SUPLEMENTO ESPECIAL DIPLOMACIA Nº 130
Órgano de comunicación de la Academia de la Diplomacia
ESPECIAL
LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL VINO
2020
Con el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili firmando el MoU.
Luis Planas y Pau Roca.
EL PRESENTE PASA POR LA DIGITALIZACIÓN Y LA SOSTENTIBILIDAD
R
EVISAMOS LA RUTA DE PAU ROCA, QUE HACE UN AÑO Y MEDIO ESTÁ AL FRENTE DEL MÁXIMO ORGANISMO MUNDIAL DEL SECTOR VITIVINÍCOLA, LA OIV: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA VIÑA Y EL VINO.
Hizo de la digitalización uno de los bastiones de su mandato. Ya sea por los avances realizados o por las circunstancias, en el contexto actualmente experimentado con COVID-19, esta demarcación fue un paso visionario en su acción. Comenzó su misión con la ardua tarea de llevar a cabo el nuevo plan estratégico de la OIV, que sería apoyado por los 47 países miembros de la Organización en octubre de 2019. Un plan que defendió centrado en la sostenibilidad, en acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Un año y medio de dirección marcado aún por la necesidad de traslado de la sede de la OIV.
2
Diplomacia Siglo XXI
FUERTE SENTIDO DE ANTELACIÓN Cuando el 16 de enero de 2019, Pau Roca se refirió en su primer discurso durante la ceremonia de los deseos de un buen año al cuerpo diplomático en París, al “papel de las nuevas tecnologías y los nuevos modos de comunicación que, en su opinión, “nos hacen avanzar a un ritmo de aceleración constante”, el entonces nuevo director de la OIV anticipaba el escenario en el que vivimos actualmente. Según su punto de vista, “ni el sector vitivinícola, ni la misma Organización, pueden asistir a estos fenómenos
Cena de Gala Congreso Suiza con el comité organizador suizo y presidenta.
sin implicarse a fondo e integrar estas innovaciones y estas nuevas herramientas”. Esta anticipación permitió una respuesta rápida al contexto actual de pandemia. Mucho antes que las medidas de confinamiento fueran aplicadas de forma distinta por todo el mundo, Pau Roca decidió posponer las reuniones programadas para fines de marzo en París con los Estados miembros de la OIV y poner en marcha un plan para ejercerlas por medios digitales. El equipo que trabaja en la sede pudo seguir en teletrabajo, con todo el equipo informático necesario, el cual había sido renovado a principios del año, permitiendo que esta adaptación fuera posible. Esta adaptación sigue su curso con la decisión de planificar una estrategia integral y detallada de transformación digital de la organización. Se ha abierto una convocatoria pública con la finalidad de diseñar un master-plan de inversión en tres años. LA SOSTENIBILIDAD COMO NUEVO VALOR DE CRECIMIENTO EN EL NUEVO PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV En su papel como director de la OIV, Pau Roca ha defendido consistentemente “una economía que preste atención a la sostenibilidad como nuevo valor de crecimiento. En una economía sostenible, la meta debe ser mantener la biosfera y el crecimiento debe dejar de ser el único objetivo . El objetivo de la humanidad es conservar este bien
Ministra de la Agricultura de la Eslovenia, Aleksandra Pivec.
finito que es la tierra, y que, como tal, es el único capital de referencia”. De hecho, este es un mensaje fundamental en el nuevo plan estratégico de la OIV para los próximos 5 años (2020-2024), aprobado por la asamblea general de la OIV en octubre de 2019. Este plan estratégico tiene 6 grandes ejes de los que se derivan los objetivos a perseguir, como explica Pau Roca: “hemos hecho un ejercicio de alineación con los Objetivos de Sostenibilidad de Naciones Unidas. Si llegamos a cumplir con nuestro plan estratégico podremos decir que desde el sector del vino cumpliremos en distinto grado con 13 de los 17 ODS”. Tres ejes son sobre la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático, sin dejar de lado esfuerzos en mitigación; porque, como considera Pau Roca “tenemos que dar respuesta a esos millones de productores que no desean, ni los consumidores tampoco, deslocalizar sus producciones. Tres conceptos están en la base del Terroir, el factor clima como vemos mutable sin aparente control de momento, el suelo también sometido al clima, el material
Los objetivos y funciones de la OIV: • Indicar a sus miembros las medidas que permitan tener en cuenta, las preocupaciones de los productores consumidores, consumidores y demás actores del sector vitivinícola; • Asistir a las otras organizaciones internacionales, intergubernamentales y no gubernamentales, en particular a las que tienen actividades normativas; • Contribuir a la armonización internacional de las prácticas y normas existentes y, cuando sea necesario, a la elaboración de nuevas normas internacionales a fin de mejorar las condiciones de elaboración y comercialización de los productos vitivinícolas, tomando en cuenta los intereses de los consumidores.
Con Didier Guillaume ministro de la agricultura francés.
Diplomacia Siglo XXI
3
REPRESENTACIÓN DIPLOMÁTICA EN VARIOS PAÍSES
Con el primer ministro búlgaro, Boyko Borisovy y la ministra de la Agricultura Desislava Taneva.
vegetal y la gran diversidad genética que nos ofrece el género Vitis y el trabajo del hombre junto a la tradición que modula los factores. El nuevo plan estratégico culminará exactamente con el centenario de la OIV, momento en el cual Pau Roca espera que la OIV haya logrado los objetivos a los que se ha comprometido al aprobarlo.
Los seis ejes del plan estratégico de la OIV EJE I Fomentar una vitivinicultura respetuosa con el medio ambiente EJE II Fomentar una actividad económica basada en los principios de desarrollo sostenible crecimiento y globalización de los mercados EJE III Contribuir al desarrollo social mediante la vitivinicultura EJE IV Continuar el desarrollo de un marco normativo armonizado EJE V Favorecer la transición digital del sector EJE VI Consolidar el papel de la OIV como referencia mundial en los ámbitos científico, técnico y cultural
4
Diplomacia Siglo XXI
Hasta la llegada de la crisis causada por la pandemia actual, los viajes de la OIV fueron constantes para dar a conocer la organización. Esta dinámica ha confrontado Pau Roca con un mundo que presenta muchas complejidades y muchas sensibilidades diferentes. Para el director de la OIV, “en este trabajo además de los intereses económicos entran en juego el equilibrio entre las sensibilidades nacionales. Es importante gestionar una organización en la que todos se sientan incluidos. Es una obra de armonización que sin embargo debe permitir la operatividad, como un conjunto de vectores, que se apuntan en diferentes direcciones. El trabajo del director es encontrar un equilibrio entre todos estos vectores, para que las oposiciones se neutralicen, y que todos se encuentren en una situación cómoda y satisfactoria. Esta misión se lleva a cabo estableciendo contactos, en contactos con los embajadores de los diferentes países en Paris, viajando, operando con objetivos claros, sin miedo, apuntando y trabajando directamente en beneficio del sector”. Pero no todos los contactos son hechos en el contexto de un viaje. Es frecuente también que los representantes diplomáticos en Paris o los ministros en visitas a Francia, visiten la OIV. No obstante, esta es una misión que se está adaptando al contexto actual a través de las tecnologías de comunicación. Antes de que la pandemia paralizara los viajes, sus trayectos han incluido su primer congreso de la OIV como director general: el 42º Congreso Mundial de la Viña y del Vino, en Ginebra, Suiza, en julio de 2019. Tanto en el ámbito de las reuniones diplomáticas y de trabajo, como en la participación de varios coloquios / simposios, el director de la OIV estuvo presente en los cuatro rincones del planeta, pasando por diferentes países como Chile, Uzbekistán, México, Portugal, Italia, Países Bajos, Bulgaria, Nueva Zelanda, Australia, y naturalmente, Francia y España.
Con el embajador de Argentina en París, Mario Raúl Verón Guerra.
LA COOPERACIÓN CON OTRAS ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES En coherencia con el nuevo plan estratégico 2020-2024, el director general de la OIV, firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, cuyo objetivo es la promoción del enoturismo a nivel mundial. Las dos organizaciones intergubernamentales se reunieron el 24 de enero de 2020 en la sede de la OMT, en Madrid, España, para firmar este principio de acuerdo con el fin de impulsar orientaciones y acciones concretas dirigidas al fomento del enoturismo. Pau Roca considera que “este trabajo conjunto permitirá cumplir con los ejes del plan estratégico de la OIV y sus metas, y a su vez con 13 de los 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas”. En el plan estratégico de la OIV se señala con precisión el siguiente texto: “Fomentar el desarrollo del enoturismo, los paisajes y los terruños vitivinícolas poniendo de relieve su importancia y participar en dicho desarrollo”. Otro MoU ha sido firmado el 6 de Febrero de 2020 por el director de la OIV y el director ejecutivo de la asociación “International Fruit and Vegetable Juice Association” (IFU), John Collins, para mejorar la cooperación entre las dos organizaciones. Dentro del trabajo con organizaciones intergubernamentales, se subraya igualmente la cooperación entre la OIV y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En principios de abril de este año el Director General de la (FAO), Qu Dongyu y Pau Roca celebraron una reunión bilateral para debatir
Cuarta conferencia mundial de Enoturismo en Chile organizada pela OMT.
