LAS FIESTAS DE NAOLINCO
Año 0 / Número 8 / Julio 2010 / $25 M.N.
PRODUCCIÓN ARTESANAL DE NAOLINCO
REGATA BICENTENARIO EN EL PUERTO DE VERACRUZ
Naolinco Conociendo
www.guiadeveracruz.com.mx
de Victoria Primera Joya de Veracruz
Veracruz / Boca del Río / Xalapa / Córdoba / Orizaba / Fortín
Carta Editorial
Nombrado la Primera Joya de Veracruz; Naolinco de Victoria está ubicado en la zona centro montañosa del Estado, limitando con la Sierra de Chiconquiaco y a 30 Km. de la capital. Es un municipio rodeado de hermosa vegetación en el que predominan las araucarias, que pueden ser vistas acompañadas de dos grandes cascadas desde un enorme mirador situado muy cerca del centro de Naolinco. Algunos de sus productos principales que elaboran son: zapatos, mascaras de madera, artesanías en barro blanco, entre otras cosas. Cada año celebran diferentes fiestas que son muy visitadas por miles de personas, y éste no será la excepción, por lo que es un destino que no debe dejar de visitar. Julio Hernández Vargas Director General
DIRECTORIO
16
n DIRECTOR GENERAL. Julio Hernández Vargas n DIRECTOR DE RELACIONES PUBLICAS. Brisa Pozos Jain n FOTOGRAFIA. Gonzalo Pozos Espíndola n DISEÑO E IMAGEN GRÁFICA. Tania Lajud Hernández n ASESORIA LEGAL. Ignacio Franco Oseguera n COLABORADORES. Carol Miller Ricardo Cañas Montalvo AGRADECEMOS A: • LIC. HÉCTOR GARCÍA BARRADAS PRESIDENTE MUNICIPAL DE NAOLINCO • LIC. MIRIAM ADRIANA OLIVA RIVERA DIRECTORA MUNICIPAL DE TURISMO ASI COMO TAMBIÉN A • ZAPATERIA “LA ELEGANCIA” (SR. ERNESTO BARRADAS) • “DULCES TIPICOS NAOLIQUEÑOS” (SRA. SILVIA RODRIGUEZ PAREDES) • PANADERIA MUNDO NUEVO • RESTAURANTE “PILATOS” • ERICK VÁZQUEZ HERNÁNDEZ POR LAS FACILIDADES E INFORMACIÓN BRINDADA DE LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE NAOLINCO DE VICTORIA.
VENTAS Tel. (229) 980 8262 guiadeveracruz@hotmail.es www.guiadeveracruz.com.mx
Síguenos en
20
y
guia de veracruz
: 2
Guía de Veracruz
Contenido 24
Guía de Veracruz
Julio 2010
12
CONTENIDO DESCANSO Y CONFORT
CINE, ARTE Y CULTURA
06
32
MAESTROS DE LA ÉPOCA DE ORO
DELEITA TU PALADAR
34
PINTOR ORIZABEÑO
12
GASTRONOMÍA NAOLIQUEÑA
36
16
NAOLINCO EN LA HISTORIA
EL MUSEO DE LA CIUDAD DE VERACRUZ
38
EL MUSEO DE ARTE DEL ESTADO DE VERACRUZ EN ORIZABA
40
REGATA BICENTENARIO EN EL PUERTO DE VERACRUZ
NAOLINCO DE VICTORIA
FIESTA Y TRADICIÓN 20
LAS FIESTAS DE NAOLINCO
ENAMÓRATE DE VERACRUZ
INFORMACIÓN TURÍSTICA
24
“CONOCIENDO NAOLINCO”
44
26
MAPA DE NAOLINCO Y LUGARES A VISITAR
RECREACIÓN Y AVENTURA 46 28
UN PASEO POR NAOLINCO
30
PRODUCCIÓN ARTESANAL DE NAOLINCO Tu Revista del Estado
3
¿QUE VISITAR EN LA CIUDAD DE VERACRUZ? WHAT TO VISIT IN THE CITY OF VERACRUZ? MAPA DEL PUERTO DE VERACRUZ
38
40
e v i V o c n i l o a N venta de
ía
Tociner
anantial
agua de m
botica la
purísima
Descanso & Confort
Naolinco es una palabra derivada de los vocablos nahui-ollin-co, que en voz náhuatl y en sentido estricto se construye de la forma siguiente: nahui-cuatro; hollín-movimiento del sol, y co-lugar, “el lugar de los cuatro movimientos del sol”. Estos movimientos son los del sol durante el curso del año.
Naolinco de Victoria
Los primeros habitantes de este lugar, los totonacas adoraban al sol; el sacerdote encargado del ritual matutino acudía diariamente al templo donde esperaba la salida del astro rey, y así, por esta sucesión de observaciones notaron que el sol no salía por el mismo punto del horizonte por diversas épocas del año. Desde este observatorio natural identificaron en el horizonte los dos extremos de los solsticios y el punto común de los equinoccios; basados en este conocimiento hicieron el símbolo del Nahui-ollin, conocido en la actualidad con el nombre de cruz de San Andrés. Además del adoratorio natural antes mencionado, había en el centro del poblado un templo dedicado al sol, representado por un ídolo al que, justo el día que el calendario marcaba la fecha dedicada al Nahui-ollin, el 21 de septiembre, todos los indígenas acudían en solemne y festiva procesión, para llevar ofrendas a su Dios, realizando danzas y ritos. 6
Guía de Veracruz
Una causa por la que los indígenas totonacas de Naolinco adoraban al sol se debía a las ausencias tan prolongadas del astro, ya que es común que el poblado se encuentre inmerso en las neblinas o enormes nubarrones, que hacen difícil la salida de los rayos solares.
Después de terminada la conquista, tomó posesión del lugar Pedro de Alvarado, llamándolo “Naolinco de su majestad”, en virtud de ser uno de los pueblos que pertenecían a la corona de España, dejando como primer colonizador del lugar a don Alvarado Zárate.
La fundación de Naolinco se remonta a los primeros siglos de nuestra era, ya que desde 1313 una parte de esta población emigro para formar el barrio de Xallitic que constituyo parte de lo que hoy es Xalapa.
Durante la colonización, un grupo de españoles de origen vasco y andaluz principalmente, que huía de las costas veracruzanas por ser tan cálidas, encontró un lugar ideal por su clima templado y propicio: Naolinco.
