Memorias lindosa

Page 1

Memorias

Direcci贸n Nacional de Extensi贸n, Innovaci贸n y Propiedad Intelectual Unidad de Emprendimiento e Innovaci贸n Instituto de Estudios de la Orinoquia Sede Orinoquia


2


LindoSA

E

l grupo “LindoSA – Arte y Manos del Guaviare”, nace a partir de un proyecto de innovación social de la Universidad Nacional, Sede Arauca; dirigido por el profesor Oscar Eduardo Suárez Moreno y coordinado en campo por la administradora de empresas María Cristina Moreno. Este proyecto se basa en la virtuosa combinación de un eje ambiental con otro social, abordando todo el espectro propio de las iniciativas sustentables pues busca generar ingresos para actores locales, especialmente mujeres, a partir de la reutilización de los residuos de la cosecha del plátano. Lo logra introduciendo técnicas y saberes que parten de la transformación de diferentes partes de la planta: vástago, raquis, flor, hoja; con el fin de elaborar objetos decorativos y utilitarios destinados a la comercialización. Mediante recursos de la Dirección Nacional de Extensión de la Universidad Nacional de Colombia, se desarrolla este proyecto, como primera réplica del ya diseñado y ejecutado para los municipios de Saravena y Tame en Arauca entre 2014 y 2015. La Sede Orinoquía, mediante un convenio con la Gobernación del Guaviare establece una sede en la ciudad de San José del Guaviare desde xxx de 2016, con el fin de aumentar la posibilidad de acceso a educación de calidad para los jóvenes de este departamento. Es así como la Universidad Nacional impacta el territorio no solamente con las actividades propias del Programa Peama, sino con este primer proyecto de Extensión, que busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del departamento. En xxxxx de 2017 se convoca a la población de la ciudad de San José, tanto de la zona urbana como rural para que participe en este ciclo que comienza con el Taller de Aprovechamiento de La Fibra del Plátano, dictado por dos de las artesanas más experimentadas de los procesos de Saravena y Tame, quienes hacen parte de la

3


Corporación Artesanal Musa del Paraíso, empresa social fruto de esa experiencia. Yiniva y Edilma, enseñan a este grupo de San José, los secretos acerca de la extracción y transformación de materia prima destinada a la elaboración de artesanías. Los miembros de LindoSA, van descubriendo las posibilidades productivas de diferentes partes de la planta del plátano y empiezan a cimentarse con ejercicios que van creciendo en complejidad y mostrándoles la versatilidad de la materia prima. LindoSA es como una pequeña Colombia, conformado por mujeres y hombres que van desde los 24 hasta los 73 años, con experiencias de vida muy variadas, algunos llegados al departamento como colonos, otros ya nacidos en la ciudad y otros más, habitantes ancestrales de este riquísimo territorio. Algunos han accedido a ciclos de educación formal, otros son más hábiles en las labores propias del campo así como modistas afirmadas en el oficio. No faltan las personas con gran habilidad comercial y otras más, depositarias de tradiciones locales muy antiguas. Los conflictos sociales asociados a actividades ilegales han producido profundas heridas en el tejido social del Guaviare. Este proyecto y el grupo LindoSA, hace una apuesta por construir un destino común, partiendo de las habilidades individuales conjugándolas de manera articulada en la búsqueda de oportunidades comerciales y se constituye en un modelo que afirma el valor tanto de la legalidad como del trabajo mancomunado como horizontes de vida. El modelo de este proyecto basa su fortaleza en el acompañamiento y transferencia de conocimiento a 360º, no se conforma con enseñar una técnica y algunos ejemplos de productos, sino que aborda campos del emprendimiento tan importantes como la configuración del modelo de negocio, la determinación de costes de los productos, la consolidación de la organización, el desarrollo de marca y la comunicación externa, entre otros. Por otra parte contribuye al conocimiento de la agroecología mostrando in situ técnicas de manejo de parcelas y modos de producción más limpia.

