Ecociudad del Bajío

Page 1

APASEO EL GRANDE HACIA UN PROYECTO CIUDAD


La emergencia de una SuperCiudad En el ámbito más oriental del Corredor del Bajío, el área urbana que se está conformando en torno a los núcleos de Celaya y Querétaro con Apaseo el Grande como núcleo intermedio, se está consolidando como uno de los espacios más dinámicos del Corredor. En este territorio percibimos la emergencia de una SuperCiudad donde viven casi 2.6 millones de habitantes, con una localización estratégica en relación con los grandes ejes de transporte y una extraordinaria capacidad para la atracción de nuevas inversiones productivas. Nuestras ciudades se están convirtiendo en los nodos de innovación y creatividad de nuestro Planeta. Desde una pequeña aldea rural, pasando por ciudades medias y áreas metropolitanas de distinto tamaño, hasta la megaregión urbana más compleja que podamos imaginar, cada ciudad y cada territorio puede diseñar un proyecto inteligente de futuro y desarrollar acciones para ser relevantes en este nuevo escenario global de competencia y cooperación, de retos de sostenibilidad y de compromisos de integración social y superación de la pobreza.




APASEO EL GRANDE

ZONA NORDESTE PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO


6 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO


Fundación Metrópoli Knowledge, Creation and Sharing Es una institución internacional que nació en 1997 en la Universidad de Pensilvania orientada a la creación y difusión de innovaciones en el ámbito de las ciudades y los territorios. Tiene su sede en el edificio Ecobox en Madrid y desarrolla diferentes programas tales como: Investigación sobre las Ciudades del Futuro. El Proyecto Cities es una investigación global sobre 20 ciudades innovadoras de los cinco continentes, desarrollada por la Fundación Metrópoli en colaboración con una red de ciudades, universidades y centros de investigación. Las ciudades participantes fueron: Toronto, Boston, Filadelfia, Miami, Monterrey, Medellín, Curitiba, Montevideo, Santiago de Chile, Dublín, Bilbao, Windhoek, Ciudad del Cabo, Dakar, Riad, Dubái, Hong Kong, Shanghái, Cebú,

Singapur y Sídney. El Proyecto Cities ha evolucionado hacia un laboratorio permanente de investigación con la incorporación de otras ciudades como Moscú, Ciudad de México, Casablanca y Yokohama, y nuevos territorios policéntricos como la América Urbana 2050, la Diagonal Europea, la Diagonal del Estrecho de Malaca o el Diamante Caribe en Colombia. Red Global de Excelencia. Desarrollada a través de programas tales como “Instituto de Alcaldes”, Becas de Altos Estudios Urbanos, Arte y Ciudad, Learning from Cities, Publicaciones, Premios, Eventos Internacionales, Alianzas con Universidades y Ciudades, Alianzas estratégicas con Empresas para impulsar la innovación en la intersección entre tecnología y territorio, etc.

EDIFICIO ECOBOX. Fundación Metrópoli Avda. Bruselas 28 | 28108 Alcobendas, Madrid, España T [+34] 914 900 750 | info@fmetropoli.org www.fmetropoli.org

7


H. AYUNTAMIENTO 2015-2018: Lic. Gonzalo González Centeno, Presidente municipal L.R.I. Mariana Fernanda Ríos Ayala, Síndico municipal Dr. Miguel Girón Alanís, Regidor Lic. Sandra Irene Mancera Sánchez, Regidora Arq. Francisco Isaías Lemus Muñoz Ledo, Regidor, Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano Ing. Octavio Licea Rojas, Regidor Lic. Monserrat Coronado Ortega, Regidora C. Martín Jiménez Mata, Regidor Lic. Ma. Guadalupe Ávila Mancera, Regidora Ing. Armando Ortiz Estrella, Regidor Lic. Alejandro Apaseo Cervantes, Secretario del H. Ayuntamiento Ing. Ulises Ramsés Zaragoza Sánchez, Director de Desarrollo Urbano

ISBN: 978-84-09-00245-0 Año de edición: 2018 Edición y responsable técnico:

EDIFICIO ECOBOX. Fundación Metrópoli Avda. Bruselas 28 | 28108 Alcobendas, Madrid, España T [+34] 914 900 750 | info@fmetropoli.org www.fmetropoli.org

Blvd Mineral de Valenciana 351 | Puerto Interior de Gto. C.P 36275 Silao de la Victoria Guanajuato, México T [+52] 472 103 77 00 www.iplaneg.guanajuato.gob.mx | www.guanajuato.gob.mx


Dependencias Estatales: IPLANEG. Instituto de Planeación, Estadística y Geografía

SDES. Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable

COVEG. Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato

Mtro. J. Guadalupe Enrique Ayala Negrete Director General Ing. Miguel Gómez Orozco Integrante del Consejo de Análisis Estratégico

Lic. Guillermo Romero Pacheco Secretario

Ing. Adrián Peña Miranda Director General

Lic. Franco Herrera Sánchez Subsecretario de Atracción de Inversiones

Arq. Iván Rivelino Moreno Galván Director de Ordenamiento Territorial

Lic. Gustavo Romero Lara Director General de Infraestructura Industrial

Ing. Oscar Saúl Ramírez Mata Supervisor de Impacto Ambiental y Urbano

Lic. José Juan Alfaro Reyes Coordinador Operativo de Infraestructura Industrial

Ing. Ezequiel Pérez Mendoza Coordinador de Proyectos y Jefe del Sistema Estatal de Información

Mtro. Juan Carlos Moreno Henestrosa Director General de Planeación y Ordenamiento Territorial Mtra. Ana Carmen Aguilar Higareda Directora de Políticas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial Arq. Psj. Iliana Zuri Jiménez Villaseñor Coordinador de Ordenamiento Ecológico Ing. Alberto Espinosa Zertuche Analista de Programas y Proyectos

SOP. Secretaría de Obra Pública

Urb. Víctor Rafael Hernández Delgado Analista Territorial

Ing. José Arturo Durán Miranda Secretario

SEDESHU. Secretaría de Desarrollo Social y Humano M.V.Z. José Gerardo Morales Moncada Secretario de Desarrollo Social y Humano Lic. Juan Carlos Meléndez Director de Evaluación

Ing. Martín Malagón Ríos Subsecretario de Infraestructura Vial

Ing. Paulina Reyes Díaz Coordinadora de Proyectos y Jefe de Sistema Estatal de Información Ing. José Federico Contreras Ortega Análista de Nuevos Productos y Servicios Ing. Fernando Sanabria Carreño Jefe de Sistemas Geográficos

Ing. Eduardo Flores Palacios Director de Programas de Infraestructura Ing. Martha Carina Gutiérrez Méndez Directora de Ingeniería

Knowledge partner:

Dirección: Alfonso Vegara Coordinación: Guillermo Sánchez Asesores estratégicos: Gabriel Escobar Ignacio Alcalde Juan Luis de las Rivas Manuel Gavaldón Jorge Casar

Diseño urbano: Isabel Recubenis Kattalin Aurteneche Manuel Galián

Asistencia técnica: Equipo Taller MX Emmanuel González Anaya Paola Bárcena Mapi Jessica Román Rodríguez

Equipo de colaboradores: Naiara Vegara Pablo Guijarro Gracia Cid Fernando Sánchez María Diez David García-Louzao Antonio Mora José Pastor Alfonso Vegara Jr. Juan Fernández Igone Arriola


Presentación Gobierno del Estado de Guanajuato

10 APASEO EL GRANDE. ZONA NORDESTE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO


Gobierno del Municipio de Apaseo el Grande En la actualidad el municipio de Apaseo el Grande experimenta un crecimiento industrial sin precedentes debido a su privilegiada ubicación geográfica, infraestructura y conectividad, así como el auge de la industria automotriz en la región, consolidándose día a día como un importante polo de desarrollo en el corredor industrial del Bajío, Consciente de su responsabilidad Constitucional, el H. Ayuntamiento 2015-2018 ha generado diversos instrumentos de planeamiento urbano que permitan un desarrollo equilibrado de la competitividad económica, la cohesión social y la sostenibilidad ambiental. La gestión del H. Ayuntamiento, la oportuna decisión del gobernador del estado, Lic. Miguel Márquez Márquez, la intervención del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del estado de Guanajuato, la destacada colaboración de la Fundación Metrópoli y la valiosa participación ciudadana, han hecho posible la elaboración de este importante Programa Especial Maestro de Desarrollo Urbano para la zona Nordeste del municipio de Apaseo el Grande, instrumento básico para la aplicación de políticas públicas de los tres ámbitos de gobierno en un nuevo modelo de ordenamiento territorial que privilegie la calidad de vida de sus habitantes, la competitividad económica y el cuidado del medio ambiente.

Es menester agradecer a quienes participaron en los Foros de consulta ciudadana aportando su experiencia y conocimientos, principalmente su visión del desarrollo, particularmente al Dr. Guillermo Sánchez consultor de la Fundación Metrópoli, responsable del proyecto, su colaboración ha sido determinante para la consecución de este documento del que derivaron metas, acciones, responsables y corresponsables para su ejecución. Serán clave para el éxito de este gran proyecto la decidida participación de los ciudadanos, los agentes privados, la cooperación interinstitucional y la colaboración entre los órdenes de gobierno para hacer de este territorio un municipio con visión de futuro, con metas claras y objetivos definidos que deriven en un desarrollo equilibrado, sostenido y sustentable, un municipio orgulloso de su gente y su identidad, generador de oportunidades de desarrollo para todos, un Apaseo cada día más Grande. Gonzalo González Centeno Presidente Municipal

El nuevo modelo de ordenamiento territorial prevé la vinculación de las comunidades existentes en el polígono con los nuevos desarrollos habitacionales, la creación de corredores urbanos, libramientos, agriculturas metropolitanas, corredores ecológicos, Ecobulevares, ecociudad del Bajío, red ferroviaria, ciudad lineal, zona industrial, arco tecnológico y programas de reforestación.

11


Prólogo Vivimos en un mundo de ciudades. Las ciudades son los nuevos motores de la economía global, y al mismo tiempo pueden ser los principales actores ante los retos del cambio climático y lucha contra la desigualdad y la pobreza. Estamos experimentando una “revolución digital” sin precedentes en la confluencia de 4 megatendencias que son la computación en la nube, los dispositivos móviles, las redes sociales y la inteligencia artificial aplicada al “Big Data”. Nunca habíamos gozado de más capacidad de computación, ni de más fácil acceso a la información, ni de mejores opciones de comunicación física y digital y esto está cambiando la forma en la que las personas viven, trabajan, se divierten, aprenden y se relacionan. El paisaje urbano de la globalización no es sólo el de los rascacielos relucientes, los barrios residenciales de lujo, los clubs privados y los aeropuertos de última generación, es también el paisaje de la pobreza. Hoy las ciudades afrontan retos de gran magnitud y es necesario buscar nuevas formas de cohesión social, de protección de nuestros ecosistemas y de respuestas responsables ante los desafíos del Cambio Climático. Afortunadamente nuestras ciudades se están convirtiendo en los nodos de innovación y creatividad de nuestro Planeta. Desde una pequeña aldea rural, pasando por ciudades medias y áreas metropolitanas de distinto tamaño, hasta la megaregión urbana más compleja que podamos imaginar, cada ciudad y cada territorio puede diseñar un proyecto inteligente de futuro y desarrollar acciones para ser relevantes en este nuevo escenario global de competencia y cooperación, de retos de sostenibilidad y de compromisos de integración social y superación de la pobreza.

12 APASEO EL GRANDE. ZONA NORDESTE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

En este contexto, hemos tenido el privilegio de trabajar con el Estado de Guanajuato y con el municipio de Apaseo el Grande para el diseño de la “Ecociudad del Bajío”. Un proyecto singular que se inspira en un amplio proceso de participación institucional y ciudadana, y también, en una serie de criterios de Eco-urbanismo que hemos podido contrastar y aplicar en distintos lugares del mundo, entre ellos: diálogo sensible con el paisaje y con los ecosistemas naturales, inserción en el entorno, integración de los lugares de trabajo y residencia, y en particular, creación de lugares para vivir, trabajar, divertirse y aprender. También hemos propuesto un diseño urbano que facilita el transporte colectivo, hemos prestado mucha atención a la calidad y variedad de los espacios públicos de relación e intercambio, a la diversidad de tipologías arquitectónicas, y en definitiva, al diseño de espacios para el equilibrio y la cohesión social. Para el éxito de la Ecociudad del Bajio es muy importante desarrollar arquitecturas bioclimáticas. En fases más avanzadas de implantación del proyecto será importante también utilizar energías renovables, cuidar la eficiencia energética, el tratamiento integral del ciclo completo del agua, la gestión inteligente de residuos, y una infraestructura digital de última generación. Alfonso Vegara Presidente de “Metropoli Ecosystems”


13


ÍNDICE A. CUESTIONES DE ENFOQUE A.1 SuperCiudades. La Inteligencia del Territorio A.2 Los Territorios Inteligentes A.3 El Programa Especial Maestro de la Zona Nordeste

B. CLAVES DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

37 38 46 56 60

C. HACIA UN MODELO TERRITORIAL DE FUTURO

67 68 74 78 86

B.1 Medio Físico B.2 Sistema Urbano B.3 Infraestructuras B.4 Economía y Población

C.1 El Diamante de México C.2 La Ciudad Lineal del Bajío C.3 La SuperCiudad Laja Bajío - Querétaro C.4 El Modelo Territorial para el Nordeste de Apaseo el Grande

D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA D.1 Programas de Reforestación D.2 Corredores Ecológicos D.3 Agriculturas Metropolitanas D.4 El Ecobulevar D.5 El “Gran Libramiento” D.6 Red Ferroviaria D.7 La Ciudad Lineal D.8 Arco Tecnológico de Celaya

14 INDICE

17 18 22 30

93 94 98 102 106 110 118 122 126


E. ECOCIUDAD DEL BAJÍO E.1 Malla Blanda E.2 Parque de La Laguna E.3 Parque Agrícola E.4 Avenida Central E.5 Área de Nueva Centralidad del Bajío E.6 Sistem de Pueblos y Localidades E.7 Nuevas Comunidades E.8 Parque de Villas de Empresa E.9 Ciudad Industrial E.10 Red de Conexiones Viales

F. GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO F.1 Hacia una Agenda de Transformación Territorial F.2 Claves para la Instrumentación y Gestión del Programa F.3 Agencias Zero. Incubación de Proyectos Estratégicos

ANEXO. FOROS CIUDAD. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN

133 134 138 142 146 150 154 158 162 166 170 175 176 178 182 183

INDICE 15


A.1 SUPERCIUDADES. LA INTELIGENCIA DEL TERRITORIO A.2 LOS TERRITORIOS INTELIGENTES A.3 EL PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE LA ZONA NORDESTE


Cuestiones de Enfoque Las ciudades que están teniendo éxito en la etapa de la globalización son las que han sido capaces de conseguir un equilibrio inteligente entre los diferentes componentes de la trilogía urbana: competitividad económica, cohesión social y sostenibilidad ambiental. Se caracterizan por haber reflexionado sobre sus oportunidades en el nuevo contexto, identificando las fortalezas y singularidades de que disponen, o que pueden crear, para ocupar un nicho de desarrollo en una nueva época compleja, interconectada y sometida a procesos de cambio y ajuste permanentes. Las “ciudades inteligentes” están consiguiendo ventajas competitivas resaltando su identidad y fortaleciendo sus conexiones globales. Son territorios que están reinventándose siendo conscientes de que los espacios más atractivos, aquellos capaces de ejercer magnetismo sobre su entorno, serán los que tengan un proyecto de futuro. Las ciudades y los territorios del siglo XXI necesitan, más que nunca, la innovación y la creatividad para diseñar su futuro. Las nuevas oportunidades que brindan las tecnologías digitales y las asombrosas nuevas posibilidades de interconexión y acceso a la información se aprovechan en todo su potencial cuando existe un proyecto de territorio que identifica proyectos y establece las prioridades de la agenda urbana para lograr un perfil propio apoyado en sus singularidades y en sus componentes de excelencia. 17


A. Cuestiones de Enfoque

A.1 SUPERCIUDADES LA INTELIGENCIA DEL TERRITORIO Vivimos en un mundo de ciudades, nuestro Planeta es cada vez más urbano. Las ciudades son los nuevos motores de la economía global y, al mismo tiempo, pueden ser los principales actores ante los retos del cambio climático y lucha contra la desigualdad y la pobreza. El nivel de interdependencia entre ellas es cada vez mayor y gozamos de una conectividad física y digital creciente. El tamaño de las ciudades también está cambiando, hasta el punto que las delimitaciones administrativas tradicionales están siendo cada vez más irrelevantes cuando buscamos respuestas a los grandes objetivos de desarrollo, equilibrio y sustentabilidad ambiental. Si en el pasado vivíamos etapas en las que el mundo estaba organizado en Imperios y posteriormente en Estados-Nación, en el futuro, viviremos cada vez más en un mundo de ciudades, en un mundo de SuperCiudades.