modalidades de cooperación más estrecha. La dos organizaciones han estado trabajando juntas en el desarrollo de normas adecuadas para los productos de la vid y de la uva, y de límites (contaminantes, residuos, etc.) para proteger la salud del consumidor y para asegurar buenas prácticas en el comercio de alimentos, reconociendo la calidad de observador de la OIV en la Comisión del Codex Alimentarius. Al mismo tiempo, la División de Estadística de la FAO y la OIV están trabajando de manera conjunta para mejorar la calidad y disponibilidad de los datos estadísticos sobre el sector vitivinícola, lo que incluye la superficie de viñedo, como también la producción, el consumo y el comercio de uvas frescas, zumo de uva, vino, pasas y otros
ÓPERA A LA CARTA TODAS LAS NOCHES DE LUNES A SÁBADO C/ Covarrubias, 25 · 28010 Madrid Teléfono 24h: +34 914 483 810 Reservas reservas@restaurantelafavorita.com COMIDAS Y CENAS Lunes a viernes comida 13:30-16:00h Lunes a sábado cena 21:00 - 00:00h
Diplomacia Siglo XXI
5
productos de la vid. La riqueza de los datos estadísticos disponibles en la FAO, acompañados por la experiencia científica y técnica de la OIV, proporciona la adecuada combinación de conocimientos para analizar las tendencias y las oportunidades de crecimiento para toda la gama de productos vitivinícolas. HINCAPIÉ EN LOS ACTORES DEL SECTOR VITIVINÍCOLA, Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Ya sea con estudiantes de universidades del sector, como los estudiantes de la Hochschule Geisenheim University, o los alumnos del OIVMSc (Diploma Internacional de la OIV en Gestión del Sector de la Viña y el Vino) han visitado la OIV; ya sea con los expertos de la OIV, o participando de simposios científicos del sector, Pau Roca está en contacto permanente con los actores del sector vitivinícola. Ejemplo de esto es su ida en noviembre de 2019 al Centro de Recursos Biológicos de la Vid (CRB-Vigne), unidad experimental del INRA en Montpellier, que se creó hace 140 años y actualmente cuenta con 8000 ejemplares provenientes de todos los países vitícolas, considerada la mayor colección ampelográfica del mundo. Una preocupación constante en su trayecto es el cambio climático. Dirigiendo a la OIV, Pau Roca participó el año pasado de varios coloquios sobre el tema. Ha inaugurado la conferencia Climate Change Leadership 2019 que convocó en Oporto a productores de vino, climatólogos e investigadores de todo el mundo. Destacó el desarrollo sostenible en la 4ª Conferencia Mundial de Enoturismo en Chile. Habló sobre cómo pueden la investigación y las
www.bodegahaciendacalavia.com
tecnologías apoyar a los productores en sus estrategias de evolución y adaptación en Vinexpo, Burdeos. Intervino en las conferencias anuales de la red mundial “Great Wine Capitals” sobre el tema “Problemas medioambientales mundiales y su impacto en la sociedad”, también en Burdeos. Representó la OIV en la “Iniciativa 4 por mil”, en Madrid, lanzada por el Gobierno francés para alentar las prácticas destinadas a favorecer la captura de carbono en los suelos. Junto con el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido el “Encuentro sobre el futuro del vino español”, organizado por el Foro de la Nueva Economía, el 25 de noviembre 2019 en Madrid, donde por supuesto habló de la sostenibilidad como nuevo valor de crecimiento. NUEVA SEDE PARA LA OIV El nuevo destino del inmueble de la rue d’Aguesseau ha obligado a la OIV a trasladar su Secretariado que por el momento permanece en el 8.º distrito de París, en las cercanías del parque Monceau. Desde mediados de septiembre, la dirección y los servicios de la OIV operan desde unos locales funcionales y modernos. Sin embargo, Pau Roca considera que estas instalaciones sirven solo para “un periodo de transición. La sede definitiva no deberá ser simplemente las oficinas para la Secretaría, sino la Casa Internacional del Mundo de la Viña y el Vino”. Así que el director sigue trabajando para encontrar una sede apropiada para la OIV desde la que se irradie la cultura, el conocimiento y la ciencia del vino, contando con el apoyo del estado francés en esta búsqueda.•
@bodegahaciendacalavia
ISABEL MIJARES ASESORA VITIVINÍCOLA, ESCRITORA ACADÉMICA DE NÚMERO DE LA REAL ACADEMIA DE GASTRONOMÍA
¿APOYAN LAS EMBAJADAS A LA PROMOCIÓN DE LOS VINOS Y SU CULTURA? Este es un tema, del que oimos hablar con frecuencia, y con todo tipo de comentarios. A mi entender, no se puede contestar ni afirmativa ni negativamente, creo que depende de los paises, los Embajadores, los presupuestos seguramente... etc Por eso, y entendiendo que se dan todo tipo de situaciones, me ha parecido interesante recordar lo que sigue, y que para mucha gente será totalmente desconocido. Es cierto que los tiempos no son los mismos, la notoriedad del vino y su cultura tampoco y quizas el estilo de los diplomáticos y su papel también sea muy diferente. En los años 1980 y siguientes la ONUDI, Organizaciñon de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y sin duda influida y motivada por el Director de ONUDI en Lima (Perú), el español Marino Dizy, un asturiano muy eficaz, entusiasta y gran amante del vino, decidió iniciar
10
Diplomacia Siglo XXI
unos proyectos vitivinicolas en paises en desarrollo, con los mejores propositos. – Fijación del campesino al suelo, y la viña es un cultivo que lo fija. – Mantenimiento del medio ambiente. – Formación a todos los niveles. – Lucha y defensa de la salud. Se queria iniciar en Perú, pero era el momento de los problemas con Sendero Luminoso y hubo que comenzarlo en Bolivia en Tarija, donde además la viña corregiría la erosión en las tierras del Valle de los Ríos San Lorenzo y Guadalquivir. Sería lo que la ONUDI llamaría un proyecto regional, la instalación de un centro experimental vitivinícola, con
viveros de plantas certificadas, bodega experimental y Centro de Formación y Asesoramiento al Campesino y al Industrial, que daría servicio al Cono Sur en el futuro. No es aquí el lugar de explicar este proyecto de sumo interés y que me cupo el honor y la satisfacción de coordinar y dirigir con un grupo de españoles en el equipo de verdadedro nivel. D. Luis Hidalgo Fernández Cano, José Antonio Sáez Illobre, Fernando Miranda de Larra, Fernando Gurucharri, Mercedes Sánchez y otros. Proyecto exitoso al que siguieron varios. Bolivia, Albania, Moldavia y Colombia. Creación de las Denominaciones de Origen Singani en Bolivia y defensa y proyección del Pisco en Perú. ¿Cómo fue la actuación de las Embajadas? Muy diversa. En algunos países como Bolivia, la Embajada de España en el país, con distintos embajadores a través de los años, tuvo una implicación en todos los órdenes fue esencial, en unos momentos en los que el país tenía muchas carencias. También apoyó el AECI. Lo mismo ocurrió en Colombia y en Perú. Donde siempre sentimos a nuestras Embajadas próximas y eficaces. Fue mucho más difícil en Albania y en Moldavia, donde apenas tuvimos ningún contacto. Tampoco era fácil. Siguieron países como México, Argentina y Uruguay.
Estos proyectos que después tuvieron continuación, pasaron por todo tipo de épocas de actuación de las Embajadas, durante el tiempo en que la ONUDI mantuvo sus proyectos activos. Olvidemos esta experiencia y bonita historia y vayamos al mundo de hoy. El papel de nuestras Embajadas y Oficinas Comerciales podría ser esencial. Somos el viñedo más grande del mundo, el segundo o tercer país en producción y tenemos vino en las diecisiete comunidades autónomas. Necesitamos que la exportación del vino sea fuerte. Nuestras Embajadas podrían ser la mejor imagen de nuestros vinos, el mejor apoyo de nuestros empresarios, y su ancla en ciertos países. Somos conscientes de las limitaciones que tienen, presupuestos, personal... etc, pero nuestros bodegueros estarían dispuestos a colaborar. La imagen de la Embajada es la imagen del país y el vino es una de nuestras representaciones culturales, además del componente económico y social que tiene. En Madrid hay embajadores de diversos países que nos han dado a conocer con sus actuaciones y mantienen la imagen de sus vinos. Creo que a este respecto, tendría que haber una gran reflexión.•
Diplomacia Siglo XXI
11
ENTREVISTA
CRISTINA FORNER Presidenta de Marqués de Cáceres,
la emblemática bodega de Cenicero en La Rioja Acaba de cumplir su 5o aniversario desde la fundación de la bodega. Mi padre tenía mucha fe en el potencial vinícola de Rioja y ya en 1968 visitó la Denominación de Origen con el famoso enólogo Émile Peynaud, con quien realizó sus primeros ensayos. Dos años después adquirió los terrenos donde construiría la bodega en Cenicero. Seleccionó las mejores parcelas y viñedos de la Rioja Alta principalmente plantados de cepas viejas. Creó una nueva escuela de vinificación inspirada de los métodos bordeleses rompiendo así mismo con el clásico tinto de Rioja muy marcado por el roble. Los tintos Marqués de Cáceres se distinguían por su mayor volumen en boca y su fruta golosa arropada de un delicado toque de roble francés otorgando así mismo una mayor expresión a las variedades locales. En 1974 salieron las primeras botellas: en España recibieron una tímida aceptación por su estilo tan diferente si bien lograron abrirse camino en la exportación convirtiéndose en pocos años en uno de los mejores embajadores de los vinos españoles en el mundo. La historia de la familia recoge una trayectoria bodeguera que se inicia en España en 1925 en la provincia de Valencia, desde donde la familia exporta vinos a varios mercados europeos. Posteriormente mi padre, Enrique Forner ya establecido en Francia siguió manteniendo su espíritu innovador adquiriendo una larga experiencia profesional en varias zonas vinícolas francesas. Se centró especialmente en Burdeos, con la propiedad del Château Larose Trintaudon y Château Camensac, Grand Cru Classé. A finales de los años 60, mi padre decidió regresar a su país natal, España, y fundar la Bodega Marqués de Cáceres en 1970 en el corazón de la Rioja Alta. Estas páginas tratan también sobre la internacionalización del vino. Marqués de Cáceres es un ejemplo… Hoy estamos presentes en 130 países a los cuales se destina la mitad de nuestra producción. Esta internacionalización que acompañó la bodega desde su lanzamiento asienta el eje de
12
Diplomacia Siglo XXI
a todos, la internacionalización nos ayuda aún más a proyectar nuestra competitividad e imagen de prestigio en el mundo. España encabeza las exportaciones en el mundo del vino. ¿A qué se debe esta circunstancia? España es uno de los mayores exportadores de vinos en el mundo, contabiliza la comercialización de vinos a granel como la de vinos de gran volumen, en ambos casos vendidos a precios muy competitivos. En cuanto al reconocimiento de los vinos de calidad aún falta recorrido para defender un mayor valor añadido y lograr el reconocimiento indiscutible que se merecen. Más a nivel personal usted vino a La Rioja desde París donde vivía. ¿Cómo fue ese cambio? Me encanta París y viajo muy a menudo al conservar la casa familiar en la capital. Había vivido toda mi vida en Francia, y moverme a Logroño no entraba en mis planes, pero ante la insistencia de mi padre me traslade a Rioja pensando que su sacrificio y su trabajo bien merecían mi compromiso. Mi hermano llevaba la gestión de los Châteaux de Burdeos y mi hermana vivía en Estados Unidos. Mi aterrizaje fue bastante singular, en los primeros meses, mi padre me llevaba a las reuniones con un sabio consejo: observa y escucha: con razón. ¿Cómo se ha adaptado su bodega al nuevo escenario vinícola?
