Cinco Ruedas Nº 200

Page 1


2

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL DE ENERO

SUMARIO NOTICIAS E INFORMES

SEMANAL BURSÁTIL EDICIÓN TRADERS

Domicilio: 25 de Mayo 347, Of. 423, C.A.B.A Reg. Nac de la Prop. Intelectual: En trámite Propietario: Diario del Inversor S.R.L.

Pág 4 Bonos Verdes y Finanzas Sustentables Entrevista a Pablo Cortínez (Fundación Vida Silvestre)

LEÉ CINCO RUEDAS EN TU DISPOSITIVO MÓVIL

Por Guillermo M. Poplavsky, Director Editorial

Pág 7 Tips ecofriendly de Longvie S.A.

Cuidar el medioambiente, evitar cortes de luz y reducir las facturas Patrocinado por Ver y Comunicar, consultora en comunicación

Pág. 8 Novedades BYMA 2018: Panel de Gobierno Corporativo e Índice de Sustentabilidad Entrevista a Julieta Artal, especialista en Gobierno Corporativo Por Guillermo M. Poplavsky y Giselle A. Bausset

Pág 10 Evento After Market de fin de año

SEGUINOS

Resumen del evento organizado por el programa de radio Por Maximiliano Suárez y Juan José Guma, Economistas

/CincoRuedas

@5ruedas

cinco.ruedas

Pág 14 Sustentabilidad

San Miguel, una empresa responsable con el Medio Ambiente

Pág. 16 Start Up con impacto social

DESCARGÁ

Pág. 18 Análisis Fundamental

Conseguí todas las revistas de Cinco Ruedas en PDF

Nace GoPool, un mercado de trading para artículos de primera necesidad Pricing y análisis sectorial de Edenor S.A. (EDN) Por Lic. Matías Celasco Correa, Director Cinco Ruedas

Pág. 20 Sustentabilidad

La primera cinta tubular sustentable que garantiza eficiencia productiva llega a la Argentina Patrocinado por Empatía Comunicación, consultora en comunicación

STAFF DIRECTOR EDITORIAL: Guillermo M. Poplavsky DIRECTOR DE MEDIOS Y RRPP: Pablo A. Ivalde ECONOMÍA: Lic. Ailin Do Pazo Glave, Lic. Daniela Wechselblatt, Lic. Juan Manuel Invernizzi, Lic. Matías Surt ANÁLISIS TÉCNICO: AFC Emilio Elizalde, Joaquín Gianninetto, Leonardo Guidi, Matías Celasco Correa, Guillermo M. Poplavsky EDUCACIÓN: Lic. Javier Mallo, C.P. Matías Daghero OPCIONES Y DERIVADOS: CPN German Marin ANÁLISIS DE RENTA FIJA: Franco Tealdi REDACCIÓN: Giselle Alicia Bausset ARTE Y DISEÑO DE TAPA: Agencia Bubba

Suscribite a nuestra revista ingresando en: www.cincoruedas.com/suscripcion

Los datos contenidos en la presente publicación se encuentran sujetos a revisiones y cambios posteriores sin previo aviso. De ningún modo los datos contenidos en esta publicación, en su totalidad o forma parcial deben ser tomados en cuenta como una invitación, difusión, sugerencia y/o recomendación al público en general a comprar, vender y/o mantener Títulos Valores, los cuales se encuentran comprendidos en la Ley 26.831. Todos los análisis, opiniones o informes aquí vertidos fueron obrados de buena fé, pero pueden estar sujetos a cambios imprevistos en variables exógenas que podrían no haber sido tomadas en cuenta al momento inicial del análisis, de manera tal que ciertos objetivos a futuro podrían no cumplirse. De esta manera, le recordamos que toda decisión de inversión conlleva un riesgo que debe ser considerado por el inversor. A partir de aquí, el lector/inversor será completamente responsable sobre las decisiones que haya tomado, no pudiendo culpar al “Cinco Ruedas” ni a ningún responsable de la revista por ello.


EDICIร N Nยบ 200 | LUNES 8 DE ENERO DE 2018

3


BONOS VERDES Y FINANZAS SUSTENTABLES

Entrevista a Pablo Cortínez por Guillermo M. Poplavsky, Director CINCO RUEDAS


5

EDICIÓN Nº 200 | LUNES 8 DE ENERO DE 2018

E N T R E V I S TA A PA B L O C O R T Í N E Z

“HAY UNA SOBREDEMANDA DE BONOS VERDES A NIVEL INTERNACIONAL” Entrevista a Pablo Cortínez, Coordinador de Negocios y Ambiente en Fundación Vida Silvestre. En un mano a mano con CINCO RUEDAS, el especialista en Bonos Verdes y Finanzas Sustentables, trajo a la luz los números detrás del financiamiento de mercado a proyectos con impacto ambiental. BONOS VERDES Y FINANZAS SUSTENTABLES, el concepto principal de esta entrevista.

L

as Finanzas Sustentables están revolucionando la industria financiera. Abarcan un concepto muy amplio que incluye la incorporación de criterios ambientales, pero también sociales y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés), a la hora de evaluar tanto el origen de créditos como el tipo de inversiones a realizar. “Una empresa que contamina es menos elegible para créditos, y si un banco recibió un colateral de esa empresa, ese colateral va a tener menor valor por lo que el banco tendrá que previsionar más adelante” explica Cortínez. “Tenemos una encuesta en el 2014 y la renovamos en el 2017. La mayoría de los bancos que respondieron la encuesta, que representan ¾ del volumen de préstamos del sistema financiero argentino, están trabajando muy bien en la huella directa hace rato. Esto quiere decir que controlan la eficiencia energética, tienen edificios LEED, controlan el reciclado de papel, etc. Pero cuando preguntamos si tienen líneas verdes, si están prestando de acuerdo con los Principios de Ecuador (que es uno de

los estándares para el mundo emergente), ahí la verdad que estamos fallando. Entonces, para el caso de un banco es más importante la huella indirecta que la huella directa, y ahí es donde nosotros estamos apuntando” concluyó Pablo Cortínez. Según datos de LGF (Financiamiento Verde de América Latina y el Caribe), el mercado de bonos verdes viene en tendencia alcista. El último año logró un resultado impresionante, al aumentar la emisión 61% interanual a USD 156 mil millones. La agencia estima que para este año se consolide la tendencia con un crecimiento más modesto, de alrededor del 12%, alcanzando los USD 175 mil millones y tal vez sobrepasando los USD 210 mil millones (+35%). ¿Qué son los bonos verdes y para qué sirven? Un bono verde es un instrumento de deuda, como una obligación negociable para una empresa o un título público para un emisor estatal. La gran diferencia está en el uso que se le da a ese dinero. En el prospecto de un bono verde, se especifica que el destino de los fondos tiene que ser

para una mejora en el ambiente, y dentro de eso hay clasificaciones como Energías Renovables, Infraestructura Sustentable, Forestación, eficiencia energética, etc. Dado que los fondos son fungibles, hay revisores externos que hacen una evaluación de cuánto se va a disminuir la contaminación y evaluadores de segunda opinión que hacen un seguimiento para que se cumpla el destino de los fondos. ¿Quiénes fueron los primeros en emitirlos? Este tipo de instrumentos novedosos los comienza a emitir un organismo multilateral, porque es un tema desconocido y funcionan como catalizadores para el mercado privado. El Banco Mundial a través de IFC (Corporación Financiera Internacional) fue el primero en emitir bonos verdes en el 2008. Luego se sumaron otros organismos regionales como el BID, el ADB (Banco de Desarrollo Asiático) y en el 2015 aparecieron los primeros bonos soberanos. Francia y Polonia fueron los primeros, y en el medio aparecen algunos bancos. En Colombia, Bancolombia fue uno de los primeros y en Brasil, el caso del BNDES (Banco Nacional


