Revista tesis doctoral i pdf

Page 1

visionario U N I V E R S I D A D

Y A C A M B U

REVISTA PARA LA N째1.

E P I S T E M O L O G I A

SEPTIEMBRE 2013

C O N S T R U C T I V I S T A

GERENCIA DEL SIGLO XXI CIENCIA E IDEOLOGIA D E S A R R O L L O

EL NUEVO PARADIGMA GERENCIAL

D E L A C I E N C I A


PÁGINA 2

VISIONARIO

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO DE TESIS DOCTORAL I

ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 1, COMO REQUISITO ACADEMICO PARA APROBAR EL SEMINARIO AVANZADO DE TESIS DOCTORAL I

Autor: Juan, Guillén. Profesora: Luz Maria Carrasco.

La Fría, septiembre 2013


VOLUMEN 1, Nยบ 1

Pร GINA 3

SEMINARIO AVANZADO DE TESIS DOCTORAL I

DOCTORANDO JUAN CARLOS GUILLEN ROSALES satinador18aa@hotmail.com


PÁGINA 4

VISIONARIO

INDICE EDITORIAL POR JUAN GUILLEN……………….……………………………………..Pág. 5

INTRODUCCION……………………………………………….………..….Pág. 6

RESUMEN.…………………………………………………….…………….Pág. 7 CONOCIMIENTO Y DESARROLLO POR JUAN GUILLEN………………………...…………………………….Pág. 8 APUNTES ESPISTEMOLOGICOS POR LORENZ CEBALLOS……...…………………………………….…..Pág. 12 LA NECESIDAD DE UN NUEVO PARADIGMA GERENCIAL POR JUAN GUILLEN...……...…………………………….....…….……...Pág. 20

CONCLUSION……...……………………………….….……...…………...Pág. 25

GLOSARIO DE TERMINOS GERENCIALES…………………………..Pág. 26

REFERENCIAS………………………………………...…………………...Pág. 28


VOLUMEN 1, Nº 1

PÁGINA 5

EDITORIAL Juan Guillen

L

as sociedades son el intercambio dinámico de las necesidades del hombre, y la

búsqueda de cómo solucionarlas necesitan del conocimiento, es decir, que el desarrollo es consecuencia de las necesidades satisfechas o también se puede inferir que las necesidades nos conllevan al desarrollo para poder satisfacer las anteriores y dar origen a otras nuevas que son evolutivas en el tiempo y en el espacio. Por lo tanto siempre existirán necesidades que satisfacer aumentando con su evolución la complejidad de las mismas y esto se puede apreciar fácilmente en la historia de cómo la humanidad ha evolucionado resolviendo necesidades y generando otras más complejas. La historia siempre se ha estudiado por lapsos o ciclos de tiempo y estos lapsos o ciclos nos permiten entender el contexto (social en este caso), para analizar las causas y los efectos que perturbaron o mejoraron aspectos que para ese momento eran considerados de importancia y que este análisis permitirá visualizar futuros escenarios con posibles soluciones en un momento contextual diferente. La gerencia ha sido un elemento homologo a la evolución del hombre, la única diferencia o la principal diferencia por expresarlo así es el fin que ha buscado en cada ciclo o lapso de tiempo. Resulta interesante conocer y entender el complejo avance que ha dado la gerencia para tomar la dirección adecuada con respecto a las tendencias actuales y los fenómenos sociales, políticos y económicos que afectan al mundo. La información que se presenta en este volumen único, tiene como finalidad de despertar en los doctorandos la pura reflexión sobre el conocimiento y los métodos existentes para llegar a el. De igual manera dar la libertad de expresar opiniones que para sus consideraciones son de importancia en el mundo académico de la gerencia.


PÁGINA 6

VISIONARIO

INTRODUCCION

T

ras culminar satisfactoriamente un conjunto de materias que componen el pen-

sum académico del Doctorado en Gerencia, se culmina el proceso con un requisito de suma importancia en este nivel de estudios como lo es la tesis doctoral, su gran importancia obedece a que es el mecanismo con el cual el aspirante a doctor pone a prueba su nivel intelectual generando conocimiento propio, y a su vez la comunidad académica que lo evalúa manifiesta según su decisión si esta o no en capacidad de obtener tan distinguido titulo. En el proceso de esta complicada labor el doctorando llega a la praxis de todo conocimiento teórico que fue recibido en su formación académica, planteándose algunas interrogantes como: ¿Qué es el conocimiento?, ¿Cómo generar conocimiento?, ¿Qué es un paradigma y para que sirve?, ¿Cómo se aplica el método científico?, ¿Qué es la epistemología?, ¿Para qué sirve la epistemología en el doctorado?, ¿Sera aplicable la epistemología a la realidad actual?, ¿Qué fin busca el docente del seminario?, ¿Qué fin busca la cátedra?. Parece complicado resolver todas estas interrogantes, pero en la actualidad existe la consciencia de las mejoras personales que se han obtenido en el mundo de adquirir conocimiento, se aprecia el cambio de actitud y aptitud, el cambio de puntos de vista crítico y objetivo para enfrentar situaciones, problemas y contextos. De eso se trata emprender una campaña doctoral, lograr esa búsqueda de conocimiento de una manera bien estructurada, fiable y justificable, con un sentido y una razón. En el presente escrito crítico se hace un análisis de varios artículos asignados por el docente de los cuales se extraerán ideas y plantearan puntos de vista personales.