Los nuevos colonos se establecieron en el Totonacapan era una de las zonas más centro de la población echando a los indígenas pobladas y más ricas del México primitivo, La fundación de Naolinco hacia las orillas del pueblo. Enseguida dieron fecunda en toda clase de productos agrícolas. al poblado el aspecto característico de Las descripciones del alcalde mayor, Juan de se remonta a los primeros las ciudades de la época; ejemplo de esta Carrión de Papantla y del corregidor Juan siglos de nuestra era, ya transformación se dio cuando el templo donde López de Ortega, contenidas en sus informes que desde 1313 una parte los nativos adoraban al sol fue sustituido por de 1581 y de 1579 respectivamente, da una una sencilla capilla, y se comenzó a adorar idea aproximada de la exuberancia de la de esta población emigro a la Virgen del Rosario; posteriormente se zona. No obstante, a la llegada de los aztecas construyo lo que es la actual iglesia parroquial integrantes de Xallitic les opusieron resistencia para formar el barrio de de Mateo Apóstol, quedando la antigua siendo finalmente vencidos. Los vencedores Xallitic que constituyo parcapilla del Rosario anexa a ésta. tomaron posesión de las tierras usurpadas y te de lo que hoy es Xalapa. se extendieron, poblando varias provincias Las danzas indígenas, que formaban parte de hacia 1325; obtenían tributo de sus vallados sus ritos, pasaron a la condición de simples y éstos fueron receptores de toda su herencia cultural, hasta sus diversiones, sufrieron el desquebrajamiento propio de la Conquista últimas consecuencias rebeldes; mas no así con la religión, que fue y la Persecución en la Colonia, que quiso ver en cualquier diversión aceptada en todas sus formas, en el rito y la vida cotidiana. herejías condenables, por esto, para el nativo la vida colonial fue triste, sin esparcimientos. En agosto de 1519, de las remotas playas de la madre patria llegó la expedición de Cortés, quien de las costas se dirigió a Tenochtitlan; Al finalizar la época colonial, la población blanca superaba a la al llegar a Ixcalpan, hoy Rinconada, marchó directamente hacia indígena; contándose ciento cuarenta y dos familias españoles, Xalapa, mientras Pedro de Alvarado remontó la cuenca de Actopan diecinueve entre mestizos y mulatos, y noventa familias indígenas. y arribó a Naolinco, precisamente el día en que sus habitantes En 1811, a instancias de la señora Teresa Medina, esposa llevaban a cabo su tradicional tianguis. Los indígenas conocieron del coronel de la Sota Riva, se formó en Xalapa una junta por vez primera a los hombres blancos, los que pernoctaron ahí, revolucionaria de patriotas, resueltos a defender la causa de la por la necesidad de dar atención a algunos que venían enfermos independencia, auxiliando con dinero, efectos y avisos oportunos de viruela, terrible mal que contagio a la población que la llamo la a los insurgentes que merodeaban la zona; desafortunadamente “enfermedad de los dioses”. Tu Revista del Estado
7
fueron descubiertos y algunos encarcelados; no obstante, los que quedaron libres o prófugos de los realistas, se pusieron a salvo en la población de Naolinco, donde reinstalaron la junta revolucionaria que se llamó Junta Gubernativa Americana. Cerca de Naolinco se levantó en armas el xalapeño Mariano Rincón, componente de la Junta Gubernativa Americana, y quien llegó a ser general insurgente. Aún cuando la toma de Xalapa falló debido a la rivalidad que había entre Nicolás Bravo y Rincón, Xalapa siguió siendo hostilizada desde los puntos aledaños como Naolinco, siendo el ilustre Guadalupe Victoria quien tomó este pueblo como punto estratégico para continuar luchando por la gesta, y estableció en el cerro del Equimite, aledaño al poblado, un centro de observación , ya que en aquellos tiempos don Guadalupe operaba junto con su ejército en la región comprendida entre Misantla, Naolinco, Puente Nacional y Huatusco. Es por esto que Naolinco ostenta orgulloso el nombre de Naolinco de Victoria, oficialmente reconocido. La época porfirista fue la edad de oro de Naolinco desde el punto de vista comercial, porque fue lugar intermedio entre Misantla y Xalapa. Era precisamente en Naolinco donde se hacían los intercambios de mercancías, lo que provocaba transacciones comerciales de muchos miles de pesos. En los almacenes comerciales se encontraba una gran gama de mercancías, desde listones hasta sedas chinas y casimires ingleses. La hegemonía comercial propiciaba la realización de grandes fiestas, y acudían a la ciudad personas de todo el estado de Veracruz, Puebla y México, así como vendedores de Oaxaca y Jalisco. El auge de las ferias de Xalapa ocasiono gran resonancia económica, aumentando su población, numero de casas y negocios, determinándose que, por decreto numero dieciocho del dieciséis de mayo de 1881, fuese el pueblo elevado a la categoría de villa.
La población de Naolinco padeció un ambiente de pavor cuando las tropas zapatistas o carrancistas arribaban al lugar, ya que las guerrillas aprovechaban la situación para cometer desmanes y robos. Situaciones tales como tiroteos y muertos orillaron a la gente a recurrir a escondites dentro de habitaciones (construidas para tal fin) o en el campo, para protegerse de tales peligros. Fue una época difícil, como en el resto del país. Por decreto número 20 del 1 de septiembre de 1910 se le concedió la categoría de ciudad con el nombre de Naolinco de Victoria, siendo gobernador del estado Teodoro A. Dehesa. Fueron muchos los naolinqueños que empuñaron las armas por defender los ideales de la revolución y muy pocos los que sobrevivieron; sus nombres se recuerdan con cariño, porque se reflejó en ellos el espíritu liberal.
En el aspecto social, la clase alta tenía su lugar aparte en todos los centros de reunión, a tal grado que en el parque de la población había unos postes que señalaban el centro para la clase adinerada, y la parte exterior para la gente del pueblo, y cuando el caciquismo porfirista se hizo mas patente, los contrastes sociales se hicieron más notorios. Es a inicios de la Revolución de 1910 cuando los lideres del antirreleccionismo, decididos a enfrentarse con Díaz, se movilizaron por todo el país, lo que no excluyo a Naolinco, donde surgieron levantamientos que favorecían la revolución, y aun cuando gran parte de los naolinqueños contribuyeron a favor de la causa maderista y zapatista, se presentaron divergencias en el propio lugar, debido a que había quienes apoyaban el gobierno porfirista, y quienes se mantenían neutros. 8
Guía de Veracruz
COMODIDAD, NATURALEZA Y AVENTURA... EN UN SOLO LUGAR
• HERMOSAS CABAÑAS TOTALMENTE EQUIPADAS PARA 5 Y 6 PERSONAS • CONFORTABLES BUNGALOwS PARA 2 Y 3 PERSONAS • ALBERCA CON MAGINIFICA VISTA AL CAMPO Y A LAS MONTAÑAS • AMPLIO SALON DE USOS MULTIPLES • ESTACIONAMIENTO AL PIE DE CADA CABAÑA • VIGILANCIA LAS 24 HRS. VISITENOS Y COMPRUEBE EL VERDADERO PLACER DEL DESCANSO...
Tu Revista del Estado
9
CAMINO A XICO VIEJO KM. 1 XICO, VERACRUZ TEL (228) 8 13 15 20 www.cabanaslachicharra.com
Veracruz / Boca del Río HOTEL FIESTA AMERICANA VERACRUZ Prol. Blvd Manuel Ávila Camacho S/N Fracc. Costa de Oro Boca del Río, Ver. CP. 94299 Reservaciones Tel. (229) 9 89 89 89/ 9 89 89 04 www.fiestamericana.com
HOTEL CAMINO REAL Prol. Blvd Manuel Ávila Camacho 3650 Fracc. Costa de Oro Boca del Río, Ver. CP. 94299 Reservaciones Tel. (229) 9 23 55 00/ 9 23 55 01 www.caminoreal.com
HOTEL CROWNE PLAZA TORREMAR VERACRUZ Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 4300 Boca del Río, Ver. CP. 94299 Reservaciones Tel. (229) 9 89 21 00/ 01 800 000 4000 www.crownplaza.com/cpveracruz
HOTEL GALERÍA PLAZA VERACRUZ Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 3495 Boca del Río, Ver. CP. 94294 Reservaciones Tel. (229) 9 89 05 45/ 9 89 05 05 www.brisas.com.mx
10
Guía de Veracruz
Deleita tu Paladar
GASTRONOMÍA NAOLIQUEÑA La gastronomía de la ciudad de Naolinco es muy rica debido a la gran variedad culinaria con la que cuenta, que va desde el platillo más sencillo hasta el más laborioso, exquisito y tradicional. Los ingredientes y productos que se utilizan para su elaboración son propios de este lugar, como son: los chiles secos o jalapeños rellenos de picadillo, de atún, de queso o salmón, capeados; las patitas en escabeche no se quedan atrás con su inigualable sabor, también exquisita longaniza, el chorizo, el queso de puerco, los chicharrones, las cacalas, la rellena, la carne salada de cerdo y de res, tacos de cabeza de cerdo, gorditas de asientos de cerdo; los tradicionales tamales de hoja de maíz (totomoxtle), dentro de los cuales hay una gran variedad de rellenos que van de carne, de dulce, de pipían, de coco, de salmón, de piña con pasitas, de queso, de mole, rancheros, de verduras, de fríjol, etcétera.
El mole naolinqueño es de un riquísimo sabor que no sólo sus habitantes lo pueden saborear, por tal motivo está al alcance de cualquier persona que desee probarlo, ya que en la actualidad se puede encontrar en algunos centros comerciales no sólo del estado sino también de la República. Después del platillo fuerte se antoja saborear un rico postre como: las torrejas (pan capeado remojado en jarabe de panela con canela), los buñuelos, los dulces de pasta de pepita en forma de diversas figuras, dulce de guayaba, dulce de cacahuate, macarrón de leche con sabor a limón y rompope, alfajor de maíz, jalea de tejocote, dulce de chayote, calabaza, jalea de berenjena, duraznos en conserva, higos en almíbar rellenos de coco, dulces de coco, naranjas rellenas de coco y galletas como: polvorones, masafinas, de animalitos y de nuez, entre otros.