6

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL DE ENERO

E N T R E V I S TA A PA B L O C O R T Í N E Z de Desarrollo Económico y Social) fue emblemático porque se emitieron bonos por 1.000 millones y hubo una demanda por 5.000 millones. Estas sobredemandas es algo que está pasando con todas las emisiones y da una idea de que existe interés, pero aproximadamente el 1% de los bonos que se emiten a nivel internacional son verdes. Podemos nombrar también el caso de México, que fondeó el proyecto del nuevo aeropuerto sustentable del ex Distrito Federal, que será removido del D.F. para ponerlo un poco más lejos. ¿Qué proyectos se están financiando en Argentina? En la Provincia de la Rioja se va a construir un parque eólico y en la Provincia de Jujuy un parque solar. Se emitieron bonos por USD 200 millones cada uno que fueron colocados en el exterior. En el caso de La Rioja se emitió sin segunda opinión y en el de Jujuy con una segunda opinión de terceros, lo cual es bueno para este tipo de emisiones. ¿Cuáles son los montos emitidos a nivel internacional? En el 2016 se emitieron bonos por USD 80.000 millones, duplicando la emisión del 2015. Y este año el primer semestre ya se había emitido un 50% más que el mismo trimestre del 2016, por lo cual se espera que siga creciendo. ¿Cuáles son las tasas que se manejan? Depende del riesgo del emisor. Como es una emisión de deuda, no hay un diferencial en términos de pricing del bono. Lo que sí hay es una diversificación en los inversores. A esta altura hay Impact Investors, que son familias ricas que no tienen una regulación específica, pero que disponen de muchos millones de dólares y que les interesa favorecer esto por un motivo en particular. Y del otro extremo tenés inversores institucionales como fondos de pensión, fondos soberanos, fondos mutuos de Estados Unidos y Europa que tienen norman que les dicen que hay que invertir una porción de la cartera. Entonces este proceso hace que haya un mercado que lleva a la sobresuscripción de las transacciones, porque el riesgo es el mismo que para cualquier otro instrumento. Por ejemplo, en el caso de La Rioja se emitió el bono para financiar el Parque Eólico Arauco SAPEM a una tasa del 9,75% anual en dólares con la garantía de coparticipación.

BENEFICIOS DE CONTAR CON UNA POLÍTICA MÁS ESPECÍFICA SOBRE SOSTENIBILIDAD. 2017 vs. 2014 Crecimiento de la percepción de la sostenibilidad como negocio

Fuente: Encuesta a Bancos realizada por Fundación Vida Silvestre y BID Invest

¿Desde la implementación, crees que fue efectivo el impacto que está teniendo o todavía no se puede medir? El impacto se va a ir creando en tanto los montos vayan creciendo y que los proyectos que se financien sean proyectos nuevos. La otra manera de verlo más específico es si los países o las provincias dicen “yo voy a destinar parte de este bono a cumplir con los NDC”. Los NDC son Contribuciones Nacionales Determinadas que hicieron los distintos países en el marco del Acuerdo de París. Estas contribuciones tienen dos partes, una son las Contribuciones Incondicionales que quiere decir todo lo que dice el país que va a mejorar en términos de contaminaciones o que va a contaminar menos a través de los gases del efecto invernadero. Y las Contribuciones Condicionales que dependen de que los países emergentes reciban: transferencias tecnológicas, capacidades humanas y financiación. ¿Cómo ves el futuro que le estamos dejando a las próximas generaciones? Yo lo veo complicado. Objetivamente, el Acuerdo de París dice que el conjunto de las emisiones contaminantes en el mundo, para que el mundo sea sostenible desde el punto de vista ecológico, no tiene que aumentar más de 2°C respecto a la era pre industrial. Eso es lo que tendría que pasar, pero con todas las contribuciones que hicieron los países, ya estamos según la medición entre 3, 4 y 5°C, es decir que como vamos hoy vamos a chocar. Por eso

es que se va a hacer una revisión cada cinco años de estos compromisos. ¿Qué es lo que tenemos que hacer para mejorar? Lo primero es informarse para generar conciencia, y para eso estamos las ONG, para poner en la vidriera todos estos temas. En una encuesta que hizo Vida Silvestre junto con Poliarquía hace unos años se le preguntaba a la gente “¿Quién cree usted que tiene la culpa de la contaminación?” y los resultados daban que la gente echaba la culpa a las empresas y al gobierno. En realidad, yo creo que el cambio empieza a nivel individual, por lo que hacemos en casa y en la cotidianeidad de consumir responsablemente y de informarnos sobre los productos que compramos. Pablo Cortínez es un economista egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, con amplia trayectoria en el mercado de capitales. Comenzó su carrera en una Sociedad de Bolsa del Banco Galicia, realizando reportes semanales de análisis técnico para sus clientes y siguió su carrera en el Ministerio de Economía cuando aplicó para un programa del Banco Mundial. En la actualidad se desempeña como Coordinador de Negocios y Ambiente en la Fundación Vida Silvestre, siendo especialista en Bonos Verdes y Finanzas Sustentables, el pasado 26 de octubre participó de la Expo Inversiones de Rosario donde brindó un panel sobre la materia en cuestión.


7

EDICIÓN Nº 200 | LUNES 8 DE ENERO DE 2018

T I P S E C O F R I E N D LY

CUIDAR EL MEDIOAMBIENTE, EVITAR CORTES DE LUZ, REDUCIR LAS FACTURAS DE ELECTRICIDAD TIPS PARA CONVERTIRSE EN ECOFRIENDLY Empezaron los días de calor y con ellos, llegan los excesos en el uso de electricidad. Estos, además de ocasionar un significativo gasto energético que impacta en el medio ambiente, pueden generar cortes de luz y aumentos en las facturas del servicio.

L

ongvie, empresa nacional que produce y comercializa artefactos para el hogar desde hace 99 años, brinda consejos para ser amigables con la naturaleza y reducir los costos de electricidad. Estos son algunos de los tips a tener en cuenta:

• Sustituir las lámparas por focos de bajo consumo.

Aires Acondicionados

Elegí electrodomésticos con eficiencia energética “A”*, ya que al ser de bajo consumo, generará un ahorro importante de energía.

Es recomendable utilizar el aire a 24º, ya que cada grado por debajo de esa marca, produce un consumo mayor de electricidad de entre el 5 y 10 %.

• Mantener cerradas las aberturas de los ambientes y evitar fugas que derivan en un derroche de energía. • El aire acondicionado utiliza filtros de aire para mantener la suciedad, el polvo y otras basuritas. Es necesario limpiarlos periódicamente y reemplazarlos anualmente.

Iluminación La iluminación representa cerca de la tercera parte del consumo de energía en los hogares. La principal recomendación es aprovechar la luz solar para iluminar ambientes sin necesidad de encender luces en simultáneo. •

Pintar las paredes del hogar con colores claros. Esto ayuda a aprovechar mejor la luz, tanto natural como artificial. •

Electrodomésticos •

• Las heladeras son las que mayor energía consumen. Eligiendo heladeras con eficiencia energética “A” se consume la mitad de energía que una heladera con 10 años de antigüedad. Otros electrodomésticos de alto consumo son los que generan calor como planchas, horno eléctrico, y los que mueven motores, como licuadoras, lavarropas, etc. • Cada tanto, es conveniente descongelar el freezer: la escarcha crea un aislamiento que puede acarrear un 20% de consumo eléctrico suplementario. • Evitar dejar encendidos equipos de audio, la TV o la computadora. ¿La mejor solución? adherir todos los equipos que puedas a una zapatilla de alimentación con posibilidad de apagado.

Agua • Al momento de ducharse, abrir primero el agua fría y después regular con el agua caliente. • Crea una playlist de 10 minutos para medir el tiempo que tardas en bañarte.

Cerrar el agua mientras se enjabonan los platos y utilizar agua caliente sólo cuando es necesario. •

Con los termotanques solares Longvie podes ahorrar hasta un 80% del consumo de gas o electricidad aplicado al calentamiento de agua sanitaria. Además, el sistema solar alarga la vida útil de los equipos tradicionales. •

Disfrutar del hogar de manera responsable ahora es posible con estas mini acciones que Longvie nos acerca y que permiten sumar un granito de arena al ahorro de energía. ¿Qué estás esperando para convertirte en eco friendly? *El etiquetado de eficiencia energética “A” es el nivel más alto de ahorro de energía. Longvie posee una amplia línea de productos con ese etiquetado, brindando la posibilidad de hacer un hogar más sustentable y amigable con el medioambiente.