4


¿Por qué LindoSA? La Lindosa es una serranía ubicada en los alrededores de San José del Guaviare caracterizada por formaciones geológicas muy antiguas (periodo precámbrico) que alberga atractivos naturales y culturales de alta relevancia. Este destino cuenta con las características adecuadas para constituirse en un sitio de primer orden a nivel nacional e internacional. La actividad artesanal está ligada con el turismo y las políticas públicas nacionales así lo establecen. LindoSA será la marca que vehiculará toda la manufactura que producirá nuestro grupo, partiendo de las tradiciones ya presentes de los grupos étnicos locales y combinándolas con las innovaciones que las diseñadoras de nuestro equipo lanzarán para nosotros. Nuestra oferta combinará las técnicas, especialmente de tejido y cestería asociadas a la calceta de plátano, el moriche y el cumare. LindoSA se propone como un grupo de artesanos y diseñadores que se encargará de promover el territorio del Guaviare para representar los aspectos más emblemáticos del departamento. Por este motivo elige como representación icónica la denominada “Flor del Guaviare” (paephalantus moldenkeanus), planta de la Familia de las Umbelas, que puede alcanzar hasta 90 cms. de altura. Esta planta endémica se encuentra solamente en nuestro territorio y no es posible cultivarla. Esa unicidad y originalidad queremos reflejar a través de nuestras propuestas comerciales para posicionar un imaginario diferente y positivo del departamento del Guaviare.

5


6


Elaboración de

artesanías

E

l proyecto Innovación Social para la Paz, propicia el despliegue de las habilidades ligadas a la creatividad y la innovación, poniendo en evidencia los talentos y potencialidades de las personas y estimulándolas a la proactividad. Los conflictos sociales asociados a actividades ilegales han producido profundas heridas en el tejido social del Guaviare. Este proyecto y el grupo LindoSA, hacen una apuesta por construir un destino común, partiendo de las habilidades individuales conjugándolas de manera articulada en la búsqueda de oportunidades comerciales. Se constituye en un modelo que afirma el valor tanto de la legalidad como del trabajo mancomunado como horizontes de vida.

7


Obtención de subproductos Taller tejidos con calceta

Taller de pequeñas esculturas Taller fabricación papel

Taller de cestería Manejo sustentable sementeras

Durante 120 horas los participantes aprendieron a obtener la materia prima resultante de diferentes partes de la planta del plátano en sus diversos formatos y la construcción de artesanías de varios grados de complejidad.

8

Taller de estructura organizacional Fundamentos mercados artesanales

Taller modelos de negocio Taller de costes Taller metodología CANVAS

Asesoría Jurídica organizacional

Una vez aprendida la técnica se brindó acompañamiento en el diseño del modelo del negocio, la identificación de competencias específicas relacionadas con la administración, el cálculo de costes, consultoría para formalizar la organización.

Taller de marca gráfica y comunicación

EL MÉTODO

Taller de corte de vástago

Talleres de fortalecimiento organizacional

EL MÉTODO

EL MÉTODO

Taller de modelamiento y extracción de la fibra

Taller de informática básica Taller de identidad territorial Taller de uso redes sociales Taller de contenidos web Taller de implementación web

Identificando de las características del territorio conjuntamente, se diseña una marca comercial y un plan de contenidos para implementar en plataformas digitales de divulgación. Se dota al grupo de soportes para facilitar su promoción.


9


10


Modelos de

negocios

Introducción

E

l modelo utilizado para la introducción a los modelos de negocios, es el de Propuesta de Valor del CANVAS que consiste en conectar las necesidades de los usuarios con las respuestas del producto para satisfacerlas.

