GUIA PARA EL INVERSOR - TOMO I

Page 1


2

EDICIÓN ESPECIAL GUÍA DEL INVERSOR - TOMO I


3

MIS PRIMEROS PASOS EN BOLSA

SUMARIO 04 El desarrollo del mercado de capitales y su importancia en la economía real 06 Tecnología financiera en Argentina 08 Entrevista a MANUEL OYHAMBURU 10 DOLAR Vs. ACCIONES ¿Qué rinde más? 12 ACCIONES Vs. BONOS 10 años de comparación

14 TIPS a tener en cuenta a la hora de invertir en bonos

16 CAPACITARSE, la mejor primer inversión 18 PERFIL DEL INVERSOR, diversificación, riesgo y rentabilidad

STAFF DIRECTOR EDITORIAL: Guillermo M. Poplavsky gpoplavsky@cincoruedas.com DIRECTOR DE MEDIOS Y RRPP: Pablo A. Ivalde pivalde@cincoruedas.com DIRECTOR COMERCIAL: Matías Celasco Correa mcelascocorrea@cincoruedas.com Tel.: (011) 5235-5615 Cel.: (11) 3459-1138 info@cincoruedas.com EDICIÓN: Giselle A. Bausset DISEÑO DE TAPA: Agencia Bubba COLABORARON EN ESTA EDICIÓN: Alessandro Nigra, Manuel Oyhamburú, Germán Marin, Santiago González, Emilio Elizalde, Pablo Sanches, Juan Manuel Invernizzi, Santiago Oberto, Ramiro Tosi y Mónica Erpen. Domicilio: 25 de Mayo 347, OF. 423 | C.A.B.A Reg. Nac de la Propiedad Intelectual: En trámite Propietario: Diario del Inversor S.R.L. Los datos contenidos en la presente publicación se encuentran sujetos a revisiones y cambios posteriores sin previo aviso. De ningún modo los datos contenidos en esta publicación, en su totalidad o forma parcial deben ser tomados en cuenta como una invitación, difusión, sugerencia y/o recomendación al público en general a comprar, vender y/o mantener Títulos Valores, los cuales se encuentran comprendidos en la Ley 26.831. Todos los análisis, opiniones o informes aquí vertidos fueron obrados de buena fé, pero pueden estar sujetos a cambios imprevistos en variables exógenas que podrían no haber sido tomadas en cuenta al momento inicial del análisis, de manera tal que ciertos objetivos a futuro podrían no cumplirse. De esta manera, le recordamos que toda decisión de inversión conlleva un riesgo que debe ser considerado por el inversor. A partir de aquí, el lector/inversor será completamente responsable sobre las decisiones que haya tomado, no pudiendo culpar al “Cinco Ruedas” ni a ningún responsable de la revista por ello.


4

EDICIÓN ESPECIAL GUÍA DEL INVERSOR - TOMO I

MERCADO DE CAPITALES Y ECONOMÍA REAL

L

a realidad indica que el solo nombrar la palabra Bolsa en nuestro país remite a la idea de “especulación” y con ello queda prácticamente descartado cualquier tipo de análisis o interpretación que permita acercar la idea de un crecimiento y desarrollo conjunto entre el mercado de capitales y la economía real del país. Sin embargo, vale la pena distinguir entre especuladores e inversores genuinos. Donde los primeros son altamente sofisticados y los segundos son, al menos en Argentina, escasos. El desafío principal del Mercado de Capitales local es lograr atraer a este tipo de inversores –aquellos dispuestos a colocar su excedente- ampliando el volumen y dándole mayor dinámica al mercado. La CNV identifica 4 pilares que dan cuenta de la relación entre la economía real y el Mercado: la canalización del ahorro hacía la inversión produc-

Por Lic. Alessandro J. Nigra

tiva; la complementación al financiamiento bancario; la relación eficiente entre inversor y empresa sin intermediarios; la necesidad de contar con un mercado de financiamiento de mediano/largo plazo para lograr desarrollar la economía. La historia argentina demuestra que la preferencia por la compra de dólares, la compra de inmuebles y la suscripción de plazo fijos ha sido una constante desde siempre. La inclinación hacia estas opciones responde más que nada a un sinfin de turbulencias macroeconómicas que hicieron que los agentes perdieran dinero y desconfíen de cualquier opción alternativa que desconozca o le parezca, acertadamente o no, demasiado complicada de entender y de ejecutar y, por ende, demasiado riesgosa. Esta es una de las mejores maneras de entender dos fenómenos que rigen nuestro mercado: la escasa participación de la

población y el gran desconocimiento que existe al respecto. Invertir en la Bolsa de Valores hace ya muchos años que dejó de ser algo exclusivo y de difícil acceso. Hoy en día la instrumentación es mucho más sencilla y el grado de sofisticación necesario para sacar buenos réditos es mínimo. De nuevo, es fundamental diferenciar entre especuladores e inversores, dado que las rentabilidades de los primeros pueden llegar a ser extraordinarias asumiendo otro nivel de riesgos (las pérdidas también pueden ser extraordinarias). El Mercado de Capitales argentino necesita lograr transmitir esta sencillez de entrada al juego difundiendo sus características, opciones y variantes, apoyado en los muy buenos rendimientos de los últimos años. Los cuales han superado ampliamente cualquiera de las opciones tradicionales de moneda extranjera y plazo fijo, además de ganarle a la inflación.


5

MIS PRIMEROS PASOS EN BOLSA

El Mercado posibilita inversiones más rentables y líquidas, precios de mercado públicos e información periódica que asegura transparencia. Dicho esto, corresponde sumar al análisis la otra pata del juego que se refiere al Mercado de Capitales como fuente de financiamiento para las empresas. De igual forma, el desconocimiento, la desconfianza y el volumen de mercado son las principales explicaciones para entender por qué las empresas argentinas no lo consideran siquiera una opción o alternativa para hacerse de financiamiento. El ciclo cobra vida por si solo una vez que el Mercado de Capitales cobra protagonismo y cuenta con la confianza y apoyo necesarios: el excedente de las personas se canaliza hacia el Mercado, las empresas emiten instrumentos logrando financiarse y así poder seguir creciendo y desarrollándose generando nuevos puestos de trabajo y demás derivaciones. Es por esto que resulta vital una mayor integración entre el Mercado y las Pymes, dado que son los motores mas dinamizadores de la economía y por ende pueden acelerar y sustentar un mayor crecimiento económico. A partir del análisis de regresiones econométricas efectuados por el IAMC, se concluye que el Mercado de Capitales argentino (Merval) no tiene prácticamente influencia en la economía real (EMAE). Sin embargo, cambiando el orden del análisis, el resultado demuestra que la economía real, por el contrario, sí tiene influencia sobre el devenir del Mercado. El estudio carece lamentablemente de la opción de poder analizar que sucedería en caso de contar con un Mercado

de Capitales desarrollado. La evidencia empírica en otros países permite concluir que la existencia de un buen Mercado de Capitales, que atienda a las necesidades del país y actúe dentro de un marco estratégico en pos del crecimiento general, potencia a la economía real. Como se mencionó anteriormente, el círculo se vuelve virtuoso a través del ahorrista que conoce, confía, e invierte en el Mercado, la consiguiente financiación de las empresas en él, y el efecto dinamizador que esto provoca.

Existen muchos indicadores que permiten augurar un crecimiento sostenido y robusto de la economía en su conjunto a través de un mayor desarrollo y volumen del Mercado de Capitales argentino. Nuevamente, la educación y formación al respecto toman vital importancia para lograr difundir y hacer conocer todas las opciones y alternativas que existen, tanto para inversores con excedentes como para empresas en busca de financiamiento.

