A pesar de newton

Page 1

Exposición: a pesar de Newton

Sala Espai Tònic Empordà 2014



A pesar de Newton La exposición que bajo el título “A pesar de Newton” tiene lugar en el espacio expositivo “Espai Tònic” reúne una treintena de obras escultóricas de la producción más reciente de Guillermo Basagoiti, junto al último proyecto en común del escultor y el poeta Agustí Olivares, basado en la complicidad entre la poesía y la escultura.


Guillermo Basagoiti, esculturas Guillermo Basagoiti Brown (Madrid, 1972), a muy temprana edad se traslada con su familia a Asturias creciendo con una estrecha relación con el mundo artístico de la región: Por una parte, por su vinculación afectiva y familiar con la Fundación Museo Evaristo Valle encargada de conservar y difundir la obra del pintor Evaristo Valle (Gijón, 1873 1951) -la figura más relevante de la pintura asturiana de la primera mitad del S. XX y uno de los más importantes pintores de su generación en España-, y por otra por el contacto con los más destacados artistas contemporáneos que frecuentaban y frecuentan dicha institución, siendo factores determinantes que sin duda ayudarían a forjar el camino de la creación de un joven Guillermo Basagoiti. De Evaristo Valle además del conocimiento de su vida y de su de su obra, le marcarán enseñanzas transmitidas como el aprender a ver la belleza de las pequeñas cosas. Entusiasmarse al mirar lo más diminuto o insignificante encontrando en esos pequeños objetos una belleza extraordinaria. Cabe destacar, igualmente, el acercamiento y experimentación directa de Guillermo a muy corta edad en el taller de su padre, el también escultor Guillermo Basagoiti García Tuñón (Madrid, 1944), produciéndose su incipiente toma de contacto con los materiales que darían lugar a sus primeras esculturas realizadas con materiales reutilizados. A pesar de todas estas influencias estamos hablando de un artista autodidacta, el cual pudo ver, asimismo, alimentada su capacidad creadora a través de los frecuentes vi-

ajes y visitas a los más destacados museos y exposiciones, que realizó junto a su familia en los años de infancia y juventud, marcándole especialmente la obra de artistas del norte como Jorge Oteiza, Eduardo Chillida, Joaquín Rubio Camín, Amador Rodríguez y Pablo Maojo. No se puede olvidar también su infinito interés por las obras majestuosas de Richard Serra, Alexander Calder y muy especialmente de Henri Mattise. Afincado en el Empeorad, por sus vínculos con el mar desde hace 14 años, retoma la actividad artística en 2008, abandonada tras esa primera experimentación escultórica en el taller paterno, encontrando la estabilidad y el momento propicio para ello. Guillermo escultor. Podemos definir su arte como un medio de elaboración de sus experiencias. Su obra se nutre de su experiencia personal, responde a su lucha por definirse a través del arte, llegar a conocerse y expresar sus emociones y sus miedos. El escultor muestra especial interés por los materiales existentes en la naturaleza, entendiéndolos como algo cambiante y fluctuante: madera, piedra, hierro, aluminio, barro, plomo, entre otros y otras veces de desecho. Su obra está muy arraigada a la naturaleza y a la relación del hombre con su entorno, siendo el medio que encuentra para ser parte integrante y participativa de la misma. El color juega un papel fundamental para la culminación de sus obras, heredero directamente de la obra de Matisse, siendo considerado este aspecto por el artista como el alma de la obra. Recientemente ha mostrado un especial interés por el Psicoanálisis, movido por la inquietud del saber conceptual detrás de cada obra. Entendiendo el arte como producto físico del inconsciente, como un material


