucede de día o de noche. Cada vez que se cambian estas variables se produce un cambio de secuencia. La razón de esta división es mayormente para aspectos técnicos y está relacionado con cuestiones de producción. Permite organizar de forma eficiente los cambios de cámara o luz al cambiar de localización.


El guionista El trabajo de un buen guionista es que la película surja en la mente del lector cuando esta leyendo el guión. No es un reto pequeño. Lo primero es reconocer exactamente qué hay que describir. Saber contar! El 90% de las expresiones verbales no tienen equivalente como escena cinematográfica : "Ha estado sentado allí durante largo rato". No puede fotografiarse, y el cine es fotografía. Así que constantemente desafiamos a la imaginación con la siguiente pregunta: ¿Qué vemos en la pantalla? Y describimos sólo lo que es fotografiable. Tal vez: "Se recuesta de diferentes formas en la silla, desanuda su corbata y bosteza tratando de mantenerse despierto"... para sugerir el clásico paso de tiempo largo.

EL PERFIL DE UN GUIONISTA Es un especialista, un técnico narrativo, un astuto pensador. Si es un guionista comunitario su función es la de convertir una historia de su comunidad en una película de cine. Debe saber contar en función de la imagen, porque la imagen en el cine es la que cuenta la historia, debe dibujar en su pensamiento todo lo que sucede. No debería haber ni una sola escena en su filme que no transmita alguna idea o sentimiento. De esta forma, un guión tiene que ser conciso, debe ser evocador, sugerente. Una buena his-

toria es aquella que crea un sueño vívido y continuo.

Características: Observador. Toma notas de todo. Inventa e imagina. Adapta anécdotas, historias, leyendas, rumo-

res... Lee todo lo que cae en sus manos. Escribe con corrección. La fuerza de la imaginación Es fundamental en un curso de escritura creativa leer. Nosotros apuntaremos algunas recomendaciones, pero el alumno debe indagar por su cuenta. La literatura está íntimamente relacionada con el cine. Si vas a escribir una historia sobre un campesino mágico o una leyenda como la ciguapa, deberías leer a Juan Bosch, sus cuentos y novelas, a Marcio Veloz Maggiolo. O si vas a escribir una historia de política, algún acontecimiento histórico, deberías leer a Joaquín Balaguer, Frank Poya Pons. (Dinámica de grupo para estimular la creatividad) Cada persona deberá escribir una palabra (verbos, adjetivos, sujetos) en un pedazo de papel y empuñarla. Se colocarán todas las palabras en un cesto, y se irán pasando participante tras participante de forma aleatoria, y cada uno deberá citar una oración continuando la historia.


Elaboración de un guión Casi la totalidad de los manuales de enseñanza de creación de guiones comienzan explicando que el guión comienza por una “idea”. Lo cierto es que esta “idea”, origen del guión, es muy variable según quien sea el guionista. La idea puede partir de una anécdota, de un personaje, de una situación, de un tema e incluso de una imagen. Hay productores que encargan un guión que, por ejemplo, sea para niños, trate de pajaritos y donde pueda lucirse determinada actriz. Estas “ideas”, que están en el origen y que mueven a comenzar la creación, no son lo que en la terminología de los tratados del guión cinematográfico se denomina idea. La idea que importa, idea base, idea núcleo o idea central no es, por definición, aquello que nos motiva a escribir el guión ni por supuesto lo primero que se nos ocurre. Podemos definir genéricamente la idea central como el motivo, la intención principal que anima al guión, a la cual remiten todos los elementos de la historia. En otras palabras, la idea núcleo es aquello que queremos expresar con nuestro relato, el porqué final de nuestra historia. De hecho, la mayoría de los autores no saben cuál es su idea núcleo hasta que no tienen bien avanzado el trabajo y, cuando la descubren, rehacen lo escrito en función de ella.