VOLUMEN 1, Nº 1

PÁGINA 7

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA

ESCRITO CRITICO (CONOCIMIENTO Y DESARROLLO) Autor: Juan Carlos Guillen Rosales. Asesora: Dra. Luz Marina Carrasco. RESUMEN El estudio doctoral exige de un riguroso proceso de formación académica que permitirá al doctorando adquirir las herramientas necesarias para su desenvolvimiento dentro de la rama del conocimiento en que se especializo y de esta manera ejercer y desarrollar sus competencias en la sociedad. Para ello deberá profundizar conocimientos sobre epistemología, paradigmas de la investigación científica, holística, filosofía, metodología de la investigación, procesos de investigación y otros de igual importancia que le permitirán realizar labores investigativas con basamentos solidos, verificables, factibles y que puedan ser puestos a pruebas en la balanza del conocimiento científico. En la presente revista se plantea de manera critica escritos sobre artículos recomendados por el facilitador del seminario avanzado de tesis doctoral I sin coartar la iniciativa de incluir otros que se relacionen con el tópico o sean de interés al mismo, a fin de establecer opiniones, puntos de vistas, reflexiones para así ir creando las competencias gerenciales necesarias de un futuro doctor.


PÁGINA 8

VISIONARIO

CONOCIMIENTO Y DESARROLLO JUAN GUILLEN

Desde los inicios de la humanidad y en su

el contexto social que vivió nos ofrece la suya,

constante evolución el hombre siempre ha teni-

donde unas veces encuentra sus respuestas

do la inquietud del saber universal para enten-

en principios naturales como sucedió en la

der los fenómenos y hechos que se presentan

Edad Media, y otros, en la razón como fue en

cotidianamente en su vida, lógicamente que en

la Edad Moderna. Cada filósofo trata de en-

sus inicios la percepción de estos fenómenos y

contrar la verdad en su tiempo, pero esta ver-

hechos estaban limitadas de manera natural

dad no es eterna ni permanente, es producto

por su capacidad, pero esta capacidad fue

de su época e incluso puede variar entre cada

desarrollándose en las distintas etapas del pro-

una de ellas, evidentemente por los nuevos

ceso evolutivo hasta llegar a la actualidad con

adelantos científicos y los nuevos fenómenos

una gran capacidad de pensamiento para re-

sociales que se presentan.

solver y entender sus necesidades.

Podemos entonces de una manera muy ge-

Esta búsqueda interminable del conoci-

neral fuera de su etimología que significa amor

miento obligo al hombre a organizarse para

por la sabiduría, definirla como la ciencia que

progresar en sus investigaciones y es enton-

estudia una variedad de problemas fundamen-

ces que después de varios años nace la filoso-

tales acerca de cuestiones como la existencia,

fía como piedra angular del conocimiento, pero

el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza,

podemos apreciar que cada etapa de la histo-

la mente y el lenguaje. Al abordar estos pro-

ria de la humanidad posee sus características

blemas, la filosofía se distingue del misticismo,

que hacen a los filósofos indagar cuestiones

la mitología y ciertas formas de religión por su

que los inquietan en su momento. A ello se

énfasis en los argumentos racionales y de la

debe que desde la antigüedad hasta el mo-

ciencia experimental porque generalmente lle-

mento actual, la filosofía enfoca sus estudios

va adelante sus investigaciones de una mane-

sobre diversos aspectos y es prácticamente

ra no empírica, sea mediante la especulación,

imposible dar una definición única de la filoso-

el análisis conceptual, los experimentos men-

fía porque cada pensador en su época según

tales u otros métodos a priori, sin excluir una


VOLUMEN 1, Nº 1

PÁGINA 9

reflexión sobre datos empíricos o sobre las

mación de la teoría propuesta, y no quedarse

experiencias psicológicas.

en el mero estudio de un caso. Contiene una fortaleza tanto en el plano del contenido co-

La tesis doctoral debe cumplir con todos

mo en el plano epistemológico, ambos se en-

los requisitos del conocimiento científico, por

trecruzan para generar una nueva teoría de

ser este el grado académico de más alto co-

la realidad, se busca reestructurar toda una

nocimiento institucional, en el que se plasma

ciencia a partir de un problema determinado.

una explicación,

una interpretación y una

predicción, o la combinación de estos objeti-

Seminario avanzado de Tesis Doctoral I

vos, debidamente sustentada y fundamentada, esto supone todo un trabajo de investiga-

El eterno problema de todo estudiante en

ción que pase por los procesos de construc-

los distintos niveles educativos no radica en

ción y desconstrucción para la elaboración

generar ideas, formular o refutar teorías exis-

final del conocimiento. En otras palabras, el

tentes, conseguir datos o información que de

doctorando debe situarse en los límites expli-

base sólida a su investigación, por el contra-

cativos, interpretativos o predictivos de las

rio, lo complicado del asunto es lograr que su

teorías, paradigmas, metodologías y campos

posible teoría o solución al problema plantea-

disciplinarios existentes en torno al problema

do cumpla con los requisitos de rigor que per-

o problemática estudiada para que pueda su-

mitan atacar su posición desde todos los fren-

perarlos generándose saltos cualitativos en el

tes del saber y salga victorioso de esta bata-

conocimiento científico. Creando así nuevo

lla.

conocimiento debidamente sustentado y fun-

Para ello la Universidad Yacambu en su

damentado en un contexto existente. Esas

pensum de estudio del Doctorado en Geren-

fronteras deben abarcar los niveles de abs-

cia Virtual, orienta al doctorando con dos se-

tracción de la ciencia que conlleve a unos de

minarios avanzados de tesis doctoral y un tu-

sus principios de universalización, o confir-

tor que le permitirán organizar y dirigir su


PÁGINA 10

rumbo hacia el éxito buscado.

