Proyecto PAPIIT Analisis y Perspectivas

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 2013 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Titulo: Estudios sobre la participación de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas y gobernanza en México. Análisis y Perspectivas.

Responsables:

Dr. Miguel Ángel Márquez Zárate Mtro. Rubén Martínez Sánchez

1


Síntesis del Proyecto El papel que desempeñan las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en las últimas décadas ha sido fundamental en la operación de las políticas públicas y la gobernanza. A nivel mundial su importancia radica en un aumento e importancia considerable en el bienestar de muchos países, México no es la excepción. El problema se sitúa primordialmente en la permanente y compleja relación que tienen con la administración pública. Se trata de comprender la vinculación entre los actores gubernamentales y los actores sociales, binomio que a través de acciones concretas se enmarcan en el cambio institucional, la redefinición de alianzas y la modificación de expectativas. La transformación del Estado y la sociedad en el mundo contemporáneo traen consigo una modificación en sus relaciones. Las políticas verticales y tutelares que adoptó e impulsó el estado administrador y burocrático hasta los años setenta del siglo pasado empiezan a quedar atrás. Hoy, con los cambios que se están dando en el interior del aparato gubernamental, el Estado reformula su papel en la sociedad y una de las estrategias adoptadas es revisar su funcionamiento. Las reglas, la obligatoriedad, la impersonalidad y la centralización van dando paso a modelos más flexibles tendientes a responder a las transformaciones que se suscitan en la sociedad, donde la participación de los ciudadanos en el diseño, aplicación y evaluación de las políticas públicas así como en la gobernanza, hacen que la función gubernamental no dependa solamente de la acción estatal, sino que tienda a la democratización de la vida pública. El ciudadano como partícipe de la acción del gobierno, evita la desconfianza, inconformidad y resentimiento, derivada de la crisis del modelo burocrático. La administración pública se innova con el fin de asegurar la eficiencia, calidad y consistencia de los servicios que proporciona el gobierno a favor de la vida pública. La importancia que adquieren las Organizaciones de la Sociedad Civil, la encontramos al situarse como actores dinámicos de la sociedad. Su integración tanto en el ámbito de la administración pública, y su creciente relación con los organismos internacionales y con el sector privado de nuestro país, hace de las OSC, instituciones inherentes al desarrollo de lo público no estatal. En este contexto, el presente proyecto se inscribe en estudiar el desempeño de las OSC en el desarrollo de las políticas públicas y la gobernanza en México, así como de comparar la situación actual con la de otros países.

2


El debate sobre políticas públicas y gobernanza Políticas Públicas Gobernar de acuerdo a políticas públicas significa integrar la participación y la corresponsabilidad con los ciudadanos en el contexto de una sociedad más democrática, plural, abierta, informada y participativa. Las políticas públicas enfocan la atención del gobierno a atender problemas de auténtico interés general; facilitar el libre acceso de los ciudadanos interesados a la definición y a la formulación de las políticas por medio de canales abiertos, no selectivos, de opinión e influencia; construir y elegir políticas eficientes, maximizadoras de utilidades y maximizadoras de costos para el conjunto; corresponsabilidad hacia la ciudadanía en el tratamiento de sus problemas y satisfacción de demandas: introducir procedimientos de evaluación, crítica, responsabilización y corrección. Se entiende por políticas públicas, una tecnología de gobierno que tiene como propósito publicitar el proceso de la toma de decisiones relacionada con el bien común, incorporando la opinión, iniciativas, información, recursos y cooperación de los ciudadanos y sus organizaciones públicas para mejorar las formas y modos de la vida ciudadana (Uvalle, 1994; 112). Luis Aguilar afirma, Gobernar de acuerdo a políticas significa incorporar la opinión, la participación, la corresponsabilidad, el dinero de los ciudadanos, es decir, de contribuyentes fiscales y actores políticos autónomos y, a causa de ello, ni pasivos ni unánimes. Política Pública no es sin más cualquier política gubernamental. En efecto, supone gobernantes elegidos democráticamente, elaboración de políticas que son compatibles con el marco constitucional y se sustancian con la participación intelectual y práctica de los ciudadanos ni introducen un trato desigual inmerecido entre ellos. Esta es su norma más que su utopía, la cual permite descubrir, denunciar y corregir los defectos de las políticas gubernamentales en curso (2007; 33).

Se trata de la construcción de un nuevo Estado y de nuevas formas de operar del gobierno; de una nueva cultura basada en la calidad del desempeño organizacional que no tenga como prioridades la búsqueda del interés personal, plantea un nuevo contrato social basado en la racionalidad de los actos públicos y, por consiguiente, la construcción de una sociedad de ciudadanos (Uvalle, 1994; 113). James Midgley considera, La participación tiene una legitimidad macroeconómica y gerencial. Es percibida como una alternativa con ventajas competitivas netas para producir resultados en relación a las vías tradicionalmente utilizadas en las políticas públicas. Ello pone la 3


discusión sobre la participación en un encuadre diferente al de décadas anteriores. No se trata de una discusión entre utópicos y antiutópicos, sino de poner al servicio de los severos problemas sociales que hoy a buena parte de la población , los instrumentos más efectivos, y allí aparece la participación , no como imposición de algún sector, sino como oportunidad (1993; 210).

Una política es en un doble sentido un curso de acción: es el curso de acción deliberadamente diseñado y el curso de acción efectivamente seguido. No sólo lo que el gobierno dice y quiere hacer. También lo que realmente hace y logra, por sí mismo o en interacción con actores políticos y sociales más allá de sus intenciones. Por una parte, la política que se decide y se quiere llevar a cabo es básicamente un conjunto más o menos interrelacionado de acciones que, en razón de los recursos con los que cuenta los actores, los medios que emplean y las reglas que siguen, es considerado idóneo y eficaz para realizar el estado de cosas preferido. Es una estrategia de acción colectiva, deliberadamente diseñada y calculada, en función de determinados objetivos. Implica toda una serie de decisiones a adoptar y de acciones a efectuar por un número extenso de actores, confía en desencadenar una serie de decisiones y acciones, un curso de acción colectiva, que se considera contundente y eficiente para producir la configuración social deseada. La política pública es en suma: a) el diseño de una acción colectiva intencional; b) el curso que efectivamente toma la acción como resultado de las muchas decisiones e interacciones que comparta y, en consecuencia, c) los hechos reales que la acción colectiva produce (Torres, Márquez; 2006). Los estudios de las políticas son aquellos cuyo interés de conocimiento y de intervención científica, es el proceso por medio del cual se hace una política, se la elige; en este contexto, resalta la importancia de las Organizaciones de las Sociedad Civil, como actores fundamentales en el proceso de desarrollo de las políticas públicas. Gobernanza Consecuencia de los cambios que se dan en la esfera estatal, la reforma del gobierno se convierte en un imperativo. El gobierno se transforma para dar cabida a una nueva forma de relacionarse con la sociedad. Los gobiernos, al igual que las sociedades, son permeados por los procesos de cambio. Esto implica alterar, modificar, replantear y transformar las instituciones que los sustentan, más aún en el gobierno, porque es el centro que dirige, coordina y asegura la vida en común: el cambio provoca que tanto la sociedad como el gobierno ajusten sus relaciones estructurales y funcionales (Uvalle,1994 ;60). Un imperativo es que los ciudadanos intervengan en las actividades públicas representando los intereses de la comunidad a través de la generación de compromisos y que tengan como base un cumplimiento de las estructuras institucionales, dando como resultado la governance o gobernanza. 4


El término governance es entendido como: “el conjunto de mecanismos, políticas y acciones para una adecuada coordinación, dirección política, acuerdos y consensos para implantar las políticas públicas con el apoyo y colaboración de los poder judicial), así como de actores fuera de este ámbito como ONGS, organizaciones de voluntarios y las llamadas organizaciones del <tercer sector>” (Sánchez, 2000; 20). El involucramiento de los ciudadanos en los asuntos públicos se vuelve un imperativo para el desarrollo de la sociedad. El gobierno a través de la administración pública, tiende a buscar nuevos canales de comunicación con la sociedad civil organizada, se convierte en un gobierno abierto. Lo público concierne a todos los intereses, ya no es el Estado el único responsable de otorgar los servicios públicos. Corresponde a todos los miembros de la sociedad ser responsables de la satisfacción de sus propias necesidades. Para José Juan Sánchez, Gobernanza (governance) es un concepto que se ha vuelto últimamente muy popular. Durante mucho tiempo, la palabra governance significó simplemente “gobierno”, y esto referido al aspecto del proceso de gobierno. Sin embargo, en la actualidad el término se utiliza para indicar un nuevo modelo de gobernar. “gobernanza moderna”. Gobernanza moderna significas una nueva forma de gobernar más cooperativa, diferente del antiguo modelo jerárquico, en el que las autoridades estatales ejercían un poder soberano sobre los grupos y ciudadanos que constituían la sociedad civil. En la gobernanza moderna, las instituciones estatales y no estatales, los actores políticos y privados, participan y a menudo cooperan, en la formulación y la aplicación de políticas públicas. La estructura de la gobernanza moderna no se caracteriza por la jerarquía, sino por los actores corporativos autónomos y por redes entre organizaciones. Esta orientación teórica tiene un enorme futuro en los estudios por venir en la ciencia de la administración (2005; 3839).

