Cinco Ruedas Nº 155

Page 1


2

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

SUMARIO NOTICIAS E INFORMES

SEMANAL BURSÁTIL EDICIÓN TRADERS

Domicilio: 25 de Mayo 347, Of. 423, C.A.B.A Reg. Nac de la Prop. Intelectual: En trámite Propietario: Diario del Inversor S.R.L.

Pág 4 CONGRESO ECONÓMICO ARGENTINO 2017 Pág. 6 Los drivers de la recuperación 2017

LEÉ CINCO RUEDAS EN TU DISPOSITIVO MÓVIL

Por Esteban O. Domecq

Pág. 8 Como se determina la tasa de política monetaria Por Juan Manuel Invernizzi

Pág. 10 Tasas y mercados emergentes Por Daniela Wechselblatt

Pág. 12 Entrevista a Matías Tombolini Por Pablo Ivalde

Pág. 16 Cómo armar tu portafolio en 5 pasos Por Matías Daghero

Pág. 18 Cartera de acciones sugerida 2017 Por Ailin do Pazo Glave

Pág. 20 Claves para operar con éxito Por Emilio Elizalde

Pág. 22 Cómo obtener cobertura en Rofex

SEGUINOS /CincoRuedas

@5ruedas

cinco.ruedas

Por Franco Tealdi

Pág. 24 Guía práctica de velas japonesas Por Martín Mattiolli

DESCARGÁ

Por Germán Marin

Conseguí todas las revistas de Cinco Ruedas en PDF

Pág. 26 Ratio Calendar Call Spread Pág. 27 “Un paseo aleatorio no tan aleatorio” Por Mariano Pantanetti

ANÁLISIS TÉCNICO + FUNDAMENTAL Pág. 32 Performance mensual de índices Pág. 38 Análisis Técnico y Fundamental de las primeras 20

empresas del índice Merval 25. Análisis del índice Merval.

STAFF DIRECTOR EDITORIAL: Matías Celasco Correa DIRECTOR COMERCIAL: Guillermo M. Poplavsky DIRECTOR DE MEDIOS Y RRPP: Pablo A. Ivalde ECONOMÍA: Lic. Victoria Viciconti, Lic. Daniela Wechselblatt, Lic. Juan Manuel Invernizzi, Lic. Matías Surt ANÁLISIS TÉCNICO: Lic. Martín Mattioli, AFC Emilio Elizalde, Leonardo Guidi, Matías Celasco Correa, Guillermo M. Poplavsky EDUCACIÓN: Fernando Leiva, Adrián Nardelli, Marcelo Flores OPCIONES Y DERIVADOS: CPN German Marin ANÁLISIS DE RENTA FIJA: Franco Tealdi REDACCIÓN: Giselle Alicia Bausset ARTE Y DISEÑO DE TAPA: Agencia Bubba

Suscribite a nuestra revista ingresando en: www.cincoruedas.com/suscripcion

Los datos contenidos en la presente publicación se encuentran sujetos a revisiones y cambios posteriores sin previo aviso. De ningún modo los datos contenidos en esta publicación, en su totalidad o forma parcial deben ser tomados en cuenta como una invitación, difusión, sugerencia y/o recomendación al público en general a comprar, vender y/o mantener Títulos Valores, los cuales se encuentran comprendidos en la Ley 26.831. Todos los análisis, opiniones o informes aquí vertidos fueron obrados de buena fé, pero pueden estar sujetos a cambios imprevistos en variables exógenas que podrían no haber sido tomadas en cuenta al momento inicial del análisis, de manera tal que ciertos objetivos a futuro podrían no cumplirse. De esta manera, le recordamos que toda decisión de inversión conlleva un riesgo que debe ser considerado por el inversor. A partir de aquí, el lector/inversor será completamente responsable sobre las decisiones que haya tomado, no pudiendo culpar al “Cinco Ruedas” ni a ningún responsable de la revista por ello.


3

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

EDITORIAL

RECUPERANDO LA SENDA PERDIDA...

D

ejamos atrás el 2016, un año complicado tanto para el actual gobierno como para todos los ciudadanos argentinos. Un año lleno de dificultades pero a su vez con muchísimas posibilidades de inversión para quienes estuvieron dentro de los mercados bursátiles.

La llegada del nuevo presidente republicano, Donald Trump, quien poco a poco intentará cumplir con las promesas electorales, sumado a las nuevas políticas de la FED, comienzan a insinuarnos que el panorama en los próximos años no será tan fácil para las economías Emergentes y que los años de deuda “barata” quedaron en el olvido. Este nuevo panorama se suma a la lista de preocupaciones del Gobierno del Pro, que no encontró hasta ahora la forma de revertir la caída económica, pero que parece estar a pocos pasos de hacerlo. Los últimos números del 2016 nos mostraron un punto de inflexión en la caída y una inflación en tendencia bajista que hacen que nos ilusionemos con un 2017 mejor para todos los argentinos.

Sin duda, será un gran desafío teniendo en cuenta que es un año electoral, en donde el actual gobierno si quiere ganar las elecciones deberá “devolverle” a los trabajadores el salario real perdido, continuar bajando la inflación, recortar el déficit, y conseguir inversiones en varios sectores de la economía. A nivel del Mercado, nos encontramos con un enero que estuvo muy lejos de ser un mes de vacaciones, con el índice Merval tocó máximos y nos dio una perspectiva de lo que puede ser el resto del año si logramos cambiar nuestra calificación a país “Emergente”. Por último, a nivel Editorial buscaremos superarnos día a día para brindarle la mejor información respecto a la Economía Argentina, Merval, oportunidades de inversión, carteras sugeridas y todo lo que consideremos relevante para transitar juntos el sinuoso camino de inversiones. Sin sacarles más tiempo ya que volveremos en las notas a cada uno de estos temas, Le doy la Bienvenida a la Revista Mensual de Febrero y esperemos que la disfrute. Matías Celasco Correa, Director Editorial de Cinco Ruedas.


4

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

A G E N DA

CONGRESO ECONÓMICO ARGENTINO 2017 La 5ta edición del Congreso de economía más importante de la región

L

os próximos miércoles 8 y jueves 9 de marzo se llevará a cabo en Buenos Aires la quinta edición del Congreso Económico Argentino. El Congreso de economía más importante de la región tendrá lugar nuevamente en el marco de otra edición de la Exposición de Economía, Finanzas e Inversiones (Expo EFI). Al igual que en años anteriores, el Congreso estará dividido en dos jornadas temáticas. El miércoles 8 se llevará a cabo la “Jornada 1: Finanzas e Inversiones”, en la cual se analizará en profundidad el estado y las perspectivas del mercado de capitales y el sistema financiero argentino, habrá un debate de traders sobre cómo armar una cartera de inversión rentable, se tratarán aspectos vinculados a las estrategias fiscales y tributarias a la hora de invertir y se hará foco en un instrumento cada vez más vigente como son los fondos comunes de inversión. Antes de tratar estas temáticas, habrá un panel de apertura en el cuál se hará un paneo general de la coyuntura macroeconómica a modo de introducción a la jornada. Las perspectivas sobre la actividad económica, inflación y empleo en un año electoral son de suma importancia. La “Jornada 2: Economía” comenzará con un panel sobre la economía internacional, en el que se abordará el nuevo paradigma global, tanto desde el punto de vista puramente económico, así como también desde el de la geopolítica. En otro bloque se tratarán temas de productividad, las oportunidades y desafíos de una estrategia de integración de Argentina en la economía mundial, las perspectivas para los sectores más importantes de la economía local y las consecuencias de todo ello en el empleo. Por la tarde tendrá lugar un panel en el cuál se analizará en profundidad el programa económico del gobierno de Macri, haciendo hincapié en sus virtudes y defectos, en lo que se ha hecho hasta el momento y en los pendientes. Por último, la jornada concluirá con un bloque que busca alejarse por un momento de la coyuntura inmediata y pensar a la Argentina del 2050. El sistema político, el desarrollo económico, la

educación y la sociedad serán abarcados como cuatro pilares fundamentales para cambiar el futuro del país de cara a las próximas generaciones. Con más de treinta y cinco disertantes de primer nivel, el Congreso Económico Argentino ya se ha trasformado en un espacio de referencia para todo el ambiente empresarial y profesional. El hecho de tener lugar en el mes de marzo, lo convierte en un encuentro ideal para planificar el año con toda la información relevante y las perspectivas de los principales economistas y analistas de mercado.

Ricardo López Murphy ECONOMÍA

Entre las figuras más destacadas estarán disertando Miguel Kiguel, Fernando Navajas, Carlos Pagni, Claudio Zuchovicki, Germán Fermo, Alejo Costa, Ricardo Arriazu, Ricardo López Murphy, Daniel Heymann, Daniel Artana, Orlando Ferreres, Marcelo Longobardi, Eduardo Levy Yeyati y Santiago Kovadloff. Las entradas ya están a la venta a través de la web (www.expoefi.com) y pueden ser abonadas mediante diferentes sistemas de pago.

Claudio Zuchovicki FINANZAS E INVERSIONES

RESERVE SU LUGAR Día y Horario: 8 y 9 de marzo de 9 a 19hs Sede: Salón Pacífico- Hotel Hilton de Puerto Madero, Buenos Aires Arancel:

$2.600 + IVA por una Jornada. $4.500 + IVA por ambas Jornadas. Consulte por descuentos por cantidades. Web: www.expoefi.com Compra de entradas: www.expoefi.com/inscripcion


EDICIร N Nยบ 155 | FEBRERO DE 2017

5


6

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

ECONOMÍA Y FINANZAS

A

LOS DRIVERS DE LA RECUPERACIÓN 2017

rgentina transita desde el año 2011 un ciclo de estancamiento económico de largo plazo caracterizado por pequeñas recuperaciones en los años impares producto de política fiscal expansiva en los años electorales, y contracciones económicas durante los años pares. Esta secuencia de altibajos da cuenta de un crecimiento de 0% en el acumulado del periodo 2011-2016, y es un muy mal desempeño si tenemos en cuenta el nivel de crecimiento que toda economía debe tener para incorporar a los nuevos trabajadores y las nuevas tecnologías todos los años.

Este proceso de estancamiento de largo plazo es la consecuencia directa del agotamiento de un modelo Kirchnerista basado en un modelo de crecimiento de expansión de demanda agregada vía aumento indiscriminado del gasto público y continuo fomento del consumo. ¿Cuál fue el resultado? Una sumatoria de desequilibrios macroeconómicos cuyo epicentro se origina en un importante rojo fiscal financiado con emisión de pesos, un proceso inflacionario inercial y endógeno, desincentivo a la inversión, fuerte caída de los stocks y agotamiento de la capacidad del estado de generar empleo y reactivar la economía.

Este fue el escenario en el cual asumió el gobierno de Mauricio Macri en diciembre de 2015 viéndose obligado a implementar en el año 2016 un fuerte proceso de normalización económica en pos de sentar las bases de nuevos paradigmas económicos que permitiese recuperar el crecimiento de largo plazo. Dicha normalización no fue nada fácil producto de dos cuestiones: la magnitud de los desbarajustes macroeconómicos, por un lado, y lo desarticulado que fue la transición de un gobierno a otro producto del enfrentamiento político entre el gobierno saliente y el entrante. Esta segunda cuestión no se puede tomar como un tema menor teniendo en cuenta el tiempo que se necesita para planificar, coordinar y ejecutar correctamente política macroeconómica en un país. Con este punto de partida, la actividad económica se encaminó hacia un nuevo proceso recesivo. La actividad económica cerraría el 2016 con -2,3% de caída del producto, una caída muy superior a la esperada por el gobierno, e incluso también, por la mayoría de los analistas privados. La retracción del consumo agregado (estimado -1%), producto de la caída en los niveles de empleo y de la importante caída del salario real, y la caída


7

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

ECONOMÍA Y FINANZAS del 17%. Las negociaciones paritarias de principio del año y los ajustes pendientes en cuanto a las tarifas de servicios públicos serán las dos cuestiones clave para poder lograr dicha meta.

en la inversión (del orden del -3,5%) fueron los principales drivers de este resultado agregado negativo. Con este escenario como punto de partida, y abstrayéndonos de un contexto internacional incierto en materia económica tras la asunción de Trump y el fenómeno del Brexit, las variables claves que deberían motorizar al crecimiento serán el nivel de empleo, el cierre de las paritarias y la reducción de la inflación. Una buena alineación de estas variables podría recuperar significativamente el poder adquisitivo de los ingresos (salario real) y podría ser el gran dinamizador del consumo agregado apuntalando la recuperación económica de este año. El gobierno sabe que esta cuestión es vital de cara a las elecciones si quieren tener continuidad con su proyecto político. En materia de inflación el año 2016 culminó con un aumento de precios del 41% a nivel nacional (promedio de inflación de las diferentes jurisdicciones), muy lejos de los

objetivos oficiales del 25%. Sin embargo, si se analiza fríamente y se pondera el nivel de inflación por la magnitud de las correcciones que hubo que realizar en precios relativos (principalmente tipo de cambio y tarifas) podríamos considerar que el resultado fue bastante positivo en comparación con otros años anteriores. En este sentido, entendemos que la política monetaria guiada por el Banco Central fue exitoso a la hora de implementar su política de “metas de inflación” para liderar el proceso de ajustes y lograr alinear expectativas evitando cualquier tipo de colapso monetario o explosión inflacionaria. Es así que se puede ver claramente que el nivel de inflación del segundo semestre fue notablemente inferior al del primer semestre (con un promedio anualizado del 20%). Para el año en curso, en un escenario optimista, esperamos una tasa de crecimiento de precios para 2017 en torno al 21%, por encima de la meta de inflación

En materia de empleo, habrá dos cuestiones relevantes. En primer lugar, es crucial generar los incentivos necesarios para aumentar la creación de empleos privados formales y genuinos, aumentado la masa crítica de empleados, y por ende de los ingresos. Y en segundo lugar también será muy importante cuidar el poder adquisitivo de los salarios (salario real). Es aquí donde nuevamente el rol de la política monetaria se vuelve trascendental en pos de controlar la inflación evitando que este fenómeno erosione los salarios de los trabajadores. Si el gobierno logra tener el control de estas dos variables, el empleo y la inflación, ya tendrá un gran paso hecho en pos de lograr la tan ansiada y necesaria recuperación económica en este año de elecciones legislativas de medio término. Desde nuestra perspectiva, la recuperación de la actividad para 2017 será positiva, pero también estará algo alejada de la proyección oficial (del orden del 3,5%). Nuestras proyecciones dan cuenta de un rebote de 2,5% para este año, explicado fundamentalmente por una recuperación del poder adquisitivo de los salarios ante un escenario de reducción de la inflación y negociaciones paritarias, según lo mencionado anteriormente. Este fenómeno motorizará nuevamente el consumo agregado liderando la recuperación económica en este año. El gran desafío será que finalmente desembarque la inversión para poder transformar un mero rebote en un sendero de crecimiento de largo plazo. Por Lic. Esteban O. Domecq


8

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

ECONOMÍA Y FINANZAS

¿CÓMO SE DETERMINA LA TASA DE POLÍTICA MONETARIA?

E

l principal objetivo del presente artículo es explicar cómo los bancos centrales que utilizan Metas de Inflación determinan su Tasa de Política Monetaria (TPM). Para lo cual analizaremos algunas de las ecuaciones de los modelos matemáticos más simples utilizados por estos para calcularla. Creemos que es importante para todo inversor, comprender los factores fundamentales que explican la decisión de la autoridad monetaria al momento de decidir una suba o baja de la TPM, que en el caso de Argentina es la famosa tasa de LEBACs, cuya dinámica ya la hemos explicado en artículos anteriores en esta revista, pero aquí la analizaremos en mayor detalle y con la menor matemática posible, pero con rigurosidad y la mayor potencia explicativa posible. A modo de ejemplo utilizaremos algunos pasajes de la exposición brindada por Mark Carney, Gobernador del Banco de Inglaterra, a los alumnos de la London School of Economics (LSE) el pasado

Por Lic. Juan Manuel Invernizzi (*)

16/01/2017. No está de más aclarar la importancia de comprender la dinámica en el funcionamiento de estos modelos en el contexto actual de la adopción formal del régimen de Metas de Inflación en nuestro país. Los modelos basados en reglas monetarias asociados a los regímenes de Metas de Inflación por lo general son New Keynesian Models, fundamentados microeconómicamente que incorporan rigideces en los mercados (precios y salarios que no ajustan instantáneamente, entre otros). Por qué se dice que están basados en “reglas”, porque la autoridad monetaria determina guías de política monetaria a seguir que brindan previsibilidad para la toma de decisiones de todos los agentes de la economía, aunque sus ecuaciones no son completamente explícitas para los agentes económicos, pero si el “core” de las mismas que detallaremos en los párrafos siguientes. Esta forma de tomar decisiones de política monetaria conocida por los actores

económicos, se diferencia de la toma de decisiones discrecional en la cual no existen dichas reglas, o guías en el proceso decisorio de los bancos centrales en la determinación de la tasa de referencia de la economía, situación usual en la Argentina. Formalmente el modelo más simple combina una función de pérdida de política monetaria, con una curva de Philips, que describe en este modelo una relación positiva entre el producto (PBI) y la tasa de inflación, y una curva IS, que describe una relación negativa entre el producto y la tasa real de interés. Para no abundar en detalles técnicos solamente presentaremos la función de pérdida y su regla de política monetaria óptima. Para los más nerds, entre los que nos incluimos, les dejamos el link de la exposición en el cual les recomendamos leer el anexo matemático (simple!!!) al final del mismo, http://www.bankofengland.co.uk/ publications/Documents/speeches/2017/ speech954.pdf


9

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

ECONOMÍA Y FINANZAS En un modelo muy estilizado, el banco central minimiza una función de pérdida eligiendo la tasa nominal de interés. Resolviendo formalmente la siguiente función:

bancos centrales suban la tasa nominal de interés, formalmente la Tasa de Política Monetaria, y este aumento disminuye la actividad económica, y vice versa. Si bien, no se encuentra modelado explícitamente

los bancos centrales. Además, hay que tener en cuenta que el modelo (o regla) aquí descripto es el más simple utilizado a modo de ejemplo didáctico, pero que en la realidad cada banco central utiliza modelos más complejos, distintos entre sí pero que no difieren en las relaciones “core”, o mejor dicho los “gaps”, que a su vez se pueden resumir también en la famosa regla de Taylor,

Para finalizar, comprender estos modelos, y las reglas de decisión de las autoridades y sus efectos sobre la economía hará que finalmente toda la sociedad incorpore la obtención de una inflación baja, estable y predecible asociada a cualquier régimen de Metas de Inflación, como un bien público para toda la sociedad argentina que tenga como objetivo de largo plazo el crecimiento sostenido del PBI.

Donde se pueden observar entre paréntesis los dos famosos “gaps” (brechas), el de inflación a la izquierda, en el que se resta la inflación del período menos la meta de inflación determinada por la autoridad monetaria (superíndice *), y a la izquierda el del producto, donde también se resta el PBI del período menos la “tendencia” del PBI (superíndice *). Aclaración para simplificar el análisis dejamos de lado los operadores matemáticos y parámetros del problema de optimización, porque el punto principal es presentar los gaps. Resolviendo formalmente el problema de minimización, en el cual la autoridad monetaria elige la tasa de interés nominal o TPM, se obtiene la siguiente regla,

flashdevelop / 123RF Foto de archivo

Bajo este modelo, gaps positivos de inflación deberían ser “matcheados” con gaps negativos del producto, y viceversa, distribuyendo los costos entre ambas variables ante los shocks que se presenten en la economía. De esta manera, las decisiones optimas de política monetaria retornan la inflación y el producto a sus niveles objetivo desde direcciones opuestas. Dicho de otra manera, gaps por encima de la meta de inflación llevan a que los

en este modelo, bajas persistentes del PBI generan desempleo. Quedando así explicados en su manera más simple los “trade-offs” que tienen en cuenta las autoridades monetarias al momento de decidir la Tasa de Política Monetaria. Spoiler alert, los bancos centrales tienen en cuenta estos modelos como un instrumento más para fundamentar sus decisiones, pero esto no quiere decir que los siguen automáticamente en todo momento. En última instancia la decisión de política monetaria saldrá del consenso (o disenso) en la visión general de la economía que tengan los miembros de los comités de política monetaria de

_______________________________ (*) Máster en Economía UCEMA (Tesis en curso)


10

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

ECONOMÍA INTERNACIONAL

TASAS Y MERCADOS EMERGENTES

E

n el mes de diciembre y con el triunfo de Trump la Fed hablaba de tres subas de tasas de interés para el 2017. El miércoles pasado se llevó a cabo la reunión de enero en la que se discutió el posible recorrido de la suba de tasas y el día viernes habló Charles Evans, presidente de la Reserva Federal de Chicago y miembro votante del FOMC (responsables de establecer las tasas de interés a corto plazo). Vino con un discurso un poco más moderado, aunque la visión de largo plazo no se modificó sustancialmente. Lo que el mercado en este momento descuenta en los futuros de tasa son sólo dos subas para este año. Recordemos que luego de la crisis del 2008, la Fed bajó los tipos de interés a niveles mínimos históricos como mecanismo para incentivar la recuperación económica. Hablamos de la Fed Funds Rate, utilizada para préstamos interbancarios de un día para el otro. Esta tasa es una de las más influyentes en la economía americana ya que su modificación tiene impacto en el empleo, crecimiento e inflación. Y es justamente la que la Fed decide en sus reuniones si mantenerla o modificarla. En el gráfico a continuación vemos su recorrido histórico en los últimos ciclos:

En diciembre del 2015 se llevó a cabo la primera suba de tasas de este nuevo ciclo económico y en diciembre del 2016 la segunda. La atención esta puesta en anticipar cuándo se dará la tercera suba. La proyección es que hacia el 2018 las tasas pueden rondar en el 1.5-2%. En los próximos meses veremos dos fuerzas contrapuestas: el recorte impositivo que propone Trump y que induce a la expansión económica, y por otro lado la suba de tasas, que naturalmente pone frenos al crecimiento. Mas allá de que el alza se produzca de forma lenta o más rápida, lo que es indiscutible es que estamos atravesando un proceso de suba de tipos de interés. Y esto tiene sus implicancias sobre los países emergentes y fronterizos. ¿Cuáles son?

Una suba de tasas trae apreciación del dólar: Esto hace que los países endeudados en dólares, al ver sus monedas depreciarse, les sea más difícil poder hacer frente a los pagos. Por ejemplo, si el peso argentino se depreciara con respecto al dólar, tanto para el estado como para las compañías argentinas que generan sus ingresos en pesos, se van a ver con mayores dificultades para hacer frente a los pagos en moneda extranjera. De todas formas Trump expresó claramente días atrás su deseo de que el dólar se deprecie para ganar competitividad en sus exportaciones. Veremos cual de los dos efectos prima sobre el otro.