Cuando se empieza a escribir un guión lo primero que aparece es la duda de por dónde deberíamos empezar. ¿Por un personaje, un lugar, un incidente? Todo esto nos hace perdernos, así que lo más sencillo y efectivo es empezar por la idea. UNA FRASE SENCILLA QUE RESUME EL ESPIRITU DE LA PELICULA. En la idea se incluyen los conceptos de un personaje, un tema y una acción dramática. La idea debe responder a la pregunta: ¿de qué trata tu historia? O ¿qué quieres contar?. En una sola frase. Existen dos formatos que estiran la idea y que se escriben fundamentalmente de cara a productores y subvenciones son: LA SINOPSIS Y EL TRATAMIENTO. SINOPSIS Resumen descriptivo de personajes y situaciones. Admite expresiones literarias. TRATAMIENTO Es el desarrollo de la película en un estilo casi literario. Admite una gran extensión de detalles. Debe adaptarse al género de la futura película y por tanto hacer reír si se trata de comedia, inquietar si se trata de misterio o terror, etc. El estilo del tratamiento es muy importante y la capacidad de atrapar al lector del mismo con nuestra escritura es fundamental.


Imagina una idea como un objeto dentro de tu mente. Mira las palabras que están escritas en el papel; esas imágenes no son una idea, pero los conceptos que ellos despiertan en ti mente sí lo son. Las ideas son construcciones dentro de nuestras mentes, referidas a la percepción, a la imaginación o al pensamiento. Un film comienza siendo una idea, la que para llegar a la pantalla necesitará ser explorada y desarrollada. Y lo más adecuado para este fin es usar dibujos rápidos, los que además deben cumplir con los siguientes requisitos: 1-Se trata de dibujos personales. Piense que sólo necesitan ser comprendidos por un pequeño grupo de personas. 2-Están referidos a los conceptos claves y no a los detalles de la idea. 3-Están realizados en forma espontánea y rápida, deben ser dibujos vitales y frescos. ¿Sobre qué trata tu historia? El tema de un guión está referido tanto a lo que ocurre, como a quién le ocurre. Se necesita trabajar mucho sobre una historia antes de comprender cuáles son sus elementos fundamentales y recién entonces podremos resumirla en una frase sencilla. El paso siguiente es ampliar nuestros conocimientos sobre el tema. Muchos dudan de la gran importancia que tiene la investigación. Pero si hay algo que resulta obvio, es que cuando más se conozca sobre un determinado tema, más es lo que se podrá comunicar sobre él. Cualquier proceso de creación no sólo debe incluir la investigación, sino más bien requerirla.

El planteo de no utilizar la información simplemente porque no disponemos de ella, no es una opción válida y cuando esto ocurre, tengamos la seguridad que le está haciendo un importante daño a la historia. Después de que hemos logrado enunciar el tema de nuestro film empleando sólo una frase, podemos decir que comienza la etapa de investigación. Estas búsquedas harán madurar el film, al provocar nuevas ideas. Ayudarán a que comprendamos mejor a los personajes, a sus situaciones, y muy seguramente ayudarán a determinar un escenario creíble. LA PREMISA Las historias, como todas las cosas en este mundo, tienen un propósito, un fin, un destino. Como observadores atentos que somos del mundo que nos rodea, nosotros seguramente tenemos un punto de vista personal, hemos tomado una posición, respecto a determinados temas. Esto que constituye una expresión honesta de lo que sentimos frente a ellos, de lo que en definitiva el tema nos provoca, constituye nuestra opinión personal al respecto. La premisa no necesariamente debe resultar una verdad universal y absoluta. Podemos enunciar las premisas como proposiciones que damos por ciertas, o mejor dicho por supuestas, y que constituyen la base del argumento, ya que establecen o determinan una conclusión.


Tal vez la pregunta más común de todas es: ¿Dónde Por ejemplo si nuestro personaje ha vivido siempre obtener la idea para una historia? Pregunta que en sí en una ciudad pequeña, puede resultar interesante misma podemos dividir en dos partes: ubicar parte de la historia en una ciudad grande como Nueva York. Si el personaje es tranquilo y lento 1) Debes convencerte que no existe nada pareci- puede resultar divertido mostrarlo en un ambiente do a una ausencia total de ideas. Su flujo es alocado como un mercado popular. Debes notar que infinito. Establecida esta condición pasemos a ambas posibilidades parten de la idea de generar la segunda parte. conflicto empleando el contraste. Te sorprenderás encontrando disparadores para tus ideas en lugares 2) Se necesita saber cómo producir y mantener insospechados. este flujo infinito de ideas. A continuación proponemos algunos métodos. Parte del éxito radica en lograr algo único, tal vez la palabra clave es diferente. Cada vez que se te Trabajando con los personajes ocurra trabajar en una nueva idea, trata además de mostrarla desde una nueva y distinta perspecUna buena historia seguramente contará con sabrotiva, que no haya sido vista nunca antes. sos personajes, y las mejores ideas provendrán de ellos. Pero para obtener buenas ideas a partir de los personajes, se los debe conocer muy bien. Esto reclama cierto trabajo previo. Una vez que conocemos bien a los personajes podemos considerar nuevas ideas que les produzcan conflictos a su medida o que pongan de manifiesto su peculiar manera de ver el mundo. Estas ideas a su vez revelarán otras nuevas características de los personajes.