El Mercado posibilita la obtención de recursos a costo competitivo, la minimización de costos de intermediación, la capitalización y difusión de la compañía y la optimización de la estructura financiera de la empresa. Para la CNV, un mercado de capitales fuerte y próspero es necesario para el desarrollo económico, entre otros, por estos argumentos: el desarrollo de nuevos instrumentos financieros que busquen la profundización del Mercado; el desarrollo de instrumentos y condiciones específicas para Pymes; el financiamiento al sector inmobiliario; el financiamiento al sector agropecuario; la transparencia en la información y la adopción de normas internacionales contables; la adopción de principios de gobierno corporativo (responsabilidad y accountability).

El Mercado de Capitales argentino no es considerado por los agentes como una opción de ahorro, lo que limita la inversión orientada hacia el potenciamiento y desarrollo de la economía real. Resulta fundamental algún tipo de estrategia y/o política conjunta y planificada para que el Mercado no esté ajeno a las necesidades y requerimientos de la economía real, y lograr desarrollar y articular un funcionamiento tal que de lugar a un proceso de mejora y crecimiento de la economía argentina vía una eficiente asignación de recursos.


6

EDICIÓN ESPECIAL GUÍA DEL INVERSOR - TOMO I

TECNOLOGÍA FINANCIERA EN ARGENTINA

E

l mundo financiero está experimentando una revolución de empresas y startups Fintech, término que hace referencia a la conjunción entre la tecnología y las finanzas, y se usa para definir toda innovación tecnológica en lo que a servicios financieros se refiere. Su rápida expansión y la demostración de interés en el sector se ven reflejados en el acelerado crecimiento de las inversiones globales en dicha industria. En 2015, las inversiones crecieron un 75%, aumentando en u$d 9,600 millones, para llegar a unos u$d 22,300 millones y en Latinoamérica, recibió una inyección de u$d 143 millones provenientes de capitales de riesgo, según Accenture y LAVCA. Las startups Fintech son el foco de atención, porque brindan soluciones innovadoras y centradas en problemas reales de la región, allí donde el sector financiero tradicional no ha sabido desenvolverse y desarrollarse. Con ejes claros en cuanto al servicio que se quiere ofrecer se caracterizan por la simplicidad e instantaneidad de los procesos, entornos e interfaces amigables, atractivas, intuitivas y fáciles de comprender.

Por Lic. Santiago A. González

En Argentina es un campo que recién está viendo la luz, con mucho futuro y desafíos propios de la economía y la idiosincrasia argentina. Aún así, el ecosistema emprendedor Argentino se destaca con respecto a otros países latinoamericanos. Argentina tiene las bases dadas para expandir el potencial Fintech. Por un lado, el desarrollo de software tiene un nivel de reconocimiento mundial, exportando talentos y servicios hacia todas las latitudes, a tal punto que en 2015 según CESSI, la industria del software empleó a más de 81.800 profesionales, tuvo ventas totales por U$S 3.479 millones y superó los U$S 1.000 millones en exportaciones. Por el otro, Arg. es uno de los países con mayor índice de acceso a Internet en América Latina, 61,8% guardando una distancia considerable con sus pares. En el país, casi 7 de cada 10 personas utilizan computadora o Internet y casi 8 de cada 10 emplean celular, según la Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC). Es clave destacar que la innovación que promueve la Tecnología Financiera tiene como columna vertebral el flujo de la información digital a través de canales online y dispositi-

vos móviles inteligentes, ya que son los canales que eligen los consumidores, ya no como una tendencia sino como una realidad. Al respecto, tenemos que la penetración de los celulares inteligentes sobre la población es del 54%, es decir, 22,8 millones de smartphones según la Consultora Carrier y asociados. Otra condición que está cumpliéndose es que el usuario argentino confíe sus datos al canal digital. El perfil del usuario demuestra que es capaz de asimilar las nuevas tecnologías. De hecho, en lo que va de 2016, ya 3 millones de usuarios realizan operaciones financieras desde celulares a través del Mobile Banking, esto es el 22% de la población económicamente activa, un incremento del 100% con respecto a 2015. Sin embargo, será necesario mejorar la velocidad de conexión para que la experiencia del usuario sea lo más continua y eficiente posible. En este aspecto, Argentina promedia una velocidad de conexión a internet móvil de 6,52 Mbps, cuando el promedio mundial es de 8,5 Mbps, siendo según Open Signal uno los 5 países de peor conexión en Latinoamérica, debajo de países como Paraguay, Ecuador, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay.


7

MIS PRIMEROS PASOS EN BOLSA La revolución Fintech modifica la forma en cómo interactuamos y entendemos el sector financiero, cambiando los hábitos financieros de las personas, cambiando las costumbres, invitándonos a dar vuelta de página para conocer el sinfin de posibilidades y soluciones que nos ofrece una tecnología que busca simplificarnos la vida a la hora de relacionarnos con el sistema financiero, que nos pone la solución al alcance de la mano, sin intermediarios, con modalidades asequibles adaptadas al público en lo que a tarifas y tasas se refiere, o bien te libera de tasas y comisiones, que educa por su simpleza y usabilidad. La tecnología financiera cubre el gap que el mercado financiero por su propia lógica de desarrollo no logra cubrir, permitiendo la inclusión de sectores y regiones postergadas cuya demanda potencial siempre estuvo, pero su economía financiera, su lejanía o su nivel de instrucción son barreras netas para el mercado, pues allí Fintech rompe barreras y permite la inclusión financiera, resolviendo temas de desigualdad social y cobertura en ciertos servicios financieros. La ola Fintech toca la puerta al Mercado Bursátil Argentino. Nuestro mercado está experimentando un punto de inflexión desde la llegada de la Ley de Mercado de Capitales.

Usuarios Mobile Banking

Penetración de Smartphones 22,8 millones

de celulares

3 millones illo lloo

54%

Fuente: Consultora Carrier y Asoc.

Hoy el mercado no está integrado y no está adaptado a nuestra cultura. Tengamos en cuenta el potencial que tiene el mercado bursátil para canalizar los ahorros a inversiones productivas en la economía real y no sólo en la financiera, la ley permitiría la federalización del Mercado de Capitales integrando a las economías regionales. Según un anuncio del Ministerio de la Nación, tan sólo el 1% de los argentinos ahorran en acciones. En este sentido, la falta de educación financiera y la difusión a nivel federal de la misma, quita la posibilidad a la población como un todo de saber que hay otras maneras de proteger sus ahorros y volverlos rentables para cuidarse de la inflación y de los vaivenes de las reglas del juego de la economía nacional, herramientas que nos permitirán mejorar nuestra planificación financiera.

INSTITUTO ARGENTINO DE MERCADO DE CAPITALES

El proceso que está viviendo el mercado bursátil, no puede ser ajeno a la ola Fintech local. El mercado tiene la posibilidad de promover las startups Fintech. Lejos de verla como una competencia, sino como un aporte integral al ecosistema, un valor agregado único, capaz de producir las innovaciones tecnológicas financieras necesarias de la manera más eficiente, personalizadas y adaptadas a las necesidades del inversor argentino, brindando una experiencia digital única capaz de potenciar y elevar el piso de la demanda actual y el volumen de negociación. Es claro que la Tecnología Financiera es la clave para brindar la confianza, la simplicidad, y el conocimiento para que más argentinos interactúen con el mundo financiero, en la era de Internet y del comercio electrónico.

32 años de experiencia en formación de analistas y potenciales inversores.