12
Guía de Veracruz
Por Ăşltimo no puede faltar los vinos o infusiones, que son hechos a base de frutas exprimidas y fermentadas con aguardiente como: el de uva silvestre, nanche, piĂąa, berenjena, mora, jobo, capulĂn, naranja, guayaba, tamarindo, entre otros.
Tu Revista del Estado
13
Veracruz / Boca del Río AZAFRÁN
Restaurante Español Contemporáneo Cuenta con una cava amplia Restaurante Español con más de 200 marcas de vinos pertenecientes a los Contemporáneo. Cuenta 5 continentes
Restaurante de especialidades de mar y tierra. La mejor vista al mar. Áreas climatizadas para fumadores y no fumadores. Área para niños Blvd. M. Ávila Camacho 753 Fracc. Costa de Oro Boca del Río, Ver. Reservaciones Tel. (229) 9 27 34 47
con una cava amplia. Con más de 200 marcasBlvd. deÁvila Camacho 985, Fracc. Costa de Oro vinos pertenecientes a los 5 (229) 9213080 Reservaciones continentes Blvd. Ávila Camacho 985 Fracc. Costa de Oro CANDELABRO Boca del Río, Ver. ELFood & Wine Retro Bar. Reservaciones Sabor milagroso Tel. (229) 9 21 30 80 Música retro y ambiente exclusivo.
Blvd. M. Avila Camacho No. 3492 Fracc. Costa de Oro. Reservaciones 01(229) 1304141
AZAFRÁN
Restaurante Español Contemporáneo Cuenta con una cava amplia con más de 200 marcas de vinos pertenecientes a los 5 continentes
SHIRUSHI
Dress code: formal
Comedor Comedor 10 planchas 10 planchas teppanyaki teppanyaki. Terraza al aireTerraza libre al aire libre y vista al mar Area juegos infantiles y vista al mar. Área de juegos infantiles. Salón privado. Salon privado Servicio Servicio a domicilio sin costo y a domicilio sin costo y para llevar
Restaurante de Cocina Veracruzana. Ambiente informal tipo palapa con vista al mar. Música en vivo del Grupo “Son Dos”, Viernes y Sab. de 8:00 a 11:00 pm Blvd. Ávila Camacho 2095 casi Esq. 1º de Mayo Veracruz, Ver. Reservaciones Tel. (229) 9 32 82 98
para llevar
Blvd. Ávila Camacho 985, Blvd. M. Ávila Camacho 2923 Fracc. Costa de Oro Blvd. Manuel Ávila Camacho 2923 Reservaciones (229) 9213080 Fracc. Costa de Oro Fraccionamiento Costa De Oro Boca del Río, Ver. Boca Del Rio Veracruz Reservaciones Tel. (229) 1 30 30 31
Tel. (229) 1 30 30 31
EL CANDELABRO
Food & Wine Retro Bar. Sabor milagroso Música retro y ambiente exclusivo. Blvd. M. Avila Camacho No. 3492 Fracc. Costa de Oro. Reservaciones 01(229) 1304141 Dress code: formal
14
Guía de Veracruz
¿Quieres pasar un fin de semana inolvidable? Te esperamos en el mejor lugar, excelente servicio, inigualable sazón xiqueño y ambiente de primera... ¡En esta tu casa!
ven y compruÉbalo.
DomiNgos: ➤ Exquisitas carnes asadas al carbón. ➤ Música en vivo ➤ Bailes típicos ¡No olvides pedir tu cortesía de torito, hecho en casa!
¡Presentando este anuncio, obtén un
en cervezas!
Abrimos de lunes a domingo de 9:00 a.m. a 8:00 p.m.
Zaragoza No. 98 Col. Centro Xico, Veracruz Tel. (228)8 13 18 09 Tu Revista del Estado
15
Na ol in co En la historia
16
GuĂa de Veracruz
v
Tu Revista del Estado
17
18
GuĂa de Veracruz
Tu Revista del Estado
19
Fiesta En Naolinco se han cultivado a lo largo de los años varias manifestaciones que van desde música y escultura, hasta la pintura y poesía. Naolinco es un lugar que cuenta con vistosas y concurridas tradiciones, entre las cuales destacan principalmente tres: Las Fiestas de Primavera, Las Fiestas patronales en honor a San Mateo Apóstol y la de Todos Santos, aunque existen otras que merecen ser mencionadas, ya que en Naolinco por costumbre y tradición siempre hay fiestas.
20
Guía de Veracruz
Naolinco
y Tradición
está dedicado a la visita del cementerio y los lugareños llevan sus coronas, flores naturales o artificiales, velas y veladoras que depositan sobre o en el interior de las criptas o nichos.
El altar es una ofrenda que consiste en alimentos y bebidas, así como de los antojos que las personas muertas gustaban más en vida. En una mesa amplia se pone el mejor mantel, que algunas veces es especial para esta fiesta y otras se hace de papel de china picado. En medio de la mesa se improvisa un pequeño estrado o bien un graderío donde se colocan velas y veladoras, dulces para los niños como jamoncillos, camotes, manjares de leche, membrillo, pasteles, niños envueltos, mole, calabaza en dulce, cigarros; tamales, panes, también se coloca aguardiente o vino de la región, destilado especialmente para esta fecha, de berenjena, naranja, mora, uvas, limón y guayabas, entre otros. Todo esto rodeado por un gran arco y columnas de madera forradas con yerbas de tinaja y adornadas con flores de muerto (cempasúchil), naranjas chinas, mandarinas, tejocotes, plátanos, peras, uvas, cacahuates y chayotes. Algunas veces se arregla el altar con papel picado o con adornos tejidos de palma.
Todos Santos En Naolinco las creencias desarrolladas desde la época prehispánica e influida por las ideas católicas, mantienen una estructura mística básica en torno al destino del alma. Las creencias místicas prevén que el culto a los muertos se amplía y se hace permanente con la celebración anual de Todos Santos, pues se cree que todas las almas regresan cada año a sus localidades que en vida residieron "para disfrutar del aroma e imagen" de los comestibles y objetos utilitarios que entonces se colocan en los altares familiares. El pueblo de Naolinco, como todos los pueblos de la sierra totonaca, atemorizados por lo desconocido trata de alguna manera de explicarse el fenómeno de la muerte y para esto qué mejor que crear una forma simbólica pero tangible y representativa de este suceso a través del cual rendir ofrendas y entonar alabanza. En Naolinco, como en todo Veracruz y gran parte de México, existe la creencia de que hay un día especial en el cual los difuntos regresan al mundo para pasado con sus familiares y por eso, en el lugar donde fue velado se coloca el altar, desde el 31 de octubre o días antes, ya que el día 29 de octubre se celebran a los que mueren asesinados o en accidente fatal, el día 30 de octubre a los niños del limbo que mueren sin el sacramento del bautismo, el día 31 de octubre es el de los chiquitos o de los humanos muertos en la etapa infantil, el día primero de noviembre es una fecha dedicada a los fieles difuntos (los muertos grandes), el día 2 de noviembre Tu Revista del Estado
21
Las ofrendas tienen arco de carrizo u otate adornado con tepejilote y sobre éste, repartida a cortos espacios, la flor de cempasúchil. Algunas personas en la tarde encienden una veladora en el patio de su casa o sobre la banqueta para el ánima sola que no tiene quien le rece, a los matados y a los niños que mueren sin bautizar se les enciende una vela atrás de la puerta o en un rincón oscuro, porque éstos no verán nunca la luz de Dios. Estos días son de expectación para grandes y chicos. Aquellos esperan con una mezcla de alegría y devoción que sus muertos lleguen y en el cariño que se les demuestra encuentran reposo todo el año. Así, encontramos en el mes de octubre, cuando los vientos se notan con mayor frecuencia y se acentúan los fríos, que los habitantes de Naolinco empiezan a prepararse ya para poner sus altares ofrendados a sus fieles difuntos.