nuestra estrategia. Cuando me incorporé a la empresa a finales del 1983, me tocó recorrer el mundo durante muchos años como responsable del mercado Internacional. Un verdadero aprendizaje y ejercicio de humildad que requería captar las diferentes culturas y su gastronomía para poder posicionar nuestros vinos. Me gustaba decir que viajaba con la parabólica puesta para captar tendencias y mejorar nuestro trabajo. A día de hoy considerando la crisis del COVID 19 que nos afecta
14
Diplomacia Siglo XXI
El mundo del vino ya no se percibe solo por la cata de sus vinos, sino también por sus valores que se van consolidando con el enoturismo, una actividad que iniciamos en nuestra bodega en 2013 y que ofrece una experiencia didáctica en torno a los grandes vinos. Disponemos de diferentes salas habilitadas para vivir momentos especiales. Se trata de espacios relajantes, como la espectacular nave de barricas “Vinos únicos”, asi como nuestras salas de cata o el “Salón Cristal”, abierto por transparencias sobre una vinoteca impresionante que aglutina unas 13.000 botellas de añadas antiguas. Los exteriores gozan de espacios para celebrar el buen tiempo de manera informal, desde la carpa Excellens hasta el “Jardin Satinela”. Unos espacios con nombre de vino. Nos gusta interpretar el vino con su tradición y su historia para proyectarlo en su futuro, dando rienda suelta a su versatilidad con el fin de aproximar su valor cultural a todo amante de este arte de vivir tan apasionante.•
PROPIEDAD DE ARÍNZANO
Una perla escondida desde 1055
Una perla entre los viñedos del Norte de España, Propiedad de Arínzano es la propiedad de vino más antigua de España, remontando al año 1055. Fue entonces plantada por los monjes del vecino monasterio de Aberin, quienes no tardaron en maravillarse con la extrema calidad de los vinos obtenidos, en este pequeño valle que recibieron poco antes como donación del Noble Señor Sancho Fortuñon de Arínzano. Hoy en día, sabemos que esta excepcional calidad no era casualidad, sino el resultado de un microclima único, producto de una corriente de aire fresco del Atlántico, de los relieves del piedemonte pirineo y del río Ega que corre por el medio de la finca, reuniendo las condiciones extraordinarias para la producción de uvas tradicionales como el Tempranillo, pero también variedades atípicas en esta región, como el Chardonnay y el Merlot, ambas emblemáticas de Francia, que hoy componen la firma tan singular de los vinos de la primera D.O.P. Pago del Norte de España.
16
Diplomacia Siglo XXI
Allí, en una de las cálidas habitaciones de la Casona del siglo XVII, entre una torre de armerías del siglo XVI, una iglesia neoclásica del siglo XIX y las viñas enmarcadas por la moderna bodega del renombrado arquitecto Rafael Moneo, el visitante está invitado a revivir estos mil años de historia, y en el silencio de este paisaje idílico, a descubrir los secretos detrás de la calidad de los grandes vinos del pago de Arínzano. En la intimidad de este genuino tesoro de historia y arquitectura, Propiedad de Arínzano se revela a través de una completa propuesta de experiencias para los cinco sentidos, ligadas al vino, a la gastronomía y a la naturaleza.
Propone visitas del viñedo y de la bodega, catas de vino, maridajes gastronómicos, estancias personalizadas, pero también, con un enfoque lúdico, cursos de introducción a la cata, catas a ciegas, y experiencias de assemblage de vinos para empresas. Todas estas actividades en un lugar de ensueño provocan asombro y pasión en quiénes tienen la dicha de experimentarlas en primera persona. En esencia, un paisaje maravilloso, un viñedo milenario, un río que corre en el silencio de la naturaleza, una torre medieval, una cálida posada, una mesa señorial y los vinos únicos del Gran Pago de Arínzano. Secretos escondidos que cuentan infinitas historias. Propiedad de Arínzano, te espera para vivir la tuya.•
Reserve una experiencia hecha a su medida en Propiedad de Arínzano, contactando directamente a la bodega por correo electrónico (reservas@arinzano.com) o por teléfono (+34 639 378 650) y descubra los extraordinarios vinos de la propiedad en el sitio web www.arinzano.com Diplomacia Siglo XXI
17
Château Miller La Cerda
EL CALDO BORDELÉS DE UN DIPLOMÁTICO 18
Diplomacia Siglo XXI
UN VINO DE PLACER RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE
Alejandro de La Cerda con la Princesa de Kent.
El “Château Miller La Cerda” es un vino de Burdeos producido en su bodega, completamente renovada hace siete años, por Alejandro de La Cerda, cónsul (h) de Rusia en el suroeste de Francia y académico correspondiente de la Academia de la Diplomacia. Es descendiente de los infantes de La Cerda y de Luis de La Cerda, almirante de Francia en 1340 y conde de Talmont-sur-Gironde (cerca de las famosas tierras vinícolas del Médoc). Su antepasado Jacques de Castro de La Cerda pasó a Rusia en 1761, debido a un duelo. Durante la Revolución Rusa, su familia regresó a su país de origen…
Baile de débutantes presidido por la Princessa de Kent con el vino en mesas.
UN VINO DE PLACER Con familiares o amigos, el “Château Miller La Cerda” traerá a su mesa una nota de alegría y franca convivencia gracias a su calidad clásica de vino de Burdeos: atractivo color rubí, finura y elegancia, redondo con un notable equilibrio alcohol-fruta. Elaborado únicamente a partir de vides Merlot y vinificado con respeto por la vid y el terruño, con fermentaciónes totalmente controladas. Estructurado, redondo y armonioso, el vino de Alejandro de La Cerda proporciona una agradable sensación frutal con mucha frescura en el paladar. Catadores y sumilleres aprecian su aroma de fruta negra. En boca, carnoso, equilibrado y delicado, con taninos pegadizos y fragancias de cedro. Va maravillosamente con la carne de una comida, cordero, ternera, venado o paloma torcaz, e incluso bacalao del Cantábrico…
Alejandro de La Cerda con Juanmari Arzak, tres estrellas Michelin en S.Sebastian.
Diplomacia Siglo XXI
19
Alejandro de La Cerda en su viñedo con su enólogo Sr Gauthier.
RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE En junio pasado, con motivo del 50 aniversario de su creación, «The International Wine & Spirit Competition» (concurso internacional de vinos y licores ubicado en Londres) otorgó una medalla de bronce a la cosecha 2014 del château Miller La Cerda, entre 19.000 vinos de más de 90 países que compiten cada año por este prestigioso premio. – Anteriormente, había sido elegido entre los mejores bordeaux superiores durante la selección realizada por Decanter, antes de ser premiado en los «Decanter World Wine Awards» 2014 entre más de 15,000 vinos de 46 países.
20
Diplomacia Siglo XXI
– Exportado a muchos países, se utiliza en eventos de prestigio (baile de “Débutantes” en el hotel Grosvenor House en Park Lane en Londres bajo la presidencia de la Princesa de Kent, la prima de la Reina, capítulos de los “Mosqueteros de Armagnac”, cenas de gala y congreso de las “Llaves de oro” en el Hôtel du Palais de Biarritz, en castillos, casinos, Festival
El Cónsul Honorario de Rusia en Biarritz, Alejandro de la Cerda, el día de su ingreso en la Academia de la Diplomacia.
PARA PEDIR VINO
Alejandro de La Cerda con su esposa la condesa Ana Tolstoi, el senador-alcalde de Biarritz Didier Borotra y el sumiller del «Palais».
de Cine de Burdeos). Recientemente, los sumilleres y el chef estrellado del Hotel Ritz de París lo apreciaron por unanimidad durante la cena de gala del 69 concurso de la gastronomia” del Club Prosper Montagné.
Oferta especial para los miembros de la Academia y lectores de “Diplomacia siglo XXI”: Una caja de 12 botellas “Château Miller-La Cerda” 2014 o 2015 a 105€ (es decir, 8,75 € por botella de 75 cl) Excepcionalmente, la entrega es gratuita en España a partir de 2 cajas. Dirección: Alexandre de La Cerda Château Miller-La Cerda BP 15 64201 Biarritz Cedex Teléfono: (+33) 5 59 65 85 10 o (+33) 6 62 72 56 49 Por mail: contact@chateau-millerlacerda.com Sitio: www.chateau-millerlacerda.com
Diplomacia Siglo XXI
21
VINOS DE LA LUZ
UN VIAJE ILUMINADO AL MUNDO DE SUS MEJORES TERROIRS
Ricardo Fernández Núñez, propietario de Vinos de La Luz.
La primera ‘semilla’ de Vinos de La Luz se plantó en el Valle de Uco –Mendoza, Argentina–, hace 100 años, y desde sus inicios el grupo vitivinícola nunca ha dejado de crecer. La búsqueda de los mejores terroirs para trabajar y para elaborar vinos de calidad con variedades autóctonas ha llevado durante los últimos 20 años a Vinos de La Luz a expandirse a Italia –Montalcino, Siena– y España –Ribera del Duero–. El grupo vitivinícola completará su ciclo con la puesta en marcha de la bodega de Santa María –California, Estados Unidos– en 2021, y en Georgia en 2022, el lugar donde “se tienen los primeros vestigios de la elaboración de vino en el mundo”. Esa apuesta por crecer ha ido siempre de la mano de la calidad, optando por pequeñas producciones que cuiden al máximo la calidad de todos los vinos de LA LUZ y la tierra de cada zona vinícola, para conseguir así que cada uno de los vinos transmita la esencia del terreno: “Cada copa de un
22
Diplomacia Siglo XXI
vino de LA LUZ es un viaje iluminado a su lugar de origen”. Fue en el año 2015, cuando Ricardo Fernández Núñez, nieto argentino de emigrantes españoles, decidió asentarse en el corazón de la Ribera del Duero con la incorporación de la bodega La Luz del Duero, situada en Peñafiel (Valladolid). En España, el primer objetivo fue elevar la calidad de los vinos bajo el concepto de pertenencia al terroir. Para ello se prestó especial atención a la tierra y sus cuidados, a los protocolos de elaboración y se jerarquizó el equipo enológico que hoy integra Noelia Mena, con el apoyo del equipo de enología de Vinos de La Luz formado por Pablo Navarrete y Leandro Velázquez, en Argentina, y el winemaker internacional Roberto Cipresso, en Italia. La bodega La Luz del Duero apunta a ser un productor fiel al compromiso con la tierra y la identidad de sus fru-
tos. En ella se elaboran las marcas de Ribera del Duero, Valpincia, Pagos de Valcerracín, Cinema y Peñafiel Edición Limitada, muy vinculado este último a la tierra, ya que limita su producción en cada añada al censo real de la localidad vallisoletana. La segunda edición de Peñafiel Edición Limitada ha sido de 5.327 botellas, la misma cantidad que habitantes había en la añada 2016. En la actualidad, además de la bodega de España, Vinos de La Luz cuenta con La Luz de Argentina –Valle de Uco, Mendoza– y La Luz de Italia –Montalcino, Siena–. En la primera elabora, principalmente, las variedades Malbec, Petit Verdot y Chardonnay, bajo el nombre principal de Callejón del Crimen, provenientes de sus cuatro fincas de La Luz: Gualtallary, Altamira, Vista Flores y El Cepillo, todas Denominaciones Geográficas Protegidas, consideradas hoy las mejores tierras vitivinícolas argentinas. En la bodega italiana,
en el corazón de Toscana, produce el varietal Sangiovese con el que se elabora Cinema Italia, Cinema Paraíso e Iluminado. Todos los Vinos de La Luz se identifican por el logotipo del medio sol y las palabras ‘La Luz’, que están incorporados en todas sus etiquetas. Cada país produce los vinos para el mercado local y de exportación bajo sus propias marcas nacionales, pero en todas se estampa ese sello que los califica para ser “un Vino de La Luz”. DATOS DE CONTACTO WEB: www.vinosdelaluz.com TIENDA: https://www.vinosdelaluz.com/shop/ EMAIL: info@vinosdelaluz.com
ILUMINADO VINOS DE LA LUZ Los vinos Iluminado de Vinos de La Luz nacieron como creación de vinos iconos de cada país. Iluminado Vinos de La Luz Tempranillo 2015, Ribera del Duero, es el de España, y ha sido reconocido por la Guía Gourmets 2020 como uno de los mejores vinos de España al otorgarle 95 puntos. Junto al Iluminado Vinos de Luz Tempranillo de España, también se produ-
cen Iluminado Vinos de La Luz Sangiovese Toscana (Siena, Italia), cuya cosecha 2015 recibió medalla de Oro Berliner Wein Trophy 2020, e Iluminado Vinos de La Luz Malbec Single Vineyard Paraje Altamira (Valle de Uco, Mendoza, Argentina), distinguida su añada 2015 como Best in Show con 97 puntos por Decanter World
Wine Awards 2019, que lo destacó como mejor vino de Argentina y uno de los 50 mejores del mundo. En 2021 se incorporará el Iluminado Vinos de La Luz Syrah 2018 Single Vineyard (Santa María, California, Estados Unidos). La producción total de Iluminado Vinos de La Luz en cada país es de 3.500 botellas numeradas.