VISIONARIO

mientos sólidos y bien fundados. Estos procedimientos y métodos se conseguirán mediante

Dentro de los textos recomendados por el

la guiatura del seminario. El otro punto de im-

facilitador del seminario, se distinguen algunos

portancia es la objetividad en la búsqueda de

párrafos de importancia que se consideran ne-

ese conocimiento, en el que no interfieran pre-

cesarios presentar y agregar sobre ellos algún

juicios y sentimientos fuera de lo que científi-

aporte crítico.

camente se pueda comprobar. Estos argumentos son el inicio del gran es-

“Formalmente y sin problematizar podríamos decir que la ciencia es un conocimiento comprobable, no contradictorio desde el punto de vista lógico, obtenido mediante procedimientos bien fundados y repetibles (Sartori, 1984: 81).” “La ciencia es empírica, trabaja con hechos, busca regularidades, es objetiva (o pretende serlo) y se exige a sí misma que tal conocimiento sea válido y fiable. Los datos con los que trabaja la investigación empírica, asimismo, provienen de la experiencia, que es la única que puede decidir la veracidad o falsedad de un enunciado científico (Popper, 1973: 39).”

quema a utilizar en la elaboración de la tesis doctoral, aunque no completan todo el proceso que es bastante amplio, son elementos a tomar en cuenta para su inicio. En este caso para la elaboración de una tesis doctoral en el ámbito gerencial, se debe tener en cuenta el contexto social, pues la gerencia deriva del fenómeno social, es decir, depende de cómo se comporte el contexto social existente en esa época para que pueda ser efectiva, pues su razón es como organizar

Estos dos párrafos revelan una realidad absoluta e importante para todo aquel doctorando en vías de realizar su tesis doctoral, primero porque establece claramente la diferencia entre ciencia y conocimiento, guiando evidentemente a lo que se busca que es generar un conocimiento comprobable mediantes procedi-

a un grupo de personas con pensamientos independientes hacia un interés común que en este caso se puede denominar como empresa u organización.


VOLUMEN 1, Nº 1

Según Piaget (1988), plantea que el mundo es un mundo humano, donde la interacción

PÁGINA 11

dad mediante las normas uny, a las cuales se deberá apegar la investigación.

humana provista de sus estímulos naturales y

Aún existen aspectos en los que se deben

sociales alcanza a procesar desde sus opera-

profundizar como los utilizados paradigmas de

ciones mentales una construcción.

la investigación, metodologías de investigación

De allí Piaget trata de enfocar el conoci-

y otros de igual importancia que serán bien reci-

miento hacia una evolución denominada pen-

bidos en el ciclo constructivo y orientador del

samiento filosófico constructivista y esta de

facilitador de la catedra.

manera general explica que la realidad del conocimiento humano de la siguiente manera: “El constructivismo implica que todo el conocimiento humano no es recibido en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente. Además, la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo experiencial y vivencial.”

Ahora bien, ya terminado el preámbulo de lo que se plantea en el cumplimiento de los elementos para elaborar la tesis doctoral y una vez entendido los fundamentos esenciales de la importancia del contexto social en el área gerencial, lo demás deriva del proceso o método como elaborar dicha tesis, esto ya está bien definido en el protocolo de la universi-


PÁGINA 12

VISIONARIO

APUNTES EPISTEMOLOGI EPISTEMOLOGICOS COS Lorenz Ceballos

La autora del presente análisis antes de

dos tipos de verdades; la verdad real (aquella

entrar a esbozar los diferentes aspectos que

que realmente ocurrió) y la verdad procesal

corresponden al mismo, se atreve hacer la

(la que pudo ser demostrada por el accionan-

siguiente reflexión: a medida que el individuo

te o el demandado), esta última acogida por

evoluciona nace una necesidad de saber

la Legislación Venezolana. Analizando este

(motivación intrínseca) refuerza sus conoci-

pequeño ejemplo lo ideal para la filosofía es

mientos muchos obtenidos de la lectura (cuyo

que ambas verdades coincidan, porque este

soporte se encuentran en investigaciones ya

es fin último de la justicia, como alguna vez

sea que empleen un método cualitativo, cuan-

citó Ulpiano “...justicia es la perpetua y cons-

titativo o inclusive mixto para no dejar por fue-

tante voluntad de dar a cada quien lo que co-

ra aquellos que defienden esta postura, res-

rresponda..”

petable por la autora) y otros de la práctica

Dejando un poco de lado el tema del Dere-

común (un calificativo técnico= Experiencia),

cho, que solo se tocó como referencia y como

lo que conlleva en muchas oportunidades o

parte de la reflexión para poder entrar en ma-

en la mayoría de los casos a que se arraigue

teria es necesario indicar que si bien es cierto

a alguna concepción con la que se identifique

que paulatinamente se le ha reconocido el

más (diría un filosofo “Paradigma”), esto con-

aporte que ha brindado la investigación cuali-

lleva a un sujeto que estudie, analice, compa-

tativa al conocimiento científico, al desarrollo

re, evalúe, critique, interprete reconstruya y

de las profesiones y a la intervención social;

ponga en tela de juicio lo desconocido auna-

no es menos cierto que también siguen exis-

do al hecho de que carezca de un soporte o

tiendo y hasta va en aumento las dudas sobre

argumento válido (conocimiento científico).