LA CANTADA El primero de noviembre por la noche, aproximadamente a partir de las diez, da inicio la cantada que consiste en asistir a las casas donde hay ofrendas y entonar allí los cantos o alabanzas escritas por los habitantes del pueblo dedicadas a santos, mártires y personajes relacionados de una u otra manera con la religión. Todo esto se hace después de asistir al centro del panteón a entonar la primera cantada de la noche, que grupos de amigos solicitan en cada casa; cantan respetuosamente, para después recibir del anfitrión sus sabrosos preparados. Por lo que en este día Naolinco cuenta un gran número de visitantes ya que es una tradición muy arraigada, y muchos de estos ya hacen parte de su vida el compartir ese culto a los muertos con la población.
En el suelo y frente al altar se coloca un recipiente de barro cuya función es quemar el copal que permanece encendido toda la noche y despidiendo un típico y singular olor que se mezcla con el fragante aroma de la flor de cempasúchil, provocando un ambiente místico en el interior de la casa. El primero de noviembre, a las doce del día, se comienzan a prender las ¬ velas para la espera de los muertos adultos; para este día se coloca el pan de huevo, de manteca, sal, dulce, también los tamales de pipián, carne y frijoles; en cada hogar Naolinqueño las mujeres preparan las tradicionales figurillas de pasta de pepita. 22
Guía de Veracruz
Exposición de Catrinas Esta tradición forma parte de la gran herencia cultural del pueblo de Naolinco, y como tal se debe de tratar de preservar pues tiene un sello característico que la identifica. La Fiesta de Día de Muertos con su tradicional “Cantada” es una de las fiestas más importantes y una de las más concurridas, ya que nos visitan de toda la Republica Mexicana y del extranjero, por lo que se realizan: foros, exposiciones y concurso de altares de las diferentes comunidades del Municipio, exposiciones de catrinas artisticas con pasajes de la vida cotidiana, y recorridos guiados para visitar el circuito de capillas y casas para entonar alabanzas y alabados.
Tu Revista del Estado
23
MONUMENTO AL ZAPATERO
Enamórate de Veracruz
CALLEJON COLONIAL
PARROQUIA SAN MATEO APOSTOL
CASA DE CULTURA MIGUEL MATA Y REYES
PALACIO MUNICIPAL 24
Guía de Veracruz
Naolinco MONUMENTO A LA MADRE
CALLEJON CRUZ VERDE
LA LOMITA
SAN MIGUEL AGUASUELOS
PLAZOLETA SAYAGO
PARQUE MIGUEL HIDALGO Tu Revista del Estado
25
Directorio de Servicios
de
Mapa Turístico
BR
FE
AM ALI
ER
AP AB
ICTO
RIA
PLA
FA
SE
JO
A IV. LL PR EGO D S TO
OR
T
N
NA CIO
DE
LA
LL
5 Artesanías de San Miguel Aguasuelos
ELL OA CO S
TA
DO
SA
O
PEDRO P. MARTÍNEZ
4 Cementerio
PE V
DE
DAL U
O NC
CI
GUA
3 Parque “Miguel Hidalgo”
NA CIO
RC
. IG
DE
LA
LIN A
8 Casa del Beato Ángel Darío Acosta Zurita
OL
AP O
PR
AS TIL
IG
6 Mirador las Cascadas 7 Casa de Cultura: Miguel Mata y Reyes
CINCO DE MAYO
INA
2 Plazoleta Sayago
AN
INSURGENTES
RM
1 Monumento a la Madre
ALE
5
H. G
N
6
UT
EL G
NU MA
IÑO
VIE . JA FCO
Lugares De Interes
ES
RO
É SH
AV E
Joyas
Policía Municipal (279) 1010078 Ministerio Público (279) 8215598 Hospital Mariana Sayago (279)8215023 Terminal de autobuses (279) 1003101 Central de taxis (279) 8215892 Tránsito y transporte (279)8215581 Protección Civil (045279) 1005461 Cruz Roja (279) 8215395
LLA VE
DE
NC IA
9 Parroquia “San Mateo Apostol” IN
A
LIN
PO .A
OL
11 Callejón “Cruz Verde”
PR
DE
PE N
10 Callejón “Josefa Ortíz De Domínguez
CY
TE
V
12 Callejón “Colonial” CA M.
AL
CE
13 Botica “La Purísima” 14 Palacio Municipal 26
Guía de Veracruz
S BR
LU C
DE AL L O NA CI IG
GU E
INA
E EN T VIC
AF AE L LM ATA
TIL LO AS RC
O SAYAG
ND E
Zona de Zapaterías
LE AL AC IO
LL
IG N
UE IG M
IO AF AE
E
.R
ND LE AL
AM OC
MATA MORO
S
EL CH
OR
O MARIAN
M
MA TA
21 DE SEPTIEMBRE
PO
O NA CI IG
EL
7 ÑA
S
GU
11 RA GO
RA
PRIV. EMILIANO ZAPATA
ZA
DO
AC IO
LLO
IGN
MI GU
MI GU
EL
EL
la
pe
nt
te
zi
lo
os
s
at
74
20
km
69
19
23
M
km
60
10
14
9
km
68
18
6
17
8
Ac
km
51
18
37
35
26
31
km
114
53
36
24
46
34
km
250 319 330 336 326 332 301 412
C
km
y n la at hu co lin ao n
an is
Tu Revista del Estado
27
o M
LLO
Área: 141 km2 Altitud: 1605 m.s.n.m
éx
ic
STI CA
M
AR
78
tla
Xa
la
pa
at
lá
DE
BI
UR
IT
ia
DE
N
ÍN
ST
nd
er
C
o
MO
GU .A
OL
54
La
co
TÉ
PR
km
oa
BIDE
C
ITUR
H AU CU
ÍN DE
c
PRIV. IGNACIO ZARAGOZA
AGU ST
Ji
Z.
DG
REZ
NT
JUÁ
ES
CA
BA
MI
DE
HID AL GO
ITO
ZA
LO TIL AS RC INA
OL
AP
TIZ
4
UELA
PLAZ
ALD AMA
IÓN
BEN
1
LUCIÓ N
LDAMA
MAS
14 13 REVOLUC
10
REVO
PROL. A
DR
DE AR
O
2
TO
LL UC
L
C N. COLJO ONIA
12 A
PLAZ
YAGO LA SA
AZUE
TA
BRA VO
3 9
EN
ER DO
RE FO RM A S MESA
ELL OA CO S
A ACOST DARÍO
NA
8
DORANTE
S
O
O
RD L LE
UE
MIGUEL
A
ÁS
MIG
ARMA
R RE EB
NIC OL
T
A DE
F DE
RA
BRE
PLAZ
.R
AN ALE
TIEM
SA
AP AB
O ER
SEP
O ZAM
EZ IÉRR
AM ALI
AD .M
NT AM I
RANTES ME
O NC
CI
OI ISC
NC
AV .A YU
E DE QUINC
L.
PRO
CINCO DE MAYO
A FR
S ELO OR .M ÉM JOS
RO
EBRE
F O DE CINC
MIGUEL DO
DR
H. G
ERO
GUERR
RE
MB SIN NO
O
LERD
UEL
MIG
AVO
EN
TI
GU
RE
M IG UE LL
NIC OLÁ
IO
EZ ÉRR
CJO COLONN. IAL
UEL
N MA
MB
ER DO
NO
ORA ZAM
Recreación y Aventura
N
aolinco es una población que cuenta con una enorme vegetación que ha sido explotada durante siglos por los habitantes, que se establecieron en épocas anteriores. Esta zona cuenta con una gran belleza natural debido a sus innumerables bosques, cascadas, cuevas, cerros y barrancos que la hacen de un gran atractivo turístico renovable; estos recursos naturales son utilizados por la población para cubrir sus necesidades tales como: fabricación de casa, muebles, máscaras para sus festividades y todo tipo de artículos de uso diario. La comunidad, vegetación y fisonomía terrestre de un espacio geográfico se encuentran determinadas por la interacción de varios factores, como son temperatura, humedad, tipo de suelo y el grado de alteración que haya sufrido por la acción humana. Naolinco por su clima continuamente húmedo y templado, posee una vegetación exuberante, donde predominan los bosques de coníferas con árboles como son: los pinos, encinos, orejón, jobo, mora que permanecen siempre verdes; ya que nunca pierden todas las
hojas a la vez, ni aún en la época seca. Los bosques maderables y no maderables tienen una superficie de 1,920 hectáreas. En Naolinco existen una gran variedad de animales silvestres, entre los que se encuentran los reptiles tales como la víbora llamada nauyaca, que es una especie sumamente venenosa. En relación con los mamíferos se pueden observar conejos, zorros, los coyotes, los tlacuaches, los armadillos, las ardillas cola pinta y los mapaches. Entre las especies de aves que existen dentro de la zona de Naolinco destacan los gavilanes, las palomas y los zopilotes. En determinadas épocas del año llegan garzas, patos y algunas otras aves que emigran en invierno. Entre las aves domésticas se encuentran las gallinas, los guajolotes, los patos y actualmente existen avestruces. Naolinco posee un desnivel topográfico que presenta una gran cantidad de cerros y barrancos que proporciona a los visitantes y a los pobladores un paisaje de enorme belleza, contando además con caídas de agua que resultan de enorme interés para el turista. 28
Guía de Veracruz
La Cascada de Naolinco.