Diplomacia Siglo XXI
23
DIRECTOR GENERAL DE LA FEDERACIÓN
ESPAÑOLA DEL VINO (FEV)
JOSÉ LUIS
BENÍTEZ
A nadie se le escapa estos días que estamos viviendo momentos únicos en la historia, no solo de nuestro país sino del mundo en general. Cuando todavía hoy no podemos dar por superada la peor crisis sanitaria a la que nos hemos enfrentando en décadas, nos encontramos en la necesidad de hacer frente al impacto de la consiguiente crisis económica, cuyos efectos se dejan notar ya desde que comenzase el periodo de confinamiento.
Y como es obvio, el sector del vino no es ajeno a una realidad que, en apenas dos meses, ha convertido en papel mojado cualquier plan, previsión o tendencia de futuro que las bodegas y el conjunto del sector pudiese tener encima de la mesa antes de marzo de 2020. El cierre total e inmediato de la hostelería en nuestro país a partir del 14 de marzo (y con mayor o menor grado de intensidad en buena parte del mundo) ha supuesto un duro golpe para el vino español, que en apenas 24 horas veía como sus ventas en este canal se desplomaban hasta ser cero. En un intento de cuantificar la magnitud de la situación, desde la FEV realizamos un cuestionario entre nuestras más de setecientas bodegas asociadas, y transcurridas tan solo tres semanas desde el comienzo del confinamiento
24
Diplomacia Siglo XXI
en España, el 96% de las bodegas nos manifestaron que esta situación les afectaba ‘bastante’, ‘gravemente’ e incluso ‘muy gravemente’ en algunos casos, con pequeñas diferencias por tamaño de empresa. Cuantificando una primera estimación de daños en una caída de la facturación para el primer cuatrimestre del año cercana al 35%. En este sentido, y pese a la errónea o simplista interpretación hecha por algún medio de comunicación en estos días, queda bastante claro que el cierre del canal Horeca, que representa casi dos tercios del valor del vino vendido en España y que habitualmente se corresponde con las referencias de mayor valor, no se compensa en modo alguno con los incrementos que hayan podido experimentar el resto de canales en estos más de dos meses de confinamiento, como ha ocurrido en el caso de Alimentación (supermercados) o en la venta online, cuyo volumen de ventas previo al confinamiento era aproximadamente del 1% sobre el total del sector. Eso sí, en este último caso, el del comercio online, los datos nos marcan claramente un camino de futuro a seguir en el que creemos que existe un enorme potencial y esta crisis ha servido para abrir los ojos a muchas bodegas sobre las posibilidades que ofrece este canal, no solo para mejorar sus ventas sino también su propia imagen. Dada esta situación, desde la FEV pensamos, y así se lo hemos trasladado al Gobierno en distintas ocasiones, que todos los esfuerzos, públicos y privados, deben ir encaminados a garantizar una reapertura segura y ágil del canal Horeca en España y, lo que es igual de importante, a recuperar la confianza del consumidor que se haya podido ver dañada en estos meses, recordándole que los bares, restaurantes, hoteles y hoteles de nuestro país son un lugar seguro y están ligados estrechamente a nuestro disfrute y manera de entender la vida. Solo si somos capaces de alcanzar ambos objetivos, estaremos también un poco más cerca de la recuperación futura del sector del vino. Desde este convencimiento, en las últimas semanas estamos trabajando muy estrechamente junto a FIAB,
Hosteleria de España y AECOC en una plataforma para impulsar la reapertura segura de bares y restaurantes en condiciones de máxima seguridad para trabajadores y clientes, reduciendo al mínimo el impacto en el empleo. Uno de los primeros trabajos de esta plataforma fue la elaboración de un Plan de Desescalada Inteligente que incluía un paquete de medidas para recuperar la actividad del sector minimizando las pérdidas económicas y que se le entregó al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para su toma en consideración en el proceso de desescalada que está diseñando el Gobierno. En el ámbito internacional, aunque con muchos problemas también, el impacto de la crisis en nuestras exportaciones quizás está siendo sido algo menos marcado que a nivel doméstico, debido principalmente a una menor exposición del vino español en el canal Horeca fuera de nuestras fronteras y a la enorme diversificación de mercados que han logrado las bodegas en estos últimos años. Aún así, me gustaría hacer un par de reflexiones. Sería un error y ralentizaría la salida de esta crisis, que la actual situación pudiera ser aprovechada por algunos países para promover y alentar tentaciones proteccionistas en sus territorios. Por ello, se hace más necesario que nunca que la Unión Europea trabaje para garantizar el acceso de las empresas a los mercados extranjeros con el menor número de trabas posible como eje de la política comercial comunitaria. En este sentido, nos preocupa especialmente el anuncio hecho por Reino Unido, nuestro principal mercado, de incluir a los vinos entre los productos que tendrían que pagar un arancel a partir de 2021 en caso de no alcanzar una solución pactada con la UE en su salida del mercado común europeo. Desde el sector del vino tenemos claro que ese no es de ninguna manera el camino a seguir y, por eso, pendamos que se deben redoblar esfuerzos para alcanzar soluciones negociadas que eviten la imposición de barreras arancelarias en todo el mundo y en particular en dos mercados de vital importancia como son el Reino Unido y Estados Unidos, cuyos aranceles al vino europeo implantados hace meses no benefician a nadie y si perjudican, y mucho, a empresas y consumidores de ambos lados. Por otro lado, reclamamos un compromiso real y determinado de la Comisión Europea para apoyar a nuestro sector. Así se lo trasladamos en una reunión al Ministro Luis Planas hace unos días, quien hizo suyo el mensaje durante la videoconferencia informal de ministros de Agricultura y Pesca de la UE, organizada por la Presidencia croata para hacer balance de las medidas adoptadas, y
debatir sobre posibles nuevas iniciativas para hacer frente a la crisis del Covid-19. Las medidas extraordinarias de apoyo al sector vitivinícola anunciadas por el Gobierno (almacenamiento privado, cosecha en verde y destilación de crisis), aunque mejorables en algún caso, pueden ser un buen punto de partida para atenuar la situación actual, pero es fundamental que la Comisión aporte financiación adicional para que estas iniciativas sean realmente efectivas y no vayan en detrimento de las medidas ya existentes. No quisiera acabar este texto sin referirme a una cuestión que mencionaba recientemente nuestro presidente, Miguel A. Torres, en una presentación ante los medios de comunicación para analizar la actual coyuntura en el sector. Y es que si bien, como es obvio, todos nuestros esfuerzos están centrados ahora mismo en buscar soluciones para intentar paliar en la medida de lo posible los devastadores efectos de la crisis que la pandemia del Covid-19 está generando en nuestro sector y sus empresas, es también obligación de organizaciones como la que represento no perder nunca la visión a largo plazo de los problemas sectoriales que condicionan la sostenibilidad futura del negocio vitivinícola.
Me estoy refiriendo a temas clave como la mejora del valor, la imagen y posicionamiento de nuestros vinos dentro y fuera de nuestra fronteras, a lo que también nuestra Diplomacia puede contribuir de forma muy importante; a asegurar la rentabilidad de toda la cadena de valor del sector; y a garantizar la producción futura del vino a través de la sostenibilidad integral, especialmente en lo que se refiere a la lucha contra el cambio climático, fenómeno que constituye la mayor amenaza del siglo XXI para nuestro viñedo. Todos estos retos aparecen recogidos el plan estratégico de la FEV, que aprobamos precisamente ahora hace un año y que fija su horizonte en el año 2025, cada uno de ellos, desarrollado con objetivos y propuestas de acción. En estos tiempos convulsos, cuando nos encontramos todavía en el ojo del huracán, ese plan nos debe servir más que nunca de brújula para adelantarnos a los problemas y crisis del futuro, deseando que la actual, como algunos informes pronostican, venga acompañado de una rápida recuperación de los daños económicos y, sobre todo, humanos. Desde la FEV, seguiremos trabajando en todo lo que esté en nuestra mano, y en la medida de nuestras posibilidades para contribuir a que así sea por el bien del vino y las bodegas españolas.•
Diplomacia iplomacia Siglo XXI
25
LOS VINOS DE LA PROVINCIA DE SEVILLA, PREPARADOS PARA DAR LA VUELTA AL MUNDO Escribe Asociacion de Productores de Vinos y Licores de la Provincia de Sevilla.