la validez del conocimiento producto de la ló-

Sin lugar a dudas que saber siempre con-

gica cualitativa, ello se debe a varias circuns-

lleva a más interrogantes y a esa interminable

tancias, entre estas se pueden mencionar:

búsqueda del sujeto por satisfacerlas pero no

disminuciones en su enfoque, pues no se vis-

por medio de explicaciones banales y hasta

lumbran principalmente sus

escuetas, sino aquellas que estén probadas; así como en el estudio del Derecho enseñan

fundamentos


VOLUMEN 1, Nº 1

PÁGINA 13

y características, el uso de sus técnicas ha de la investigación, es posible encontrar una perdido rigurosidad y sus resultados a veces disyuntiva crítica de la pertinencia y las posison débiles y hasta si se quiere ligeros.

bilidades de ambos enfoques de la investiga-

En este mismo orden de ideas, Vela ción. (2009), explica que la investigación cualitativa

Es importante mencionar que un gran nú-

se asocia a realidades sociales y subjetivas, mero de autores (ideas insoslayablemente de alta particularidad y actividad, por tal con- compartidas en su totalidad por la autora), de cepto, sus conocimientos no pueden ser uni- que durante el desarrollo de una investigación versales, absolutos y definitivos al contrario cualitativa, se puede requerir de procedimienenvuelve una inquebrantable actitud crítica y tos o técnicas cuantitativas, para aspectos o entendimiento de los valores del investigador, variables donde es más oportuno describirlos un alto dominio del marco teórico adoptado y de esta forma; la investigación cualitativa puedel contexto histórico donde se origina la de tomar legítimamente información o datos realidad estudiada, pero siempre predomina cuantitativos cuando sea necesario, de igual la contrastación de los conocimientos obteni- forma es permitido hacerlo a la inversa, dendos con la misma realidad y su eficacia. A di- tro de una investigación cuantitativa. ferencia de la investigación cuantitativa la

Por otra parte, Martínez (2006), expresa

cual es concebida por Vela (op.cit) “como que toda investigación, independientemente aquella que usa la recolección de datos para del enfoque que tenga sea (cualitativo o cuanprobar la hipótesis, con base en la medición titativo), cuenta con dos centros básicos de numérica y el análisis estadístico, para esta- actividad. Partiendo de la premisa de que el blecer patrones de comportamiento y probar investigador anhela alcanzar unos objetivos, teorías” (p.3)

que en algunas ocasiones van orientados ha-

En muchas ocasiones se diferencia a la cia la solución de un problema, los dos ceninvestigación cuantitativa y cualitativa, solo tros fundamentales de actividad según el citapor las técnicas empleadas, dejando por fuera do autor consisten en: por una parte, recolecel apoyo epistemológico de ambas formas de tar toda la información necesaria y suficiente investigación, que no forzosamente las opone para alcanzar esos objetivos o darle solución o diferencia del todo, pero que en la práctica a ese problema; y por otra parte, organizar


PÁGINA 14

VISIONARIO

esa información en un todo coherente y lógico, es decir, ideando una estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa información. Otro aspecto que resulta interesante en el desarrollo de esta análisis lo constituye los obstáculos epistemológicos, forzosamente para entrar en este tópico se hace necesario por estar vinculado (ya se apreciará más adelante), hacer alusión a los problemas filosóficos, los cuales según algunos doctrinarios lo caracterizan por no tener solución o “insolucionables” y que se tornan solucionables, cuando los expertos en la materia asientan un consenso de cómo hay que tra-

… algunos problemas se ubican en una difu-

tarlo, en cuál es el método para tratar de re-

sa zona intermedia. Esta es la diferencia fun-

solverlo. Pero, cuando esto ocurre simple-

damental entre la ciencia y la filosofía. Para

mente el problema deja de ser filosófico y

decirlo con la demasiado célebre terminolo-

pasa a formar parte de una disciplina científi-

gía de Kuhn, la filosofía se encuentra siem-

ca autónoma de la filosofía aunque ésta no

pre en el período anterior al paradigma, y ca-

es una cuestión de todo o nada, como bien

da vez que el tratamiento de un tema por

lo señala Comesaña (2008):

parte de los especialistas supera ese estadio, el tema deja de ser filosófico para convertirse en científico… (p.3)


VOLUMEN 1, Nº 1

PÁGINA 15

indicó la controversia o disyuntiva filosófica dejar de existir dando paso a la cientificidad, como menciona Comesaña (op.cit, citando a Lehre), "la filosofía pierde algunos de sus temas de estudio a causa de su propio éxito." (p.6). Ahora bien, entendido en rasgos generales los problemas filosóficos, cuyo término no está apartado para nada de los obstáculos epistemológicos, los cuales están más relacionado directamente con la adquisición de nuevos conocimientos, en virtud de que Es necesario entender que la filosofía desempeña una función crítica con respecto a todas las pretensiones de conocimiento, resultando en algunos casos útil, ello en virtud de que si bien es cierto de acuerdo a ciertas circunstancias lo que al principio parecía carecer de solución, luego es solucionable, debido a que esas circunstancias fueron modificadas de modo, tiempo y lugar, tornándose los problemas filosóficos solucionables; y como ya

se ve obstruido por concepciones o percepciones arraigadas en nuestra psiquis. En este sentido Barrantes (2006, citando a Brosseau), apunta “El error no es solo efecto de la ignorancia, la incertidumbre, sino que es el efecto de un conocimiento anterior, que, a pesar de su interés o éxito, ahora se revela falso o simplemente inadecuado” (p.4)