Es uno de los atractivos naturales más espectaculares debido a que está formado por el río Naolinco, cuya caída de agua es casi en sentido vertical y que al chocar con las rocas hace que el agua se disperse formando una transparente cortina de brisa con una altura aproximada de 150 metros. Este espectáculo puede admirarse desde el paseo o mirador llamado el "balcón de la muerte", el cual está dotado de seguros barandales de mampostería y corte colonial, así como un salón de baile, una sala museo donde se realizan exposiciones obras pictóricas y esculturales y diversos cursos para sus pobladores, junto a este existe un estacionamiento para automóviles, senderos, asadores y juegos infantiles. Este lugar se encuentra a escasos 800 metros del centro de Naolinco, siendo de fácil acceso por automóvil o a pie.
Tu Revista del Estado
29
PRODUCCIÓN ARTESANAL DE NAOLINCO
Madera Una de las actividades artesanales más conocidas de esta ciudad es la producción de máscaras de madera, estas se utilizan en la región para las danzas religiosas. Entre las más populares están las de “Pilatos” que se usan en la danza de moros contra cristianos, y otras que surgen de la libre imaginación del artesano.
Curtiduría Para poder entender lo referente a la curtiduría se deben de conocer los siguientes conceptos, los cuales ayudarán a comprender el procedimiento de curtación. "curtir: transformar la piel del animal en cuero". En naolinco existen tenerías donde se realiza todo el
proceso para convertir el cuero en pieles de alta calidad. La cual se comercializa para elaboración de calzado y diversos artículos de piel.
Talabartería La talabartería es una técnica que consiste en la elaboración de artículos diversos hechos de piel, la cual pasa previamente por el proceso de curtiduría. Esta técnica fue introducida en la nueva España por los artesanos ibéricos y en la actualidad se ha convertido en una actividad básica para ciertas regiones del país. 30
Guía de Veracruz
En naolinco, dicha actividad es llevada a cabo por una gran cantidad de artesanos, mismos que se dedican básicamente a la elaboración de cinturones, bolsas de mano, gorras, llaveros, prendedores para el cabello, monederos, chalecos y carteras, entre algunos otros.
Elaboración de calzado Una actividad productiva importante es la industria del calzado y diversos artículos de piel que los naolinqueños diseñan, preparan y confeccionan, como botines, bolsas, carteras y cinturones, todos de excelente calidad. Su fama ha trascendido los límites regionales y nacionales. Son muchos los hogares que viven de la fabricación del calzado; cada casa es un pequeño taller donde trabaja toda la familia hasta altas horas de la noche. Se intuye que fueron los colonizadores españoles los que trajeron a la ciudad de naolinco de victoria el noble arte de manufacturar zapatos. El sistema competitivo de industria zapatera mejor organizada, no permite un desarrollo fabril tan positivo como se quisiera. En el lado opuesto de la moneda, el zapatero oficial ya es un conocedor pertinaz de sus derechos laborales, lo que merma los posibles abusos del patrón en el pago de salarios. Los zapateros suelen trabajar colectivamente en el propio taller del patrón; pero también de manera corriente lo hacen en sus propios hogares. El taller doméstico del zapatero está formado por una base llamada banquilla sobre la que posee sus herramientas, que van desde pinzas, tenazas y ganchos hasta plantillas; a su alrededor se encuentran dispersas las hojas de suela y los cortes de piel para ser montados sobre las hormas de madera.
Alfarería de barro de San Miguel Aguasuelos A menos de 6 kilómetros de la ciudad de naolinco se encuentra una comunidad llamada san miguel aguasuelos que se caracteriza por su singular alfarería que se distingue por el color natural, de barro, crema amarillento, y el color de la decoración, rojo obscuro y guinda, sacado de óxidos de hierro que un lugareño obtiene y comercializa en los pueblos cercanos a este y por supuesto a la ciudad de Naolinco. La decoración se hace después de que la pieza está cocida y se utilizan plumas de gallina a modo de pincel.
Tu Revista del Estado
31
Cine, Arte y Cultura
Karate Kid
La historia del nuevo Karate Kid será bastante similar al original que en 1984 protagonizó Ralph Macchio, aunque en esta ocasión la acción se trasladará de California hasta Pekín. Allí relatará la historia de un joven acosado por sus compañeros de clase que conocer a un maestro en artes marciales que le ayudará a valerse por sí mismo. Director: Reparto:
Harald Zwart Jackie Chan, Jaden Smith, Taraji P. Henson.
Shrek: Felices para siempre
Tras pelear con un malvado dragón, rescatar a una bella princesa y salvar su reino ¿qué debe hacer un ogro? Bueno, si eres Shrek, te has convertido en un domesticado hombre de familia. En lugar de asustar a los aldeanos alejados como solía, un reacio Shrek ahora se compromete a firmar autógrafos en horquillas. ¿Qué le ha pasado a este fiero ogro? Nostálgico por los días en que se sintió como un "verdadero ogro", Shrek es engañado para firmar un pacto con Rumplestiltskin y, de repente, se encuentra en una retorcida versión alternativa del reino de Muy Muy lejano, donde los ogros son cazados, Rumplestiltskin es el rey y Shrek y Fiona nunca se han conocido. Ahora, le toca a Shrek deshacerlo todo, con la esperanza de salvar a sus amigos, restablecer su mundo y recuperar a su verdadero amor.
Director: Reparto:
Mike Mitchell (Voces de) Mike Myers, Cameron Diaz, Eddie Murphy, Antonio Banderas, Jon Hamm, Kathy Griffin, Kristin Schaal
Maestros de la época de oro La época de oro significó la consolidación de los esfuerzos realizados por cientos de personas para constituir la industria del cine mexicano. Durante dos décadas, el cine mexicano gozó de un período de esplendor y sus directores realizaron un gran número de películas que hoy son consideradas joyas de la cinematografía nacional.
