1
EDICIÓN Nº 203 | LUNES 29 DE ENERO DE 2018
ECONOMÍA Y FINANZAS
RESULTADOS DE LA BALANZA COMERCIAL 2017: LA CLAVE ESTÁ EN LAS EXPORTACIONES Por Lic. Matías Surt, Invecq S.A.
E
n la semana se conoció el resultado final de la Balanza Comercial del año 2017. El rojo total fue de 8.471 millones de dólares, lo que representa un empeoramiento muy significativo respecto a los 1.969 millones de dólares de superávit que había marcado el 2016. Esta dinámica en el intercambio comercial con el resto del mundo, genera inquietud entre analistas y funcionarios. Sin embargo, es importante no perder el foco del problema debido a que ello podría conducir, como tantas veces en la historia de la política económica argentina, a “soluciones” equivocadas, del estilo del reciente cepo cambiario y comercial que caracterizó a la economía argentina en el período 2012-2015 Las exportaciones, a lo largo del año pasado, se mantuvieron prácticamente estancadas en valor, con una variación de apenas 0,9% interanual mientras que las importaciones tuvieron un crecimiento muy superior: 19,7%. Estos números podrían hacer pensar que las importaciones están creciendo a un ritmo muy acelerado y que allí radica el problema del déficit externo. Si embargo,
una mirada de más largo plazo permite ver que las importaciones del año pasado fueron un 15% menores a las del año 2011, el último año previo a la instauración del cepo y los controles comerciales y en el cuál la balanza comercial mostraba un cómodo superávit. Al poner el foco en las exportaciones, se encuentra que los envíos al exterior medidos en dólares fueron el año pasado un 30% inferiores a los del año 2011. He aquí el motivo real del desequilibrio comercial, los dólares que llegan al país por las exportaciones han tenido una caída que duplica lo que cayeron los dólares necesarios para pagar las importaciones respecto de 6 años atrás. Como es sabido, el resultado tanto de las importaciones como de las exportaciones depende de la combinación de las cantidades transadas con el resto del mundo y de los precios internacionales de esos bienes comercializados. Un deterioro de la balanza comercial puede responder a una caída de los precios internacionales de los productos que el país exporta, a un alza del precio de las importaciones, a una merma en las cantidades exportadas, o a
una combinación de todos estos factores. En este sentido, con respecto a las importaciones, se encuentra que las cantidades importadas durante el año pasado fueron casi idénticas a las del año 2011. Así, la caída en valor respecto a aquel año se explica enteramente por una reducción del 15% en los precio de los bienes importados. Pero no ocurre lo mismo con las exportaciones. Como puede verse muy claramente en el siguiente gráfico, en los últimos años tanto los precios como las cantidades han tenido que ver en la reducción de los dólares que recibió Argentina en concepto de sus ventas al exterior. Tomando el mismo período de análisis, respecto al año 2011, el país está enviando al resto del mundo un 20% menos de bienes que, a su vez, se venden un 13% más baratos que hace seis años. Es decir que la reducción en las exportaciones se explica tanto por una merma en los precios internacionales de los productos exportados como por una reducción en las cantidades comercializadas.