Página derecha: Diagonal europea

En el inicio del siglo XXI, estamos experimentando una de las transformaciones más profundas y aceleradas de la historia de la humanidad. La innovación tecnológica, el desarrollo de las telecomunicaciones e Internet, están propiciando la emergencia de un nuevo orden económico internacional que se refuerza con la progresiva disolución de las barreras comerciales, la formación de grandes bloques económicos y la expansión de los mercados.

Fuente: Fundación Metrópoli, 2008

18 APASEO EL GRANDE. ZONA NORDESTE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

Esta “revolución digital” sin precedentes se caracteriza por la confluencia de cuatro megatendencias que son la computación en la nube, los dispositivos móviles, las redes sociales y la inteligencia aplicada al “big data”. Nunca habíamos gozado de más capacidad de computación, ni de más fácil acceso a la información, ni de mejores opciones de comunicación física y digital y esto está cambiando la forma en la que las personas viven, trabajan, se divierten, aprenden y se relacionan. También está cambiando la política, la economía, la sociedad, y por supuesto las ciudades, que gozan hoy de unas oportunidades inexistentes previamente. La globalización ha facilitado avances importantes pero ha surgido también “una gran fractura” entre los países, las ciudades, las empresas y las personas que se integran y los que no se integran en este nuevo orden económico. Hoy las diferencias entre los países ricos y los países pobres siguen siendo abismales y las ciudades, especialmente las grandes ciudades de los países en vías de desarrollo, están experimentando con especial virulencia los efectos contradictorios de la globalización. El paisaje urbano de la globalización no es sólo el de los rascacielos relucientes, los barrios residenciales de lujo, los clubs privados y los aeropuertos de última generación,


Milán

Lyon

Venecia

Turín Toulouse

Montpellier Génova Marsella

Oporto

Niza

Zaragoza Barcelona

Madrid Lisboa

Valencia

A. CUESTIONES DE ENFOQUE 19


A. Cuestiones de Enfoque Las SuperCiudades se adaptan para operar en un entorno de una dimensión mayor que los términos municipales y áreas metropolitanas tradicionales

es también el paisaje de la pobreza. En las grandes ciudades se concentran los centros que lideran la economía mundial y la pobreza más atroz, vemos un paisaje de segregación social creciente, la emergencia preocupante de la violencia y la inseguridad, nuevas barreras en el espacio urbano, sistemas privados de seguridad en urbanizaciones de lujo, en edificios representativos y en centros comerciales. Las ciudades afrontan hoy retos de gran magnitud y es necesario buscar nuevas formas de cohesión social, de protección de nuestros ecosistemas y de respuestas responsables ante los retos del Cambio Climático. Nuestras ciudades, casi siempre con recursos económicos limitados, con periodos de gobierno cortos y con escaso poder político, deben afrontar retos formidables, por ello hemos denominado SuperCiudades a esta generación de lugares singulares que a través del liderazgo, de la creatividad y de una visión compartida están generando un magnetismo especial y están desarrollando iniciativas y proyectos de gran impacto. Estas SuperCiudades están siendo capaces de detectar la “Inteligencia del Territorio”. Son los nodos de innovación y creatividad de nuestro Planeta. Desde una pequeña aldea rural, pasando por ciudades medias y áreas metropolitanas de distinto tamaño, hasta la megaregión urbana más compleja que podamos imaginar, cada ciudad y cada territorio puede diseñar un proyecto inteligente de futuro y desarrollar acciones para ser relevantes en este nuevo escenario global de competencia y cooperación, de retos de sostenibilidad y de compromisos de integración social y superación de la pobreza. Una nueva generación de SuperCiudades se vislumbra como la solución ante los grandes retos que afronta la humanidad.

20 APASEO EL GRANDE. ZONA NORDESTE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

Las SuperCiudades están lideradas por actores que están alcanzando una relevancia creciente en nuestra sociedad: alcaldes con visión, profesionales, empresarios, artistas, funcionarios, académicos y ciudadanos comprometidos, que cuando son capaces de colaborar, alcanzan logros excepcionales al servicio de la comunidad. Las SuperCiudades son capaces de dotarse de un proyecto inteligente y compartido de futuro y alcanzar resultados sorprendentes en materia de desarrollo económico, integración social y sostenibilidad ambiental. Las SuperCiudades se adaptan para operar en un entorno de una dimensión mayor que los términos municipales y áreas metropolitanas tradicionales y en un contexto más abierto de interrelaciones físicas y digitales. Se desenvuelven en una escala territorial y funcional nueva que estimula sinergias y complementariedades estratégicas. Las SuperCiudades son capaces de articular un “diálogo inteligente” con los sistemas de ciudades y ecosistemas ambientales de su entorno como marco de referencia en el que descubrir sus oportunidades clave y su vocación futura. Las SuperCiudades, al margen de su tamaño o de su nivel de desarrollo actual, son territorios que buscan la excelencia y asumen el compromiso de contribuir desde su ámbito de acción a “transformar el mundo” y ser un referente para otras ciudades. Para ello son capaces de descubrir su propia identidad y sus componentes de excelencia como base para definir su perfil urbano, activar sus redes de cooperación y desarrollar su propio proyecto de ciudad.


Las SuperCiudades afrontan hoy día 3 retos fundamentales: El primero es la lucha contra el cambio climático. La dimensión ecológica de lo urbano, el diálogo sensible con el medio natural y el uso responsable de los recursos naturales. El segundo es la necesidad de una mejora profunda y progresiva del gobierno del territorio. La gobernanza adquiere en las ciudades actuales una dimensión estratégica.

El tercero es la sociedad digital, no sólo bajo las iniciativas de Smartcity, o utilización de la tecnología digital para la mejora sustancial de la eficiencia de los servicios urbanos, sino como desarrollo integral de la sociedad del conocimiento. El potencial extraordinario de la educación, la ciencia y la tecnología digital para estimular el talento local y para la creación de ecosistemas de innovación en las ciudades.

Euskal Hiria. La ciudad policéntrica del País Vasco Fuente: Fundación Metrópoli, 2011

A. CUESTIONES DE ENFOQUE 21


A. Cuestiones de Enfoque

A.2 LOS TERRITORIOS INTELIGENTES Los Territorios Inteligentes son aquellos que están enfocando con coherencia los retos de la globalización y los riesgos que ésta genera

Página derecha: Proyecto Bintan. La Isla Inteligente de Indonesia Fuente: Fundación Metrópoli, 2017

Sobre la base de las investigaciones del Proyecto Cities desarrollado por la Fundación Metrópoli, hemos denominado Territorios Inteligentes a aquellos que están enfocando con coherencia los retos de la globalización y los riesgos que ésta genera. Se trata de ciudades y territorios innovadores, capaces de encontrar un equilibrio entre los aspectos de competitividad económica, cohesión y desarrollo social, y sostenibilidad ambiental y cultural. Hemos aprendido de la experiencia de estos territorios y particularmente de la forma en la que operan para conseguir buenos resultados urbanos. Ninguna de las innovaciones identificadas puede ser trasladada directamente a otro lugar y a otro contexto, pero en todo caso, son referencias interesantes. Hemos encontrado las siguientes características en los Territorios Inteligentes. Llamamos Territorios Inteligentes a aquellos que están enfocando con coherencia los retos de la globalización y los riesgos que genera. Se trata de ciudades y territorios innovadores, capaces de encontrar un equilibrio entre los aspectos de competitividad económica; cohesión y desarrollo social; y sostenibilidad ambiental y cultural. Hemos aprendido de la experiencia de estos territorios y particularmente de la forma en la que operan para conseguir buenos resultados urbanos. Ninguna de las innovaciones identificadas puede ser trasladada directamente a otro

22 APASEO EL GRANDE. ZONA NORDESTE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

lugar y a otro contexto, pero en todo caso, son referencias interesantes. Hemos encontrado algunas de las siguientes características en los Territorios Inteligentes.

LOS TERRITORIOS INTELIGENTES LOS DISEÑA LA COMUNIDAD Los Territorios Inteligentes diseñan su futuro a través del liderazgo, de la participación de la población y mediante procesos que garanticen la innovación. Son por tanto territorios con liderazgo fuerte, una sociedad civil madura y notoria cohesión interinstitucional. En este contexto se constata que un liderazgo político coherente supone una importante ventaja competitiva para la ciudad. La cooperación interinstitucional es un aspecto que permite acometer con gran facilidad proyectos que en un entorno de confrontación y de falta de objetivos compartidos sería imposible. En definitiva, los Territorios Inteligentes son espacios en los que viven comunidades activas que han sido capaces de organizarse para inventar y alcanzar un consenso con respecto a un proyecto coherente de futuro.


Kijang

Tanjung Uban

Tanjung Pinang

A. CUESTIONES DE ENFOQUE 23


A. Cuestiones de Enfoque SENSIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Hoy día se ha globalizado la preocupación por el medio ambiente natural y urbano y se asume que es importante evitar impactos ambientales negativos. Sin embargo, los Territorios Inteligentes asumen una postura más ambiciosa de intervención positiva en el medio ambiente, de protección activa, de puesta en valor del territorio, de renovación de los ecosistemas naturales, y sobre todo, de rehabilitación de áreas urbanas degradadas física, social y económicamente. Se ha podido comprobar que el esfuerzo de las ciudades y de los territorios en materia ambiental no sólo incide en la

Barranquilla, Colombia. Sistema ambiental Fuente: Fundación Metrópoli, 2015

24 APASEO EL GRANDE. ZONA NORDESTE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

calidad de vida de la población: es un factor importante de singularidad y competitividad para el desarrollo y atracción de ciertas actividades económicas y un importante elemento de cohesión social dado que el sistema ambiental de la ciudad lo disfruta toda la población.

CAPACES DE CREAR VENTAJA COMPETITIVA Las ciudades y los territorios son únicos e irrepetibles, en un contexto internacional cada vez más interrelacionado y complejo, y son susceptibles de aportar ciertas ventajas competitivas para las actividades económicas, para la residencia, para el ocio, la cultura y la relación social. En diversas ciudades de las estudiadas, se demuestra que

N 0

10 Km


un buen modelo urbano o territorial permite mejorar la capacidad competitiva de una ciudad o un territorio. Los territorios no sólo son atractivos sobre la base de sus condiciones intrínsecas, sino porque han sido capaces de consensuar un proyecto inteligente de futuro. Los Territorios Inteligentes son capaces de desarrollar un urbanismo y una política territorial que les permite crear ventajas competitivas en un contexto de competencia y cooperación entre ciudades. Uno de los retos más importantes para nuestras ciudades y territorios es la capacidad para educar y atraer recursos humanos altamente preparados. En este sentido, las oportunidades profesionales, la conectividad, la infraestructura educativa, el ambiente innovador, las opciones residenciales, la calidad de vida, el equilibrio social, la seguridad ciudadana, la oferta cultural y de ocio, y la calidad de los espacios van a ser factores clave de competitividad. Los territorios que tengan más éxito en atraer y educar a los mejores talentos intelectuales y a los mejores trabajadores son los que van a florecer. Los ciudadanos son la materia prima básica de la economía del siglo XXI, y esto va a afectar mucho al perfil y a las funciones de las ciudades y territorios en el futuro. En este sentido, los gobiernos locales y regionales pueden contribuir de forma eficaz a la mejora de la competitividad de las empresas y actores que desarrollan su actividad en una determinada ciudad.

COHESIÓN Y EL DESARROLLO SOCIAL En los Territorios Inteligentes se trabaja para lograr la cohesión y el equilibrio social, es decir la “inclusión” de todos los ciudadanos, al mismo tiempo que se lucha

contra la desigualdad y la “exclusión” de personas y grupos de la sociedad. Los Territorios Inteligentes dedican esfuerzos importantes a la renovación urbana, a la mejora de la calidad ambiental, al espacio público y a la imagen urbana ya que estos aspectos repercuten en todas las clases sociales. Los Territorios Inteligentes intentan limitar la “exclusión voluntaria” de las élites para crear una sociedad más “inclusiva” en la base. Los esfuerzos de las ciudades y territorios por lograr la inclusión social de todos los ciudadanos tienen efectos evidentes también en la capacidad competitiva de cada espacio y en su atractivo para el desarrollo de actividades económicas.

ESTRUCTURAS COHERENTES DE GOBERNANZA Los Territorios Inteligentes son espacios en los que existe una estructura administrativa y política eficiente o pactos de colaboración interinstitucional coherentes para diseñar y construir el futuro de estos territorios. Además son capaces de crear los órganos adecuados para el desarrollo de proyectos concretos o para el cumplimiento de objetivos específicos, es decir, son capaces de tejer la denominada “Arquitectura Social” necesaria para la eficacia en el desarrollo de operaciones estratégicas. Es importante hacer referencia también a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para crear un gobierno eficiente “Smart-Government” con lo que ello representa para la reducción del peso burocrático y para la emergencia de nuevas oportunidades que permiten profundizar en los aspectos de participación de la población en los temas de la ciudad. La tecnología digital está siendo utilizada por muy distintas ciudades del mundo para mejorar los servicios a los ciudadanos y fomentar también el sentido de ciudadanía. A. CUESTIONES DE ENFOQUE 25


A. Cuestiones de Enfoque DIÁLOGO CON EL ENTORNO Con frecuencia, los Territorios Inteligentes encuentran las claves para el diseño de sus perfiles urbanos en la relación con sus específicas condiciones de contexto. En la escala global de interrelaciones urbanas, muchas ciudades han encontrado un perfil singular sobre la base del desarrollo de funciones que las posicionan en el contexto de la economía global. Además, se perciben oportunidades derivadas de la inserción inteligente de determinados núcleos urbanos en los sistemas de ciudades de su entorno: surgen oportunidades derivadas de la definición de perfiles complementarios, del fortalecimiento de ciertas conexiones y de las estructuras territoriales policéntricas, del desarrollo de funciones supramunicipales y de las interrelaciones de las ciudades con los sistemas rurales y espacios naturales. Finalmente, la emergencia de la ciudad región en los entornos de las principales metrópolis ofrece un ámbito muy complejo y apasionante de posibles relaciones. La organización de los territorios metropolitanos y de las regiones urbanas es posiblemente el reto más difícil del urbanismo del siglo XXI. Cada vez más el futuro de los territorios depende de la identificación de su vocación en relación con su entorno, y de que las ciudades más competitivas sean capaces de identificar un perfil inteligente en relación a las condiciones de contexto.

INNOVACIÓN Las empresas que más éxito tienen en los mercados internacionales dedican un mayor esfuerzo a labores de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). De forma análoga, las ciudades y las regiones, a través de la investigación y diseño de estrategias innovadoras, 26 APASEO EL GRANDE. ZONA NORDESTE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

pueden afrontar el futuro con más éxito. El I+D territorial es un factor de creación de ventaja competitiva para las ciudades. La innovación es la forma más eficiente de crear ventaja competitiva. Innovar no es sino inventar a partir de lo ya inventado, de lo que sabemos cómo es y cómo funciona, del saber acumulado en ciudades y territorios. La clave para la innovación en los territorios son las personas, y especialmente, la existencia de una población con un alto nivel de formación. Cuando las ciudades y territorios disponen de una importante infraestructura educativa, y sobre todo de centros de investigación de alto nivel, tienen ventajas para la innovación y la creatividad. La actitud abierta hacia la innovación de los líderes urbanos también es clave para la competitividad.

CONEXIONES CON REDES DE CIUDADES En un mundo global, la idea de red y la idea de flujo prevalecen cada vez más sobre la idea de territorio convencional; y las ciudades y territorios más globales y mejor interconectados son las puertas de acceso a la economía y al mundo global. De cara al futuro, el protagonismo creciente de las ciudades y territorios en la nueva sociedad global, hace necesaria una postura más activa de estas ciudades en la búsqueda de alianzas estratégicas. Los Territorios Inteligentes son ciudades o regiones capaces de tejer las conexiones necesarias para participar de forma activa en redes que les aportan posición estratégica. Las redes de ciudades y territorios pueden basarse en la complementariedad, en la sintonía cultural, en la localización geográfica, en el tamaño, en el perfil urbano, etc., pero en todo caso, estas conexiones facilitan


los intercambios políticos, económicos, sociales, culturales y de ideas que mejoran la capacidad competitiva de las ciudades.