Tomar en consideración a la sociedad por canales distintos a los establecidos formalmente, como es la estructura parlamentaria y el sistema de partidos, es rebasado por otros canales de comunicación distintos a estos, ya sea a través de OSC, grupos comunitarios, etc., donde los postulados de solidaridad y fraternidad son su base de su acción. Los canales de comunicación se vuelven la esencia de esta transformación, afectando la estructura del gobierno. La sociedad exige transparencia en la acción gubernamental, su papel se hace más activo vinculándose directamente con el gobierno. Este cambio es sustancial para el desarrollo de la reforma estatal. La desburocratización del Estado hacia nuevos esquemas de participación, hacen de la gestión una interrelación más plena con la sociedad civil para la solución de concretos e inmediatos, dar una respuesta eficiente a las necesidades sociales a través de la participación activa de esta.

5


Abrir plenamente el Estado a la participación ciudadana significa realizar profundas transformaciones en la gestión pública referentes a la estructura y procesos organizacionales internos, el impulso a la descentralización, la creación de transparencia en los actos públicos, el estímulo a todas las formas de cogestión de los ciudadanos, la activación de instituciones de participación permanentes como los referéndum, los ombudsman, etc. Es decir, construir y consolidar sistemas políticos que apoyen la organización y expresión de la sociedad civil (Sánchez, 1997; 17).

Las organizaciones de la sociedad civil y su importancia en las políticas públicas y la gobernanza El debate sobre la sociedad civil ha emergido en las últimas décadas como resultado de los cambios que se han llevado a cabo a nivel mundial, donde se destaca su resurgimiento. Las luchas antiautoritarias en los países del Este, las expresiones criticas ante el Estado Benefactor en los en los países de Europa Central y las luchas antiautoritarias y los procesos de transición a la democracia en América Latina, destaca en ellos como un elemento de identificación, precisamente, su condición de ser manifestaciones no estatales, sean éstas vistas desde la óptica conservadora o desde su contraparte crítica (Álvarez, 2004; 17). Lucia Álvarez afirma, “en un bloque de referentes, la sociedad civil se constituyó así en buena medida en el símbolo del antiautoritarismo, la acción autolimitada, la autoorganización social y la construcción de un espacio público autónomo” (2004; 19). Para fines del presente proyecto, se toma como referente teórico los estudios de Jean Cohen y Andrew Arato (2001;8) respecto de la sociedad civil. Dichos autores la definen como, “una esfera de interacción social entre la economía y el Estado, compuesta ante todo de la esfera íntima (en especial la familia), la esfera de las asociaciones (en especial las asociaciones voluntarias), los movimientos sociales y las formas de comunicación pública. La sociedad civil moderna se crea por medio de formas de autoconstitución y automovilización. Se institucionaliza y genera mediante las leyes, y especialmente los derechos objetivos, que estabilizan la diferenciación social”. Álvarez, considera que la incursión de Arato y Cohen en el debate de la sociedad civil en el inicio de los años noventa recoloca el término conceptual y lo inserta en la discusión teórica y política sobre la democratización de las sociedades contemporáneas (2004; 21). Las transformaciones que sufre el Estado, no sólo se deben a factores internos del mismo proceso de la evolución estatal, sino sobre todo a un devenir histórico, como resultado del desarrollo de la sociedad civil. Si bien la sociedad se organiza a través

6


del Estado para su supervivencia, esta se transforma para exigirle al Estado un cambio en su actuación. En este contexto, las Organizaciones de la Sociedad Civil, que aglutinan diversos grupos sociales, cumplen una función determinante en la vida moderna de la sociedad. Las estructuras políticas tradiciones se ven rebasadas por estos nuevos actores sociales.1 Antonio Morales integra a las organizaciones de la sociedad civil, en el llamado tercer sector, clasificándolas en cuatro grandes grupos: a) las formas tradicionales de ayuda mutua, de carácter marcadamente asistencial; b) los movimientos sociales y asociaciones civiles, dedicados al `Trabajo de base´, realizado junto a las comunidades, a partir de problemas sociales que afectan lo cotidiano de los ciudadanos; c) las OSC expresión más precisa del `sector privado con funciones públicas´, dedicadas a diseñar estrategias y políticas para atender demandas socioculturales de las asociaciones comunitarias y de los movimientos sociales que no son satisfechas por el mercado ni por el Estado, y d) la filantropía empresarial, que aunque todavía incipiente en América Latina, viene creciendo en la última década, junto con la afirmación de la democracia social (1998;77).

Medios de participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil La desburocratización del Estado hacia nuevos esquemas de participación, hacen de la gestión pública una interrelación más plena con la sociedad civil para la solución de problemas concretos e inmediatos, dando respuesta eficiente a las necesidades sociales a través de la participación activa de esta. No espera la realización de programas jerarquizados que durante mucho tiempo fue la característica de la administración pública. La ciudadanización de la acción estatal puede definirse como, el proceso por el cual los sujetos, a título individual o colectivo, desarrollan una acción tendiente a vincular una expectativa o una opinión con los ámbitos público o político: En el caso de que la acción se oriente al espacio público, adquiere modalidades de movimiento social o de organizaciones de interés (Baca, 2000; 509). Cabrero argumenta, “en este enfoque, el objetivo de la modernización es el cambio de formas de interlocución Estado- sociedad, mecanismos diversos y no tradicionales que permitan la fluidez del diálogo, la comunicación, la concertación y sobre todo la participación y voluntad de la ciudadanía. Una participación no sólo al 1

“La independencia de los actores sociales se definen tanto en relación con el Estado como con los partidos y las organizaciones políticas, lo que significa que aquéllas tienen capacidad parta establecer sus objetivos, sus estrategias y tácticas, y elegir sus dirigentes con autonomía. La independencia no cancela la posibilidad de mantener relaciones con ellos, simplemente enfatiza que la decisión de entablarlas emana de los propios actores. Asimismo, implica que cuentan con una vida orgánica interna que garantiza la intervención democrática de sus integrantes en la toma de decisiones centrales para la vida del grupo. Como todo modelo orgánico, los grados de materialización son variables” (Ramírez y Regalado; 1998, 14).

7


nivel de la demanda, sino también en la gestión y seguimiento de las políticas y proyectos que se ejecuten” (1993; 23), favoreciendo la coherencia y la eficacia de las políticas públicas, mejorando los procesos de toma de decisiones y de formulación de normas, especialmente en lo que se refiere a los circuitos de información vinculados a la adopción y a la evaluación de políticas. Lo público no estatal se convierte en nuevas formas de interrelación entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil. El Estado al ser incapaz de satisfacer los requerimientos sociales, tiende a otorgar a los ciudadanos una responsabilidad histórica para satisfacer sus propios requerimientos. “Es decir, en la medida en que se amplié la esfera pública a través de lo público no estatal, sea en forma de producción o de control social, se fortalecen el Estado y la sociedad civil, y de esta manera la propia democracia, hoy amenazada por las propuestas neoliberales de una simple mercadización de la administración pública” (Cabrero,1995;15). La incorporación de las OSC en modelos participativos son cada vez más determinantes para el desarrollo de los países. Los movimientos políticos tanto de derecha como de izquierda ven en la participación comunitaria una alternativa, para darle solución a la crisis por la que atraviesa el Estado. 2 La participación se considera como el “proceso por el cual las personas, los grupos o las clases de una sociedad articulan sus intereses materiales, sus preferencias ideológicas, así como su concepción particular del interés público. También se entiende como la capacidad que tiene la sociedad de involucrarse en la cosa pública y así aumentar su grado de influencia en los centros de decisión respecto a las materias que le afecten” (Anaya, 1997; 260). Eduardo Huno la define: Como un compromiso con la sociedad en torno con la dinámica de vida: comportamiento de un hombre, por las vías legales, que le obliga a participar en la forma de gobierno de todos, pudiendo intervenir en todas las cuestiones de interés público. La Constitución y los sistemas de gobierno, han de estipular las formas de participación de todos de la manera más amplia posible. Es un derecho. En cuanto a que sea obligación, es algo más dudoso desde un punto de vista ético. Puede ejercerse también por las vías indirectamente políticas: asociaciones, organizaciones no gubernamentales, gremios, grupos de edades o sexo, etc.. Pero puede desearse no participar por falta de acuerdo con el sistema político o por el bloqueo de los grupos de participación por parte de personas o grupos hegemónicos (1997; 344-345).