El comienzo del siglo XX estuvo marcado por la desaparición de más de diez mil hectáreas de viñedo en la provincia de Sevilla. Ahora, un siglo después, contamos con un sector adaptado a los tiempos y con una proyección de futuro marcada por una generación de bodegueros jóvenes, que lo hacen realidad. La fortaleza del territorio sevillano, en este ámbito, es la diversidad de sus zonas vinícolas, con diferentes climas,
26
Diplomacia Siglo XXI
suelos y la riqueza de vinos singulares que se elaboran en el presente. Una enología que combina lo tradicional con lo moderno, elaborando vinos blancos, tintos, rosados, espumosos, vinos generosos, vermut o incluso vinos aromatizados; dulces de naranja o incluso de chocolate. Contamos dentro de la provincia de Sevilla con la D.O.P Lebrija, donde la Bodega González Palacios integra la totalidad de dicha D.O.P. La zona de producción es el
Pago del Overo, suelos blancos de albariza con un clima semejante al del Marco de Jerez, siendo la uva autóctona Palomino la más plantada en la zona calificada dentro de la D.O.P. La singularidad de Lebrija es histórica. En el corazón de este municipio se encuentra el Palacio o Casa Bodega del Marqués de San Gil, de 1711. En el año 2015 herederos de la familia presentan Bodegas Halcón, llegando sus vinos a ser amparados con la D.O.P Jerez-Sherry. La comarca singular del Bajo Guadalquivir elabora vinos tintos y blancos con carga de aporte de sapidez, manteniendo la tradición en la elaboración de vinos finos, olorosos, amontillados… Vinos detenidos en el tiempo, algunos de los cuales pueden llegar a tener más de cien años de vida, envejeciendo lentamente en botas de roble centenarias. Una de las zonas menos conocidas por la elaboración de vinos es Estepa. Este municipio situado en la comarca de La Campiña, más conocido por la elaboración de dulces de Navidad, esconde en sus calles Bodegas el Bodegón, un pequeño productor que mantiene la tradición de vinos de crianza oxidativa y crianza biológica, un uso con más de 300 años en la comarca. Sus vinos son elaborados fundamentalmente con la uva Pedro Ximénez. Cuenta con uno de los museos más completos de antigüedades que son una muestra viva de la tradición vinícola de la zona. La zona más extensa y con más historia se sitúa en El Aljarafe sevillano, iniciada con el hallazgo, en San Juan de Aznalfarache, del Lagar Osset, del siglo I a. C. Posteriormente, en el mismo lugar, encontramos el enclave romano del siglo I d. C., por lo que, esta zona de la provincia, lleva unos tres mil años produciendo vinos. En el sur del Aljarafe, con Bodegas Alcaria, en el término municipal de La Puebla del Río, contamos con una de las bodegas más recientes, que elabora vinos tranquilos con la singularidad de trabajar con la uva autóctona Garrido, entre sus vinos blancos. En Umbrete, localizamos a Bodegas Salado, fundada en 1810, una familia de viticultores con viñedos en la zona de Carrión de los Céspedes y Huévar. Los viñedos del Aljarafe están en suelos de albariza y arcilla, con la ubicación de la uva garrido fino, autóctona de la zona, variedad de uva que se encuentra en un trabajo de investigación, por la Universidad Pablo de Olavide, para obtener las levaduras propias y el adn de la variedad. En el municipio del Villanueva del Ariscal, se ubica una de las bodegas más antigua de España, Bodegas Góngora, fundada en 1682, que cuenta con una prensa del siglo XV en funcionamiento y vinos de sacristía con más de 100 años. La última zona a destacar es la Sierra Morena sevillana. Su clima frio gracias a la altura del viñedo, alrededor de 600 metros de altura, y con mayoría de los suelos de pizarra, la convierten en una zona óptima para vinos tintos y vinos de larga crianza. En la zona de Cazalla de la Sierra y Constantina, tenemos la IGP Sierra Norte, con Bodegas Fuente Reina y Bodegas Colonias de Galeón, dos bodegas modernas con respeto al medio ambiente que elaboran vi-
nos con variedades Merlot, Petit Verdot y Garnacha entre otras. La mayoría de los vinos son de larga crianza, con paso por madera de roble francés. En la misma zona contamos con varias bodegas más, Bodegas Fuente Fría, Bodegas La Margarita y Bodegas Tierra Savia. Actualmente, se trabaja con el roble de castaño español de la misma zona donde se localizan los viñedos de la Sierra Morena, aplicando el I+D para obtener vinos de calidad. Por todo ello, los vinos de la provincia de Sevilla se sitúan a la vanguardia de los elaboradores de vinos en Andalucía, formando parte de las bodegas singulares del Sur de Europa, aportando vinos con un clima singular, suelos de calidad superior para el cultivo de la vid, variedades de uva autóctonas y foráneas que redondean los vinos, dando vinos de paisaje. En definitiva, una Sevilla preparada para ser mostrada al mundo a través de sus vinos y por medio de un enoturismo activo y adaptado a los tiempos en que vivimos.•
Diplomacia Siglo XXI
27
VINOS DE SEVILLA
MUNICIPIO: Cazalla de la Sierra BODEGA: Bodegas Tierra Savia CONTACTO: bodegastierrasavia@gmail.com 660 064 333
MUNICIPIO: Constantina BODEGA: Bodega La Margarita CONTACTO: tintozancuo@gmail.com 676 848 570
28
Diplomacia Siglo XXI
MUNICIPIO: Cazalla de la Sierra BODEGA: Bodega Colonias de Galeón CONTACTO: 607 530 495 www.coloniasdegaleon.com
MUNICIPIO: Constantina BODEGA: Bodegas Fuente Reina CONTACTO: comercial@bodegasfuentereina.com 955 880 017 www.bodegasfuentereina.com
MUNICIPIO: Constantina BODEGA: Fuente Fría CONTACTO: contacto@bodegafuentefria.es 955 880 061 www.bodegafuentefria.es
MUNICIPIO: Estepa BODEGA: El Bodegón
MUNICIPIO: La Puebla del Río BODEGA: Bodegas Alcaria
CONTACTO: info@elbodegondeestepa.com 954 820 195
CONTACTO: bodegasalcaria@gmail.com 655 628 310 www.bodegasalcaria.com
MUNICIPIO: Lebrija BODEGA: Bodegas González Palacios
MUNICIPIO: Lebrija BODEGA: Bodegas Halcón
CONTACTO: bodegas@gonzalezpalacios.com 955 974 084 www.gonzalezpalacios.com
CONTACTO: administracion@bodegashalcon.es 616 671 212 www.bodegashalcon.es
MUNICIPIO: Umbrete BODEGA: Bodegas F. Salado
MUNICIPIO: Villanueva del Ariscal BODEGA: Bodegas Góngora
CONTACTO: bodegassalado@hotmail.com 955 715 601 www.bodegassalado.es
CONTACTO: atencionalcliente@bodegasgongora.com 954 113 700 www.bodegasgongora.com
Diplomacia Siglo XXI
29
RIBERA DE PELAZAS Recuperando la uva bruñal a punto de extinción. Se trata de una región vinícola fuera de lo habitual, con unas uvas Bruñal y Juan García fuera de lo habitual. Su presidente, Antonio Huertes, está luchando con su empresa Ribera de Pelazas para rescatar las variedades, los sistemas y el medio ambiente. Al frente un enólogo uruguayo. Los vinos se encuentran en el ‘’Parque Natural de Arribes del Duero’’, en el noroeste de España, donde el río Duero desgarra la península de Castilla desde un límite natural con Portugal – más de cien kilómetros de paisaje incomparables repletos de acantilados, cascadas, cañones, barrancos y terrazas. Envejecen con una alta calidad en barricas de roble Francés y Rumano, que les dan un aroma inconfundible. Sus uvas son únicas. Casi imposible de encontrar fuera del Parque Natural de los Arribes del Duero. Esta es la razón porque sus vinos tienen un especial e inequívoco sabor. El Parque Natural Arribes del Duero es el entorno agrícola colonizado hace unos 2.500 años por el cultivo de los viñedos, que tiene una tradición ancestral en la elaboración del vino. Sus viñas, con una presencia milenaria natural, forman una de las culturas vinícolas más antiguas y remotas del mundo. Las características únicas del suelo y el clima se transmiten al viñedo y, en particular, a la variedad de las uvas autóctonas que crecen allí, Juan García y Bruñal, que poseen
SÕLO BRUÑAL 2010
Elaborado exclusivamente de uvas de la variedad Bruñal. Variedad que estuvo cerca de extinguirse, por lo que es extremadamente limitada y, por ello, muy apreciada su exclusividad. Sus cepas de más de 120 años, producen menos de un kilogramo de uva por año. Sus racimos de pequeñas y concentradas bayas están llenas de sabor, y recogidas y seleccionadas a mano con el máximo cuidado. Solo Bruñal desarrolla aromas intensas que traen oleadas de sensaciones que te llevan lejos. La fruta y su mineralidad nos llevaran a un alto nivel de disfrute del vino.
cualidades únicas en el mundo de la producción del vino. La sabiduría de la naturaleza y la tradición mantenida durante cientos de años por la gente de la zona ha permitido el desarrollo de vinos complejos y sutiles, llenos de fruta madura y notas minerales de la tierra pizarra acentuados en Arribes del Duero.
Situada dentro del Parque Natural de Las Arribes del Duero en Salamanca, en donde el río Duero rasgó la penillanura castellana para servir de frontera natural con Portugal. Son más de cien kilómetros de inigualables paisajes salpicados de precipicios, cascadas, cañones, barrancos, bancales, ... paisajes horadados durante millones de años por la sabia naturaleza y trabajados afanosamente durante generaciones por las infatigables manos de nuestros mayores. Pereña de la Ribera conforma el epicentro y corazón de las Arribes con cientos de pequeños pagos y viñedos centernarios dispuestos en bancales fruto del aprovechamiento de uno de los terroir más emblemáticos de la península ibérica. Ribera de Pelazas ha retomado el legado abandonado tras generaciones de tradición vitivinícola recuperando variedades autóctonas olvidadas como son la Juan García y la extinta Bruñal.
ABADENGO SELECCIÓN ESPECIAL Descripción Detallada: Este vino es el resultado de una combinación perfecta entre las variedades Bruñal y Juan García (15% Bruñal y 85% Juan García), recogidas y seleccionadas a mano de cepas de más de 60 años. La fermentación se produce en tanques tronconónicos de madera de 1500 litros. Posteriormente, el vino madura durante 24 meses en barricas de roble francés y rumano y durante otros 36 meses en botella antes de salir al mercado. Notas de cata: Color cereza de capa media. Nariz potente, con aromas de añejamiento, mezclando en perfecto equilibrio la fruta roja con los tonos de crianza (especias como el clavo y la nuez moscada). En boca su paso es ligero, suave, sin aristas, mezclando sabores a compotas de fruta roja con matices balsámicos de clavo y canela. El retrogusto es largo, elegante y placentero, sintiendo el gran equilibrio en todas las fases de degustación. Supone un verdadero placer para los sentidos. Tipo: Vino tinto Reserva (15% Bruñal y 85% Juan García) Envase: Botella de vidrio 75 cl. Sugerencias, combinaciones, recetas... Este vino marida a la perfección con carnes rojas, pato, carnes de caza así como platos muy especiados o picantes. Es ideal para acompañar quesos muy curados. Rincón del experto... Servir a 16º-18º grados. Decantar 1 hora antes de servir.•
Diplomacia Siglo XXI
31
Vinos “Conti Sigurtà”.