11

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

ECONOMÍA INTERNACIONAL

Fuga de inversiones hacia el norte. Con las tasas de interés en EEUU y Europa en niveles históricamente bajos, hace tiempo que los inversores se desplazaron a los países emergentes en busca de retornos más atractivos. En el momento en que EEUU y/o Europa vuelvan a tener rendimientos más interesantes, mucho capital volverá a estos países disminuyendo el financiamiento para los emergentes. Mismo para aquellos países o compañías que quieran salir emitir nueva deuda lo tendrán que hacer a tasas más elevadas. En este momento la Argentina esta subiéndose casi al último vagón del tren con estas nuevas emisiones que hizo días atrás: el Bonar 2022 (A2E2) con un cupón del 5.625% y el Bonar 27 (A2E7) 6.875%. Todavía seguimos inmersos en un entorno de tasas bajas en el mundo y esto se sigue aprovechando. Podemos ver a continuación el spread de riesgo de los bonos argentinos con respecto a los bonos del tesoro americano. Si bien Argentina debe pagar un interés más elevado que Brasil o Chile, la situación mejoró sustancialmente en el último año. Dado que ya sabemos que estamos atravesando un periodo de suba de tasas, lo mejor que se puede hacer es estar preparados para esto. ¿Qué es lo que se puede hacer para amortiguar el efecto?

Varios países como Tailandia, Brasil o India, cuentan con importantes reservas en moneda extranjera que ayudan a absorber la abrupta salida de capitales resultante de una suba de tasas en el norte, como ya ocurrió con la suba de tasas que tuvo lugar en diciembre último. A mayores reservas, mayor fortaleza financiera tiene el estado. En el caso de Argentina, esto es exactamente lo que se pretende hacer con estas nuevas emisiones: aumentar reservas y estar mejor cubiertos para afrontar el escenario de incertidumbre con la asunción de Trump.

La Fed tuvo la primera reunión del año y optó por no mover las tasas de interés, decisión que el mercado de futuros ya descontaba. Los bonos se mantuvieron prácticamente sin cambios en lo que fue de la semana. La tasa del bono del tesoro a 10 años cerró en 2.49% y sigue teniendo la media móvil de 50 ruedas como soporte. El precio del barril (/CL) finalizó la semana modestamente al alza pero sigue sin tendencia. Los inventarios de crudo continúan elevados y el recuento de torres de perforación aumenta pero así todo el barril cerró ganando el 1.2% en $53.85.

Mercado Americano

Los resultados de balances siguen siendo anunciados. Por ejemplo, Amazon (AMZN) cedió un 3% por una caída inesperada en las ventas a pesar de aumentar la cuota de mercado. La agenda económica de esta semana será poco cargada y el dato más importante a tener en cuenta es el de la confianza del consumidor.

El reporte de empleos de enero mostro que podría haber todavía mayor recorrido alcista para las acciones. Se crearon 227 mil puestos de trabajo, que fueron 50 mil más que el promedio del año pasado. Con una tasa de desempleo del 4.8%, ya en target y con Trump prometiendo estímulos fiscales agresivos, veremos Por Daniela Wechselblatt, CFA hacia dónde conduce a la economía americana. Mientras que los mercados se mantuvieron defensivos, el rally del viernes ayudó a que los índices terminen la semana sin cambios y hasta casi positivos recuperándose de las pedidas de inicios de semana. El Dow Jones saltó 180 puntos, logrando su mejor suba diaria del 2017 y el Nasdaq cerró marcando nuevos récords.


12

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

E N T R E V I S TA

ENTREVISTA A MATÍAS TOMBOLINI “Cuando Macri asumió, el mundo era totalmente distinto al que tenemos hoy” Perspectivas económicas para el 2017


13

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

E N T R E V I S TA ¿Cuáles te parecen que son los aspectos claves para recuperar el crecimiento económico en este año 2017? En principio creo que va a ser un año con recuperación del consumo y del salario real, pero que todavía no queda claro. La “torta” del salario real va a ser más grande que la del 2016 y los salarios van a ganarle por poco a los precios de la carrera. Por otra parte, la cuestión que queda por resolver, y aun con los salarios ganándole la carrera a los precios, será ¿qué es lo que se presupone que los salarios van a permitir? Si el disponible de la renta después de pagar los servicios va a ser lo suficientemente grande para impulsar el consumo. Hay una serie de precios que tienen que ver con los servicios: luz, gas, transporte y los derivados, que van a aumentar más que los precios seguramente. Aunque la torta de salarios sea más grande que la del año pasado, es probable que vos tengas un disponible similar porque tenés que dedicarle más a pagar servicios que antes no pagabas. Entonces hay que ver en el neto cual es la cuenta final. Ahora, ¿cuál es la porción del bizcochuelo que no estamos mirando? Que vamos a tener que empezar a pagar más por luz, gas y cable, porque cuando a vos te dicen que tenes que empezar a pagar los partidos de futbol 300 pesos por mes, 3 mil “mangos” por año por familia, esa plata no está más. La devolución del IVA tampoco está más en la calle, y queda preguntarnos si va a haber más plata en la calle neto. La respuesta es que sí, pero hay que ver cómo queda repartida. Por ejemplo, a los jubilados que se les mejora la jubilación a partir de la ley de reparación histórica, esa plata no va solamente a la mínima, sino que se distribuye sobre todo en la parte media y alta de la pirámide. La propensión marginal a ahorrar que es más alta en esos sectores, puede hacer que no necesariamente el consumo venga por ese lado. Por lo tanto, el consumo va a mejorar, pero no queda claro bien por qué sectores. ¿Ves cómo un acierto la implementación del régimen “target” de inflación? ¿Cómo te parece que está siendo implementado por el Gobierno argentino?

La política del BCRA y los funcionarios son lo mejor que tiene el gobierno, y esto es en función a la formación profesional y los resultados acarreados. Claramente la política monetaria, con independencia de que yo pueda estar o no de acuerdo con ciertos aspectos, me parece sin dudas el mejor rol. El de más alta nota en el gobierno es Sturzenegger y su equipo. Van a lograr un proceso de desinflación sin mayores costos, con el contexto social y teniendo un déficit enorme. Además, el 2016 representó para la argentina un año de alta inflación, pero en realidad fue un paso en la dirección correcta, porque si argentina daba un paso para adelante caía en un abismo de hiperinflación. Con lo cual, el paso fue sano y el 40% fue una mejor alternativa que de otra forma no hubiera sido 20% sino 300%. ¿Cómo ves el tipo de cambio?, ¿Te parece que quedó atrasado respecto a nuestros países vecinos? El tipo de cambio multilateral, es el que hay que mirar. En Argentina tenemos la equivocada tendencia a mirar siempre el dólar como la variable para valuar el tipo de cambio, cuando lo que tendríamos que valuar es el tipo de cambio multilateral real. Me parece que respecto al tipo de cambio lo que hay que decir es que Argentina tiene por delante un ingreso neto de divisas lo suficientemente fuerte como para pensar que no hay elementos que nos puedan realizar presiones sobre el equilibrio en

el corto plazo y por esto, en los próximos meses no vamos a tener sobresaltos en materia de tipo de cambio. Entonces, si tenemos que pensar una estrategia de inversión, lo que tenemos que hacer es posicionarnos en pesos por los próximos meses. Dicho esto, creo que la variable a mirar va a ser EEUU, ya que la variable internacional nos obliga a tener una actitud, en donde uno de los drivers para los inversores seria tener la cabeza flexible para adaptarnos a estrategias que puedan ser modificadas en un lapso breve de tiempo dado un contexto que podría cambiar de un día para el otro. Y si se da un escenario de pujas de monedas, entonces probablemente ahí, el tipo de cambio sufra desde otro lugar, pero mientras no surja esto, no hay elementos en el horizonte que nos permitan pensar que el tipo de cambio vaya a presentar sobresaltos. Si bien el déficit energético y el gasto en energía es amplio. ¿Te parecen buenas las medidas que tomó el gobierno? Me parece que el gobierno tiene una distancia entre lo deseable y lo posible, yo digo y dije en algún programa que el gobierno anterior nos mandó a dormir sin lavarnos los dientes durante 12 años y el gobierno que llegó nos dio un cepillo de alambre de púas para que nos lavemos los dientes desde el primer día. Entonces, la implementación fue equivocada. Pero la idea de gradualmente ir desactivando el retraso tarifario es una idea razonable, porque le permite al gobierno pagar un


14

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

E N T R E V I S TA costo político moderado y el impacto en precios es también razonable, en la medida que el BCRA haga una buena política monetaria para tratar de amortiguar el impacto inflacionario sobre la inflación core, aunque las tarifas no sean parte de ella. Pero en este sentido, tratar de ir hacia una política energética con señales de precios razonables, permite pensar en un esquema de inversiones en donde la Argentina vuelva a tener sustentabilidad y no un déficit de la balanza comercial originado fundamentalmente en el de energía. Déficit que no hay motivos o no deberíamos tener, pero bueno, hoy por hoy ese es el escenario y me parece que es razonable recuperar un sendero de sentido común con respecto a esto. ¿Cómo puede afectar el nuevo gobierno de Donald Trump? Hace un año cuando Macri asumió, el mundo era completamente distinto al que tenemos hoy. Yo digo que los cisnes negros no son más negros, sino que ahora son todos grises, porque realmente cuando ganó Macri, el presidente de EE.UU. era Obama y demócrata, la presidenta de Brasil era Dilma Roussef, el primer ministro italiano era Mateo Renzi, y Gran Bretaña que formaba parte de la Unión Europea, lideraba David Cameron. El escenario era completamente distinto, hoy todo eso ya no está. En este contexto Trump no es una expresión aislada, sino que es una de nacionalismo de derecha que se consolida en un escenario en donde se empiezan a cues-

venios, acuerdos comerciales a la luz de un replanteo de tarifas que le dé mayores ventajas a EEUU. Queda por ver si Trump realmente lleva adelante un proyecto de más gasto y menos recaudación, por lo tanto, más déficit ergo más deuda y si esto desencadena el aumento de la tasa a escala global y mayor volatilidad.

TOMBONOMICS

¿Y qué va a pasar con los países emergentes y la Economía Argentina? Lo que esto va a generar es una ralentización del flujo de inversiones extranjeras en la Argentina, porque justamente nadie mira las flores del jardín cuando se le prende fuego el “rancho”, entonces la verdad es que si argentina no presenta cierta certidumbre para los inversores termina en definitiva siendo más importante consolidar el “core business” de las compañías. Entonces todos los países pasan a ser menos atractivos. Sumado a esto, Argentina todavía no está categorizada ni siquiera como emergente, sino como país Frontera, que obviamente en este sentido no parece positivo. ¿Realizas inversiones Financieras? ¿Qué le recomiendas a una persona que quiere comenzar a realizar inversiones con sus ahorros? No a título personal, sino como economista y hombre de influencia lo que te puedo comentar es que la Argentina tiene el desafío de aprender a ahorrar y salir de las estrategias convencionales. Argentina es un país donde el argentino sabe un montón de datos que no sirven a la hora de invertir,

“El gobierno anterior nos mandó a dormir sin lavarnos los dientes durante 12 años y el gobierno que llegó nos dio un cepillo de alambre de púas para que nos lavemos los dientes desde el primer día” tionar los resultados de la globalización y en este sentido, Trump va en la dirección de tratar de re-discutir la política comercial de Estados Unidos.

el Argentino sabe el nivel de reservas del BCRA, sabe de la cláusula RUFFO, sabe del riesgo país, pero cuando va a invertir hace plazo fijo o dólar.

Todavía habría que ver si esto presupone más proteccionismo o re-discutir los con-

El gran desafío radica en poder empezar a encontrar alternativas que sean un poco

Lugar de Nacimiento: Santa Fe Cumpleaños: 5 de Marzo Años: 42 Profesíon: Economista Destino en el mundo: Rio de Janeiro o Nueva York Hobbies: Leer, ir al cine Equipo de Futbol: hincha de River Plate y simpatizante de Colon Marca de Auto Favorita: Jaguar Bebida Favorita: Vino Tinto Pelicula Favorita: Cinema Paradiso Canción Favorita: Zona de Promesas de Gustavo Cerati

más sofisticadas y que justamente nos permitan encontrar rendimientos para nuestros ahorros, que hoy por hoy parecen ausentes en este marco. Además, el desafío es generar escenarios en los mercados de capitales que nos permitan flexibilizar la posibilidad de invertir y realmente empezar a fomentar alternativas de inversión como los fondos comunes de inversión (FCI) que son el primer paso para encontrar nuestra primera inversión de manera sencilla y con mejores rentabilidades para el ahorrista ya sea en renta fija, variable o mixta.


15

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

E N T R E V I S TA

“Va a generar una ralentización del flujo de inversiones extranjeras en Argentina, porque justamente nadie mira las flores del jardín cuando se le prende fuego el rancho” En este sentido, más que sugerir un tipo de bono en particular, recomendaría poder descubrir qué tipo de aversión al riesgo nos define y una vez que conozcamos nuestro perfil de inversor, y entendamos las preguntas que nos tenemos que formular, debemos proceder en el próximo paso para buscar alternativas más sofisticadas. ¿Qué sectores te parece que pueden tener un mejor rendimiento este año? A mí me parece que las energéticas ya tuvieron un desempeño importante y probablemente tengan por delante todavía un poco más de recorrido. Habría que ver como se pone de competitivo el sector financiero, pero me da la sensación que lo que había para ganar en el sector energético ya se ganó. Ahora, si logramos cambiar la calificación de riesgo de Argentina e incorporarnos en los índices yo creo que podría haber ahí una llegada masiva de capitales en todo lo que es “equity”, que le va a pegar de lleno a todo el mercado en general, porque probablemente veamos un “up-side” importante en todo nivel derivado justamente de esto.

de Ciudad de Buenos Aires, de la provincia de Buenos Aires, de Córdoba, Santa Fe, y otras que cuentan con un grado de solvencia que prometen pagos en dólares y rendimientos bastante interesantes en moneda dura. Si bien podemos tener una variación de precios en el corto plazo, para el inversor de mediano plazo puede representar una alternativa interesante. También está el blanqueo, con los fondos comunes de inversión de economía real que, aunque tengamos que dejar el capital fijo durante más tiempo, prometen rentabilidades interesantes. Por último, el trading de corto plazo, bonos o acciones. En esto hay que ver bien el momento ya que el cambio de estas alternativas es diario, y hay que estar muy pendientes día a día. ¿Cómo armarías tu cartera de inversiones para este año? Tomando todos los instrumentos, yo te diría que hay que pensar el año y dividirlo en 2 o 3 por lo menos, además creo en la máxima de recupero, es decir 33% en tu negocio, 33% Real State y 33% a la bolsa.

se posicionen en ese sentido, porque con una expectativa de devaluación baja y una tasa que empata o le gana a la inflación, dado el nivel de riesgo que tienen ese tipo de colocaciones para los próximos 2 o 3 meses parece la inversión más acertada para la mayor parte de la cartera, si uno no quiere tomar riesgo respecto del precio. Si uno después está dispuesto a arriesgar, creo que en los bonos soberanos (nacional y sub nacional) también hay para apostar un cuarto de la cartera donde se podría esperar que se sigan comprimiendo los rendimientos respecto al resto de la región y allí hacer un mix de 70% soberano y un 30% de deuda sub soberana (provincial). Dejaría abierta una ventana del 10% para “equity” en algún FCI de renta variable, buscando aquellos fondos que no prometan mayores rendimientos pero que en los últimos 5 años hayan tenido un rendimiento igual o mayor que la inflación. Los fondos “más robustos” tienen la obligación de presentar rendimientos que no sean malos. Concluyo entonces que hay que buscar FCI que pateen los penales fuertes al medio y en la parte de equity todavía más.

“Fondos comunes de inversión administrados con un criterio sólido, lo que yo siempre digo, Fondos comunes de inversion que pateen los penales fuerte al medio ” En los tiempos que vivimos y con la volatilidad asociada a Trump, soy más partidario de pensar estrategias vinculadas al riesgo soberano: deuda nacional en dólares, quizás alguna provincial, como puede ser

Pero ahora dentro de lo que es la bolsa hay que ser bastante quirúrgico y hay que pensar que en el corto plazo, es muy difícil no estar posicionado en un 60% en renta fija en pesos como puede ser Lebacs o FCI que


16

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

M E R C A D O B U R S ÁT I L

¿CÓMO ARMAR TU PORTAFOLIO DE INVERSIÓN EN 5 PASOS?

U

n portafolio de inversión es un conjunto de activos financieros (acciones, bonos, etc.) que una persona posee. Invertir en una cartera de activos permite una mayor diversificación para el inversor, prometiendo otorgarle un mayor retorno a un menor nivel de riesgo que el que tendría invirtiendo en un único activo. Pero más allá de estas definiciones, el inconveniente que encuentran muchas personas es que no saben cómo armar un portafolio de inversión que se adapte a sus necesidades. En esta nota vamos a analizar cuáles son los aspectos más importantes a tener presente para el armado de un portafolio de inversión en 5 pasos.

1.

Definir el perfil de riesgo del inversor

El grado de aversión al riesgo es un aspecto clave en la conformación de un portafolio y que impactará en los activos a elegir. Por ejemplo, una persona que no pueda ver sus inversiones con rendimiento negativo ni por un día debería mantenerse alejado de las acciones.

Según lo que buscan de su dinero, podemos clasificar a los inversores en tres perfiles: conservador, moderado y agresivo. Las personas de un perfil conservador buscan mantener el poder adquisitivo de su dinero, con la menor fluctuación posible en el valor de su portafolio a lo largo del tiempo en el que están invertidos. Son menos tolerantes al riesgo y valoran la seguridad. Por otra parte, los inversores moderados buscan obtener un rendimiento de sus portafolios más allá de la simple conservación del mismo. Toleran un mayor nivel de riesgo dentro de ciertos parámetros, buscando un equilibrio entre rentabilidad y seguridad. Por último, los inversores agresivos se caracterizan por buscar altos retornos para sus inversiones. Están dispuestos a correr un nivel más alto de riesgos si la recompensa esperada por esto es alta.

2.

Definir el horizonte de tiempo

Por Matías Daghero Este aspecto es clave y muchas veces no tenido en cuenta. El tiempo que la persona estará invertida es clave. El inversor puede haber hecho un buen análisis y elegido los activos correctos, pero estaba invirtiendo a un año y a los dos meses tiene que liquidar su posición porque necesita el dinero. Por esto tiene que salir antes de que maduren sus inversiones, incluso teniendo que soportar pérdidas en algunos casos. El horizonte de tiempo a su vez impacta en la modalidad de conformación del portafolio. Plazos más cortos harán que sea más aconsejable una mayor participación en el portafolio de instrumentos de menor riesgo (como la renta fija) que la de activos con mayores fluctuaciones en sus precios (como las acciones). A su vez, el análisis de si el inversor necesitará efectuar retiros parciales durante el tiempo que estará invertido es algo que también puede impactar en los instrumentos elegidos. Por ejemplo, se podría incluir bonos que efectúen pagos semestrales o incluso mensuales (de manera individual o con varios bonos) para que se puedan atender las necesidades de liquidez.


17

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

M E R C A D O B U R S ÁT I L 3.

Definir el objetivo de inversión Matías Daghero

Definir el objetivo de inversión tiene un gran impacto en la selección de los instrumentos del portafolio. No es lo mismo estar ahorrando para pagar las próximas vacaciones que para la jubilación. Son objetivos totalmente distintos.

Asesor Financiero Certificado por IAEF (Argentina) e IEAF (España). Especialista en Dirección de Finanzas (ICDA-UCC)

Así, por ejemplo, el portafolio para pagar las vacaciones debe estar compuesta principalmente por instrumentos líquidos y de bajo riesgo, dado el corto plazo. Entre estos podríamos destacar a bonos de corto plazo. En cambio, si se tratara de una persona joven que está ahorrando para su jubilación, el portafolio anterior no sería el indicado. Más bien todo lo contrario. Un portafolio de una persona joven que está ahorrando para su jubilación sería aconsejable que tuviera una mayor participación de instrumentos que prometan un mejor retorno, más allá de las fluctuaciones que puedan tener en el corto plazo, como pueden ser las acciones.

4.

Definir el retorno esperado

Fijarse expectativas realistas de retornos puede evitar más de un dolor de cabeza al inversor. Esperar retornos del 100% en pocos meses de su portafolio no es algo que lo ayude para conseguir el objetivo planteado. Para fijarse expectativas realistas, mirar los rendimientos históricos que han tenido los instrumentos puede ser un primer paso. Si bien es sabido que retornos pasados no garantizan retornos futuros, es un buen punto de partida. A su vez, también resulta aconsejable que el inversor realice el cálculo del rendimiento que necesita para lograr su objetivo, algo que hoy puede fácilmente realizarse en una planilla de Excel. En primer lugar, debe asignársele un valor numérico al objetivo de inversión. Así, por ejemplo, si el objetivo es comprar una casa, establecer el valor aproximado que tendría la misma. Luego, los otros datos que serían necesarios son el capital que tiene el inversor, los aportes que irá realizando y el horizonte de tiempo con el que cuenta para conseguir el objetivo.

y Contador Público (UCC).

Definido el nivel de retorno que se busca, hay instrumentos que se pueden adaptar mejor a cada uno de ellos. Si el objetivo de retorno es elevado, se deberá invertir gran parte del portafolio en instrumentos de un mayor nivel de riesgo, como pueden ser acciones de empresas en crecimiento. Como otra alternativa, el conocer que el retorno que necesita es muy elevado, le puede permitir al inversor evitar correr un riesgo muy elevado modificando algunas de las otras variables. Entre ellas, podría darse un mayor aporte de capital (ya sea el inicial o los que realiza posteriormente) o ampliar el horizonte de tiempo. En cambio, si el rendimiento está dentro de los parámetros de algún instrumento que no demande un gran nivel de riesgo, sería aconsejable el armado de un portafolio más conservador para no correr riesgos innecesarios.

5.

Elegir los instrumentos que se adapten a las necesidades del inversor

Con la información provista por los cuatro pasos anteriores, buscar los instrumentos que mejor se adapten y la combinación adecuada de los mismos. Por ejemplo, si consideramos una división simple del portafolio en renta fija y en renta variable, podríamos encontrarnos con un inversor de perfil conservador que está invirtiendo por 1 año con el objetivo de cambiar el auto y que necesita un retorno acorde a lo que pagan los bonos. En este caso, una combinación posible para su portafolio sería 90% en renta fija (con al menos 3 instrumentos) y 10% en renta variable (o incluso menos).

En cambio, si se tratara de un perfil moderado que está invirtiendo a 10 años para su jubilación y que necesita un retorno anual del 7% anual en dólares, una combinación posible sería del 60% en renta variable y 40% en renta fija. A su vez, esta tarea de elegir los instrumentos no se agota al efectuarla en el momento inicial y puede necesitar ajustes. Se debe realizar un seguimiento periódico de cómo se está desempeñando el portafolio, teniendo la visión global de la cartera para ver si viene bien encaminada para lograr el objetivo o si necesita algún cambio en su composición.

Construir un portafolio a la medida del inversor explica gran parte del éxito que se tendrá al invertir el dinero, por lo que dedicar tiempo a este análisis previo constituye una parte clave para explicar los resultados que se conseguirán con el mismo en el futuro.