TECNOLOGÍA DIGITAL DE ÚLTIMA GENERACIÓN La revolución digital tiene que ver con nuestra capacidad de conocer, de disponer de determinadas informaciones y de actuar en consecuencia buscando la comprensión sencilla de fenómenos complejos. La nueva sociedad del saber requiere un acceso fácil a la información y al conocimiento. La “nube”, la capacidad de gestionar inteligentemente enormes cantidades de datos (big data), la conectividad móvil y las redes sociales, llevan a algunos expertos a afirmar que nos encontramos en el inicio de la cuarta revolución tecnológica: un avance de mayor trascendencia que las tres revoluciones anteriores (los primeros computadores empresariales, el ordenador personal e internet). Los Territorios Inteligentes apuestan por la tecnología digital más apropiada al servicio de la calidad de vida, por el acceso a la información y por potenciar la economía creativa. El desarrollo de las tecnologías de la información, telecomunicaciones e internet está facilitando el nacimiento de flujos y redes que favorecen la conectividad entre las personas, las instituciones y las empresas más allá de la distancia física entre ellos. La revolución digital ha significado un impulso a la nueva economía y en el futuro puede ser el detonante de la economía creativa y de una mejora sustancial de la competitividad de las ciudades.

La red está propiciando la emergencia de una economía creativa. Los intercambios entre arte y tecnología se están convirtiendo en la savia de la nueva economía y de la futura prosperidad. Vivir, trabajar, divertirse y aprender serán actividades cada vez más solapadas. En este siglo la economía va a depender del conocimiento, y el intercambio creativo generará necesidades personales mucho más diversificadas. Las nuevas tecnologías están liberando la educación y el trabajo de sus lugares tradicionales. Las fronteras perfectamente delimitadas de las distintas actividades en nuestros entornos urbanos se sustituyen por el trabajo en red. La difuminación de los límites entre el horario de trabajo y el resto de las actividades diarias centrará las ciudades alrededor de núcleos más compactos y mixtos socialmente, lo cual será una premisa de sostenibilidad. Hasta ahora, la vivienda, la fábrica, la oficina y la universidad tenían unas fronteras claramente definidas, hoy la revolución digital está transformando los flujos y los nodos de nuestro territorio y permite organizar la sociedad de forma más intensa y más flexible. De esta manera, los Territorios Inteligentes apuestan por la integración del mundo físico y virtual, donde el trabajo, la colaboración en red y la búsqueda de un diálogo fructífero entre la tecnología digital y el territorio sean la materia prima de atracción de personas, talento y creatividad. Las ciudades que sean capaces de integrar un espacio físico atractivo y las plataformas digitales de última generación van a lograr incrementar espectacularmente su competitividad.

INTEGRACIÓN DEL MUNDO FÍSICO Y VIRTUAL La nueva tecnología de la información está transformando radicalmente la sociedad y las mentes de los ciudadanos. A. CUESTIONES DE ENFOQUE 27


Ruta 62

La competitividad económica de los países en los mercados internacionales depende, de manera fundamental, de las regiones urbanas que son los centros más importantes de la productividad y de la innovación Diamante Cloud. Diamante Caribe y Santanderes de Colombia Fuente: Fundación Metrópoli y Microsoft

28 APASEO EL GRANDE. ZONA NORDESTE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO


Metrópoli del Mar Triángulo Sierra Nevada Ciudades de las Sabanas

Cúcuta Binacional

BBNext

A. CUESTIONES DE ENFOQUE 29


A. Cuestiones de Enfoque

A.3 EL PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE LA ZONA NORDESTE Mediante este Programa Especial Maestro, el gobierno del estado de Guanajuato plantea lograr un desarrollo urbano más equitativo, sustentable y armonioso con su entorno Página derecha: Municipio de Apaseo el Grande Toyota Límite municipal Fuente: Fundación Metrópoli

El 15 de abril del 2015 se anunció oficialmente la llegada de la planta automotriz Toyota a Guanajuato. La nueva factoría se localizará en la zona nordeste del municipio de Apaseo el Grande, a unos 5 km del límite con el estado de Querétaro y con acceso directo al ferrocarril y a la autopista de cuota 45D. La nueva factoría ocupará una superficie de 640 hectáreas y está previsto que genere hasta 5,000 empleos directos además de los servicios y centros de proveedores que creará en su entorno. La implantación de una instalación de estas dimensiones, en un territorio ya sometido a fuertes dinámicas de transformación, va a inducir importantes cambios y nuevas demandas en materia de residencia, servicios, infraestructuras y recursos, que afectan a todo tipo de elementos territoriales y urbanísticos. La necesidad de establecer pautas para ordenar este proceso de crecimiento justifica la necesidad de elaborar el Programa Especial Maestro de Desarrollo Urbano para la zona nordeste del municipio de Apaseo el Grande. Este nuevo contexto hace necesario redefinir el modelo de ordenamiento sustentable del territorio establecido anteriormente en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, a partir de un enfoque integral, identificando las economías externas que se tendrán que considerar para definir una organización y reestructuración de los sistemas productivos, en estrategias territorializadas de desarrollo urbano y ordenamiento territorial.

30 APASEO EL GRANDE. ZONA NORDESTE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

El Programa Especial de Desarrollo Urbano para la zona Nordeste del municipio de Apaseo el Grande, da cumplimiento a las atribuciones establecidas en los Artículos 33, 35 y 36 del Código Territorial vigente correspondientes a las atribuciones del Ayuntamiento y a las unidades administrativas municipales en materia de administración sustentable del territorio y planeación. En el se establecerá la estrategia de desarrollo urbano en la zona de intervención, asignación de los usos y destinos para áreas y corredores urbanos, intensidad y lineamientos específicos de uso de suelo, así como las modalidades y restricciones al uso del suelo y a las construcciones, definiendo el marco para ordenar las actividades sociales y económicas en el territorio, desde una perspectiva integral y sustentable, atendiendo los aspectos sociales, ambientales y económicos municipales. Mediante este Programa Especial Maestro, el gobierno del estado de Guanajuato plantea lograr un desarrollo urbano más equitativo, sustentable y armonioso con su entorno, fomentando la integración funcional con los ámbitos metropolitanos de Celaya y Querétaro, aprovechando infraestructuras y equipamientos existentes y previniendo la expansión y fragmentación urbana. El Programa Especial Maestro, responde a la necesidad de redefinir el modelo de ordenamiento sustentable del territorio establecido anteriormente en el Programa Municipal de Desarrollo


Santiago de Querétaro Apaseo el Grande Celaya

N 0

10 Km

A. CUESTIONES DE ENFOQUE 31


A. Cuestiones de Enfoque Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial elaborado durante el periodo de 2014 – 2015, y que es necesario adecuar, debido a las dinámicas territoriales que se generan partir del establecimiento de la planta Toyota y de la nueva carretera Palmillas–Apaseo el Grande.

El Programa Especial Maestro es un instrumento técnico-jurídico de desarrollo urbano y ordenamiento territorial

El Programa Especial Maestro es un instrumento técnicojurídico de desarrollo urbano y ordenamiento territorial de acuerdo a la estructura del sistema de planeación estatal establecido en la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato y a lo dispuesto en el Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato. Este instrumento determinará las directrices y lineamientos aplicables en la zona de estudio, promoviendo la coordinación de los esfuerzos municipales, estatales y federales, para garantizar un desarrollo sustentable y armónico entre el medio urbano, el socioeconómico y el natural. Además brindará a las autoridades municipales y al gobierno del estado de Guanajuato mayores y mejores elementos para tomar decisiones y llevar a cabo la regulación y el ordenamiento urbano. Permitirá, también, iniciar un proceso de gestión entre diversos grupos y actores para hacer realidad los proyectos y acciones prioritarias derivadas de este instrumento, así como la imprementación de políticas públicas en materia de desarrollo urbano que permitan mejorar sustancialmente la calidad de vida de los habitantes del municipio de Apaseo el Grande.

APUNTES GENERALES SOBRE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO UTILIZADA La elaboración del Programa Especial Maestro ha tomado como punto de partida para diseñar las propuestas de futuro, el estudio de planes y proyectos en marcha, y en particular, las diferentes iniciativas y propuestas en torno al establecimiento de la planta automotriz Toyota planteadas por el estado de Guanajuato, por el gobierno Federal, y por el gobierno 32 APASEO EL GRANDE. ZONA NORDESTE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

municipal de Apaseo el Grande. Han sido también muy útiles las bases estadísticas disponibles, catálogos, publicaciones, y en general, los estudios y referencias de todo tipo aportados a través del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (IPLANEG). La exploración directa del territorio ha sido fundamental. También ha sido fundamental el análisis cartográfico minucioso y la utilización de técnicas de diagnóstico sofisticado como “Space Syntax”, accesibilidad relacional, identificación de ecosistemas naturales, análisis de paisaje y estructura urbana, morfologías urbanas, áreas homogéneas diferenciables, estudio de isocronas, áreas de influencia funcional, etc., que han aportado referencias imprescindibles para conocer la situación actual y las perspectivas de desarrollo futuro de Apaseo y su entorno regional. Estos materiales han proporcionado la base para la elaboración de un diagnóstico técnico que abarca diferentes escalas y ámbitos territoriales que han servido de referencia para el desarrollo de la investigación como son: la escala regional o ámbito del Diamante de México; la región urbana o SuperCiudad Laja Bajío - Querétaro; y el ámbito nordeste del municipio de Apaseo el Grande que corresponde al entorno de la planta Toyota. En paralelo al análisis técnico se ha desarrollado un amplio proceso de participación articulado principalmente a través del denominado Foro Ciudad, y también a través de encuentros sectoriales, talleres y mesas de participación ciudadana. La experiencia internacional en procesos de transformación territorial y desarrollo regional muestra que, en ámbitos competenciales complejos, no es posible definir una estrategia coherente y sostenida en el tiempo sin un importante esfuerzo de concertación que precisa cooperación entre instituciones y la implicación de la sociedad civil, de las empresas y de los diferentes grupos sociales. Para legitimar un proceso de esta naturaleza, y para hacer viable su aplicación posterior más allá de los ciclos electorales, es fundamental la participación


de las diferentes instituciones y entidades relevantes, y también, asumir una especial sensibilidad por la idiosincrasia local y por las singularidades de los diferentes municipios y territorios. En iniciativas como la del Programa Especial Maestro, quizá la forma más eficaz de obtener un respaldo social y político importante, y asegurar la viabilidad futura en el desarrollo e implementación de las propuestas, es mediante un amplio proceso de participación que debe arrancar en las fases iniciales de trabajo. El proceso de participación se ha diseñado sobre la base de la experiencia de los denominados “Cauces de Participación” y “Foros Ciudad” del “Proyecto Cities”, contrastados en más de treinta ciudades importantes de todo el mundo por la Fundación Metrópoli. Así la participación ciudadana a través de líderes y representantes del sector público, del sector privado y de la sociedad civil, ha sido el elemento clave para orientar el enfoque y las propuestas recogidas en este Programa Especial Maestro. La primera reunión de trabajo del Foro Ciudad de Apaseo el Grande se celebró el 27 de septiembre de 2017 con la participación activa de 104 líderes y representantes institucionales de muy diversas sensibilidades. Durante los meses de septiembre y octubre del mismo año se llevaron a cabo diversos encuentros sectoriales con la empresa Toyota, empresarios de la construcción y con desarrolladores de vivienda, y se realizaron doce talleres de planeación participativa en las localidades que se ubican en el entorno de la planta Toyota. Además, se tuvieron diversos encuentros de carácter técnico con el Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística de Celaya (IMIPE), con el Instituto Municipal de Planeación de Querétaro y con la Secretaría de Movilidad del Municipio de Querétaro. Este amplio proceso de participación permitió recoger las opiniones, valoraciones y puntos de vista del sector público, del sector privado y de la sociedad civil respecto a la situación

actual y la visión de futuro para Apaseo. En conjunto, el primer Cauce de Participación (CP1) utilizado para recoger las opiniones de los participantes proporcionó 9,770 respuestas que abarcan todos los ámbitos de la realidad urbana y territorial, y un conjunto amplio de sugerencias e ideas a tener en cuenta para el diseño de las propuestas. El resultado de esta etapa del proceso de participación fue un Diagnóstico Percibido que ayudó a identificar los “Componentes de Excelencia”, los “Déficits Críticos” y las “Prioridades de Futuro” para el municipio y su entorno y que ha guiado los siguientes pasos del Programa Especial Maestro. Junto a las reuniones de los foros se ha desarrollado también una intensa labor de socialización del proyecto presentándolo y recibiendo sugerencias de diversos organismos de los responsables políticos y funcionarios del estado y municipio, de empresarios, de profesionales diversos, de ejidatarios y colectivos sociales. La integración del diagnóstico técnico con el percibido resultante de los foros aporta un conjunto de referencias que han guiado la elaboración de un Diagnóstico Estratégico y una Hipótesis de Iniciativas y Proyectos Estratégicos que constituyen el comienzo de la fase propositiva tal y como se muestra en el cuadro de metodología adjunto. Las Hipótesis son iniciativas y proyectos inspirados en los resultados del proceso de participación, y también, en la vocación y oportunidades de futuro identificadas en el territorio. Se plantean con objeto de propiciar el debate, identificar los niveles de aceptación y facilitar la toma de decisiones con respecto a las propuestas que definirán finalmente el Programa Especial Maestro. Estas Hipótesis se agrupan en dos bloques, uno el que tiene que ver con las iniciativas de escala municipal y metropolitana,

Las Hipótesis son iniciativas y proyectos inspirados en los resultados del proceso de participación, y también, en la vocación y oportunidades de futuro identificadas en el territorio A. CUESTIONES DE ENFOQUE 33


A. Cuestiones de Enfoque Los Proyectos Estratégicos que resultan de este proceso, y que se recogen en este libro, son iniciativas inspiradas en los componentes de excelencia del territorio

y otro, el que tiene que ver con las iniciativas para la zona nordeste del municipio. En conjunto, las Hipótesis tienen un carácter muy diverso y se refieren a proyectos de actuación donde aparecen oportunidades y posibilidades de desarrollo que se consideran importantes para el futuro del conjunto del territorio. Las Hipótesis pretenden definir un conjunto de iniciativas, proyectos y programas que, “en principio”, se consideran válidas y coherentes, pero que necesitan ser contrastadas a través de un segundo Foro de Participación. En conjunto, estas Hipótesis definen un Modelo Territorial que aporta una visión global del futuro de este territorio a sus diferentes escalas y que puede construirse a lo largo del tiempo a través de los diferentes proyectos e iniciativas concretas planteadas en cada ámbito territorial en el marco de un esquema global coherente. La finalidad de las Hipótesis, por tanto, es plantear un conjunto de actuaciones en torno a las que generar un proceso de debate y participación de las instituciones y de los colectivos económicos y sociales de tal forma que sus aportaciones permitan avanzar hacia propuestas con un alto nivel de respaldo. Con objeto de contrastar el nivel de apoyo a los diferentes proyectos planteados y recabar opiniones para matizar y reenfocar su diseño, se desarrolló un nuevo encuentro del Foro Ciudad que tuvo lugar en Apaseo el Grande en el mes de diciembre de 2017. Este segundo foro permitió detectar el grado de aceptación de los diferentes proyectos. También la conveniencia de desarrollarlos a largo, medio o corto plazo, la prioridad que se les debe asignar, los modelos de gestión preferibles, el papel del sector privado, los elementos de programa y su capacidad para la atracción de inversión nacional e internacional. Este segundo foro también permitió evaluar el impacto previsible de los diferentes proyectos sobre la competitividad del territorio y sobre los retos de

34 APASEO EL GRANDE. ZONA NORDESTE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

sostenibilidad ambiental y equilibrio social. El resultado del Foro Ciudad 2, permite clarificar los componentes de programa y enfoque de cada uno de los proyectos planteados, y también, como se ha señalado, permite constatar el nivel de respaldo a cada uno de los proyectos y un sistema de prioridades para su implementación. Este segundo foro y los diferentes encuentros de contrastación aportaron ideas y sugerencias que permitieron hacer los necesarios ajustes y explorar nuevas opciones a los proyectos planteados. A partir de este ajuste se han concretado los diferentes proyectos avanzando en su definición y caracterizándolos de forma preliminar. En todo caso, los resultados del Foro 2 están siendo esenciales para que las instituciones que lideran el Programa Especial Maestro puedan tomar decisiones importantes en materia de impulso selectivo a proyectos que consideran estratégicos para el futuro del territorio. Los Proyectos Estratégicos que resultan de este proceso, y que se recogen en este libro, son iniciativas inspiradas en los componentes de excelencia del territorio y que cuentan con un amplio respaldo de las instituciones, grupos de la sociedad civil y líderes que representan muy diferentes sensibilidades del municipio y del estado de Guanajuato. Estos Proyectos Estratégicos son operaciones territoriales concretas y singulares que buscan aumentar la competitividad del territorio, su cohesión social y su sostenibilidad ambiental. En conjunto definen un proyecto integrado de futuro para el nordeste del municipio y su entorno que es esencial para lograr transformaciones efectivas en el territorio a las que aspiramos a corto, medio y largo plazo. Disponer de un Proyecto de Territorio es un elemento diferenciador que genera oportunidades y ventajas a los territorios que disponen de él. Es una forma viable de crear ventaja competitiva y magnetismo en la etapa de la


globalización, y por eso, el liderazgo legítimo y creativo es tan importante dado que es el elemento aglutinador que hace actuar de forma integrada a los diferentes componentes de la sociedad. Con el desarrollo del Programa Especial Maestro, con liderazgo y con capacidad de colaboración entre los diferentes actores, se multiplican exponencialmente las posibilidades de futuro. Para ello es fundamental que los líderes institucionales en el ámbito nacional, estatal y local tengan la visión y el compromiso necesario, y sean capaces de inspirar e impulsar al sector privado y a la sociedad civil en el desarrollo de objetivos y proyectos de interés colectivo.