Acerca de Longvie S.A Empresa nacional que produce y comercializa artefactos para el hogar desde hace 99 años. Dedica gran parte de su accionar al perfeccionamiento constante de sus productos, teniendo presente que la razón de todo adelanto aplicado a sus productos debe traducirse en mayor bienestar para la vida cotidiana del usuario. Longvie S.A. se fundó en 1918, y desde entonces creció y se consolidó año tras año, fabricando productos nobles y de alta calidad, estableciendo una organización eficiente que mantuviera las características familiares de empresa en todo el sentido de la palabra, profesionalizando las tareas y preservando un contacto personal permanente entre directivos, gerentes, jefes, empleados y operarios. Su crecimiento cumplió con la función social de dar trabajo en condiciones competitivas, buscando siempre sinergizar las exigencias del mercado con los objetivos personales de los miembros de la empresa.


8

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL DE ENERO

NOVEDADES BYMA 2018 NUEVO PANEL DE GOBIERNO CORPORATIVO E ÍNDICE DE SUSTENTABILIDAD “Nos estamos alineando cada vez más a bolsas internacionales”. Julieta Artal, especialista en Gobierno Corporativo (BYMA)

Julieta Artal, economista adscripta a la Gerencia General en BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos S.A.), mediante una entrevista exclusiva con Cinco Ruedas adelantó: “Se vienen grandes cambios en lo referido a Gobierno corporativo y finanzas sustentables”.

A

ctualmente y de la mano de CEFEIDAS Group, consultores expertos en la materia, BYMA está analizando experiencias como el Novo Mercado de Brasil y la colombiana sobre el reconocimiento IR, índice que promueve entre las emisoras la adopción de mejores prácticas en materia de revelación de información y relación con inversores. “Estamos armando un segmento de listado específico para las empresas que tienen estándares más elevados de gobernanza corporativa. Hay casos similares en la región, el más conocido y exitoso fue el del Novo Mercado de Brasil que justamente hizo tres segmentos específicos sobre gobernanza corporativa. Se establecen ciertos requisitos, la empresa que quiere cumplirlos de forma voluntaria presenta la información y si cumple se suma al panel”, expresó Artal. “Actualmente estamos haciendo un sondeo de mercado. Analizamos todas las empresas argentinas: cual es la situación en la que están en materia de gobierno corporativo y requisitos de la OCDE y de la ICGN (International Corporate Governance Network), una red que emplea a los principales fondos donde se debate y se

hacen trabajos sobre las prioridades que tiene el gobierno corporativo hoy en día. Nuestro desafío es atraer a los inversores internaciones y también retail, porque básicamente el gobierno corporativo se trata también de proteger a los accionistas minoritarios”, agregó. “Todo esto servirá para establecer un Reglamento de Listado específico para el segmento, que deberá ser cumplido por las emisoras que opten de manera voluntaria listarse en el mismo. Este reglamento buscará establecer estándares que vayan más allá del mínimo legal y regulatorio. Entre los temas bajo estudio destacamos: • El compromiso que tienen las empresas con el gobierno corporativo y cómo esto puede reflejarse en códigos y políticas. • Las herramientas para asegurar que el Directorio cumpla con su rol, dedicándose a establecer la estrategia y supervisando a la gerencia. • Los sistemas para establecer un ambiente de control robusto dentro de las empresas, que permitan asegurar la integridad de los estados financieros y contables y de las operaciones de las empresas.

• Las herramientas para que las empresas divulguen información, tanto financiera como no financiera, de manera transparente y evitando asimetrías. • La forma en que las empresas tratan a sus accionistas, en especial minoritarios, para asegurar que sus derechos son respetados”. NUEVO PANEL DE GOBIERNO CORPORATIVO El Gobierno Corporativo es un sistema por el cual las empresas son dirigidas y controladas. Cada país cuenta como base su propia regulación o exigencias del regulador. En Argentina ya es obligatorio incluir en la memoria un informe sobre el grado de cumplimiento de código de gobierno societario. La novedad que introducirá BYMA a través del nuevo Panel de Gobierno Corporativo es que serán requisitos exigentes y adaptados a lo que se está demandando a nivel internacional como OCDE o ICGN que agrupa a fondos como Blackrock. Es decir que permitirá el ingreso de grandes fondos que por su regulación deben invertir una cuota en este tipo de empresas. Como mercado, BYMA se propuso repatriar al mercado de capitales. “Creemos que es


9

EDICIÓN Nº 200 | LUNES 8 DE ENERO DE 2018

G O B I E R N O C O R P O R AT I V O

Queremos dar el ejemplo al ser la primera empresa en listarnos en el nuevo Panel de Gobierno Corporativo”

una herramienta que va a permitir visibilizar más a las empresas y asegurarles ciertos mínimos a estos inversores que quieren venir al país, y que por sus políticas tal vez no pueden y con estos requisitos podemos atraerlos” expresó Artal. NUEVO INDICE DE SUSTENTABILIDAD BYMA lanzará un índice de sustentabilidad a través de una Alianza con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) que reconocerá las buenas prácticas de las empresas argentinas en materia de ESG. “Tenemos un acuerdo con el BID para armar un índice de sustentabilidad, basado en la metodología de Índex Américas” afirmó. Las buenas prácticas de gobierno corporativo y sustentabilidad en general forman parte de la estrategia de BYMA y de cualquier empresa que quiera perdurar en el tiempo. Al permitir una mejor planificación, hace que la empresa sea más elegible para el crédito a largo plazo, lo cual es una característica principal del mercado de capitales en cualquier parte del mundo. “Queremos ser la primera empresa en listarnos, queremos dar el ejemplo. Tenemos la doble función de Mercado Emisora. Como emisora, estamos ya en proceso de fortalecimiento interno de estas normas internacionales de Gobierno Corporativo y como Mercado, la obligación de crear herramientas para visibilidad a las empresas que se adhieran a estas buenas prácticas. Queremos atraer inversores institucionales y minoristas” concluyó.

APRENDER DE LA EXPERIENCIA BRASILEÑA Artal explicó además que el error de Novo Mercado es que se lanzó en 2001 y tardó 6 años en tener la primera empresa en ingresar al panel. Por lo contrario, BYMA será la primera empresa en ingresar a este panel que será lanzado este año. Desde CINCO RUEDAS creemos que la nueva iniciativa de BYMA permitirá el ingreso de nuevos actores a nuestro mercado de capitales, dotándole de mayor liquidez y por ende un mercado alcista que se prolongará en el tiempo. De esta manera, la acción de BYMA se proyecta como una perla a tener en

cuenta para el mediano/largo plazo, siendo la etapa de mayor crecimiento en los próximos tres a cinco años cuando los sistemas de Caja de Valores sean modernizados tras la inversión de USD 10 millones que planea realizar la empresa en ese lapso de tiempo. Al finalizar el año 2017, Caja de Valores registra alrededor de 365.000 subcuentas abiertas, mostrando un crecimiento de cerca de 50.000 nuevos inversores que comienzan a interactuar con los instrumentos de nuestro mercado de capitales en forma directa. Por Guillermo M. Poplavsky, Director de Cinco Ruedas

INDICE DE SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL (ISE) BRASIL COMPOSICIÓN DE CARTERA 2018 Máquinas y equipos Transporte Cosméticos Comercio Construcción Bancos Servicios Financieros Madera y papel Químicos Salud

• •

33 acciones de 30 compañías 12 sectores de la economía

• •

Valor de Mercado: R$ 1,28 billones Rendimiento USD 2017: 11,8% (*) Datos a noviembre 2017. Fuente B3.