CURSOS Cursos aprobados por CNV para rendir Certificación de Idoneidad:

• Programa Experto en Mercado de Capitales • Programa Integral de Mercado de Capitales • Operador de Mercado de Capitales

Diferentes modalidades • Presencial • Quincenal

• Virtual • In Company

Cursos breves: • • • • • • •

Mercado de Bonos Mercado de Acciones Estrategias con Opciones Administración de Carteras de Inversión Valor a Riesgo Valuación de Empresas Marco Normativo Ley 26.831

www.iamc.sba.com.ar/capacitacion | iamc@iamc.sba.com.ar


8

EDICIÓN ESPECIAL GUÍA DEL INVERSOR - TOMO I

Olivos, Argentina - 6 de mayo 2016: El presidente de Argentina, Mauricio Macri (C), el ministro de Finanzas, Alfonso Prat-Gay (R) y el jefe de Gabinete Marcos Peña durante una rueda de prensa en la residencia presidencial

“El gobierno está aplicando una corrección muy gradual de los ENTREVISTA A desequilibrios” MANUEL OYHAMBURU *

Foto: antvlk © 123RF.COM Entrevistador: Matías Celasco Correa Redacción: Giselle Bausset

¿Cuál es tu visión sobre estos nueve meses de gestión? El actual gobierno recibió una herencia muy pesada, con muchos desequilibrios, tanto en los precios relativos como en el frente fiscal. Corregirlos no es tarea sencilla. Adicionalmente, al salir del denominado “cepo cambiario”, hubo que cubrir con una enorme cantidad de pesos la venta de dólares futuros que había realizado la administración anterior del BCRA. Lo que hubiese significado una ampliación notable en la base monetaria, con un altísimo impacto en la tasa de inflación, se resolvió ampliando el pasivo no monetario del BCRA; es decir vía LEBAC. Creo que nueve meses después el gobierno sigue tratando de salir de esas enormes distorsiones heredadas. Lo de los futuros se transformó en déficit cuasifiscal, la inflación está bajando pero para volver a niveles similares a los que había en octubre de 2015, el déficit fiscal aún

es enorme y todavía tenemos problemas importantes en los precios relativos, con un fuerte atraso en tarifas de servicios públicos. Se hicieron muchas cosas bien. Hay buenas intenciones, pero todavía falta, y mucho, para poder pensar en un crecimiento económico sustentable.

¿El gobierno aplicó medidas de ajuste de shock o está siendo gradualista? Sin lugar a dudas, estamos metidos en una corrección muy gradual de los desequilibrios. ¡Shock no hubo desde ningún punto de vista! La cuestión es que los desequilibrios (fiscales y de precios relativos en general) son tan grandes que para muchos parece que estamos en una política económica de shock para corregir las distorsiones; cuando en realidad estamos inmersos en un gradualismo en varios aspectos.

Mi preocupación es que éste camino elegido no permita corregir los desequilibrios ni siquiera en el mediano plazo. Particularmente la cuestión de precios relativos vinculados con tarifas de servicios públicos y el enorme déficit fiscal. En este punto es importante remarcar que si bien estas dos cuestiones están vinculadas, para salir del déficit fiscal estructural en el que estamos inmersos, con una presión fiscal elevadísima, hay que hacer algo más que quitar subsidios. Desde mi punto de vista el alto déficit fiscal (que podría ser similar o mayor al del año pasado), es uno de los principales obstáculos para bajar la inflación a los niveles que actualmente existen en la mayoría de los países y lograr un verdadero shock de inversiones desde el sector privado. En la medida que el déficit fiscal no muestre una reducción significativa no creo que el tema de la inflación sea una cuestión solucionada, y tampoco que pueda ser posible tener


9

MIS PRIMEROS PASOS EN BOLSA un crecimiento sostenible basado en un incremento de las inversiones. Mientras tanto se podrán buscar alternativas para financiar el déficit, como actualmente, que se financia una gran parte a través de la toma de deuda. Sin embargo, la cuestión no es cómo financiarlo sino mostrar que el camino es la reducción del déficit a niveles sostenibles. Además, la toma de deuda debería ser para llevar a cabo obras de infraestructura, no para financiar gasto corriente. Lamentablemente, esto último es lo que están haciendo muchas provincias. Dado que hablé de deuda -a pesar de mi ansiedad por la corrección del desequilibrio fiscal- se debe destacar que hoy se puede tomar deuda en los mercados internacionales a tasas que, si bien siguen siendo altas a nivel mundial, son mucho más bajas que las del año pasado, debido al acuerdo que se logró con los holdouts. Este es un punto a destacar de la nueva administración.

¿Entonces: cómo definís estos nueve meses, positivos o negativos? Si pongo todo lo que mencioné en la balanza, creo que el Gobierno está haciendo las cosas medianamente bien, con aciertos y algunos errores, en una situación muy compleja, sin contar con mayoría en el Congreso. Hubiese preferido que se encare un proceso de corrección del déficit fiscal mucho menos gradual; pero entiendo que no es tarea sencilla en un país que viene de varios años de estado paternalista (y, lamentablemente, muy ineficiente).

¿Cómo ves la tasa de interés local, especialmente en las LEBAC cortas que el BCRA toma como referencia? En diciembre de 2015 la tasa subió por tres motivos: Primero porque al desarmar el cepo nadie sabía en realidad dónde podía frenar el dólar, y una forma de contenerlo es con una suba de tasas nominales. Segundo porque, a pesar de “los dichos” usados para tratar de contener expectativas, de que los precios de la economía estaban a un dólar de $15, las autoridades

del BCRA sabían que iba a haber traslado a precios en un principio. Y tercero por los contratos de futuros: la masa de dinero generada por el pago de los contratos de futuros tenía que ser esterilizada y la forma fue aumentando el stock de Lebac. Todo esto explicó la política del BCRA para ubicar la tasa cerca del 40%. Luego, hacia mediados de enero, el Banco Central decidió comenzar una reducción en la tasa, algo que desde mi punto de vista fue un error de cálculo (uno de los pocos errores que cometió el “nuevo BCRA”). Esta baja de tasas hizo que el dólar se moviera y superara los $16 los primeros días de marzo. Quien pudo prever que esto era pasajero y arbitró en ese momento (fines de febrero y principios de marzo), dólar contra Lebac a 35 días, en 70 días ganó 18% en dólares, tanto por la apreciación nuevamente del Peso como por las tasas del 38% nominal anual de la Lebac a 35 días, obtenidas durante dos ciclos.

La cuestión es que están entrando muchos dólares por la Cuenta Financiera (básicamente préstamos), por ende va a costar que el tipo de cambio se mueva si no hay reactivación económica. El dilema es que para que la economía reactive se necesita un dólar más alto y una tasa más baja, posiblemente algo de eso se va a ver a partir de 2017. Recordemos que actualmente estamos con mercado cambiario libre, con lo cual si las importaciones comienzan a demandar dólares lo más probable es que el ajuste venga vía precio. Para que la economía no entre en un atraso cambiario mayor, que pueda afectar más la actividad y el empleo, el tipo de cambio debería moverse mínimamente al ritmo de la tasa de inflación de aquí en adelante o levemente por arriba.

¿Que tips usas para invertir que pueda ayudar a los lectores Creo que actualmente un movimien- de Cinco Ruedas?

to del dólar hasta poco menos de $17 no afectaría la tasa de inflación, por lo tanto pienso que el Banco Central, que tiene como objetivo principal lograr la meta de inflación prevista para 2017, no está preocupado por el dólar (si lo estuviese, quizá sea más por la apreciación que por una eventual devaluación). En este sentido pienso que la tasa de interés de referencia seguirá bajando como lo viene haciendo, para posicionarse cerca de 20% a principios de marzo. Por otra parte creo que la curva comenzará a normalizarse y las LEBAC más largas estarán en el orden del 23% para esa fecha. Si no tenemos ningún evento externo que afecte los planes locales creo que esa es la idea del BCRA, y es lo que el mercado –basándonos en las tasas forwards implícitas actuales- está esperando.

¿Y el dólar? Volvimos a un esquema de atraso cambiario y el dólar sigue barato en Argentina. Es discutible de cuánto es el atraso, pero lo que sí es cierto es que muy pocos sectores de la economía (quizá todos con excepción de agro pampeano), pueden funcionar con este tipo de cambios.