tangible que llega de un espacio metafísico. Como el mismo señala “el arte es una puerta directa del otro que nos habita”. El concepto utopía está muy presente en sus obras, refiriéndose a la representación de un mundo ideal o irónico que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, mediante una crítica de éste y suponiendo una vía de escape y un remanso de paz para el artista. De entre las obras que se presentan cabe destacar la serie “Y Punto“, a la que pertenecen 12 obras sobre papel y las piezas tituladas La cena de las Deinades, La puerta y La Vía Láctea. Es la historia evolutiva del hombre, formas sencillas, orgánicas, que a través del tiempo van hilando su propia historia, a través de las series de repeticiones, del azar, de la individualidad del sujeto y de su comportamiento dentro de la masa, un fino equilibrio en el que intenta sobrevivir. Esta se podrá ver dentro de lo que era el horno de cerámica del edificio, bajo la denominación de One by One, por la peculiaridad de que el observador se enfrentará a las obras desde la individualidad y la más estricta intimidad, siendo el objetivo de este espacio crear un diálogo directo entre la obra de arte y el espectador. En la era de la Tecnología parece difícil encontrar algún tipo de emoción no sugestionada por otros. Existen otras obras emotivas como la dedicada al artista Javier del Río, repentinamente fallecido en abril de 2004 a los 52 años cuando se encontraba en su mejor etapa creativa, heredera plásticamente de la obra del maestro.


Agustí Olivares, poemas visuales Agustí Olivares (Barcelona, 1974), vivió su infancia y juventud en Caldes de Montbui y actualmente vive en el barrio de Gracia de Barcelona. Agustí pasa los veranos de su infancia en Génave, un pueblo de Jaén que salpica de cal el vientre de la sierra asomada a la llanura de la Mancha. Sin duda, durante esos años, el viento sedoso y caliente del atardecer, el olor de rastrojo y el paisaje pintado de olivos le marcarán para siempre. En 1993, después de trabajar como educador en un centro de acogida de niños con problemas familiares, decide dedicarse a la enseñanza de primaria y estudia magisterio en la Universidad de Barcelona. Posteriormente cursa el postgrado de educación infantil y el curso puente de pedagogía en la misma universidad. Desde 1999 ejerce de maestro en la Escola Thau Barcelona, el centro educativo que le hace crecer como persona y como docente. Allí, el arte, la poesía y la arquitectura juegan un papel crucial en su carrera como maestro. En 2013 cursa el master de dirección y gestión de centros educativos y en la actualidad imparte clase en dicho master. Desde 2007 dirige la etapa de educación primaria de Thau, una escuela ubicada en un entorno privilegiado, un centro concebido arquitectónicamente para hacer las funciones de ciudad, con espacios abiertos, repleto de luz. Fundamentado en la pedagogía activa, donde el alumno es el principal protagonista del aprendizaje y el arte envuelve con delicadeza la cotidianidad de la escuela. En Thau, Agustí trabaja y entabla amistad con Ricard Vaccaro, escultor y maestro de

plástica que descubre a Agustí las posibilidades extraordinarias del arte aplicado en la docencia de manera transgresora y nada convencional. En sus primeros años en la escuela Thau, Agustí también entabla amistad con Joan Triadú, conocido pedagogo y crítico literario. Durante seis inolvidables años, los jueves al mediodía, comparten tertulias exquisitas sobre arte en general y poesía en particular que permiten a Agustí conocer infinidad de obras y autores. Agustí poeta. La poesía es para Agustí un reencuentro cíclico e interminable con el abismo. Dialoga con el paisaje cotidiano del absurdo, desnuda la mirada de aquel que simplemente observa porque ve, juega con la complejidad sencilla del lenguaje e inventa nuevos paisajes y nuevos huecos para albergar el punto de fuga del inicio permanente. Agustí escribe y a veces respira. En su iris lleva tatuados a Lorca, Benedetti, Giorondo, Brossa, Espriu y Buñuel. A lo largo de los últimos años ha ganado más de treinta premios literarios de poesía y ha publicado poemas en diversas revistas y poemarios. Agustí y Basagoiti. En 2013 un árbol rojo –intervención en el paisaje de Guillermo Basagoiti- cambia por completo la vida de Agustí. Ese año conoce al escultor y en julio de ese mismo año llevan a cabo su primer proyecto conjunto, “Pulsió 303”. Agustí dialoga con la escultura “Pulsión” de Basagoiti y escribe 303 poemas que cubrirán la piel de la obra, en una instalación ubicada en Mas Sorrer (Gualta) durante el certamen internacional de cortometrajes celebrado en dicho lugar. Ediciones Oblicuas publicará el libro de poesía Pulsió 303 el mes de diciembre de 2014. Fruto de esta amistad y complicidad entre


ambos surge un nuevo proyecto en común, reunido en la muestra “A pesar de Newton”, donde Guillermo Basagoiti presenta sus últimas creaciones escultóricas y Agustí Olivares los trabajos de poesía visual que estas obras le suscitan, basado en la complicidad entre la poesía y la escultura y bautizado como La veu de les meves mans. El escultor presenta una idea, un objeto, un gesto y el poeta, con un manatial de palabras crea una historia en forma de poesía.