Estructura “La estructura es la selección de acontecimientos de la vida del personaje compuesta con el propósito de despertar unas emociones concretas y expresar un punto de vista específico sobre la vida”. Robert Mckee

Desde tiempos antiguos la estructura del drama clásico está basado en tres actos: PLANTEAMIENTO, DESARROLLO Y DESENLACE. Estructuralmente lo mismo que una cueva, que tiene una entrada, un refugio central para los monstruos y una salida. A veces la salida puede estar dentro de la cueva, o puede ser la entrada. En el guión pasa lo mismo. El desenlace es un juego importantísimo con el espectador. Planteamiento: Los primeros minutos de una historia pueden ser cruciales, pueden enganchar al espectador o hacerle sentirse incómodo y aburrido. El planteamiento nos tiene que dar pistas sobre nuestro protagonista, presentarlo, presentar nuestro tema y la dirección en la que gira la historia. No sólo los personajes principales, si no aquellos que conforman parte de la historia sin mucha intensidad empiezan a aparecer. Todo para dar paso al suceso detonante que pondrá en marcha al relato. Puede suceder que el espectador esté interesado en saber qué sucede y hacia dónde va la historia y los personajes. Qué propósitos tienen. Esos líos inesperados que se convierten en la línea de acción principal de la trama.

Desarrollo Tras las presentaciones, tiene que desarrollarse lo que va a ser la acción de la película. Como hemos dicho, no existe drama si no se rompe el ritual establecido, es decir, sí no ocurre algo inesperado y fuera de lo común: una explosión, una noticia, una carta, una llamada telefónica, un personaje nuevo... Es lo que podríamos llamar el primer empujón. “Un detonante significa un cambio en la situación vital de un personaje que se expresa y se experimenta en términos de valores y genera un conflicto. ”. McKee Desenlace En el guión de una película al final se deben presentar las siguientes situaciones: - Se atan todos los cabos sueltos. - Se resuelven las subtramas. - Se contesta a la pregunta que habíamos suscitado. - Se acaba la tensión. - El personaje logra su objetivo o desiste. CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN FINAL • Único. • El protagonista resuelve la historia. • Sorprendente. • Coherente y lógico con el resto de la historia. • “Feliz”.


Pasos para una buena adaptación: 1.- Busca un incidente central que te ayude a centrar el tema, 2.- Una historia que se construya hacia el clímax, 3.- Personajes atractivos, 4.- una historia que cubra un corto periodo de tiempo, 5.- fuertes y continuas relaciones de al menos dos personas, 6.- una historia que se pueda contar con imágenes, 7.- una línea dramática ascendente mejor que actos repetitivos.

Tiempo y espacio

¿EN CUANTO TIEMPO TRANSCURRE TU HISTORIA? Pueden ser días, décadas, meses, años... Es importante tener claro qué periodo estamos abarcado. ¿DÓNDE TRANSCURRE TU HISTORIA? Físicamente es importante también saber en qué ciudad, estado, pueblo, país se desarrolla. Este punto generará lo que llamamos clima o ambiente. Estos conceptos deben ser importantes para el guionista. "No basta con saber qué decir

de la historia Conocer los pormenores de tu historia te ayudará a evitar el cliché: ¿CUÁNDO OCURRE TU HISTORIA? Cuando te planteas escribir una película, lo más normal es que te plantees también EN QUE PERIODO tiene lugar tu historia. La mayoría de las historias transcurren en el presente pero a veces no es así o puede haber elementos de época en la película que la hagan más difícil para el guionista.

sino que hay que saber cómo decirlo", Aristóteles. Como norma general, cuando elijas tu estilo hazlo saber enseguida. En los primeros tres minutos de la película. Si vas a escribir una historia de miedo, haz saber en las primeras hojas que tu película es de miedo, aunque sea sutilmente; y si vas a mezclar estilos, mézclalos pronto. Mantén tu estilo a lo largo de todo el guión.