2

“La derecha radical cree que si se libera a la gente común de la interferencia del Estado, florecerán sus latentes instintos empresariales y de iniciativa permitiéndoles movilizar sus propios recursos para mejorar las condiciones sociales y económicas. Si bien los alineados con la izquierda marxista invierten más esfuerzos en criticar al gobierno que en ofrecer alternativas viables, también creen que las comunidades locales tienen el potencial para organizarse colectivamente si se las emancipa del Estado supuestamente opresor y manipulador” (Midgley, 1993;206).

8


La concertación y negociación con las Organizaciones de la Sociedad Civil, debe darse de manera diferente a los viejos cánones estatistas, se trata de aplicar programas gubernamentales abiertos, donde el compromiso de lograr la satisfacción de los requerimientos inmediatos, a través de proyectos interinstitucionales3. Nuria Bresser y Cunnil afirman, “El centro de la cuestión remite a la creación de una nueva institucionalidad que no sólo involucre la posibilidad de tornar la gestión pública más permeable a las demandas emergentes de la sociedad, sino de retirar del Estado y de los agentes sociales privilegiados el monopolio exclusivo de la definición de la agenda social” (1998; 58). Lo anterior se debe, entre otros aspectos a:1) La existencia de una sociedad civil más participativa en la solución de los problemas, sin la intermediación de los actores políticos clásicos (partidos políticos, grupos de presión, sindicatos etc.). Cambia radicalmente la relación entre el Estado y la misma sociedad; 2) La concientización de la sociedad civil rompe con los viejos esquemas de un paternalismo estatal, para establecer un vínculo de igualdad de los derechos de ambos, donde los clientelismo se rompen, para que el Estado cumpla cabalmente con sus obligaciones. 3) El surgimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil, dan una nueva concepción de la sociedad civil, ya que estos se encaminan para participar en todos los órdenes de la vida social, desde los derechos humanos, grupos ecologistas, culturales u organizaciones de homosexuales. 4) La participación social, que en épocas anteriores no tenía una importancia fundamental para el desarrollo del Estado, se convierte en uno de los elementos más importantes. Actualmente se está transformando en un nuevo consenso. Gran parte de los organismos internacionales de mayor peso están adoptando la participación como estrategia de acción en sus declaraciones, proyectos, e incluso en diversos casos están institucionalizándola como política oficial (Kliksberg,1994;199). La participación social se convierte en uno de los principales acontecimientos dentro de la reforma estatal, a través de nueva “institucionalidad tanto de representación social, como de participación social. Se acoge que esta última es de crucial importancia no sólo por su aporte a la satisfacción de necesidades públicas desde la sociedad bajo el principio de solidaridad, que recrea el ejercicio de la autonomía social, sino por su contribución ética para la construcción de la ciudadanía” (Bresser y Cunnil,1998;21).

3

“El circuito álgido del Estado democrático contemporáneo, donde se generan las actuaciones intervencionistas configuradoras del bienestar material de los ciudadanos, se encuentra ya más próximos a la esfera de la micropolítica, comprometida en el desafío de una gestión pública eficaz que debe contar necesariamente con la presencia activa de los ciudadanos interesados, en su condición de clientes, superando así los niveles de insuficiencia histórica detectados en el sufragio universal como soporte del Estado democrático intervencionista”. Antonio J. Porras Nádales, “Representación y democracia avanzada”, Madrid, en Cuadernos y Debates, no. 50, 1994, p. 126. Citado por Rosa Martha Sánchez Carrillo, El Análisis organizacional para la gestión Pública, Tesis de Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. UNAM 1997. p. 17.

9


Luiz Carlos Bresser y Nuria Cunill, afirman, “Una de las innovaciones fundamentales se vincula a la importancia que crecientemente adquieren las formas de propiedad y de control social públicas no estatales, al punto que es posible presumir que el siglo XXI será el siglo donde lo público no estatal pueda constituirse en una dimensión clave de la vida social” (1998;26).

En suma, la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el ámbito de las políticas públicas y la gobernanza, emerge en una nueva dinámica, en la cual la democracia se pretende ejercer no sólo por la vía electoral sino, fundamentalmente, por la idea de una participación directa en lo público. La sociedad de nuestros días reclama lo público como propio y repliega al Estado a ser un articulador de la voluntad ciudadana. Antecedentes Reygadas (1999; 33-53) propone las siguientes cuatro fases recorridas por la relación entre el gobierno y las OSC en México desde 1956 hasta el 2000: luchas por la democracia sindical y estudiantil (1956-1968); movimientos y organizaciones civiles (1969-1981); crisis e iniciativas por la democracia (1982-1988), y movimientos ciudadanos e indígenas (1989-2000). El primer periodo se caracteriza por las luchas contra el presidencialismo y el corporativismo iniciadas por ferrocarrileros en la segunda mitad de los años cincuenta, continuadas por maestros, médicos, telegrafistas y estudiantes de educación superior en los sesenta. Sin duda, el movimiento estudiantil de 1968 constituye un parteaguas de la sociedad civil mexicana moderna. En el segundo, el movimiento estudiantil de 1968 desencadenó el surgimiento de movimientos sindicales, campesinos, urbano populares, feministas, e incluso guerrilleros, que demandaban democracia y justicia social en el país. Las organizaciones de la sociedad tanto sociales como civiles irrumpieron como actores y modificaron prácticas políticas añejas. En el tercer periodo existen dos momentos importantes que caracterizaron la vinculación del gobierno y OSC: el sismo de 1985 y las elecciones presidenciales de 1988. En el cuarto se observan dos tendencias: 1) después de 1988 los movimientos ciudadanos desempeñaron un papel destacado en la lucha por procesos electorales imparciales y equitativos, así como en la realización de consultas a la ciudadanía, y 2) a partir de 1994 las OSC intensificaron la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y las acciones a favor de la paz en Chiapas. Después del año 2000 se manifiesta una sociedad civil que ha transitado de la contestación y crítica al gobierno, a la estrategia de impulsar avances democráticos, reformas legislativas y políticas públicas. En este sentido, se puede

10


ubicar un quinto periodo: organizaciones de la sociedad civil y políticas públicas (2001-2012). En los cinco periodos se puede observar prima facie la presencia de la sociedad civil. Cabe señalar, que en el primer, tercer, cuarto y quinto periodos hay cinco acontecimientos detonantes: el movimiento estudiantil de 1968 (primero), el sismo de 1985 y las elecciones presidenciales de 1988 (tercero), el conflicto en Chiapas que surgió en 1994 (cuarto) y la alternancia en la presidencia de la República del 2 de julio de 2000 (quinto). A partir del gobierno de Vicente Fox se crearon nuevas formas relación con la ciudadanía mediante la apertura de más espacios de participación para las OSC y la incorporación servidores públicos con experiencia de trabajo en OSC en cargos relevantes en la administración pública Sobre la apertura de mecanismos de participación ciudadana, las nuevas disposiciones legales establecieron consejos, comisiones o comités en casi todas las secretarías de Estado. Los ejemplos más conocidos en las secretarías con mayor vinculación con las OSC son los siguientes:

Secretaría Secretaría Gobernación

Mecanismo de Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos Comisión Intersecretarial para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (CIPSTP Consejo Consultivo Ciudadano para la Política de Población Consejo Técnico Consultivo que establece la LFFAROSC Consejo Nacional de Radio y Televisión Consejo Nacional de Seguridad Pública

Secretaría de Consejo Directivo de la Financiera Rural Hacienda y Crédito Público Secretaría de Consejo Consultivo de Desarrollo Social Desarrollo Social Secretaría del Consejo Consultivo de Cambio Climático Medio Ambiente y Consejo Técnico Consultivo Nacional para la Recursos Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida 11


Secretaría

Mecanismo

Naturales

Silvestre (CONAVIS) Consejo Consultivo Nacional, seis Consejos Consultivos Regionales y treinta y dos Consejos Consultivos Núcleo para el Desarrollo Sustentable Consejo Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad (CNEAS) Consejo Nacional (CONAP)

de

Áreas

Naturales

Protegidas

Consejos de Cuenca Comité Consultivo Nacional para la Gestión Integral de Sustancias Químicas Compuestos Orgánicos Persistentes y Residuos Peligrosos Sujetos a Convenios Internacionales en Materia Ambiental Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES) Consejo Consultivo Nacional del Corredor Biológico Mesoamericano México Consejo Nacional Forestal (CONAF) Secretaría Economía

de Consejo Directivo del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT) Consejo Directivo del Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto (PROLOGYCA) Consejo Directivo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PyME) Consejo Consultivo del Consumo