EL LUGANA D.O.C. Y OTROS VINOS EN TIERRAS DE LA ANTIGUA REPÚBLICA DE VENECIA Aunque consiguió su denominación de origen controlada (DOC), tan sólo en 1957, el vino de Lugana, localidad en las lindes entre las regiones de Lombardia y Veneto, cuenta con siglos de historia en los que se asienta su so-
Castillo de Sirmione del Garda en la tierra del “Lugana DOC”.
32
Diplomacia Siglo XXI
lera. Uvas nacidas de una tierra rica de arcilla ofrecen un caldo muy especial de color amarillo brillante, casi dorado, es sabroso y su aroma persiste en el paladar dándole un gusto especial que ha triunfado dentro y fuera de las fronteras de Italia. Las viñas con esa denominación se extienden en un territorio de aproximadamente 2.500 hectáreas, cerca de aquella joya del arte, de la arquitectura y del paisaje que es Sirmione, la romana Sirmio que el poeta Cayo Valerio Cátulo definía en sus versos como perla de todas las islas y las penínsulas, y abarca tambien a otras preciosas localidades como son Desenzano y Peschiera del Garda y Pozzolengo. Entre bodegas como la Roveglia, magistralmente dirigida por Paolo Fabiani, Santa Cristina y le Morette de la familia Zenato y muchas otras, ese vino singular se produce también en la Corte Onofria finca de la noble familia Vergine, con un cortijo del siglo XVI, construido al lado de una antigua calzada romana, donde las cepas del Trebbiano, allí rebautizado “Turbiana” se encuentran en el corazón del área geográfica del Lugana DOC.
“VILLA SIGURTÁ” sede de la bodega Corte Onofria.
El Consorcio para la Tutela del Lugana, bajo la sabia guía de su Director General Andrea Bottarel, cuenta con casi 200 asociados y se ocupa de la promoción y del estricto control de calidad de más de 22 millones de botellas en su mayoría destinadas a la exportación. El Lugana de la Corte Onofria comparte hoy el escudo de los Condes Sigurtà en una Villa de la escuela de Palladio, con otros deliciosos caldos, el blanco y el cava de Custoza cuyas viñas fueron mudos testigos de las batallas del “Risorgimento” italiano, y el Corvina uno de los más exquisitos tintos de la provincia de Verona, intenso, con cuerpo y al mismo tiempo delicado, procedente de la tierra que Shakespeare eligiò para símbolo del amor eterno en su Romeo y Julieta. Los jefes de los ejércitos rivales, Francisco José I de Austria y Napoleón III de Francia, en diferentes fechas de los meses de Junio y Julio de 1859, residieron en el palacio de Valeggio sul Mincio, que hoy pertenece a los Condes de Sigurtà y donde tienen la sede social sus bodegas. Allí se preparó el tratado de paz que luego firmaron en la vecina Villafranca. Ambos emperadores no desdeñarían saborear esos generosos caldos, que ahora se exportan a las repúblicas nacidas de sus imperios y, tanto en Austria como en Francia, ocupan un lugar privilegiado entre los mejores vinos del norte de Italia. Contacto para información: info@villasigurta.org Tel +39 3355491662 +39 3454072409 www.villasigurta.org
Viñedos del Lugana a orillas del Lago de Garda.
Torre de “San Martino Della Battaglia”.
Diplomacia Siglo XXI
33
DOP JUMILLA
EL VIÑEDO ECOLÓGICO DE ESPAÑA HOY POR HOY Y SIEMPRE, LA DOP JUMILLA ES UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES ZONAS DE CULTIVO Y ELABORACIÓN DE GRANDES VINOS DE ESPAÑA. La Denominación de Origen Protegida Jumilla, es una zona histórica, cruce de caminos de las distintas civilizaciones, su tradición vitivinícola se remonta a los restos de vitis vinífera – junto a utensilios y restos arqueológicoshallados en Jumilla originarios del año 3.000 a.C., siendo los más antiguos de Europa. Su Consejo Regulador se funda en el año 1966.
34 Diplomacia Siglo XXI
LOCALIZACIÓN Situada en el Sureste Español, entre Alicante, Albacete y Murcia, la zona de producción la delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Hellín, Albatana y Tobarra; por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla. Este altiplano se caracteriza por valles de gran extensión surcados por sierras de hasta 1.380 m. Un total de 17.000 hectáreas de viñedo, en su mayoría de secano, cultivado en vaso, y ubicado sobre suelos predominantemente calizos, en altitudes que varían entre los 400 y 900 metros. La DOP Jumilla presenta unas características de clima, suelos y variedades que la diferencian de otras denominaciones de origen limítrofes o cercanas a la nuestra. La particular orografía de la DOP Jumilla se ve reflejada en el carácter de sus vinos. Encontramos una gran cantidad de sistemas montañosos como el Parque Natural de la Sierra del Carche, en la parte murciana, y otros muchos montes y montañas, de diversas procedencias, entre los que destaca el Pitón Volcánico de Cancarix, en la parte albaceteña. Estas barreras montañosas fueron clave en la prevención de la propagación de la filoxera. Esta plaga que ataca a la raíz
de las vides acabó con todo el viñedo de Europa a finales del siglo XIX, sin embargo, en la DOP Jumilla no consiguió propagarse, y aún permanecen más de mil hectáreas de viñedos viejos prefiloxéricos, también llamados de pie franco, que dan lugar a las elaboraciones más prestigiosas. Estas viñas son un patrimonio único de la comarca. TERRUÑO La singularidad de esta denominación de origen y el carácter de sus vinos viene definida por el terruño, resultado de una combinación de suelos, clima, y la variedad reina de esta zona, la Monastrell. El clima de esta zona es continental con influencia del Mediterráneo. Determinado por su altura, este altiplano recibe escasas precipitaciones que apenas alcanzan los 300 mm al año y más de 3.000 horas de sol, que propician la escasa incidencia de plagas y enfermedades, y permite un alto porcentaje de cultivo ecológico. En la actualidad, el cultivo ecológico supone prácticamente el 100% del viñedo plantado en la DOP Jumilla. La temperatura media anual es de 16º, con inviernos fríos que alcanzan temperaturas bajo cero y veranos calurosos donde se superan los 40º, con importante oscilación térmica entre el día y la noche.
Los suelos de la denominación son calizos, con abundante carbonato cálcico y pedregosos, en general poseen una gran capacidad hídrica y permeabilidad, lo que permite a las viñas sobrevivir en condiciones de sequía prolongada. Si hay algo que caracteriza notablemente a la DOP Jumilla es la variedad de uva reina de la denominación, la uva Monastrell. Es la variedad autóctona de la zona, la que ha perdurado con el paso de los años y la que mejor se ha adaptado, en definitiva, esta variedad, consigue traducir todo un terruño en una copa de vino, es el fiel reflejo de los suelos, el clima, la orografía. Dentro de la DOP Jumilla encontramos otras variedades de uva tinta que se han adaptado perfectamente a nuestro territorio y que en combinación con la Monastrell o en solitario, dan vinos de magnífica calidad, estas variedades son: Garnacha, Garnacha Tintorera, Tempranillo, Syrah, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot y Merlot.
VINOS La mayoría de los vinos que encontramos en la denominación de origen son vinos tintos (90%), tanto jóvenes como con paso por barrica, en su mayoría elaborados a partir de Monastrell, una variedad con gran presencia de fruta. En los jóvenes, encontramos fruta roja y negra como tónica general, además de toques balsámicos muy característicos también de la variedad y que nos recuerdan al paisaje mediterráneo de la DOP Jumilla de monte bajo, esparto y pinar. Los vinos con crianza son muy valorados puesto que la Monastrell tiene un gran potencial de guarda y podemos encontrar grandes vinos que, con el paso de los años, son verdaderas joyas. Se conservan prácticamente sin evolución en el color, con aromas a fruta en compota, como una mermelada en la que solo se han usado frutas de la mejor calidad, también podemos encontrar recuerdos a pasas e higos secos. En boca son vinos que alcanzan la plenitud, son redondos, sin ninguna arista que sobresalga, lo que unido al resto de sensaciones hacen que cada sorbo sea una experiencia única. En cuanto a los vinos blancos DOP Jumilla, podemos encontrar notas características que los diferencian de otros blancos, ya que poseen un marcado carácter mediterráneo, es decir con una acidez moderada y a la vez cargados de fruta, por lo general muy golosos. Para su elaboración se cuenta con variedades como: Airén, Moscatel de grado menudo, Macabeo, Verdejo, Sauvignon Blanc, Malvasía, Pedro Ximenez o Chardonnay. Las elaboraciones de vinos rosados están en auge en la comarca, con grandes opciones que están compitiendo a nivel mundial con los mejores. El vino rosado 100% Monastrell es brillante, crujiente, muy fresco y goloso. Por último, cabe destacar la joya enológica de la DOP jumilla: los vinos tintos dulces 100% Monastrell. Estos vinos solamente se elaboran cuando la añada lo permite, es decir, cuando las condiciones y calidad de la uva son las adecuadas. Son vinos llenos de fruta, donde la Monastrell se eleva a su máxima expresión, además contienen un poco de acidez que los hace perfectos para acompañar entrantes o quesos.•
Diplomacia Siglo XXI
35
DESAFÍOS PARA EL VINO ESPAÑOL EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS Escribe Rafael del Rey.