18

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

M E R C A D O B U R S ÁT I L

CARTERA DE EQUITY RESULTANTE TRAS LOS PRINCIPALES DRIVERS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA EN EL 2017

L

as previsiones económicas para el 2017 arrojan que la economía comenzaría a crecer recién en el segundo trimestre, se estima que la tasa anualizada para ese momento rondaría en 2,8% (fuente Bloomberg). En este despertar es posible imaginarse cuáles serán los sectores que traccionarían a la misma, y por ende, cómo sería posible posicionarse en una cartera de equity para tomar ventaja de rendimientos futuros utilizando los fundamentales macroeconómicos. Teniendo en consideración las políticas que el Gobierno de la Nación se encuentra realizando parecería que existirán 3 principales drivers que ayudarán al impulso económico. Como primer factor podría mencionarse al consumo, el mismo se daría mediante doble vía. Por un lado, se comenzó a realizar el pago a los jubilados obtenido del ingreso extraordinario del blanqueo (USD 90.000 Millones en activos declarados), por otro lado, las previsiones sobre inflación y tipo de cambio indican que la apreciación cambiaria a un año vista arrojaría un +0,63% y que el salario nominal se ubicaría por encima de este, en consecuencia, el poder adquisitivo en dólares se recuperaría. Ambos medios impactarían en un grupo social con alta elasticidad ingreso-consumo, quienes representa una masa importante sobre la economía argentina. Un segundo factor, sería la obra pública. Durante la campaña del presidente Mauricio Macri y hasta las últimas declaraciones, enfatizó el plan de obras encaminadas para restructurar la infraestructura deteriorada del país. El gasto resultante del Gobierno provocaría un crowding out sobre

Los 3 “drivers” más importantes para el 2017 SECTOR AGROPECUARIO OBRA PÚBLICA CONSUMO

las variables, es decir un sector público ocupándose de la inversión y desplazando así al sector privado. La política que surge es un déficit de cuenta corriente que implicaría un endeudamiento con el exterior, si la deuda resultante se destinase a proyectos de inversión rentables entonces la absorción interna aumentaría y con ella la producción permitiendo pagar los préstamos obtenidos. El tercer factor, y con el cual se considera que comenzaría el ciclo de reactivación, es el sector agropecuario. Debe considerarse que entre las 32 cadenas de valor cuantificadas representan alrededor del 15% del PBI, y en términos de ventas al exterior, implican el 48% de las exportaciones totales del país, y todo ello con el 11% de los ocupados nacionales (Fuente: CEPAL). Los volúmenes a embarcar para los próximos 15 días muestran variaciones positivas para el trigo (+17,6%), maíz (+47,5%), cebada (+38,5%) y soja (+155,4%) (Fuente: Bolsa de Cereales, variaciones expresadas en miles de toneladas nominales).

En este contexto una cartera de inversión podría surgir del view macroeconómico, y como estrategia de asset management. Las acciones de Grimoldi SA (GRIM), Grupo Clarin (GCLA) y Mirgor SA (MIRG) cubrirían los retornos positivos resultantes sobre el consumo. Dichas compañías poseen a su vez buenos ratios financieros contra sus pares globales, por ejemplo el Price Earning Foward -que indica el precio sobre las ganancias esperadas para los próximos 12 meses- es bajo respecto a los semejantes, y la deuda total sobre el total de activo también muestra ser baja contra los comparables. El segundo grupo, se incluiría aquellos activos que podrían tener mejor performance relativo debido a la expectativa de crecimiento en obras de infraestructura, el cual podría agruparse a Dycasa SA (DYCA), Grupo Concesionario del Oeste (OEST) e IRSA SA (IRSA). A pesar que esta agrupación no posee buenos ratios respecto a sus pares, es de prever que, si las condiciones de inversión son las resultantes, los crecimientos de ingresos


19

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

M E R C A D O B U R S ÁT I L

“La estacionalidad y la temporalidad es otro elemento a considerar para hacer los movimientos de ponderación adecuados para captar los mayores upside de los papeles” serán alentadores para dichas compañías impulsando el papel al alza. Parte de dicha perspectiva ya se viene priceando en las acciones, pues en el año los retornos se muestran positivos en +7,63%, +29,44% y +18,31% respectivamente. La pregunta que se debería efectuar a dicha aseveración es cuánto de lo expresado ya fue evaluado en las acciones debido a la fuerte alza que tuvieron en el comienzo del año. Por último, dentro del sector agropecuario, sería factible destinar una proporción de la cartera de equity a acciones como Agrometal (AGRO), Instituto Rosenbusch (ROSE) y Carlos Casado (CADO). Las mismas muestran retornos levemente positivos durante el año, y a pesar que se encasillan dentro del segmento agro las 3 empresas poseen cadenas de producción diferenciadas y por ende es posible diversificarse para captar el rendimiento de cada una de ellas. En este sentido, Agrometal se dedica a la producción de maquinaria agrícola, mientras que Rosenbusch realiza las vacunas y antiparasitarios animales, dos compañías fuertemente industrializadas y con alto valor agregado en la economía. En cambio, Carlos Casado extrae el valor directo de la siembra de soja, maíz, girasol, etc.

Es importante identificar que en dicho portafolio de renta variable debería destinarse menor proporción a aquellos papeles que posean baja liquidez en el mercado, como ser el caso de Rosenbusch y Carlos Casado, ya que es un riesgo a la hora de poder adquirir precios de entrada y salida beneficiosos para la rentabilidad deseada. Por otro lado, la estacionalidad y la temporalidad es otro elemento a considerar para hacer los movimientos de weights adecuados para captar los mayores upside de los papeles. Por ejemplo, es de saber que durante los meses de abril – junio es de producirse la liquidación de cosecha gruesa, por ende, destinar mayores proporciones en los papeles del sector agropecuario sería los más pertinente en una primera instancia. Un último caso a considerar aquí, es la comparación contra el benchmark, el cual suele utilizarse al Merval. El mismo posee una gran ponderación en acciones que se relacionan con el petróleo y del cual depende de un factor externo y no de lo que suceda localmente, por ende si se considera motivos diferentes que expliquen que el oil ascendería durante el año, entonces, podría destinarse otra proporción a activos que se correlacionen con el mismo como ser YPF SA (YPF) o Petrobras Brasil (APBR).

Una cartera 100% en renta variable no es aconsejable para aquellas personas que no desean tener volatilidad en sus rendimientos, por eso podría a su vez combinarse la misma con activos menos variables como los bonos. En alguna otra ocasión se podría considerar hablar de los mismos para observar qué dice cada curva a través de sus rendimientos esperados. ______________________________ Por Ailin do Pazo Glave, economista Research Specialist en Max Valores S.A.


20

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

ANÁLISIS TÉCNICO Primeros pasos de un inversor

CLAVES PARA OPERAR CON ÉXITO Y NO MORIR EN EL INTENTO

M

iles de noveles y entusiastas inversores debutan cada año en la bolsa local, pero son pocos los que perduran. No se trata de mala suerte o buena suerte. Se trata de participar con un método o sistema adecuado al mercado. Todo buen inversor, debería identificar los obstáculos antes de lanzarse a operar. En este sentido, la bolsa argentina, bien sabemos que es un mercado pequeño. Además de eso, el factor país influye de forma algo particular, lo cual hace que el análisis de activos no se acople a lo que los libros y manuales que se han escrito al respecto. Otro gran enemigo del mercado, es el mismo inversor. ¿A qué nos referimos? En cada uno de nosotros existe una gran carga de lujuria, avaricia y miedo. Debemos a aprender a apaciguar estas características y sentimientos de nuestra humanidad.

Lecciones importantes ¡Consistencia! Hallar un método o sistema de operación que se adapte al perfil de cada uno es fundamental. No sería prudente iniciar a una operación sin al menos no tener una estrategia de compra y venta. Existen muchos simuladores puestos a disposición por los agentes del mercado local, que sirve de práctica para interiorizarse del mercado y no morir en el intento. Una vez identificado el un sistema de operación, aferrarnos a él será vital para nuestra permanencia en este mundillo bursátil. Utilizar un enfoque técnico de análisis, complementado en menor medida con condimentos de análisis fundamental es recomendable. El análisis técnico mediante el uso de gráficos, nos revela información futura en base noticias y datos de la actualidad. Es importante recordar todos los días que el mercado, tal

y como lo percibimos, es un mecanismo de descuento. Esto quiere decir que, la operatoria se efectúa teniendo en cuenta expectativas futuras y de cosas por venir, mas que suceso actuales. Desconocer esto, es desconocer el mercado. Y desconocer el mercado, es tener comprado un boleto de ida al fracaso.

Claves de un grafico El escritor Stan Weinstein dijo en 1988 que el análisis técnico mediante lectura de gráficos “tiene mas de arte, que de ciencia”. Y muchos coincidirán con esta mirada. Sabemos que herramientas, indicadores y formulas de análisis existen en cantidad y complejidad. Y está bien hacer uso de ellos. Pero a veces con los datos e información más simple podemos obtener grandes resultados. Como si fuera una especie de principio de “Ockham” financiero. En este sentido, cinco claves a detectar en un grafico son: 1- Observar puntas máximas, mínimas y cierres. El precio con el tiempo son las causantes de formar las figuras. Y son estas figuras o dibujos los que nos dan la idea de qué decisión tomar. 2- Visualizar el volumen y su trazado. Es de vital importancia detectar ascensos y descensos del mismo. Esto aporta mucha información de lo que puede pasar a futuro. 3- Utilizar la media móvil de 30 semanas ponderada (o exponencial). Esta es una media móvil mas sensible y cambia de dirección mas rápido (lo malo es que puede darnos falsas señales). Algo que es ley en la operatoria es: nunca comprar un papel en el que el precio esté por debajo de su media móvil descendente, aunque tenga buenos fundamentos o haya caído estrepitosamente. Otra ley es: nunca vender una acción en la que el precio esté por encima de su media móvil ascendente

de 30 semanas. 4- Patrones históricos: Los debemos buscar en las bases históricas ampliadas. Estos nos ayudaran a situar la actividad del precio actual en un contexto histórico y encontrar momentos similares en los que la historia se este repitiendo. 5- Estar atento al Índice de Fuerza Relativa: cuando la línea esté en tendencia a la baja, no hay que pensar en comprar. Cuando la línea esté en tendencia al alza, no deberíamos considerar vender. Otra aplicación de esta línea de fuerza relativa también sirve para observar las situaciones en las que una acción se mueve del terreno negativo al positivo.

Un método sencillo Un sistema que tiene aplicación en nuestro mercado, y con buenos resultados para inversores de mediano y largo plazo (entendiendo en nuestro pais entre 6 y 12 meses para mediano y entre 1 y 2 para largo) es el de operación por fases. En nuestra bolsa, podemos detectar que los activos siempre reiteran; con mas o menos frecuencia, cuatro fases o etapas. A continuaciones las detallamos: etapa de acumulación, etapa de avance, área de techo y fase de descenso.

Etapa 1: Área de Base o Acumulación. Cuando una acción lleva un tiempo en descenso, en algún momento comenzará a perder “momentum”, entonces el precio empezará a lateralizar. ¿Qué significa esto? Significa que los vendedores y compradores están alcanzando un “equilibrio”; cuando antes los vendedores eran más fuertes. En esta lateralización, que es cuando se comienza a formar el área de base o acumulación, el volumen desciende. Pero luego comenzará a expandirse al final de


21

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

ANÁLISIS TÉCNICO

esta primera etapa (aunque siga lateral). Esto es una buena señal. Durante este proceso de acumulación, la media móvil de 30 semanas pierde su declinación y se “ameseta”. Se consolida así una fase de picos y valles que puede durar meses. Es en este momento dónde hay que tener extrema paciencia y no desesperarse por entrar. Lo prudente es esperar a que el precio rompa en forma ascendente la MM de 30 semanas. Es aquí cuando se viene la 2º etapa.

Etapa 2: Etapa de Avance Momento de compra ideal es cuando el precio del papel salió de su acumulación. Tiene que romper la zona de resistencia y MM 30 semanas con “fuerte volumen”. Pero tener cuidado, puede haber pullback al arranque de esta etapa. En esta fase, debemos dar importancia a la MM 30, ya que empieza girar hacia arriba. Las subas son cada vez más largas y las correcciones cada vez mas cortas. Es importante no asustarse si hay oscilaciones, mientras el precio del papel esté por encima de la MM30 semanal habrá beneficios. Tras un tiempo de su suba, prestar atención a la MM 20, ya que su ángulo de ascenso será cada vez más lento. El papel seguirá muy por encima de su nivel de soporte. Aquí algunos inversores atrasados comienzan a entrar y es en este punto cuando deja de ser una buena compra del largo (1 año o más).

Es relevante destacar que cuanto mas tarde entremos a la etapa 2, mas erráticas serán las oscilaciones del precio, ya que los compradores amateurs son presa del pánico y prefieren liquidar. Pero los inversores “tardones” compran en cada una de esas liquidaciones que hacen los que compran temprano. Volvemos a subrayar la importancia de SER DISCIPLINADO y “comprar bien, o no comprar nada”, decía Weinstein.

Etapa 3: Área de Techo. Es cuando el avance ascendente comienza a perder fuerza y “momentum”. Empieza aquí a operar lateralmente. Es decir que los compradores y vendedores empiezan a tener la misma fuerza. Diferente a la etapa 2, donde los compradores eran más fuertes. La etapa 3 se caracteriza por un fuerte volumen de negocios. Esto porque se chocan compradores tardíos entusiasmados por los fundamental y noticias, contra los compradores tempranos que desean salir cuanto antes del papel. La señal del comienzo de la etapa 3 es que la MM 30 semanas pierde inclinación y comienza a “amesetarse”. En etapa 3 ser fríos y no dejarse llevar por emociones dará beneficios. Porque habrá noticias buenas, excitantes... pero no debemos dejarnos llevar por la ambición y salir del activo. Por ultimo, NUNCA comprar en esta etapa, porque la proporción recompensa/riesgo estará en nuestra contra.

Etapa 4: La Fase Descendente. En esta fase, el precio lateraliza y el valor se fatiga. Otro elemento importante es que el precio no necesita un gran volumen para iniciar la fuga hacia abajo (a la inversa de lo que sucede en la etapa 2). Al momento de quebrar el nivel de soporte, la MM 30 marca el momento de salir. Evitar escuchar a los analistas fundamentales, que seguro nos dirán que estamos frente a una corrección. Aunque es posible que sea verdad que los fundamentos y los balances sean excelentes. Recordar que una vez que el papel entra en la etapa 4, el potencial de ganancia es muy bajo, y el riesgo de perder muy alto. En esta etapa se producirán recuperaciones, pero serán cada vez menores. Y los descensos serán cada vez mas abajo. Estamos en tendencia bajista, y no hay vuelta que darle. Estos comportamientos tienen lugar debajo de la MM 30, la cual también está en pleno descenso.

Conclusión Con estas simples pero importantes pautas de análisis, mas una pizca de disciplina y constancia, tendremos mejores probabilidades de éxito en nuestras inversiones. _______________________________ Por Emilio Elizalde, AFC Tec. Mercado Capitales


22

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

O P E R AT O R I A C O N F U T U R O S

Educación

OPERACIONES EN EL MERCADO DE FUTUROS: COMO OBTENER COBERTURA

A

rranquemos primero por definir que es un futuro: Un futuro es un contrato mediante el cual se adquiere el compromiso de entregar o recibir un activo de una determinada cantidad y calidad, en un lugar, mes futuro y precio determinados dentro de un mercado institucionalizado, donde la calidad y tamaño del contrato están estandarizados. Lo único que se negocia es el precio. Los contratos están garantizados por la cámara compensadora del mercado y los precios son públicos. Estos contratos pueden o no implicar la entrega del activo. Se diferencia con una opción en que en los contratos de futuros se tiene la obligación de ejecutar el contrato y en las opciones el comprador

Por Franco Tealdi tiene el derecho (y no la obligación) de ejecutarlo. Si bien en Rofex se pueden operar dos grandes tipos de contratos de futuros: futuros financieros (División Derivados Financieros) y futuros agropecuarios (División Derivados Agropecuarios). Los futuros financieros comprenden contratos sobre Dólar, Euro, Real, Tasa BADLAR Privada, Oro y Títulos Públicos Nacionales. Los futuros agropecuarios comprenden los contratos sobre soja, maíz y trigo, y sus índices: Índice Soja Rosafé, Índice Maíz Rosafé e Índice Trigo Rosaféen. En este artículo nos concentraremos en los futuros de dólar, los mas líquidos y utilizados en Argentina.

Vayamos a conceptos clave en la operatoria: cada contrato es el equivalente a USD1.000. El tipo de cambio spot (contado) es el dispuesto por la comunicación A3500 del BCRA. La liquidación y pago se hace por diferencias diarias y en pesos, es decir, nunca hay entrega en divisas. Y la operación es bastante simple. Ejemplo en una operación especulativa: vendo un contrato a futuro a un mes X a $16.10 y cierra $16.15, debo entregar al cierre del día $0,05 centavos por cada dólar que vendí (1.000 en este caso, porque vendí un contrato), entonces debo entregar $50.Para vender y comprar contratos necesito, obviamente, poseer activos (pesos o bonos) para dejar como garantía (los márgenes necesarios varían, y pueden consultarse


23

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

O P E R AT O R I A C O N F U T U R O S en http://www.argentinaclearing.com.ar/ AbrirArchivo/?id=609). Existen contratos para cada uno de los doce meses del año. Además, se podrán habilitar posiciones semanales cuando entre su vencimiento y el de la posición mensual haya un lapso no inferior a 7 días corridos. El vencimiento y último día de negociación es el último día hábil del mes del contrato para las posiciones mensuales y día viernes (o hábil siguiente) para las posiciones semanales. A partir de las diferencias entre el spot y las cotizaciones de los sucesivos meses, es que se pueden calcular las tasas de devaluación esperada o implícita en los contratos, directa y anualizada, como se muestra en el siguiente cuadro:

Las operaciones pueden ser de cobertura, netamente especulativas (o sea, comprar/ vender el contrato “de frente”) o de arbitrajes. Ejemplo de una operación de cobertura con dólar futuro: Tengo $159.400 en un bono a tasa fija en pesos, que me paga 25% anual. Por miedo a que la devaluación sea mayor al 25%, y viendo que Rofex ve el dólar a octubre a solo $18.40, lo que representa una expectativa de devaluación de solo 20,49% anual, compro 10 contratos ($159.400 son USD 10.000) de dólar al 31/10/2017 a $18.40. El resultado de esa operación, es un activo “sintético” que nos pagara el equivalente a la devaluación del dólar + una tasa de 4.51% anual, similar a los bonos dólar linked que existen actualmente en el mercado.

El mercado de futuros, como todo mercado de derivados financieros, brinda al inversor la oportunidad de hacer más sofisticadas y seguras sus operaciones. Para más información sobre este apasionante mundo no duden en contactarme.

www.libertasfinanzas.com Seriedad | Confianza | Respaldo

Agente Productor - Matrícula CNV Nº 607


24 26

ESPECIAL MENSUAL EDICIÓNEDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

ANÁLISIS TÉCNICO

VELAS JAPONESAS, GUÍA PRÁCTICA

S

i menciono el nombre de Munehisa Homma (1724-1803), quizás no les resulte familiar. Si intento acallar esta ignorancia indicando que por ejemplo que fue un exitoso comerciante de arroz del Japón, ¿ayudo en algo? Ok, tampoco asi que vamos a algo mas cercano a nuestro tiempo y de geografía Occidental: Steve Nison. ¿Nada, verdad? Para la nota de hoy es importante saber acerca de la existencia de estas dos personas dado que Homma fue el creador del sistema de velas japonesas cuando tradeaba granos de arroz en los mercados de futuro del Imperio del Sol Naciente (del aquel entonces) y Nison cumplirá el rol, con la publicación en 1991 de su “Japanese Candlestick Charting Techniques: A Contemporary Guide to the Ancient Investment Techniques of the Far East”, de llevar esta técnica a los mercados financieros actuales generando así una nueva rama dentro del estudio de los (posibles y probables) comportamientos futuros de los activos a analizar: el método de las velas japonesas. Como mencionáramos antes, esta técnica cuenta con una antigüedad mas que interesante pero no será hasta hace escasos años que cobre vital importancia para los analistas y traders financieros. ¿Y por qué resulta imprescindible para todo aquel que quiera operar en los mercados financieros actuales conocer su método? Porque si bien, como los demás métodos, no predice lo que ocurrirá en el futuro si es una excelente herramienta que nos sirve para complementar nuestros análisis sobre los activos en los cuales deseamos invertir o estamos invertidos. Para iniciar el proceso de lectura de este método comenzaremos con entender cómo funcionan (créanme que es bastante sencillo). Tenemos que empezar diciendo que las velas japonesas reflejan el accionar y la psicología del mercado para dicho momento que estemos considerando. Va a reflejar el precio en que abrió el activo analizado, sus mínimos, máximos y cierre. En este sentido, las velas se van a reflejar de distinta manera dependiendo si ese día la rueda del activo fue al alza o a la baja:

Si el papel cerró dicho día alcista, veremos que las velas que se forman tendrán color verde o blanco; si fue a la baja, serán negro o rojo. En el anterior cuadro se puede apreciar mejor.

precio máximo al que llegó a operar en esa rueda el activo, en la parte inferior el precio mínimo y una línea horizontal cortará a la vertical en donde se reflejará este movimiento.

Pues bien, pero todos somos hombres de mercado pero a veces vemos que el papel cuenta con una gran volatilidad y termina cerrando al mismo precio al que abrió. La técnica de las velas japonesas se ncargó de crear un gráfico para estos casos, se llama “doji” y tienen la forma de una cruz donde en su parte superior se refleja el

Pues bien, con la presentación de estas tres velas ya estamos en condiciones de decir que ya tenemos la base necesaria para comenzar a entender los patrones de comportamiento que Homma descubrió y Nison expandió. Pero ya que tenemos de cerca a la vela tipo “doji” estaría bueno comenzando a entender su significado.