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable Comités Sistemas Producto Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura Consejo Técnico Consultivo Nacional de Salud Animal Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar

12


Secretaría

Mecanismo

Secretaría de la Consejo Consultivo para la Gestión Pública Función Pública Secretaría de Consejo Nacional de Participación Social en la Educación Educación Pública (CONAPASE) Consejos Escolares de Participación Social Secretaría Salud

de Consejo de Salubridad General Consejo Nacional contra las Adicciones Consejo Consultivo Mixto de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad Consejo Consultivo para las Personas con Discapacidad Consejo de la Comisión Nacional de Bioética Consejo Nacional para la Prevención y Control del Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida

Secretaría Turismo Procuraduría General de República

de Comisión Ejecutiva de Turismo Consejo de Participación Ciudadana la

Fuente: Secretaría de Gobernación. Mecanismos de participación ciudadana, http://paraosc.segob.gob.mx/es/PARAOSC/Mecanismos_de_Participacion_en_la_APF

Sin embargo, se detectan algunos problemas en este tipo de mecanismos de participación ciudadana que se manifiestan como irregularidades, dificultades, distorsiones o incomodidades, las cuales deben ser abordadas con profundidad. Felipe Hevia ha señalado que las características de los consejos consultivos de diseño institucional, así como la voluntad y capacidad de los actores gubernamentales y sociales que confluyen en ellos, los ubica como dispositivos de participación que generan niveles bajos de empoderamiento o potenciación entre ellos y, por lo mismo, inciden poco en las políticas sectoriales (2012; 39).

13


Asimismo, se ha argumentado que la participación de los actores sociales y civiles se reduce a formas tuteladas y controladas de involucramiento, que responden al único objeto de dar legitimidad a las decisiones públicas. Es decir, se establece que estos mecanismos funcionan más o menos y sirven poco (Hevia, 2012). En general, todavía existen limitaciones institucionales y jurídicas para la participación e incidencia efectiva de las OSC en las políticas públicas. La LFFAROSC representa un primer paso, pero es insuficiente. En esta Ley se establece el derecho de las OSC a participar en políticas y programas públicos. Sin embargo, se requiere homologar y actualizar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de Planeación para hacer viable y operativo este derecho de las OSC. Por otra parte, en el nivel local, solamente siete entidades federativas cuentan con una ley específica de regulación y fomento a las actividades de las OSC: Distrito Federal (2000), Baja California (2001), Veracruz (2002), Tlaxcala (2003), Zacatecas (2004), Morelos y Tamaulipas (2007).4 Sin duda, el ámbito estatal y municipal son los órdenes de gobierno más cercanos a la ciudadanía por lo que éstos tendrían que incorporar más dispositivos participativos en sus legislaciones para involucrar a los ciudadanos en los asuntos de interés público. En la actualidad las relaciones entre la APF y las OSC se distinguen por una mayor confianza, respeto y conocimiento mutuos, las cuales son diferentes a las de la década de los noventa cuando todavía eran de desconfianza, tensas y marcadas por el prejuicio. Este ambiente positivo se profundizó con la entrada en vigor, en febrero de 2004, de la LFFAROSC. La Ley representa un punto de inflexión en la relación entre el gobierno y las OSC. Se reconoce la relevancia pública de las actividades de estas organizaciones y se crean condiciones para su expansión. Para ello, se institucionaliza el reconocimiento y el fomento de las actividades realizadas por organizaciones vinculadas, por ejemplo, con asistencia social, alimentación popular, participación ciudadana, asistencia jurídica, indígenas, género, capacidades diferentes, desarrollo comunitario, derechos humanos, deporte, salud, medio ambiente, educación, economía popular, protección civil, etc. Dicha Ley significó un parteaguas en la relación Estado-sociedad civil organizada y abrió muchas posibilidades para la participación e incidencia de las OSC en las políticas públicas. A pesar de ello todavía existen profundas críticas sobre el funcionamiento de los mecanismos de participación ciudadana de la administración pública, sin embargo se conoce poco sobre el tema y, en particular, sobre por qué éstos casi no funcionan. La Ley crea tres órganos fundamentales: la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (Comisión), integrada por 4

Secretaría de Gobernación (2008). Marco legal estatal en materia de fomento a las actividades de las organizaciones de la sociedad civil. México, Secretaría de Gobernación.

14


las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol), de Gobernación (Segob), de Relaciones Exteriores (SRE), y de Hacienda y Crédito Público (SHCP); el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (Registro) y su Sistema de Información en el que se inscribirán aquellas organizaciones que sean objeto de fomento; y el Consejo Técnico Consultivo (Consejo) mayoritariamente de carácter ciudadano.5 Esta Comisión Intersecretarial es la encargada de facilitar la coordinación en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones y medidas para el fomento de las actividades establecidas en el artículo 5 de la Ley. Para el cumplimiento de su encargo, el artículo 11 de la Ley establece las siguientes atribuciones de la misma: definir las políticas públicas para el fomento de las actividades de las OSC; realizar la evaluación de las políticas y acciones de fomento de las actividades que señala la Ley; promover el diálogo continuo entre los sectores público, social y privado para mejorar las políticas públicas relacionadas con las actividades señaladas en el artículo 5 de la Ley; conocer de las infracciones e imponer sanciones correspondientes a las OSC; expedir su reglamento interno, y las demás que le señale la Ley. Al mes de diciembre de 2011, el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil contaba con 16,562 organizaciones inscritas.6 Sin duda, el sector de OSC en México es reducido, comparado con otros países, lo cual tiene su explicación en dos factores: 1) la falta de una cultura cívica en su vertiente asociativa que constituye una de las herencias del régimen autoritario y 2) la carencia de una política pública orientada al desarrollo de una sociedad civil activa que refleje la pluralidad política, social y cultural del país. No obstante lo anterior, en datos recientemente publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se identificaron 40,089 Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL) legalmente constituidas en el país, donde se destaca la dimensión, participación e impacto económico que están adquiriendo las mismas.7 En 2008, el Producto Interno Bruto de las ISFL ascendió a un total de 238 mil 278 millones de pesos, cantidad que representa el 1.96% del Producto Interno Bruto Nacional. De ese total, el 1.22% del PIB nacional lo generaron los organismos públicos clasificados en el sector institucional del gobierno general y el banco central, mientras que el 0.74% del PIB nacional corresponde al accionar de la sociedad civil organizada de forma no lucrativa.

5

Los órganos o unidades administrativas de las secretarías que integran la Comisión son las siguientes: Instituto Nacional de Desarrollo Social (Sedesol), Unidad para el Desarrollo Político (Segob), Subsecretaría de Ingresos (SHCP), y Subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos (SRE). 6 Presidencia de la República. Quinto Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 20072012. México, Presidencia de la República, 2011. 7 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2008.

15


Por su parte, el Consejo, el cual se instaló el 17 de enero de 2005, es un órgano de asesoría y consulta, de carácter honorífico, que tiene por objeto proponer, opinar y emitir recomendaciones respecto de la aplicación y cumplimiento de la Ley, así como concurrir anualmente con la Comisión para realizar una evaluación conjunta de las políticas y acciones de fomento de las dependencias y entidades de la APF. Para el cumplimiento de su objeto, el Consejo tiene las funciones siguientes: analizar las políticas del Estado mexicano relacionadas con el fomento a las actividades señaladas en el artículo 5 de la Ley, así como formular opiniones y propuestas sobre su aplicación y orientación; impulsar la participación ciudadana y de las organizaciones en el seguimiento, operación y evaluación de las políticas del Estado mexicano señaladas anteriormente; integrar las comisiones y grupos de trabajo que sean necesarios para el ejercicio de sus funciones; coadyuvar en la aplicación de la Ley; emitir recomendaciones para la determinación de infracciones y su correspondiente sanción, en los términos de la Ley, y expedir el Manual de Operación conforme al cual regula su organización y funcionamiento. El Consejo está integrado de la siguiente forma: un servidor público, quien lo preside; nueve representantes de organizaciones de la sociedad civil; cuatro representantes de los sectores académico, profesional, científico y cultural; dos representantes del Poder Legislativo Federal, uno por cada Cámara, y un Secretario Ejecutivo. El Consejo de carácter ciudadano es presidido por la Unidad para el Desarrollo Político de la Segob. Sus integrantes son electos mediante convocatoria pública y considerando los requisitos de elegibilidad como antigüedad, desempeño, membresía y representatividad, así como las distintas actividades que realizan las OSC, la diversidad geográfica y la perspectiva de género. En suma, los mecanismos de participación ciudadana de la APF y, constituirán uno de los ejes de análisis para los estudios que se desarrollarán durante el Proyecto. Por otra parte, se estudiará la importancia de las OSC en el desarrollo social. Su involucramiento en diversos aspectos de la vida social, han constituido formas de organización novedosas, fortaleciendo la sociedad civil. Su participación en procesos de autogestión comunitaria, educación, apoyo a grupos vulnerables, defensoras de los derechos humanos, cooperativas, labores de altruismo, etc., hacen de las Organizaciones de la Sociedad Civil, actores fundamentales para el desarrollo de la sociedad. Ante la inoperancia del Estado y del mercado, es la sociedad civil, la portadora del cambio requerido. La importancia que adquiere el espacio público al respecto, se manifiesta mucha de las veces por la “apropiación el ese espacio por la sociedad civil, a través de la participación de las organizaciones de la sociedad civil, en los rescates de los espacios públicos.