Director General del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). El vino español es, sin duda, uno de nuestros productos más internacionales. Por su repercusión económica, por lo que supone para la imagen del país, por su historia, por su imbricación en nuestra cultura y, cada vez más, por su relación con el turismo, tiene gran importancia y conviene impulsarlo todo lo posible, precisamente en estos tiempos convulsos de crisis internacional. España exporta más de 2.000 millones de litros de vino cada año con cifras de factura-ción que rondan los 3.000 millones de euros. Al ser muy pequeñas las importaciones de vino en nuestro país, su aportación al saldo comercial es de las mejores del sector agroalimentario español. Aunque históricamente España lleva exportando vinos más de 2000 años, desde tiempos de fenicios y romanos, y tuvimos un gran auge a finales del siglo XIX cuando la enfermedad de la filoxera arrasó el viñedo francés, la presencia masiva de vinos españoles en los mercados internacionales es relativamente reciente y el crecimiento que han experimentado nuestras exportaciones ha sido extraordinario en los últimos 20 años. Desde entonces y según el tamaño de las cosechas, nos vamos turnando con Italia en el liderazgo mundial de ventas en litros, aunque siempre lejos de la primacía francesa en euros. El esfuerzo comercial que esto ha supuesto para las marcas, viticultores y denominaciones de origen españolas ha sido notable. Pero, además de por sus números, el vino cobra importancia especial en los mercados mundiales por el hecho de salir a los lineales y las mesas de los restaurantes con su botella, su nombre y su región de procedencia. Pocos productos hay tan visibles en los restaurantes y tan ligados a un territorio como el vino, y de ahí que su repercusión en términos de imagen sea aún mayor. El vino habla del país del que procede, lo muestra y lo identifica; y de ahí que nos preocupe, no solo vender muchas botellas, sino estar cada día más presentes en los segmentos premium y ultra-premium de los mercados. No solo intentamos vender más cada día, queremos vender cada vez mejor. Grandes reformas en los viñedos, el apoyo y determinación de las denominaciones de origen, la revolución en la elaboración de los vinos para darles personalidad, descubrir nuevas variedades, jugar con el envejecimien-
38
Diplomacia Siglo XXI
to y comercializarlos cada vez mejor, contribuyen a esta “premiumización” en la que estamos invirtiendo. Importancia económica y de imagen, generación de valor, en torno a un producto que tiene unas características especiales y que, cada vez más, comprobamos se disfruta – y se vende – no solo por lo que supone como bebida, sino también por lo que le rodea en forma de cultura. Curiosamente, en los mercados mundiales han confluido dos
ten-dencias opuestas. En los países tradicionalmente productores de vinos el consumo ha venido descendiendo en los últimos años. No es el caso actualmente de España, donde se está poniendo nuevamente de moda pero, en general, de ser una bebida tradicional y muy extendida en muchos momentos del día y siempre con las comidas, ha pasado a ser mas esporádica, más de celebración. Por el contrario, el consumo de vino ha creci-do y con fuerza en países donde no se bebía tradicionalmente. Mucho en países “cer-veceros” como Reino Unido, EEUU o México. También en Europa del Este y en Escan-dinavia, mucho en Asia y cada vez más en América Latina y África. Si la demanda cre-cía fuera no es de extrañar que los países productores nos hayamos convertido en grandes exportadores. Y en gran parte de estos países y por parte de los muchos nue-vos consumidores, el vino se consume no solo porque agrade su sabor, sino por la cul-tura que lo rodea. Una copa de vino te recuerda a la Toscana, al viaje por Rioja, al Le-vante español o a Jerez; te hace pensar en viñedos, en una vida más pausada y un momento de relajación, grandes paisajes, o buenos recuerdos de algún viaje. Por su-puesto, acompaña comidas, pero también y como nos muestran muchas películas y series americanas, lo vemos cada vez más en aperitivos o a media tarde o al llegar a casa y preparar la cena. El vino es cultura y lo transmite. Contar una historia de un vino, un relato; hablar de quienes lo producen o de la región de donde viene, evocar una visita o un amigo o familiar que nos lo recomendó, forman parte del disfrute del vino, mucho más que de cualquier otro tipo de producto.
El vino es algo que queremos disfrutar. No hace falta ser un experto. Basta con pro-barlo, definir cual o cuales nos gustan más y compartirlos. Y, si se quiere saber más, hay todo un mundo por descubrir. Y hay una nueva faceta del vino que resulta cada vez más atractiva, como es su relación con el turismo. Desde el sector, desde las bodegas, hemos descubierto que tenemos un gran tesoro que queremos compartir. Gran parte de nuestras instalaciones están en entornos muy atractivos: viñedos, colinas, ríos, bo-nitos paisajes, medios rurales con buena historia y gastronomía. La visita es una gran experiencia, se conoce la elaboración del vino y se pueden probar, además de tratar con buenos y agradables profesionales. Y se han ido adaptando para ofrecer comidas, alojamiento, spa, tratamientos, experiencias de aventura y muchas otras actividades. Es el “enoturismo” o turismo del vino, muy desarrollado en California o Sudáfrica y mucho menos en Europa, pero que, en España, donde el turismo es fuente fundamen-tal de riqueza y empleo, puede tener un crecimiento extraordinario. Nos queda, sin embargo, una gran asignatura pendiente que va más allá del vino. El día que en nuestro país seamos capaces de ligar adecuadamente turismo, gastrono-mía y productos alimentarios, incluido y muy principalmente el vino, el crecimiento económico conjunto puede ser enorme. Se trata de convertir a nuestros turistas (más de 80 millones en tiempos previos al coronavirus) en clientes para que sigan disfru-tando de nuestros productos una vez que han vuelto a casa. Está a golpe de un click, pero hay que ponerlo fácil.
EL VINO EN LA ESCUELA DIPLOMÁTICA A TRAVÉS DE LA FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO La Fundación para la Cultura del Vino, entidad privada integrada por seis de las mejores bode-gas españolas y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, viene colaborando desde el año 2015 con la Escuela Diplomática con una clase/cata al final del curso de los nuevos di-plomáticos, con el objetivo de mostrar, aunque sea de forma breve y sencilla, la estrecha rela-ción de España con el mundo del vino. Con una presentación de unos 25 minutos y una cata de los vinos de la Fundación, se busca ofrecer a quienes van a representar a España en el mundo un cierto conocimiento sobre lo que España representa en el mundo del vino y lo que el vino representa para España. Un producto, con el que España es líder mundial y que, además de suponer un importante sector de nuestra economía y nuestras exportaciones, representa tam-bién parte fundamental de la historia y la cultura españolas, así como una relación cada vez más estrecha con el turismo y la gastronomía. Conocer algo de nuestros vinos, sus principales ca-racterísticas e importancia, y las más importantes zonas vitiviníco-
las españolas puede ser un complemento interesante en la formación de nuestros representantes en el exterior. La Fundación para la Cultura del Vino es una organización privada para difundir las estrechas relaciones del vino con la cultura en España y fomentar la calidad. Forman su patronato el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Bodegas Terras Gauda, Herederos del Marqués de Riscal, La Rioja Alta, S.A., Muga, Pago de Carrao-vejas y Vega-Sicilia. Para más información puede dirigirse a: FUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINO c/ Atenas, 2 – 1º F 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel. 917992980 Fax 917992667 mail: info@culturadelvino.org
BODEGAS DEL MUNI Bodegas del Muni es una bodega familar, la familia Perea Contreras ha estado al frente de la bodega desde sus inicios Jerónimo como Gerente. Recoge la tradición familiar y gestiona Bodegas del Muni, con una visión clara por la calidad de sus vinos y de su equipo humano. Paloma al frente de la Administración. Una persona de total confianza para garantizar a nuestros clientes la máxima profesionalidad y transparencia en sus negocios, y darles la atención que se merecen. Uno de sus vinos mas destacados es CORPUS DEL MUNI Sara Selección un verdejo – Riesling de color amarillo palido, con reflejos pajizos de una intensidad aromática alta a fruta tropical (piña cítricos etc) recuerdos a hierba fresca recién cortada, hinojo, etc.
40 Diplomacia Siglo XXI
Una caricia al paladar, conjuga elegancia, fineza, es alegre, dulce, fresco y persistente. Perfecto Compañero de Pescados, Mariscos, Arroces, Pastas y dulces de repostería. Servido a una temperatura de 4º será el perfecto compañero para viajar a un mundo de sabores. Todos sus vinos se pueden adquirir en sus página web www.bodegasdelmuni. com y si lo deseas puedes visitar su bodega y disfrutar de una experiencia de enoturismo a tan solo 1 hora de Madrid.
DATOS BÁSICOS: Nombre: CORPUS DEL MUNI VIÑA LUCIA 2014 Origen: Tierra de Castilla Enólogo: José Sánchez-Barba Caminero. Producción: 10.000 Botellas Corpulento, conjuga elegancia, tanino dulce y suave, largo en el paso de boca. Gastronomía: Compañero de Carnes de caza menor, carnes rojas, y quesos semicurados etc. Servir a 12-14 ºC INFORMACIÓN TÉCNICA: Variedades: 100%Tempranillo Viñedos: Viñas (25-60 años). De una producción de 4000 Kg/ha, riego controlado Porte de la Viña: En Vaso y Espaldera ( Syrah) Marco de Plantación 2.5 x 2.5 y 3x 1.5 Vendimia: Manual y mecanizada Sistema de elaboración: Maceración pelicular a 8-15 ºC durante 24 horas Fermentación Alcohólica: En depósito a 25-28ºC Fermentación Maloláctica: Si, en deposito a 20 ºC Permanencia en Barrica : 15 meses en Barica de Roble francés de 225 litros Análisis: Grado Alcohólico: 14.5% Vol. Acidez Total: 5,35 gr/l PH: 3.75 Azúcar Residual: < 0,1gr/l de Glucosa -Fructosa Filtrado: Microfiltracion. INFORMACIÓN DE EMBOTELLADO: Etiqueta Frontal: Etiqueta Posterior: Corcho: Natural 45x24 Envase: Bordelesa alta
Si lo deseas puedes visitar su bodega en Villatobas, Toledo. Diplomacia Siglo XXI
41
Pasión y dedicación: la clave para conseguir los mejores destilados del mundo • El Brandy de Fundador y el vino de Jerez Harveys considerados los mejores dentro de sus categorías a nivel mundial. • Denominación de origen: Jerez de la Frontera
Emperador Distillers, una sociedad de Emperador INC que forma parte del holding filipino de la familia Tan, es el grupo nº1 productor y distribuidor de Brandy en España. En la actualidad es el Grupo líder mundial en el mercado del Brandy y el mayor elaborador de bebidas espirituosas y licores. Una compañía que entrelaza tradición e innovación para ofrecer los mejores productos. Entre sus productos destacan los vinos Harveys y las tres expresiones de Brandy de Fundador Supremo, que posee actualmente el título a Mejor Brandy del Mundo. En Bodegas Fundador, en Jerez de la Frontera, se elaboran estos productos conservando los mismos procesos de hace más de tres siglos.
Bodegas El Molino.
42
Diplomacia Siglo XXI
Fundador Supremo 18 ha recibido numerosos premios como el Mejor Brandy del Mundo por el IWSC o la Medalla de Oro y Doble Oro por la SFWSC.