Estrenos de Julio
El aprendiz de brujo
El argumento de 'Aprendiz de Brujo' nos habla de un poderoso mago que recluta a un joven para, enseñándole todos sus conocimientos, pueda ayudarle en su lucha contra las fuerzas del mal. Monica Bellucci interpreta a Verónica, una consumada bruja que mantiene una relación imposible con Balthazar Blake, otro erudito de la magia interpretado por Nicolas Cage. Director: Reparto:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 32
Jon Turteltaub. . . Nicolas Cage, Monica Bellucci, Jay Baruchel, Teresa Palmer, Alfred Molina, Toby Kebbell, Jake Cherry, Peyton List, Nicole Ehinger, Robert Capron
Raúl de Anda Julio Bracho Luis Buñuel Juan Bustillo Oro Tito Davison Emilio Fernández Fernando de Fuentes Alejandro Galindo Roberto Gavaldón Rogelio A. González Alberto Gout Matilde Landeta Gilberto Martínez Solares Fernando Méndez Juan Orol Joaquín Pardavé Ismael Rodríguez Fernando Soler Julián Soler Miguel Zacarías Guía de Veracruz
Lo más cool del verano
está en Disfruta de los mejores estrenos en las mejores salas Desde
$33.00 Compra mínima de 25 boletos. Solo pago en efectivo. Vigencia de 3 meses a partir de su compra. Válido en todos los Cinépolis tradicional de la República Mexicana. Mayores informes al (229) 9 22 61 02-03 Tu Revista del Estado
33
PINTOR ORIZABEテ前 Edgar Adrian Alegre Reyero; originario de Orizaba,Ver., Ciudad de las Aguas Alegres a sus 32 aテアos de edad, nos platico lo importante que es la pintura en su vida y como llego a ser un grande. 34
Guテュa de Veracruz
De niño siempre le gusto el dibujo, le apasionaba llegar de la escuela e ir inmediatamente a la consola de música y poner discos de Richard Clayderman mientras dibujaba cualquier cosa; una cajetilla de cerillos, un vaso con agua, entre otras cosas, siendo también una de sus pasiones la Fiesta Brava.
tras año, con sus ganas de aprender se hizo merecedor a que lo becarán en la Galería, y al mismo tiempo ayudaba con la limpieza, se encargaba del lugar, pero su avance fue total que después el terminaba los cuadros de su maestro. Pasado el tiempo empezó a organizar exposiciones, y en el camino conoció a muchas personas que ahora son sus amigos como: Vicente Sánchez Lagher, Q.E.D., Armando Ahuatzi, Rodolfo Cruz Toledano, Juan Manuel Diez, Armando López Macip y Marcos Garcés Venerozzo. La suerte le ha sonreído, y en su camino conoció al Lic. Fidel Herrera Beltrán (Gobernador del Estado de Veracruz) y tal fue su gusto por lo que Edgar pintaba que le compro diferentes cuadros que le mostraba. El Gobierno de Veracruz ha tenido a bien encargarle obras magnificas como “El Negro Yanga”, en fechas recientes se ha dado a la tarea de pintar el recinto piramidal del Castillo de Teayo, situado en el municipio del mismo nombre. Actualmente Edgar ocupa la Administración voluntaria de curador, galerista y pintor de la Galería de Arte de la Casa Consistorial del H. Ayuntamiento de Orizaba, Veracruz.
Recuerda muy bien el día que paso por la galería “Stella Maris”, y empezó a observar cuadro por cuadro, fue tanta su emoción que le dijo a su mama “yo quiero pintar, quiero aprender, esto es mágico”, a lo que ella le respondió que las clases y el material eran muy caros, pero él insistió tanto que al dueño de la Galería José Luis Ramírez Hernández, a quien Edgar le llama “Mi Profe” le dijo que quería aprender, pero que no tenía dinero, el lo miro enternecido diciéndole “mira muchacho, tráeme tus trabajos y vemos en qué nivel estas”, Edgar le respondió “algún día quiero pintar como usted”. Fue así que regreso con su mama y lo recibió en su primera clase, era neófito en la técnica del oleo, pero se defendía dibujando, y así fue como día tras día, mes con mes y año Tu Revista del Estado
35
EL MUSEO DE LA CIUDAD DE VERACRUZ El hermoso edificio fue edificado por acuerdo del Cabildo para alojar al Hospicio de la Ciudad, debido a que los niños huérfanos y ancianos desprotegidos se encontraban repartidos en distintas instituciones como el hospital San Sebastián, entre otros, En sesión ordinaria del 27 de febrero de 1852, se aprobó un acuerdo para crear en la Ciudad de Veracruz un orfanato donde se brindara protección a los antes mencionados, Este acuerdo contó con la anuencia del Gobierno del Estado y el patrocinio de dos distinguidos veracruzanos: Don Ildefonso Ricardo Cardeña y don Manuel Gutiérrez Zamora quien mas tarde seria gobernador de nuestro estado. Existía la “Junta de Caridad” la cual se dio a al tarea de reunir los fondos necesarios para la construcción del hospicio, para lo cual promovió suscripciones mensuales entre los comerciantes y habitantes de la ciudad amurallada, el Ayuntamiento destinó para la construcción del mismo algunos fondos provenientes de derechos fiscales que ingresaban a su Tesorería provenientes de la Aduana Marítima. Gracias al entusiasmo de los integrantes de la Junta, y a la generosidad de los habitantes de la ciudad, el 12 de diciembre de ese mismo año de 1852 se colocó la primera piedra y bajo de ella se encuentra enterrado una “caja del tiempo” en
la que se colocaron algunos documentos de la época, objetos alusivos y un centenario. El diseño neoclásico y la construcción del edificio se encargaron al arquitecto José Zápari. Se trajo en el año de 1860 la bella escultura de mármol que representa la “Caridad” echa en Alemania, se colocó el mismo año en su patio central una fuente de mármol de Carrara Italia que dotaba de agua al edificio, la cual continúa en el mismo lugar, por lo que la hace la fuente mas antigua de nuestra ciudad y que se alimentaba de las aguas de un antiguo acueducto del que se desprenden muchas leyendas hermosas del viejo Veracruz, la escalera de tipo “Imperial” es del mismo material coronada por una hermosa cúpula iluminada por una linternilla y su pasamanos, barandal de los pasillos superiores y la reja de entrada es de bronce antiguo, cuenta en la actualidad con el único aljibe del siglo XIX, el cual se abastecía de agua de las lluvias y aunque ya no esta en funciones muestra la magnitud del mismo y la necesidad de almacenar agua que tanto escaseaba en aquella ciudad de murallas. Casi terminado en 1861 el Coronel Manuel Gutiérrez Zamora enferma y fallece sin ver su sueño terminado y a fines del mismo año y a punto de ser inaugurado, se sucedieron los hechos que desembocaron en la intervención de las fuerzas militares de Inglaterra, España y Francia en diciembre de ese año. El edificio fue utilizado por las tropas de infantería de la Real Marina Inglesa y posteriormente por uno de los cuerpos de la Legión Española. Meses más tarde el edificio se convirtió en el hospital de la Marina francesa, condición en la que subsistió hasta la retirada de las fuerzas armadas francesas en 1867. Posteriormente el edificio fue ocupado por soldados de la guarnición de la ciudad, para convertirse más tarde en hospital provisional de mujeres, hasta que se terminaran las obras de reparación del antiguo Hospital de Loreto. Desalojado el inmueble, se vio la necesidad de hacerle reparaciones, dado que se había venido acumulando el deterioro en su estructura y sus instalaciones. Las obras estuvieron a cargo del arquitecto Mateo Zápari, y 36
Guía de Veracruz
El Museo “Coronel Manuel Gutiérrez Zamora” de la ciudad de Veracruz se encuentra ubicado sobre la avenida Zaragoza (antigua de la 2ª calle de la Amargura) esquina con Esteban Morales (antigua de la 1ª calle de la Condesa) dentro del casco histórico de la nuestra cuatro veces heroica ciudad. por
Ricardo Cañas
se terminaron el primero de septiembre de 1870. La solemne apertura del Hospicio de la Ciudad se celebró dieciocho años después del inicio de su construcción, el día 12 de diciembre de 1870, con la presencia del entonces Gobernador del Estado, el Lic. Francisco Hernández y Hernández, quien apadrinó la ceremonia y se le dio por nombre “Hospicio Manuel Gutiérrez Zamora” por haber sido justamente este personaje quien más se preocupó por la edificación del mismo. El Hospicio funcionó en este edificio hasta finales de la década de los 60’s, que se realizó la construcción de las nuevas instalaciones de la Casa Hogar del Niño Manuel Gutiérrez Zamora en su actual ubicación al sur de la ciudad. En el año 1969 con motivo de los 450 años de la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz, y ante la necesidad de que la ciudad contara con un espacio adecuado para conservar y mostrar su historia, se decidió que el edificio fuera reparado y remodelado para servir como sede del Museo de la Ciudad. Financiado por el Ayuntamiento de la Ciudad y con el respaldo del Gobierno del Estado, el proyecto arquitectónico y las obras estuvieron a cargo de los arquitectos Enrique Segarra Tomás (quien fue su primer
Tu Revista del Estado
37
Director), José Torres Trueba y Alejandro Lozano, con el apoyo de los arquitectos Jorge Poumián y Luis Siliceo; la museografía original correspondió a los antropólogos Emilio Bejarano y Alfonso Medellín Zenil, así como al historiador José Luis Melgarejo Vivanco, la cúpula se revistió con la obra del maestro Alberto Beltrán, que con pequeños mosaicos venecianos dio la imagen de los doce ancianos que se asoman por las nubes y crean las tormentas, están iluminados por un hermoso vitral que representa al “Trueno Viejo” basado todo esto en la antigua leyenda del Tajín . Se inauguró como Museo de la Ciudad el 25 de noviembre de 1970. en 1988 y con el patrocino del el siempre recordado Antonio Exome Nahum se llevó a cabo una importante restauración, en 1999 se realizó nuevamente una restauración cambiando ligeramente su museografía como se encuentra actualmente, cabe destacar que este museo tiene un horario de martes a sábado de 10 a.m. a 6 p.m. y domingos de 10 a.m. a 3 p.m. y es completamente gratuito, las exposiciones permanentes que relatan la historia de la ciudad de Veracruz se encuentran en la planta baja y en la planta alta se tiene dos salas espaciosas para exposiciones temporales.