10

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL DE ENERO

EVENTO AFTER MARKET

EL MERCADO SE FUE DE AFTER: EVENTO DE FIN DE AÑO DE AFTER-MARKET El pasado viernes 15 de diciembre la City porteña se vistió de gala, convocando a gran parte del mundo financiero local. El evento, que se llevó a cabo en el Primer piso de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, fue el cierre de año del reconocido programa radial After-Market (viernes a las 19 por Radio Cultura - FM 97.9).

J

ulián Yosovitch y Andrés Vilella Weisz, ambos conductores y fundadores del programa, fueron los anfitriones de una noche que contó con invitados de lujo. Y no solo por la concurrencia fue una jornada notable, sino porque además los fondos recaudados fueron donados a la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, en un intento por promover el mercado de capitales desde la educación. Luego de un breve cóctel, se procedió a invitar al panel de debate a varios oradores del ámbito local. El primer turno fue para Marcelo Comisso, Gerente de Desarrollo de ROFEX, quien destacó el esfuerzo innovador que está llevando adelante desde la entidad. Entre las novedades están la posibilidad de realizar short-selling, el acuerdo estratégico con MATBA, la implementación de derivados climáticos que funcionarán como seguros contra sequía e inundación, la creación de futuros de energía renovable y de registros a los contratos forward OTC de gas, que hasta hoy no poseen tal formalidad. Por su parte, entre los nuevos proyectos, el que seguramente dará más de que hablar

será el servicio de custodia de Bitcoins que se ofrecerá a partir del primer trimestre de 2018. Por último, se destacó el volumen récord en futuros de dólar, lo cual posicionó a ROFEX entre las principales entidades de la región. En la misma medida, la negociación de futuros de Merval también fue récord en noviembre, alcanzando un promedio de 180 a 200 millones de pesos diarios. En segundo lugar, tomó la palabra Christian Khatchikian, CCO de BYMA, quien remarcó que si bien la performance del mercado fue muy buena en los últimos dos años, aún queda margen para seguir subiendo, ya que todavía nos encontramos por debajo de los valores promedio de la región. En este sentido, la capitalización bursátil pasó de 9% del PBI en 2015 a 12% en 2016, y se espera que cierre este año en torno al 16%. Por otra parte, el free float (capital social de una empresa que cotiza libremente en el mercado) de Argentina es de apenas 4% del PBI, mientras que en Chile, país líder de la región alcanza casi el 33%. Esto se traduce en un mercado que aún debe madurar y desarrollarse en cuanto a tamaño y liquidez.

Asimismo, Khatchikian, resaltó la implementación de sistemas de clase mundial para mejorar la gestión de riesgos, el monitoreo del mercado y la difusión de información bursátil. Entre los logros más destacables, se cuenta la implementación de la plataforma Millenium, usada por la London Stock Exchange y la adopción del protocolo internacional FIX para mejorar la conectividad. Con esto se logró aumentar la velocidad de procesamiento de 30/40 órdenes por segundo con el viejo sistema SINAC a 700 órdenes por segundo en la actualidad. Estos cambios se dan en línea con una vocación de profesionalización del mercado argentino que, después de años de destrato, apunta a estar en línea con los estándares internacionales. En este sentido, desde BYMA se destacó que ya son más de 30 las Sociedades de Bolsa que operan a través de orden electrónica directa vía Direct Market Access (DMA). Otras mejoras que se están trabajando tanto con proveedores locales como internacionales son el desarrollo de un robot para realizar trading algorítmico, apuntando sobre todo al Programa de


11

EDICIÓN Nº 200 | LUNES 8 DE ENERO DE 2018

EVENTO AFTER MARKET

El economista Federico Furiase advirtió sobre la fragilidad a los shocks externos. En este contexto, recomendó no dejar de lado los bonos soberanos en dólares. Formación de Market Maker y un sistema de manejo de órdenes completamente integrado, del tipo “front to back”. Respecto de la liquidez y el tamaño de mercado, Khatchikian estima que desarrollos como la venta en corto, el préstamo de valores y BYMA-Data (herramienta de información para el usuario individual), estimularán la demanda de instrumentos financieros por parte del público en general. Esto en parte ha sido percibido también por los emisores, quienes ampliaron la oferta en más de 4.000 millones de pesos mediante IPO’s y Follow-On’s. En este segmento, el liderazgo indiscutido fue para Loma Negra, cuyo exitoso IPO registró una demanda 7 veces superior a lo ofrecido. También se planean desarrollar índices sectoriales (energía, alimentación, etc.) para aumentar las opciones de inversión. Complementariamente, se hará hincapié en la mejora de los estándares de Gobierno Corporativo, con la opción de migrar a un panel voluntario similar al Novo Mercado del Bovespa. Por su parte, Federico Furiase, Estratega de BAVSA destacó la importancia de combinar una correcta macroeconomía

con un contexto financiero favorable. En este sentido, recordó que Argentina es una oportunidad en un mundo tasa cero, no obstante lo cual el Gobierno tendrá que pivotear entre acumular capital político y dar señales al mercado, si es que quiere seguir alentando la inversión. La clave residiría en poder bajar el déficit y la emisión, acompañados de reforma estructural legislada. Al respecto, notó que en materia fiscal el Gobierno adoptó una estrategia gradualista, que se equilibra con un Banco Central agresivo, cuyo principal efecto en las decisiones de portafolio fue la pesificación parcial de las carteras a través de las Lebac. Sin embargo, remarcó que existe una cierta fragilidad a los shocks externos. El abultado déficit en cuenta corriente y tipo de cambio real apreciado, obligan a tener mucho timing con el carry trade, ya que frente a un shock, el Banco Central probablemente deje fluir la cotización del dólar. En este contexto, recomendó no dejar de lado los bonos soberanos en dólares, ya que considera que, al partir de bajos niveles de deuda y al encontrarse aun 120 a 130 puntos básicos por encima de Brasil, la parte larga de la curva tiene colchón para absorber imprevistos e

incluso una suba de tasas internacionales. En tanto, el último de los oradores, Sebastián Arena, Director de BAVSA, alentó a que más gente se acerque al mercado. Si bien el rally desde finales de 2015 fue vertiginoso y hace pensar en una corrección en breve, recordó que los mismos temores rondaban a fines del año pasado y finalmente no sucedió. En el plano internacional, destacó que Estados Unidos está nuevamente en máximos y que eso continúa traccionando al resto de los mercados. Por su parte, en el ámbito local, consideró que la noticia más esperada será la suba de la clasificación de Argentina a mercado emergente. Al respecto, comentó que el sector bancario será de los más beneficiados por el upgrade.

MESA DE DEBATES Pasada la ronda de oradores, se dio inicio a las mesas de debate. La primera, moderada por Yosovitch, tuvo como temática principal los Fondos Comunes de Inversión (FCI), un producto que apuesta a reemplazar, tanto a inversiones tradicionales como el dólar o el plazo fijo, como a las nuevas estrellas del mercado, principalmente la Lebac. En este sentido Juan Salerno, CIO de Compass Group destacó que los FCI son productos


12

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL DE ENERO

EVENTO AFTER MARKET fondos de gran parte de los emisores de la industria. Marra destacó este logro, ya que explicó que a la Gestora muchas veces se le complica captar clientes y administrar el Fondo al mismo tiempo. El Supermercado de Fondos le simplifica la vida tanto al emisor como al cliente final.