Existen una serie de programas gubernamentales y del sector privado, que tienen por objetivo promover la participación de las OSC, en proyectos sociales 16


participativos, coadyuvando al desarrollo del capital social en las diversas comunidades, sobre todo sectores marginados, donde el enfoque participativo será su marco referencial. Cabe resaltar a nivel federal el Programa Nacional de Coinversión Social, del Instituto Nacional de Desarrollo Social. A nivel local los diversos Programas del Gobierno del Distrito Federal, dirigidos a las Organizaciones de la Sociedad Civil. Las Organizaciones de la Sociedad Civil, se convierten en portadoras de demandas ante el Estado; su importancia en la aplicación de políticas públicas, las convierte en actores sociales que juegan un papel determinante en la configuración de nuevas propuestas, que buscan el reconocimiento institucional de las demandas sociales. Algunas propuesta de investigación presentadas en el Proyecto, tienen el objetivo de estudiar tal fenómeno Por otro lado, los estudios comparados a nivel internacional, servirán como referente institucional para proponer una serie de alternativas que coadyuven al desarrollo del tercer sector en nuestro país. La integración de profesores e investigadores, estudiantes tanto a nivel licenciatura, como de posgrado, nacionales y extranjeros al Proyecto, sin duda enriquecerán el debate respecto a las Organizaciones de la Sociedad Civil.

BIBLIOGRAFIA Acuña, Carlos H. y Ariana Vacchieri (comps.) (2007), La incidencia política de la sociedad civil. Buenos Aires, Iniciativas para el Fortalecimiento Democrático y Social / Siglo Veintiuno Editores. Aguilar Villanueva, Luis F. (2003), Colección de Antologías de política pública. México, Miguel Ángel Porrúa, 4 antologías. _____________________ (2007) “El papel de la sociedad civil en el diseño de políticas públicas”, en Secretaría de Gobernación. Cultura política y participación ciudadana en México antes y después del 2006. México, Secretaría de Gobernación. _____________________ (2006,) Gobernanza y gestión pública. México, Fondo de Cultura Económica. Alcántara Sáez, Manuel (2011), Gobernabilidad, crisis y cambio. Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio. México, Fondo de Cultura Económica, 2011.

17


Álvarez, Lucía (coord.) (2002), La sociedad civil ante la transición democrática. México, Red Mexicana de Investigadores sobre Organismos Civiles / Plaza y Valdés. ___________________(2004) , La sociedad civil en la Ciudad de México. Actores sociales, oportunidades políticas y esfera pública, México, UNAM, CEICH, Plaza y Valdés. Aguilar Valenzuela, Rubén. “La sociedad civil y el gobierno en el tiempo de la alternancia”, en Aziz Nassif, Alberto y Jorge Alonso Sánchez. Sociedad civil y diversidad. México, H. Cámara de Diputados (LIX Legislatura) / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Miguel Ángel Porrúa. Anaya Cadena, Vicente (1997), Gobierno y Administración Pública, México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública- Gobierno del estado de Tlaxcala. Baca Olamendi, Laura (2000), Léxico de la Política, México, Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales- Fondo de Cultura Económica.

Barber, Benjamín R. (2000), Un lugar para todos: como fortalecer la democracia y la sociedad civil. México, Editorial Paidós Mexicana. Braudel, Ferdinad (1999), La historia y las ciencias sociales. Madrid, Alianza Editorial. Bresser, Pereira Luiz Carlos y Nuria Cunill Grau (1998), Lo público no estatal en la reforma del Estado. Buenos Aires, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo / Paidós. _______________________ et al. (2004), Política y gestión pública. Buenos Aires, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo / Fondo de Cultura Económica. Cabrero Mendoza Enrique (2005), Fondo de Cultura Económica.

Acción pública y desarrollo local. México,

Cadena Roa, Jorge (coord.) (2004), Las organizaciones civiles mexicanas hoy. México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Canto Chac, Manuel (comp.) (2010), Participación ciudadana en las políticas públicas. México, Escuela de Administración Pública del DF y Secretaría de Educación del DF / Siglo XXI Editores.

18


Castillo García, Moisés (1998), La administración pública de México: contexto de su modernización. México, Universidad Nacional Autónoma de México / Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) (2009). Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. CLAD. Cohen, Jean L. y Andrew Arato (2001), Sociedad civil y teoría política. México, Fondo de Cultura Económica. Cunill, Grau Nuria (1997), Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión pública y representación social. Caracas, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo / Nueva Sociedad. Dagnino, Evelina, Alberto J. Olvera y Aldo Panfichi (2006), La disputa por la construcción democrática en América Latina. México, Fondo de Cultura Económica. _______________ (coord.) (2002), Sociedad Civil, esfera pública y democratización en América Latina: Brasil. México, Universidad Estatal de Campinas / Fondo de Cultura Económica. De Sousa Santos, Boaventura (coord.) (2004), Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. México, Fondo de Cultura Económica. Elster, Jon (1996), Tuercas y tornillos. Barcelona, Gedisa. Fernández Santillán, José (2003), El despertar de la sociedad civil. Una perspectiva histórica. México, Océano. Font, Joan (coord.) (2001), Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona, Ariel. Fukuyama, Francis (2004), La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI. Barcelona, Ediciones B, S.A. García Ramírez, Sergio (1994), “La participación ciudadana, ensayo de sistematización constitucional”, en Participación ciudadana y control social. México, Secretaría de la Contraloría General de la Federación. González Parás, José Natividad y Armando Labra Manjares (coords.) (2000). La gobernabilidad democrática en México. México, Instituto Nacional de Administración Pública / Secretaría de Gobernación. Guerrero Orozco, Omar (1986), Teoría de la administración pública. México, Harla, Hevia de la Jara, Felipe (2010), “Construcción de línea base para posteriores evaluaciones de impacto sobre la inclusión de las organizaciones de la sociedad 19


civil (OSC) en instancias públicas de deliberación existentes en la Administración Pública Federal en 2008”, en Secretaría Técnica de la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Evaluación de las políticas y acciones de fomento a las organizaciones de la sociedad civil (20062007). México, Secretaría Técnica de la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil. ____________________ (2012), “¿Cuándo y por qué funcionan los consejos consultivos? Patrones asociativos, voluntad política y diseño institucional en órganos colegiados de participación del poder ejecutivo federal mexicano”. México, manuscrito. ____________________ (2005), La contraloría social mexicana: participación ciudadana para la rendición de cuentas. Diagnóstico actualizado a 2004. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad Veracruzana, Cuadernos para la Democratización. ____________________ (2011), “Participación ciudadana en México: consejos consultivo e instancias públicas de deliberación en el gobierno federal”. Perfiles Latinoamericanos, Núm. 38, México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede México, julio-diciembre. Huno Tecglen, Eduardo (1997), Diccionario Político, Madrid, Planeta. Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, Incide Social, A.C. (2007), Agenda de políticas públicas para el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil. México, Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, Incide Social, A.C.,. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2008), Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Kliksberg, Bernardo (1989), Gerencia Pública en Tiempos de Incertidumbre, Madrid,Instituto Nacional de Administración Pública,. _________________ (2001), El nuevo Rol del Estado, México, Instituto Nacional de Administración Pública.

_________________ (1992) Rediseñando al Estado en América Latina, Caracas, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo,. __________________ (1994) Pobreza, un tema impostergable, México, Fondo de Cultura Económica.