La participación de los ciudadanos, la cooperación interinstitucional y la colaboración entre los poderes públicos y los agentes privados son elementos clave para el éxito de este gran proyecto. El objetivo es hacer de Apaseo el Grande un “territorio con proyecto”, un territorio que ha sido capaz de dotarse de una visión clara de futuro y de encontrar un equilibrio entre su estrategia económica, la equidad y el desarrollo social, y la sensibilidad y cuidado del medio ambiente.

Programa Especial Maestro Zona Nordeste

Diagnóstico Técnico

Foro I

Diagnóstico Percibido

Diagnóstico Estratégico Claves de Futuro Hipótesis Iniciativas y Proyectos Estratégicos Contrastación

Foro II Modelo Territorial Visión de Futuro

Propuestas de Escala Local y Metropolitana 1 2 ... 8

Ecociudad del Bajío 1

2

...

10

Diagrama metodología

A. CUESTIONES DE ENFOQUE 35


B.1 B.2 B.3 B.4

MEDIO FÍSICO SISTEMA URBANO INFRAESTRUCTURAS ECONOMÍA Y POBLACIÓN


Claves del Diagnóstico Territorial En muy pocos años Apaseo el Grande ha experimentado una rápida transformación. De ser un municipio fundamentalmente agrario ha pasado a convertirse en un importante centro manufacturero. Este proceso de cambio se ha reflejado en las características ambientales del territorio, el paisaje y los usos del suelo y, sobre todo, en un importante crecimiento de la población y los espacios urbanizados y en la aparición de nuevas estructuras sociales y productivas. En los próximos años la expansión de las áreas metropolitanas de su entorno y la localización de nuevas implantaciones industriales van a profundizar en este proceso de cambio. Orientar adecuadamente los nuevos desarrollos y mejorar los espacios surgidos en los últimos años son claves para lograr un territorio más sostenible, equitativo y competitivo a largo plazo. 37


B. Claves del Diagnóstico Territorial

B.1 MEDIO FÍSICO UN TERRITORIO INTENSAMENTE TRANSFORMADO

Página derecha: Relieve 3121 msnm 1710 msnm Toyota Límite municipal Fuente: Fundación Metrópoli con base en DIVA-GIS

El municipio de Apaseo el Grande se localiza en el ámbito oriental de Eje Neovolcánico, participando de los rasgos físicos y ambientales característicos de esta gran unidad fisiográfica. La mayor parte del ámbito municipal corresponde a las zonas bajas de este territorio con altitudes en torno a los 1,800 msnm y un relieve marcadamente plano o ligeramente ondulado con pendientes inferiores al 6%. Al sur del municipio aparecen algunas rampas y pequeñas elevaciones que alcanzan los 2,000 msnm de altitud y que corresponden a las últimas estribaciones de la sierra de los Agustinos. El ámbito norte corresponde con las zonas de mayor altitud, con pendientes fuertemente inclinadas en algunos puntos y algunas elevaciones significativas entre las que destaca el volcán del Cerro del Jocoque, con una elevación de 2,280 msnm y el Cerro El Picacho, con una elevación de 2,092 msnm. Dada esta diversidad aparecen ámbitos con aptitudes muy distintas para la ocupación urbanística y el desarrollo de las diferentes actividades económicas lo que se refleja en las características que presentan en la actualidad cada uno de estos ámbitos geomorfológicos. Se da una estrecha correspondencia entre las regiones ecológicas definidas por las características físicas y ambientales del territorio y

38 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

los rasgos más significativos del actual modelo territorial, el cual es el resultado de la interacción entre un medio físico con tres ámbitos claramente diferenciados (llanuras, lomerías y montañas) y de las demandas y necesidades que la sociedad ha realizado en cada momento en función de sus bases productivas. Estas demandas cambiantes han exigido a lo largo del tiempo la ocupación de nuevos espacios o el uso distinto de los ya utilizados. Por una parte las zonas de montaña, especialmente las localizadas en el noroeste y el norte del municipio, son ámbitos que presentan una escasa capacidad de uso agrícola, lo que tradicionalmente no les ha permitido albergar contingentes de población numerosos. Ello ha significado que históricamente han sido los ámbitos con menor crecimiento demográfico y con menor desarrollo urbano. Estas circunstancias han permitido el mantenimiento de zonas con una cierta naturalidad aunque muy reducidas debido a la presión de la agricultura temporal, el pastoreo y la extracción de leñas sobre unos ecosistemas frágiles y de muy baja productividad. El resultado es la persistencia de amplias superficies que una vez que han dejado de tener interés productivo quedan abandonadas o explotadas de forma poco compatible con su conservación (desbroces e incendios, sobrepastoreo y sobrelaboreo, pérdida de fertilidad…), induciendo


El Marqués

Volcán del Cerro del Jocoque 2280 m Santiago de Querétaro

Obrajuelo El Jocoque

El Castillo

1875 mnsm Apaseo el Grande Celaya

San Pedro Tenago

El Nacimiento 1819 mnsm

Corregidora

1956 mnsm N 0

10 Km

B. CLAVES DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 39


B. Claves del Diagnóstico Territorial El uso del suelo predominante en el municipio de Apaseo el Grande corresponde a la actividad agrícola que ocupa algo más del 80% de la extensión municipal

problemas erosivos y el deterioro de paisajes tradicionales que precisan de un trabajo continuo para mantenerse, a la vez que empiezan a aparecer nuevos usos ligados a las actividades y las demandas de ocio de la población de los espacios urbanos densos de las zonas llanas. Por el contrario, los fondos de valle correspondientes a las zonas planas del Bajío son espacios con una alta capacidad de acogida, cuyo relieve llano presenta condiciones topográficas idóneas para todo tipo de actividades económicas y urbanísticas, así como para el desarrollo de vías de comunicación. Esta topografía llana se une a la presencia de unos suelos de alta productividad agraria y a unas condiciones climáticas idóneas para un gran número de cultivos. El uso del regadío constituyó el factor definitivo para que estos espacios se convirtieran en zonas densamente pobladas y generadoras de excedentes cuya comercialización favoreció el desarrollo urbano en los ámbitos del centro y el sur del estado. En las vegas fluviales, especialmente las del río Apaseo y en las zonas llanas del Bajío, la intensidad de las actividades agrarias hace tiempo que eliminó casi totalmente cualquier resto de naturalidad para sustituirlo por un paisaje de cultivos y edificaciones. La aparición de los procesos de industrialización y de crecimiento urbano ya en la segunda mitad del siglo XX ha conllevado una nueva presión sobre los paisajes agrarios, especialmente en los secanos poco productivos pero también en antiguas zonas de regadío, para sustituirlos por los nuevos usos urbanos e infraestructurales. Las llanuras han sido los elementos más afectados pero también se ha dado una ocupación de laderas y entornos de edificios volcánicos. El uso del suelo predominante en el municipio de Apaseo el Grande corresponde a la actividad agrícola que ocupa

40 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

algo más del 80% de la extensión municipal. La mayor parte de estos terrenos se localizan en las zonas de cotas más bajas donde se desarrolla una intensa actividad agrícola con soporte de riego. Los cultivos de temporada tienden a localizarse en las áreas de lomeríos del sur del municipio y en las zonas de pendientes medias del norte. Estos cultivos con frecuencia están abandonados siendo utilizados mayormente como zonas de pasto o se encuentran ocupados por matorrales y vegetación secundaria. Se estima que en la última década se ha abandonado el uso agrícola en unas 10,000 ha, casi el 30% de las que se aprovechaban en el año 2009, debido a su baja productividad y a las crecientes dificultades para la obtención de agua. Pese a la reducida aportación del sector a la economía local se estima que el 85% de todos los recursos hídricos consumidos se dedican a la actividad agrícola siendo el principal factor que explica la sobreexplotación y el estado de deterioro de los recursos hídricos subterráneos. Los aprovechamientos que ocupan mayores extensiones son maíz, pastos, sorgo, alfalfa y frijoles. La vegetación natural presenta un importante grado de alteración no existiendo formaciones boscosas u otro tipo de áreas con una cierta integridad natural. Las laderas de mayor pendiente del noroeste se encuentran casi totalmente deforestadas con una cubierta de matorrales xerófilos. En las zonas de lomeríos y piedemonte del noreste aparecen zonas de matorral formadas por arbustos o árboles bajos, encontrando arbolado formando un bosque abierto con presencia de encino y más ocasionalmente de pino. En el área más septentrional del municipio aparecen pequeñas zonas con una densidad de arbolado algo mayor. Estas formaciones suponen en torno al 15% de la superficie total del municipio. El 5% restante corresponde a la creciente


De izquierda a derecha: Paisaje agrícola de Apaseo el Grande (izquierda) Valle de Ixtla (derecha)

El Marqués

El Jocoque Apaseo el Grande Celaya

Usos del suelo

Santiago de Querétaro

Obrajuelo

Urbano Agricultura de regadio Agricultura de temporal Forestal Matorral -Pastizal Cuerpos de agua

El Castillo El Nacimiento

Corregidora

San Pedro Tenago

Toyota Límite municipal N 0

10 Km

Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

B. CLAVES DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 41


B. Claves del Diagnóstico Territorial La escasez de recursos hídricos aparece como una de las restricciones más importantes a medio plazo para la sostenibilidad y el desarrollo de este territorio

presencia de áreas urbanizadas que se concentran mayoritariamente a lo largo de la carretera QuerétaroCelaya y, con una extensión muy reducida, pequeños cuerpos de agua que corresponden en su mayoría a balsas de riego además del afloramiento de aguas salinas vinculadas a la actividad volcánica que se encuentra al sureste del municipio.

EL RETO DEL AGUA La escasez de recursos hídricos aparece como una de las restricciones más importantes a medio plazo para la sostenibilidad y el desarrollo de este territorio siendo uno de los problemas más característicos y sin duda de los más urgentes no solo a nivel local en Apaseo el Grande sino en todo el estado de Guanajuato. La totalidad del municipio forma parte de la región hidrológica nº 12 Lerma-Santiago que desagua en la laguna de Chapala. Dentro de esta región la zona de estudio queda incluida en la cuenca del río Laja. El río Lerma es el principal curso fluvial en esta zona y discurre de norte a sur por el municipio de Celaya próximo al límite occidental de Apaseo el Grande. De este a oeste a lo largo del municipio de Apaseo el Grande se localiza el río Apaseo que desemboca en el río Lerma y recoge las aguas de los ríos Querétaro y Pueblito que drenan el ámbito metropolitano de Querétaro así como de numerosos cursos menores que discurren desde las laderas situadas al norte y al sur del valle. De norte a sur drenan el territorio del municipio los arroyos del Ixtla y de San Bartolo, así como el río Apaseo el Alto. Existen dos manantiales de aguas sulfurosas, el del Marroquín y el de Mandujano, con temperaturas de 92ºC y 12ºC respectivamente, así como tres manantiales de aguas

42 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

alcalinas: El Nacimiento, el de Agua Tibia con 32ºC y el de Llanitos con 42ºC. Otros afluentes del río Apaseo son los arroyos Jurica y Las Pulgas. Los cuerpos de agua en el municipio son: Presa de Gamboa, La China, Paredones, Mandujano, El Sabino, La Presita y San Pedro. Los ríos y arroyos existentes son en su mayoría de cursos estacionales que se caracterizan por su reducido caudal y una importante alteración de sus cauces con frecuentes interrupciones, canalizaciones y entubamientos. El río Apaseo presenta estos rasgos en diversos tramos de cauce siendo de destacar el alto nivel de contaminación que arrastra debido a los vertidos de todo tipo que se producen en las áreas urbanas colindantes. Todas estas circunstancias hacen que los ecosistemas fluviales y ribereños presenten un alto nivel de deterioro y que los recursos superficiales utilizables para los diferentes usos del agua sean casi inexistentes. El acuífero Valle de Celaya constituye casi la única fuente de abastecimiento de agua para todo tipo de usos. Estos recursos se aprovechan mediante un gran número de pozos con una profundidad variable. Así, en las zonas bajas aparecen de manera puntual pozos con agua a menos de 50 m de la superficie asociados a pequeños acuíferos confinados vinculados a los materiales aluviales. No obstante en la mayor parte de estas zonas de fondo de valle los pozos existentes presentan profundidades entre 150 y 200 m. En las áreas de recarga de las serranías el agua aparece en perforaciones de más de 50 m. Las crecientes extracciones para abastecimiento urbano y usos agrícolas dan lugar a una importante sobreexplotación de los recursos subterráneos. Para el conjunto del acuífero Valle de Celaya las estimaciones más recientes establecen una recarga anual de 286 hm3/ año y unas extracciones


Río Apaseo

Rango de recarga del acuífero 31-35 26-30 21-25 16-20 11-25 Toyota El Jocoque Apaseo el Grande San Pedro Tenago

Obrajuelo

El Nacimiento

El Jocoque Apaseo el Grande San Pedro Tenago

Obrajuelo

Límite municipal Fuente: Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato SIGMA

El Nacimiento

Microcuencas del Laja Límite microcuencas Toyota Límite municipal Fuente: Comisión Estatal de Agua de Guanajuato CEAG

B. CLAVES DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 43


B. Claves del Diagnóstico Territorial Destacan por su singularidad la presencia de zonas de afloramiento geotérmico que aparecen al sureste, junto a la localidad de La Norita

de 423 hm3 lo que supone un déficit anual de 137 hm3. En el ámbito de los Apaseos el déficit se cuantifica en 6 hm3/año. A esta situación hay que añadir la presencia en algunos pozos de Arsénico (As) y fluoruros por encima de los límites máximos permisibles, y la elevada salinidad en la zona oriental y suroriental que condicionan el uso del agua en los regadíos a medio plazo. La afectación de las aguas del subsuelo es propiciada por el uso excesivo de agroquímicos que propicia una creciente presencia de nitratos y fosfatos en estos valiosos recursos. Se plantea así una situación de progresivo agotamiento de un recurso básico esencial para la satisfacción de las necesidades básicas y el desarrollo socioeconómico de la población y que limita de manera significativa las expectativas de crecimiento si no se implementan medidas de racionalización del consumo y de aumento de los recursos hídricos disponibles.

RIESGOS NATURALES Y PROCESOS DE DETERIORO AMBIENTAL Los riesgos generados por diversos procesos naturales constituyen una de las principales limitaciones al uso del suelo y a los procesos de desarrollo urbano en el territorio en el que se inscribe Apaseo el Grande. Destacan por su singularidad la presencia de zonas de afloramiento geotérmico que aparecen al sureste, junto a la localidad de La Norita colindante con la autopista de cuota 45D, y al suroeste, adyacente a la vía ferroviaria junto a la localidad de Rancho Nuevo. Se detectan también situaciones de riesgo geológico asociadas a fallas y fracturas. Es el caso de la falla que discurre desde el Rancho La Purísima en Apaseo el Alto hasta el molino de Apaseo el Grande de casi 10 kilómetros 44 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

de longitud. Se tienen detectados puntos de riesgo de desprendimiento de rocas, en las Comunidades de Rancho Viejo y Pueblo de Ixtla, que ponen en riesgo a la población de estos asentamientos. En este ámbito del Bajío son frecuentes por otra parte las situaciones de inestabilidad y subsidencia de terrenos debido a los asentamientos causados por el abatimiento de los acuíferos. Los suelos situados en laderas presentan situaciones de degradación y erosión como resultado de la deforestación y eliminación de la cubierta vegetal, cambios de uso de suelo no autorizados, desmontes, construcción de vías de comunicación, incendios forestales y quema de pastos. El fenómeno de riesgo más frecuente es debido a los procesos de inundación principalmente a lo largo del curso del río Apaseo aguas arriba de las compuertas localizadas en Bordo Blanco, las cuales se encuentran aguas abajo del núcleo de Apaseo el Grande. Especialmente en el caso del río Apaseo el elevado nivel de contaminación de sus aguas da lugar a que los procesos de inundación, además de los daños generados por el agua, se vean asociados a riesgos sanitarios para las poblaciones afectadas. En cuanto a las situaciones de deterioro ambiental las más importantes son los graves problemas de contaminación de las aguas superficiales y el agotamiento y la pérdida de calidad en las aguas subterráneas, así como la desaparición de los elementos más valiosos de la cubierta vegetal natural, especialmente en las zonas de laderas. A ello hay que añadir la presencia de excavaciones y puntos de depósito de vertidos en diversos puntos del territorio, focos de contaminación y presencia de residuos tóxicos asociados a algunas instalaciones industriales, desguaces de automóviles y granjas ganaderas.