Facilitador: Melissa Correa Vélez Módulo: Introducción a los modelos de negocios Grupo receptor: Artesanos del proceso de aprovechamiento de los residuos del plátano. Municipio: San José del Guaviare

11


12


Estructura organizacional Bajo la pregunta generadora ¿qué roles requiere la venta de un producto contando toda la cadena de valor -materia prima, producción, transporte, comercialización y venta-? los asistentes al taller solucionaron dos retos: hechura y venta de bandejas de calceta para la colonia antioqueña participante en la Feria de las Colonias del municipio, y hechura y venta de cotizas de calceta para cantante y bailarines de la Feria de Yuruparí del municipio.

13


Mercados En base a cuatro tiendas artesanales del municipio (2 en el aeropuerto y dos en el pueblo) se diseùó un taller para reconocer las oportunidades al momento de instalar una tienda, efectuar una venta y participar en una feria.

14


Taller de

costos

JORGE ANDRES RIVEROS TONCON Contratista

Introducción

E

l proyecto aprovechamiento de los residuos del cultivo del plátano, como alternativa ambiental y económica busca que, al finalizar el proceso de capacitación técnica y organizacional, los participantes tengan la capacidad para formular modelos de negocio, alrededor del aprovechamiento de los residuos del plátano, en las áreas de artesanías, abonos orgánicos, fibras o empaques. Es por lo anterior que deben aprender metodologías de identificación de modelos de negocio que permitan identificar cada eslabón y así determinar la viabilidad del negocio antes de emprender.

Cronograma y contenido temático El taller “modelo de negocio basado en la metodología CANVAS” se desarrolló en dos sesiones, una sesión de 4 horas el día 30 de junio de 2017 en el horario de 2:00 pm a 6:00 pm y la segunda sesión de 6 horas el día 01 de julio de 2017 de 8:00 am a 2:00 pm. El taller contó con las siguientes características y contenido temático. Nombre: “Modelo de negocio basado en la metodología CANVAS “ Duración: 10 horas Metodología: 40% presentación magistral y 60% practica. Temas: Metodología CANVAS, emprendimiento y gestión Resumen: La elaboración de artesanías en Colombia se ha convertido en una actividad económica viable para madres cabezas de hogar, asociaciones o campesinos, que a partir de las enseñanzas ancestrales de sus comunidades elaboran productos únicos, irrepetibles y de gran agrado para propios y extranjeros, pero en ocasiones estos artesanos no tienen herramientas suficientes para establecer el modelo de negocio que deben usar para lograr llevar sus productos a sus clientes. Con el taller de metodología Canvas, las personas que se dedican a la producción de artesanías puedan adquirir herramientas sencillas y fáciles de usar para establecer sus modelos de negocio.

15


Desarrollo del taller El día 30 de junio en horas de la tarde se dio inicio al taller con un pequeño saludo por parte del tallerista y, resaltando la asistencia de nuevas integrantes del grupo que no habían asistido al taller de costos de producción. Luego de esto se presentó la estructura del taller, el nombre del mismo, el temario a trabajar y el objetivo que correspondía a Establecer el modelo de negocio para la elaboración y venta de artesanías elaboradas a base de la calceta del plátano. Como actividad de retroalimentación y dado al realizar unas preguntas de conceptos del taller costos de producción ninguna de las participantes respondió, se les solicito hacer a corte de 30 de junio de 2017 los temas que habían aprendido durante el proceso, dan do como resultado lo siguiente:

En un tercer momento se pasó a explicar como el modelo de negocio en las organizaciones se ha convertido en un factor clave para el éxito y la permanencia en el tiempo y, como con el desarrollo de las tecnologías de la información y el internet “nuevos” modelo de negocio han penetrado en los diferentes sectores. Se mostraron ejemplos claros como: UBER, AIRBNB Y TOMS, de este último se mostró a los participantes del taller ¿cómo había surgido la idea? y, se explicó su modelo de negocio basado en el “uno por otro”, esto dado que la compañía por cada par de zapatos que vende le obsequia uno a un niño en el mundo que lo necesita. Luego se realizó la explicación del concepto de modelo de negocio a través de una actividad lúdica, en la cual a los participantes se les entrego un formato donde se encontraba consignado 5 definiciones de modelo de negocio y, el ejercicio consistía en que los participantes trataran de colocar las definiciones en orden cronológico permitiendo así interiorizar el concepto, a continuación se explicaron los componentes de un modelo de negocio y se realizó otro ejercicio lúdico con tipos de modelo de negocio más populares en el mercado, incluyendo el modelo social, del cual se mostró el video de la fundación un litro de luz y, así se dio cierre a la primera sesión de trabajo.