20


Lechner, Norbert (1995), “Sociedad civil: revisión crítica de un concepto”, en Gilberto Rincón Gallardo. Partidos políticos y sociedad civil. México, Centro de Estudios para la Reforma del Estado, A.C.. Longo, Francisco (2008), “Introducción. Los directivos públicos ante los retos de la gobernanza contemporánea”, en Francisco Longo y Tamyko Ysa (eds.). Los escenarios de la gestión pública en el siglo XXI. Barcelona, Escuela de Administración Pública de Cataluña / Ediciones Bellaterra. Márquez Zárate, Miguel Ángel (2009), Capital social y desarrollo comunitario. Análisis y perspectivas de dos experiencias en Mesoamericana. México, Instituto de Administración Pública de Sinaloa, A.C. / Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C.. Merino, Mauricio (1995), La participación ciudadana. México, Instituto Federal Electoral. _______________. (coord.) (2010), ¿Qué tan público es el espacio público en México? México, Fondo de Cultura Económica. Midgley, James, La Política Social, el Estado y la Participación de la Comunidad, en Kliksberg (compilador), Pobreza un Tema Impostergable, Centro Latinoamérica de Administración para el Desarrollo., Caracas, 1993.

Morales y Gómez, Juan Miguel y Roberto Moreno Espinosa (coords.) (2011), Democracia y gestión pública. Fundamentos para la reforma del Estado en México. México, Universidad Autónoma del Estado de México / Miguel Ángel Porrúa. Olson, Mancur (1992), La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos, México, Limusa. Olvera, Alberto J. y Ernesto Isunza Vera (eds.) (2006), Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y control social. México, Miguel Ángel Porrúa / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad Veracruzana. _____________ (2009), La rendición de cuentas en México: Diseño institucional y participación ciudadana, México, Secretaría de la Función Pública. _____________ (coord.) (2001), La sociedad civil. De la teoría a la realidad. México, El Colegio de México. ______________ (2003), Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: México. México, Universidad Veracruzana / Fondo de Cultura Económica. 21


Parson, Wayne (2009), Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México / Miño y Dávila Editores, primera reimpresión. Pérez Díaz, Víctor (1993), La primacía de la sociedad civil. Madrid, Alianza. Peters, Guy B. (2000) “Cambios en la naturaleza de la administración pública: de las preguntas sencillas a las respuestas difíciles”, en María del Carmen Pardo (comp.). De la administración pública a la gobernanza. México, El Colegio de México. Poder Ejecutivo Federal (2007), Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México, Presidencia de la República. Porras Nádales, Antonio (1994), “Representación y democracia avanzada”, Madrid, en Cuadernos y Debates, no. 50. Citado por Rosa Martha Sánchez Carrillo, El Análisis organizacional para la gestión Pública, Tesis de Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. UNAM 1997. Presidencia de la República (2011), Quinto Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México, Presidencia de la República,. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004), La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, New York. Putman, Robert D. (ed.). (2003), El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. Barcelona, Gutenberg. Rabotnikof, Nora (2005), En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea. México, Instituto de Investigaciones filosóficasUniversidad Nacional Autónoma de México. Reygadas Robles Gil, Rafael (1998), Abriendo veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles. México, Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia, México. Rosanvallon, Pierre(1995), La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia. Buenos Aires, Manantial. Sánchez Carrillo, Rosa Martha (1997), El Análisis organizacional para la gestión Pública. Tesis de Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

22


Secretaría de la Función Pública (2008), Participación ciudadana… ¿Para qué? Hacia una política de participación ciudadana en el Gobierno Federal. México, Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción (CITCC). Sojo Garza-Aldape, Eduardo, (2006), Políticas públicas en democracia. México, Fondo de Cultura Económica. Sosa, José (ed.) (2006), Política pública y participación social: visiones alternativas. México, Desarrollo Institucional de la Vida Pública, A.C., Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Centro de Estudios de Gobierno y Administración Pública. Uvalle Berrones, Ricardo (2003), La responsabilidad política e institucional de la administración pública. México, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C. ______________________ (2005), La transformación procedimental y democrática de la administración pública. México, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C.. ______________________ (1994), Los nuevos derroteros de la vida estatal, México, Instituto de Administración Pública del Estado de México. Verduzco, Gustavo (2003), Organizaciones no lucrativas: visión de su trayectoria en México. México, El Colegio de México-Centro Mexicano para Filantropía. Zarco Mera, Carlos y Rafael Reygadas Robles Gil (2003), Incidencia pública de las organizaciones civiles en México. México, Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL) / Instituto Nacional de Desarrollo Social. Ziccardi, Alicia (coord.) (2004), Participación ciudadana en políticas sociales en el ámbito local. México, Instituto de Investigaciones Sociales, Consejo Nacional de Ciencias Sociales / Instituto Nacional de Desarrollo Social. Hemerografía Aguilar Villanueva, Luis F. (1995), “Democracia y gobernabilidad”. Revista IAPEM, No. 26, México, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C., abril-junio, pp. 15-20.

23


_____________________ (1996), “La silenciosa, heterodoxa reforma de la administración pública”. Revista de Administración Pública (RAP), No. 91, México, Instituto Nacional de Administración Pública, A.C., abril, pp. 19-26.

Cunill Grau, Nuria (1995), “La rearticulación de las relaciones Estado-sociedad: en búsqueda de nuevos sentidos”. Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 4, Caracas, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, julio, pp. 120.

________________ (1997), “Los posibles fundamentos de la participación ciudadana”. Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal, Núm. 58, México, Instituto Nacional de Administración Pública, A.C., diciembre, pp. 1526.

Guerreo, Omar (1995), “Implementación de políticas como gobernabilidad”. Revista IAPEM, No. 26, México, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C., abril-junio, pp. 33-48.

Kliksberg, Bernardo (2002), “Seis tesis no convencionales sobre participación”. Acta sociológica, núm. 28-29, México, Facultad de Ciencias Políticas y SocialesUNAM, enero-agosto, pp. 87-124.

Mayntz, Renate (2001), “El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna”. Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 21 Caracas, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, octubre, pp. 1-8.

Martínez Bordon, Arcelia et al. (2007), Los consejos de participación social en la educación y el programa escuelas de calidad: ¿mecanismos sociales para la rendición de cuentas? México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad Veracruzana, Cuadernos para la Democratización 11, 116 pp. Morales, Carlos Antonio (1998), Suministro de servicios sociales a través de organizaciones públicas no estatales, en Luiz Carlos Bresser Pereira y Nuria Cunnil Grau (editores), Lo público no estatal en la reforma del Estado, Buenos Aires, Paidós -Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.

24


Natal Martínez, Alejandro y Carlos Chávez Becker (2010), “El programa de estudios de la sociedad civil en México”. Revista de Administración Pública (RAP), Núm. 122, volumen XLV No. 2, México, Instituto Nacional de Administración Pública, A.C., mayo-agosto, pp. 143-165. Ramírez Juan Manuel y Regalado Jorge (1998), introducción, 4. Los actores sociales, en Esthela Gutiérrez Garza, (Coordinadora General), El debate Nacional, México, Diana. p. 14. Reygadas Robles Gil, Rafael (1999), “Relaciones entre organizaciones civiles y políticas. De la historia a los desafíos del presente”. Sociedad Civil. Análisis y Debates, núm. 8, vol. III, México, DEMOS/Instituto de Análisis y Propuestas Sociales/Foro de Apoyo Mutuo, primavera, pp. 33-53.

Sánchez González, José Juan (2005), “Aproximación al estado del arte de la ciencia de la administración”, en Ricardo Uvalle Berrones. Perfil contemporáneo de la administración pública. México, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C., pp. 23-60. ________________________ (2000), Gestión Pública y Governance, México, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C.. Tatagiba, Luciana (2002), “Los consejos gestores y la democratización de las políticas públicas”, en Evelina Dagnino (coord.). Sociedad Civil, esfera pública y democratización en América Latina: Brasil. México, Universidad Estatal de Campinas / Fondo de Cultura Económica, pp. 305-368. Thoening, Jean-Claude (1997), “Política Pública y Acción Pública”. Gestión y Política Pública, vol. VI, núm. I, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., primer semestre, pp. 19-37. Torres Ana María y Márquez Zárate Miguel Ángel (2006), Fundamentos, utilidades y fines del planteamiento de las políticas públicas, México,Revista Defensa Ciudadana, .

Vargas Paredes, M. Saúl (2011), “Evaluando la participación social: democracia y políticas públicas”. Revista Mexicana de Sociología 73, Núm. 1, México, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, eneromarzo, pp. 105-137.

25


CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO El proyecto tiene como finalidad proporcionar un marco teórico-metodológico que identifique conceptos y variables en los temas de Políticas Públicas, gobernanza y las Organizaciones de la Sociedad Civil. A través de diversas investigaciones se espera contribuir al estudio de las OSC y su impacto en el ámbito público.