Para operar renta fija, yo siempre parto de la idea de que el mercado está arbitrado (o, lo que es lo mismo, que no habría posibilidades de arbitraje), luego veo si desde el punto de vista de la lógica económica las tasas que resuelven el arbitraje de mercado son viables. Si esto no es así opero en consecuencia, ya que el mercado estaría subestimando o sobrestimando el comportamiento de alguna o algunas variables. De alguna manera uno como inversor termina haciendo en el mercado una “carrera de tasas”: lo que se debe hacer es evaluar que tasa va a ganar y cómo voy arbitrando la cartera en ese sentido. En términos de renta variable, de cara al futuro miraría mucho los sectores que vienen de una actividad muy baja. Desde mi punto de vista será interesante ver el sector de la construcción, ya que tuvo una fuerte caída y probablemente tenga una reactivación, sobre todo de la mano de la obra pública.

* Economista de la Universidad de Buenos Aires


10

EDICIÓN ESPECIAL GUÍA DEL INVERSOR - TOMO I

DÓLAR VS ACCIONES ¿POR DÓNDE VINIERON LAS MEJORES ALEGRÍAS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS?

Análisis y comparativas entre la alternativa mas conservadora y mas arriesgada. Como influyó el factor inflación y qué fue lo mas rentable en la ultima década. - Por Emilio Elizalde -

L

a discusión está presente en grandes y pequeños inversores. En las charlas de ahorristas, desde las cafeterías de barrio hasta las majestuosas salas de reuniones de renombradas compañías. Todos apuntan al mismo objetivo: en qué invertir y qué es lo más rentable. Una realidad es cierta: al momento de invertir el ahorrista argentino se maneja con un reducido número de alternativas. En este sentido, intentaremos dilucidar que opción fue la que más rindió en los últimos 10 años, entre el dólar o las acciones.

La bolsa Para efectuar una comparativa de largo plazo, recurriremos al índice líder de la bolsa argentina: el Merval. Si bien el mismo ha tenido variaciones en su composición durante los últimos 10 años, lo tomaremos como indicador representativo. Directo a los números, la variación

del índice Merval desde 2006 a la fecha, año tras año, ha sido la siguiente:

Rendimiento Merval -100% -50%

0%

50% 100% 150%

2006 2008 2010 2012 2014 2016

Es decir, que el principal índice que mide la performance de las principales acciones de empresas que cotizan en argentina acumula una ganancia del 928%. El Merval solo ha retrocedido en 2 años de los últimos 11: en el 2008 (crisis de las Hipotecas en los EE.UU.) y en 2011 (antes de la implementación del cepo cambiario), pero se ha recuperado rápidamente en años posteriores.

Con estos datos sobre la mesa, se puede apreciar que la Bolsa Argentina ha sido un buen refugio para los inversores y ahorristas que buscaron proteger el poder adquisitivo de sus ahorros. Otro elemento de comparación es el comportamiento de los fondos que replican al Merval. Lo más cercano en este tipo de instrumentos es el “Fondo Común de Inversión Consultatio Acciones Argentina” que replica casi a la perfección al índice líder de la bolsa local desde el 2009. Este fondo en particular, que aminora el riesgo del Merval, ha tenido una ganancia acumulada de 1581,89% en el lapso de los últimos 8 años que lleva funcionando.

El billete verde Dejada atrás la convertibilidad como un recuerdo que quedará en los libros de historia, y sin contar que durante el gobierno de Duhalde el billete verde comenzó a escalar hasta los 4 pesos, la cotización del dólar observó descensos durante el mandato de Néstor Kirchner manteniéndose con oscilaciones en torno de los 3 pesos.


11

MIS PRIMEROS PASOS EN BOLSA Ya en 2009, con Cristina Fernández de Kirchner en la presidencia, la divisa norteamericana comenzó una lenta subida que llegó a su momento más crítico en 2015 cuando cerró redondeando los 14 pesos, subiendo 389%: 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Acciones bancarias, un sector con recorrido

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Desde fines de octubre hasta mediados de julio se dio una importante suba en los precios de las acciones de los bancos argentinos que cotizan en bolsa: 66% en promedio, contra 38% del índice MERVAL, según datos del BCRA.

Dólar

Ajustemos por inflación La inflación en Argentina tiene como mínimo un mano de sospecha en cuanto a su medición. Por esta razón, es que tomaremos como base comparativa el consenso (no oficial) de las consultoras privadas.

2006 10,0% 2007 25,4% 2008 21,2% 2009 17,5% 2010 27,0% 2011 24,3% 2012 25,2% 2013 28,5% 2014 38,3% 2015 27,9% sep-16 40,3% Fuente: Consultora Invecq S.A.

Podemos observar que la suba de precios minoristas durante lo últimos tuvo una escalada importante. De esta manera, las estimaciones ubican que la inflación acumulada desde 2006 a la fecha rondó el 1027%. *** En conclusión, ya sea que tengamos un perfil de inversor agresivo o conservador, y que haya preferido las acciones o el dólar para resguardar su capital, lo importante es realizar alguna inversión. No obstante, la inflación se habría licuado parte de los ahorros. Si uno hubiera invertido en dólares, definitivamente habría perdido poder adquisitivo, mientras que la inversión en acciones le habría dado mayor retorno.

La suba de precios supera a la de entidades financieras de otros países de América Latina y la mejora también se observa en las ganancias por acción. Esta evolución favorable de los precios se explica fundamentalmente por un cambio en las expectativas. Así, con menor incertidumbre, cambio en las perspectivas económicas y mejora en las cotizaciones, disminuye el costo del capital y se vuelven rentables proyectos que antes no lo eran. De esta manera, se espera que comience a dinamizarse el financiamiento a través de la emisión de nuevas acciones. En este sentido, en mayo se llevó a cabo una oferta pública inicial de acciones por parte de un grupo financiero en el mercado internacional y local, mientras que en junio se listó en el mercado local otra empresa del sector no financiero. La eliminación de distorsiones, las políticas para mitigar la inflación, la recuperación del acceso a los mercados Internacionales de crédito y otras medidas orientadas a ordenar la macroeconomía contribuyeron a mejorar las perspectivas para el contexto general. En el caso específico del sector financiero, las perspectivas mejoran por las modificaciones en el marco normativo de las entidades bancarias para abandonar la represión financiera (como la liberalización de las tasas de interés, la flexibilización de los mecanismos de apertura de sucursales o medidas que apuntan a la bancarización plena) y las expectativas de crecimiento del mercado crediticio y de otras actividades bancarias.


12

EDICIÓN ESPECIAL GUÍA DEL INVERSOR - TOMO I

ACCIONES VS BONOS Indice de Bonos IAMC: cálculo, composición y evolución comparada

contra el Indice Merval durante los últimos 10 años. Por Pablo Sanches, economista de IAMC

L

os índices son medidas estadísticas diseñadas para mostrar cambios en una canasta de elementos (cualquiera que estos sean) a través del tiempo. En el mercado de capitales, los índices pueden expresar el rendimiento de distintos mercados, por ejemplo renta variable (acciones) o renta fija (bonos). Debido a esto, los índices sirven como benchmark (referencia) para especialistas que administran carteras de inversión. En la administración activa de un portafolio de inversión, la evolución del índice permite comparar el rendimiento del portafolio elegido por los administradores, mientras que en una administración pasiva los índices suelen ser replicados1.