25 27

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

ANÁLISIS TÉCNICO Una vela de este tipo indica que las fuerzas compradoras y vendedoras se encuentran en una fuerte puja respecto al papel ya que ambas partes tienen dudas respecto de si el papel debe ir al alza o a la baja. En otras palabras, es una vela que denota que el mercado está en franca indecisión respecto a la zona de precios en la que se haya. Pues bien, la aparición de esta vela es muy importante ya que si estamos alcistas, la aparición de una vela tipo doji debería de comenzar a prendernos señales de alerta respecto a nuestra visión futura del activo a operar debido a que puede estar indicando que el papel llegó a una zona de precios en la cual el mercado no está del todo seguro en convalidar lo que podría inducir a un ciclo de corrección del papel. En el sentido inverso, si estamos bearish con

un papel, esta vela nos está indicando que el mercado empieza a creer que el activo ya fue bastante castigado como para seguir su tendencia a la baja por lo cual, esta vela refleja que empiezan a darse posiciones compradoras en el papel que salen a sostener su caída. Como se puede observar en el primer gráfico,vemos que las posiciones bullish dominaban fuertemente el comportamiento de la acción de TGSU2 hasta que en la zona de los $13 (21/9/2015) comienzan las dudas respecto a su precio y da inicio a un ciclo de tres ruedas de corrección en donde el papel cae hasta los $10, en otras palabras, pierde un 30%. En el segundo caso, que vemos es que PAMP comienza a declinar en su cotización hasta llegar el 17/6/2015

10 Conceptos Aprendidos en el articulo de hoy: 1. Lectura de Velas Japonesas 2. Apertura y Cierre 3. Mínimo y Máximo 4. Doji 5. Velas Peonza 6. Agotamiento de Tendencia 7. Continuación de Tendencia 8. Quiebre de Tendencia 9. Confirmación de Tendencia 10 Big White / Black Candlestick

hasta la franja de los $6,50 y allí aparece nuestra vela doji que genera debate en el mercado respecto a ese precio, las posiciones vendedoras pierden fuerza y las que ahora aparecen y predominan son las compradoras dando inicio a un ciclo alcista donde el papel llegará a cotizar hasta los $16,50 el 23/11/2015, una suba de 153% en cinco meses. Dos casos concretos y reales en donde, de darle entidad y relevancia a la aparición de este tipo de vela, nos hubiese salvado de perder dinero o ganar mucho. Inherente a las velas tipo doji tenemos que hablar de las velas tipo peonza. Este tipo de velas son similares a las velas tipo doji pero la diferencia radica en que tienen cuerpo muy chiquito y no son igualmente de fiables a la hora de predecir un cambio de tendencia como una vela doji. La aparición de las velas peonzas tiende a indicar que el papel se encuentra en una fase de agotamiento de una tendencia pero debemos tomar esto con pinzas ya que no implica necesariamente que esto se de. En otras palabras, si puede ser el indicio de la antesala a una reversión de


26 28

ESPECIAL MENSUAL EDICIÓNEDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

ANÁLISIS TÉCNICO

Gráfico YPF, Fase de “agotamiento de tendencia”

Gráfico de MIRGOR, “Respiro para continuar”

Gráfico YPF ADR, “Quiebre y confirmación de Tendencia” tendencia pero también puede ser la expresión del mercado que necesita tomarse un respiro para continuar con su tendencia para poder continuar. En el gráfico de noviembre del 2015 de YPFD se puede observar el agotamiento de tendencia y en el gráfico de comienzos del 2016 de MIRG se puede observar el “respiro para continuar”. Vamos al último caso introductorio de vel-

as, el big white candlestick para tendencias alcistas y big black candlestick para tendencias a la baja. En este gráfico lo apreciaremos mejor. En este caso puntual, si vemos el AT del ADR de YPF notamos que desde junio del 2016 el papel viene cotizando en una tendencia bajista muy marcada pero a comienzo de mes se observa que forma dos velones seguidos con muy buen vol-

umen quebrando el techo de la tendencia bajista (línea negra). Justamente, esta es la idea de las big candlestick: son figuras con un alto grado de fiabilidad a la hora de confirmar soportes o rupturas de targets. Se caracterizan por tener un cuerpo grande y sombras pequeñas que no llegan a alcanzar la totalidad del cuerpo de la vela; y si el volumen que las acompaña en su formación es considerable, como en este caso, mas fiabilidad le da aún a la vela. Es decir, si estamos realizando nuestros ATs y en la zona del objetivo trazado vemos que aparece una vela así, o bien si estamos realizando análisis puramente de velas y aparece una vela así necesaria para la confirmación de un movimiento, estamos en la presencia de un indicador de gran fiabilidad para nuestras proyecciones. ¿Y por qué es importante esta vela? Lo es porque la consideramos como “de confirmación” ya que abre muy cerca del mínimo y cierra muy cerca del máximo (esto para las whie, para las black sería que abren cerca del precio máximo y cierran cerca del precio mínimo) ceando un cuerpo mucho mas grande que el de las velas que veníamos apreciando en las ruedas anterior. En otras palabras, el mercado estará confirmando de una manera convincente de la tendencia a seguir. En estas páginas hemos repasado las candlestick básicas que debemos conocer para poder empezar a adentrarnos en este fascinante mundo del análisis por velas japonesas. Por supuesto que hay muchísima literatura al respecto y esto, al igual que el AT, no es una verdad absoluta pero si al análisis diario de nuestros ATs lo complementamos con el de la lectura de las velas japonesas, ganaremos calidad y fundamento para nuestros trades logrando aumentar las posibilidades de que estos sean exitosos. Por Lic. Martín Mattiolli


27

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

IDENTIDAD CORPORATIVA

DISEÑAMOS EL PORTAFOLIO DE INVERSIÓN A SU MEDIDA

DISEÑO DE IMAGEN CORPORATIVA

· Bonos globales · Acciones globales

· ETFs · Fondos y Close End Funds

info@dwglobalinvestments.com | www.dwglobalinvestments.com | Te: (5411) 4040-0282


28

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

O P E R AT O R I A C O N O P C I O N E S

E

RATIO CALENDAR CALL SPREAD

n esta oportunidad vamos a tratar una estrategia más sencilla de armar de lo que su complicado nombre indica. El ratio calendar call spread se genera comprando calls de un vencimiento determinado y lanzando cierta cantidad de lotes de un vencimiento más próximo que permitan financiar la compra primera. Hace unos días se presentó la oportunidad de comprar lotes de Tenaris, con vencimiento Abril y precio de ejercicio $293. El subyacente rondaba los $273. Por supuesto que el escenario pautado es alcista y, si bien la volatilidad es otro factor a tener en cuenta, priorizamos la primer variable como la que nos puede hacer ganar dinero. La situación se tornó atractiva cuando al evaluar por Black&Scholes determinamos que la prima teórica estaba en $18 y sin embargo en el mercado podía adquirirse por solo $10. Como aun restan 50 días para el vencimiento de Abril, podemos darnos el lujo de esperar que reaccione el subyacente elevando su precio y repercutiendo en la prima del call. Sabemos que si TS no aumenta de valor, el paso del tiempo nos jugará una mala pasada desgastando paulatinamente el valor de la opción. Por ello, vimos que la misma opción, es decir, un call de Tenaris con pre-

cio de ejercicio $293, pero con vencimiento en Febrero, se comercializaba alrededor de los $3,5. Esta prima es más acorde a la teórica que arroja Black&Scholes. Por lo tanto decidimos lanzar 3 veces más que lo comprado para recaudar un monto equivalente al desembolso que efectuamos al comprar la base de Abril. Hecho esto, el flujo de fondos inicial fue prácticamente nulo. Ahora bien, como lanzamos el triple de lo comprado, estaremos posicionados en descubierto lo cual supone todo un peligro. Como las opciones de febrero están próximas a vencer y teniendo en cuenta que el precio de ejercicio esta OTM a una distancia moderadamente grande, decidimos asumir el riesgo. Si pasa el vencimiento de febrero sin quedar ejercible, las opciones vencen y quedaremos parados únicamente con los lotes comprados del vencimiento abril, y a la espera que Tenaris eleve su cotización por encima de los $293. Por lo tanto, los objetivos de la estrategia así planteados marcan que lo ideal es que Tenaris suba de precio por encima de $293 una vez vencido febrero, logrando desde otra óptica la compra de un call sin costo, que también marcaría la carencia de pérdidas si en el vencimiento de abril la opción también queda OTM.

Será una decisión del inversor, establecer la cantidad de lotes a lanzar, ya sea que pretenda cubrir totalmente el costo de la compra del call o bien financiar solo un determinado porcentaje. Esta estrategia es adecuada cuando logramos operar primas favorables, es decir, comprar por debajo de su precio teórico y/o lanzar por encima del mismo. Por los lotes en descubierto el mercado nos tomará una garantía, entendida como inmovilización de capital durante la vigencia de la estrategia y hace a las veces de inversión a la hora de analizar el resultado obtenido en términos relativos. Como ven, lo importante es permitirnos un tiempo para pensar, en términos de estrategias con opciones la imaginación juega un rol primordial ya que permite elucubrar las más adecuadas posiciones teniendo en cuenta la gran cantidad de variables que determinan la posición mas atractiva. La tendencia del subyacente, la volatilidad esperada, la sobre o subvaluación de la prima, y el perfil de riesgo del operador deben estar muy presentes a la hora de la elección. _______________________________ Por C.P.N Germán Marin / Asesor Financiero Certificado


29

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

M E R C A D O B U R S ÁT I L

“UN PASEO ALEATORIO, NO TAN ALEATORIO”

Cuando nos referimos a los precios de los activos financieros en relación a como pueden cotizar en los distintos mercados a los que pertenecen, ocurre muchas veces que nos referimos a los saltos que dan los precios, como saltos aleatorios.

S

in recurrir a estudios de gran magnitud, ni a series temporales interminables, quien se siente frente a su computadora durante unos días y observe la cotización en los distintos paneles de precios, podrá ver que si un activo cerraba ayer con un precio de 3 pesos, hoy quizá comienza a cotizar 2.80 pesos, 3 pesos o 4 pesos (solo es un ejemplo). ¿Puede cotizar mucho más? No es imposible del todo, pero seguramente debamos asignar una muy baja probabilidad a la ocurrencia de que el precio comience a cotizar en 20 pesos habiendo cerrado en 3 pesos la jornada anterior. ¿Por qué decimos entonces que los precios de los activos, son aleatorios? Para explicarlo recurriré al libro El economista en pijama, del catedrático Steven Landsburg. En el expone la aleatoriedad, no como una teoría sobre los precios, sino como una teoría sobre cambios en los precios. La diferencia de enfoque no es menor. En sus propias palabras “en la distinción entre precios y cambio en los precios hay un mundo de diferencias”. Como primer ejemplo, Landsburg, nos expone al mercado como una ruleta, donde, según cae la bola, se van sucediendo los precios de las acciones.

La comparación no es caprichosa, si tenemos presente que gran parte del estudio sobre estadísticas y probabilidades nace estudiando juegos de azar. Primero cae en 5 y las acciones valen 5 pesos, mas tarde cae en 10 y los tenedores de acciones habrán duplicado su valor, y así sucesivamente. Landsburg presenta una imagen similar para explicar su posición, donde en lugar de presentar solo números, se ven distribuidos números con signos positivos y números con signos negativos. Todos los días, la ruleta se pone en movimiento, dando inicio a un nuevo día de cotizaciones, donde la bola no determina el precio en valores absolutos, sino la diferencia entre el precio de ayer y el de hoy. Ladsburg presenta estos cambios en términos de números absolutos, es decir, si la bola cae en +5 y el precio de ayer era 10 el nuevo precio es 15. Si hubiera caído en -5 el precio sería solamente de 5. Si bien esta imagen no es tan distinta a la primera, nótese que en la segunda se toma como referencia el precio anterior y en la primera no. Mejor aún sería una tercera ruleta que debería contener casilleros con porcentajes en lugar de números absolutos. Así, la sucesión de precios sería mucho más normal en términos de lo que se ve a menudo en los mercados, resta quizá explicarnos porque las variaciones son aleatorias.

Lo aleatorio ocurre debido a las distintas interpretaciones que se dan, sea de la información fundamental, como de los indicadores técnicos, como de las noticias, como de cualquier evento que sea relevante para los activos que cotizan. En estas opiniones radica lo aleatorio, ya que, además los activos se ven sujetos a hechos cambiantes en si mismos, como ser caídas de ventas, aumentos de precios, presión en términos de negociación sindical, superávit o déficit en la cuenta corriente a nivel país, devaluaciones, peleas en los gobiernos, guerras que comienzan, guerra que se acaba, elecciones, desempleo, fusiones, adquisiciones, y un sinnúmero de acontecimientos que afectan las decisiones y las variaciones en los precios de forma mas o menos significativa. Lo aleatorio no está desconectado del mundo, sino que existen correlaciones. El problema es que son tantas las variables y sus correlaciones, que es muy difícil predecir cambios en función de solamente unas cuantas variables. Landsburg nos dice: “…los grandes desaciertos (agrego también aciertos) de las empresas llegan en forma aleatoria y acompañados por los cambios correspondientes en los precios de las acciones”

Mariano Pantanetti. MBA Universidad del CEMA Es Autor de Tu máster en finanzas en una semana. Ed. Empresa Activa.


30

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL


EDICIร N Nยบ 155 | FEBRERO DE 2017

31


32

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

Rendimiento mensual de índices MERVAL

Bonos IAMC

20000,00

7950,00

19000,00

7900,00 7850,00

18000,00

7800,00

17000,00

7750,00

16000,00

7700,00

Apertura

Mínimo

Máximo

Cierre

Variación

Apertura

Mínimo

Máximo

Cierre

Variación

16.921,64

16.921,64

19.721,22

19.200,76

13,49%

7919,33

7.799,28

7.919,33

7.820,80

-1,08%

Índices Sectoriales 330 Agrario 280

Energético Bancario

230

Siderúrgia Construcción

180

Petroleras

130 80

Dólar Bolsa / Financiero Especie A2E2C A2E2D A2E7C A2E7D AA17C

Cierre USD 102,45 USD 101,95 USD 99,90 USD 101,90 USD 102,90

Monto USD 1,83 USD 1,33 -USD 0,57 USD 2,62 -USD 1,50

Promedio >

Cotización de Divisas Banco Nación al 27/01/2017 TC $/USD 15,60 15,67 15,95 15,63 15,67

15,70

TIPO Dolar U.S.A Libra Esterlina Euro Franco Suizos (*) Real

COMPRA

VENTA

15,400 15,800 20,372 22,364 17,200 18,000 1319,33 1636,36 5,10 5,900

Brecha Cambiaria (CCL vs. Oficial):

+0,64%

(*) cotización cada 100 unidades


33

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

Ranking de Especies negociadas en Enero 2017* Nombre

Especie

Cierre Var. %

Monto

YPF S.A. YPFD $ 344,000 32,82 $ 1.706.326.799 Pampa Energía S.A. PAMP $ 29,450 33,86 $ 1.087.326.166 Grupo Galicia S.A. GGAL $ 50,550 18,38 $ 1.007.570.070 Petrobrás Brasil S.A. APBR $ 82,450 0,30 $ 623.861.728 Siderar S.A.I.C. ERAR $ 10,400 11,23 $ 566.875.986 Aluar Alum. Argentino S.A. ALUA $ 10,250 2,71 $ 341.817.228 Banco Macro S.A. BMA $ 120,100 16,94 $ 308.935.420 BBVA Banco Francés S.A. FRAN $ 99,950 7,47 $ 289.767.507 Cresud S.A.C.I.F.A. CRES $ 27,800 13,47 $ 274.458.494 Tenaris S.A. TS $ 275,000 -1,08 $ 248.494.225 Transp. Gas del Sur S.A. TGSU2 $ 34,000 14,87 $ 196.966.662 EDENOR S.A. EDN $ 26,700 28,99 $ 193.131.609 Mirgor S.A.I.C. MIRG $ 301,500 6,92 $ 176.756.797 Comercial del Plata S.A. COME $ 2,970 - $ 172.489.926 TRANSENER S.A. TRAN $ 17,550 16,61 $ 172.129.476 Central Puerto S.A. CEPU $ 27,000 18,68 $ 166.515.161 Holcim S.A. JMIN $ 37,500 8,07 $ 158.001.507 Telecom S.A. TECO2 $ 69,050 17,63 $ 142.012.285 Petrolera Pampa S.A. PETR $ 86,400 2,25 $ 136.057.683 Transp. Gas del Norte S.A. TGNO4 $ 17,650 28,83 $ 107.796.810 Central Costanera S.A. CECO2 $ 13,000 23,22 $ 106.101.392 Consultatio S.A. CTIO $ 42,650 9,36 $ 101.480.303 Petrobrás Argentina S.A. PESA $ 15,100 36,65 $ 99.269.214 Autopistas del Sol S.A. AUSO $ 65,000 25,60 $ 94.096.314 S.A. San Miguel SAMI $ 100,250 -15,04 $ 91.459.167 Molinos Río de la Plata S.A. MOLI $ 100,500 2,55 $ 79.169.204 Celulosa S.A. CELU $ 16,550 -7,28 $ 67.781.945 Grupo Supervielle S.A. SUPV $ 44,900 9,51 $ 67.645.196 Agrometal S.A.I.C. AGRO $ 28,000 3,70 $ 66.129.434 Grupo IRSA IRSA $ 34,900 18,31 $ 63.281.007 Dist. de Gas Cuyana S.A. DGCU2 $ 19,450 38,93 $ 56.949.213 Caputo S.A. CAPU $ 19,650 12,29 $ 56.684.464 Carboclor S.A. CARC $ 2,270 30,46 $ 53.562.226 Metrogas S.A. METR $ 16,600 33,33 $ 53.108.009 Petrolera del Conosur S.A. PSUR $ 8,300 53,70 $ 46.029.426 Banco Hipotecario S.A. BHIP $ 6,950 12,46 $ 43.689.052 Grupo Clarín S.A. GCLA $ 197,500 -1,23 $ 31.949.906 Andes Energía PLC AEN $ 4,440 5,71 $ 29.349.501 Quickfood S.A. PATY $ 13,500 16,88 $ 26.384.925 Ledesma S.A. LEDE $ 17,700 5,05 $ 24.798.693 Grupo Cons. del Oeste OEST $ 23,300 29,44 $ 21.702.451 Capex S.A. CAPX $ 38,800 39,07 $ 21.337.396 Dycasa S.A. DYCA $ 39,500 7,63 $ 20.438.883 Boldt S.A. BOLT $ 4,990 17,41 $ 18.981.438 Carlos Casado S.A. CADO $ 10,000 2,56 $ 15.108.515 Inversora Juramento S.A. INVJ $ 11,700 8,84 $ 14.036.700 Molinos Juan Semino S.A. SEMI $ 4,680 -3,90 $ 13.894.389 Banco Santander Río S.A. BRIO $ 29,600 5,34 $ 12.650.048 Ferrum S.A. FERR $ 9,600 12,28 $ 12.502.134 Grimoldi S.A. GRIM $ 60,400 -1,63 $ 12.305.800 Banco Patagonia S.A. BPAT $ 39,950 11,28 $ 11.991.536 Banco Santander S.A. STD $ 89,500 15,21 $ 9.613.135 Solvay Indupa S.A. INDU $ 3,520 -2,22 $ 8.729.195 Telefónica de España S.A. TEF $ 153,200 5,66 $ 8.467.995 TGLT S.A. TGLT $ 14,900 -0,67 $ 8.125.404 Camuzzi Gas Pampeana S.A. CGPA2 $ 16,950 54,09 $ 7.990.456 Garovaglio y Zorraquín S.A. GARO $ 8,300 5,06 $ 7.419.363 Longvie S.A. LONG $ 7,400 8,82 $ 6.661.148 Fiplasto S.A. FIPL $ 6,730 -3,03 $ 6.343.469 Repsol S.A. REP $ 222,000 4,23 $ 4.239.808 Havanna Holding S.A. HAVA $ 31,000 -4,03 $ 3.601.754 Colorín S.A. COLO $ 21,100 8,21 $ 3.440.880 Instituto Rosenbusch S.A. ROSE $ 6,500 6,56 $ 3.425.398 Morixe S.A. MORI $ 3,630 -3,71 $ 2.590.538 Cía. Introd. de Bs. As. S.A. INTR $ 13,100 22,59 $ 2.174.431 Rigolleau S.A. RIGO $ 50,000 4,17 $ 1.763.978 Polledo S.A. POLL $ 10,200 -4,67 $ 1.629.198 Domec S.A. DOME $ 12,400 -3,88 $ 468.794 Bodegas Esmeralda S.A. ESME $ 92,000 -2,79 $ 287.616 Alto Palermo S.A. IRCP $ 178,000 3,03 $ 269.268 TOTALES $ 9.598.401.248 TITULOS PÚBLICOS Nombre Especie Cierre Var. % Monto BONAR X AA17 $ 1.639,000 -0,18 $ 1.343.623.473 BONAR 2024 AY24 $ 1.847,000 0,33 $ 498.766.681 DISCOUNT U$S Ley Arg. DICA $ 2.397,500 -0,23 $ 432.061.958 BONAD 2018 AM18 $ 1.581,500 -0,54 $ 226.348.681 DISCOUNT $ DICP $ 728,000 -0,29 $ 172.399.820 BONAR 2021 U$S 6,875% AA21 $ 1.726,360 0,66 $ 113.926.950 DISCOUNT U$S Ley NY DICY $ 2.395,000 -0,33 $ 112.837.622 Bono Tesoro Nac. 19/09/18 TS18 $ 111,850 -1,03 $ 111.704.120 BONAD 0,75% 2017 AF17 $ 1.590,000 0,25 $ 70.809.639 BONAR 2046 U$S 7,625% AA46 $ 1.620,000 -0,62 $ 69.578.000 BONAR 2020 U$D AO20 $ 1.832,000 -0,49 $ 54.374.801 Bs. As. USD 9,125% Vto. 2024 PBM24 $ 1.792,000 -0,89 $ 44.890.000 BONAR 2026 U$S 7,5% AA26 $ 1.704,000 0,23 $ 43.210.500 BONAC 2017 AY17 $ 105,249 0,57 $ 41.974.210 C.A.B.A. Clase 4 2019 U$S BDC19 $ 1.325,000 -0,75 $ 26.109.410 PAR $ PARP $ 330,000 1,72 $ 21.666.180

TÍTULOS PÚBLICOS

Cinco Mayores Negociadas Cinco Mayores Alzas Cinco Mayores Bajas Nombre Especie Cierre Var. % Monto