Diálogos El guión normalmente no es cosa sólo de una persona: Uno tiene la idea, pero otra persona puede secuenciar o dialogar, luego varias personas leen el guión y opinan. Se re-escribe y así constantemente hasta que se da con una versión buena. El diálogo es un tema clave en el guión. Tanto, que se está promocionando mucho la figura de quien habla con alguien más en la película. Los diálogos están directamente relacionados con el personaje. Evidentemente, tus personajes hablan y que lo hagan con realismo, dependiendo del tipo de película que estés escribiendo, es lo más importante. El guionista es normalmente un pensador que usa el estudio profundo de la forma de hablar a la hora de escribir lo que dirán sus personajes: se plantea siempre una cosa y su contraria. El espíritu de la creación es el espíritu de la contradicción. Sí yo fuera este personaje, Qué haría?, Qué no haría? Sí nos sentamos en un colmado a escuchar una conversación de dos personas veremos que nunca la pondríamos en un guión y menos en una pantalla grande. Las conversaciones que los seres humanos tenemos están llenas de pausas injustificadas, palabras pobres, repeticiones de cosas sin importancia, frases mal construidas.... Por eso los diálogos deben tener la frescura de una charla corriente pero incluyendo sólo aquello que nosotros consideramos importante para la película.

Existen dos tipos de diálogos: REFERENCIALES: se dice todo lo que es fundamental para la película DECORATIVOS: inevitables, a veces hay que reducirlos al mínimo y son el tipo de diálogos que se refieren a cosas cotidianas, como un personaje que entra y dice “hola” o “pásame la sal” en una comida.

Texto y subtexto Cuando dos amigos se encuentran en la calle y se ponen a hablar del tiempo o de deportes esto es TEXTO, pero sabemos que en realidad están diciéndose: “me he parado un momento, en este día tan ocupado, para hablar contigo y que sepas que somos amigos y podemos charlar de vez en cuando”. Esto es SUBTEXTO y en las películas es tan o más importante que lo anterior. Lo que se dice y se hace no suele ser lo que se piensa y se siente.


ALGUNAS NORMAS DE DIALOGO: "Habla como la gente corriente, piensa como los hombres sabios" Aristóteles 1.- Precisión y economía de medios. Se debe decir lo máximo en las menos palabras posibles. Debe ir en una dirección. Debe tener un propósito. No debe repetir nada ya dicho. 2.- El diálogo debe acercarnos a los puntos de giro de la secuencia. 3.- El dialogo de cine no es el de una novela ni el de teatro. El cine es 80% visual. El mejor consejo para escribir diálogos en cine es NO los escribas. Pregúntate, ¿cómo puedo escribir esto de manera puramente visual?. Este es el máximo objetivo del guionista. 4.- El diálogo a veces no requiere frases completas con artículo, verbo, adjetivo, pronombre etc. Requiere frescura. EJ. A "Sabías que el señor Wilson, jefe de finanzas de la compañía ANDAMIOS GENERALES en el edificio 134 de la Ave. 27 de Febrero que fue ascendido hace seis años y graduado con honores por la Universidad Autónoma de Santo Domingo fue detenido hoy acusado por las autoridades de quedarse fondos de la compañía?" EJ. B "Conoces al señor Wilson? El jefazo de ANDAMIOS GENERALES en el 134? Que hasta se graduó con honores de la UASD. Pues lo agarraron! "

Los discursos son ANTITETICOS EN EL CINE. 5.- La frase no debe saltar del papel diciendo ¡oh, qué frase tan inteligente soy!. Debe pasar desapercibida. 6.- En la vida real no existe el monólogo, y si en tu película es absolutamente necesario introdúcelo a través de acciones-reacciones (reacciones del propio personaje o de un interlocutor mudo) 7.- Los silencios son tan importantes como el diálogo. Sobre todo en los momentos de tensión, confesiones etc 8.- El modo de pensar del personaje se debe reflejar en sus actos, como dijimos, pero también en sus diálogos. La contraposición o coherencia de un personaje con el diálogo y sus actos es fundamental para saber si un personaje es hipócrita o muy sincero, inseguro, gracioso o agresivo. 9- Resultan interesantes (siempre que proceda) las frases suspense... que dejan al espectador colgado deseando saber qué se va a decir. Ej ¿Si no querías que lo hiciera por que me diste ese..... bolso, beso, libro? Los diálogos deben ser: 1.- Acordes con la personalidad de nuestro personaje y esto significa dos cosas: - No salirse de tono. - Documentarse. Cuando se esta escribiendo sobre un personaje que no tiene la edad del guionista o al menos una edad por la que el guionista haya pasado resulta difícil escribir los diálogos. Por eso en esos casos merece la pena activar la grabadora o el oído. 2.- Acordes con la tensión de la escena. A no ser que quiera generarse comedia o surrealismo o generar unos personajes de cómic.