PÁGINA 16

Otro obstáculo para la construcción de nuevos conocimientos continua el citado autor corresponde a que un conocimiento funcional que se desarrolle en un contexto más amplio es disfuncional, lo que conlleva a que el obstáculo persista y constantemente reaparezca. Resulta interesante enfatizar que en el mismo sujeto puede persistir el obstáculo o aparecer de nuevo como bien se acaba de mencionar, en virtud de que el individuo tiene el mismo modo (técnica) de aprender, aunado a un conocimiento anterior que puede tener un avasallante campo de acción haciendo cuesta arriba romper con estos conocimientos anteriores y darle entrada a nuevos conocimientos. Barrantes (op.cit, citando a Brousseau), a criterio de la autora hace una clasificación interesante sobre los orígenes de los obstáculos epistemológicos, la cual se permite mencionar: ontogénico (limitaciones del sujeto en algún momento de su desarrollo); didáctico (aparecen por el modo de enseñar) y epistemológicos (dirigido al concepto directamente). Obviamente acabar con estos obstáculos no es tarea fácil, todo está en las técnicas pedagógicas e incluso didácticas que se empleen

VISIONARIO

por el que enseña para así edificar nuevos conocimientos. Como se indicó en la reflexión que inició este análisis, el hombre siempre tiene una necesidad de saber y esa búsqueda insaciable es lo que lleva a que este construya y reconstruya teorías nacidas en el seno de las diferentes corrientes epistemológicas (evolución del pensamiento, lleva de alguna manera a justificar la esencia de cada corriente). Todas estas corrientes epistemológicas en las diferentes etapas de la historia, han hecho aportes relevantes. En tal sentido, Padrón (2007), ha expresado: …toda esta discusión de tendencias epistemológicas tiene sentido sólo dentro un marco de continuidad, de herencias y rupturas diacrónicas, y sobre todo, por referencia a un cierto esquema de fondo que, hipotéticamente, explica y resulta responsable del surgimiento de esas tendencias y de sus variaciones diferenciales…(p.1)


VOLUMEN 1, Nº 1

PÁGINA 17

Asimismo, agrega Padrón (op.cit), que el

el cual aportó el principio del falsacionismo

estudio de los diversos enfoques epistemológi-

que se ocupó de refutar o justificar las teo-

cos facilita el manejo de las representaciones

rías a través del uso de contraejemplos. En-

o los marcos presuposicionales desde los cua-

tre sus rasgos característicos, se puede dis-

les se idean, desarrollan y evalúan los proce-

tinguir: el uso del método deductivo subordi-

sos científicos, envolviendo la producción de

nado a falsación; no todo enunciado es de-

investigaciones y sobre todo, las tendencias

mostrable, introduce el principio de falsabili-

en el progreso de la epistemología. Sin embar-

dad; la petición de verificar todo conocimien-

go, resulta difícil mencionarlos a todos; por lo

to incita a la muerte de la ciencia, entre

que a consideración de la autora, resulta más

otras.

pertinente mencionar las que han tenido vigencia en el siglo XX, asi se puede destacar tres grandes corrientes o escuelas. La Escuela Neopositivista, llamada también positivismo lógico, tuvo su origen en el Círculo de Viena en 1925, cuyo fundador fue el filósofo alemán Moritz Schlick, la concepción de esta escuela fue el Principio de Verificabilidad del Conocimiento. “la verdad es válida porque es verifica-

Una tercera Escuela es la de Frankfurt (bastante completa a consideración de la autora), incluye las investigaciones y teorías de diversos sociólogos, economistas y filósofos neo- marxistas; puede denominarse evolucionista, en virtud de que objeta los métodos inductivo y deductivo empleados al conocimiento.

ble empíricamente”. Entre sus características,

Cree en la verdad pero no la asienta co-

destacan: promueve el uso del método inducti-

mo absoluta sino relativa, dado que esta su-

vo; la investigación se produce con la observa-

fre cambios que la hacen evolucionar y

ción o experiencia personal; solo existe el co-

transformar. Entre sus características, se

nocimiento científico; el conocimiento va de la

puede mencionar: no hay principios firmes

razón a la ciencia; entre otras.

en la actividad científica; no hay métodos;

Otra Escuela que originó estragos, fue la del Racionalismo Crítico, cuyo sistema epistemológico fue propuesto por Karl Popper,

se fundamenta en la investigación histórica; la realidad es compleja y el ser humano solo puede apreciar una perspectiva parcial.


PÁGINA 18

VISIONARIO

Ahora bien, para abordar el último aspecto

decirse de las ciencias naturales; y las utopías

de este análisis se hará con la siguiente inte-

desde luego tienen que basarse en tendencias

rrogante: ¿Qué tipo de ciencia social se debe

existentes. Si bien ahora tenemos claro que no

construir ?, para dar respuesta a la misma es

hay certeza sobre el futuro ni puede haberla,

necesario traer a colación la problemática que

sin embargo las imágenes del futuro influyen

se ha derivado en torno a las ciencias sociales

en el modo en que los seres humanos actúan

y a criterio de la autora son dos: primero que

en el presente. De tal manera, en la elección

un grupo considerable de universidades se ha

de futuros posibles los recursos son una cues-

encargado solo de suministrar información al

tión altamente política, y la demanda de la ex-

individuo y formarlo para una disciplina deter-

pansión de la participación en la toma de deci-

minada (dando primacía a las ciencias natura-

siones es mundial.