En el mercado de renta variable argentino los principales índices son Merval, Merval Argentina y Merval 25. En lo que respecta al mercado de renta fija, su desempeño puede analizarse a través del Índice de Bonos IAMC (IBIAMC). Este índice, elaborado por el Instituto Argentino de Mercado de Capitales desde 1995, replica una cartera compuesta por los bonos públicos nacionales más representativos del mercado doméstico. El IBIAMC se construye a partir de cuatro subíndices, clasificados según dos criterios: la moneda de denominación de los bonos (en pesos o en dólares) y el plazo promedio ponderado de vida de los títulos, aproximado a través de la Duración Modificada (Modified Duration)2. De acuerdo a su metodología, al igual que el Merval, el IBIAMC es un índice de rendimiento total, es decir un índice que permite una comparación consigo mismo a lo largo del tiempo ya que va ajustando su valor por diferentes eventos que implican algún tipo de ajuste técnico en el precio de los valores negociables que lo componen3, permitiendo una adecuada comparación del índice entre dos momentos del tiempo cualquiera. Al ser ambos índices de rendimiento total, es posible realizar una comparación de los mismos. En una muestra de 10 años, el rendimiento del IBIAMC superó al del índice Merval durante casi todo el período. Adicionalmente, la volatilidad del IBIAMC fue menor. Esto último es esperable, ya que los valores negociables de renta fija tienden a ser menos volátiles que aquellos de renta variable. Lo novedoso es que el índice con menor volatilidad es quien tuvo un rendimiento mayor. Los resultados descriptos también se observan cuando uno toma una serie más larga. Esto pareciera contradecir la creencia que activos más riesgos tienen asociado un mayor retorno. Además de los datos presentados, también se observó que el valor absoluto de los rendimientos anuales (en términos absolutos) del IBIAMC, ajustado por su desvío estándar4, fue superior al del Merval. Para los años comprendidos entre 1999 a 2015 (17 observaciones), en 15 ocasiones el rendimiento ajustado por desvío fue superior para el IBIAMC en comparación con el Merval.

1

Como hacen, por ejemplo, los ETF de índices como el SPY, que replica al S&P 500, o el QQQ, que sigue la evolución del NASDAQ. Un benchmark utilizado para la renta fija es el ETF TLT, compuesto por bonos del Tesoro de USA con vencimiento mayor a 20 años.

2

Bonos cortos y largos en pesos, y bonos cortos y largos expresados

en dólares.

3 Pago de dividendos, suscripción de nuevas acciones, amortización, pago de cupones, etc. La metodología completa del IBIAMC, así como la del Merval, se encuentra disponible en la página del IAMC. 4

Un indicador similar al “sharpe ratio” pero sin tener en cuenta una tasa libre de riesgo.


13

MIS PRIMEROS PASOS EN BOLSA Evolución Merval e IBIAMC, 1-ago-06 = 1

12 Merval

11

Desvío 40 ruedas Merval e IBIAMC 0,06

IBIAMC

10

Merval

IBIAMC

0,05

9 8

0,04

7 6

0,03

5 4

0,02

3 2

0,01

1 0

Para describir con mayor detalle la evolución reciente de los índices IBIAMC y Merval se seleccionaron cuatro eventos que sucedieron en los últimos dos años. Los mismos fueron seleccionados debido a cambios notorios en variables económicas relevantes como son el tipo de cambio y la tasa de interés. A su vez, se añade como un evento especial el crecimiento ininterrumpido por siete meses del Merval en 2014. Los eventos varían en su duración, de forma tal de poder tener diferentes aproximaciones a cómo se comportaron los índices para distintas frecuencias de tiempo. Una característica común en todos los eventos señalados es que el desvío estándar del IBIAMC fue menor al del Merval, incluso en los períodos en que el primero de los índices rindió más que el segundo. En el primer evento, el rendimiento del Merval fue superior al del IBIAMC, pero no en comparación con los subíndices en dólares. En el segundo, el rendimiento del Merval fue dos veces más el resultado que tuvo el IBIAMC. No obstante, la volatilidad del Merval Evento 1: Devaluación ene-14 y suba de tasa de Lebac 2: Crecimiento sostenido del Merval 3: Devaluación dic-15 y suba de tasa de Lebac 4: Dólar descendiendo curva invertida de Lebac

Devaluación ene-14 y suba de tasa de Lebac

Período

Finales de Diciembre 2013 a finales de Enero 2014 Crecimiento sostenido Inicio de Marzo 2014 a del Merval finales de Septiembre 2014 Devaluación dic-15 y Finales de Noviembre suba de tasa de Lebac 2015 a finales de Diciembre 2015 Dólar descendiendo Inicio de Marzo 2016 a curva invertida de Lebac finales de Mayo 2016

Cantidad de días Variación

Desvío

1-Feb-16

1-Aug-16

1-Feb-15

1-Aug-15

1-Feb-14

1-Aug-14

1-Feb-13

1-Aug-13

1-Aug-12

1-Feb-12

1-Feb-11

1-Aug-11

1-Aug-10

1-Feb-10

1-Feb-09

1-Aug-09

1-Aug-08

1-Feb-08

1-Feb-07

1-Aug-07

fue casi el doble a la observada en el IBIAMC. En el tercer evento, el Merval se retrotrajo mientras que el IBIAMC subió. Los subíndices en dólares no tuvieron una variación significativa, posiblemente porque el precio de los bonos que lo componían ya tenían incorporado el efecto de la devaluación (tal vez por ello, la variación de estos subíndices fue similar a la del tipo de cambio mayorista vendedor). El subíndice largo en pesos tuvo un rendimiento positivo, superior al índice general, posiblemente por la expectativa de una mayor inflación futura y algunos de los bonos del sub índice se encontraban relativamente rezagados en comparación con otros bonos del subíndice largo en dólares con similar duration. Por último, para el cuarto evento se observa una caída del IBIAMC menor a la del Merval. Los subíndices en dólares presentaron bajas, similares a las del tipo de cambio mayorista. En este período se destacó la evolución positiva del subíndice en pesos, posiblemente por mantener cupones sujetos a (todavía) elevadas tasas de interés.

Período Finales de Diciembre 2013 a finales de Enero 2014 Inicio de Marzo 2014 a finales de Septiembre 2014 Finales de Noviembre 2015 a finales de Diciembre 2015 Inicio de Marzo 2016 a finales de Mayo 2016 Merval

Evento

1-Aug-06

1-Feb-16

1-Aug-16

1-Feb-15

1-Aug-15

1-Feb-14

1-Aug-14

1-Feb-13

1-Aug-13

1-Feb-12

1-Aug-12

1-Aug-11

1-Feb-11

1-Feb-10

1-Aug-10

1-Feb-09

1-Aug-09

1-Feb-08

1-Aug-08

1-Feb-07

1-Aug-07

1-Aug-06

0

Tipo de cambio Casa de Referencia Cambio BCRA Mayorista

Tasa de Lebac (tramo más corto)*

Cantidad de días 23 141 21 63

IBIAMC Índice General Variación

Desvío

Cortos Largo Corto Largos emitidos emitidos emitidos emitidos en pesos en pesos en dólares en dólares

23

11,64%

0,018

23,02%

25,00%

12,32

8,99%

0,010

2,74%

-0,90%

18,39%

13,92%

141

118,25%

0,023

7,40%

49,00%

-2,44

45,52%

0,014

8,25%

-6,25%

51,49%

79,01%

21

-8,97%

0,026

34,24%

-2,85%

6,13

2,08%

0,012

1,56%

6,07%

-1,15%

0,28%

63

-4,09%

0,020

-11,98%

-8,51%

-2,39

-3,15%

0,006

9,40%

1,43%

-8,59%

-6,01%

* considerando TEA para un mismo plazo de vencimiento.