3 Círculos / Niveles de conflicto del personaje:

Personajes Uno de los elementos claves para disfrutar de la película es la emoción que suscita y, ¿por qué produce emoción una película?. Porque la audiencia ha conectado emocionalmente con el personaje o personajes protagonistas. Sienten por y con los personajes. Por eso sus emociones SIEMPRE tienen que parecer reales. La caracterización es la suma de todas las cualidades humanas observables, TODO se puede saber escrutando a una persona (incluso por la calle): edad, sexo, estilo de habla, elecciones familiares, personales, gustos, educación y trabajo, personalidad y valía, valores y actitudes, todos los aspectos del ser humano los podemos extraer tomando notas. Pero es la unión de elementos dispares los que hacen a una persona única. Por debajo de la apariencia, ¿quién es un personaje?, ¿es egoísta o generoso?, ¿ambicioso?, ¿cruel?, ¿bondadoso?. La única manera de saber la verdad es ponerlo bajo presión. LA VERDADERA NATURALEZA DE NUESTRO PERSONAJE se revela en las opciones que toma cuando está bajo presión; cuanto mayor es la presión, más real se muestra la verdadera naturaleza del personaje.

INTERNOS: mente, cuerpo, emociones... PERSONALES: familia, amor, amigos... EXTRAPERSONALES: individuos/sociedad, ambiente, instituciones sociales, lo paranormal... 1.- TIPOS DE PERSONAJE: Protagonista /antagonista: el protagonista es el personaje o personajes que llevan el peso de la acción, sobre los que recae la simpatía del espectador y con el que, sin ninguna excepción, se debe enfatizar. El protagonista resuelve la película. Y todo protagonista tiene su antagonista que puede ser no sólo una persona, sino también un fenómeno de la naturaleza (Tiburón, un tornado, el más allá) o un conjunto de personas (Los cazafantasmas y el pueblo de NY). El protagonista es casi siempre una figura positiva.


Secundarios – acompañan la acción del protagonista, le apoyan. A veces ocurre que muchos secundarios tienen más carisma que el protagonista, lo que puede ser un grave error. El personaje secundario es el confidente, el amigo, animan o desalientan pero están junto al protagonista para escucharle o revelar otros aspectos de su carácter. Anecdóticos – aparecen y desaparecen según las necesidades de la acción. Quitarlos sí no son imprescindibles, especialmente en el cortometraje. * Personajes dimensionales: son aquellos que, sin ser ellos mismos muy importantes dentro de la película, le dan tridimensionalidad. Por ejemplo, en muchas películas serias tenemos un personaje cómico. También el autor puede usar un personaje para expresarse directamente por su boca. Todos nos damos cuenta de la importancia de los personajes en la historia que vamos a escribir pero, ¿cómo se construye un “buen” personaje?. Lo primero es que debe revelar su auténtica naturaleza, como decíamos al principio, en contraste o contradicción con su apariencia.

Pero donde de verdad se la juega un guionista con su personaje es en el climax y en el final: en el arte de las películas no hay duda sobre esta máxima “DEBES DEJAR LO MEJOR PARA EL FINAL”. Es el momento de mayor satisfacción para el público y también el del desastre si no funciona. No importa lo buena que sea tu historia, lo bien reflejados que estén los personajes y los diálogos, si el clímax falla, todo se cae abajo.