les), dejando de un lado el desarrollo de sus

Obsérvese, entonces que la propuesta radica en

destrezas y competencias, las cuales le permi-

proponer con urgencia la reestructuración en las

tirán desenvolverse en cualquier entorno so-

universidades

cial, político, económico y cultural. El segundo

aprendizaje que actualmente se lleva a cabo en

problema, es la asignación de recursos se ha

un gran número de instituciones de educación

hecho insuficiente para el requerimiento o de-

superior y que no quede en letra muerta valio-

manda universitaria. Esto ha conllevado a que

sas exposiciones sobre el pensamiento pedagó-

la calidad universitaria baje en virtud de que

gico del siglo XX, entre estas la de González

las autoridades o directivos se han preocupado

(2000), quien indica que el aprendizaje ha sido

más por el aspecto económico que la forma-

concebido como un proceso de construcción,

ción intelectual. Visualizada la problemática,

por parte del sujeto que aprende, de conoci-

resulta oportuno mencionar Ibañez (2010), ya

mientos, habilidades, competencias y

que se aproxima en cierta medida a la solución de esta problemática, al señalar: …las utopías forman parte del objeto de estudio de las ciencias sociales, lo que no puede

del

proceso

de

enseñanza-


VOLUMEN 1, Nº 1

motivos de actuación que se originan en condiciones de interacción social, en un tiempo y lugar determinado sobre la base de la experiencia tanto individual como grupal y que lo lleva a su desarrollo personal. Con esta concepción se plantea el reconocimiento del carácter activo del estudiante en el proceso de construcción del conocimiento, su perfeccionamiento en un contexto de interacción social. Finalmente volviendo a la interrogante ¿qué tipo de ciencia social se debe construir?, sin duda, una ciencia no absoluta sino modificable ya que los fenómenos sociales son cambiantes, donde el individuo construya conforme a su interacción con quienes le rodean y que no esté sujeto a un patrón estándar, sino más bien sea innovador, evolucionando en sus concepciones adecuándolas al momento histórico en que se desenvuelva.

PÁGINA 19


PÁGINA 20

E

VISIONARIO

LA NECESIDAD DEL NUEVO PARADIGMA GERENCIAL Juan Guillen guiaron, anteriormente el funcionamiento de la organización empresarial, el replanteamiento de la idea de empresa, la consolidal postmodernismo parte

ción de organizaciones que asumiendo los

de

ocurridos

contornos de la nueva organización, se dife-

después de la segunda guerra mundial,

renciará de los valores y objetivos de la clá-

cuando cambios importantes en las prácti-

sica empresa lucrativa, para alcanzar finali-

cas sociales y en la circulación de los discur-

dades en el ámbito del desarrollo social.

hechos

sos transformaron casi todas las maneras de interrelacionarse.

Es importante entender que la globalización, en el plano empírico-fáctico y la Post-

El término postmodernidad designa ge-

modernidad, en el plano teórico-filosófico,

neralmente una amplia gama de movimien-

surgen como los dos referentes analíticos

tos artísticos, culturales, literarios, arquitec-

para caracterizar la realidad actual, en la

tónicos y filosóficos de la segunda mitad del

cual se insertan las organizaciones empre-

siglo XX, definidos en diverso grado y mane-

sariales no gubernamentales y de participa-

ra por su oposición o superación del moder-

ción comunitaria en el mundo y en el país.

nismo. En sociología, en cambio, el términos

La disciplina administrativa debe entonces

postmoderno se refiere al proceso cultural

desarrollar un cuerpo teórico y práctico que

observado en muchos países en las últimas

reconozca las especificidades del nuevo pa-

dos décadas del siglo pasado, esta otra

radigma de organización empresarial, así

acepción de la palabra se explica bajo el

como las novedosas formas organizativas

término postmaterialismo.

del sector no lucrativo.

Con respecto a las nuevas tendencias

Dentro del campo de las ciencias socia-

postmodernas sobre el paradigma empresa-

les, la administración, lucha entre el prag-

rial en construcción y conformación actual-

matismo de quienes pretenden encasillarla

mente, plantea variaciones en la estructura,

en su función de conductora eficiente de

valores y concepciones que

organizaciones, y entre quienes minoritaria-


VOLUMEN 1, Nº 1

PÁGINA 21

encasillarla en su función de conductora

forma de relación entre el hombre y la reali-

eficiente de organizaciones, y entre quienes

dad que le rodea, se traduce en el plano

minoritariamente, abogan por profundizar el

fáctico, en la conformación de un nuevo mo-

estudio más riguroso y científico de la orga-

delo de organización que, como canal e ins-

nización, en tanto fenómeno complejo del

tancia de coordinación y concreción de la

sistema social. El conjunto de cambios y

acción humana para el logro de finalidades

transformaciones ocurridas en todos los

diversas, ha sufrido y continua sufriendo

campos de acción humana en años recien-

cambios, mutaciones y adaptaciones a una

tes, han conformado un escenario de actua-

nueva realidad en la cual la tradicional lógi-

ción para las organizaciones, que suele ca-

ca lucrativa, mercantil y eminentemente

racterizarse aludiendo a dos términos o

empresarial, va cediendo espacios a la valo-

constructos teóricos: Globalización y post-

ración de lo social, lo colectivo y lo solidario,

modernidad.

en lo que se ha denominado la responsabili-

Si se asume que la globalización, enten-

dad social de la empresa.

dida como categoría de análisis que resume

A pesar de estar en plena conformación

las transformaciones en el aspecto pragmá-

para analizar y entender la realidad del en-

tico contextual, y la postmodernidad, refe-

torno y todo cuanto en él ocurre, ese nuevo

rencia teórica que busca describir dichas

paradigma epistémico presenta, entre las

transformaciones en el plano visible teórico-

tendencias que lo nutren, una revalorización

filosófico, determinan el ritmo cuantitativo y

del aspecto subjetivo en todo conocimiento,

cualitativo de las modificaciones recientes

que no es más que una revalorización de lo

en la organización, la administración debe

humano sobre la mecanización de la razón.