“No puedo soportar más el peso de la manzana en la cabeza. Ese es el precio que debes pagar por obligarnos a dejar de volar.” Agustí Olivares



Via lรกctea, 2010 Hierro pintado 41 x 36 x 20 cm



Equilibrista, 2010 Madera 52 x 32 x 30 cm

Geometria del vacio, 2010 Hierro y madera 92 x 30 x 30 cm


Arbol rojo, 2011 Madera pintada 135 x 55 cm


Arbol negro, 2010 Madera pintada 129 x 47 x 40 cm



Estructuras, 2011 Madera y pigmentos 150 x 100 cm


Movimiento 111, 2010 Hierro y pigmento 50 x 53 x 73 cm


Re-flexiรณn, 2012 Plomo y madera 40 x 20 cm



Serie vertical, 2013 Madera y piedra 188 x 12 x 12 cm


Abismo vertical, 2013 Pizarra y pigmentos 30 x 51 x 13 cm

Ciudad sin hilos, 2014 Pizarra y pigmentos 30 x 48 x 9 cm



Gotea, 2014 Pigmento y pizarra 40 x 24 x 3 cm


Huella y surco, 2014 Pigmento y pizarra 40 x 40 cm

El mĂşsico manco, 2014 Pigmentos y pizarra 40 x 40 cm


Serie IIIII, 2011 Pizarra 30 x 22 cm


Serie en rojo, 2013 Pizarra y pigmentos 33 x 42 cm


Enso, 2014 Pizarra y pigmentos 200 x 200 cm


Serie Y Punto

En lo que es el antiguo HORNO de la fábrica de cerámica encontrareis el proyecto “Y Punto” Es un espacio donde ambos artistas vuelven a dialogar en un formato más íntimo, esta vez basándose en la historia evolutiva del hombre, sobre formas sencillas y orgánicas que a través del tiempo van hilando su propia narración. A través de las series de repeticiones, del azar, de la individualidad del sujeto y de su comportamiento dentro de la masa, se encontrará un fino equilibrio en donde poder sobrevivir. Esta serie se presenta en el formato “One By One”. La propuesta consiste en el dialogo directo entre El Espectador y la obra de arte. En la era de la tecnología, en la que todo se comparte (redes sociales, macro conciertos, telefonía móvil, etc..) todo ello en el contexto de un mundo tecnológicamente global, lo que buscamos es una experiencia intima donde la obra de arte crea un dialogo directo con el espectador. Sin interferencias ni influencias. Emoción directa entre el arte y el espectador. La sorpresa de una emoción no compartida y la necesidad de encontrar espacios para uno mismo donde esta emoción no esté sugestionada por la presencia de los otros.



Enso o vida orgĂĄnica del cĂ­rculo, 2014 Pizarra y pigmentos 80 x 40 cm


La cena de las peinadas, 2014 Madera, cerรกmica e inox. 34 x 71 x 7 cm


La puerta, 2013 Madera, pigmento y aluminio 80 x 88 cm



Instalación de la serie: “Y punto” en el horno del ESPAI TÒNIC


Serie y punto, 2014 15 x 10 cm

1

2

3


Serie y punto, 2014 15 x 10 cm

4


Serie y punto, 2014 15 x 10 cm

5

6


Serie y punto, 2014 20 x 15 cm

1

2


Fu, 2014 15 x 10 cm

Ga, 2014 15 x 10 cm


Fotograma de un eclipse, 2014 15 x 10 cm

Eclipse, 2014 15 x 10 cm


Audiovisual, 2014 AgustĂ­ Olivares





Exposición: a pesar de Newton

www.guillermobasagoiti.com Basado en el diseño de: Lorenzo Butti Fotografías de: Francesca Chiappini, Donata Spasciani y Tònic Art i Comunicació Adaptación y producción:

TÒNIC www.tonic.cat ART I COMUNICACIÓ

Sala Espai Tònic Empordà 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.