Mesa de Debate 1 (Fondos Comunes de Inversión) Comandada por Julián Yosovitch de mediano y largo plazo que apuntan a generar valor agregado por sobre los benchmarks de mercado. A su vez advirtió que hay mucho en juego en Latinoamérica en 2018 (elecciones presidenciales en México, Brasil y Colombia), así que apostar a exclusivamente a renta fija en moneda local puede ser peligroso. En este contexto, el fondo permite diversificar y afrontar mejor los riesgos. En la misma línea, Gastón Moltrasio, Gerente de Inversiones de Southern Trust opinó que la industria de fondos acerca al inversor minorista al mercado, ya que optimiza el tiempo del asesor financiero y reduce los costos al ahorrista. En este sentido, el FCI se posiciona como el sustituto natural a la Lebac, que fue definitivamente el producto estrella de 2017. Por su parte, Francisco Velasco de Grupo Mariva estimó que los retornos en renta fija en dólares se van a comprimir todavía un poco más, dado que considera que aún no se pricearon las reformas que el Gobierno tiene en agenda, las cuales impactaron antes en calificación que en precios. En tanto, Ramiro Marra de Grupo Bull Market instó a los inversores a “dejar el plazo fijo” y al menos empezar a invertir en fondos con su banco comercial, para de ese modo ir perdiendo el miedo a la Bolsa. Respecto a los cambios estructurales, destacó la Reforma a la Ley de Mercado de Capitales, la cual contiene una iniciativa para desgravar los Fondos Comunes Cerrados, que hasta hoy tributan Ganancias, lo cual se traducirá en una oportunidad

de llevar transparencia a segmentos de mercado que hoy se encuentran alejados del mercado bursátil, como por ejemplo el real estate. Es de esperar que, a partir de las ventajas impositivas, estos Fondos vayan desplazando paulatinamente a los Fideicomisos Inmobiliarios. Por otro lado, la Reforma Tributaria promovida desde el Ejecutivo, le dará un tratamiento preferencial a los Fondos de Retiro, cuyos aportes podrán ser deducidos del pago del Impuesto a las Ganancias, abriendo el juego para los dos millones de contribuyentes que hoy pagan el impuesto. Por último, recordó que el cambio de normativa respecto a los FCI, permitió la creación del “Supermercado de Fondos”, una plataforma que ofrece

La segunda mesa, liderada por Vilella Weisz, se centró en las expectativas del mercado para 2018. Esto fue lo más cercano a un momento tenso de la noche, ya que el moderador decidió iniciar la ronda de debate con una premisa punzante: retó a los disertantes a explicar con palabras simples y accesibles al público no especializado cómo interpretaban la situación actual y el panorama 2018. Esto aclarando que se debe democratizar el acceso a la información, en un contexto dónde el mercado subió 60% en pesos en los primeros diez meses del año, pero que en el último tramo evidenció un estancamiento del índice Merval y una notable pérdida de Momentum. El desafío fue claro, ¿cómo hacer para que el ya desconfiado inversor local apostase a un mercado que empieza a mostrar signos de cansancio? Quién tomó la palabra fue Santiago Llull, Vicepresidente de Futuro Bursátil. Consideró que, así como el enorme volumen de Grupo Financiero Galicia en 2017, BYMA impulsará al mercado en 2018, sumándose incluso al Merval en el primer trimestre. También remarcó que la caución bursátil es un instrumento que siempre estuvo al alcance del inversor

Gastón Moltrasio, Gerente de Inversiones SOUTHERN TRUST


13

EDICIÓN Nº 200 | LUNES 8 DE ENERO DE 2018

EVENTO AFTER MARKET y que en la práctica equivale a realizar un Plazo Fijo a 7 días, por lo tanto, si el público en general no se acerca a la Bolsa es por desconocimiento y no por falta de alternativas. La premisa es que hay que educar, aprender a analizar los escenarios posibles, procesar la información y a partir de ello, saber tomar decisiones. Si el inversor razona, puede obtener buenos resultados, pero para ello debe recibir educación financiera e información de calidad. Alejandro Kowalczuk, Head Portfolio Manager de Argenfunds aseguró que en el mediano plazo Argentina va a entrar en la categoría de Emergentes y eso le va a dar impulso. A su entender, la ralentización del mercado se debe a que por el recorrido era momento de tomar ganancia y dolarizar o migrar hacia una cartera más conservadora. Para el inversor posicionado en Lebac hubo un rendimiento del 16/17% en dólares en lo que va de 2017, resultado que disminuirá sensiblemente en 2018 para ubicarse en torno al 6/7% en moneda dura. El analista de Banco Macro, Ariel Sbdar consideró que la tasa de EE.UU. es un dato clave. La tasa a 30 años de la FED

está hundida y no hay donde colocar la liquidez, lo que redunda en una menor tasa de descuento en el mercado, que aun no se refleja plenamente en muchas empresas argentinas. Cablevisión y Pampa son ejemplos de que no hay que asustarse con las subas, porqué los balances de 2017 superarán con creces los de 2016. El consejo, a diferencia del resto de los expositores, fue el de invertirse en renta variable y Lebac en pesos, ya que tradear tipo de cambio resulta muy difícil, en particular para quienes no son especialistas. Según Sbdar, salir del mercado local puede resultar caro, ya que con un modelo apreciativo del tipo de cambio, en el mediano plazo el peso gana. La clave pasa por entender cuando cambia el modelo, por eso si el inversor no tiene muñeca es mejor no intentar entrar y salir frecuentemente ya que muy probablemente termine resintiendo la rentabilidad del portafolio.

posible. Asimismo recordó que cuando los mercados son muy alcistas, las correcciones también son fuertes, lo que puede afectar los resultados de la cartera de corto plazo. En este contexto, consideró que en los próximos 3 o 4 meses hay motivos para ir a dólar y desde allí volver a lanzarse a un mercado renovado. Luego de las concluidas las exposiciones, los anfitriones invitaron a los asistentes al brindis final, donde hubo intercambio de opiniones y felicitaciones. El objetivo para 2018 quedó más que claro: acercar el mercado bursátil al inversor medio… y por supuesto, cerrar el año con una nueva edición de After-Market. Por Maximiliano Suarez y Juan José Guma, economistas.-

Por el contrario, Rubén Ullúa de la Consultora RJU, remarcó que desde lo técnico el mercado muestra saturación de la tendencia alcista. Así que, si bien en el largo plazo el mercado es expansivo, el rally local y el contexto externo indican que en lo inmediato un descanso es

Mesa de Debate 2 (Perspectivas de mercado 2018) Andrés Vilella Weisz instó a los expositores a explicar con palabras simples sus perspectivas para 2018


14

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL DE ENERO

S U S T E N TA B I L I DA D

SAN MIGUEL, UNA EMPRESA RESPONSABLE CON EL MEDIO AMBIENTE PROGRAMA PROYUNGAS Y SU IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE San Miguel es la mayor productora y comercializadora de limones y productos cítricos de la región. Cuenta con 14.000 hectáreas propias en la provincia de Tucumán, distribuidas en alrededor de 30 fincas ubicadas en un entorno de Yungas. Las Yungas son regiones de selva y bosque andino que se extienden desde el sur de Perú hasta el norte argentino. Se trata de uno de los mayores pulmones del planeta, que contribuyen a absorber los gases de efecto invernadero. Además, ayudan a encauzar naturalmente los circuitos hídricos de la provincia y son uno de los ecosistemas de nuestro país donde existe mayor biodiversidad de flora y fauna. Para fortalecer la integración de la producción con la biodiversidad y los servicios del ecosistema, San Miguel trabaja desde hace 3 años –junto a especialistas de Fundación ProYungas– en el programa Paisaje Productivo Protegido, destinado a preservar los bosques nativos y asegurar la sustentabilidad futura de su actividad. Los principales ejes de trabajo de esta iniciativa son:

• Caracterización del contexto ambiental: Relevamiento, zonificación y definición de pautas de manejo del territorio de la compañía en función de áreas de conservación y áreas productivas. Medición del stock de carbono como indicador del rol de pulmón natural que posee el área. • Relevamiento de la Biodiversidad: ProYungas instala periódicamente cámaras para identificar la fauna que habita en las Yungas y contribuir a su preservación. En el trabajo realizado, se identificaron ya 12 especies de aves y 20 de mamíferos nativos, de las cuales 6 se encontraban en peligro de extinción. • Conservación de los recursos: Las Yungas tienen un papel fundamental en la regulación hídrica de los arroyos y ríos, fundamentales para la producción agrícola de la región. • Creación de la Reserva Natural Privada Caspinchango: Se delimitaron cerca de 4.000 hectáreas bajo esta figura para profundizar los mecanismos de conservación de la biodiversidad. La Reserva Caspinchango forma parte de la Red Nacional de Reservas Privadas que, a partir de 192 reservas, representan más de 726.000 hectáreas de conservación privada en nuestro país