adaptar su instrumental científico y técnico

De este modo, el entorno actual, el medio

a esa nueva realidad.

contextual en el que insertamos la actividad

La edificación de un nuevo paradigma epis-

humana y dentro de ésta la administrativa,

témico, que en el plano filosófico, científico

ha sufrido profundas

y gnoseológico plantea una nueva

que han

transformaciones,


PÁGINA 22

VISIONARIO

cambiado su aspecto o fisonomía tangible a

avance del capitalismo postindustrial; b) la

la par de la manera en que la ciencia la ex-

difusión del modelo democrático como for-

plica. Estos cambios y transformaciones teó-

ma ideal de organización de la polis; c) la

ricas y empíricas del entorno, se resumen

revolución de las comunicaciones que lleva

en dos categorías analíticas, para cada uno

a la sociedad de la información, y d) la crea-

de los planos: La postmodernidad y la globa-

ción de un clima cultural de la época, usual-

lización.

mente llamado postmodernidad. Por inter-

No solo estamos actualmente, ante una

medio de ellos se estaría produciendo en-

nueva realidad empírica y fácticamente

tonces la ruptura o la transformación del

comprobada del entorno, llamada globaliza-

proyecto y los ideales de la modernidad. En

ción, sino también, ante la construcción de

términos más estrictos juzga el referido au-

un nuevo paradigma o matriz epistémica

tor la postmodernidad es la manifestación

que nos permita aproximarnos científica-

en la cultura de la civilización material

mente a ella, que convendremos en definir

emergente.

como postmodernidad.

Los adelantos científico-técnicos y admi-

Vale señalar que aun cuando la globali-

nistrativos han dado paso a una concepción

zación y la postmodernidad son fenómenos

de la organización que, a fin de adaptarse al

que son estudiados generalmente por sepa-

entorno, tiende más a la horizontalidad, ha

rado, es evidente que forman parte indisolu-

atenuado la presión rígida de la autoridad,

ble de la realidad contemporánea. En este

tiende a la desburocratización, privilegia el

sentido, consideramos significativo el apor-

recurso humano sobre el recurso material o

te de autores como José Joaquín Brunner

de capital, busca respuestas rápidas y cer-

(1998), para quien la globalización viene a

teras al mercado y configura las relaciones

ser la expresión cultural de cuatro (4) fenó-

de su estructura en función del elemento

menos interrelacionados; a saber: a) la uni-

tecnológico, en medio de la valoración cre-

versalización

ciente del conocimiento (valor intangible)

de

los mercados y el

como verdadera fuente de valor, que tiende


VOLUMEN 1, Nº 1

PÁGINA 23

a restarle importancia más no presencia a

han tornado en una complejidad que se re-

los activos fijos (valores tangibles).

sume en una palabra: incertidumbre.

La situación del pensamiento científico,

Así, las transformaciones históricas de

filosófico y administrativo se caracteriza

reciente data sumariamente agrupadas en

hoy, frente a esa dinámica global-factual,

el proceso globalizatorio, han implicado mo-

por:

dificaciones en la actividad humana, y por

1.- Valoración de lo relativo.

ende, en el comportamiento de las organiza-

2.- Subjetividad/importancia de lo humano y

ciones.

lo intuitivo.

Se asoma entonces, como firme tenden-

3.- Criticidad creciente ante visiones superfi-

cia que alimenta el nuevo o futuro concepto

ciales o justificadoras del orden actual.

organizativo, el de la humanización de la

4.- Pensamiento complejo. 5.- Transdisciplinariedad del conocimiento.

estructura, que supera la inhumanidad de concepciones mecanicistas, formalistas o productivistas de corrientes clásicas del

6.- Elogio de los matices y visiones equilibra-

pensamiento administrativo, a tono también

das frente al reduccionismo o absolutismo

con el debate postmoderno que defiende y

científico.

celebra el rol de la subjetividad y de la con-

7.- Post-positivismo.

ciencia individual como elemento básico en

Otra de las variables involucradas en la transición paradigmática en la noción de

la nueva y necesaria manera de indagar la realidad.

empresa tiene que ver con la relación orga-

Las ONG son, en parte, el producto del

nización-entorno. La relativa estabilidad y

sistema que ahora desafían la incapacidad

predictibilidad que caracterizaron a la eco-

de los gobiernos para empezar a afrontar

nomía durante muchos años, manteniendo

los retos crecientes del desarrollo sustenta-

asegurados los patrones de consumo, los

ble ha ampliado enormemente la brecha

estándares de calidad y el grado de compe-

que separa a la realidad de lo que el pueblo

tencia, en la actualidad se

cree posible.