BONCER 2021 TC21 $ 113,100 -0,58 $ 20.098.830 ARG 6.875% U$D VTO. 26/01/2027 A2E7 $ 1.595,000 0,63 $ 17.137.336 PAR U$S Ley Arg. PARA $ 1.005,000 0,10 $ 16.314.388 CHUBUT 2019 U$S PUO19 $ 1.085,000 - $ 15.211.680 BOCON Cons. 8va. Serie $ PR15 $ 166,500 0,30 $ 14.401.361 BOGAR 2018 NF18 $ 89,850 -0,17 $ 13.953.835 PAR U$S Ley NY PARY $ 1.015,000 0,48 $ 12.846.875 Cupones PBI U$S Ley Arg. TVPA $ 143,000 3,17 $ 12.731.247 Bono Tesoro CER+2,25% 2020 TC20 $ 105,750 -0,24 $ 11.030.539 BONAR 2019 AMX9 $ 105,000 0,47 $ 10.971.208 NEUQUEN 2 2018 U$S NDG21 $ 740,000 -14,50 $ 10.713.654 BONAR BADLAR 2017 AO17 $ 101,950 0,25 $ 10.532.314 BONAD 0,75% SEPT 2017 AS17 $ 1.577,800 0,17 $ 8.033.387 BONAR 2017 $ BADLAR + 2% AM17 $ 101,850 0,44 $ 8.003.622 ARGU$S 5.625% VTO. 26/01/2022 A2E2 $ 1.605,000 - $ 7.630.890 BS. AS. 2028 U$S 9,625% BP28 $ 1.810,000 1,11 $ 7.230.000 GLOBAL 17 U$S Ley NY GJ17 $ 1.650,000 - $ 6.711.309 DISCOUNT U$S Ley Arg. DIA0 $ 2.355,000 0,42 $ 6.621.323 BONAR 2018 $ TASA BADLAR AMX8 $ 104,000 -2,39 $ 6.614.168 Par Largo Pzo. Bs As U$S BPLD $ 1.160,000 -0,86 $ 6.321.058 BONAD JUNIO 2017 AJ17 $ 1.582,000 0,06 $ 6.291.385 C.A.B.A. U$S 1,95% 2019 BD2C9 $ 1.530,000 -0,00 $ 6.026.240 BS AS 2021 U$S 10,875% BP21 $ 1.840,000 -3,26 $ 5.520.000 CUASIPAR $ CUAP $ 529,000 -2,45 $ 4.997.752 C.A.B.A. C.6 1,95% Vto. 2020 BDC20 $ 1.510,000 -1,65 $ 4.992.210 BONO DES. INFR. CHUBUT 2 PUM21 $ 1.568,000 0,38 $ 4.932.702 BONAR 2018 U$S 9% AN18 $ 1.799,000 -0,28 $ 4.677.849 Cordoba 2026 u$s 7,125% CO26 $ 1.630,000 -1,27 $ 3.110.207 Cupones PBI U$S Ley NY TVPY $ 145,500 3,04 $ 3.022.310 Mendoza 2024 U$S 8,375% PMY24 $ 1.688,000 3,14 $ 2.532.000 PAR Med. Pzo. BS.AS. U$S BPMD $ 1.590,000 -0,00 $ 1.749.244 DISCOUNT $ Ley Arg. CER DIP0 $ 690,000 1,45 $ 1.473.518 DISCOUNT U$S Ley NY DIY0 $ 2.340,000 -0,21 $ 1.440.128 BOCON Cons. 6 Serie 2% $ PR13 $ 407,000 -0,74 $ 1.390.146 BOCON MENDOZA 2018 PMG18 $ 107,750 0,46 $ 1.357.937 Cupones PBI en $ TVPP $ 10,200 12,01 $ 1.321.189 BONAR 2020 $ TASA BADLAR AM20 $ 109,250 1,15 $ 1.092.541 LETE u$s Vto. 30/01/2017 L2DE7 $ 1.595,000 -0,32 $ 1.068.970 CABA N° 16 Tasa Var. 2020 BD2C0 $ 106,595 1,30 $ 1.065.950 CABA C.18 Tasa Var. 2020 BD3C0 $ 106,498 -0,30 $ 1.064.980 P.Bs.As $ Vto 5/12/19 PBD19 $ 104,010 2,41 $ 1.040.100 LEBAC $ Vto 15/03/2017 I15M7 $ 972,000 0,46 $ 876.144 Mendoza Reest. Deuda 2015 PMN18 $ 100,000 0,75 $ 851.441 C.A.B.A. Clase 3 2018 U$S BDC18 $ 1.190,000 -2,52 $ 840.500 Tesoro Nac. $ 16% 17/10/23 TO23 $ 108,000 0,23 $ 832.431 LETE u$s Vto 03/04/2017 LTDA7 $ 1.580,000 -0,32 $ 744.679 TOTALES $ 3.671.703.622 CEDEAR´s Nombre Especie Cierre Var. % Monto Cía. Min. Vale do Rio Doce VALE $ 77,150 19,68 $ 220.206.484 Banco Bradesco S.A. BBD $ 156,750 12,96 $ 28.849.182 Apple Inc. AAPL $ 200,000 7,54 $ 20.599.879 Citigroup Inc. C 29,9 -4,072 18343579 Chevron Co. CVX 220,1 -6,688 13241519 Disney Co. DISN 219,65 7,148 13079776 JP Morgan Chase & Co. JPM 133,35 -3,122 12503986 Fomento Economico Mex FEMSA FMX 593,4 -1,193 11600464 OAO GAZPROM OGZD 39,6 -3,546 10245594 3M Company MMM 550,25 -3,791 9773387 Boeing Co BA 855,6 2,648 9295260 United Technologies Corp. UTX 341,7 0,272 9245755 IBM Corp. IBM 276,5 2,229 8575637 Cemex S.A.B. de CV CX 147,4 13,844 8495249 Lockheed Martin Corp. LMT 3958,5 -1,215 8124134 The Home Depot Inc. HD 541,95 6,155 7134950 Johnson & Johnson JNJ 356,95 -3,271 6213997 MacDonald’s Corp. MCD 488,25 -0,901 5838000 Bank of America Corp. BA.C 176 -0,867 5563481 Google Inc. GOOGL 450 6,468 5321104 Travelers Cos. Inc. TRVV 617,85 -5,469 5235330 Verizon Communications Inc. VZ 379,2 -11,38 4960152 Caterpillar Inc. CAT 297,25 -1,643 4951175 Procter & Gamble Co. PG 278,05 2,536 4611875 General Electric Co. GE 92,6 -13,295 4444313 Nike Inc. NKE 278,4 0,639 4301891 Coca Cola Co. KO 131,05 -0,875 4211131 Exxon Mobil Corp. XOM 263,9 -7,809 3858690 Wal-Mart Stores Inc. WMT 352,35 -8,426 3643942 Du Pont de Nemours & Co DD 240,65 -0,067 3643325 Pfizer Inc. PFE 249,7 -1,863 3507460 Microsoft Corp. MSFT 200 2,205 3481480 American Express Co. AXP 121,15 3,517 3357329 Cisco Systems Inc CSCO 98,65 0,997 3301235 Merck & Co. Inc. MRK 101,1 3,533 3286800 Monsanto Company MON 343,2 3,637 2346632 Intel Corporation INTC 115,4 -2,896 1828750 Freeport McMoran Copper & Go. FCX 63,45 76,392 1669354 Banco Bilbao Vizcaya SP BBV 106,7 3,725 1118800 Yamana Gold Inc. AUY 51,8 -27,666 1036860 TOTALES $ 505.396.065

CEDEAR´s

*Ordenadas por montos totales operados en la semana, discriminadas entre Acciones, Títulos Públicos y CEDEAR´s.

ACCIONES


34

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

RENTA FIJA

APRECIACIÓN DEL PESO INVITA A DOLARIZAR CARTERAS

E

Por Franco Tealdi, Agente Productor - Matrícula CNV Nº 607 // Twitter: @tealdif // Tel.: 351 1266-1022

l tipo de cambio mayorista cerró la semana con una apreciación de aproximadamente 1.85%, cerrando a $15.65 el tipo de cambio mayorista de referencia del Banco Central. Los motivos de esta abrupta apreciación pueden tener su justificación en la liquidación de divisas del agro (trigo principalmente), el carry trade proveniente sobre todo de inversores del exterior que venden sus dólares y compran activos nominados en pesos y sobre todo, la gran cantidad de dólares que vende el tesoro procedentes de las colocaciones de deuda en el exterior y que luego cambia por pesos en la plaza local para cubrir el bache fiscal. Esto explica la caída del subíndice de bonos cortos en dólares, que medido en pesos cayó un 1.6% en la semana, mientras que medido en dólares subió un 0.1%. Por su parte, y aquí está la perla de la semana, los bonos cortos en pesos medidos en dólares tuvieron un avance del 2.03% y de hasta 3.43% aquellos títulos largos en pesos medido en dólares. La apreciación del peso y consecuente suba de los títulos en moneda dura también tuvo su correlato en la baja de rendimientos, el DICA ya se acerca al 7% de TIR mientras que el a AY24 y otros títulos del tramo medio de la curva nuevamente acarician yields de alrededor del 5%. Como regla operativa básica manejando puntos de entradas entre bandas de flotación, es que vemos conveniente a estos niveles del tipo de cambio ir dolarizando las carteras aumentando

exposición en títulos nominados en dólares. Combinar posiciones del tramo medio/largo en títulos como el nuevo Bonar 2021 (AA21) más el (todavía barato y atractivo) Discount Ley Arg. (DICA) luce como una estrategia adecuada para canalizar esta idea. Aquellos sub-soberanos provinciales, antes recomendados en estas columnas, han subido demasiado a punto de no evidenciar buenos rendimientos que justifiquen el mayor riesgo.

a 35 días y bonos atados a la tasa BADLAR (tasa de plazos fijos mayores a $1 millón) que pagan además un plus del 2,5%, caso PR15. Recordar que, a partir de esta semana, las licitaciones de LEBAC serán mensuales y no semanales como se venían operando. La correspondiente a este mes se realizará el 14 de febrero y no habrá otra hasta mediados de marzo.

Por otra parte, la persistencia de presiones inflacionarias ha motivado al Banco Central a mantener la tasa de interés en 24.75%. Creemos que seguirán altas por un buen tiempo, sobre todo ante la necesidad de un mayor control de la inflación en vísperas de la discusión paritaria y el aumento de tarifas. Para aquellos interesados en indexar sus ahorros a la inflación es que se sugieren títulos como Boncer 2021 (Tc21) que pagan CER + una tasa del 2%. Para aquellos que vean al Banco Central finalmente domando el aumento de precios con tasas altas y alcanzando la meta oficial, resulta buena idea entonces posicionarse LEBAC cortas

www.libertasfinanzas.com Seriedad | Confianza | Respaldo

Agente Productor - Matrícula CNV Nº 607


35

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

Curvas de Rendimientos de Títulos Públicos BONOS NACIONALES (EN DÓLARES TASA FIJA) NOMBRE TICKER TIR% MOD. DURATION BONAR 2022 D BONAR 2027 D BONAR 2017 (L. ARG... BONAR 2019 D (L. NY) BONAR 2021 D (L. NY) BONAR 2026 D (L. NY) BONAR 2046 D (L. N... BONAR 2018 D (L. A... BONAR 2020 D (L. A... BONAR 2024 D (L. A... DISCOUNT 2033 D (L... DISCOUNT 2033 (L N... GLOBAL 2017 D PAR 2038 (L. NY.) PAR 2038 (L. NY.)

A2E2D A2E7D AA17D AA19D AA21D AA26D AA46D AN18D AO20D AY24D DICAD DICYD GJ17D PARYD PARYD

5,29 6,76 2,14 3,27 5,26 6,38 7,62 2,6 4,45 5,02 7,37 7,37 3,4 7,93 7,88

4,28 7,14 0,18 2,01 3,57 6,58 11,5 1,66 3,13 3,86 7,61 7,61 0,3 11,24 11,28

En dólares a tasa fija 9,00%

PARYD AA46D

8,00%

A2E7D DICYD AA26D DICAD

7,00% 6,00%

A2E2D AA21D AY24D AO20D

5,00%

PARYD

GJ17D AA19D AN18D

4,00% 3,00%

2,00% AA17D 1,00% 0,00% 0

2

4

6

8

10

12

14

BONOS NACIONALES (EN PESOS TASA VARIABLE) NOMBRE TICKER TIR% MOD. DURATION BONAR MARZO 2017 P... BONAR 2020 B+325 (... BONAR 2018 B+275 (... BONAR 2019 (L. ARG.) BONAC 2017 MAYO (L... BOCON 2022 (L. ARG.) BONCER 2020 BONO DEL TESORO TA... BONOS DEL TESORO N... BONO EN PESOS TASA... BONO EN PESO TASA ... BONO A TASA FIJA 2...

AM17 AM20 AMX8 AMX9 AY17 PR15 TC20 TM18 TO21 TO23 TO26 TS18

25,45 22,53 22,02 23,09 -21,73 24,5 0,04 20,63 16,37 14,85 15,53 19,36

0,12 2,09 0,88 1,57 0,24 2,6 3,11 0,83 2,95 3,93 4,76 1,23

En pesos a tasa variable 30,00% AM17 20,00%

AM20

AMX8 TM18 TS18 AMX9

PR15 TO21

TO26

TO23

10,00% TC20 0,00% 0

1

2

3

5

4

-10,00% AY17

-20,00% -30,00%

BONOS NACIONALES (EN PESOS AJUSTADOS POR CER) NOMBRE TICKER TIR% MOD. DURATION CUASIPAR 2045 (L. ... DISCOUNT 2033 (L. ... DISCOUNT 2033 EMIS... BOGAR 2018 (L. ARG.) BOGAR 2020 (L. ARG.) PAR 2038 EMISIÓN 2... PAR 2038 (L. ARG.) BOCON 2024 (L. ARG.) BONCER 2021

CUAP DICP DIP0 NF18 NO20 PAP0 PARP PR13 TC21

4,65 3,62 4,26 1,2 -0,57 5,19 4,33 2,07 2,05

15,37 8,97 8,82 0,53 1,85 13,81 14,11 3,41 4,19

En pesos ajustados por CER 6,00%

PAP0

5,00%

CUAP

DICP

4,00% 3,00% 2,00%

PARP

DIP0

TC21 NF18

PR13

1,00% 0,00% -1,00%

Fuente: Research www.puentenet.com

0

NO20 2

4

6

8

10

12

14

16

18


36

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

Curvas de Rendimientos de Títulos Públicos BONOS NACIONALES (DOLLAR LINKED) NOMBRE TICKER TIR% MOD. DURATION BONAD FEBRERO 2017... BONAD 0,75% JUNIO ... BONAD 2018 (L. ARG.) BONAD SEPTIEMBRE 2...

AF17 AJ17 AM18 AS17

3,42 2,75 3,56 3,61

0,04 0,32 1,06 0,6

Dólar Linked 4,00% 3,50%

AS17

3,00% AF17 2,50%

AM18

AJ17

2,00% 1,50% 1,00% 0,50% 0,00% 0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

BONOS PROVINCIALES (DOLLAR LINKED) NOMBRE TICKER TIR% MOD. DURATION BONO CIUDAD DE CÓR... CIUDAD DE BS AS 20... CIUDAD DE BS AS 20... CIUDAD DE BS AS 20... CIUDAD DE BS AS 20... CHACO 2026 (L. ARG.) CHACO 2023 (L. ARG.) CÓRDOBA 2017 (L. A... FORMOSA 2022 (L. A... NEUQUÉN 2018 (L. A... MENDOZA 2018 C3 (L... MENDOZA 2018 C2 (L... CHUBUT 2021 (L. AR... CHUBUT 2019 (L. AR... CHUBUT 2020 B (L. ... TUCUMÁN 2020 (L. A...

BAO17 -64,17 BD2C9 3,23 BDC18 -0,79 BDC19 3,87 BDC20 3,83 CHAQ 20,59 CHSG1 67,9 CO17 -22,16 FORM3 6,43 NDG21 3,6 PMD18 4,8 PMO18 2,47 PUM21 6,06 PUO19 4,77 TUBB1 8,73 TUCS3 70,26

0,56 1,55 0,59 1,21 1,64 3,08 1,58 0,47 2,27 0,93 0,94 0,95 2,08 1,38 1,58 0,96

Provinciales Dólar Linked 80,00% 70,00% TUCS3

60,00%

CHSG1

50,00% 40,00% 30,00% 20,00%

TUBB1

10,00% 0,00% -10,00%

0

0,5

BDC18 PMD18 PUO19 BDC19 BDC20 BD2C9 PMO18 1 1,5

CHAQ

FORM3 PUM21 2

2,5

3

3,5

Fuente: Research www.puentenet.com

INSTITUTO ARGENTINO DE MERCADO DE CAPITALES

32 años de experiencia en formación de analistas y potenciales inversores.

CURSOS Cursos aprobados por CNV para rendir Certificación de Idoneidad:

• Programa Experto en Mercado de Capitales • Programa Integral de Mercado de Capitales • Operador de Mercado de Capitales

Diferentes modalidades • Presencial • Quincenal

• Virtual • In Company

Cursos breves: • • • • • • •

Mercado de Bonos Mercado de Acciones Estrategias con Opciones Administración de Carteras de Inversión Valor a Riesgo Valuación de Empresas Marco Normativo Ley 26.831


37

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

INFORME MENSUAL DE FUTUROS ROFEX CIERRE DE DÓLAR REFERENCIA: Tras el último ingreso de dólares por el segundo tramo del blanqueo, en contra de todo pronóstico el dólar de referencia comunicado por el Banco Central (BCRA) cerró enero en $ 15,6542 , registrando una caída mensual de -1.24%. CIERRE DE DÓLAR FUTURO: La apreciación del peso frente al dólar, hizo que este mes las posiciones de dólar futuro ajustaran a la baja, con mayor volatilidad hacia los plazos más largos. Esto es producto del amesetamiento del dólar frente al peso, e indicador que la situación se mantendrá así por un tiempo más. A seis meses, el dólar de agosto cerró en 17,30 registrando una caída de -5.9%, mientras que a diciembre 2017, cerró en 18,25 con una caída de -7.08% mensual. VOLUMENES OPERADOS: Tras el vencimiento de enero, el interés abierto hasta junio bajó al 87,9%, producto de u$s 730 millones más abiertos entre febrero y abril. De esta manera, vemos como febrero acumula un interés abierto de 700,4 millones, seguido por marzo con u$s 652,6 millones de interés abierto. CURVA DE TASAS IMPLÍCITAS: Tomando como referencia la cotización de cierre de enero del dólar Com. A3500, obtenemos la siguiente curva de tasas implícitas con pendiente positiva. Con una tasa efectiva del 7,51% a 147 días, el futuro de Junio implica una TNA de 18,65%. Si hedgeamos la compra del BONAD Junio 2017 (AJ17) contra la venta del futuro correspondiente, obtenemos una TIR anualizada de 28,9%, a la que habría que descontarle las comisiones.

Posición DLR022017 DLR032017 DLR042017 DLR052017 DLR062017 DLR072017 DLR082017 DLR092017 DLR102017 DLR112017 DLR122017 DLR012018

DÓLAR FUTURO Cierre Var. 15,7700 -0,7690 16,0500 -0,8700 16,2900 -0,9350 16,5500 -0,9500 16,8300 -0,9750 17,0760 -1,0290 17,3000 -1,0850 17,5600 -1,1550 17,8000 -1,2100 18,0350 -1,2600 18,2500 -1,3900 18,4500 -0,2000

Var. % -4,65% -5,14% -5,43% -5,43% -5,48% -5,68% -5,90% -6,17% -6,37% -6,53% -7,08% -1,07%

DÓLAR REFERENCIA BCRA COM. A3500 Fecha Cierre Var. Var. % 03/02/17 15,6542 -0,1960 -1,24% Posición DLR022017 DLR032017 DLR042017 DLR052017 DLR062017 DLR072017 DLR082017 DLR092017 DLR102017 DLR112017 DLR122017 DLR012018

VOLUMENES OPERADOS Cierre Int. Abierto Var. Mensual 15,7700 700.400 261.525 16,0500 652.627 284.015 16,2900 360.776 184.657 16,5500 129.512 11.440 16,8300 152.675 37.535 17,0760 55.686 15.934 17,3000 80.449 -21.431 17,5600 80.324 13.649 17,8000 25.043 -10.095 18,0350 17.988 -290 18,2500 14.947 14.937 18,4500 30 0

CURVA DE TASAS IMPLÍCITAS DOLAR FUTURO 25,00%

20,00%

TNA

15,00%

10,00%

5,00%

0,00% 0

50

100

150

200 Días al vencimiento

250

300

350

400


EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL Análisis de Acciones Líderes

38

Indice MERVAL Análisis Técnico

El índice Merval cerró el primer mes del año acumulando una espectacular ganancia de +13.5%, luego de superar sus máximos históricos y cerrar enero en 19.374 puntos. En el gráfico de velas semanales se puede observar que la tendencia alcista se mantiene intacta desde hace unos cuantos años. Los momentos puntuales de fuerte caída, pueden reconocerse en todos los reveses sufridos en el pleito con los Fondos Buitre y la novela de Thomas Griesa en Nueva York. Todos esos momentos, fueron motivo para que el Merval tocara fondo sobre la media de 20 y/o la de 50 semanas en períodos de corrección de uno a tres meses.

Ticker MERVAL 19374,99

Precio actual Fecha

03-02-17

Volumen del dia

-

Y así vemos que luego del arreglo con los Holdouts, la última corrección fue tras la victoria de Donald Trump y previa al ajuste de tasas de la FED en diciembre de 2016. Así es como tras el renovado interés por el segundo tramo del blanqueo de capitales, el índice líder rebotó nuevamente para llegar a máximos históricos. Ahora la pregunta es ¿continuará la suba?, el gráfico indica que sí, y no hay razón para pensar lo contrario.

Volumen promedio

-

Teniendo en cuenta las zonas de soporte para seguir subiendo en 17.000 y 16.000 puntos, es claro que el mercado seguirá subiendo hacia nuevos máximos históricos. Primero buscará los 20.000 puntos, luego los 22.000 y más arriba irá en busca de los 25.000. SMAs

Valor

Señal

% vs VA

15

19090,49

Compra

-1,47%

50

17772,69

Compra

-8,27%

200

15867,22

Compra

-18,10%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

19218,33

Compra

-0,81%

18

18869,80

Compra

-2,61%

40

18263,75

Compra

-5,74%

Valor

Señal

MACD

442,97

Compra

Media 9 (MACD)

488,06

Venta

RSI

64,11

Compra

Indicadores

Valor

% vs VA

Resistencia 3

-

-100,00%

Resistencia 2

-

-100,00%

Resistencia 1

-

-100,00%

Soporte 1

18.400,00

-5,03%

Soporte 2

17.500,00

-9,68%

Soporte 3

16.500,00

-14,84%

Ratios del mercado Último precio

$ 19.374,99

Variación Semanal Máximo 52 Semanas

1,01%

Volatilidad Anual

23,95%

Tendencia

Mínimo 52 Semanas Alcista Componentes 4to. Trimestre 2016

Petróleo Brasileiro S.A.

APBR

Petróleo (Extranjera)

Grupo Financiero Galicia S.A.

GGAL

Banco/ Financiera

7,98%

Pampa Energía S.A.

PAMP

Energía/ Servicios Públicos

7,86%

Cresud SACIF y A

CRES

Grupo Inversor (Conglomerado)

7,38%

YPF S.A.

YPFD

Petrolera

7,08%

Siderar S.A.I.C.

ERAR

Industria metalúrgica

5,34%

Banco Macro S.A.

BMA

Banco

5,11%

Mirgor S.A.C.I.F. y A.

MIRG

Industria pesada

4,76%

BBVA Banco Francés S.A.

FRAN

Banco

4,53%

COME

Grupo Inversor

4,47%

Soc. Comercial del Plata S.A. Resto

-

-

$ 19.721,22 $ 10.855,56 17,75%

27,73%


39

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

ALUAR ALUMINIO ARGENTINO S.A. Análisis Técnico

Ya no sabemos muy bien qué esperar de un papel que no termina de lateralizar. El tiempo es el peor enemigo para los tenedores de las acciones y opciones de Aluar. Como podemos ver en el gráfico de velas semanales, si bien entre 2014 y 2015 tuvo mucha volatilidad, en 2016 se planchó y ahora continúa sin definir la tendencia. Estimamos que cuando lo haga, lo hará al alza con mucha fuerza. Esto ha ocurrido veces anteriores: en 2014 estuvo planchada por 8 meses, luego en agosto subió 100% en solo un mes.