Hervideros Apaseo el Grande

B. CLAVES DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 45


B. Claves del Diagnóstico Territorial

B.2 SISTEMA URBANO UN EMPLAZAMIENTO ESTRATÉGICO

Página derecha: Localidades urbanas y rurales Toyota Límite municipal Localidades urbanas Localidades rurales Fuente: Fundación Metrópoli con base en IPLANEG-SEIEG, Guanajuato

La ocupación del territorio municipal de Apaseo el Grande se origina a partir de la vocación agrícola que históricamente tiene la región del Bajío. La falta de restricciones físicas de las zonas más llanas, junto a la densa red de asentamientos propiciada por una agricultura de regadío de alta productividad, ha inducido formas de crecimiento urbano extensivo en mancha de aceite y con un gran número de puntos de crecimiento, lo que da lugar a formas urbanas poco estructuradas. El sistema urbano de Apaseo el Grande se caracteriza por una ocupación del territorio con un enorme número de asentamientos. La cabecera es el principal núcleo de población donde vive el 30% de la población, mientras que el resto de los habitantes se distribuyen en 164 localidades habitadas. El 39% de la población municipal habita en 156 localidades rurales de menos de 2,500 habitantes, y el 31% restante lo hacen en 8 localidades urbanas con población entre 2,500 y 15,000 habitantes. Pese al gran número de asentamientos y su segregación, las pautas de localización de la población presentan una clara concentración espacial. Las nueve localidades de más de 2,500 habitantes se localizan sobre el corredor conformado por los trazados de la carretera federal 45 Querétaro-

46 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

Celaya y de la autopista de cuota 45D Querétaro-Celaya que atraviesan transversalmente al municipio, y de las dos líneas férreas que conectan el centro del país con el noroeste, norte y la costa del Pacífico. De este modo el 92% de los habitantes del municipio residen en núcleos situados en el entorno de los ejes viarios principales. En dicha franja se observa un mosaico territorial en el que conviven usos agrícolas con suelos fértiles productivos; usos industriales que se materializan en parques industriales con unidades productivas de diversa índole y tamaño que se sirven de la alta accesibilidad que proveen las infraestructuras de comunicación; además de usos urbanos concentrados en las distintas localidades existentes en esa franja. La estructura física y los procesos de desarrollo económico del territorio han contribuido a definir un modelo territorial claramente dual en el municipio de Apaseo el Grande. Ha sido en las últimas décadas cuando el desarrollo industrial y la creciente atracción de población por los principales centros urbanos han conducido a la ocupación de las zonas agrícolas, que tradicionalmente habían tenido un alto valor para una economía basada en el sector primario. La alta accesibilidad del espacio central en torno al corredor y la elevada densidad de población asociada a la agricultura de


El Marqués

El Jocoque Apaseo el Grande Celaya

San Pedro Tenago

Santiago de Querétaro

Obrajuelo El Castillo

El Nacimiento

Corregidora

N 0

10 Km

B. CLAVES DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 47


B. Claves del Diagnóstico Territorial Página derecha: Entorno de la cabecera municipal Fuente: Fundación Metrópoli

regadío han permitido el desarrollo de diversas localidades urbanas que contrasta con la estructura dominantemente rural y con baja densidad poblacional de las áreas situadas al norte del municipio. En cuanto a la distribución territorial, la cabecera municipal, las tres localidades más pobladas, así como la mayoría de las localidades rurales, se ubican hacia el poniente del espacio municipal, basculando hacia Celaya. Otra proporción de ellos se encuentra distribuidos a lo largo de la carretera federal 45 y hacia el oriente colindando con el límite municipal de Santiago de Querétaro.

LA CABECERA MUNICIPAL

Vista aérea localidad de Apaseo el Grande

En la cabecera municipal de Apaseo el Grane se identifican claramente tres grandes morfologías urbanas diferenciadas con sus usos característicos. También se detectan un par de morfologías urbanas más pequeñas que complementan los usos predominantes en el casco urbano.

La primera morfología urbana principal es la Zona Centro, la cual presenta una mayor variación de usos. Aquí es donde está presente el comercio, principalmente en las calles más importantes, como Guadalupe Victoria o Mariano Matamoros que concentran comercio y algunos servicios en su trayecto complementados con tiendas de conveniencia y pequeños supermercados. El uso predominante es habitacional y se materializa en vivienda progresiva que se complementa con comercios de barrio que se habilitan en las cocheras o los frentes de las edificaciones. También se observan algunas viviendas antiguas en buen estado de mantenimiento y algunas naves industriales de pequeña dimensión atrapadas en el crecimiento de la mancha urbana. En esta zona no se identifica presencia acusada de edificaciones en ruina o abandonadas. Una segunda morfología urbana es la Extensión del Asentamiento Urbano, en torno a la Zona Centro. Se identificó principalmente con uso habitacional donde predomina la vivienda progresiva en buen estado de conservación y en proceso de ampliación lo que sugiere que la zona se encuentra en la curva ascendente de valorización en su ciclo de vida. En las colonias como la Obrera y Loma Bonita destaca la incorporación de algunos equipamientos básicos como escuelas. Además, se observan baldíos en gran parte de la zona, denotando que se encuentra en proceso de consolidación. Otro rasgo es que la traza urbana se transforma considerablemente de la retícula de la zona centro a un trazado orgánico en estas colonias, es decir que su morfogénesis partió de la ocupación irregular del suelo. La tercera morfología urbana principal es la correspondiente a distintos asentamientos de Viviendas de Producción en Serie, tales como los fraccionamientos El Guadalupano y La Castellana que muestran un grado importante de modificación, lo que indica que se desarrollaron a finales del siglo pasado.

48 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


El Jocoque

El Vicario El Tesoro

San José Viborillas

San Ramón

El Tunal

Guadalupe del Monte Apaseo el Grande

El Nacimiento La Labor San Pedro Tenango el Nuevo Rancho Nuevo

Estancia del Llano

La Palma San Pedro Tenango

N 0

3 Km

B. CLAVES DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 49


B. Claves del Diagnóstico Territorial Página derecha: Calle Ignacio Allende, venta de frutas, Palacio de Herrera (Casa de los Perros), Jardín Principal y Parroquia San Juan Bautista

Las pequeñas localidades rurales del municipio de Apaseo el Grande concentran amplia mayoría de uso habitacional

Los fraccionamientos están enfocados a la vivienda de interés social que se ha ido modificando y ampliando hasta la fecha. Otro fraccionamiento reciente, menor a 5 años, se localiza al norte de la zona urbana, contiguo a la colonia El Cerrito. Este desarrollo muestra el crecimiento que el municipio está teniendo, sin embargo, se advierte que no está ocupado en su totalidad. Respecto a las otras dos morfologías urbanas minoritarias, se identifican dos piezas caracterizadas por Fraccionamientos de Nivel Medio, al sur-poniente y norponiente de la Zona Centro. Su desarrollo es más reciente que las colonias aledañas, el uso es exclusivamente habitacional y se advierte la existencia amplia de lotes sin edificación. Por último, se detectaron tres zonas con predominancia de Usos Industriales (con giros de bajo impacto) y Equipamiento. Resalta el polígono localizado al sur de la zona Centro, donde se concentran las instalaciones de la secundaria Técnica 8 y el balneario “El Molino” que se mezclan con usos industriales.

LOCALIDADES URBANAS INTERMEDIAS En las localidades intermedias el crecimiento es muy diferente al de la cabecera municipal. Aquí se desarrolla una dinámica lenta de desarrollo a través de un proceso continuo de crecimiento y consolidación que supone un aumento paulatino del área urbana. Este proceso genera núcleos compactos por los beneficios de convivencia que trae a la comunidad que los habita. El uso predominante es el habitacional materializado en vivienda progresiva caracterizada por déficits en las condiciones de habitabilidad. Puntualmente se observa comercio de barrio en las vialidades principales y en su periferia algunas bodegas o almacenes destinados a las actividades agropecuarias.

50 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

Las localidades de Fuentes de Balvanera y La Estancia siguen una pauta distinta, ya que son ocupaciones que responden a desarrollos de vivienda en serie, con uso exclusivamente habitacional salvo algún comercio en los accesos. Cabe mencionar que estos desarrollos atípicos elevan los costos de sus residentes, el gasto en mantenimiento municipal y la movilidad con sus respectivos costes sociales y ambientales por lo que no resulta adecuado la generalización de este modo de ocupación del territorio.

LOCALIDADES RURALES Las pequeñas localidades rurales del municipio de Apaseo el Grande concentran amplia mayoría de uso habitacional. Surgen a partir de pequeños núcleos donde hay mínima expansión de usos urbanos debido a su lento proceso de crecimiento, a su lejanía de asentamientos de mayor jerarquía y a la poca disponibilidad de servicios urbanos e infraestructura. Las localidades rurales suelen tener un ritmo cadencioso de crecimiento con limitado desarrollo lo que crea dinámicas muy consistentes de evolución. Ahora bien, éstas cambian drásticamente dicho ritmo cuando otros factores intervienen o incentivan a estas comunidades, como es el caso de la incorporación de una planta industrial de las dimensiones previstas por Toyota. Por ello será necesario fortalecer los instrumentos de planeación urbana y prever los suelos urbanizables y las infraestructuras necesarias.

PIEZAS INDUSTRIALES Se identifican cinco zonas industriales en el municipio de Apaseo el Grande. Se trata de polígonos aislados entre sí que se sirven de la alta accesibilidad del corredor QuerétaroCelaya y que son de uso industrial exclusivamente.


B. CLAVES DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 51


B. Claves del Diagnóstico Territorial Página derecha: Charrerías de Apaseo el Grande

El primero, en Calera de Ameche, está compuesto por varias empresas como Procter & Gamble y Construcciones Metálicas Mexicanas Comemsa. El segundo de ellos es el Parque Industrial Amistad Bajío, en proceso de ampliación, en el que se han establecido empresas del clúster automotor como NKM, Yachiyo, Metal One y Tachis-s entre otras. La tercera zona industrial se localiza en el sector surponiente del municipio, al norte de la Central de Abastos. Ahí se hallan distintas empresas industriales como Tremper, Menlan, Rehau, Hidrogenadora Yucateca; Burner Systems Internacional y Covemex. La cuarta zona industrial es Ameche Industrial Park (210 ha) y es de reciente implantación, el cual se encuentra en fase de ocupación y cuenta con acceso directo a la autopista 45D en el sentido Celaya-Querétaro. Por último, se identifica un polígono con empresas más pequeñas ubicada en San José de Agua Azul, al sureste del Municipio, el cual concentra unidades productivas dedicadas a la fabricación y confección de hilos. Este uso industrial de suelo ha aportado desarrollo al municipio. La implantación de la planta armadora Toyota continua en esa línea de desarrollo económico y creación de empleo. Al margen de estos polígonos de considerables dimensiones que agrupan distintas corporaciones, se advierte la presencia de otras empresas que se han implantado en el pasado de una manera dispersa en el territorio. Algunas de ellas son la Compañía Cerillera La Central, Industrias Alcosa (productora de pigmentos) y Perforaciones Hidráulicas del Bajío. Será determinante evitar implantaciones de esta índole dispersas en el territorio para el futuro de Apaseo el Grande.

52 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


B. CLAVES DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 53


B. Claves del Diagnóstico Territorial La tierra ejidal en el municipio está sujeta a la presión por el desarrollo urbano, principalmente el suelo aledaño al estado de Querétaro y el intermedio entre la cabecera municipal y Celaya

Página derecha: Industria Planta Toyota Industria existente Industria propuesta Límite municipal Fuente: Iplaneg - SEIEG Guanajuato

TENSIONES EN LA OCUPACIÓN Y TENENCIA DEL SUELO En la mayoría de las ciudades y zonas contiguas al corredor del Bajío, dado su dinamismo y continuo crecimiento, surgen presiones y conflictos entre el desarrollo urbano e industrial y los usos agropecuarios y suelo de conservación. En el municipio de Apaseo el Grande, el mayor conflicto identificado es el de la industria agrícola a lo largo del corredor que forman las carreteras 45 y 45D. Este conflicto se ha ido generando por el creciente interés que tiene la industria en los predios de agricultura de riego, debido a sus condiciones de baja pendiente, alta disponibilidad de agua y excelente accesibilidad a infraestructura de primer orden y a solo un paso de importantes centros urbanos. La instalación de la planta armadora de Toyota obedece a esta lógica, como anteriormente lo hicieron las plantas de Mazda en Salamanca y Honda en Celaya instalándose en zonas de agricultura de alta productividad. Aun cuando las zonas industriales se prevean a cierta distancia de los núcleos poblacionales, es previsible que cuando entran en funcionamiento se origine un acelerado crecimiento poblacional en el entorno debido a la generación de nuevos empleos y al crecimiento económico que detona. Por ello es necesario prever un crecimiento ordenado para evitar conflictos en el territorio. Por otra parte, el territorio del municipio se caracteriza por tener predominancia en cuanto a tenencia de la tierra en propiedad social. Apaseo cuenta con 26,407.09 hectáreas en régimen ejidal, superficie equivalente al 63% la superficie total del municipio (42,037.13 ha). El otro 34% (14,182.72 ha) corresponde a propiedad privada y el 3% a superficie urbana que corresponde a 1,447.32 hectáreas. La tenencia de la tierra es una parte importante de las estructuras sociales, políticas y económicas en el municipio de Apaseo el Grande, y así lo reconoce el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial de Apaseo el

54 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

Grande, identificando a la tenencia de la tierra como uno de los principales conflictos territoriales en el municipio. La tierra ejidal en el municipio está sujeta a la presión por el desarrollo urbano, principalmente el suelo aledaño al estado de Querétaro y el intermedio entre la cabecera municipal y Celaya. El rápido desarrollo industrial sobre el corredor Querétaro-Celaya ha ocasionado la ocupación de territorio agrícola y/o ganadero lo que pone en riesgo los suelos altamente productivos por sus características fisiográficas. La presión que ejerce el desarrollo urbano invade a la propiedad social; en la medida que la demanda para el uso de la tierra crece, la vocación original entra en riesgo y/o transformación. Los ejidatarios, las instancias de gobierno, los incorporadores del suelo y los desarrolladores inmobiliarios están inmersos en el proceso de transformación-ocupación del suelo lo que trae consigo conflictos ya que hay muchos intereses en juego. La incorporación de suelo ejidal al desarrollo urbano cambiará radicalmente la estructura del territorio en lo social, ambiental, económico, legal y cultural. En este sentido, será clave entender las lógicas y procesos que en la actualidad determinan el desarrollo del municipio de Apaseo el Grande a corto, mediano y largo plazo, con el objeto de establecer un marco jurídico sólido e instrumentos de planeación urbana capaces de orientar, controlar, regular y ejecutar un desarrollo urbano sustentable, incluyente, equitativo y con las previsiones de suelo urbanizable justas y en localizaciones aptas para que se lleve a cabo.


Parque industrial Comonfort

Parque industrial Benito Juarez Parque industrial Celaya Norte Parque industrial Colinas de Apaseo

CD Industrial de Celaya

Celaya

Comemsa Procter & Gamble Parque Industrial Apaseo Amistad Bajio el Grande

Coca Cola

Rehau Parque industrial Chuy María

Parque industrial San Pedro Tenango

Parque industrial Amexhe

Agrogen

Santiago de Querétaro

TOYOTA

Parque industrial Bernardo Quintana

Fabrica Sayer Parque industrial Balvanera

Industrial El Pueblito

Honda de México

Parque industrial El Sauz

N 0

10 Km

B. CLAVES DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 55


B. Claves del Diagnóstico Territorial

B.3 INFRAESTRUCTURAS VIALIDADES La mayor parte de las infraestructuras de comunicación del municipio se localiza en la zona sur, debido a la relevancia que tiene el corredor del Bajío en el territorio. La carretera federal 45 y la autopista 45D son infraestructuras de conectividad regional y son ambas parte fundamental del corredor del Bajío.