PÁGINA 24

VISIONARIO

La tendencia postmoderna en el terreno

El esquema de organización empresarial

gerencial, que hace énfasis en la relatividad

clásico, vigente por mucho tiempo, está

de cualquier visión o postura conceptual, y

siendo sustituido por un nuevo modelo de

además resalta el papel de la subjetividad y

organización con un conjunto de caracterís-

de la variable cultural en cualquier análisis

ticas que colocan el énfasis en el plano sub-

de lo organizativo-gerencial, avanza parale-

jetivo y humano, y en la flexibilidad ante la

lamente a la emergencia de una amplia ga-

rapidez y vertiginosidad de los cambios en

ma de esquemas organizativos, agrupados

el entorno. Frente a la empresa, surgen or-

en diversas denominaciones cuya diversi-

ganizaciones no gubernamentales y de par-

dad denota su complejidad y novedad

ticipación comunitaria, que con valores,

(sociedad civil; sector no lucrativo; capital

concepciones y objetivos distintos, asumen

social; economía informal; economía social

los rasgos del nuevo paradigma empresarial

o popular; tercer sector, entre otras).

para alcanzar eficientemente y con éxito

El análisis del entorno, de la realidad,

sus objetivos.

plantea hoy la referencia al proceso de glo-

Un tipo particular de organización, puede

balización, como constructo teórico que sin-

implicar un tipo igualmente particular de

tetiza al conjunto de cambios económicos,

administración, tal como lo plantea el enfo-

políticos, tecnológicos, sociales y culturales,

que situacional de la administración. Si se

en el plano fáctico o empírico, así como el

acepta que la noción de organización, lato

surgimiento de la Postmodernidad, como la

sensu, establece el logro de determinados

tendencia o corriente teórico-filosófica que

objetivos, desarrollando para ello acciones

establece el modelo analítico-conceptual

o actividades coordinadas y estructuradas,

para estudiar dichas transformaciones. La

la naturaleza empresarial, comunitaria o no

globalización/postmodernidad definen así

gubernamental de la organización, compor-

una relación realidad fáctica/modelo teóri-

ta criterios y valores que guiaron su crea-

co, válida y pertinente en cualquier aproxi-

ción y constitución inicial y que por ende,

mación al contexto o entorno actual.

debe estar presentes en el proceso de toma de decisiones .


VOLUMEN 1, Nº 1

PÁGINA 25

CONCLUSION

La turbulenta situación que vive Venezuela en un caos político que nos arrastra al abismo como un conjunto de personas que se confrontan entre iguales, sin tener algún motivo solido y de validez, ha llevado a la reflexión a muchos de sus dolientes para entender la importancia del conocimiento en función del desarrollo nacional, durante casi dos años por este medio personas interesadas en aportar beneficios generales a los venezolanos, debaten, aporta y defienden ideas fundamentadas en la filosofía del conocimiento mediante la asistencia virtual de un doctorado en gerencia el que por su complejidad ataca con rigor a sus participantes con el único fin de formar un doctor con suficientes competencias gerenciales que de soluciones lógicas, factibles y ejecutables a las necesidades que el contexto y el momento histórico exigen. El producto de esta revista, es la acumulación de elementos que son de vital importancia en el mundo del saber, que crearan en los actores perspectivas y reflexiones distintas a los simples rumores que corren en las calles de la ignorancia, por el contrario, el resultado será el mas puro aliento de frescura que alimentara en un corto lapso la gerencia de las instituciones del estado o aquellas privadas que cumplen igualmente importante papel en el desarrollo nacional.


PÁGINA 26

VISIONARIO

Glosario de términos Gerenciales Epistemología Del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", yλόγος (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad,objetividad, realidad o justificación. Investigación Cualitativa: La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. Investigación Cuantitativa: La metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística. Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar.


VOLUMEN 1, Nº 1

PÁGINA 27

Método Científico: Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant, no existe un método científico.

Paradigma: Se puede definir al término paradigma como la forma de visualizar e interpretar los múltiples conceptos, esquemas o modelos del comportamiento en todas las etapas de la humanidad en lo psicológico y filosófico, que influyen en el desarrollo de las diferentes sociedades así como de las empresas, integradas e influenciadas por lo económico, intelectual, tecnológico, científico, cultural, artístico, y religioso que al ser aplicados pueden sufrir modificaciones o evoluciones según las situaciones para el beneficio de todos.


PÁGINA 28

VISIONARIO

REFERENCIAS Altisen, C. (2001). Epistemología Guía de Estudio. Libros en línea. Disponible: http: //www Libros en Red.com [Consulta: 2013, septiembre 15]. Argentina.

Barrantes, H. (2006). Los Obstáculos Epistemológicos. Cuadernos de Investigación y Formación

en

la

Educación

Matemática.

Disponible:

http:

//www.cimm.urc.ac.cr/hbarrante [Consulta: 2013, septiembre 15]

Bosa, B. (2011). Conceptos y hechos: La doble-contradicción de las ciencias sociales. [Artículo

en

línea].

Disponible

en:

http://www.academia.edu/1746637/Epistemologia_de_las_ciencias_sociales [Consulta: 2013, Septiembre 15]

Jiménez, D. y Gil, R. (s.f.). Aportes para una epistemología de La tecnología. Disponible: www.tec.cr/sitios/Docencia/ciencias lenguaje/.../djimenez.pdf [Consulta: 2013 Septiembre 16].

Jiménez, J. (1990). El problema epistemológico de las ciencias sociales. [Artículo en línea]. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a3n9/3-9-7.pdf [Consulta: 2013, Septiembre 16]


VOLUMEN 1, Nº 1

Larocca,

H.

PÁGINA 29

(s.f.).

Estilos

gerenciales

para

el

nuevo

milenio.

Disponible:

www.redunirse.org/.../. [Consulta: 2013, Septiembre 15].

Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo

XXI.

Cinta

de

Moebio.

[Revista

en

línea¨]

Disponi-

ble:htpp://rehue.csociales.uchile.cl/publicacionesmoebio/09/frames07.htm [ Consulta: 2013, septiembre 15 ]

Romero, J. (2006). Aproximación a una sociología de la gerencia. Gerencia pública y compromiso

social.

Disponible:

re-

dalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13315102 [Consulta: 2013, Septiembre 15].

Universidad Yacambú, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2007). Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de la Universidad Yacambú. Barquisimeto: Autor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.