16


El día 01 de julio a las 8:00 a.m. se dio inicio a la sesión II, dado que ya se tenía una aproximación acercar de la definición de modelo de negocio, se realizó un ejercicio práctico denominado Elevator Pitch, este consiste en que los participantes se encuentran a un patrocinador potencial en la entrada de un ascensor y tienen 30 segundos para venderle su idea de negocio y concretar una segunda cita. Con las reglas claras se dividió a los participantes en 2 grupos y se obtuvo los siguientes resultados:

Grupo 1

Grupo 2

Por último, se pasó a explicar la metodología CANVAS pasando por su autor, su historia y el lienzo compuesto por 9 bloques en los cuales de manera clara se muestra el funcionamiento de un negocio. Se les entregó a los participantes un lienzo de ejemplo y se les explicó cuadro a cuadro cada uno de los bloques. Propuesta de valor: La oferta es lo que atrae a los clientes; aquello por lo que están dispuestos a pagar. Se presenta como un paquete de productos y servicios y los principales atributos de cada uno Segmentos de clientes: En este bloque se listan los diferentes tipos de clientes a los que se dirige la oferta.

17


Canales de distribución y comunicación: El asunto fundamental en este bloque es identificar los canales a través de los cuales se accede a los clientes para comunicarse con ellos y para ofrecer la propuesta de valor Tipo de relaciones con los clientes: Debe definirse cuáles tipos de relaciones se establecen con cada uno de los segmentos atendidos Fuentes de ingresos: Son las fuentes de las cuales se reciben los ingresos por la propuesta de valor que se ofrece. Recursos clave: Son los recursos que una compañía debe desplegar para hacer que el negocio funcione. Actividades clave: Son las principales actividades que deben realizarse mediante la utilización de los recursos clave para producir la oferta de valor y para gestionar las relaciones con los clientes y los aliados. Red de aliados: Está conformada por los aliados y proveedores que deben identificarse y con los que se establecen relaciones. Estructura de costos: La estructura de costos está fundamentada en el listado de los costos más significativos del modelo de negocio Explicada la metodología CANVAS y sus nueve (9) bloques se procedió a dividir a los participantes en dos grupos para elaborar el modelo de negocio de producción y ventas de artesanías con fibra de plátano obteniendo los siguientes resultados:

18


Lienzo Canvas - Grupo 1

Lienzo Canvas - Grupo 2

19


Con la actividad anteriormente descrita se llegĂł a la definiciĂłn del modelo de negocio y asĂ­ se dio por terminado el taller.

20


Lista de asistencia sesiรณn I

Lista de asistencia sesiรณn II

21


22


Agroecología del cultivo

del plátano

Objetivo general

P

restar servicios profesionales para dictar el taller de manejo agroecológico del cultivo de plátano en el municipio de San José del Guaviare en el marco del desarrollo del proyecto: “Aprovechamiento Residuos Cultivo Plátano”

Actividades desarrolladas En el marco del contrato se establecieron las obligaciones específicas las cuales se desarrollaron en su totalidad.

1

Diseñar y preparar el contenido temático del curso de Manejo Agroecológico del Cultivo de Plátano a dictarse en el marco del proyecto: “Aprovechamiento Residuos Cultivo Plátano”.