14

EDICIÓN ESPECIAL GUÍA DEL INVERSOR - TOMO I

TIPS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE INVERTIR EN BONOS

E

l objetivo de este artículo es acercar a los inversores que recién comienzan a operar con bonos, algunos lineamientos generales a tener en cuenta. Desarrollaemos las principales variables relacionadas con las decisiones de política monetaria, cambiaria, y fiscal, llevadas adelante por el Banco Central de la República (BCRA) y por el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas (MHyFP, para los nostálgicos ex MECON) a tener en cuenta para operar en renta fija (bonos). Por supuesto que este tema no se agota en un solo artículo, sino que si la demanda acompaña lo seguiremos tratando en próximas ediciones. Para comenzar, muy sintéticamente, un bono es un instrumento financiero de deuda y tiene diferentes estructuras que se detallan en las condiciones de emisión, básicamente plazos, tasa de interés, pagos de amortización del capital y renta, que permiten armar el cashflow1 del mismo. En el Mercado Argentino existen los siguientes grandes grupos de bonos: (i) Soberanos, emitidos por el Estado Nacional. (ii) Provinciales, emitidos por los gobiernos provinciales. (iii) Corporativos (Obligaciones Negociables), emitidos por empresas. La dinámica de todos ellos se puede resumir en tres famosas variables: Tasa (BADLAR y LEBAC), Inflación (CER), y Dólar. No es casualidad que las mismas dependan de decisiones de política del BCRA y MHyFP. Antes de seguir avanzando, los bonos soberanos están emitidos en moneda local2: en algunos el capital se ajusta por inflación3 y en otros se pagan intereses a una tasa BADLAR4 o LEBAC5 más un spread que se expresa en puntos básicos6. También pueden estar emitidos en moneda extranjera (mayoritariamente en dólares o USD) y dollar linked7. Los

Por Juan Manuel Invernizzi (*)

provinciales generalmente son dollar linked o en USD. Por el lado de los corporativos, son emitidos mayoritariamente en USD. Tengamos en cuenta que esta clasificación es muy simplificada, pero sin perder poder explicativo, para poder realizar el análisis objeto del presente artículo. Recapitulando, las tres variables estrella, tasa, inflación y USD se encuentran acotadas a las decisiones de política del BCRA y del MHyFP. En ese marco, un esquema de Metas de Inflación nos facilita el análisis, porque a mayor tasa de inflación, mayor tasa de política monetaria (tasa LEBAC de 35 días), o viceversa, dejando al tipo de cambio (ARS por USD) como variable de ajuste ante shocks externos. En consecuencia, se genera mayor volatilidad8 en la cotización del tipo de cambio, pero monitoreando atentamente el traspaso a precios para que no entre en conflicto con el principal objetivo: bajar el nivel de inflación, entendiendo que niveles bajos y sustentables de inflación contribuyen al crecimiento sustentable de la economía. Todo ello, se complementa con las decisiones de política fiscal llevadas por el MHyFP. Aquí la variable a monitorear por los inversores institucionales es el nivel del gasto público respecto a los ingresos9 y al PBI10. Aunque hilando más fino, lo que se analiza es la sustentabilidad del gasto público, dicho de otra manera: el cashflow proyectado de ingresos y egresos del Estado (esto mismo se aplica para los gobiernos provinciales y las empresas), y en el caso de que los ingresos no alcancen, los déficits tendrán que ser financiados con mayores impuestos, emisión de deuda, o emisión monetaria. Por el lado de los ingresos, la variable a monitorear es la recaudación que se correlaciona con el crecimiento económico (a mayor crecimiento

GLOSARIO DE TÉRMINOS 1 Flujo de caja estimado. 2 Pesos o más elegantemente ARS. 3 A través del índice CER: coeficiente de estabilización de referencia, que refleja la evolución del índice de precios al consumidor. 4 Que es la tasa que pagan los bancos de Capital Federal y Gran Buenos Aires a sus ahorristas por depósitos a plazos fijos de 30 a 35 días mayores a un millón de pesos. 5 Letras del Banco Central. Son instrumentos de política monetaria que utiliza el Banco Central a través del mercado de capitales. 6 Pbs: 100 pbs = 1 punto porcentual. 7 Se emiten en dólares pero se pagan en pesos al tipo de cambio oficial. 8 Intensidad y frecuencia de los cambios de precio, medida estadísticamente por el desvío estándar. 9 Entendiendo a los ingresos como la recaudación tributaria. 10 Flujo de bienes y servicios generados en un período de tiempo. 11 Por ejemplo: Caja de convertibilidad, Metas de Inflación, etc. 12 Tasa de Política Monetaria. mayor actividad y por lo tanto mayor recaudación). Por el lado del gasto, hay que analizar los corrientes (mayormente salarios), el stock de deuda total/PBI y los perfiles de vencimientos y amortizaciones de deuda publicados. Este análisis sirve también para los bonos provinciales, sólo que en este caso hay que tener en cuenta que sus ingresos dependen fuertemente de las transferencias del Gobierno Nacional y de los fondos coparticipables. En el caso de los corporativos depende de la capacidad de generación de caja contra su perfil de vencimientos de deuda, conjuntamente con sus ratios de deuda.


15

MIS PRIMEROS PASOS EN BOLSA Las decisiones de política económica del BCRA y MHyFP envían señales al mercado que impactan sobre las cotizaciones de los bonos, y disparan movimientos en las decisiones de portafolio en los inversores generados por expectativas presentes y futuras. Aquí es necesario destacar que en algunas decisiones el efecto es inmediato (corto plazo), como por ejemplo una suba de tasas y enfriamiento de la economía, pero hace más atractivos los bonos que pagan LEBAC o BADLAR + spread y a los que ajustan su capital por CER, sobre todo, si el mercado espera que el gobierno actual revise la serie de inflación que actualiza al índice CER. También hay efectos que se explicitan más adelante (mediano y largo plazo), como por ejemplo la sucesión de déficits, ratio muy grande de deuda, o emisión monetaria excesiva, que dependen del esquema monetario y cambiario en el que se están analizando11 y del contexto local e internacional, que ponen en peligro la capacidad de pago de intereses y especialmente de capital de los bonos, lo que podría generar que el emisor incurra en un default y/o deba refinanciar los pagos de su deuda (rollover), desplomando el precio de sus bonos. Ante un escenario de tasa de inflación a la baja y TPM12 (LEBAC 35d) también a la baja, con un tipo de cambio sin demasiada variación, algunos actores del mercado lo percibirán como que el tipo de cambio está atrasado (barato) y debería subir, por lo tanto, tomarán posiciones en bonos emitidos en USD. En este caso es importante analizar el margen de acción que tiene el BCRA para operar sobre el tipo de cambio, como explicaremos en el párrafo siguiente. Resumiendo, para la administración de bonos argentinos tenemos que decidir en base a nuestras expectativas respecto a la tasa de interés, inflación y tipo de cambio, tomando como base la dinámica explicada en el párrafo anterior, a la que sólo faltaría agregar que el BCRA le gira financiamiento al Tesoro, tanto este como la compra de USD generan emisión monetaria, lo que en un marco de Metas de Infla-

ción son objetivos secundarios que no deberían entrar en conflicto, pero sí convivir con el objetivo principal de bajar la inflación. Además, es esencial saber que no toda emisión es inflacionaria, sino aquella que se haga por encima de la variación de la demanda de dinero de los agentes económicos. Toda esta información está detallada en los informes monetarios mensuales junto con los comunicados semanales de Política Monetaria (licitaciones de LEBACs) publicados por el BCRA. Una forma gráfica y simple de ver los movimientos sobre las decisiones de portafolio es analizar los diferentes puntos de las curvas de bonos publicadas (Tasa interna de Retorno eje Y, Duración Modificada expresada en años en el eje X, parte corta de la curva izquierda, y larga derecha), en diferentes períodos y observar la posición del bono respecto de la curva: por encima barato, por debajo caro; aunque la decisión de compra/venta dependerá de si el movimiento es transitorio o permanente. El Instituto Argentino de Mercado de Capitales, IAMC, publica un informe mensual con las mismas y semanalmente en la revista Cinco Ruedas en la sección de Renta Fija. Otro punto a tener en cuenta es analizar las tenencias de bonos del FGS - ANSES, como detallamos en el artículo “FGS - ANSES y su participación en el mercado” del 13/06/2016. Para finalizar, quedaron afuera varios temas básicos y más sofisticados del manejo de carteras, (definición y armado de la curva de rendimiento, elección de duration, posicionamiento en la curva, nivel de exposición y límites de riesgo, selección de títulos, correlación de la parte larga de la curva con el índice S&P, etc.) pero entendemos que desarrollando los lineamientos aquí tratados sirven de base y guía para empezar a analizar macroeconómicamente las decisiones de política económica y su impacto sobre las cotizaciones de los bonos del mercado argentino. (*) Máster en Economía UCEMA.