EL MEJOR BRANDY DEL MUNDO Tradición e innovación unidas de la mano para crear, por primera vez, una categoría de Brandy elaborado en un innovador sistema de Sherry Casks que han contenido Pedro Ximénez, Amontillado y Oloroso. La unión perfecta que, gracias a estos Sherry Casks, matizan la suavidad y las cualidades del Brandy Fundador Supremo, con dos categorías Ultra Premium y Ultra Premium Luxury. Sin duda alguna uno de los Brandies más genuinos del mundo. Una creación única que cuenta con tres expresiones exclusivas: Fundador Supremo 12, envejecido en botas que han contenido Pedro Ximénez de 12 años, tiene un sabor aterciopelado y redondo con notas de chocolate negro que aportan un final largo y persistente; Fundador Supremo 15, envejecido en botas que han contenido Amontillado sherry de 15 años, tiene un aroma a frutos secos con notas de almendras y avellanas que consigue que su sabor sea suavemente seco y muy equilibrado, y Fundador Supremo 18, envejecido en botas que han contenido Oloroso sherry de 18 años es de color oro dorado, brillante y luminoso con un sabor vinoso por la larga evolución en madera envinada de olorosos muy viejos. Cabe destacar que Fundador Supremo 18 fue reconocido como el Mejor Brandy del Mundo por la International Wine & Spirit Competition en 2019, una de las competiciones más importantes del sector a nivel mundial. De entre los más de 100 Brandies de todo el mundo presentados, solo Fundador Supremo 18 ha conseguido este trofeo. Del mismo modo Fundador Supremo 18 ha sido galardonado por segundo año consecutivo la Doble Medalla de Oro en la San Francisco World Spirits Competition de 2020 y Fundador Supremo 15 ha recibido la Medalla de Oro.
JEREZ, CUNA DEL MEJOR VINO DEL MUNDO El mejor Brandy del mundo se consigue gracias a los mejores vinos. Sin lugar a dudas Harveys forma parte de los más apreciados y mejores vinos del mundo. Los vinos Harveys, una gama de vinos de Jerez, son perfectos para crear ocasiones especiales. Destacan por su singularidad, excepcionalidad y fineza. Harveys V.O.R.S. es sin duda una de las gamas más excepcionales de los vinos Harveys. Sus siglas significan Very Old Rare Sherry y caracterizan a la perfección la singularidad de este vino, fruto de años de entrega, trabajo y pasión que comienza en las viñas de Jerez. Amontillado, Palo Cortado, Oloroso y Pedro Ximénez son las distintas variedades de los vinos V.O.R.S y todos ellos tienen un proceso de crianza de más de 30 años. Desde las criaderas, hasta que llegan a las soleras pasa mucho tiempo y se elaboran de la misma manera que en el siglo XIX. Durante los años de crianza, los vinos adquieren distintos tonos de madera y la madurez que los hace extraordinarios. Otro de sus icónicos productos es el vino Harveys Bristol Cream. Un vino de Jerez único, creador de la categoría Cream, con una gran personalidad y el único Cream elaborado con 4 tipos de vinos de Jerez distintos. Desde 1895, Harveys es proveedor de la Casa Real Británica. Hoy en día es la única Empresa Española que suministra sus productos a la reina. Presentado en una botella azul icónica con una etiqueta que cambia de color cuando alcanza su temperatura perfecta de consumo, este vino con un sabor inconfundible es el acompañante perfecto en un buen aperitivo
con invitados. Marida a la perfección con todo tipo de alimentos como ensaladas de frutas, helados de almendras o nueces, quesos y foie. Su sabor inconfundible y afrutado y su textura suave, cremosa hace que este vino sea único.
El perfect serve de Harveys Bristol Cream: con hielo y una rodaja de naranja.
VIÑA EL MAJUELO EN EL PAGO MACHARNUDO. Considerado, desde la Baja Edad Media (1100-1400), como uno de los mejores pagos vitivinícola del Marco del Jerez.
Fundador Supremo 18 está disponible en tiendas especializadas y en el Club del Gourmet de El Corte Inglés y Harveys Bristol Cream en los supermercados e hipermercados de El Corte Inglés. Más información en www.harveys.es y www.brandyfundador.com/fundador-supremo
Diplomacia Siglo XXI
43
Bodega
Hacienda Calavia
Bodega Hacienda Calavia es fruto de la alianza con Bodega Marqués de Reinosa en Autol (La Rioja) con una antigüedad vinícola de más de 60 años, dentro de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Don Joaquín Garralda y Oñate prima Marqués de Reinosa estableció su bodega en Autol en 1858. Acérrimo defensor de los viticultores y los vinos de calidad en su época de senador del Reino de España. Sus promotores de la Familia Cutillas, Jorge e hijos, con más de 33 años de experiencia en el mercado del vino que junto con la prestigiosa enóloga Ana Rubio elaborarán cuidadas producciones de crianza y reserva. Iniciándose también hace varios años en elaborar excelente rosado y blanco para disfrutar en su calidad y frescura.
44 Diplomacia Siglo XXI
EL VIÑEDO BHC Las cepas ubicadas todas en el término municipal de Autol y reunidas en 7 fincas que suman 45 hectáreas, teniendo sus viñedos una edad media de 38 años. El cultivo de los viñedos se realiza con un seguimiento continuado de las distintas etapas de evolución de la uva en el campo, llevando un estudio exhaustivo de las condiciones de cada parcela (tipo de suelo, climatología, situación geográfica de la viña, edad de la misma, variedad de uva, etc.…) y estableciendo controles sanitarios dentro del marco de producción integrada en estrecha colaboración con los Servicios de Protección Vegetal del Gobierno de La Rioja. A comienzos del siglo XXI se construye la nueva bodega donde se incorporan modernos equipos de elaboración y control, apoyados con un laboratorio propio para controlar tanto la evolución del viñedo como la propia de los vinos. Y los mejores caldos de cada vendimia se meten en barricas de roble francés y americano para una crianza reposada en una amplia y tranquila sala de barricas subterránea. LOS VINOS CUTILLAS Este Reserva Especial Familiar 2015 es un homenaje a nuestro abuelo Antonio Cutillas Calleja. Es un vino elaborado principalmente por uvas tempranillo de viñedos tradicionales, situados en las faldas de la Sierra Yerga. Tiene una crianza de 36 meses en barricas de roble francés. De esta cosecha se han producido 1.807 botellas.
CRIANZA Y RESERVA HACIENDA CALAVIA Se elabora con encubados largos y remontados fuertes al principio y suaves al final de la fermentación con el objetivo de extraer los aromas varietales, aportando al mismo tiempo los taninos y el color intenso de la variedad tempranillo principalmente. Todo ello sin extraer astringencias que perjudiquen su posterior degustación. La fermentación se hace en depósito de acero inoxidable, el proceso de remontado y el control de la temperatura de fermentación se han automatizado en cada deposito. Una vez transcurrido el periodo estipulado por la enóloga, según sea para crianza o reserva, se embotella y se deja reposar nuevamente en la bodega para que el vino adquiera suavemente el equilibrio entre los complejos matices aportados por la madera y la personalidad que la uva presta al vino en el momento de su elaboración. Todo ello dentro del microclima que se crea en el interior de la botella. ROSADO HACIENDA CALAVIA Se elabora con uva de variedades tempranillo y garnacha, mediante sangrados y tras una maceración breve de 24 horas con objeto de extraer todos los aromas varietales que se haya en el hollejo de la uva sin extraer apenas color. BLANCO HACIENDA CALAVIA Este blanco se elabora con uvas de la variedad autóctona tempranillo blanco, mediante prensado directo de la uva previamente separada del raspón para evitar aromas herbáceos.•
Diplomacia Siglo XXI
45
Bodegas de Moldavia
Wineries in Moldova
MOLDAVIA
EL PAÍS CON LA MAYOR PROPORCIÓN DE SUS TIERRAS CUBIERTAS DE VIÑEDOS Y LAS BODEGAS SUBTERRÁNEAS MÁS GRANDES DEL MUNDO Escribe Violeta Agrici. Embajadora de Moldavia.
¡Si está buscando unas vacaciones especiales y en las que probar y combinar vino y cocina nacional, pruebe Moldavia - país en forma de uva! Probablemente este no sea el primer destino que aparezca en sus planes, después de que salgamos del confinamiento impuesto por el up side down del Coronavirus, pero será un lugar lleno de tranquilidad, poca aglomeración, mucho fresco, mucho vino de excelente calidad y, también, experiencias únicas y auténticas de enoturismo. La República de Moldovia tiene poco más de 120,000 hectáreas de viñedos, lo que en realidad significa que el país tiene una mayor proporción de sus tierras cubiertas de viñedos que cualquier otro país, siendo definitivamente un país del vino. Y uno viejo en eso, pero en la actualidad fresco y moderno. La historia de la vinificación en Moldavia comenzó alrededor del año 3000 a. C., y los primeros vestigios de vides en nuestra tierra fueron atestiguadas alrededor del año 7000 a.C. El vino y las uvas están profundamente arraigados en el ser humano, la cultura, las tradiciones, los símbolos de esta tierra, y están presentes en la mitología, el folklore y las leyendas de Moldavia. Moldavia puede ofrecer una larga variedad de vinos para satisfacer cualquier gusto. Aquí se cultivan variedades tanto internacionales como locales, incluidas Rara Neagră, Fetească Neagră, Fetească Albă, Fetească Regală y Viorica. Pero, sin embargo, las más expresivas y únicas son las mezclas a través de las cuales los enólogos moldavos expresan su individualidad y el terruño moldavo, todo con su especificidad local. Durante los últimos 15 años, el vino moldavo ha pasado por una revolución, un replanteamiento radical. Desde 2013, Moldavia ha adoptado un sistema de calidad basado en el
46 Diplomacia Siglo XXI
modelo de la UE de indicaciones geográficas protegidas (IGP), creado en torno a tres zonas vitícolas tradicionales, y la República de Moldovia tiene un amplio plan para vinos con denominación de origen protegida (DOP). Los resultados lo demuestran las más de 500 medallas obtenidas en 2018, en reconocidas competiciones internacionales como Decanter World Wine Awards, Mundus Vini, Concours Mondial de Bruxelles, International Wine Challenge y muchos más. De momento, los vinos moldavos se venden en 63 países. El vino es un excelente acompañante de las visitas a las maravillosas atracciones del país, como numerosas bodegas moldavas, incluso las galerías subterráneas más grandes del mundo. Estos fueron creados en antiguas minas de piedra caliza, que superan una longitud de 200 km y a través de las cuales se puede conducir en coche. La colección de vinos más grande del mundo, registrada por el Libro de los Récords Guinness, tiene 1,5 millones de botellas y crece cada año en Moldavia, conservándose en nichos de estilo gótico, a una profundidad de 80 m en las galerías subterráneas de Mileștii Mici. Otros símbolos son las galerías subterráneas Cricova, de más de 70 km de largo, la bodega Asconi con cocina excepcional tradicional y arquitectura rústica, la bodega moderna Chateau Vartely, la obra maestra arquitectónica del Castillo del Vino de Moldavia MIMI, la bodega Poiana en el corazón de la reserva natural de Codru, la bodega Purcari la más famosa de Europa del Este y se dicen que es el proveedor de vinos de la Casa Real de Rumanía y el Reino Unido de Gran Bretaña y muchos más. Es una buena manera de destacar entre la multitud. Hay mucho vino en los estantes en lugares muy tranquilos. Necesitas despertar la curiosidad y Moldavia tiene lo necesario para hacer precisamente eso.•