Se realizó una cartilla de divulgación y manejo del cultivo de plátano la cual incluye los siguientes temas: Estructura de la planta de plátano, formas de propagación, requerimientos agroecológicos, sistema de siembra (Trazo, estaquillado y ahoyado), labores de manejo del cultivo (deshije y podas), manejo de fertilización, preparación de abonos, toma de muestras de suelos, control de malezas, plagas y enfermedades y cronograma de establecimiento del cultivo.

23


2

Dictar el curso de manejo agroecológico del cultivo de plátano en el marco del proyecto: “Aprovechamiento Residuos Cultivo Plátano”.

El curso se llevó a cabo el sábado 24 de junio en zona rural del municipio de San José del Guaviare con una participación de 13 personas. El curso teórico-práctico se desarrolló en dos sesiones: Primera sesión: Saludo y reconocimiento con los participantes, entrega de manual de manejo agroecológico del cultivo de plátano, introducción a la sesión formas de propagación del plátano y plan de establecimiento del cultivo de plátano. Posteriormente se realizó salida a campo para desarrollar los temas partes de la planta y establecimiento del cultivo. En la segunda sesión se expusieron los temas: labores de manejo del cultivo (deshije y podas), manejo de fertilización, preparación de abonos, toma de muestras de suelos, control de malezas, plagas y enfermedades. Posteriormente se pasó a campo para realizar los temas de manera práctica con los participantes. Finalmente, se trabajó con los participantes cronograma de establecimiento del cultivo

24


3

Realizar una sesión práctica de componentes agronómicos con los participantes del proyecto: “Aprovechamiento residuos cultivo plátano”. Componentes: Formas de propagación del plátano.

En la sesión teórica se expusieron los temas de formas de propagación del cultivo de plátano y en la sesión práctica se identificaron en el cultivo. Se realizó ronda de preguntas para afianzar los conocimientos con los participantes

4

Realizar y entregar un informe de los talleres realizados con registro fotográfico en el marco del proyecto: “Aprovechamiento Residuos Cultivo Plátano”.

El presente reporte de actividades expone las actividades desarrolladas en el taller.

25


5

Realizar una sesión práctica de labores de manejo del cultivo del plátano con los participantes del proyecto “Aprovechamiento Residuos Cultivo Plátano”. Componentes: Labores de manejo, fertilización y manejo ecológico de plagas y enfermedades.

En sesión teórica se abordaron los temas relacionados con manejo del cultivo de plátano, que comprende los temas: Labores de manejo, fertilización y manejo ecológico de plagas y enfermedades. Posteriormente se realizó sesión práctica donde de manera autodidacta supervisada por la tallerista se trabajó cada componente, conociendo sus variables formas de medición y evaluación en campo. Posteriormente se trabajó el cronograma de actividades para el establecimiento del cultivo.

26


6

Realizar y entregar a los participantes de los talleres un manual de manejo agroecolรณgico del cultivo de plรกtano.

Se hizo entrega del Manual de Manejo Agroecolรณgico del Cultivo de Plรกtano y se adjunta en el presente informe.

27


28


Taller de diseño

e identidad

L

indoSA se inspira en el importante atractivo natural y cultural de las inmediaciones de San José del Guaviare: Serranía La Lindosa. Según expertos arqueólogos en este lugar se sitúa uno de los complejos de arte rupestre más importantes de Colombia. Cuenta con formaciones rocosas muy particulares, que datan del periodo precámbrico, así como especies vegetales y cursos de aguas de curiosos coloridos, determinados por la presencia de minerales en los lechos de sus cauces y por diferentes tipos de algas.