• Producción de un mapa interactivo online que permite recorrer el paisaje y acceder al registro de plantas, mamíferos, aves e insectos que habitan el área. • Certificación Producto YUNGAS: La compañía obtuvo este sello que ratifica el origen de los productos de San Miguel en la ecorregión de Yungas, garantizando su preservación. A través de estos mecanismos, San Miguel protege el 60% de su superficie total (8.456 hectáreas de Yungas), es decir casi 1,5 hectáreas de bosque nativo por cada hectárea cultivada en Tucumán. El programa Paisaje Productivo Protegido tiene además un importante rol en la compensación de la huella de carbono. Según un estudio realizado desde la Fundacion ProYungas y TEREA Argentina, se determinó que la cantidad de carbono almacenado en los bosques nativos de la empresa, incluyendo la biomasa aérea en selva montana, sería de aproximadamente 199 tn C / ha. En términos agregados, si tenemos en cuenta que se protegen 8.456 hectáreas de bosque nativo, San Miguel a través de su conservación, asegura la custodia de 1.682.744 toneladas de carbono y anualmente captura 10.655 toneladas.


15

EDICIÓN Nº 200 | LUNES 8 DE ENERO DE 2018

S U S T E N TA B I L I DA D GERMINAR, LA USINA EMPRENDEDORAS

DE

La Finca Caspinchango se encuentra en el departamento de Monteros, al sur de la Provincia de Tucumán. Comprende una superficie de 7.278 ha., las cuales se dividen en áreas productivas con 1.006 ha y áreas silvestres con 6.272 ha. Estas áreas representan un 86 % de ambientes naturales principalmente de Bosque Nublado y un 13% de áreas transformadas ocupadas por cultivo de Citrus. La Reserva Privada Caspinchango está constituida por las 4610 ha de bosque nativo catalogadas en la categoría roja del OTBN provincial.

A través del Programa GERMINAR, San Miguel ofrece un entorno para que las personas de diversas comunidades rurales puedan capitalizar sus habilidades, transformándolas en emprendimientos productivos. La empresa facilita herramientas, conocimientos, experiencias y orienta principalmente a las mujeres de las comunidades rurales linderas, para que logren generar ingresos para su hogar a partir de sus propios recursos, oficios e ideas. El programa consta de dos fases y cuenta con el apoyo y alianza estratégica de la Facultad de Medicina de la UNT, Fundación Cultural del Norte, el Ministerio de Producción de la Prov. de Tucumán y el Municipio de Famaillá. En la primera fase de capacitación y empoderamiento se indaga en las necesidades, capacidades e intereses de las mujeres de la comunidad. Mediante talleres para grupos de esposas de empleados de San Miguel y otras mujeres de la comunidad en general, se busca indagar en las habilidades y competencias personales para el trabajo de cada una de ellas. Durante los primeros

8 meses de desarrollo del programa, se realizaron 24 talleres en los que participaron 120 mujeres. Se les brindó contención, capacitación y herramientas para generar e implementar sus micro emprendimientos.

Para finalizar, la empresa informó que 37 proyectos de micro emprendimientos ya recibieron el financiamiento de capital semilla y se presentaron comercialmente al público en general dos ferias locales y una exposición provincial.

En una etapa posterior, se avanzó en un esquema de acompañamiento para fortalecer proyectos productivos y se les otorgó un capital semilla para financiar los emprendimientos más sólidos. Para obtener el financiamiento, cada emprendedora tuvo que exponer su plan de negocios.

En el siguiente video se podrá obtener más información acerca de lo que la empresa está haciendo en la materia ecológica. La sustentabilidad no es una moda, la empresa sabe que los recursos son limitados y al explotarlos debe tomar conciencia de mantener un negocio a largo plazo cuidando el medio ambiente.

VER VIDEO: PROGRAMA PAISAJE PRODUCTIVO PROTEGIDO


16

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL DE ENERO

I M PA C T O S O C I A L F I N T E C H

NACE GOPOOL, UN MERCADO DE TRADING PARA ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD En febrero se lanzará la primera plataforma de “crowdpurchasing” y “crowdselling” del mundo, que busca revolucionar la manera de comprar y vender a través de competencias de precios, trading de contratos y una criptomoneda propia.

U

n equipo de emprendedores está desarrollando una innovadora plataforma virtual de comercio electrónico que agrupa a vendedores y compradores, y además posee su propia criptomoneda. Los rubros iniciales en los que se habilitaron las operaciones de este mercado bilateral colaborativo son los de limpieza, papelería y cafetería. Unas dieciséis personas de San Juan, Buenos Aires y Venezuela están trabajando para lanzar en febrero gopool, una nueva plataforma virtual con características únicas en el mundo. Esta red permite nuclear a compradores dentro de una misma ciudad con las mismas necesidades, y a vendedores que competirán de manera anónima y online para ofrecer su mejor precio. COMO EMPEZÓ TODO A fines de 2015, Juan Marcos Tripolone (fundador de gopool), estaba diseñando una aplicación de inventarios compartidos, que le permitiría a empresas utilizar los stocks de otras empresas cercanas y luego compensar con reposición de mercaderías o dinero. Tripolone pensó que incubar su proyecto sería el camino adecuado para que éste pudiera crecer, y luego de reunirse con Ernesto Corona (CEO fundador de Nerdcube), dio su primer giro al modelo. Corona le recomendó que, antes de compartir stocks, se podría comenzar con compras y ventas en grupo, con lo que las empresas se encontrarían a un paso de compartir los

inventarios en una etapa posterior. En abril de 2016 gopool comenzó a ser incubado en Nerdcube y Ernesto Corona se convirtió en cofundador del startup. Simultáneamente, Alejandra Sendra, esposa de Tripolone, se sumó también al equipo fundador dirigiendo las áreas de estrategia, diseño y experiencia de usuario. Posteriormente, a través de Agencia Calidad San Juan con fondos del BID, gopool pudo ser acelerada por Manos Accelerator en Silicon Valley y participar del programa Innovation Experience Startup Nation en Israel. A fines de 2017, los socios constituyeron el holding global gopool Inc. en Delaware, Estados Unidos. Para la subsidiaria argentina se adhirieron a la ley de emprendedores y pymes, constituyendo la sociedad por acciones simplificada homónima para las operaciones locales. Así nació lo que hoy es gopool, una plataforma que agrupa de manera automática y anónima a compradores de una misma localidad en una misma ciudad para que puedan realizar una compra mayorista sumando todas sus cantidades minoristas. UNA FINTECH CON IMPACTO SOCIAL El objetivo de la plataforma es que los participantes obtengan un ahorro por realizar la compra mayorista en comunidad, aunque cada uno de ellos individualmente compre pocas unidades. gopool también agrupa a proveedores que ofertaron

el mejor precio posible para abarcar toda la compra, generando así un mecanismo inédito que se hace posible a través de un algoritmo matemático de asignación de licitaciones desarrollado y registrado por la empresa. Las mercaderías que se podrán comprar en gopool a partir de febrero de 2018 serán alimentos no perecederos, bebidas, materiales de construcción, artículos de librería e insumos informáticos de oficina. Lo interesante de las versiones de la tecnología que serán lanzadas más adelante, es que este derecho a adquirir o vender un artículo en determinada cantidad, fecha, lugar y precio (semejante a un contrato de futuro), podrá ser cedido a otros usuarios en la misma plataforma, algo bastante parecido al trading de commodities. Esta transacción podrá ser realizada internamente a través de la criptomoneda propia de la plataforma, el poolcoin (POOL), y como tal quedará registrada en Blockchain otorgándole trazabilidad, seguimiento y protección a las partes. OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN PRIVADA DE ALTO RIESGO (*) El usuario podrá abonar las compras con pesos argentinos, pero en gopool se estarán moviendo poolcoins entre cuentas. La empresa ha puesto a disposición estas criptomonedas que se usarán en el sitio, para su preventa a inversores privados interesados en apostar por el desarrollo del