Ticker ALUA

Esperamos entonces que cuando se termine de definir al alza, rompiendo el triángulo que viene realizando desde enero 2016, al superar los 12 pesos, se dirija rápidamente hacia el objetivo alcista de 19/20 pesos. El mejor momento para comprar este papel en víspera de ese retorno, es en la media de todo este tramo, en estos niveles de precio está más que bien. Si vemos los indicadores técnicos, nos indican que ahora es el momento de entrar. El MACD está dando señal de entrada, mientras que el RSI se separa de los 50 puntos para arriba, con aumento de volumen. El lanzamiento cubierto de calls es una buena estrategia para este papel al corto plazo.

SMAs

Valor

Señal

% vs VA

15

10,25

Venta

0,01%

50

10,05

Compra

-1,98%

200

9,69

Compra

-5,45%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

10,29

Venta

0,37%

18

10,22

Compra

-0,28%

40

10,10

Compra

-1,47%

Valor

Señal

0,11

Compra

Indicadores MACD Media 9 (MACD)

0,11

Venta

RSI

51,89

Compra

Ratios del mercado Último precio

Precio actual

10,25

Fecha

03-02-17

Volumen del dia

1.205.019,00

Volumen promedio

1.008.834,78

Valor

% vs VA

Resistencia 3

12,00

17,07%

Resistencia 2

11,50

12,20%

Resistencia 1

10,30

0,49%

Soporte 1

10,10

-1,46%

Soporte 2

9,90

-3,41%

Soporte 3

9,70

-5,37%

Indicadores Patrimoniales $ 10,25

Rotación del Activo

0,55 0,86

P/E

16,25

Rotación del Activo Corriente

Valor Libro

$ 2,88

Rotación del Activo No Corr

1,55

Rotación del Patrimonio neto

0,92

Capitalización Bursátil

$ 28.700.000.000

Indicadores Financieros

1,90%

Pay out Dividend yield

0,12%

Solvencia

Recorrido semanal

6,83%

Liquidez

1,17

Volatilidad Anual

36,41%

Liquidez Ácida

0,37

BETA de Mercado

0,21

Indicadores de Rentabilidad

2,51

Plazo de Cobranza de Créditos

10,42

Plazo de Pagos

3,69

ROA

6,59%

Relación Plazo Cobro/Plazo pagos

2,82

ROE

10,96%

Endeudamiento

0,19

Efecto Palanca Margen de Beneficio/Ventas Resultado Neto por Acción

Ventas

$ 7.427.329.349

11,89%

Resultado Operativo

$ 1.334.538.833

$ 0,63

Resultado Neto

1,66

$ 883.177.742


40

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

PETRÓLEO BRASILEIRO (PETROBRAS) S.A. Análisis Técnico

Casi sin cambios, en el comienzo del año las acciones de Petrobras Brasil cerraron apoyándose sobre la media de 20 semanas. Es la cuarta vez desde el inicio de la nueva tendencia alcista en el papel, que se apoya sobre la media de 20 semanas. Y es que los 90 pesos para el papel fueron un techo casi imposible de superar desde octubre 2016, todo a pesar de la recuperación del precio del petróleo a nivel internacional.

Ticker APBR

Entonces enero cerró como un momento decisivo para APBR. Si la corrección terminó, podemos encontrarnos con un APBR cotizando por encima de los 90 pesos en el próximo mes, camino hacia los 110 y 130 pesos en los próximos meses.

Valor

Señal

% vs VA

15

86,09

Venta

4,41%

50

84,30

Venta

2,24%

200

68,77

Compra

-16,59%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

82,09

Compra

-0,43%

18

84,77

Venta

2,81%

40

84,51

Venta

2,50%

Valor

Señal

Indicadores MACD

-0,73

Venta

Media 9 (MACD)

0,28

Venta

RSI

42,75

Venta

Ratios del mercado

82,45

Fecha

03-02-17

Volumen del dia

505.871,00

Volumen promedio

309.876,60

Valor

En caso de caída, puede hacerlo hasta la zona de 70 pesos, donde se encuentra la media de 50 semanas, y aun así seguiría dentro de la tendencia alcista. Por eso, allí es donde pondremos un nuevo punto de compra y stop loss de -7%.

SMAs

Precio actual

% vs VA

Resistencia 3

91,50

10,98%

Resistencia 2

84,50

2,49%

Resistencia 1

83,00

0,67%

Soporte 1

79,50

-3,58%

Soporte 2

77,00

-6,61%

Soporte 3

75,00

-9,04%

Indicadores Patrimoniales

Último precio

$ 82,45

Rotación del Activo

P/E

892,73

Rotación del Activo Corriente

0,86

Valor Libro

$ 95,84

Rotación del Activo No Corr

0,09

Rotación del Patrimonio neto

0,20

Capitalización Bursátil Pay out

$ 1.075.518.771.879

0,08

Indicadores Financieros

1897,09%

Dividend yield

3,01%

Solvencia

1,70

Recorrido semanal

6,88%

Liquidez

5,94

Volatilidad Anual

33,52%

Liquidez Ácida

0,06

BETA de Mercado 0,00 Indicadores de Rentabilidad

Plazo de Cobranza de Créditos

27,18

Plazo de Pagos

30,17

ROA

2,54%

Relación Plazo Cobro/Plazo pagos

0,90

ROE

0,14%

Endeudamiento

0,36

Efecto Palanca

0,05

Ventas

$ 55.458.000.000 $ 16.798.000.000

Margen de Beneficio/Ventas

0,67%

Resultado Operativo

Resultado Neto por Acción

$ 0,03

Resultado Neto

$ 370.000.000


41

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

BANCO MACRO S.A. Análisis Técnico

Buen comienzo de año para las acciones bancarias en general. Banco Macro se benefició también por la lluvia de dólares y desregulaciones que se están sucediendo para el sector en los últimos días de enero.

Ticker BMA

Podemos ver como el papel, luego de hacer piso en 100 pesos, continúa subiendo por una tendencia alcista bien definida hace cuatro años, pero que le cuesta superar los 120 desde hace un año. Tras la última señal de compra obtenida al superar los 110 pesos, creemos que en los próximos meses las acciones de BMA podrán superar el obstáculo de 120 pesos, para ir a buscar nuevos máximos históricos en la zona de 140, y más arriba los 170 pesos.

Precio actual

120,10

Fecha

03-02-17

Volumen del dia

En caso de darse vuelta, prestar atención a la zona de 110 y 100 pesos, donde parece tener un buen soporte alcista.

SMAs

Valor

Señal

% vs VA

15

119,82

Compra

-0,23%

50

111,74

Compra

-6,96%

200

108,24

Compra

-9,87%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

120,01

Compra

-0,07%

18

118,47

Compra

-1,36%

40

115,26

Compra

-4,03%

Valor

Señal

2,68

Compra

Indicadores MACD Media 9 (MACD)

3,07

Venta

RSI

58,95

Compra

% vs VA

Resistencia 3

-

-100,00%

Resistencia 2

-

-100,00%

Resistencia 1

-

-100,00%

Soporte 1

111,00

Soporte 2

109,00

-9,24%

Soporte 3

107,00

-10,91%

-7,58%

Ratios Bancarios Margen de Intermediación

53,19%

22,22

Tasa Activa Implícita

10,90%

$ 31,59

Tasa Pasiva Implícita

5,98%

$ 120,10

P/E Valor Libro Capitalización Bursátil

110.412,80

Valor

Ratios del mercado Último precio

96.944,00

Volumen promedio

$ 71.397.648.500

Spread Financiero

4,92% Incobrabilidad de Cartera

Pay out

18,55%

Dividend yield

0,83%

Liquidez

0,48

Recorrido semanal

4,18%

Absorción de Estruct con Rent

0,61

Volatilidad Anual

32,77%

Endeudamiento

1,53

BETA de Mercado

Ultimos Resultados

0,12

Indicadores de Rentabilidad

Patrimonio Neto

$ 18.777.953.000

ROA

3,77%

Ingresos Financieros

$ 13.949.822.000

ROE

6,75%

Egresos Financieros

-$ 6.529.616.000

Resultado Operativo Bruto

$ 7.420.206.000

Efecto Palanca

1,79

Margen de Beneficio/Ventas

23,03%

Resultado Neto por Intermediación

$ 4.820.237.000

Resultado Neto por Acción

$ 5,40

Resultado Neto

$ 3.212.887.000


42

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

CENTRAL COSTANERA S.A. Análisis Técnico

Las acciones de Central Costanera cerraron el primer mes del año en máximos históricos con un rango de trading entre 12 y 14 pesos. Así fue como el último viernes cerró sobre un perfecto promedio en 13 pesos.

Ticker CECO2

Viendo el gráfico a largo plazo en velas semanales, podemos apreciar el fuerte rally alcista del papel luego de la victoria de Mauricio Macri, situación que se dio en la mayoría de las energéticas. El premio fue pagado por un aumento en la mayoría de los servicios, por lo que los que invirtieron en este tipo de empresas vienen más que amortiguando esas subas con mayores ganancias en bolsa. Si vemos desde más atrás, podemos encontrarnos con un gráfico que parece formar una burbuja de la cual no hay que temer ni huir despavorido. Hay que colocar el stop loss con cierre debajo de 12 pesos, mientras que al alza, aún puede seguir subiendo hacia la zona entre 17 y 20 pesos que estimamos por proyección de Fibonacci.

Valor

Señal

% vs VA

15

12,90

Compra

-0,74%

50

11,52

Compra

-11,40%

200

8,42

Compra

-35,22%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

13,11

Venta

0,82%

18

12,78

Compra

-1,72%

40

12,08

Compra

-7,07%

Valor

Señal

0,45

Compra

Indicadores MACD Media 9 (MACD)

0,50

Venta

RSI

57,97

Compra

Ratios del mercado Último precio

Capitalización Bursátil

Fecha

03-02-17

Volumen del dia

100.301,00

Volumen promedio

292.455,00

% vs VA

Resistencia 3

-

-100,00%

Resistencia 2

-

-100,00%

Resistencia 1

-

-100,00%

Soporte 1

11,65

-10,38%

Soporte 2

10,55

-18,85%

Soporte 3

8,30

-36,15%

Indicadores Patrimoniales $ 13,00

P/E Valor Libro

13,00

Valor

Viendo los indicadores, el MACD sigue alcista, aunque peligrosamente alejado de la línea 0, mientras que el RSI mantiene una divergencia bajista contra el precio. SMAs

Precio actual

$ 0,69 $ 9.125.848.914

Rotación del Activo

0,24

Rotación del Activo Corriente

1,26

Rotación del Activo No Corr

0,29

Rotación del Patrimonio neto

1,97

Indicadores Financieros

Pay out

0,00%

Dividend yield

0,00%

Solvencia

1,14

Recorrido semanal

5,32%

Liquidez

1,35

Volatilidad Anual

50,46%

Liquidez Ácida

0,01

BETA de Mercado 0,21 Indicadores de Rentabilidad

Plazo de Cobranza de Créditos

48,18

Plazo de Pagos

9,68

ROA

-0,92%

Relación Plazo Cobro/Plazo pagos

4,98

ROE

-7,65%

Endeudamiento

0,39

Efecto Palanca

8,30

Ventas

$ 951.828.359

Margen de Beneficio/Ventas

-3,89%

Resultado Operativo

$ 188.976.667

Resultado Neto por Acción

-$ 0,05

Resultado Neto

-$ 37.059.631


43

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

CELULOSA ARGENTINA S.A. Análisis Técnico

SI bien fue una mala semana para el papel, estuvo muy bien al aguantar los $16. No es para celebrar aún, pero apareció cierto volumen que evitó que el papel caiga de ese precio dado que si lo quiebra el target inmediato serían los $12,50, un abismo. Esperamos para esta semana que respete este precio para convalidar dicho piso y esperar el rebote con primera escala en $17 y luego en la zona de $18,30.

Ticker CELU Precio actual

16,55

Fecha

03-02-17

Volumen del dia

121.849,00

Volumen promedio

141.479,40

Valor

SMAs

Valor

Señal

% vs VA

15

16,61

Venta

0,36%

50

17,59

Venta

6,26%

200

19,70

Venta

19,05%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

16,49

Compra

-0,35%

18

16,79

Venta

1,43%

40

17,46

Venta

5,48%

Valor

Señal

Indicadores MACD

-0,36

Venta

Media 9 (MACD)

-0,39

Compra

RSI

43,11

Venta

Ratios del mercado Último precio P/E Valor Libro Capitalización Bursátil

% vs VA

Resistencia 3

19,60

18,43%

Resistencia 2

19,25

16,31%

Resistencia 1

17,25

4,23%

Soporte 1

16,50

-0,30%

Soporte 2

16,40

-0,91%

Soporte 3

15,50

-6,34%

Indicadores Patrimoniales $ 16,55 6,12 $ 13,95

$ 1.671.124.729

Rotación del Activo

0,77

Rotación del Activo Corriente

1,75

Rotación del Activo No Corr

1,37

Rotación del Patrimonio neto

2,92

Indicadores Financieros

Pay out

4,44%

Dividend yield

0,73%

Solvencia

1,36

Recorrido semanal

6,10%

Liquidez

1,25

Volatilidad Anual

41,26%

Liquidez Ácida

0,01

BETA de Mercado 0,10 Indicadores de Rentabilidad

Plazo de Cobranza de Créditos

30,00

Plazo de Pagos

23,60

ROA

5,11%

Relación Plazo Cobro/Plazo pagos

1,27

ROE

16,34%

Endeudamiento

2,36

Efecto Palanca

3,20

Ventas

$ 4.114.724.000

Margen de Beneficio/Ventas

6,64%

Resultado Operativo

$ 571.803.000

Resultado Neto por Acción

$ 2,70

Resultado Neto

$ 273.022.000


44

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

CENTRAL PUERTO S.A. Análisis Técnico

Para comenzar, lo más importante es tener en cuenta el Split de 8:1 que el papel hizo el viernes por lo cual ahora vamos a verlo a precios menores pero vamos a tener la nueva cantidad de acciones por lo cual, el capital se mantiene involuto. Informado esto, por lo general, los split llevan a que los papeles tiendan a tener mayor volumen y, si venían al alza, aumentan sus posibilidades por lo cual es un poco lo que veíamos viendo la semana pasada: venía en zona de duda, pero durante las últimas ruedas empezó a meter fuerte volumen al alza quebrando nuestro techo que habíamos marcado en $200. Lo importante ahora es que con el split convalide esta franja de precios para validar este movimiento de los últimos días al alza.

Ticker CEPU Precio actual

27,00

Fecha

03-02-17

Volumen del dia

577.364,00

Volumen promedio

231.599,70

Valor

SMAs

Valor

Señal

% vs VA

15

24,90

Compra

-7,79%

50

23,17

Compra

-14,19%

200

17,84

Compra

-33,92%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

26,31

Compra

-2,57%

18

24,91

Compra

-7,73%

40

23,90

Compra

-11,48%

Valor

Señal

MACD

0,81

Compra

Media 9 (MACD)

0,63

Compra

RSI

79,20

Compra

Indicadores

Ratios del mercado

% vs VA

Resistencia 3

43,00

59,26%

Resistencia 2

35,00

29,63%

Resistencia 1

27,00

0,00%

Soporte 1

21,00

-22,22%

Soporte 2

14,00

-48,15%

Soporte 3

8,75

-67,59%

Indicadores Patrimoniales $ 27,00

Último precio

Rotación del Activo

0,21

P/E

35,71

Rotación del Activo Corriente

0,47

Valor Libro

$ 3,78

Rotación del Activo No Corr

0,36

Rotación del Patrimonio neto

0,43

Capitalización Bursátil

$ 40.878.600.912

Indicadores Financieros

Pay out

15,87%

Dividend yield

0,44%

Solvencia

1,93

Recorrido semanal

17,66%

Liquidez

1,82

Volatilidad Anual

22,19%

Liquidez Ácida

0,02

BETA de Mercado

#¡DIV/0!

Indicadores de Rentabilidad

Plazo de Cobranza de Créditos

112,25

Plazo de Pagos

41,83

ROA

9,62%

Relación Plazo Cobro/Plazo pagos

2,68

ROE

2,80%

Endeudamiento

0,15

Efecto Palanca

0,29

Ventas

$ 2.438.155.000

Margen de Beneficio/Ventas

46,95%

Resultado Operativo

$ 1.462.953.000

Resultado Neto por Acción

$ 0,76

Resultado Neto

$ 1.144.666.000


45

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A. Análisis Técnico

Mal arranque de semana para COME donde llegó al piso de los $2,90 para rebotar y terminar en la semana nuevamente en nuestros queridos $3. Básicamente, fue una semana para los intraday traders dado que la única forma de sacarle ganancia al papel fue con la volatilidad presentada en cada rueda. Mantenemos los objetivos en $2,90 y $2,75 a la baja y $3,10 y $3,20 al alza.

Ticker COME 2,97

Precio actual Fecha

03-02-17

Volumen del dia

1.559.060,00

Volumen promedio

2.108.740,50

Valor

SMAs

Valor

Señal

% vs VA

15

2,96

Compra

-0,25%

50

3,00

Venta

0,99%

200

3,05

Venta

2,61%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

2,95

Compra

-0,61%

18

2,97

Compra

-0,15%

40

2,99

Venta

0,70%

Valor

Señal

Indicadores MACD

-0,01

Venta

Media 9 (MACD)

-0,01

Venta

RSI

49,47

Venta

Ratios del mercado

% vs VA

Resistencia 3

3,80

27,95%

Resistencia 2

3,50

17,85%

Resistencia 1

3,20

7,74%

Soporte 1

2,90

-2,36%

Soporte 2

2,60

-12,46%

Soporte 3

2,30

-22,56%

Indicadores Patrimoniales

Último precio

$ 2,97

Rotación del Activo

P/E

-7,41

Rotación del Activo Corriente

1,29

Valor Libro

$ 1,23

Rotación del Activo No Corr

0,46

Rotación del Patrimonio neto

0,72

Capitalización Bursátil

$ 4.038.718.860

0,34

Indicadores Financieros

Pay out

0,00%

Dividend yield

0,00%

Solvencia

1,90

Recorrido semanal

3,74%

Liquidez

2,80

Volatilidad Anual

29,17%

Liquidez Ácida

0,06

Plazo de Cobranza de Créditos

22,58

Plazo de Pagos

59,59

BETA de Mercado

0,09

Indicadores de Rentabilidad ROA

-2,30%

Relación Plazo Cobro/Plazo pagos

0,38

ROE

-1,35%

Endeudamiento

0,46

Efecto Palanca

0,59

Ventas

$ 1.201.311.000

Margen de Beneficio/Ventas

-4,53%

Resultado Operativo

-$ 5.593.000

Resultado Neto por Acción

-$ 0,40

Resultado Neto

-$ 54.473.000


46

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

CRESUD S.A.C.I.F.A. Análisis Técnico

Vemos que el papel logró quebrar el máximo histórico pero el viernes los volvió a perder cerrando sobre el límite que venimos siguiendo de cerca. El problema es que el viernes dejo una vela fea casi envolvente y de pura duda; pero si vemos el ADR el panorama pinta peor ya que formó una vela de mayor duda (poco cuerpo y mucha sombra) y con un volumen altísimo, así que estén atentos esta semana ya que lunes o martes debería definir su suerte el papel: Al alza están los $30 o a la baja los $27 y luego $26.

Ticker CRES Precio actual

27,80

Fecha

03-02-17

Volumen del dia

570.487,00

Volumen promedio

402.602,95

Valor

SMAs

Valor

Señal

% vs VA

15

26,83

Compra

-3,48%

50

25,78

Compra

-7,26%

200

23,29

Compra

-16,22%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

27,81

Venta

0,04%

18

26,93

Compra

-3,14%

40

26,29

Compra

-5,43%

Valor

Señal

0,59

Compra

Media 9 (MACD)

0,47

Compra

RSI

58,96

Compra

Indicadores MACD

Ratios del mercado Último precio

3,25

Valor Libro

$ 38,81

Capitalización Bursátil

$ 4.432.939.140

Pay out

Resistencia 3

-

-100,00%

Resistencia 2

-

-100,00%

Resistencia 1

-

-100,00%

Soporte 1

27,70

-0,36%

Soporte 2

27,00

-2,88%

Soporte 3

26,50

-4,68%

Indicadores Patrimoniales $ 27,80

P/E

% vs VA

Rotación del Activo

0,13

Rotación del Activo Corriente

0,40

Rotación del Activo No Corr

0,20

Rotación del Patrimonio neto

2,22

Indicadores Financieros

0,00%

Dividend yield

0,00%

Solvencia

Recorrido semanal

15,70%

Liquidez

2,33

Volatilidad Anual

55,32%

Liquidez Ácida

0,42

BETA de Mercado

0,12

Plazo de Cobranza de Créditos

59,40

Plazo de Pagos

17,44

Indicadores de Rentabilidad

1,06

ROA

0,83%

Relación Plazo Cobro/Plazo pagos

3,41

ROE

14,03%

Endeudamiento

34,85

Efecto Palanca

16,89

Ventas

$ 21.557.000.000

Margen de Beneficio/Ventas

6,33%

Resultado Operativo

$ 3.437.000.000

Resultado Neto por Acción

$ 5,45

Resultado Neto

$ 1.364.000.000


47

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

CONSULTATIO S.A. Análisis Técnico

El activo tuvo una buena semana y se mantiene por tercera semana consecutiva operando sobre los $40 cerrando en $42,65 precio clave para el papel. El papel se mantiene operando por encima del nivel de su MM de 200 ruedas (la cual traza una trayectoria plana), lo cual es algo positivo. Seguimos destacando que un driver importante es que el activo recupere la zona de los $42, lo cual la habilitaría para ir a buscar valores más altos.

Ticker CTIO

También observamos que el RSI se mantiene en niveles 68% lo cual indica que las fuerzas entre compradores son más fuertes que la de los vendedores. Por su parte, el MACD marcó una divergencia alcista y cortó de forma ascendente su nivel de 0. Los volúmenes de operaciones comenzaron a ir en ascenso. Se continúa con la sugerencia de operar con prudencia.