Dentro de los límites del Estado de Veracruz se encuentra más diversidad humana y botánica que en ninguna otra parte del mundo. Desde el alto de los picos volcánicos, hasta los esteros de los ríos que desembocan en un mar turbio y tormentoso, aldeas con sus calles empedradas y sus techos de teja, plátanos y palmeras, médanos y mecedoras, garzas y golondrinas, gente humilde, gente encumbrada, barcos y batallas, cinco siglos de pintores han plasmado sus varias versiones, las cuales quedan resguardadas en las paredes de un edificio igualmente singular, tras la fachada del Oratorio de San Felipe Neri en la plazuela del Quinto Centenario, hasta llegar a los claustros, las torres y cúpula de la Iglesia de la Concordia, rescatado el conjunto carmelita de su otrora función como el hospital civil Ignacio de la Llave. El acervo pictórico de artistas modestos y famosos, veracruzanos y extranjeros, hasta una colección entera de obra del versátil y polémico Diego Rivera, enriquece el museo en la calle Oriente 4 de la primaveral ciudad de Orizaba. Pocos museos de arte en el mundo pueden ofrecer una gama semejante de modas y métodos en la pintura, aunada a la belleza arquitectónica de un edificio insólito, recuperado de las ruinas y abandono para lucir nuevamente en su esplendor renacentista, con sus patios y fuentes, arcadas, crujía y sus inusitadas contrafuertes en forma de roleo. Tesoro por dentro y por fuera, deleite de quien lo visite, orgullo de Veracruz.
El Museo de Arte Fine Arts Museum of the State of Veracruz in Orizaba
The State of Veracruz offers a greater human and natural diversity than anyplace on earth. From the tip of volcanic peaks to the estuaries of great rivers as they empty into a storm-tossed sea, snowy egrets floating through the jungle along their banks, villages with cobblestone streets and tiled roofs, banana palms and coconut palms and sand dunes and lazy rocking chairs, boats and battleships, humble people, powerful people, five centuries are captured in every style and form of painting and drawing, including a unique collection of pictures by Mexico’s controversial artistic icon Diego Rivera, and are hung, to the visitor’s delight, on the venerable walls rising behind the façade of the Oratory of San Felipe Neri on the little plaza dedicated to the Fifth Centennial. Inside, after laborious restoration, are the cloisters, towers and cupola of the Church of the Concordia, a Carmelite compound that for a hundred years served as the Hospital of Ignacio de la Llave, before crumbling into ruins. This architectural treasure, a reminder of the exuberance in the styles of the Renaissance, includes arches opening onto patios with their fountains, vaulted corridors, unique rolled buttresses, and houses a treasure both within and without, justifiably the pride of Veracruz. The museum is to be found on Oriente Four Street in Orizaba, a city equally famous for the lush flowers that thrive in its moist, springlike climate, along the main superhighway between Mexico City and the port of Veracruz. 38
Guía de Veracruz
del Estado de Veracruz en Orizaba
Por
Carol Miller
Tu Revista del Estado
39
REGATA DE GRANDES VELEROS
CON MOTIVO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Y CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
CHILE - ESMERALDA 40
Guía de Veracruz
ESTADOS UNIDOS - AGUILA
BRASIL - CISNE BRANCO Tu Revista del Estado
41
COLOMBIA - GLORIA
eCUADOR - GUAYAS
uruguay - capitán miranda 42
Guía de Veracruz
MÉXICO - CUAUHTÉMOC
VENEZUELA - simón bolivar Tu Revista del Estado
43
PALACIO MUNICIPAL DE VERACRUZ
EL ZOCALOMAS) R (PLAZA DE A ado
, llam de la ciudad El corazón mas pues Ar de za la también “P ejércitos Comenzó su edificación en 1608 mpamento a sirvió de ca libraron se e concluyéndose en 1627, fue habitado guerras qu durante las po im rtante por los Gobernantes de esta provincia Es un foro en el país. s artísticos to en y en él se recibían a los virreyes que cen ev fiestas donde se ofre visitaban la ciudad. durante las y culturales “Quema la o m co as carnestolend It started its construction in 1608 ntierro de mor”, el “E del mal hu and concluded in 1627. It was ronaciones al” y las co Juan Carnav inhabited by the rulers of this esentación pr la s, con de los Reye cionales province and he received the viceroys locales, na de artistas efectúan who visited the city. se s; le iona e internac nte los picos dura bailables tí semana a cionales; y periodos vaca ches de no s le na io adic semana las tr Danzón. called the city, also The heart of camp a as as” served "Plaza de Arm that rs wa e th g rin is for armies du It y. tr TELÉGRAFOS un in the co , CORREOS, were fought h offers ic wh m ru fo ADUANA Y E the an important events during STACIÓN and cultural t ng ar ni ur “B e DE FERROCA ities as th RRILES carnival festiv of Juan l ia ur “B e th ”, Edificios de e of Bad Humor nations of th estilo neoc al” and coro realizados a lá av l si rn ca co Ca lo , of n principios de e presentatio l siglo XX por el Gene nal, Kings, with th io at rn te ral Porfirio in d nal an Díaz para mejorar la im ed artists, natio agen urbana nce perform . La primer ruta de Ferr traditional da is d weekly an ocarril mex ds rio pe icano fue Veracruz-Méx during holiday . ico inaugu anzón” nights rada en 1873 y fue co traditional “D nstruida sobr e Tierras de Mar. Neoclassical buildings, m ade in the early tw entieth cent ury to improve the ur ban image by General Porfirio Díaz . The first railw ay route Veracruz-Mexic o Mexico was opened in 1873 and was built on Lands of Sea
LOS PORTALES Son los portales más visitados de todo México; este conjunto de arcos alberga una gran variedad de restaurantes y bares donde podrás disfrutar noche y día de música viva de todo tipo. Durante el carnaval, son un crisol de personajes. En navidad son decorados con alegre iluminación, y en fin de año se hace la tradicional “Quema Del Año Viejo”. They are the most visited Portals in all Mexico. This set of arcs contains a wide variety of restaurants and bars where one can enjoy day and night of live music of all kinds. During the carnival, it is a melting pot of “characters”. At Christmas, they are decorated in cheerful Christmas lights, and at New Year Eve, the “Burning of the Old Year” takes place there.
Qué visitar en la ciudad de
Veracruz REGISTRO CIVIL
LA CAT NUESTRAESDERAL DE ÑORA DE LA ASUNCIÓ N
Originalmen te de palma posteriormen y te de madera, la actual catedral com enzó su cons trucción en el siglo XVII y ante s de ser terminada fu e consagrada en 1721 convirtiéndo se catedral el 19 de marzo de 1963 . Originally from palm wood and subseque ntly, the pr esent cathedral bega n co seventeenth ce nstruction in the ntury, before it was finished in 17 21 becoming ca thedral consecrated on 19 March 1963 .
RECINTO DE LA REFORMA Templo principal del monasterio de San Francisco que funcionó como biblioteca de la ciudad de 1871 hasta 1968. Alberga una lapida de la bisnieta de Hernán Cortés. Main Temple Monastery of San Francisco that served as the town library from 1871 until 1968. It houses a gravestone of the greatgranddaughter of Hernán Cortés.