17

EDICIÓN Nº 200 | LUNES 8 DE ENERO DE 2018

I M PA C T O S O C I A L F I N T E C H startup. Los inversores que deseen adquirir estos cripto activos (cuyo valor nominal es de paridad con el dólar, POOL $ 1 = USD $ 1), podrán luego canjearlos por acciones en la ronda de inversión semilla con un 30% de descuento, o bien recibir un reintegro de dinero manteniendo el tipo de cambio con un 3% de interés, o utilizarlo en el futuro en la plataforma. Para más información, los interesados pueden escribir a info@gopool.club. COMO SIGUE LA HISTORIA Hoy, a los 3 fundadores se sumaron 7 socios que surgieron de una ronda de inversión pre-semilla en julio pasado, dos de los cuales aportan servicios tecnológicos (WES IT S.R.L.) y jurídicos (Lanciani&Trincado) y el resto son inversores ángeles que también provienen del mundo empresario, por lo que aportan también su asesoramiento emprendedor. A este equipo se sumaron luego los departamentos de marketing (pow! diseño fusión) y talento humano (Enjoy RH), en vistas a realizar el lanzamiento de la plataforma en febrero próximo, con foco inicial en la compra de los artículos de librería con los comienzos de clases y de actividades judiciales. Actualmente, los emprendedores están cerrando acuerdos con sus socios en la ciudad de Buenos Aires para poder iniciar comercialmente la plataforma a nivel nacional.

UN EMPRENDIMIENTO QUE SE EXPORTA

¿Qué es y cómo funciona?

El lanzamiento se realizará también en Santiago de Chile, ya que los fundadores Juan Tripolone y Alejandra Sendra se instalarán por 7 meses allí. Es que gopool fue seleccionada para participar del programa Startup Chile Seed, con el cual el Gobierno de Chile otorga un subsidio de US$ 30.000 para poder desarrollar el proyecto en el país vecino. Con esto, gopool es la primera empresa de Cuyo en ser elegida para el beneficio, el cual se le otorga sólo al 8% de los startups que aplican para obtenerlo.

gopool es una plataforma de compras cooperativas (crowdpurchasing) que agrupa de forma automática, sistematizada y anónima los compradores del mercado que tienen mismas necesidades en la misma ciudad, generando una sola compra mayorista en pool, partiendo de múltiples compras minoristas. Luego, les permite a los proveedores ofertar su mejor precio unitario posible de esta compra por volumen en una subasta reversa que dura una semana. El menor oferente se queda con todo el negocio de ese insumo (por ejemplo, azúcar o desodorante para pisos) para esa ciudad, semejante a los concursos de precios o licitaciones simplificadas que realiza el Estado o las grandes empresas. Si ningún oferente puede proveer la cantidad completa demandada, gopool agrupa a los más competitivos hasta cubrirla (crowdselling).

La propuesta ha resultado atractiva para capitales porteños y estadounidenses, los cuales manifestaron intención de realizar inversiones en futuras rondas de capitalización para llevar el beneficio de este mercado a un alcance global. Juan Marcos Tripolone, fundador y CEO de la plataforma, al respecto de las primeras operaciones afirmó estar “sumamente satisfecho por los sorprendentes resultados obtenidos. El objetivo principal es sumar poder de compra al consumidor y competitividad a la pequeña empresa, y a la vez acercarle un canal de ventas muy poderoso y permanente al vendedor, que aumentará sus volúmenes mientras que reducirá sus costos operativos de adquisición al cliente”.

_______________________________

(*) La propuesta constituiría un acuerdo de inversión entre privados. NO es una “Oferta Inicial de Monedas Digitales” -ICO-, NI constituye una “Oferta Pública de Valores Negociables” -IPO- en los términos de la Ley de Mercado de Capitales N° 26.831. Antes de tomar una decisión de inversión consulte con un asesor financiero registrado en CNV, y por otras cuestiones con un asesor legal e impositivo.


18

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL DE ENERO

A N Á L I S I S F U N DA M E N TA L

ANALISIS FUNDAMENTAL DE EDENOR S.A. (EDN) PRINCIPALES DRIVERS • • • • •

POSITIVOS Aumento Tarifario e incremento en los ingresos de las compañías del sector Energético Estacionalidad de Demanda CAGR del 1,287% Correlación Crecimiento Económico/Energía

• • •

NEGATIVOS Alta volatilidad en el PIB y las principales variables económicas Limitación en la matriz energética Inestabilidad Jurídica

Necesidad de Reducir el Déficit en importación de Energía y en la Generación de Energía

U

na empresa quizás odiada por muchos de sus usuarios y amada por los accionistas que invirtieron su dinero y ganaron en el último año un porcentaje considerable, Edenor cuenta con pros y contras que despiertan sensaciones en el mercado argentino, veamos cuáles son en este análisis fundamental.

En primer lugar, cabe destacar que se trata de la mayor empresa de distribución de energía eléctrica en Buenos Aires; en una superficie de 4.637 km2 provee de electricidad a 7,5 millones de habitantes. Pampa Energía es el principal controlante de la firma con un 51% de participación a través de EASA, mientras que ANSES posee el 26,81% tras la disolución de las AFJP. Con un Free Float de 20,94%, se trata de la distribuidora de electricidad más líquida de nuestro mercado bursátil, contando además con cotización en la Bolsa de Nueva York (NYSE) a través de su ADR. El potencial del sector está estrechamente vinculado con el crecimiento económico del país, que podemos distinguir mediante un análisis de correlación. A primera vista podemos identificar dos grandes sectores de demanda de energía eléctrica: el Consumo Residencial y el Consumo Industrial y Comercial. El primero de estos componentes crece a largo plazo, por el crecimiento de la población y el aumento natural de la dotación de los Electrodomésticos.

Por Lic. Matías Celasco Correa, economista (UBA)

MAPA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA CAPITAL FEDERAL Y GBA

Por otro lado, las estimaciones de crecimiento de los próximos años y la capacidad ociosa de la economía actual permiten estimar una suba del 9% de la demanda energética total en los próximos 4 años, es decir una tasa de Crecimiento anual compuesta y esperada del 1,287%. (CAGR) SITUACION FINANCIERA Y PERFIL DE DEUDA Descomponiendo la deuda podemos identificar que en el corto plazo (20172018) según balance, las principales partidas son contra entidades Financieras

por un total de 53,7 Millones de Dólares y en deudas no comerciales por un total de 30,2 Millones de dólares contra una Caja y Equivalentes de 19,2 Millones de dólares. En el mediano plazo, la empresa deberá afrontar deudas no comerciales por un total de 267,9 Millones de dólares entre 2018 y 2020. Y para 2021 el total de préstamos asciende a 2.769,6 Millones de Dólares. Lo que actualmente nos deja un Ratio de apalancamiento de 2,2X. Entonces y a partir del nuevo aumento tarifario aplicado desde el 1° de diciembre del 2017 y sumando la estacionalidad del


19

EDICIÓN Nº 200 | LUNES 8 DE ENERO DE 2018

A N Á L I S I S F U N DA M E N TA L

SITUACIÓN FINANCIERA

negocio, vista como picos de ingresos en los meses de verano e invierno por mayor consumo de Energía eléctrica podemos esperar proyecciones de Ventas para el 2018E por 1.896,3 Millones de dólares y para 2019E por 2.120,2 Millones de dólares. Proyectando de esta manera un P/E Forward conservador contra el Benchmark del Merval, obtenemos un objetivo para el 2018E de $64,7 y para el 2019E de $74,8. De este modo, entendemos que existe una gran oportunidad de “Buy and Hold” con posibilidad de posicionamiento en el corto plazo, y de mantener hasta fin de año.