SMAs

Valor

Señal

% vs VA

15

40,37

Compra

-5,35%

50

39,71

Compra

-6,91%

200

39,83

Compra

-6,62%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

41,60

Compra

-2,46%

18

40,35

Compra

-5,39%

40

40,04

Compra

-6,12%

Valor

Señal

0,49

Compra

Media 9 (MACD)

0,26

Compra

RSI

66,68

Compra

Indicadores MACD

Ratios del mercado

42,65

Fecha

03-02-17

Volumen del dia

455.770,00

Volumen promedio

80.871,33

Valor

% vs VA

Resistencia 3

60,00

40,68%

Resistencia 2

49,00

14,89%

Resistencia 1

43,00

0,82%

Soporte 1

40,60

-4,81%

Soporte 2

36,00

-15,59%

Soporte 3

32,00

-24,97%

Indicadores Patrimoniales

Último precio

$ 42,65

P/E

22,12

Valor Libro

$ 23,24

Capitalización Bursátil

Precio actual

$ 17.482.533.550

Pay out

Rotación del Activo

0,02

Rotación del Activo Corriente

0,03

Rotación del Activo No Corr

0,09

Rotación del Patrimonio neto

0,06

Indicadores Financieros

18,98%

Dividend yield

0,86%

Solvencia

Recorrido semanal

11,03%

Liquidez

0,54

Volatilidad Anual

30,35%

Liquidez Ácida

0,04

BETA de Mercado

0,02

Plazo de Cobranza de Créditos

0,71

Plazo de Pagos

0,48

Indicadores de Rentabilidad

1,72

ROA

3,47%

Relación Plazo Cobro/Plazo pagos

1,49

ROE

8,30%

Endeudamiento

0,76

Efecto Palanca Margen de Beneficio/Ventas Resultado Neto por Acción

2,39 146,53% $ 1,93

Ventas

$ 539.318.000

Resultado Operativo

$ 807.978.000

Resultado Neto

$ 790.284.000


48

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

EMPRESA DIST. Y COMERCIALIZADORA NORTE (EDENOR) S.A. Análisis Técnico

El activo operó al alza para luego continuar de manera lateral y cerró el último viernes a $26,70. Una variación importante con respecto al viernes anterior. El activo venía de una fase de lateralizaron desde finales de noviembre, En el arranque de 2017, tras haber dado señal de divergencia alcista el MACD, el activo se disparó con incremento de volumen. Pero ahora, parece haber encontrado un nivel de equilibrio de precios en niveles de $24/25 deberíamos esperar para ver si resuelve y sale de manera alcista.

Ticker EDN

Por otra parte, el indicador RSI comienza a descomprimirse y salir de niveles de sobrecompra. Y el MACD en venta. En cuanto a los volúmenes operados, los mismos se mantuvieron bajos. Sugerimos prudencia y estar atentos a los nuevos soportes en $24 y $22,6.

SMAs

Valor

Señal

% vs VA

15

25,27

Compra

-5,36%

50

23,10

Compra

-13,50%

200

15,90

Compra

-40,45%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

26,74

Venta

0,14%

18

25,24

Compra

-5,46%

40

23,76

Compra

-11,00%

Valor

Señal

MACD

1,08

Compra

Media 9 (MACD)

0,93

Compra

RSI

65,66

Compra

Indicadores

Ratios del mercado

26,70

Fecha

03-02-17

Volumen del dia

471.476,00

Volumen promedio

261.921,13

Valor

% vs VA

Resistencia 3

-

-100,00%

Resistencia 2

-

-100,00%

Resistencia 1

-

-100,00%

Soporte 1

20,40

-23,60%

Soporte 2

17,90

-32,96%

Soporte 3

15,00

-43,82%

Indicadores Patrimoniales $ 26,70

Último precio P/E

-

Valor Libro

$ 0,37

Capitalización Bursátil

Precio actual

$ 24.202.351.170

Rotación del Activo

0,38

Rotación del Activo Corriente

1,34

Rotación del Activo No Corr

0,52

Rotación del Patrimonio neto

16,81

Indicadores Financieros

Pay out

0,00%

Dividend yield

0,00%

Solvencia

1,02

Recorrido semanal

12,85%

Liquidez

1,54

Volatilidad Anual

46,88%

Liquidez Ácida

0,04

Plazo de Cobranza de Créditos

24,83

Plazo de Pagos

80,76

BETA de Mercado

0,10

Indicadores de Rentabilidad ROA

-7,80%

Relación Plazo Cobro/Plazo pagos

0,31

ROE

-4,90%

Endeudamiento

0,61

Efecto Palanca

0,63

Ventas

$ 5.707.145.000

Margen de Beneficio/Ventas

-20,77%

Resultado Operativo

-$ 1.213.668.000

Resultado Neto por Acción

-$ 1,31

Resultado Neto

-$ 1.185.465.000


49

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

SIDERAR S.A.I.C. Análisis Técnico

Esta semana siderar continúa con el “pullback” pero sin romper el soporte dejado por la gran vela verde de la semana pasada. Recordamos que la resistencia histórica de activo (alcanzada en octubre 2016) se ubica en la zona de los $9,9. Las subas se produjeron con incrementos de volumen, lo cual hace pensar que en las próximas ruedas se podría confirmar el buen momento. De ser así, el próximo objetivo estaría en los $13.

Ticker ERAR Precio actual

10,40

Fecha

03-02-17

Volumen del dia

1.017.306,00

Técnicamente, el papel transita un canal alcista de largo plazo, iniciado con mayor dinámica desde mediados de 2014, y un canal alcista de corto plazo que arrancó a mediados de este año. Así, la tendencia para futuro se presenta positiva.

Volumen promedio

1.686.701,28

El indicador RSI ingresó rápidamente en niveles de sobre compra del 54%. Prudencia al operar y ajustar Stop Loss: soporte en $9,4 / $9,1.

Resistencia 3

-

-100,00%

Resistencia 2

-

-100,00%

Resistencia 1

-

-100,00%

Observamos que el activo se encuentra por encima de sus MM de 20, 30 y 50 ruedas, las cuales tiene inclinación ascendente y es una buena señal.

SMAs

Valor

Señal

% vs VA

15

10,51

Venta

1,03%

50

9,73

Compra

-6,47%

200

8,36

Compra

-19,63%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

10,50

Venta

0,99%

18

10,36

Compra

-0,34%

40

9,99

Compra

-3,98%

Valor

Señal

0,27

Compra

Indicadores MACD Media 9 (MACD)

0,31

Venta

RSI

53,99

Compra

Ratios del mercado Último precio

Valor

% vs VA

Soporte 1

10,00

-3,85%

Soporte 2

9,80

-5,77%

Soporte 3

9,60

-7,69%

Indicadores Patrimoniales $ 10,40

Rotación del Activo

0,37

P/E

12,53

Rotación del Activo Corriente

1,15

Valor Libro

$ 5,65

Rotación del Activo No Corr

0,55

Rotación del Patrimonio neto

0,52

Capitalización Bursátil

$ 46.977.777.839

Indicadores Financieros

Pay out

25,30%

Dividend yield

2,02%

Solvencia

3,55

Recorrido semanal

7,13%

Liquidez

2,60

Volatilidad Anual

40,99%

Liquidez Ácida

0,08

BETA de Mercado 0,14 Indicadores de Rentabilidad

Plazo de Cobranza de Créditos

8,72

Plazo de Pagos

22,55

ROA

13,49%

Relación Plazo Cobro/Plazo pagos

0,39

ROE

7,98%

Endeudamiento

0,21

Efecto Palanca

0,59

Ventas

$ 13.166.020.000

Margen de Beneficio/Ventas

28,47%

Resultado Operativo

$ 2.293.070.000

Resultado Neto por Acción

$ 0,83

Resultado Neto

$ 3.748.634.000


50

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

BBVA BANCO FRANCÉS S.A. Análisis Técnico

El activo intenta recuperarse cerrando el viernes en $99,95 y nuestra visión no cambia de la semana pasada. El precio de la acción cotiza sobre la MM de 200 ruedas tomándola como soporte. El indicador MACD dio señal de compra. En tanto el RSI comienza a recuperar la fuerza perdida llegando casi a niveles neutros del 60%. Los volúmenes de operaciones se mantuvieron estables.

Ticker FRAN Precio actual

99,95

Fecha

03-02-17

Volumen del dia

70.688,00

Volumen promedio

104.297,80

Valor

SMAs

Valor

Señal

% vs VA

15

97,60

Compra

-2,35%

50

94,62

Compra

-5,33%

200

97,68

Compra

-2,27%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

99,50

Compra

-0,45%

18

97,65

Compra

-2,30%

40

96,34

Compra

-3,62%

Valor

Señal

MACD

Indicadores

1,43

Compra

Media 9 (MACD)

1,24

Compra

RSI

57,07

Compra

Ratios del mercado Último precio Valor Libro Capitalización Bursátil

105,00

5,05%

Resistencia 2

103,00

3,05%

Resistencia 1

101,00

1,05%

Soporte 1

99,00

-0,95%

Soporte 2

97,00

-2,95%

Soporte 3

95,00

-4,95%

Ratios Bancarios Margen de Intermediación

54,29%

25,21

Tasa Activa Implícita

8,86%

$ 27,84

Tasa Pasiva Implícita

4,57%

$ 99,95

P/E

% vs VA

Resistencia 3

$ 53.660.941.108

Spread Financiero

4,29% Incobrabilidad de Cartera

Pay out

18,79%

Dividend yield

0,75%

Liquidez

0,52

Recorrido semanal

4,66%

Absorción de Estruct con Rent

0,68

Volatilidad Anual

33,86%

Endeudamiento

2,17

BETA de Mercado

0,12

Indicadores de Rentabilidad ROA ROE Efecto Palanca

Ultimos Resultados Patrimonio Neto

$ 14.944.705.000

2,63%

Ingresos Financieros

$ 11.663.344.000

6,44%

Egresos Financieros

-$ 5.331.884.000

Resultado Operativo Bruto

$ 6.331.460.000

2,45

Margen de Beneficio/Ventas

18,25%

Resultado Neto por Intermediación

$ 3.457.748.000

Resultado Neto por Acción

$ 3,96

Resultado Neto

$ 2.128.342.000


51

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A. Análisis Técnico

Galicia cerró el viernes en $50,55 volviendo a retomar el alza luego de una corrección desde los máximos históricos y frenando cerca de la media de 20 Ruedas.

Ticker GGAL

En cuanto a sus objetivos alcistas de mantenerse por encima de $49 (techo del canal), el objetivo estaría dado por los $56 (Proyección del canal) En cuanto a los soportes del papel, el primer precio serían los $49, (techo del antiguo canal), luego los 44/45 (medias móviles de 200 y 100 ruedas) y luego el piso del canal en $41,90. En cuanto al MACD operando en venta y el RSI cerrado a viernes sobre los 62% (sobrecomprado). Sin duda es uno de los papeles para este año.

SMAs

Valor

Señal

% vs VA

15

50,59

Venta

0,08%

50

45,38

Compra

-10,22%

200

44,45

Compra

-12,07%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

50,14

Compra

-0,81%

18

49,46

Compra

-2,16%

40

47,58

Compra

-5,88%

Valor

Señal

MACD

Indicadores

1,37

Compra

Media 9 (MACD)

1,71

Venta

RSI

62,27

Compra

Valor Libro Capitalización Bursátil

03-02-17

Volumen del dia

451.170,00

Volumen promedio

769.605,43

% vs VA

Resistencia 3

-

-100,00%

Resistencia 2

-

-100,00%

Resistencia 1

-

-100,00%

Soporte 1

44,00

-12,96%

Soporte 2

43,50

-13,95%

Soporte 3

43,00

-14,94%

Ratios Bancarios Margen de Intermediación

41,10%

24,14

Tasa Activa Implícita

8,95%

$ 13,12

Tasa Pasiva Implícita

5,76%

$ 50,55

P/E

50,55

Fecha

Valor

Ratios del mercado Último precio

Precio actual

$ 65.728.375.378

Spread Financiero

3,19% Incobrabilidad de Cartera

Pay out

3,67%

Dividend yield

0,15%

Liquidez

0,49

Recorrido semanal

5,44%

Absorción de Estruct con Rent

1,09

Volatilidad Anual

31,91%

Endeudamiento

2,78

BETA de Mercado

0,06

Indicadores de Rentabilidad ROA ROE Efecto Palanca

Ultimos Resultados Patrimonio Neto

$ 17.058.044.000

1,33%

Ingresos Financieros

$ 17.890.060.000

4,03%

Egresos Financieros

-$ 10.537.841.000

3,04

Resultado Operativo Bruto

$ 7.352.219.000

Margen de Beneficio/Ventas

15,22%

Resultado Neto por Intermediación

$ 2.649.674.000

Resultado Neto por Acción

$ 2,09

Resultado Neto

$ 2.723.223.000


52

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

HOLCIM S.A. (EX JUAN MINETTI S.A.) Análisis Técnico

Jmin cerró el viernes en $37,50 y nuestra visión del “piso redondeado” no ha cambiado. Como dijimos las semanas anteriores, dada la figura era posible una corrección formando el “asa”.

Ticker JMIN

Como primer objetivo los $39 que de concretarlos confirmaría nuestro piso redondeado con asa completo y tendría como objetivo máximo los $50. En cuanto a los precios a respetar en primero lugar tendríamos los $36, luego los $34 y por último los $31,48 y $27,30 (correspondientes a las medias de 100 y 200 ruedas).

Valor

Señal

% vs VA

15

37,69

Venta

0,50%

50

34,56

Compra

-7,83%

200

27,44

Compra

-26,82%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

37,56

Venta

0,17%

18

37,34

Compra

-0,43%

40

35,84

Compra

-4,42%

Valor

Señal

MACD

Indicadores

0,82

Compra

Media 9 (MACD)

1,10

Venta

RSI

55,15

Compra

Ratios del mercado

37,50

Fecha

03-02-17

Volumen del dia

51.001,00

Volumen promedio

El MACD con señal de venta, y el RSI sobre los 55%. Estar muy atentos a los $39 precio clave en Jmin.

SMAs

Precio actual

161.055,53

Valor

% vs VA

Resistencia 3

-

-100,00%

Resistencia 2

-

-100,00%

Resistencia 1

40,00

6,67%

Soporte 1

37,00

-1,33%

Soporte 2

31,50

-16,00%

Soporte 3

27,00

-28,00%

Indicadores Patrimoniales

Último precio

$ 37,50

Rotación del Activo

0,68

P/E

332,94

Rotación del Activo Corriente

2,07

Valor Libro

$ 3,33

Rotación del Activo No Corr

1,02

Rotación del Patrimonio neto

1,92

Capitalización Bursátil

$ 132.021.337

Indicadores Financieros

Pay out

0,00%

Dividend yield

0,00%

Solvencia

1,55

Recorrido semanal

5,48%

Liquidez

1,21

Volatilidad Anual

43,09%

Liquidez Ácida

0,06

BETA de Mercado -0,03 Indicadores de Rentabilidad

Plazo de Cobranza de Créditos

14,87

Plazo de Pagos

39,96

ROA

1,20%

Relación Plazo Cobro/Plazo pagos

0,37

ROE

30,04%

Endeudamiento

16,08

Efecto Palanca

24,97

Ventas

Margen de Beneficio/Ventas

1,76%

Resultado Operativo

$ 262.829.044

Resultado Neto por Acción

$ 0,11

Resultado Neto

$ 39.653.330

$ 2.252.407.226


53

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

MIRGOR S.A.C.I.F.A. Análisis Técnico

Mirgor que cerró el viernes en $301,50 y no cambiamos mucho nuestra visión ya que parecería que mirgor no encuentra los drivers para cambiar su tendencia En cuanto a la suba del papel de recuperar los $347 se habilitaría nuevamente los $400 y luego los $420.

Ticker MIRG

En cuanto a los soportes, esperamos que mantenga los $300 que sería un soporte psicológico importante de quebrarlo a la baja tendríamos los 61,8% de Fibonacci ($290) y luego $250. En cuanto al MACD, el indicador nos da una señal de venta y en cuanto al RSI se sitúa cercano a la sobreventa. Estar atentos ya que nos puede indicar entrada esta semana, operar con precaución y stop loss.

SMAs

Valor

Señal

15

326,78

Venta

8,39%

50

336,44

Venta

11,59%

200

431,06

Venta

42,97%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

308,68

Venta

2,38%

18

324,60

Venta

7,66%

40

337,83

Venta

12,05%

Valor

Señal

-8,55

Venta

Media 9 (MACD)

-5,32

Venta

RSI

36,74

Venta

Indicadores MACD

P/E

9,01 $ 241,28

Capitalización Bursátil

03-02-17

Volumen del dia

11.356,00

Volumen promedio

18.324,70

Valor

% vs VA

Resistencia 3

330,00

9,45%

Resistencia 2

320,00

6,14%

Resistencia 1

310,00

2,82%

Soporte 1

300,00

-0,50%

Soporte 2

290,00

-3,81%

Soporte 3

280,00

-7,13%

Indicadores Patrimoniales $ 301,50

Valor Libro

301,50

Fecha

% vs VA

Ratios del mercado Último precio

Precio actual

$ 1.809.000.000

Pay out

Rotación del Activo

0,93

Rotación del Activo Corriente

1,11

Rotación del Activo No Corr

5,52

Rotación del Patrimonio neto

5,26

Indicadores Financieros

0,00%

Dividend yield

0,00%

Solvencia

Recorrido semanal

9,14%

Liquidez

0,20

Volatilidad Anual

58,10%

Liquidez Ácida

0,02

BETA de Mercado

0,19

Plazo de Cobranza de Créditos

37,37

Plazo de Pagos

0,00

Indicadores de Rentabilidad ROA

2,44%

Relación Plazo Cobro/Plazo pagos

ROE

13,87%

Endeudamiento

Efecto Palanca

5,68

Ventas

1,21

3,75 $ 7.619.361.000

Margen de Beneficio/Ventas

2,63%

Resultado Operativo

$ 276.655.000

Resultado Neto por Acción

$ 3,35

Resultado Neto

$ 200.740.000


54

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

PAMPA ENERGÍA S.A. Análisis Técnico

Esta semana pampa cerró en $29,45 luego de llegar a máximos en $31. Cumpliendo los objetivos alcistas que habíamos marcado en ediciones anteriores $26 y cercano a los $28, al romper máximos y el canal, De continuar el alza habilitaríamos los $33 y luego los $40

Ticker PAMP

En cuanto a los soportes, el primero está dado por los $25,50 media de 50 ruedas y por ultimo cercano a los $19 media de 200 ruedas. En cuanto al MACD indicando compra pudiendo darnos venta en la semana y comenzar una corrección, y el RSI en 70.

Precio actual

29,45

Fecha

03-02-17

Volumen del dia

2.059.033,00

Volumen promedio

1.376.179,00

Sin duda Pampa se colocará en uno de los mejores papeles para posicionarse en este año.

SMAs

Valor

Señal

% vs VA

15

28,51

Compra

-3,20%

50

24,33

Compra

-17,40%

200

18,36

Compra

-37,65%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

29,84

Venta

1,31%

18

27,98

Compra

-5,00%

40

25,75

Compra

-12,56%

Valor

Señal

Indicadores MACD

1,79

Compra

Media 9 (MACD)

1,70

Compra

RSI

67,88

Compra

Ratios del mercado Último precio

-

Valor Libro

$ 6,05

Capitalización Bursátil

% vs VA -

-100,00%

Resistencia 2

-

-100,00%

Resistencia 1

-

-100,00%

Soporte 1

23,00

-21,90%

Soporte 2

22,50

-23,60%

Soporte 3

20,00

-32,09%

Indicadores Patrimoniales $ 29,45

P/E

Valor Resistencia 3

$ 38.706.455.858

Rotación del Activo

0,25

Rotación del Activo Corriente

0,71

Rotación del Activo No Corr

0,38

Rotación del Patrimonio neto

1,05

Indicadores Financieros

Pay out

0,00%

Dividend yield

0,00%

Solvencia

1,31

Recorrido semanal

7,79%

Liquidez

1,78

Volatilidad Anual

38,40%

Liquidez Ácida

0,07

Plazo de Cobranza de Créditos

53,20

Plazo de Pagos

82,50

BETA de Mercado

1,18

Indicadores de Rentabilidad ROA

-1,26%

Relación Plazo Cobro/Plazo pagos

0,64

ROE

-1,10%

Endeudamiento

0,67

Efecto Palanca

0,88

Ventas

$ 8.382.525.904

Margen de Beneficio/Ventas

-5,09%

Resultado Operativo

$ 230.777.252

Resultado Neto por Acción

-$ 0,32

Resultado Neto

-$ 426.842.050


55

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

S.A. SAN MIGUEL Análisis Técnico

El último precio operado de la acción es de $100.25, la acción se encuentra haciendo soporte en la SMA (Promedio móvil simple) de 200 Ruedas, de quebrarla a la baja no sería buen momento para posicionarse en el activo. Al mismo tiempo, está respetando un canal que va en el rango de $105.30 y $97.80, si sobrepasa ese precio podría ir a los $107 ya que es el segundo canal que se encuentra.

Ticker SAMI

Actualmente también se encuentra haciendo resistencia con la media móvil de 15 y 50 ruedas respectivamente, lo que quiere decir que si supera los $105 la acción podría ir a los $107.

Precio actual

100,25

Fecha

03-02-17

Volumen del dia

10.430,00

Volumen promedio

42.011,05

Valor

SMAs

Valor

Señal

% vs VA

15

103,60

Venta

3,34%

50

105,13

Venta

4,86%

200

98,83

Compra

-1,42%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

101,08

Venta

0,83%

18

103,72

Venta

3,46%

40

105,66

Venta

5,39%

Valor

Señal

Indicadores MACD

-1,91

Venta

Media 9 (MACD)

-1,41

Venta

RSI

41,62

Venta

Ratios del mercado Último precio

Resistencia 3

135,00

34,66%

Resistencia 2

125,00

24,69%

Resistencia 1

111,00

10,72%

Soporte 1

100,00

-0,25%

Soporte 2

87,00

-13,22%

Soporte 3

85,00

-15,21%

Indicadores Patrimoniales $ 100,25

P/E

50,92

Valor Libro

$ 17,57

Capitalización Bursátil

% vs VA

$ 6.458.454.672

Rotación del Activo

0,26

Rotación del Activo Corriente

0,46

Rotación del Activo No Corr

0,60

Rotación del Patrimonio neto

1,13

Indicadores Financieros

Pay out

37,85%

Dividend yield

0,07%

Solvencia

1,30

Recorrido semanal

4,82%

Liquidez

0,85

Volatilidad Anual

56,40%

Liquidez Ácida

0,03

Plazo de Cobranza de Créditos

64,83

Plazo de Pagos

1,53

BETA de Mercado

0,16

Indicadores de Rentabilidad ROA

2,59%

Relación Plazo Cobro/Plazo pagos

42,35

ROE

11,20%

Endeudamiento

0,58

Efecto Palanca

4,33

Ventas

$ 1.280.544.384

Margen de Beneficio/Ventas

9,90%

Resultado Operativo

$ 299.536.725

Resultado Neto por Acción

$ 0,20

Resultado Neto

$ 126.835.153


56

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

CÍA. DE TRANSP. DE ENERGÍA ELECT. EN ALTA TENSIÓN (TRANSENER) S.A. Análisis Técnico

Último precio operado de la acción $17.55 desde hace ya varios meses viene respetando una tendencia alcista y siempre aumentando el valor nominal. Actualmente viene respetando el canal alcista que va en el rango de los valores $19.10 y $17, está en situación de soporte del canal, pero manteniéndose por encima de las medias móviles simples 15 ,50 y 200 ruedas.