Página derecha: Infraestructura vial y ferroviaria Vías principales Vías secundarias Vías terciarias FERROMEX KCSM Toyota Límite municipal Fuente: Secretaria de Comunicaciones y Transportes SCT, 2017

La autopista 45D recorre el municipio longitudinalmente con dos cuerpos de dos carriles cada uno y pasa justo por el límite sur del predio de Toyota. Cuenta con intersecciones a desnivel para dar acceso a la planta de Procter and Gamble, a Ameche, a la nueva autopista de Palmillas, a la trituradora de materiales pétreos del Cerro de las Brujas, al acceso de Tenango el Nuevo y al oriente de la cabecera municipal. Para conectar la planta Toyota a esta autopista, se contempla un nuevo acceso a la altura de La Norita. En los límites al sur del municipio, la carretera federal 45 con 4 carriles conecta la Zona Metropolitana de Querétaro con el municipio de Apaseo el Alto para después conectar con Apaseo el Grande y continuar hacia el poniente conectando con Celaya y el resto del estado de Guanajuato. Esta carretera provee accesibilidad a la zona sur del municipio y enlaza con carreteras locales de menor jerarquía que comunican a

56 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

las localidades intermedias como El Tunal o Guadalupe del Monte, y subsecuentemente con las localidades rurales. Otros elementos de conectividad importante al parque automotriz son los accesos secundarios ubicados uno en la parte oriente del predio de Toyota y otro en la parte poniente. El acceso oriente se hará desde el importante Libramiento Norponiente de Querétaro pasando la localidad de El Castillo, justo en el límite estatal con Querétaro, y utilizando un nuevo distribuidor, se podrá tomar una nueva vialidad con un carril de circulación por sentido para llegar a la planta. Para el caso del acceso poniente, se utilizará la salida de la autopista 45D hacia Calera de Ameche y sobre la modernización y adecuación de la carretera a Obrajuelo se realizará el entronque lateral hacia la planta. El norte del municipio, con una red viaria más débil, se conecta a través de caminos rurales de terracería que enlazan a las localidades intermedias y pequeñas. Debido a la poca infraestructura que se tiene hacia el interior del municipio entre localidades menores, las secretarías de Obra Pública, estatal y municipal, están llevando a cabo un plan estratégico de mejora de caminos rurales y apertura de nuevos, como son los proyectos cabecera-Guadalupe del Monte-Coachiti, Jocoque-Cerrito, La Palma-Purísima y Obraje de Ixtla-Tierra Blanca, entre otros.


El Marqués

El Jocoque

Obrajuelo El Castillo

Apaseo el Grande Celaya

San Pedro Tenago

El Nacimiento

Santiago de Querétaro

Corregidora

N 0

10 Km

B. CLAVES DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 57


B. Claves del Diagnóstico Territorial La mayor parte de las infraestructuras de comunicación del municipio se localiza en la zona sur, debido a la relevancia que tiene el corredor del Bajío en el territorio

Dentro de la red vial de la cabecera municipal se identifican como vialidades primarias de norte a sur: Mariano Matamoros, Agustín de Iturbide, Álvaro Obregón, Antonio Plaza y Cuauhtémoc. Las vialidades primarias de oriente a poniente son Rodolfo Piña Soria, Vicente Guerrero, Venustiano Carranza, José María Morelos y el Boulevard Narciso Mendoza. También las calles Guadalupe Victoria e Ignacio Allende que entroncan en el jardín principal son relevantes. Las vialidades que limitan el centro urbano, atravesándolo de este a oeste, enlazan con las vialidades secundarias que cumplen una importante función de conectividad central.

AEROPUERTOS INTERNACIONALES El aeropuerto internacional del Bajío y el Puerto Interior de Guanajuato se encuentra a una distancia aproximada de 115 kilómetros de la cabecera municipal, teniendo acceso por la carretera federal 45. Otro aeropuerto, el Intercontinental de Querétaro, se encuentra a 65 km, una hora de viaje, por la autopista 45D.

FERROCARRIL En el municipio de Apaseo el Grande tienen presencia las dos redes ferroviarias más importantes del país: Ferromex y KCSM (Kansas City Southern México). Ambas empresas comparten vía desde su paso por la Zona Metropolitana de Querétaro, la cual se divide prácticamente en el centro del municipio. La vía septentrional pertenece a KCSM y la línea de Ferromex continua en dirección poniente cruzando la cabecera municipal continuando hacia Celaya. Este corredor ferroviario es uno de los más importantes del país ya que mueve carga hacia el norte, el noroeste y la costa del Pacífico.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTE El servicio de transporte se encuentra cubierto por líneas locales, que dan servicio dentro de la cabecera municipal y a las principales localidades de Apaseo el Grande, además de servicios de transporte a las ciudades de Celaya y Querétaro. Las localidades cuentan con servicio permanente de transporte público, principalmente a la cabecera municipal, donde pueden realizar sus traslados a las ciudades principales de Celaya y Querétaro. En Apaseo existen cuatro líneas de transporte local que son: DIMAS, San Ramón, Rico y Apaseo. Los servicios intermunicipales son por parte del grupo Flecha Amarilla. Aunque la cabecera de Apaseo y las principales localidades cuentan con cobertura de transporte público, este servicio es insuficiente en horas pico. Los horarios son muy limitados y la mayoría de las unidades presenta un estado físico de elevado deterioro. La terminal de autobuses de Apaseo el Grande se encuentra en la calle de Venustiano Carranza, en la zona centro y presta servicios de transporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros en ruta fija. En la parte oriente del municipio, las localidades de Obrajuelo, El Castillo, Ameche, Punta de Obrajuelo y La Norita tienen enlaces hacia Querétaro provistas por empresas de esa ciudad. El servicio de taxis fuera de la cabecera es muy limitado. En cuanto al resto de infraestructuras, aquellas que generan energía y permiten el suministro de servicios urbanos, Apaseo el Grande cuenta con distintas coberturas respecto a energía eléctrica, dotación de servicios básicos, abastecimiento de agua potable y servicios de alumbrado público.

INFRAESTRUCTURA DE TRANSMISIÓN Existen líneas de transmisión que comparten territorio en el municipio de Apaseo el Grande, como lo son dos líneas de alta

58 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


tensión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que en su mayoría recorre el municipio con torres únicas, en la parte sur del municipio y en el centro de la entidad, siendo ésta la única línea que se transforma a dos torres en la zona norte de la cabecera municipal con dirección al municipio de Celaya. En el municipio de Apaseo se identifican dos subestaciones de energía eléctrica de CFE, la primera es la subestación Santa María con capacidad de 375 MVA (400/115/34.5 KV) y se ubica a la altura del km 1+100 de la carretera federal 45 libre a la comunidad de San José del Llano. La segunda es la subestación Apaseo con capacidad de 20 MVA (110/13.8 KV) y se ubica a la altura del km 1+180 de la carretera federal 45 libre de Apaseo el Grande a Apaseo el Alto. Asimismo, existe un gasoducto de Petróleos Mexicanos (PEMEX) que recorre el municipio en la zona sur-poniente en paralelo a la autopista 45D, en dirección a la refinería de Salamanca.

INFRAESTRUCTURA PARA LA DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS La dotación de servicios básicos del municipio (Energía Eléctrica, Agua y Drenaje) se encuentra muy equilibrada en la cabecera municipal, donde virtualmente todas las viviendas ocupadas tienen acceso a los servicios. Sin embargo, en las periferias de la cabecera municipal en la zona sur-poniente se localizan asentamientos carentes de algunos de los servicios básicos, principalmente agua. Virtualmente todo el municipio cuenta con energía eléctrica, siendo el servicio que se encuentra presente en todas las localidades del municipio. En cuanto a drenaje, las aguas residuales generadas por los asentamientos humanos son vertidas directamente en arroyos, acequias, ríos, etc. No existe en el municipio la infraestructura indispensable para el tratamiento de los desechos. En las áreas aledañas a la mancha urbana se ubica el relleno sanitario municipal, el

cual se encuentra actualmente en condiciones adecuadas de capacidad. El abastecimiento de agua potable para la población se realiza en la totalidad de localidades de la zona de estudio a través de pozos de agua ubicados en su zona urbana. Dentro de la cabecera municipal y San Pedro Tenango el Nuevo, actualmente se cuenta con tres pozos en uso y uno más en construcción, según datos registrados en 2012 éstos generaban un total de volumen extraído de 1,628,928 m3 (CEA, 2013). Además de estos pozos, el sistema de distribución y regulación de agua potable cuenta con dos tanques elevados y dos superficiales para dar servicio a la población.

ALUMBRADO PÚBLICO Respecto al alumbrado público, el servicio cubre en un 90% con intensidad luminosa a base de lámparas de vapor de sodio, luminarias que se encuentran en postes entre sí a una distancia aproximada de 35 m. En lo que refiere a las zonas de la periferia, el servicio es deficiente. Esta situación obedece a que son fraccionamientos nuevos donde sus calles son de reciente creación, lo cual ha generado que los pobladores coloquen lámparas de acceso a sus casas. Sería necesaria una auditoría energética para diagnosticar el estado del alumbrado y generar las estrategias y presupuesto para implementar mejoras en la red orientadas a la eficiencia del consumo de energía y de la iluminación nocturna de las vías y espacios públicos municipales. Sería también muy recomendable que las mejoras y la nueva infraestructura incluyeran nuevas tecnologías y sistemas de eficiencia energética.

B. CLAVES DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 59


B. Claves del Diagnóstico Territorial

B.4 ECONOMÍA Y POBLACIÓN Página derecha, lado izquierdo: Crecimientos municipales 1995-2015 >20% 15 a 20% 10 a 15% 5 a 10% 0 a 5% 1. Villagrán 2. Comonfort 3. Celaya 4. Apaseo el Grande 5. Apaseo el Alto 6. Querétaro 7. Corregidora 8. El Marqués 9. Huimilpan Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI

Página derecha, lado derecho: Dinámica demográfica 19952015. Nºíndice 100 = año 1995 Fuente: INEGI 2015

DINÁMICA Y ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA. PROCESOS DE CAMBIO EN EL MUNICIPIO DE APASEO EL GRANDE La población del municipio de Apaseo el Grande es de 92,605 habitantes en el año 2015. En la actualidad la estructura demográfica por edades muestra una población mayoritariamente joven. El análisis de los grupos quinquenales deja clara esta situación: el 66% de la población tiene menos de 35 años mientras que únicamente el 3,9% son mayores de 70. El dinamismo demográfico del municipio ha sido ligeramente superior al experimentado por otros municipios del entorno de Celaya habiendo aumentado su población en un 45% a lo largo de los últimos 20 años. El periodo 2005-2010 fue el de crecimiento más intenso. Tomando como punto de partida el año 1970, el municipio ha pasado de una población de 33,717 habitantes a una de 92,605 habitantes en 2015. Desde 1970 Apaseo el Grande ha aumentado su población en un 274.65%. Se estima que la población total de Apaseo el Grande será en el año 2030 de 101,382 habitantes, esto es un incremento del 10.65% respecto a 2015. Esto supondría un crecimiento más discreto que en el periodo 1970-2015, con un crecimiento anual en el periodo 2015-2030 del 0.63%. También para 2030, la población de menos de 15 años

60 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

menguará hasta representar el 25.15% del total (respecto al 30.70% de 2015) y la población de más de 65 años pasará a representar el 8.68% (respecto al 5.88% de 2015). No obstante, estas proyecciones se han realizado en base a las dinámicas demográficas actuales y su previsible variación futura. El desarrollo de nuevos espacios productivos de gran dimensión como los parques industriales en proceso de construcción, y la planta armadora Toyota en el municipio, hacen pensar que el crecimiento demográfico superará en mucho a estas proyecciones. Este desarrollo económico, ligado al fenómeno creciente de desplazamiento de población desde las grandes áreas urbanas colindantes van, probablemente, a modificar las tendencias previstas. Así en los ámbitos colindantes con Querétaro diversas iniciativas privadas están planteando desarrollos residenciales por encima de las 40.000 viviendas, mientras que en las colindancias con Celaya también se están programando desarrollos habitacionales nuevos. La densidad de población para 2015 en el municipio era de 220.3 hab/km2, ligeramente superior a la media del Estado de Guanajuato (191.3 hab/km2) y a la de su vecino Apaseo el Alto (183.1 hab/km2), y netamente inferior a la de Celaya (893.8 hab/km2).


Corregidora 300

2 1

3

6

8

275

4 5

7

El Marqués 9 250

1995-2000

225

2000-2005

200

175 Querétaro 2005-2010

Apaseo el Grande

150

Celaya México

Huimilpán Villagrán Santa Cruz Comonfort

Apaseo el Alto Jaral del Progreso Cortazar

125 2010-2015 100

Tarimoro

1995

2000

2005

2010

2015

B. CLAVES DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 61


B. Claves del Diagnóstico Territorial Lado izquierdo: Nivel de instrucción (% sobre población mayor de 15 años) México SuperCiudad Apaseo el Grande

El número de hogares en el municipio asciende a 20,103 y cada hogar alberga a una media de 4.24 habitantes. En el año de 2015, el 67.6% de los hogares contaba con jefatura masculina y el 32.4% con jefatura femenina. En los últimos tiempos asistimos a un aumento de la jefatura femenina importante, ya que en 2010 las mujeres fueron jefas únicamente en el 25.8% de los hogares.

REZAGO SOCIAL Y ECONÓMICO

Fuente: INEGI 2015

Lado derecho: Índice de marginación (2015) Medio Bajo Muy bajo Fuente: INEGI 2015

Los distintos índices e indicadores socioeconómicos de Apaseo son generalmente análogos o cercanos a las medias del estado de Guanajuato y del país. El Índice de Rezago Social para Apaseo el Grande se estimaba para 2010 de Muy Bajo, estando en la posición 29 dentro del estado de Guanajuato. El conjunto del estado obtuvo una calificación de Medio, ocupando la posición 11 a nivel nacional. El Índice de Marginación se estimaba para 2010 (tanto para Apaseo el Grande como para Guanajuato) de Medio, Apaseo el Grande ocupando la 31ª posición en el

65.3

70% 60%

53.5

50.5

50% 40% 30%

21.7 21.9

20% 10% 0%

5.8 5.1

17.5

19.0

22.5 8.8

8.4

Sin Escolaridad

SinEscolaridad

Educación Básica

Ed_Basica

Educación Media Superior

Ed_Media_Sup

62 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

Educación Superior

Ed_Superior

Estado y Guanajuato la 14ª a nivel nacional. El Índice de Desarrollo Humano para el municipio es en 2010 de 0.681. En el componente educativo, aun cuando hay un bajo porcentaje de población analfabeta, similar a la media del estado de Guanajuato, hay altos porcentajes de rezago educativo y de deserción escolar a nivel secundaria, así como bajo aprovechamiento escolar. En el 2010, el grado promedio de escolaridad en Apaseo el Grande para la población femenina fue de 6.95 mientras que para la población masculina fue de 7.26. Como es bien sabido, el bajo nivel educativo es un tema crítico de la dimensión del rezago social, ya que no permite acceder a la población a mejores empleos bien remunerados que puedan generar mayor ingreso en el hogar para cubrir las necesidades básicas. Otros aspectos determinantes del grado de rezago social son la carencia por acceso a la Seguridad Social y la carencia por acceso a la alimentación, en los cuales


Apaseo el Grande está en 2010 ligeramente por encima de la media estatal. Respecto a la Seguridad Social, el 71.2% de los apaseenses estaba en condición de carencia frente al 65.7% de la media estatal, mientras que en lo relacionado con el acceso a la alimentación, se dio la incidencia en el 26.6% de la población del municipio frente al 23.7% de la media estatal. En cuanto a la medición de la pobreza, menos de la mitad de la población (48.6%) del estado de Guanajuato en 2010 se encontraba en situación de pobreza: se consideraba que el 40.1% estaba en una pobreza moderada mientras que el 8.4% estaba en situación de pobreza extrema. A nivel municipal, algo más de la mitad de la población (56.0%) de Apaseo el Grande estaba en situación de pobreza: el 46.7% en una situación moderada mientras que el 9.3% lo hacía en una situación de pobreza extrema. El porcentaje de población en situación de pobreza extrema en Apaseo el Grande presenta unos valores muy similares a los del estado de Guanajuato. Las diferencias entre ciudades centrales y municipios periféricos se dan igualmente en el ámbito de la situación social. Las dos ciudades mayores presentan niveles de pobreza e indicadores de rezago social mucho más favorables que los municipios de su entorno y también niveles de formación más elevados. Cabe mencionar que fueron decretadas en 2017 distintas ZAP (Zonas de Atención Prioritaria) Urbanas en el municipio de Apaseo el Grande. Las localidades seleccionadas fueron Apaseo el Grande, Ameche, El Castillo, Jocoquí, Obrajuelo, San José Agua Azul, San Pedro Tenango y San Pedro Tenango el Nuevo.

POBLACIÓN Y SISTEMA PRODUCTIVO La PEA (Población Económicamente Activa) representa la mitad de la población, exactamente el 50.28% en el año 2015, y está compuesta principalmente por hombres en un 64.8% las mujeres representando el 35.2% restante de la PEA. La práctica totalidad de la población activa está ocupada, con una tasa de ocupación del 96.69%. En el año 2010, el quinquenio que concentraba el mayor número de PEA es el de 20 a 24 años, representando el 7.33% de la PEA del municipio. Cabe mencionar que en términos relativos hay una mayor ocupación en mujeres que en hombres (98.5% frente a 95.7%), lo cual son valores análogos a la media del estado de Guanajuato. La población económicamente dependiente (población menor de 15 años y de 65 años o más) es en 2015 de 33,806 habitantes, el 36.51% de la población total. Dentro de la población económicamente dependiente, el amplio 84.14% corresponde a los menores de 15 años y el 15.86% restante a los de 65 años y más. En cuanto a la relación entre el empleo y los sectores de actividad económica, el principal sector en Apaseo el Grande en 2015 es el terciario, en el que trabaja el 46.02% de la PEA ocupada, seguido de cerca por el sector secundario con un 43.33% de la PEA ocupada. El sector primario es el menos relevante y ocupa al 10.65% de la PEA ocupada.