RATIOS FUTUROS


20

EDICIÓN ESPECIAL MENSUAL DE ENERO

S U S T E N TA B I L I DA D

Foto: Obra en Renova, Provincia de Santa Fé. Cortesía EMPATÍA COMUNICACIÓN

LA PRIMERA CINTA TUBULAR SUSTENTABLE QUE GARANTIZA EFICIENCIA PRODUCTIVA LLEGA A LA ARGENTINA Un proyecto de ingeniería que revolucionará la tecnología por ahora utilizada en equipos de transporte de materiales a granel en las industrias argentinas. Evita pérdidas durante el recorrido y cuida el medioambiente.

K

RK Latinoamericana instalará la primera cinta transportadora tubular de la Argentina. Se llevará a cabo en marzo, en la planta que la empresa agroindustrial Renova, posee en Timbúes, provincia de Santa Fe, para el procesamiento de soja Renova Timbúes es la planta de procesamiento de soja más grande del mundo y la empresa prevé ampliar en un 50% la capacidad de proceso, llevándolo a más de 10 millones de toneladas por año. Se trata de una cinta transportadora para materiales a granel que en su carga y descarga funciona como una cinta convencional, pero que durante todo el trayecto se cierra literalmente como un tubo. El ingeniero José Ignacio Zorrilla(1), gerente general de KRK Latinoamericana comentó al respecto: “Al estar conformando un tubo durante todo su recorrido, se vuelve

imposible la pérdida de material, evitando que el mismo esté en contacto con el medioambiente, y favoreciendo de esta manera la eficiencia de los procesos. Además, este tipo de equipamiento evita la emisión de polvo y permite realizar trazados inalcanzables con transportadores convencionales”. Y agregó que “puede aplicarse en instalaciones

existentes con trayectos complejos y realizar curvas pronunciadas de radios menores, sorteando todo tipo de obstáculos, y logrando pendientes de elevación impensadas con equipos convencionales.

Esta virtud ahorra puntos de transición entre equipos convencionales, lo que a su vez se traduce en un ahorro sustancial de energía, menos grupos de accionamiento, y menos caídas con la perdida de material que esto implica”.

Otra ventaja de la cinta tubo es que su conformación posibilita ahorrar puntos de transición entre equipos convencionales, con menos perdida de material y menos grupos de accionamiento. La instalación de la cinta transportadora tubular se traduce finalmente en un ahorro sustancial de energía. Si bien KRK Latinoamericana ya ha participado en proyectos que involucran cinta tubo, estos se han desarrollado fuera del territorio nacional, como por ejemplo en Brasil. Al respecto Zorrilla comentó: “Consideramos que es muy importante para Argentina el uso de esta ingeniería. Es un paso adelante en cuanto al cuidado del medioambiente y al ahorro energético”. KRK Latinoamericana celebra su decimoquinto aniversario entonces, con el desarrollo de la primera cinta tubo de Argentina. Esto es posible gracias al apoyo tecnológico de la firma Bedeschi, una compañía de prestigio internacional, en


21

EDICIÓN Nº 200 | LUNES 8 DE ENERO DE 2018

S U S T E N TA B I L I DA D el marco de un acuerdo de colaboración firmado entre ambas compañías. Bedeschi es una de las empresas más antiguas de Europa, con una vasta experiencia en la fabricación de equipos para la industria de la construcción, trituración y manipulación a granel. La gama de productos incluye su maquinaria y plantas tradicionales para la fabricación de ladrillos y baldosas, una línea completa de máquinas para la preparación de materias primas en la industria del cemento, y una gran variedad de equipos de manejo de materiales a granel para diferentes campos de aplicación. La cinta tubo es una ingeniería que puede aplicarse en distintos sectores donde se requiera transportar materiales a granel, como por ejemplo, en la industria minera, cementera y de la construcción, además de la agraria. KRK Latinoamericana comenzó la fabricación de la primera cinta tubular argentina en el mes de mayo, previendo el montaje en los primeros días de diciembre del corriente año, para finalmente realizar las pruebas de funcionamiento en marzo de 2018. Además de la puesta en marcha de este hito para la industria argentina de transporte de materiales a granel, Zorrilla augura “un crecimiento nominal para el próximo año de un 10 % para su empresa”. Y agrega: “Es en el marco de las medidas implementadas por el gobierno, como la reducción de las retenciones al agro en 2016, que dinamizó el sector exponencialmente o la reciente firma del ´Acuerdo Federal Minero´, que permitirá el ingreso de nuevos jugadores, lo que está favoreciendo a esta industria, sumado al impulso que la obra pública y privada le está dando al sector cementero.” El gerente general de KRK Latinoamericana, una compañía de capitales nacionales, surgida en el 2001, y que hoy cuenta con el 45% del mercado nacional, consideró además, que “la reforma impositiva de la que se está hablando, sumada a una posible baja en las tasas de interés, podría resultar aún más beneficioso para el sector”. Además del acuerdo estratégico con Bedeschi, la compañía continúa con su alianza con la firma Lorbrand. Esta última

Bedeschi MB, cinta tubular para transporte de carbón en USA

ha suministrado, desde 1985, poleas, módulos de soporte y rodillos, para equipos de transporte de alta calidad a la industria en todo el mundo. Cuenta con una amplia gama de rodillos de acero de CEMA B a CEMA F para instalaciones tales como: cintas tubulares, overland converyors, y equipos de alta capacidad. KRK Latinoamericana es su socia estratégica para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. KRK Latinoamericana proporciona una amplia variedad de servicios conectados a la industria de tecnología de transporte a granel. Su servicio de ingeniería, Know how y gestión de grandes proyectos, puede ofrecer soluciones completas de llave en mano a los nichos del Agro, Minería y Construcción. Posee transportadores instalados en Puerto General San Martín, San Lorenzo y Timbúes, provincia de Santa Fe; además de San Nicolás y Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. Posee equipos emplazados en Córdoba, San Juan, Santa Cruz que se suman a las exportaciones a Brasil, Chile y Ucrania. Se especializa en equipos de transporte que van desde 300 hasta 3000 toneladas por hora, con anchos de banda que llegan a 2.200 mm. Ha participado en proyectos de ingeniería, provisión y montaje de transportes que superan los 2500 metros de longitud. En cuanto a elevadores, ha instalado equipos de más de 60 metros de alto y 1500 toneladas por hora. En 2017 la empresa ha ampliado su planta industrial, aumentando su capacidad para lograr una producción de 100.000 rodillos y más de 1300 toneladas al año. Esta

inversión demandó 4 millones de pesos y permitió aumentar su dotación en un 30%. Además, previendo el desarrollo de los próximos 5 años, ha mudado sus oficinas comerciales duplicando el espacio disponible para tal fin. Para finalizar el gerente general de la compañía comentó que “en estos 15 años de trayectoria hemos desarrollado la ingeniería para más de 100 obras y montado más de 60 km de transportadores”. (*) José Ignacio Zorrilla tiene 37 años, es ingeniero industrial (UCA) y posee un Executive MBA (IADE). Luego de trabajar durante 4 años en Petrobras, comenzó su carrera en KRK Latinoamericana, desempeñándose en distintas áreas como gestor de proyectos y jefe de planta, hasta convertirse en gerente general de la compañía. Acerca de KRK LATINOAMERICANA S.A. KRK Latinoamericana es una compañía de capitales nacionales, dedicada a la ingeniería y ejecución integral de proyectos relacionados con el transporte de materiales a granel proveedora de la empresa Molinos Agro S.A.. Su misión es brindar a sus clientes una solución completa para sus proyectos, otorgándoles la mejor gestión de calidad y expertise, respetando el cuidado de las personas y el medioambiente. Posee una trayectoria de más de 100 obras realizadas, con más de 60 km de Cintas montadas y 15 años consecutivos de trabajo a nivel local e internacional. Lidera el mercado con una sólida experiencia en el sector minero, cementero, portuario, agropecuario y energético. Cuenta con dos alianzas estratégicas con las firmas Lorbrand y Bedeschi, compañías internacionales de gran prestigio con las que comparte una misma filosofía de trabajo, calidad y gestión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.