
10 minute read
6
#artistadelmes WALTER BLANCO
Estuvimos conversando con Walter Blanco, un reconocido muralista de nuestro departamento que dedica gran parte de su tiempo a viajar por el mundo llevando su arte a rincones recónditos del planeta. Sus comienzos fueron en la Feria de Punta del Este con cuadros y parches pintados, que lo llevaron a moverse en el mundo artístico pero sin dejar de lado su otra fuerte pasión: la música.
Advertisement


¿Cómo comenzaste con el arte?
Nací en Pan de Azúcar y aunque no hay ningún artista en mi familia, a los 5 o 6 años ya dibujaba y tocaba música. Empecé con la guitarra y después pasé a la batería, viajaba de Pan de Azúcar a Maldonado a estudiar en el conservatorio. Cuando tenía 10 años mi mamá se casó en Punta del Este, desde ese entonces me radique aquí y a los 11 años empecé a estudiar con Manolo Lima. Aprendí de la escuela de Torres García y respeto mucho la técnica, aunque no uso su paleta, fui por otro lado. Estuve 2 o 3 años con Manolo y luego con Daniel Cardoso. Después de tantos años incursionando en el quehacer cotidiano de pintar fui aprendiendo cosas nuevas.
¿Cuál es la técnica que más te gusta?
Hago de todo un poco: realismo, impresionismo, abstracto... me gusta todo, pero si me das a elegir me gusta pintar el agua y la forestación, creo que son mis fuertes. También hago retratos, carbonilla, murales, lápiz, acuarela, óleo y acrílico. El óleo no lo hago mucho porque demora en secar y a veces la demanda implica que tienes que hacer un cuadro de un día para otro.
Cuéntanos sobre tu relación con la música...
La música va de la mano con la pintura, soy baterista profesional. La guitarra me gusta y fue el primer instrumento que estudié y aunque nunca me perfeccioné, tengo una Ibanez japonesa negra y viaja conmigo a todos lados, por cábala, ¿no? (risas).
ARTE QUE PASA FRONTERAS

Has viajado mucho...
Sí, el arte me ha hecho incursionar por varios lugares donde nunca pensé estar, como en Cannes, Dubai, o Sharm el-Sheij, Egipto. Tres meses antes de Francia estuve en Dubai por segunda vez, pintando para el rey Mohammed bin Rashid.
¿Tienes alguna anécdota impactante de tus viajes?
Ir a la Antártida fue una primera travesía diferente, esa vez se rompió el carrier que nos llevaba entre la base chilena y la uruguaya, y nos quedamos de noche varados en el medio de la Antártida. La última experiencia impactante fue en 2018, en Butembo, una ciudad del Congo, estábamos atravesando la selva de la Virunga en un camión ural cuando quedamos en medio de una confrontación entre los indios Mai Mai y los Utus. He ido varias veces a África en misiones de paz, al Congo, a Ruanda... siempre voy a pintar y a llevar donaciones de ropa, pañales y artículos escolares.
¿Has hecho algún otro proyecto social?
Tengo uno que se llama “Pintando escuelitas con Ulbrika” acá, en Uruguay. Llevo más de 50 escuelas en el país y en el exterior cerca de 30. Es un proyecto sin fines de lucro que trabaja en institucio nes, SIGUE >>






escuelas, CAIF, merenderos, etcétera, que aporta en lo sociocultural e interactúa con los más chicos, con los pobres, con los débiles, siempre apuntando a esa franja para que se lleven un poquito de riqueza artística.
¿Qué es el arte para vos?
En mi caso es una forma de trabajar descontracturadamente, a mi manera, muchas veces parece que no estuviera trabajando porque paso en esto muchas horas por día y digo "no es trabajo". Creo que estamos marginados socialmente con lo que nos inculcan, entonces pensamos que trabajar es agarrar una pala y un pico, pero hacer lo que a uno le gusta está bueno. Yo al revés, pienso que el que trabaja en lo que no le gusta es un desocupado.
¿De qué se trata la técnica "engaña ojos"?
“Trampa para el ojo”, en francés trompe-l'œil, es una técnica de dibujo en tres dimensiones, que se trabaja con una perspectiva falsa que no existe, pero se genera en tu mente. Con un juego entre la luz y la sombra, usando también psicología del color te hago creer algo con el dibujo. Con las sombras y colores adecuados podés hacer que un objeto salga de la pared, porque la mente cree eso. Cada artista que la utiliza le da su toque personal.
¿Qué es lo que más te gusta de tu oficio?
Cuando me contratan para hacer algo y el cliente queda conforme. Soy muy exigente conmigo mismo, es raro que me guste algo mío, pero cuando el cliente queda contento me parece que suma.
¿Qué buscas transmitir con tu trabajo?
Por un lado, quizá inconscientemente: persevera y triunfarás. El seguir una meta, tener constancia y ser perseverante lleva a que, al final, se logra el objetivo. En el caso de la pintura puede ser la excelencia, puede ser el perfeccionismo o que puedas vivir de eso. Por otro lado es dejar una huella, "acá estuvo aquel", uno muere y la obra queda, trasciende el tiempo.
¿Cuál es la clave para vivir de tu pasión?
Saber venderse, porque atrás de esto está el marketing así que hay que saber manejar las redes, mostrar lo que haces, no es hacer una tarjeta, tenés que saber hablar, vender, si un cliente te encarga algo y quiere que se lo pintes, no se puede ir con las manos vacías.
¿Qué proyectos tienes ahora?
Estoy haciendo cuadros empresariales, me reinvente y saqué una caja como de pizza que se llama Delivery empresarial, cuadro por metro. Dentro de la cajita está el trípode y un regalo empresarial. Después sigo con murales y decoraciones, también estaré en un programa de televisión en Canal 11 y algún viaje que quedó trunco por la pandemia, pero tenemos Austria, Cuba, México y Texas, donde soy invitado por el consulado o contratado. ♦
Encuentra esta entrevista en www.guiaenmovimiento.uy