El estudio de las Organizaciones de la Sociedad Civil, adquiere mayor relevancia en el debate académico, de las últimas décadas. La importancia que tiene el tercer sector como objeto de estudio, ha contribuido a enriquecer el debate teórico y metodológico sobre las OSC. Las instituciones de educación superior nos son ajenas a su análisis, al contrario, es ahí donde se desarrolla el mayor número de estudios al respecto; la integración de experiencias tanto nacionales como internacionales, en torno a la importancia del tercer sector, sin duda contribuirá a enriquecer el conocimiento sobre su participación en las políticas públicas y la gobernanza. El Proyecto se integra por investigadores, profesores y estudiantes de la UNAM, de la Universidad de la Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana y del Institut D´Estudes Politiques de Rennes, Francia y Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Españas; los productos derivados del Proyecto, contribuirán a fortalecer las diversas disciplinas donde se estudian las Organizaciones de la Sociedad Civil. En la Universidad Nacional Autónoma de México, su estudio se incorpora en diversas asignaturas o como línea de investigación, en Centros e Institutos de Investigación, como en sus diversas Facultades. En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, su análisis se incorpora en los planes de estudio, en las siguientes licenciaturas: Ciencias Políticas y Administración Pública, Sociología y Ciencias de la Comunicación. En el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, también es objeto de estudio. En este contexto, el Proyecto tiene como finalidad proponer a los estudiantes líneas de investigación, que tengan como referente teórico metodológico el estudio de las organizaciones de la sociedad civil y su impacto en las políticas públicas y la gobernanza en México. Se propone que su incorporación a las diversas investigaciones que se derivan del proyecto, coadyuvará en su proceso de titulación a nivel licenciatura y de posgrado.

Estudiar las Organizaciones del Tercer Sector, desde diversas aristas, conforman un reto intelectual que nos parece de suma importancia. A través del análisis empírico, de las diversas formas que adquiere la participación de las OCS en el 26


ámbito de la administración pública, nos permitirá tener los elementos necesarios, para proponer una serie de alternativas que contribuyan al desarrollo del tercer sector en nuestro país. A través de diversas actividades académicas, se tiende a fortalecer la vinculación entre la docencia y la investigación; ya que sin duda los productos derivados del proyecto, nos servirán como referente de consulta. La conformación de una base de datos sobre las OSC, en nuestro país, nos servirá como referente empírico, sobre la situación actual de estas. A través de los estudios comparativos que se puedan derivar de las investigaciones, se conformarán base de datos a nivel internacional. La creación de una plataforma virtual, que sirva como vinculo de comunicación entre los participantes del proyecto, así como de la presentación de la base de datos y de los resultados de las investigaciones, coadyuvará a que sea consultada por la comunidad académica. Asimismo, los estudios comparados con otros países, sobre la situación de las Organizaciones de la Sociedad Civil, será un marco de referencia para conocer su estado actual en nuestro país, enriquecerán el debate teórico, y contribuyendo a fortalecer los cambios institucionales que sobre el tema se requieren en México. La incorporación de becarios, buscará fortalecer la conformación de cuadros de investigadores de alto nivel, que coadyuven al desarrollo del país.

Lo anterior se desarrollará a través de diversos ejes: 1. Fortalecimiento Institucional para la investigación sobre las Organizaciones de la Sociedad Civil, con la participación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a través de los Centro de Estudios en Administración Pública, Sociológicos y de Ciencias de la Comunicación, El Centro de Estudios sobre la Ciudad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, del Institut D´Estudes Politiques de Rennes, Francia y Universidad Pablo de Olavide, España. 2. 3. Fortalecimiento de la investigación en el área Gerencia Social y Espacios Públicos, que se integra por las asignaturas: Gobierno y Asuntos Públicos ;Gerencia Social; Gestión de Organizaciones Públicas No Gubernamentales; Movimientos y Cambios Sociales; Espacios Públicos en México y América Latina, correspondientes al plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. 3- Fortalecimiento de la investigación en el área Técnico Instrumental de la Licenciatura en Sociología, integrada por las asignaturas: Políticas Sociales en México; Desarrollo de Proyectos Sociales; Políticas del Bienestar 27


Social; Movimientos Sociales, Espacios Públicos en México y América Latina. 4. Fortalecimiento a la investigación en la opción Comunicación Organizacional, que se integra por las asignaturas: Entorno Organizacional Y Organizaciones Emergentes pertenecientes al plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. 5. Integración de un área multidisciplinaria que integre los estudios comparados a nivel mundial, sobre las Organizaciones de las Sociedad Civil. 6. Incorporando líneas de investigación desde diversas perspectivas teóricas, en la que participen profesores e investigadores de la propia Facultad, así como de otras instituciones tanto nacionales como del extranjero, que bajo una visión multidisciplinaria fortalezcan los estudios sobre las Organizaciones de la Sociedad Civil en México. 7. Vinculación de alumnos de la Licenciatura con la investigación, a través de su incorporación como becarios en actividades que desarrollen habilidades metodológicas y sistematización, que coadyuven en el proceso de recepción profesional. 8. Incorporación de estudiantes de maestría y doctorado en algunas líneas de investigación derivadas de las hipótesis preguntas fortaleciendo su formación académica. 9. Fortalecimiento de redes académicas con otras instituciones de educación superior tanto nacionales como extranjeras, para el estudio de las Organizaciones de la Sociedad Civil. 10. Invitación a expertos sobre el tema y representantes de OSC, que coadyuven al conocimiento sobre el tema. 11. Conformación de una base de datos sobre las Organizaciones de la Sociedad Civil en México como de otros países, que pueda ser consultada por la comunidad académica tanto nacional como internacional. 12. Difusión sobre las investigaciones y actividades académicas que se desarrollen. 13. Establecimiento de Vínculos de cooperación académica con el Instituto Nacional de Desarrollo Social, con el objetivo de que impartan cursos de capacitación, talleres y otras actividades dirigidas a la comunidad académica; así como la utilización de información estadística, para la investigaciones que se desarrollen durante el proyecto. 14. Organización de Conferencias, mesas redondas, talleres y otras actividades académicas. Objetivos 

Estudiar desde una visión multidisciplinaria, tomando como referente de análisis las políticas públicas y la gobernanza, el desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil en México. 28


Analizar en qué medida inciden las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en las políticas públicas y en la gobernanza en México, a través del estudio de casos , que coadyuven a conocer el estado del arte de la participación ciudadana, así como la importancia que tienen las OSC en la elaboración y aplicación de políticas públicas dirigidas al tercer sector.

Mediante el enfoque de gobernanza, realizar un balance sobre la participación de las Organizaciones de las Sociedad Civil en la administración pública, con la finalidad de proponer alternativas que mejoren los mecanismos de participación ciudadana.

Conocer el estado actual de las Organizaciones de las Sociedad Civil en México, respecto a otros países, entorno a su integración a las políticas públicas y la gobernanza.

Objetivos específicos  Analizar los diversos programas federales y estatales que fomentan la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil, para verificar si representa un esquema de gobernanza en modo de colaboración en la toma de decisiones entre los representantes del gobierno y las organizaciones de la sociedad. 

Analizar la situación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en Francia y España, respecto a las políticas públicas y la gobernanza, con la finalidad de conocer el estado actual en México.

Analizar en un nivel micro la incidencia de las OSC en las políticas públicas como es el espacio delimitado a los diversos Consejos Consultivos en los que participan.

Conocer la importancia de la participación de las Organización de la Sociedad Civil en los programas de coinversión social, tanto a nivel federal estatal y municipal, a través de los mecanismos de corresponsabilidad en los proyectos de coinversión social.

Estudiar las acciones de las Organizaciones de la Sociedad Civil, entorno a su función como actores fundamentales en la defensa y desarrollo de los derechos sociales e individuales; coadyuvantes del proceso de democratización en el ámbito de lo público no estatal.

6) Preguntas de investigación

29


1, ¿Cuál es el estado actual de las Organizaciones de la Sociedad, respecto a su participación en la elaboración de las políticas públicas y en acciones de gobernanza en México? 2. ¿Los mecanismos de participación establecidos en la administración pública, para fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil son los adecuados? 3. ¿Cuántos mecanismos de participación ciudadana existen, específicamente consejos consultivos, a nivel federal, estatal y municipal; cuáles son sus características y funciones, y qué tan institucionalizados y representativos son? 4. ¿Cuál el estado actual de las Organizaciones de la Sociedad civil respecto a los programas gubernamentales que tiene como función su fortalecimiento y participación activa en estos? 5. ¿Cuál es el estado actual de las Organizaciones de la Sociedad Civil en México, respecto a otros países, en términos de su participación en las políticas públicas y en acciones de gobernanza? 6. ¿Cómo inciden las Organizaciones de la Sociedad Civil en el fortalecimiento institucionales respecto a los derechos sociales? Hipótesis 

La sociedad civil organizada es un elemento fundamental para entender las políticas públicas y la gobernanza. La expansión de las Organizaciones de Sociedad Civil en defensa de causas comunes, forma parte del espacio público ampliado y complejo que caracteriza a las democracias contemporáneas. La sociedad civil tiene como atributo que reconoce sus capacidades y recursos para ser un actor con interés en la participación del diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. La incidencia de las OSC en los mecanismos de participación ciudadana es fundamental para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas; las diversas formas de cooperación e interacción entre los actores gubernamentales y sociales generan un proceso de sinergia que trae resultados positivos.

