Suplemento AT Nº 217

Page 1

1

CINCO RUEDAS Nº 217 | LUNES 2 DE JULIO DE 2018

ECONOMÍA Y FINANZAS

UN DESEQUILIBRIO CRECIENTE

E

n la semana se publicaron los datos de Balanza de Pago, es decir, aquellos que reflejan las relaciones económicas y financieras entre los residentes del país y el resto del mundo. La cuenta corriente mostró un déficit durante el primer trimestre del año de 9.623 millones de dólares, lo que implica un aumento interanual del 34%. Este incremento del desequilibrio de la cuenta corriente responde fundamentalmente a un aumento de casi el 200% en el déficit comercial de bienes, un incremento del 14% en el déficit comercial de servicios y un aumento del 20% en los egresos primarios, es decir, el giro de rentas por inversiones (inversiones directas y de cartera). Si se analiza la evolución de la cuenta corriente como una sumatoria anual móvil de trimestres, el déficit anual acumulado al primer trimestre del año llega a casi 34.000 millones de dólares, mientras que un año atrás era solo de 17.000 millones de dólares: un crecimiento muy acelerado. Nuevamente, el desequilibrio acumulado en el intercambio de bienes explica este crecimiento del rojo externo: mientras que hace un año la balanza comercial de bienes acumulaba un superávit de 3.600 millones de dólares, a marzo de 2018 el déficit comercial supera los 6.700 millones de dólares.

Por Matías Surt (*)

¿Cuáles son los factores que están influyendo en este desempeño del sector externo argentino? Cuando se analiza la dinámica de largo plazo se identifican varios factores que hacen a este deterioro: el crecimiento de la economía que requiere de mayores importaciones, la apreciación cambiaria que encarece relativamente los productos exportables locales y abarata los importables, y una acumulación de impuestos distorsivos y regulaciones que atrofiaron a gran parte del sector exportador (energía y carne, por ejemplo). En el corto plazo, a estos factores se suman el deterioro de los términos de intercambio que se observa desde el año 2013, el poco dinamismo de Brasil (principal importador de productos industriales argentinos), un fuerte incremento de las importaciones tras el levantamiento del cepo cambiario y la reactivación de la inversión, y el incremento de los egresos de dólares por el pago de intereses al haber cambiado la fuente de financiamiento del déficit fiscal. Con los datos de los próximos meses, se adicionará el efecto de la sequía, que restará unos 8.000 millones de dólares de las exportaciones del sector agroindustrial, por lo que es esperable que este desequilibrio continúe agravándose. La balanza de servicios también muestra un empeoramiento, explicado principalmente

por los gastos en turismo. El crecimiento de los viajes de argentinos al exterior es mucho mayor que la llegada de extranjeros a Argentina. Si bien se están haciendo importantes inversiones e innovaciones en aeropuertos, logística e incremento de la oferta (low cost) tanto para la atracción de turistas extranjeros como para potenciar el turismo interno y “filtrar” algunas salidas hacia el exterior, todavía no tienen efectos significativos. La fuerte salida de turistas argentinos hacia el exterior durante este período puede ser una clara señal de que el dólar estaba barato. Cuando se analizan las fuentes de financiamiento de este desequilibrio, también surgen preocupaciones. El principal agente de financiamiento continúa siendo el gobierno mediante las emisiones de deuda externa, seguido por otras inversiones de cartera. Por su parte los ingresos de divisas por inversión extranjera directa durante el primer trimestre fueron solo de 2.421 millones de dólares, lo que implica una reducción del 25% respecto a los flujos ingresados en el mismo período del año pasado. Es decir que el desequilibrio de la cuenta corriente contaba con un financiamiento, hasta el primer trimestre del año, de corto plazo, volátil y muy sujeto a cambios en las condiciones internacionales. Con este diagnóstico era muy probable un


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.