Los distintos índices e indicadores socioeconómicos de Apaseo son generalmente análogos o cercanos a las medias del estado de Guanajuato y del país

Los datos sobre Producción Bruta Total de la economía de Apaseo el Grande por sectores del año 2009 indicaban que el sector secundario representaba un protagonismo abrumador frente a los otros sectores, aportando el 91,8% del total. El terciario el 8,1% mientras que el primario contribuía únicamente con el 0,1% de la producción. Dentro de la producción agraria, la cual representa B. CLAVES DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 63


B. Claves del Diagnóstico Territorial Dentro de la producción agraria, la cual representa prácticamente la totalidad del sector primario en Apaseo, el 88,5% corresponde a la agricultura y el 14,5% a la ganadería

prácticamente la totalidad del sector primario en Apaseo, el 88,5% corresponde a la agricultura y el 14,5% a la ganadería. Los cultivos agrícolas ocupan 23,244 ha, esto es el 55% de la extensión municipal, aunque la mayor parte de la producción se genera de una manera más concentrada en las zonas de riego que, oficialmente, ocupan 4.744 ha según la última actualización del censo agropecuario. En las actividades ganaderas se da un completo predominio de la producción avícola que genera más del 95% de la producción y que se desarrolla en granjas de grandes dimensiones. El grueso de las empresas existentes tiene un marcado carácter local. En el año 2010, de las 755 empresas implantadas en el municipio de Apaseo el Grande, 713 operaban en un ámbito local, 7 en el ámbito regional y 33 en el ámbito nacional. La población ocupada de Apaseo el Grande se divide en 2015 según su ocupación de la siguiente manera: un 40.74% son comerciantes y trabajadores en servicios diversos, un 33.26% trabaja en la industria, un 16.60% son profesionistas, técnicos y administrativos, y un 8.86% son trabajadores agropecuarios. Cuatro quintas partes de los trabajadores en el municipio tiene una posición de asalariado y un quinto de no asalariado. En el año 2015, más de la mitad de la población ocupada (exactamente el 53.49%) percibe más de 2 Salarios Mínimos, el siguiente bloque por peso de la población (32.10%) percibe entre 1 y 2 Salarios Mínimos, y finalmente el 7.80% percibe hasta 1 Salario Mínimo. Casi el 40% de la población percibe no más de 2 Salarios Mínimos lo cual es un indicador de la relativa debilidad económica y social de Apaseo. Las mayores remuneraciones por persona ocupada se encontraron para 2008 en los subsectores de las industrias manufactureras, de los servicios financieros y de seguros, y de la construcción, todos ellos con una

64 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

remuneración anual superior a los 100,000 pesos. Los sub-sectores peor remunerados por persona para ese año fueron el de los servicios privados no financieros y el del comercio, ambos con una remuneración anual inferior a los 35,000 pesos.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA Según el Censo Económico de 2014 existía en Apaseo el Grande 2,728 unidades económicas. De ellas 10 tenían más de 250 trabajadores y otras 10 entre 100 y 250. Entre 50 y 100 existen 17 unidades económicas. Solamente el 1,3% de las unidades económicas tienen más de 50 trabajadores. De estas 37 grandes unidades económicas la mayoría (22 empresas) corresponden a actividades manufactureras. Hay además una gran empresa del sector de la construcción y otra logística además de dos grandes establecimientos comerciales. El resto de las unidades con más de 50 empleados corresponden a actividades de servicios públicos. En Apaseo el Grande existen 102 unidades económicas entre 10 y 50 trabajadores y 141 unidades entre 6 y 10 trabajadores. Las restantes unidades económicas, que representan el 90% del total, cuentan con 5 o menos trabajadores. La situación productiva de Apaseo el Grande muestra una producción dual. Por un lado se ve la existencia de un sector “moderno” de muy alta productividad centrado en torno a un número muy reducido de grandes empresas manufactureras, mientras que por otro lado existe un sector “tradicional” de muy baja productividad y compuesto por un gran número de establecimientos de muy pequeño tamaño dedicados principalmente a las actividades comerciales y de servicios.


El sector tradicional está configurado por un gran número de pequeñas unidades de carácter familiar consistentes en su mayoría en pequeños establecimientos comerciales, servicios personales básicos y talleres artesanales y de reparación. Son establecimientos con un bajo nivel de capitalización, intensivas en mano de obra barata, y dedicadas fundamentalmente a la producción de bienes y servicios de consumo final. Las ventajas comparativas salariales desempeñan un papel crucial, consolidándose una base económica basada en los precios y escasa atención a factores como la calidad, el diseño, la imagen, la marca, etc. El reducido tamaño de las empresas supone importantes limitaciones al desarrollo de iniciativas de mejora de la capitalización y de los medios de producción o a la incorporación de innovaciones y diseños, así como a la configuración de una red comercial propia, dificultando, de esta manera, la consecución de ventajas competitivas basadas en la diferenciación del producto y la ampliación de los mercados. Este sector es por tanto muy vulnerable a la presencia de competidores que vía innovación o economías de escala pueden expulsar del mercado a muchos de los agentes productivos locales y adaptarse con mayor facilidad a los cambios en las características de la demanda. Las 22 grandes empresas industriales del sector “moderno” antes mencionadas generan casi el 90% del valor de la producción y la productividad de un empleado en el sector manufacturero es casi 25 veces mayor que la de uno del sector servicios. Es el sector manufacturero el único que supone un porcentaje de la producción superior a su participación en el empleo y, por tanto, el único que contribuye de manera efectiva al crecimiento económico global del municipio. Este sector moderno, basado en grandes industrias de capital mayoritariamente foráneo, presenta unas características estructurales, tecnológicas

y organizativas que dificultan la aparición de procesos de difusión y de generación de actividades económicas de base local que puedan insertarse en las cadenas productivas ya existentes. Con frecuencia las actividades de estas industrias se centran en etapas de manufactura y ensamblaje sin apenas presencia de centros de innovación o desarrollo tecnológico. Apaseo el Grande es uno de los principales nodos del importante cluster desarrollado en torno al sector del automóvil en el ámbito del Bajío. Este posicionamiento implica importantes efectos positivos sobre el empleo y la dinamización de la economía local aunque conlleva los riesgos derivados de una fuerte especialización en un sector cíclico que experimenta crisis periódicas de demanda vinculadas a la dinámica de las economías nacional y global. El ámbito en torno a la futura planta de ensamblaje de Toyota presenta rasgos productivos similares a los del resto del municipio. Los principales centros de actividad productiva corresponden a establecimientos industriales (Procter and Gamble y COMEMSA en Calera de Ameche y Bombas Centrífugas Alemanas en Ameche) además de la empresa logística DHL en Caleras de Obrajuelo. Estos son los únicos establecimientos con más de 50 trabajadores existentes en este ámbito, y ninguna de ellos se localiza en Parques Industriales. En la actualidad acaba de abrirse el Parque Colinas de Apaseo en Obrajuelo, colindante con el límite norte del polígono Toyota, que albergará cerca de 40 empresas proveedoras de Toyota y algunas otras, y está prevista otra actuación similar en Ameche. Cabe mencionar que fuera de estas instalaciones orientadas a la gran industria, el resto de los establecimientos productivos corresponden a actividades de servicios, comercio y talleres que se localizan en los núcleos de población, mayoritariamente en las localidades urbanas de Ameche, Obrajuelo, Fuentes de Balvanera y El Castillo.

El sector tradicional está configurado por un gran número de pequeñas unidades de carácter familiar consistentes en su mayoría en pequeños establecimientos comerciales, servicios personales básicos y talleres artesanales y de reparación

B. CLAVES DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 65


B.1 B.2 B.3 B.4

EL DIAMANTE DE MÉXICO LA CIUDAD LINEAL DEL BAJÍO LA SUPERCIUDAD LAJA BAJÍO - QUERÉTARO EL MODELO TERRITORIAL PARA EL NORDESTE DE APASEO EL GRANDE


Hacia un Modelo Territorial de Futuro El corredor urbano del Bajío se extiende desde Querétaro, recorre el centro del estado de Guanajuato de este a oeste y se prolonga hasta Aguascalientes . Es un espacio con una población de 9.1 millones de habitantes que ha experimentado un extraordinario crecimiento demográfico y económico liderado por la ciudad de León que forma la séptima área metropolitana mexicana. Los tres estados que se integran en esta estructura, Aguascalientes, Querétaro y Guanajuato, son las tres entidades federativas que mayor crecimiento económico han experimentado durante la última década. En el ámbito más oriental del corredor del Bajío el área urbana que se está conformando en torno a los núcleos de Celaya y Querétaro con Apaseo el Grande como núcleo intermedio, se está consolidando como uno de los espacios más dinámicos del corredor. Hemos denominado a este ámbito como la SuperCiudad Laja Bajío - Querétaro y donde viven casi 2.6 millones de habitantes, con una localización estratégica en relación con los grandes ejes de transporte y una extraordinaria capacidad para la atracción de nuevas inversiones productivas. 67


C. Hacia un Modelo Territorial de Futuro

C.1 EL DIAMANTE DE MÉXICO Las ciudades, especialmente las ciudades medias, aumentan sus oportunidades de desarrollo interactuando en sistemas territoriales que conceptualmente denominamos Diamantes

Página derecha: El Diamante de México Fuente: Fundación Metrópoli, 2012

1

En las zonas más dinámicas del mundo la expansión de ciudades y áreas metropolitanas está dando lugar a procesos de integración a escala regional, nuevas organizaciones territoriales que se están convirtiendo en el nuevo motor económico a nivel mundial. Las ciudades, especialmente las ciudades medias, aumentan sus oportunidades de desarrollo interactuando en sistemas territoriales que conceptualmente denominamos Diamantes. Puntos, líneas y superficies que representan las ciudades, los ejes de conexión física y digital y los sistemas ambientales. El territorio, entendido como un sistema complejo, una red de nodos, enlaces y conexiones capaces de visualizar los múltiples estratos que encierra. Estos grandes ámbitos urbanizados se están formando a partir de la expansión espacial de áreas metropolitanas geográficamente conectadas, de la unión de regiones con alta densidad demográfica, y de la integración de los grandes mercados. Su fortaleza deriva de su gran dimensión demográfica, su visibilidad global, su alta conectividad internacional y, sobre todo, su enorme capacidad económica. Recientes investigaciones de ONU-Hábitat han 1. La iniciativa del Diamante de México fué conceptualizada en la investigación territorial denominada “Guanajuato Innovación & Territorio” desarrollada por el gobierno del estado de Guanajuato en 2012, con apoyo metodológico de la Fundación Metrópoli

68 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

revelado que las 40 SuperCiudades más grandes del mundo ocupan una diminuta fracción de la superficie habitable de la tierra y que albergan a menos del 18% de la población mundial, sin embargo, acogen el 66% de toda la actividad económica mundial y alrededor del 85% de la innovación tecnológica y científica. Diamantes y SuperCiudades se caracterizan por sus importantes economías de aglomeración, que se vinculan a la concentración de las funciones terciarias avanzadas, a las infraestructuras de comunicación globales y a la localización de centros de formación y generación del conocimiento. A la vez presentan una importante diversidad interna, que integra sistemas urbanos policéntricos, áreas metropolitanas, ciudades medias y pequeñas y sistemas rurales que, en conjunto, definen una oferta territorial con capacidad de acogida para una enorme diversidad de actividades, organizaciones y personas que constituye una de sus principales fortalezas. En los últimos años el fenómeno urbano más llamativo, especialmente en los países emergentes, ha sido la aparición de las denominadas megaciudades, grandes aglomeraciones que engloban poblaciones superiores a los 10 millones de habitantes y que, con frecuencia aparecen como los nuevos protagonistas de la economía global.


San Luís Potosí

Aguascalientes

León Guadalajara Querétaro

Morelia

Ciudad de México

N 0

100 Km

C. HACIA UN MODELO TERRITORIAL DE FUTURO 69


C. Hacia un Modelo Territorial de Futuro El policentrismo y la articulación de los sistemas de ciudades regionales es un proceso que abre enormes oportunidades a las ciudades medias y a las regiones de su entorno

Página derecha: Sistema urbano del área central de México Población 5,000,000 1,000,000 100,000 Metrópoli con Fuente: Fundación Metrópoli, 2011 base en INEGI 2015

Sin embargo, según muestran los estudios más recientes, no son las megarregiones, al menos por ahora, las áreas urbanas que están liderando el crecimiento global y tampoco lo harán a medio plazo. Las 23 ciudades con una población de más de diez millones de habitantes aportarán sólo un 10% al crecimiento de la economía mundial de ahora al año 2025. Por el contrario, las ciudades medias, con una población entre los 150 mil y los 5 millones de habitantes, van a ser las responsables de más de la mitad del crecimiento económico del mundo durante la próxima década. El análisis de las ciudades con mayor dinamismo económico muestra algunas pautas importantes para el futuro de las ciudades medias. El cambio en el equilibrio económico mundial hacia una estructura más multipolar en la que junto a los espacios tradicionales del desarrollo centrados en Norteamérica, Europa Occidental y Japón aparecen nuevos actores con un peso creciente genera, cada vez más, un mundo más global y diverso lo que favorece a las áreas urbanas que están bien conectadas con los centros mundiales de comunicación y con las áreas que lideran el desarrollo global. Las ciudades con buenos aeropuertos o puertos, conexiones comerciales o relaciones internacionales, con un alto índice turístico o con universidades que atraen a estudiantes extranjeros, estarán en una mejor posición para aprovechar el aumento de las oportunidades que se plantean en este nuevo escenario. La mejor opción de estas ciudades medias reside en articular sistemas regionales configurando estructuras urbanas policéntricas. Frente a las grandes megalópolis que en otras zonas del mundo se están posicionando como los hábitats de la globalización, los sistemas policéntricos constituyen ámbitos que disponen de ventajas competitivas singulares fundamentales para participar con éxito en

70 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

el nuevo escenario. El policentrismo y la articulación de los sistemas de ciudades regionales es un proceso que abre enormes oportunidades a las ciudades medias y a las regiones de su entorno. Permite generar nuevas estructuras para que estos territorios desarrollen iniciativas y acojan dotaciones y actividades de mucho mayor rango que el que les correspondería por su tamaño, creando condiciones para su participación activa en el nuevo escenario de globalización. Su escala y su diversidad les permiten definir espacios caracterizados por la calidad de vida y el atractivo de su oferta urbana y ambiental, lo que es esencial para captar capital humano e iniciativas innovadoras que constituyen la clave de la nueva economía. Su flexibilidad y capacidad de cambio son idóneas para mantener y mejorar sus perspectivas de éxito en un contexto de cambio permanente, en el que ninguna situación es segura y en donde territorios históricamente débiles pueden posicionarse globalmente en un corto período de tiempo. En el caso mexicano la Zona Metropolitana del Valle de México es, sin duda, una de las grandes megalópolis globales. Independientemente de la delimitación metropolitana que se utilice se encuentra entre las diez aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo y entre las 20 áreas con mayor producción económica en valor absoluto. El Diamante de México se configura en torno a las ciudades de Guadalajara, Aguascalientes, León, San Luis Potosí, Querétaro y Morelia, junto con la SuperCiudad de México (que abarca a las zonas metropolitanas del Valle de México, Tula, Tulancingo, Pachuca, Puebla, Tlaxcala, Cuernavaca, Cuautla y Toluca), se sitúa sobre el triángulo de crecimiento mexicano y engloba el área con mayor densidad de ciudades del país. La distancia máxima entre ciudades situadas en vértices contiguos del Diamante es la


San Luís Potosí Aguascalientes

León Guadalajara Querétaro

Pachuca Valle de México Morelia

Toluca Cuernavaca Puebla Cuautla

N 0

200 Km

C. HACIA UN MODELO TERRITORIAL DE FUTURO 71


C. Hacia un Modelo Territorial de Futuro que existe entre Morelia y Guadalajara con casi 250 km. Esto, junto con sus equipamientos en infraestructuras, sus activos productivos y su equipamiento de servicios de alto nivel, dotan a este espacio de una sólida armadura urbana sobre la que sustentar sus procesos de crecimiento. El Diamante es un espacio en donde vive una población de 50.2 millones de habitantes, el 44.7% de toda la población nacional y que genera el 51% de todo el PIB mexicano. Su protagonismo en el marco nacional es indiscutible. Sin contar la Ciudad de México, en un área que apenas supone el 6% de la superficie del país se localizan 12 de las 20 mayores áreas metropolitanas mexicanas. En el Diamante se localizan la primera y la segunda áreas metropolitanas de México, siete zonas metropolitanas de más de un millón de habitantes y otras cinco con más de 500,000. Página derecha: Infraestructuras de conexión del centro de México TEUs (movimiento de contenedores) Línea ferroviaria Autopista Población 5,000,000 1,000,000 100,000

Este ámbito constituye el principal centro económico, político y de conocimiento de la nación y en él se han dado las mayores tasas de crecimiento demográfico y productivo en un espacio intensamente urbanizado y con una elevadísima densidad de población. Es también el área con mayores índices de desarrollo humano, mejores equipamientos en infraestructuras y niveles formativos más elevados. Se trata, por tanto, del espacio con mayor densidad urbana del país, con acceso inmediato a los principales puertos tanto del Pacífico como del Atlántico e interconectado por una densa red de autopistas, ferrocarriles y aeropuertos. Aquí se dan las condiciones para articular una gran región urbana configurando una estructura más potente en la línea de los procesos que están modelando los principales nodos económicos del mundo.