La idea de gobernanza es importante para analizar la necesidad de los procesos de cooperación entre el Estado, el mercado y la sociedad civil o el tercer sector en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. Dichos procesos cooperativos se pueden analizar a diferentes niveles: agregados (global, supranacional federal, estatal, municipal); sectoriales (desarrollo social, educación, medio ambiente); partes de una institución (empresas públicas, sistema tributario, mecanismos de participación ciudadana), y materias de la acción de gobierno (políticas públicas, servicios públicos, gestión de conflictos). Una 30


dinámica intensa de los actores gubernamentales y sociales, así como la incidencia de las OSC en determinadas políticas o acciones de fomento a las actividades de las mismas OSC, permiten distinguir un esquema de gobernanza. 

El ejercicio efectivo de la ciudadanía demanda tanto la construcción y el fortalecimiento de canales institucionales de participación más eficaces y eficientes, como la generación de condiciones que aseguren suficientes capacidades y autonomía de las propias OSC como para utilizar esos canales. La administración pública y la sociedad civil se encuentran ineludiblemente articuladas y demandan una acción simultánea de fortalecimiento, tanto en su especificidad como en su vínculo.

METAS POR AÑO Metas generales y por año Metas Generales --- Presentar diversos estudios que demuestren la importancia de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el proceso de las políticas públicas y en acciones de gobernanza, a nivel nacional e internacional.

---- Analizar los programas gubernamentales que implique la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en los procesos de políticas públicas y gobernanza, con la finalidad que a través de las investigaciones que se realicen al respecto, se contribuya al mejoramiento de estos --- Demostrar cuantitativamente, el estado actual de las Organizaciones de la Sociedad Civil en México, tanto a nivel federal, regional, estatal y municipal, como como referente para el análisis cualitativo.

Metas por año Metas 2013 A) Creación de una base de datos sobre las Organizaciones de la Sociedad en México , que cumplan con las características establecidas en el presente proyecto: 1. Estatus Jurídico. 31


2. Participación en comités y programas gubernamentales. 3. Participación en programas del sector privado e internacionales . 4. Por entidad federativa y municipio. B) Concentrar información acerca de acciones innovadoras emprendidas por Organizaciones de la Sociedad Civil. C) Identificación de las Organizaciones de la Sociedad Civil, que mayor impacto tienen en su diversos ámbitos de acción.

D) Realización de 2 ciclos de mesas redondas sobre políticas públicas, gobernanza y Organizaciones de la Sociedad Civil. E) Acciones conjuntas con el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), con el objeto de que los participantes del proyecto, y la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales asistan a talleres de capacitación para la Creación de Organizaciones de la Sociedad Civil. F) Estancia de investigación en diversas universidades e institutos de investigación de España, para la realización de estudios comparados sobre las OSC y su implicación en las políticas públicas y la gobernanza. G) Presentación de los avances de la investigación en un Foro, con la participación de los profesores e investigadores de Proyecto.

Metas 2014

A) Realización de un Foro Internacional sobre Políticas Públicas, Gobernanza y Organizaciones de la Sociedad Civil, con la participación de expertos en el tema. B) Presentación en un Seminario de los avances de los resultados de las investigaciones. C) Convocar al concurso sobre la mejor tesis a nivel licenciatura y de posgrado sobre el tema Políticas Públicas, Gobernanza y Organizaciones de la Sociedad Civil, con la finalidad de coadyuvar al fortalecimiento de la investigación sobre el tema en la UNAM. D) Publicación de libro, resultado de las investigaciones derivadas del proyecto.

Estrategia metodológica

32


Las investigaciones derivadas del proyecto, se situaran en dos ejes de análisis; por un lado, los estudios que versan sobre las políticas públicas de apoyo a las organizaciones de la sociedad civil y por otro, los estudios sobre la coparticipación de las OSC en los diversos programas gubernamentales, para el estudio de la gobernanza. El enfoque de análisis de la gobernanza permite explicar la dinámica la acción pública en los mecanismos de participación ciudadana, identificar con mayor precisión los actores, los dispositivos de interacción, el papel de las dependencias y entidades de la administración pública y los itinerarios de políticas públicas y propuestas específicas. Se puede decir que los mecanismos de participación ciudadana son el escenario o arena en el que se trabajarán los diversos marcos teóricos y conceptos presentados anteriormente. Debido a que la gobernanza se extiende a procesos de decisión de manera cooperativa en diferentes niveles, en este Proyecto se analizará el nivel de participación en los órganos consultivos como partes de una institución y las políticas públicas como materias de la acción de gobierno; a la vez de analizar los programas gubernamentales que involucran una participación activa de las OSC, para conocer el grado de incidencia en las acciones de gobernanza. El Proyecto se inscribe en dos vertientes. La primera consiste en identificar los consejos consultivos en la administración pública para conocer su número, características y funciones, que permita explicar la dinámica de los actores gubernamentales y no gubernamentales. Para ello, se analizaran las leyes federales y estatales, sus reglamentos vigentes, los reglamentos interiores de las secretarías de Estado, así como los portales de obligaciones de transparencia en lo referente a la fracción XVI sobre los mecanismos de participación ciudadana. Los Consejos Consultivos suponen un proceso sistemático y permanente de interacción, que facilita la deliberación respecto de las cuestiones que los convocan, donde los actores involucrados son mayoritariamente OSC que inciden en las políticas públicas. En este marco, para conocer cómo inciden las OSC en los mecanismos de participación ciudadana en la administración pública se proponen tres escalas: nivel de incidencia de las OSC en las políticas públicas, así como el nivel de institucionalidad y el nivel de representatividad de estos mecanismos. Como es costumbre en la literatura sobre este tema, el análisis de la incidencia de las OSC en las políticas públicas se divide de acuerdo con sus etapas. La participación de las OSC en todo el ciclo de las políticas públicas requiere de mecanismos de participación ciudadana efectivos entre la administración pública y la ciudadanía organizada. 33


En el ciclo de las políticas públicas, la participación de las OSC es diferenciada, tanto por las condiciones institucionales que posibilitan esta participación como por las capacidades técnicas de las OSC. Para facilitar nuestro análisis, se utilizarán los siguientes momentos o etapas del proceso de las políticas públicas: diseño, ejecución, seguimiento y evaluación. Para el estudio del nivel de institucionalidad de los mecanismos de participación ciudadana en la administración pública se proponen dos dimensiones y sus indicadores: normatividad (mandato legal, reglamento interno y atribuciones) y operación (sesiones y comisiones y grupos de trabajo). En el caso, del nivel de representatividad también se plantean dos dimensiones: composición (cantidad de participantes, representantes gubernamentales y no gubernamentales) y selección (requisitos y criterios de selección, designación del presidente y renovación periódica). En este contexto, se plantean tres ejes vertebradores que permitan ordenar los contenidos diversos de los proceso de decisión en los consejos consultivos 1) la dinámica de los actores gubernamentales y no gubernamentales, 2) los dispositivos de interacción entre ellos y 3) las reglas formales e informales en la incidencia de las OSC en el ciclo de las políticas públicas. Los estudios de caso, será otros de los ejes metodológicos del Proyecto, a través del análisis de las incidencias que tienen diversas Organizaciones de la Sociedad ante demandas específicas de diversos grupos sociales, se plasmará a través de las experiencias que al respecto se desarrollen tanto de los investigadores, profesores y alumnos participantes en el mismo. La conformación de la base de datos sobre las Organizaciones de la Sociedad Civil, se logrará tener una visión más amplia sobre la importancia de estas en las acciones de políticas públicas y gobernanza, sin duda enriquecidos con los análisis comparativos que se realizarán a nivel internacional. En la primera parte de Proyecto se tiene contemplado estudiar los casos de Francia y España, tanto a nivel cuantitativo como un análisis cualitativo, para posteriormente integrar el estudio de más países, con la finalidad de conformar un laboratorio sobre las Organizaciones de la Sociedad Civil a nivel internacional.

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.