Ticker TRAN

Tal como se había comentado la semana pasada hay que estar atentos en la acción porque está muy cerca de hacer un doble techo. Si rompe el canal de los $17 podría ir a la media móvil de las 50 ruedas que se encuentra en el valor de los $14

Precio actual

17,55

Fecha

03-02-17

Volumen del dia

226.234,00

Volumen promedio

516.550,15

Valor

SMAs

Valor

Señal

% vs VA

15

17,65

Venta

0,55%

50

15,28

Compra

-12,95%

200

9,71

Compra

-44,68%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

17,88

Venta

1,87%

18

17,39

Compra

-0,94%

40

16,08

Compra

-8,35%

Valor

Señal

0,74

Compra

Indicadores MACD Media 9 (MACD)

0,85

Venta

RSI

57,05

Compra

Ratios del mercado

Resistencia 3

-

-100,00%

Resistencia 2

-

-100,00%

Resistencia 1

-

-100,00%

Soporte 1

12,60

-28,21%

Soporte 2

11,90

-32,19%

Soporte 3

11,00

-37,32%

Indicadores Patrimoniales

Último precio

$ 17,55

P/E

$ 1,01

Valor Libro Capitalización Bursátil

% vs VA

$ 7.804.025.102

Rotación del Activo

0,25

Rotación del Activo Corriente

0,81

Rotación del Activo No Corr

0,35

Rotación del Patrimonio neto

1,56

Indicadores Financieros

Pay out

0,00%

Dividend yield

0,00%

Solvencia

1,19

Recorrido semanal

8,99%

Liquidez

2,78

Volatilidad Anual

43,85%

Liquidez Ácida

0,08

Plazo de Cobranza de Créditos

46,02

Plazo de Pagos

16,31

BETA de Mercado

0,29

Indicadores de Rentabilidad ROA

-9,70%

Relación Plazo Cobro/Plazo pagos

2,82

ROE

-3,53%

Endeudamiento

0,31

Efecto Palanca

0,36

Ventas

$ 698.378.215

Margen de Beneficio/Ventas

-39,42%

Resultado Operativo

-$ 266.256.064

Resultado Neto por Acción

-$ 0,62

Resultado Neto

-$ 275.296.056


57

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

TENARIS S.A. Análisis Técnico

El último precio operado es de $275, rompiendo el canal alcista pero ahora se encuentra sobre su media de 50 ruedas. El rango del canal es de $315 y $288.45, si quiebra el canal podría caer a $270(soporte de la media móvil de 50 ruedas), de subir debería ir hacia el techo del canal en $315.

Ticker TS

El movimiento de Tenaris depende fuertemente del movimiento del petróleo así que quienes tienen comprada esta acción harán muy bien en mirar de cerca lo que suceda con el crudo durante la próxima semana.

Precio actual

275,00

Fecha

03-02-17

Volumen del dia

42.158,00

Volumen promedio

43.353,68

Valor

SMAs

Valor

Señal

% vs VA

15

284,53

Venta

3,46%

50

275,67

Venta

0,24%

200

220,70

Compra

-19,75%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

277,12

Venta

0,77%

18

281,97

Venta

2,54%

40

275,94

Venta

0,34%

Valor

Señal

Indicadores MACD

0,81

Compra

Media 9 (MACD)

3,35

Venta

RSI

43,06

Venta

Ratios del mercado Último precio P/E Valor Libro Capitalización Bursátil Pay out

% vs VA

Resistencia 3

-

-100,00%

Resistencia 2

-

-100,00%

Resistencia 1

291,50

6,00%

Soporte 1

273,00

-0,73%

Soporte 2

257,00

-6,55%

Soporte 3

253,00

-8,00%

Indicadores Patrimoniales $ 275,00 175,42 $ 147,78

$ 324.647.675.000

Rotación del Activo

0,17

Rotación del Activo Corriente

0,46

Rotación del Activo No Corr

0,26

Rotación del Patrimonio neto

0,20

Indicadores Financieros

430,57%

Dividend yield

2,45%

Solvencia

5,25

Recorrido semanal

5,59%

Liquidez

5,28

Volatilidad Anual

23,69%

Liquidez Ácida

0,23

BETA de Mercado -0,01 Indicadores de Rentabilidad

Plazo de Cobranza de Créditos

43,38

Plazo de Pagos

26,17

ROA

0,02%

Relación Plazo Cobro/Plazo pagos

1,66

ROE

0,13

1,06%

Endeudamiento

Efecto Palanca

64,87

Ventas

Margen de Beneficio/Ventas

5,19%

Resultado Operativo

Resultado Neto por Acción

$ 0,10

Resultado Neto

$ 2.377.927.000 $ 2.350.000 $ 123.381.000


58

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

YPF S.A. Análisis Técnico

El último precio operado $344, se encuentra por encima de las medias móviles de 15, 50 y 200 ruedas. Actualmente está en la zona de soporte del canal, (Rango de canal es de $370 y $348), si quiebra el canal podría ir a los $330 y si sube podría encontrar la resistencia en $370.

Ticker YPFD

La acción local, pero eso no tiene importancia ya que, como siempre les digo, el análisis que vale es el del ADR ya que el precio de la acción local simplemente se mueve replicando el precio del ADR

Precio actual

344,00

Fecha

03-02-17

Volumen del dia

60.873,00

Volumen promedio

160.528,78

Valor

SMAs

Valor

Señal

% vs VA

15

342,58

Compra

-0,41%

50

288,96

Compra

-16,00%

200

279,48

Compra

-18,75%

EMAs

Valor

Señal

% vs VA

4

344,94

Venta

0,27%

18

333,18

Compra

-3,15%

40

310,03

Compra

-9,88%

Valor

Señal

MACD

17,40

Compra

Media 9 (MACD)

19,59

Venta

RSI

62,28

Compra

Indicadores

Ratios del mercado Último precio

$ 344,00 68,27 $ 354,41

Capitalización Bursátil

Resistencia 3

440,00

27,91%

Resistencia 2

400,00

16,28%

Resistencia 1

380,00

10,47%

Soporte 1

342,00

-0,58%

Soporte 2

340,00

-1,16%

Soporte 3

325,00

-5,52%

Indicadores Patrimoniales

P/E Valor Libro

% vs VA

$ 135.299.600.792

Rotación del Activo

0,24

Rotación del Activo Corriente

1,10

Rotación del Activo No Corr

0,30

Rotación del Patrimonio neto

0,72

Indicadores Financieros

Pay out

25,40%

Dividend yield

0,37%

Solvencia

1,49

Recorrido semanal

5,46%

Liquidez

3,90

Volatilidad Anual

46,76%

Liquidez Ácida

0,19

Plazo de Cobranza de Créditos

34,20

Plazo de Pagos

44,16

BETA de Mercado

0,12

Indicadores de Rentabilidad ROA

4,68%

Relación Plazo Cobro/Plazo pagos

0,77

ROE

14,22%

Endeudamiento

2,10

Efecto Palanca

3,04

Ventas

$ 99.693.000.000

Margen de Beneficio/Ventas

19,88%

Resultado Operativo

$ 6.936.000.000

Resultado Neto por Acción

$ 5,04

Resultado Neto

$ 19.818.000.000


59

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017 Análisis de Opciones

Volúmenes de Operaciones de Opciones

Por Germán Marín Contador Público (Universidad Nac. del Litoral)

Análisis de volúmenes de opciones de este viernes: Volumen de Operaciones Volumen de Operaciones por Volumen de Operaciones por Volumen de Operaciones por Vencimientos Volumen Operaciones por Tipo dedeOpciones Vencimientos Subyacente Volumen de Operaciones por Subyacente 90%

Put 7%

80%

79%

60% 50% 40% 30%

0%

10% 0%

FE

En función del tipo de opciones (call/ Put), los calls se llevan el 93% de las operaciones en opciones Los Puts se llevan el restante 3%.

AB

JU

4,23%

TECO2

4,72% 19,32% 26,79%

GGAL

0%

30,34%

APBR

EN

0,00%

Si tenemos en cuenta los vencimientos, Febrero se lleva el 79% de las operaciones y Abril el 21% restante.

Especies más Operadas

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

En cuanto al subyacente, APBR aporta el 30% del volumen operado, relegando al segundo lugar a GGAL con 27%. En tercera posición Teco, Cres, Pampa y Pampa.

Mapa de Valores Extrínsecos Valores Extrinsecos

Especies mas Operadas

GFGC52.0FE

ALUA

PAMP

21%

20%

Call 93%

3,19%

CRES

70%

6,00%

217.000

GFGC48.0FE

5,00%

244.000

PBRV86.4FE

285.000

PBRC78.4FE

309.000

PAMC30.1FE

316.000

TECC60.6AB

4,00% 3,00%

362.000

GFGC51.0FE

2,00%

467.000

PBRC86.4FE

845.000

GFGC50.0FE

1,00%

1.011.000

PBRC82.4FE

1.123.000 -

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000 1.200.000

Estas son las 10 bases más operadas el viernes, compuesto por especies Calls y Puts de APBR y GGAL.

0,00% -70%

-60%

-50%

-40%

-30%

40% 35% 30% 25%

25%

22%

20% 15%

10%

10%

3%

5% 0%

ITM

ITM

-10%

0%

10%

20%

En el mapa de valores extrínsecos de las 20 bases más operadas se puede tomar una idea del verdadero costo de las opciones, y se ve claramente como las bases más At the Money son las más costosas.

Volumen por Tipo de Base 39%

45%

-20%

ATM

OTM

OTM


60

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

LANZAMIENTOS CUBIERTOS En este apartado se exponen los distintos lanzamientos cubiertos posibles de realizar el Viernes 03-02-17, bajo las siguientes premisas:

 Se basa en órdenes vigentes el cierre de la rueda bursátil.

 La ganancia anualizada se logra si el

subyacente permanece constante si la base lanzada es Out the Money, o si no cae por debajo del precio de ejercicio, si la base lanzada es In the Money.

 En caso de lanzamientos de bases

Out the Money, la ganancia puede ser considerablemente mayor si el subyacente aumenta su valor.

 Considera para la venta del call, la punta compradora vigente al cierre.

 Considera

para la compra del subyacente, la punta vendedora vigente al cierre.

 La ganancia se establece suponiendo

 Ya están incluidas las comisiones. En

 Solo se exponen aquellos lanzamientos

general los cambios que genera su inclusión son significativos.

Opcion

ITM / OTM

Call / Put

PBRC82.4FE PAMC29.1AB PBRC82.4AB MIRC300.AB PAMC30.1AB ERAC10.3AB PAMC26.1AB COMC3.00AB CREC28.0AB CREC29.0AB ERAC10.3FE JMIC37.0AB ERAC9.90AB PAMC29.1FE TECC68.6AB TRAC16.0AB COMC3.00FE PAMC31.1AB PBRC86.4AB

ITM ITM ITM ITM OTM ITM ITM OTM OTM OTM ITM ITM ITM ITM ITM ITM OTM OTM OTM

Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call

Cobertura

3,64% 10,36% 8,49% 8,29% 7,81% 8,65% 18,17% 7,38% 7,19% 7,19% 3,56% 8,75% 11,54% 3,74% 7,46% 15,10% 2,52% 6,49% 6,43%

La base ITM con precio de ejercicio 29,1 de PAMPA a Abril se negocia con un valor extrínseco de 9%, permitiéndole generar una tasa anualizada del 40% ya neteado de comisiones, y con una cobertura del 10%.

que la estrategia vencimiento.

Rend. %

se

termina

al

cubiertos con rendimiento anual mayor al 30%. Rend. Anualiz.

Strike

Prima

Accion

Cotizacion

Contratos Demanda

V.Extrins.

Margen de Ganancia

1,92% 58,27% 82,40 3,00 APBR 82,45 4 4% 8,14% 39,60% 29,10 3,05 PAMP 29,45 50 9% 7,19% 35,01% 82,40 7,00 APBR 82,45 11 8% 6,50% 31,63% 300,00 25,00 MIRG 301,50 2 8% 6,49% 31,56% 30,10 2,30 PAMP 29,45 52 8% 6,41% 31,21% 10,30 0,90 ERAR 10,40 12 8% 6,01% 29,23% 26,10 5,35 PAMP 29,45 4 7% 6,01% 29,22% 3,00 0,22 COME 2,98 100 7% 5,79% 28,20% 28,00 2,00 CRES 27,80 4 7% 5,79% 28,20% 29,00 2,00 CRES 27,80 2 7% 0,91% 27,81% 10,30 0,37 ERAR 10,40 242 3% 5,56% 27,07% 37,00 3,30 JMIN 37,70 1 7% 5,54% 26,94% 9,90 1,20 ERAR 10,40 25 7% 0,86% 26,30% 29,10 1,10 PAMP 29,45 108 3% 5,40% 26,27% 68,60 5,15 TECO2 69,05 3 7% 5,21% 25,34% 16,00 2,65 TRAN 17,55 4 6% 0,83% 25,24% 3,00 0,08 COME 2,98 400 3% 5,01% 24,39% 31,10 1,91 PAMP 29,45 50 6% 4,95% 24,08% 86,40 5,30 APBR 82,45 15 6% Web: http://bolsaargentinayestrategias.blogspot.com.ar / Facebook: Estrategias con Opciones Financieras / Cobertura: % de caida de precios del subyacente maximo sin generar perdidas. Rendimiento %: Ganancia % a obtener si el subyacente finaliza en el mismo precio o en precios superiores al strike del call lanzado. Rendimiento Anualizado: % Ganancia a obtener suponiendo la posibilidad de repetir la operación durante un año. Capitalizacion Simple. Margen de Ganancia: % Ganancia extra a obtener en bases lanzadas OTM, si el subyacente sube por encima de dicha base al vencimiento.

Plazo

0,00% 12 0,00% 75 0,00% 75 0,00% 75 2,21% 75 0,00% 75 0,00% 75 0,67% 75 0,72% 75 4,32% 75 0,00% 12 0,00% 75 0,00% 75 0,00% 12 0,00% 75 0,00% 75 0,67% 12 5,60% 75 4,79% 75 C.P.N Germán Marin


61

EDICIÓN Nº 155 | FEBRERO DE 2017

PROTECTIVE PUT Se muestran diferentes posibilidades de construir esta estrategia defensiva que implica la tenencia de un papel junto con la compra de un put protector.

 Variación necesaria para equilibrio

Premisas:

 Se consideran las ofertas de venta

 La baja sin cobertura muestra la caída

potencial del subyacente sin lograr cobertura aún. En puts ITM la cobertura es instantánea ya que cualquier caída del activo subyacente no genera perdida extras. Si la base del put es OTM, el indicador marca la distancia entre la base y el activo.

Opcion

GFGV44.0FE GFGV45.0FE PBRV74.4FE PBRV70.4FE PAMV24.1FE GFGV47.0FE PAMV23.1FE CREV25827F ERAV9.50FE

ITM / OTM

Call / Put

establece el aumento del subyacente necesario para lograr absorber el costo del put comprado. vigentes al cierre de la rueda.

 No se consideran comisiones.

Baja Sin Cob.

Aum para Equilibrio

Strike

Prima

Comprando la base OTM 47 a Febrero de GGAL, suponiendo la tenencia de la acción en cartera, logramos una cobertura frente a caídas de precios del 7% respecto al valor actual, a cambio de un costo del 0,7% de su valor. Dicho costo lo recuperaríamos si el papel sube en esa misma cuantía, es decir un 0,7% antes del vencimiento.

Accion

Cotizacion

Contratos Oferta

% Extrin.

OTM Put -13% 0,35% 44,00 0,179 GGAL 50,50 10 0,35% OTM Put -11% 0,38% 45,00 0,190 GGAL 50,50 243 0,38% OTM Put -10% 0,40% 74,40 0,330 APBR 82,45 100 0,40% OTM Put -15% 0,49% 70,40 0,400 APBR 82,45 14 0,49% OTM Put -18% 0,51% 24,10 0,150 PAMP 29,45 80 0,51% OTM Put -7% 0,69% 47,00 0,350 GGAL 50,50 25 0,69% OTM Put -22% 0,75% 23,10 0,220 PAMP 29,45 30 0,75% OTM Put -7% 0,90% 25,82 0,250 CRES 27,80 20 0,90% OTM Put -9% 0,95% 9,50 0,099 ERAR 10,40 100 0,95% Web: http://bolsaargentinayestrategias.blogspot.com.ar / Facebook: Estrategias con Opciones Financieras / C.P.N Germán Marin Baja Sin Cobertura: % de posible caida de precios sin cobertura del put comprado Aumento para Equilibrio: % de aumento del subyacente necesario para recuperar el costo del put comprado


62

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL

BULL SPREAD CON CALLS El bull spread consiste en la compra de una opción y el lanzamiento de una opción de base mayor a la comprada. Se pretende conseguir un call de manera más económica debido a la entrada de dinero producto de la venta del call de base mayor. Como contrapartida de esta ventaja la ganancia posee un techo infranqueable que se materializa cuando el subyacente sube por encima de la base lanzada. En el siguiente cuadro se puede ver como, por ejemplo, comprando la base 340 a Febrero de YPF y lanzando la base 360 podemos obtener una ganancia de 203% si el papel sube un 4,7%. Siempre se hace el análisis suponiendo valores al vencimiento, es decir, si mañana mismo el subyacente alcanza los 360 no veremos generada esa ganancia porcentual teórica, sino que este escenario se da si eso ocurre en días cercanos al vencimiento donde los derivados ya han perdido prácticamente todo su valor extrínseco o bien si el subyacente sube mucho deja las bases muy ITM, caso en el cual las opciones pierden también VE.

Subyacente

APBR APBR COME APBR YPFD GGAL ALUA ERAR APBR COME GGAL YPFD APBR GGAL PAMP APBR GGAL COME GGAL YPFD GGAL TS COME CRES APBR APBR ERAR

Compra

PBRC102.FE PBRC98.4FE COMC3.45FE PBRC94.4FE YPFC380.FE GFGC57.0FE ALUC11.65F ERAC11.1FE PBRC90.4FE COMC3.15FE GFGC54.0FE YPFC360.FE PBRC86.4FE GFGC53.0FE PAMC31.1FE PBRC98.4AB GFGC55.0AB COMC3.45AB GFGC52.0FE YPFC340.FE GFGC56.0FE TS.C277.FE COMC3.00FE CREC27827F PBRC94.4AB PBRC82.4FE ERAC10.3FE

Prima

0,130 0,170 0,010 0,350 1,500 0,200 0,050 0,120 0,680 0,027 0,250 4,200 1,450 0,380 0,310 2,500 1,900 0,100 0,650 10,000 0,396 8,000 0,085 1,000 3,400 3,150 0,450

Venta

PBRC106.FE PBRC102.FE COMC3.60FE PBRC98.4FE YPFC400.FE GFGC60.0FE ALUC12086F ERAC12.0FE PBRC94.4FE COMC3.30FE GFGC55.0FE YPFC380.FE PBRC90.4FE GFGC54.0FE PAMC32.1FE PBRC106.AB GFGC60.0AB COMC3.75AB GFGC53.0FE YPFC360.FE GFGC57.0FE TS.C293.FE COMC3.15FE CREC29827F PBRC98.4AB PBRC86.4FE ERAC11.1FE

Gcia %: Ganancia % Maxima sobre la inversion Var. %: Necesidad de aumento % del subyacente para lograr la ganancia maxima

Prima

0,051 0,070 0,003 0,150 0,500 0,030 0,020 0,025 0,252 0,008 0,120 1,200 0,650 0,180 0,100 0,720 0,700 0,020 0,333 3,400 0,055 2,200 0,024 0,170 1,650 1,400 0,100

Gcia. %

Var. %

4963,3% 3500,0% 2042,9% 1900,0% 1900,0% 1664,7% 1500,0% 847,4% 834,6% 689,5% 669,2% 566,7% 400,0% 400,0% 376,2% 327,0% 316,7% 275,0% 215,5% 203,0% 193,3% 175,9% 145,9% 141,0% 128,6% 128,6% 128,6%

28,9% 24,0% 21,6% 19,6% 16,3% 19,0% 18,4% 15,9% 14,8% 11,5% 9,1% 10,5% 9,9% 7,1% 9,2% 28,9% 19,0% 26,7% 5,2% 4,7% 13,1% 7,3% 6,4% 7,8% 19,6% 5,0% 7,2%


63

EDICIร N Nยบ 155 | FEBRERO DE 2017

BEAR SPREAD CON CALLS Esta estrategia que consiste en lanzar una base call y comprar una base mayor a la anterior, es bรกsicamente un lanzamiento descubierto al que se le agrega la ventaja de tener un tope a la perdida mรกxima (que no tiene el lanzamiento descubierto), al comprar la base superior. Por otro lado y como desventaja, el hecho de comprar una base implica un desembolso que reduce el ingreso por el lanzamiento reduciendo la ganancia.

Subyacente

YPFD COME JMIN ERAR GGAL CRES TECO2 ERAR YPFD VALE APBR GGAL APBR GGAL COME GGAL PAMP GGAL PAMP COME GGAL PAMP CTIO PAMP COME APBR ERAR

Venta

YPFC300.FE COMC2.60FE JMIC29.0FE ERAC8.30FE GFGC49.0FE CREC24.0AB TECC60.6AB ERAC9.90AB YPFC320.FE VALC66.0FE PBRC74.4FE GFGC45.0FE PBRC78.4FE GFGC46.0FE COMC2.60AB GFGC47.0FE PAMC26.1FE GFGC42.0FE PAMC31.1AB COMC2.80FE GFGC50.0FE PAMC29.1AB CTOC38.0FE PAMC29.1FE COMC3.00AB PBRC82.4FE ERAC10.3AB

Prima

45,000 0,350 8,200 2,090 2,200 5,300 11,000 1,200 23,000 10,200 8,000 5,600 5,500 4,650 0,510 3,600 3,300 8,600 1,910 0,181 1,450 3,050 4,000 1,100 0,220 3,000 0,900

Compra

YPFC320.FE COMC2.80FE JMIC36.0FE ERAC8.70FE GFGC50.0FE CREC28.0AB TECC68.6AB ERAC10.3AB YPFC340.FE VALC80.0FE PBRC78.4FE GFGC46.0FE PBRC82.4FE GFGC47.0FE COMC2.80AB GFGC48.0FE PAMC27.1FE GFGC43.0FE PAMC32.1AB COMC3.00FE GFGC51.0FE PAMC30.1AB CTOC46.0FE PAMC30.1FE COMC3.15AB PBRC86.4FE ERAC10.7AB

Gcia %: Ganancia % Maxima sobre la inversion Var. %: Necesidad de aumento % del subyacente para lograr la ganancia maxima

Prima

29,000 0,193 3,000 1,800 1,500 2,500 5,500 0,930 10,000 1,600 5,600 5,000 3,150 4,100 0,400 3,050 2,750 8,080 1,400 0,085 0,990 2,600 0,500 0,699 0,160 1,450 0,750

Gcia. %

Var. %

400,0% 365,1% 288,9% 263,6% 233,3% 233,3% 220,0% 207,7% 185,7% 159,3% 150,0% 150,0% 142,4% 122,2% 122,2% 122,2% 122,2% 108,3% 104,1% 92,3% 85,2% 81,8% 77,8% 66,9% 66,7% 63,3% 60,0%

-12,8% -12,2% -22,7% -19,8% -2,8% -13,2% -12,0% -4,3% -7,0% -14,5% -9,5% -10,7% -4,7% -8,7% -12,2% -6,7% -11,2% -16,7% 5,8% -5,4% -0,8% -1,0% -10,6% -1,0% 1,4% 0,2% -0,5%


64

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.