La identidad grá­fica o marca gráfi­ca de LindoSA, está constituida por cuatro elementos. El nombre que además de la mayúscula inicial lleva siempre las últimas dos letras también en mayúsculas para aludir a la sociedad o a un grupo formal y asociado, al no tener el punto y hacer parte de la misma palabra no se constituye como sociedad anónima según las convenciones del derecho comercial. El isologo o ícono, corresponde a la representación del arbusto (paephalantus moldenkeanus), planta de la Familia de las Umbelas, más conocido como Flor del Guaviare, que ha sido elegido como elemento distintivo del departamento y que goza de respeto y apropiación de identidad por parte de los bene­ciarios del proyecto “Innovación para la Paz”, destinatario de esta representación. La escrita “Arte & Manos del Guaviare” escrita de manera circular y concéntrica en torno al ícono. Por último una línea de círculos azules que sirven de base al nombre y empatan visualmente con el ­final de la escrita circular. Estos círculos pretenden hacer referencia al agua. El carácter general de la marca gráfi­ca alude a elementos orgánicos y dinámicos, ordenados bajo una malla geométrica formada por círculos y rectángulos.

29


Versión sobre fondo negro

La versión sobre fondo negro mantiene inalterados los colores de estos 4 elementos.

Versión en blanco y negro

La versión en blanco y negro, convierte el isologo en trazados en negro sin modi­car la saturación de la imagen prescindiendo de cualquier tipo de fondo en el dibujo.

30


Colores

PANTONE 166C CMYK: 9/48/90/1 RGB: 228/146/42 #: E4922A

Sílaba SA PANTONE 365 CMYK: 65/16/59/2 RGB: 100/163/125 #: 64A37D

PANTONE 174 CMYK: 26/73/94/21 RGB: 164/79/32 #: A44F20

Sílaba Lindo

Trazo ícono PANTONE 365 CMYK: 57/37/21/5 RGB: 122/143/171 #: 7A8FAB

Trazo puntos

K: 40

Escrita semicircular

Tipografías Shadows Into Light - Regular A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W K Y Z a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Esta tipografía fue diseñada por Kimberly Geswein el 10 de enero de 2014, tiene un carácter amigable y desenfadado. Lejos de retóricas sublimes o instituciones. Adecuada para usos comerciales.

Copperplate - Regular ABCDEFGHIJKLMNÑOP QRSTUVWKYZabcdefg hijklmnopqrstuvwxyz 0123456789

Las características geométricas de esta fuente favorecen las escritas en trazados circulares. Tiene un carácter un poco vintage que se armoniza con la tipografía Shadows Into Light, estableciendo una fuerte diferencia estilística sin entrar en competencia.

Tipografía diseñada por Peter Karow, inventor y empresario alemán que se dio a la tarea de digitalizar tipografías clásicas.

La ubicación muy diferenciada dentro de la marca de ambas tipografías favorece la legibilidad y comprensión de la marca.

31


La escrita circular prescinde del color gris y presenta un contorno de 0,53 puntos en K:100 cuando el largo total de la marca es de 8,2 cms. Se mantiene esta proporción entre espesor del contorno y dimensión total para todos los casos en blanco y negro. El nombre LindoSA presenta color negro K:100 para las primeras cuatro líneas y K:80 para las dos últimas letras. Los puntos negros sin cambiar de espesor son de color negro: K:100.

Usos incorrectos La marca a color solo puede usarse sobre fondos blancos o negros y en transparencia sobre colores muy oscuros o muy claros. Deben evitarse en todos los casos los colores verdes, rojos y naranjas como color de fondo cuando la marca está dibujada a color. La versión en blanco y negro, se aconseja usar en fondo blanco. En fondos con color se usarán aquellos presentes en su versión a color, con todos los elementos en blanco, a excepción de las primeras cuatro letras del nombre en negro: K: 100

32


Merchandising Para merchandising es recomendable hacer una impresión de gran dimensión debido a las características lineales del ícono. En cualquier super­ cie se mantienen recomendaciones cromáticas generales.

las

La menor dimensión de impresión, corresponde al tamaño de la etiqueta de producto: 43 x 32 mm. La menor dimensión para pantalla es de 215 x 158 pixeles.

33



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.