AGENDA Expo Inversiones Rosario 2016 Hotel City Center Rosario, Argentina - 28 y 29 de Septiembre

Día 1: con foco en el blanqueo de capitales, el miércoles 28 de septiembre, tendrán su lugar los expertos en Bolsas y Mercados. Con la participación de Claudio Zuchovicki, Germán Fermo, Paula Pemrou, Fernando Luciani, Diego Martínez Bursaco, Rodrigo Callizo, Carlos Seggiaro, María Belén Collati y Pablo Feldman. Día 2: el segundo día será dedicado en su primera mitad al Real Estate, mientras que al finalizar la tarde se hará hincapie en el negocio de las franquicias. Disertarán Damián Tabakman, Guillermo Locane, Damián Balbi, Federico Norman, Marcelo Salas Martínez, Ignacio Plaza, Martín Tetaz y Luis Secco.

Media Sponsor

Day Trading Experience Primera edición 2016 Buenos Aires, Argentina 26 de Octubre 䐀䄀夀 吀刀䄀䐀䤀一䜀 El 26 de octubre se llevará a cabo la primera edición de Day Trading Experience, el primer meetup event de Argentina para participar de una competencia de Trading y ganar importantes premios Apple. Contará con la presencia de los principales referentes del mercado local y la industria Fintech, y será transmitido en su totalidad por Streaming HD. El evento es gratuito con previa registración en nuestra página web.

www.daytradingexperience.com


16

EDICIÓN ESPECIAL GUÍA DEL INVERSOR - TOMO I

CAPACITARSE, LA MEJOR PRIMERA INVERSIÓN

L

a dinámica del Mercado de Capitales requiere que cada uno de sus miembros cuente con la mejor preparación posible. La capacitación jerarquiza las tareas de quienes trabajan en el mercado de capitales, ayuda a incrementar el número de personas dispuestas a invertir sus ahorros en él y amplía la frontera de posibilidades de aquellos que necesitan financiamiento. A su vez, la diferencia en los niveles de conocimiento que poseen los individuos permite especializar el

Por Lic. Pablo Sanches

tipo de oferta educativa, adaptándola a las necesidades específicas de cada uno de los agentes. Finalmente, la tecnología no sólo ayuda al mercado de capitales incrementando el volumen operado y sus niveles de transparencia y eficiencia, sino que también genera formas alternativas de capacitación. En Argentina, varias instituciones ligadas con el mercado de capitales poseen algún tipo de espacio dedicado a la capacitación que complementa al sistema educativo universitario formal. En particular, el Mercado

de Valores de Buenos Aires (Merval) fundó en 1984 el Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), y desde esa época dicha institución ha dedicado numerosos esfuerzos para la difusión y profesionalización de quienes quieran participar del mercado de capitales por medio de cursos específicos, programas de capacitación integrales dedicados a agentes de negociación y a través de vínculos con diferentes universidades del país, cámaras empresariales y organismos públicos nacionales e internacionales.


17

MIS PRIMEROS PASOS EN BOLSA

Resultados de encuesta voluntaria a 25.101 personas entre 2007 y 2015, participantes de Pro.Di.Bur, modalidad Inversores. Sexo de los participantes

Mujeres 19%

Profesión de los participantes

Profesional 37%

Hombres 81%

Empleado 33%

Estudiante 28% Distribución geográfica de los participantes Santa Fé

23%

18 a 25

41%

26 a 36

31%

37 a 59

5%

+60

¿Invirtió anteriormente en el mercado de capitales?

CABA

10%

38%

Córdoba

Buenos Aires

6%

Edad de los participantes

35%

36%

SI

64%

NO

Otros

15% Fuente: Elaboración propia en base al Instituto Argentino de Mercado de Capitales. La constante capacitación de quienes trabajan en el mercado de capitales permite a los mismos conocer mejor las operaciones y los instrumentos existentes, llevándolos a poder tomar mejores decisiones de inversión y financiamiento. En Argentina, la nueva ley de Mercado de Capitales (Nº 26.831), promulgada en diciembre de 2012, atribuye a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la función de “establecer normas mínimas de capacitación, acreditación y registro para el personal de los agentes registrados o para personas físicas y/o jurídicas que desempeñen tareas vinculadas con el asesoramiento al público inversor”. A partir de esta facultad, la CNV decidió comenzar a llevar un “Registro de Idóneos” en el cual deberán inscribirse “todas las personas que desarrollen la actividad de venta, promoción o prestación de cualquier tipo de asesoramiento o actividad que implique el contacto con el público inversor”.

distintos tipos de operatoria e instrumentos que existen, criterios generales de valuación, normas de conducta y códigos de ética aplicables. Hasta mediados de 2016, el IAMC brindó 17 fechas de examen, a las que se presentaron más de 450 personas. Mientras que en 2014 aprobaron 80 personas y en 2015 el número se elevó a 102. En el primer trimestre de 2016 ya aprobaron el examen de idoneidad más de 20 personas. Más allá del requerimiento para certificar idoneidad, la oferta educativa sobre el Mercado de Capitales permite fortalecer las capacidades de los actuales y potenciales inversores minoristas, dándoles las herramientas suficientes para que puedan valuar las inversiones que quieran realizar y a la vez otorgándoles la confianza necesaria para desarrollar estrategias de inversión cada vez más complejas.

Para la acreditación de idoneidad exigida por la CNV se requiere la previa aprobación de un examen que cubre los aspectos fundamentales del mercado de capitales. Es por esto último que el IAMC ha creado distintos programas de capacitación dedicados a brindar la posibilidad de aprobar el examen.

Mientras más personas posean algún tipo de capacitación temprana sobre el funcionamiento del mercado de capitales, más oportunidades tendrán de hacer rendir sus ahorros o de conseguir financiamiento para sus proyectos. En este sentido, se destaca la difusión realizada en escuelas secundarias y universidades de todo el país a través del Programa de Difusión Bursátil (Pro.Di.Bur).

Los mismos abarcan contenidos referidos al marco normativo que regula el Mercado de Capitales, normas de prevención de lavado de activos,

¿Qué es Pro.Di.Bur? Es una simulación de operatoria bursátil, que tiene como objetivo la difusión del Mercado de Capitales a través de otorgar

a quienes participen, la posibilidad de familiarizarse con los diferentes instrumentos que se operan a través del Mercado de Valores (Merval), además de premiar a quienes obtengan las carteras con mayor rendimiento (hasta 2015, Pro.Di.Bur distribuyó más de $500.000 en premios gracias al apoyo del Merval, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Caja de Valores, Cámara de Agentes y Sociedades de Bolsa y Banco de Valores). Pro.Di.Bur brinda a profesores de escuelas secundarias y universidades una plataforma virtual que permite aplicar los conceptos teóricos aprendidos. De este modo, desde el año 2000 más de 138.000 personas, entre alumnos de colegios secundarios, universitarios y particulares de todas las provincias del país, fueron capacitados sobre las alternativas de inversión y financiamiento. La capacitación en el Mercado de Capitales se encuentra continuamente explorando las herramientas que brinda la tecnología, como pueden ser la oportunidad de realizar cursos on line, disponibilidad en tiempo real de precios, creación de gráficos dinámicos, contar con calculadoras de valuación de activos, vincular datos on line con hojas de trabajo de Excel, incluso aprovechar el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles. La conjunción de educación y desarrollo tecnológico permiten expandir la frontera de lo posible, fortaleciendo de tal forma a todos los participantes del Mercado de Capitales.