E ULUA SAN JUAN D a
la ente un islote fr aleza rt Ubicado en fo a m ti la úl ciudad. Fue rgo de su a 1825, a lo la española hast nciones diferentes: fu historia, tuvo a, prisión, o de defens bodega, siti entre otros. e city. island off th Located on an rt until fo h is an Sp st It was the la ory, had hout its hist 1825, throug defense r tions, cella different func hers. ot g on am t, men site, imprison
FARO VENUSTIANO CARRANZA Construido en el periodo revolucionario sobre Tierras de Mar durante la realización de los trabajos del puerto. Venustiano Carranza decretó el lugar como la residencia de gobierno y la sede de los poderes nacionales. Hoy en día es la tercera zona militar y naval. Built in the revolutionary period on Land Sea during the conduct of business of the port. “Venustiano Carranza” declared the place as the government residence and headquarters of national powers. Today is the third military zone and navy.
44
Construido considerando la arquitectura que lo rodea, inaugurado en 1973, protege la primer acta de nacimiento que pertenece a la hija de Benito Juárez quien nació en 1860. It was built considering the surrounding architecture, opened in 1973, protects the first birth certificate belonging to the daughter of “Benito Juárez”. She was born in 1860.
ALECÓN PASEO DEL M de
contexto del en Dentro e se dio qu ón ci za l de al moderni fin e rante la part Veracruz du pliación am la tó re conc Porfiriato, se incluyó la rtuaria que de la zona po frente a los ón ec al m un creación de de locales construcción muelles y la rgan un be los cuales al nde la comerciales; do , as ní sa arte os por mercado de ch he s recuerdo rista tu diversidad de el uzanas, que ite. lím manos veracr e en ti irir no as os m puede adqu fa s contrará la También en recen una of e qu , ón alec nieves del m se de frutas sabores a ba variedad de ele güero” grito de “pás naturales. Al tar de sus ru sf di a rista invitan al tu productos. zation ext of moderni Within the cont during uz e in Veracr that took plac iato” fir or “P e th of the final part area rt po e ion of th , the extens a dike of n tio ea cr e th that included piers front of the cial (pier-mole) in er m m co ing of and the build lineated, which de premises were s market , where icraft house a hand e by souvenirs mad of ty rie va e ich th wh , s” no za ru “Verac d. the hands of ite lim un rchase, is tourists can pu ous icem fa e th d You’ll also fin offering a variety pier, the creams of the it flavors at of natural fru vitation: “Pásale g in friendly shoutin urists to enjoy s to Gúero” invite . their products
Guía de Veracruz
What to visit in the city of
Veracruz TEATRO FRANCISCO J. CLAVIJERO Fue inaugurado a principios del siglo XX como el teatro Dehesa, cuando Porfirio Díaz entró en poder cambió su nombre a Teatro Principal. Más tarde fue llamado Teatro Carrillo Puerto. It was inaugurated in early twentieth-century as “Dehesa Theater”, when Porfirio Díaz took power, it changed its name to Home Theater. It was later called “Carrillo Puerto Theater”.
CASA PRINCIP AL
Ejemplo de una casa ha bitada por comerciante s de Veracruz en el siglo XVIII. Fue Fa rmacia hasta 1950, en 1985 se rest auró y ocup ó para el Banco Nacio nal de Méxic o y desde 1988 se ocup a como gale ría de arte y espacio pa ra enseñar ac tividades artísticas. It was a typi cal house in habited by traders in the Vera cruz of the eighteen th century. It was a Pharmacy until 1950, it was restored in 1985 and oc cupied by the Natio nal and since 1988 Bank of Mexico it has been an gallery, it give art s space for te aching and artistic ac tivities.
N DE LA EL CALLEJÓ CAMPANA
e a que be ese nombr Este lugar de era una ad m a torre de alberga en un ce, que los monjes bron campana de mar a la aban para lla us os dominic s actos lo ra rezar en gente fiel pa o, ya que ri te as on m su go no religiosos de Santo Domin el Templo de nario. tenía campa use it so-called beca This place is bronze a r, we to en od housed in a wo monks an ic in e Dom bell, which th le to pray op pe l fu ith fa used to call ry, as of the monaste in the religious d no ha go in Santo Dom the church of bell tower .
casa museo salvador diaz mirón Fue la casa del poeta Salvador Díaz Mirón. Actualmente conserva algunos detalles personales de este personaje y muestra exposiciones para promover el arte.
archivo histórico y bibliotecA
Ejemplo de casa de co merciante español de l siglo XV III, donde el primer pi so funciona ba como negocio mie ntras el se gundo se habitaba. Fu e vivienda ha sta 1988 cuando fue restaurado y se instaló el archivo hi stórico y la biblioteca de la ciudad de Veracruz. It was a sampl e of a typica l house of a Spanis h merchant in the eighteenth-cen tury , wher e the first floor se rved as a bu siness where the se cond floor wa s lived in. It was hom e until 1988 when it was restored and the arch ive and library of the city of Veracr uz were installed.
instituto veracruzano de la cultura Este edificio era un monasterio donde los Betlemitas tenían un hospital. Más tarde llamado Hospital de San Sebastián y en tiempos revolucionarios cambió su nombre a Hospital Aquiles Serdán. En 1985 fue restaurado y entregado al Instituto Veracruzano de la Cultura. This building was a monastery where the Bethlemites had a hospital . It was later called St. Sebastian Hospital in revolutionary times and changed its name to Aquiles Serdán Hospital. In 1985 it was restored and delivered to the Cultural Institute of Veracruz.
It was the home of the poet Salvador Diaz Mirón. It currently holds some personal details of this character and shows to promote art exhibitions.
Fue construido a mediados del siglo XIX con el objetivo de ser refugio de ancianos y niños. Años más tarde abrió sus puertas como museo del Ayuntamiento. It was built in the mid-nineteenth century with the goal of being a refuge for elderly and children. Years later it opened as a museum of the city hall.
museo histórico naval
ocupó este aval Militar La escuela N l siglo XX, a finales de edificio hast cimientos te on ac s lo atestiguando icana de er m ón nortea de la invasi 1914. building occupied this Naval School century, th tie en tw until the late of the ts en e ev witnessing th of 1914. sion American inva
Tu Revista del Estado
45
Construido a principios del siglo XVIII con el objetivo de guardar palos de madera traídos de Coatzacoalcos para los barcos que llegaban a Veracruz, más tarde funcionó como depósito de artillería. Desde 1989 ha sido un espacio para las exposiciones artísticas.
Built in the early eighteenth century in order to save wooden poles brought from Coatzacoalcos for ships arriving in Veracruz, later it worked as a store of artillery. Since 1989 it has been a space for art exhibitions.
E BALUARTEGOD IA SANT
la muralla stimonio de Es el único te los piratas de la ciudad que protegió . Alberga uido en 1654 entos y fue constr m cu do n co museo un pequeño lonial. co o od ri pe l y objetos de e wall evidence of th It is the only rates pi m the city fro that protected uses a ho It . 54 16 in and was built ts and with documen small museum riod. pe al ni lo co e objects from th
iglesia cristo del buen viaje TORRE DE PEMEX
museo de la ciudad
centro de artes atarazanas
En 1952 el edificio del Banco de México fue inaugurado bajo el gobierno de Miguel Alemán Valdés. Dentro alberga un museo con un mural y por fuera se pueden ver esculturas por Francisco Zúñiga. Hoy día es propiedad de Pemex. In 1952 the building of the Bank of Mexico was opened under the government of Miguel Alemán Valdés. Inside a museum with a wall and outside you can see sculptures by Francisco Zúñiga. Today it is owned by Pemex.
Esta capilla fue construida en el siglo XVII, se dice que el Cristo negro que venera dicha iglesia fue encontrado flotando cerca de la playa por marineros. Esta era un santuario para los que se marchaban y regresaban en viajes. This chapel was built in the seventeenth century, it is said that the black Christ that worships the church was found floating near the beach by sailors. This was a sanctuary for those who left and returned in travel.
46
GuĂa de Veracruz
TURĂ?STICO
Tu Revista del Estado
47
48
GuĂa de Veracruz