El conflicto Se ha dicho que el conflicto es la sangre del drama. El conflicto es una lucha de intereses o de objetivos, un enfrentamiento entre contrarios. En el relato siempre ha de haber un conflicto. Protagonista y antagonista se enfrentan porque sus intereses entran en conflicto (conflicto de relación). El protagonista tiene un conflicto consigo mismo, desea dos cosas incompatibles que entran en conflicto y ha de decidirse por una (conflicto interior). El protagonista se ha de enfrentar a un poder superior no humano: Dios (en Amadeus, por ejemplo) o las fuerzas de la naturaleza: Terremotos, inundaciones, etc. (conflictos: cósmico y de situación). Si bien, en todos los casos y para hacer posible la acción, todos los conflictos se traducen en conflictos de relación. Asimismo, en las películas de desastres naturales, el conflicto se traslada a las relaciones entre personajes.


s una mirada general, primera forma textual del guión, que los guionistas utilizan en sus primeras entrevistas ante el productor, quien quizás se sirva de ella para conseguir dinero o coproducción. Sólo llega a manos de directores o proDe la historia a la idea ductores por lo que su forma ha de ser clara y Todo guión es la conversión de un tema de fic- concisa. ción, documental o informativo al lenguaje cinematográfico. Es decir que en el principio siempre El guionista pasa a continuación al tratamienhay una idea que provoca la necesidad de narrar to, una descripción detallada de la película en imágenes y de comunicarla. Provendrá de la que suele abarcar una página. Todavía no apamemoria de nuestra experiencia personal, de lo recen los diálogos pero sí todos los personaque captamos en el entorno, de lo que leemos, jes, situaciones y acciones. Es un proceso arvemos u oímos. Se enumera en pocas palabras y duo puesto que da, desde una perspectiva contiene la razón de ser de la historia. Por ejem- aún literaria, todos los componentes del relaplo, idea núcleo: un policía abate a tiros a su to. La película ya estará ahí. compañero de patrulla que utilizaba a su madre como escudo y rehén. Puede pasarse entonces al guión literario, donde ya se reflejan las formas del guión proStoryLine piamente dichas, con su particular nomenclaEl segundo paso del proceso es crear el story line tura. Contiene las acciones y los diálogos y es o síntesis de la historia. Abarca unas pocas líne- el instrumento de trabajo de todo el equipo as. Es equivalente a los resúmenes de las pelícu- de rodaje, tanto técnicos como actores. La las en los periódicos o revistas especializadas y última fase no pertenece ya a la labor del en muchos casos es lo único que leen los pro- guionista sino al equipo de dirección y recibe ductores antes de implicarse en un proyecto. Por el nombre de guión técnico, donde se deterejemplo; Un policía se ve desprestigiado por un minarán cuestiones concretas de producción engaño llevándole a arriesgar todo, empleo, fa- y sobre todo la visión técnica (tamaño de los milia, amigos, para limpiar su nombre, y cuya planos, movimientos de cámara, etc. ) que el resolución, la traición de su compañero de pa- director tiene del texto. trulla, le hará replantearse sus antiguos valores. Un ejercicio estimulante y entretenido sería Sinopsis llevar a cabo todas estas fases con una idea La tercera etapa es la sinopsis, un breve resu- propia o con una noticia aparecida en los diamen en media página donde ya se especifican rios que reclame nuestra atención. ¿Hasta qué los personajes, las acciones principales y las in- etapa eres capaz de llegar? No escatimes estenciones. No contiene diálogos, pero ya empie- fuerzos, la creación y el desarrollo de la imagiza a ser un texto que quiere ser trasladado a la nación es un ejercicio tan ameno como propantalla en imágenes. E ductivo.

Dinámica de Grupo

EJERCICIO: Se organizarán grupos de 5 personas y escogerán una noticia de sus comunidades para escribir el StoryLine, La sinopsis y el tratamiento de un guión basado en esa noticia.


Plantilla vacía TÍTULO DEL GUIÓN

Nombre del participante Nombre de la Comunidad

STORYLINE (Breve resumen de la historia)

GUION LITERARIO (INTERIOR O EXTERIOR) ESCENA (Número de la Escena) TITULO DE LA ESCENA (DÍA O NOCHE) Descripción de la escena. ¿Qué pasa en la escena? Sí hay diálogo…. PERSONAJE 1 Diálogo del personaje 1 (En paréntesis la nota sobre su actuación ej. Asustado, casi llorando, gritando.) PERSONAJE 2 Diálogo del personaje 2 (En paréntesis la nota sobre su acutación ej. Asustado, casi llorando, gritando.) También pueden existir descripciones intermedias. ——————————————————————————————————— División de escenas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.