18

EDICIÓN ESPECIAL GUÍA DEL INVERSOR - TOMO I

PERFIL DE INVERSOR

Diversificación, riesgo y rentabilidad

M

uchos nos acercamos al Mercado de Capitales con distintos tipos de emociones, expectativas de alta rentabilidad, y una seguridad absoluta en la capacidad de nuestras decisiones y en la precisión de las predicciones, pero quizás sin habernos sentado a pensar qué tipo de inversor somos. Posiblemente, y fruto de haber entrado en momentos oportunos dentro de los ciclos del mercado los primeros tiempos se obtienen rentabilidades importantes (cuando no, la frustración es alta y el riesgo de alejarse importante). Con suerte se desarrollan habilidades financieras a tiempo para tomar decisiones inteligentes. Estas habilidades financieras, sin lugar a dudas, surgen como consecuencia de “muchas horas sillas” estudiando, realizando análisis, aprendiendo de personas que tienen un poco más de experiencia en el mercado e intercambiando información con pares. Estas habilidades financieras posibilitarán a largo plazo tener un sistema consistente para tomar decisiones de inversión, las cuales deberían ser congruentes con nuestro perfil de inversión. Definir nuestro perfil de inversión implica, primero que nada conocernos a nosotros mismos. Para esto es necesario en primer lugar definir nuestro “horizonte temporal de inversión”, es decir el plazo de la misma: es algo temporal porque es un excedente de dinero transitorio

¿es una cuenta en la que vamos a depositar fondos excedentes que tenemos intenciones de mantener invertida por un año, varios años quizás? También hay que saber cuánto tiempo vamos a tener para realizar nuestras operaciones; si no disponemos del suficiente hay que saber que hay ciertas operaciones (trading o algunas estrategias de alto riesgo con opciones) que es mejor no tratar de realizar. Seguidamente debemos analizar objetivamente qué tipo de inversor somos en lo que refiere a la asunción de riesgos (aversión/tolerancia al riesgo). Todos desearíamos obtener la máxima rentabilidad posible, ahora… ¿estamos dispuestos a asumir los riesgos (posibles pérdidas) que esas mayores posibles utilidades futuras implican? Definir nuestra aversión al riesgo, y tratar de cuantificarla es importante para conocer qué tipo de instrumentos (y en qué proporción) usaremos. Así mismo, cabe recordar que nuestra “cuenta comitente” es una de las tantas inversiones que podemos llegar a realizar (algunos podrán invertir en inmuebles, acuñar oro, arte, etc), y por tanto para analizar las inversiones a realizar hay que tomar en cuenta no sólo sus características individuales, sino también su aporte en términos de riesgos y beneficios a nuestra cartera de inversión ya existente. La afirmación también es válida para las veces que analizamos adquirir un activo cuando nuestra cuenta comitente ¡ya se encuentra operando por largo tiempo!

Por Santiago Oberto (*) Riesgo y Rendimiento En el párrafo anterior mencionamos el concepto de riesgo. Todos al mencionar esa palabra la asociamos con pérdidas, disminución de capital, etc. Y en cierta manera es correcto. No obstante, es posible una primera aproximación más formal a su definición, indicando que se entiende por riesgo de un activo a la variabilidad de los rendimientos, respecto de su media. Esta definición puede llegar a tener algunas limitaciones en lo que refiere a su cálculo matemático, pero para formarnos una idea global de los conceptos que tratamos en el artículo es acertada. Como conclusión, podemos decir que en general, un activo que tiene “mayor variabilidad en sus rendimientos” es más riesgoso. Es conocido que (en general), la renta fija es “más segura” que la renta variable. Por renta fija entendemos activos en los cuales su flujo de fondos futuro, es determinada o determinable, y de esta manera sabiendo cuánto tenemos que invertir hoy para obtener ese flujo de fondos podemos conocer cuál será nuestro rendimiento en esa inversión. Un plazo fijo, los bonos (aquí puede haber algunos grises), Obligaciones Negociables, Fideicomisos, LEBACS (estrellas del momento que están disminuyendo su rendimiento) son ejemplos de renta fija. Estos instrumentos generalmente no tienen grandes variaciones en sus rendimientos.


19

MIS PRIMEROS PASOS EN BOLSA sufrir disminuciones en el valor de la cartera. Aquí tenemos entonces dos tipos de riesgos: el sistémico (no diversificable) y que no puede ser evitado, y el no sistémico (o diversificable), que puede ser morigerado mediante una adecuada diversificación. El concepto importante para “llevarse a casa” es que diversificando adecuadamente podemos, dados ciertos requisitos, disminuir nuestro nivel de riesgo y mantener nuestra expectativa de rentabilidad futura.

Por su lado, los instrumentos de renta variable son aquellos en los que no conocemos el rendimiento futuro a ciencia cierta, y cuando hablamos de ésta se hace alusión principalmente a Acciones y sus derivados. Y acaso ¿hay activos libre de riesgos? En la práctica, libre absolutamente de riesgos, podría decirse que no existe nada, pero es común aceptar que lo más cercano a ésto es el Bono del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años. Hoy en día con tasas reales negativas en varios países hay Bonos que rinden aún menos que el mencionado anteriormente, por ejemplo la deuda de Alemania (si bien se encuentra nominada en otra moneda). Entonces, si hay activos con “menor riesgo”, porqué se eligen activos “riesgosos”? Simplemente porque a largo plazo, es más probable que estos activos riesgosos generen mejores rendimientos. Todos hemos escuchado alguna vez el dicho: “no pongas todos los huevos en la misma canasta”. Es la forma fácil de describir al siguiente concepto que queremos presentar: la diversificación. Mediante una adecuada diversificación (algo un poco difícil en un mercado donde los activos con buena liquidez no son muchos), podemos lograr disminuir nuestro riesgo manteniendo el mismo nivel de rentabilidad esperada. ¿Cómo logramos esto? Pues poniendo los huevos en distintas canastas: comprando distintos activos. Supongamos que, dado nuestro perfil de inversor, tenemos una

parte invertida en renta fija, y como queremos obtener algo más de rendimiento que lo que un posible mix de estos tipos de activos nos ofrece, estamos “dispuestos a correr un poco más de riesgo” y decidimos entonces invertir en renta variable. En este momento es cuando podríamos usar el análisis técnico, el fundamental, análisis vertical u horizontal y las herramientas que estén a nuestras manos sobre los distintos activos. Lo importante es diversificar. Hasta los day-trader lo hacen (no ponen todo su capital en riesgo en pocas operaciones). Si lo hacemos adecuadamente, podremos eliminar una parte del riesgo asociada a la selección de activos (en nuestro escenario de renta variable). Por supuesto que hay riesgos que por más diversificado que sea nuestro portfolio no podremos evitar: si compramos renta variable local y la Argentina tiene malas perspectivas económicas, la mayoría de sus sectores sufrirán las consecuencias, y sin importar cuántos activos elijamos vamos a

En la práctica, podemos diversificar (hablando de renta variable) comprando distintas acciones, ya sean diferentes empresas o sectores o incluso riesgos de distintos países (mediante CEDEAR). Adicionalmente disponemos de Fondos Comunes de Inversión, pero eligiéndolos con precaución y mirando a su vez si estos están diversificados con los criterios que necesitamos. Otra forma posible de diversificarnos y que hasta hace poco tiempo no podíamos utilizar, y que es dable analizar para cada caso, es la compra de “futuros de Merval” en el mercado de ROFEX. Adquiriendo los mismos podríamos incluso utilizar los activos de renta fija de nuestra cartera como garantías de cumplimiento de los mismos. Hay mucho para seguir sobre el tema, pero recuerden: ¡no hay que poner todos los huevos en la misma canasta! (*) Contador Público (Universidad Nacional del Litoral)


* Primer mes bonificado en la suscripción de $ 99.- mensuales por débito automático.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.