PARA COMUNICARSE CON WALTER BLANCO tel.: 099 142 910







Historia de la demolición del antiguo Puente de La Barra
En el año 1958 era necesario destruir el puente de hormigón armado existente sobre el Arroyo Maldonado, ya que hacía varios años que habían cedido dos de sus apoyos centrales dando lugar a la caída de parte del piso. La estructura restante, así como sus accesos y apoyos en tierra firme parecían estar en condiciones normales, pero inspecciones realizadas por técnicos del Ministerio de Obras Públicas indicaban un deterioro total que no admitían reparación y una inversión resultaba insuficiente para el creciente tránsito de un Balneario Internacional como ya era Punta del Este.
El servicio de transporte público era un ómnibus de poca frecuencia y para el cruce solo quedaba el viejo puente de madera, el que hoy es el "muelle de pescadores". Este fue el pasaje obligado de vehículos y personas -con el consiguiente riesgo y molestias- ya que, si bien el viejo ómnibus lo podía cruzar lentamente, los pasajeros debían realizarlo a pie, reembarcando en la otra orilla.
La tarea de la demolición recayó en el Ejército por entenderse que poseía personal y material idóneos, además de una buena experiencia de instrucción y capacitación profesional. Ese año el Curso de Pasaje de Grado de la Escuela de Armas y Servicios para Capitán estaba sumamente reducido, compuesta por tres Oficiales del Arma de Ingenieros: -Tte. Cnel. Jorge M. Beretervide, -Ttes.1o. para Capitán, May. Martín E. Guarino, - Cap. Juan C. Salaberry y tres alumnos: -Tte. lo. Juan C. Reissig, Tte. 1º. Rafael L. Milans y Tte. 1º. Waldemar R. Melgar.
La tarea fue encomendada como ejercicio final al culminar el año lectivo. La experiencia de los Oficiales en empleo de explosivos era más teórica que práctica, por lo que era un verdadero desafío de aventura y peligrosidad. A principios de noviembre, se estableció campamento a unos 200 metros del puente.
Con gran entusiasmo se construyó una balsa para transporte de materiales y herramientas. La idea era realizar la destrucción por partes, comenzando por los apoyos semi-hundidos. Los antiguos manuales para el uso de los explosivos no eran claros, los cartuchos no tenían fecha de vencimiento y gran parte lucían húmedos exteriormente, así que se decidió duplicar la cantidad que decía en el manual y colocar los cajones enteros. Se ajustaron las uniones, se despejó el lugar y se retiraron unos 200 metros para poder ver los efectos de la experiencia.
La destrucción estaba prevista para los apoyos de dos tramos del puente, pero a poco de accionar el explosor comenzaron a caer sobre los otros, cual si fuera un mazo de cartas. Quedaron en pie siete apoyos., si bien los cálculos habían sido generosos, la estructura general estaba inestable y cuando llegaran los observadores del Instituto Militar de Estudios Superiores, Escuela Militar y Escuela de Armas y Servicios, previstas para tres días después, tenía que quedar algo de puente para hacer la demostración.
De pronto, a altas horas de la noche se oyó un sorpresivo estruendo... dos nuevos tramos habían desaparecido y quedaban en pie cuatro apoyos de un lado y dos del otro. Se reconsideró el cronograma y fue así que doce días después de la llegada, se hizo la demostración final que derribó los tramos restantes, culminando una experiencia única en la historia del Arma de Ingenieros. ♦
Síntesis del artículo escrito por el Cnel. Waldemar R. Melgar y publicado en la Revista del Arma de Ingenieros del Ejército (Diciembre 1994).







LLAMADO A ARTESANOS DESDE 1 DE SETIEMBRE AL 30 DE OCTUBRE
Se comunica que a partir del 1 de setiembre estará abierto el llamado a nuevos artesanos para la Feria de Plaza Artigas en Punta del Este. Los interesados deberán concurrir de lunes a viernes de 10 a 16 hs a la Oficina Administrativa en Plaza Artigas, correspondiente al Municipio de Punta del Este.

En el mes de octubre, el Municipio se suma a la Lucha contra el Cáncer de mama iluminando Los Dedos de Punta del Este. REQUISITOS
1) Fotocopia de la CÉDULA DE IDENTIDAD vigente y en buenas condiciones. 2) Fotocopia de Credencial Cívica 3) Comprobante de domicilio policial o recibo de Ute, Ose, Antel o Cable. 4) Certificado de Buena Conducta (o comprobante de estar tramitándolo. Es importante al solicitarlo especificar que debe ser enviado al Municipio de Punta del Este. 5) Carnet de Salud Vigente. 6) Cinco (5) muestras de sus trabajos con las fotos correspondientes y fotos de otros trabajos que vayan a ofrecer. 7) Foto carnet actual del artesano titular.
Es importante destacar que el llamado es abierto para todos los rubros a excepción de: bijouterie, lanas, trencitas y antiguedades.
Por más información, tel 4244 4262 o al mail feriartesanal@maldonado.gub.uy
¡Seguinos en las redes sociales! /puntamunicipio /plazadelosartesanosPDE