Fuente: Anuario estadístico de los puertos de México 2014

72 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

Guadalajara

Manzanillo 2,355,149


Altamira 599,357 Tampico 161 Tuxpan 23 León

Querétaro

Megalópolis de México Morelia Veracruz 847,370

Lázaro Cárdenas 996,654

N 0

200 Km

C. HACIA UN MODELO TERRITORIAL DE FUTURO 73


C. Hacia un Modelo Territorial de Futuro

C.2 LA CIUDAD LINEAL DEL BAJÍO El corredor urbano del Bajío se extiende desde Querétaro recorriendo el centro del estado de Guanajuato hasta Aguascalientes

Página derecha: Modelo Territorial de Guanajuato Fuente: Fundación Metrópoli, 2012

2

En México, la región del Bajío entre el estado de Guanajuato y Querétaro se está configurando una auténtica ciudad-región dentro del contexto territorial del Diamante de México, al ocupar una posición central y una densidad urbana que permite dar continuidad a los procesos de integración funcional y económica en el conjunto de este espacio. De este a oeste el corredor urbano que forman el área metropolitana de Querétaro a través de Celaya y los núcleos de su entorno, principalmente Apaseo el Alto y Apaseo el Grande, así como el área metropolitana en formación de Irapuato – Salamanca y el área metropolitana de León de los Aldama, configuran una “Ciudad Lineal” de casi 4.5 millones de habitantes articulando una estructura urbana de mayor dimensión demográfica y económica, con una oferta de servicios y dotaciones más compleja y variada, y con una mayor capacidad de atracción de los procesos de expansión, deslocalización e innovación que emanan desde el Valle de México. Tres de los estados que se integran en esta estructura, Aguascalientes, Querétaro y Guanajuato, son las tres entidades federativas que mayor 2. La estrategia de la Ciudad Lineal del Bajío fue definida en la investigación territorial de “Guanajuato Innovación & Territorio” desarrollada por el gobierno del estado de Guanajuato en 2012, con apoyo metodológico de la Fundación Metrópoli

74 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

crecimiento económico han experimentado durante la última década. El corredor urbano del Bajío se extiende desde Querétaro recorriendo el centro del estado de Guanajuato de este a oeste hasta Aguascalientes a lo largo de la carretera federal 45. Es un espacio con una población de 9,1 millones de habitantes que ha experimentado un extraordinario crecimiento demográfico y económico liderado por la ciudad de León que forma la séptima Área Metropolitana mexicana. Es un espacio en el que se han creado las condiciones para la atracción de grandes inversiones industriales nacionales e internacionales en una gran diversidad de sectores, desde la aeronáutica a la industria agroalimentaria y con una fuerte especialización en el sector automotriz que es la partida más importante de las exportaciones mexicanas, muy por encima del petróleo u otros productos tradicionales del comercio exterior. En este denso corredor urbano articulado por una potente infraestructura de carreteras y ferrocarril, confluyen ejes de conexión supra-regional que conectan con otras importantes áreas metropolitanas del entorno como Guadalajara, Aguascalientes, Morelia, San Luis Potosí y el Valle de México, y que en conjunto, configuran el Diamante territorial de México.


León Guanajuato Silao Irapuato Celaya Salamanca

Querétaro

N 0

80 Km

C. HACIA UN MODELO TERRITORIAL DE FUTURO 75


C. Hacia un Modelo Territorial de Futuro El sistema lineal del Bajío proporciona una excelente base urbana para configurar un espacio competitivo y de alta calidad que integre ciudades medias, grandes nodos urbanos, espacios naturales y agrarios e importantes dotaciones

Página derecha: Red vial Autpopistas de cuota Carreteras principales Carreteras secundarias Carreteras terciarias Fuente: Secretaria de Comunicaciones y Transportes SCT, 2017

La disposición lineal del corredor, es el eje principal de asentamientos del Diamante y está llena de posibilidades, su localización, su conectividad e infraestructura y los servicios que se ofrecen en sus nodos metropolitanos ejercen una fuerte atracción para atraer la inversión internacional y el desarrollo de actividades económicas y productivas de alto nivel y valor agregado. En este sentido, el estado de Guanajuato donde se desarrolla gran parte del corredor, sobresale con una potente actividad industrial dedicada a la producción de vehículos. Plantas de montaje, plantas auxiliares, fabricantes de autopartes y cadenas de proveedores y distribución configuran un clúster especializado muy dinámico y atractivo. Pero estos procesos de desarrollo conllevan también un alto riesgo de fragmentación y dispersión territorial, falta de coherencia entre las diferentes piezas urbanas, generando un territorio desarticulado, sobre todo, en los municipios periféricos de los nodos urbanos principales. La diversidad de especializaciones productivas que singulariza a estas ciudades es uno de los aspectos clave para implantar iniciativas de innovación y fortalecimiento en las actividades económicas del estado. Es un modelo muy interesante para la nueva economía formado por un conjunto interrelacionado de nodos con una gran diversidad de especializaciones sectoriales. La vitalidad de los sistemas productivos del Bajío históricamente se ha basado en la concentración de las actividades económicas de diferentes municipios en torno a especializaciones locales que han alcanzado tal nivel de éxito e intensidad que, en algunos momentos, llegaron a dominar el mercado nacional en sus sectores respectivos (agroalimentario, calzado, petroquímica, textil…). Aunque los cambios estructurales de las últimas décadas en la economía mexicana e internacional han modificado

76 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

considerablemente este panorama se ha mantenido el dinamismo de los principales centros productivos con nuevas estructuras y orientaciones productivas. En conjunto el sistema lineal del Bajío proporciona una excelente base urbana para configurar un espacio competitivo y de alta calidad que integre ciudades medias, grandes nodos urbanos, espacios naturales y agrarios e importantes dotaciones. Es una estructura esencial para vertebrar el territorio y orientar adecuadamente los grandes procesos de transformación asociados a la nueva economía y a los cambios que están experimentando los principales espacios metropolitanos. Permite además, configurar un sistema urbano policéntrico desde el cual identificar las vocaciones locales, la identidad de las diferentes áreas y a la vez articular un proyecto global de región urbana coherente y capaz de integrar las singularidades locales. Es una opción estratégica que permitirá mejorar la competitividad de las actividades económicas, la cohesión social, la sostenibilidad ambiental y la identidad cultural de las ciudades y sus habitantes.


a Aguascalientes

a San Luis Potosí 110

León

57

Guanajuato Silao

51

110 D

45 D

45

57 D

Irapuato

Salamanca 45 D

Celaya

Apaseo el Grande 45

Querétaro

45

110

43

43

a Ciudad de Mexico

D

51

a Morelia

N 0

20 Km

C. HACIA UN MODELO TERRITORIAL DE FUTURO 77


C. Hacia un Modelo Territorial de Futuro

C.3 LA SUPERCIUDAD. TERRITORIO LAJA BAJÍO - QUERÉTARO Los análisis de isócronas muestran que en un tiempo de viaje de 45 minutos desde la cabecera de Apaseo el Grande reside una población de 2,638,897 personas definiendo un área urbana crecientemente integrada

Página derecha: Sistema de asentamientos y estudio de isocronas Fuente: Fundación Metrópoli con base en INEGI, 2015

El proceso de urbanización ha supuesto un aumento importante del número y el tamaño de las ciudades de México. Durante las últimas cinco décadas como resultado del crecimiento poblacional y la continua expansión territorial, se registran 383 ciudades de más de 15 mil habitantes lo que significa que el 71.6% de la población del país ya es urbana. En 2011, el gobierno Federal ya externaba su preocupación del modelo de desarrollo urbano de nuestras ciudades, donde persistía la desvinculación entre el crecimiento poblacional y la expansión excesiva de las manchas urbanas. En términos generales, la población en las zonas urbanas de México se duplicó en los últimos treinta años, mientras que la extensión de las manchas urbanas creció en promedio 7 veces. En este sentido, la ciudad de Querétaro ha alcanzado niveles de crecimiento notables, en tanto que el área urbana ha tenido un incremento de 16 veces, la población ha crecido únicamente 3.4 veces. Por otro lado, la ciudad de Celaya con menores cifras de crecimiento lo ha hecho 6.4 veces en superficie, con un incremento poblacional de 2.4 veces Así en el ámbito más oriental del corredor del Bajío el área urbana que se está conformando en torno a los núcleos de

78 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

Celaya y Querétaro se está consolidando como uno de los ámbitos más dinámicos de este espacio. Se trata del área del corredor más próxima a la Ciudad de México, una posición que se va a ver fuertemente mejorada con la nueva conexión por autopista entre Apaseo el Grande y San Juan del Río. Los municipios guanajuatenses de Apaseo el Grande y Apaseo el Alto, que en conjunto suman una población de algo más de 160,000 habitantes, constituyen los espacios de conexión entre estos dos ámbitos metropolitanos. Los análisis de isócronas muestran que en un tiempo de viaje de 45 minutos desde la cabecera de Apaseo el Grande reside una población de 2,638,897 personas definiendo un área urbana crecientemente integrada con importantes procesos de crecimiento urbano y productivo. Los entornos metropolitanos de Celaya y de Querétaro, a diferente ritmo y con sus propias dinámicas socioeconómicas, están presentando un mismo patrón de crecimiento urbano extensivo tendiendo a la dispersión y a la periurbanización de los municipios del entorno. Esta expansión física plantea nuevos retos de gobernabilidad urbana, disposición de servicios y pérdida de calidad de vida, y para el caso de los municipios de Apaseo el Grande y Apaseo el Alto, ubicados en el entorno de los dos núcleos principales implica un desafío adicional ya que empiezan a


Santa Cruz 83,060 Salamanca 273,271 ZM Celaya 494,304

Apaseo el Grande 92,605

Cortazar 95,961

Apaseo el Alto 68,455

ZM Querétaro 878,931

Pedro Escobedo 68,313

Huimilpan 38,295

Tarimoro 34,263 N 0

20 Km

C. HACIA UN MODELO TERRITORIAL DE FUTURO 79


San Miguel de Allende

Estudio de isocronas de Celaya 15 min

Irapuato

Querétaro Salamanca

Celaya

Apaseo el Grande

494,304

30 min

975,787

San Juan del Río

45 min

2,043,274 15 min

Fuente: Fundación Metrópoli con base en INEGI, 2015

San Miguel de Allende

San José Iturbide

Estudio de isocronas de Querétaro Irapuato

15 min

Querétaro Apaseo el Grande

Salamanca

1,060,615

Celaya Corregidora

1,484,558

30 min 45 min

2,483,859

San Juan del Río 15 min 30 min 45 min

1,060,615 1,484,558

Salvatierra

2,483,859

15 min

Fuente: Fundación Metrópoli con base en INEGI, 2015

San Miguel de Allende

Estudio de isocronas de Apaseo el Grande

Irapuato

Apaseo el Grande

Salamanca

15 min

339,757

30 min 45 min

Querétaro

Celaya Apaseo el Alto

1,500,976 2,638,897

Fuente: Fundación Metrópoli con base en INEGI, 2015

80 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE 80 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

15 min

San Juan del Río


San Miguel de Allende

Irapuato

Querétaro Celaya

Salamanca

Comonfort

Comonfort

Santa Cruz

Irapuato

San Miguel de Allende

Villagrán

Apaseo el Grande

Querétaro Celaya

Salamanca Villagrán

Apaseo el Alto

Cortazar

Santa Cruz

San Juan del Río

Apaseo el Grande Apaseo el Alto

Cortazar

Corregidora

San Juan del Río

Tarimoro

45 min

30 min

San José Iturbide

San Miguel de Allende

Irapuato

San Miguel de Allende

Apaseo el Grande Celaya

Apaseo el Alto

Corregidora

Santa Cruz

Irapuato

Querétaro Salamanca

Salvatierra

Apaseo el Corregidora Alto

Cortazar

San Juan del Río

Huimilpan

Pedro Escobedo San Juan del Río

Tarimoro Salvatierra

Salvatierra

30 min

45 min

San Miguel de Allende

San Miguel de Allende

Irapuato

Comonfort

Santa Cruz

Apaseo el Grande

Salamanca

Irapuato

Querétaro

Santa Cruz

Cortazar

Comonfort

Querétaro

Apaseo el Grande

Salamanca

Celaya

Celaya Apaseo el Alto

Cortazar

Corregidora

Apaseo el Alto

San Juan del Río

Tarimoro

30 min

Querétaro

Apaseo el Celaya Grande

Salamanca

Pedro Escobedo

Comonfort

San José Iturbide

Pedro Escobedo Corregidora San Juan del Río

Tarimoro

45 min

Salvatierra

HACIAUNUNMODELO MODELOTERRITORIAL TERRITORIALDE DE FUTURO FUTURO 81 B.C.HACIA 81


C. Hacia un Modelo Territorial de Futuro Este ámbito en el que se inserta el municipio de Apaseo el Grande se estructura en torno a las áreas metropolitanas de Querétaro y Celaya

Página derecha: Relieve 3,300 msnm

1,100 msnm Fuente: Fundación Metrópoli con base en DIVA-GIS

absorber físicamente el proceso de conurbación derivada de las dinámicas económicas de Celaya y Querétaro. Ante este fenómeno, la preocupación y el gran reto de estos municipios en particular, es no convertirse en “ciudades dormitorio” dependientes totalmente de los núcleos principales y lograr cierta autonomía conservando sus características e identidad local que las caracteriza. Este ámbito, que hemos denominado la SuperCiudad Laja Bajío - Querétaro se localiza sobre las carreteras federales 57 y 45 que conforman la espina dorsal del país, lo cual sitúa a la región como un punto clave de intersección y distribución de mercancías y pasajeros hacia el norte de México. La SuperCiudad está conectada por ferrocarril con diez de los principales puertos del país, con la frontera de Guatemala y con la frontera de Estados Unidos por siete puntos de acceso distintos. Además cuenta en Querétaro con un aeropuerto internacional. Estas circunstancias, además de tratarse de una región con grandes extensiones de terrenos llanos o con muy poca pendiente y una eficaz actividad institucional, han facilitado el desarrollo de esta SuperCiudad como un enclave privilegiado para el desarrollo de actividades industriales apoyadas en plantas de gran dimensión. Se trata de una industria diversificada y cada vez con mayor complejidad destacando sectores como la fabricación de autopartes y el ensamblaje de vehículos, metalmecánica, agroindustria, electrodomésticos, químicos, textil y cosméticos siendo el rasgo más característico el gran número de grandes empresas con más de 250 trabajadores que dominan prácticamente la totalidad de las actividades manufactureras y la capacidad de atracción para grandes grupos multinacionales. En los últimos años ha cobrado importancia el crecimiento de un importante clúster aeroespacial en Querétaro que añade un importante componente de tecnologías de muy alto nivel a

82 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

la estructura productiva del territorio. El resultado es una sólida base económica que en el año 2010 suponía el 20% del PIB total de los estados de Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes. Este ámbito en el que se inserta el municipio de Apaseo el Grande se estructura en torno a las áreas metropolitanas de Querétaro y Celaya. De acuerdo con la delimitación de zonas metropolitanas realizada por CONAPO la zona metropolitana de Querétaro está compuesta por los municipios de Santiago de Querétaro, Corregidora, Humilpán y El Marqués con una población total de 1,255,185 habitantes en el año 2015. Este ámbito es uno de los de más rápido crecimiento demográfico de todo el ámbito del Bajío habiendo aumentado su población en un 80% en los últimos 20 años. Se trata de un territorio que experimenta un claro proceso de metropolitanización en el que los municipios de la periferia experimentan crecimientos mucho más intensos que los de la ciudad central destacando especialmente el caso de Corregidora que ha triplicado su población en el mismo período. La zona metropolitana de Laja Bajío abarca la ciudad de Celaya y los municipios de su entorno localizados en el ámbito más oriental del estado de Guanajuato. La zona metropolitana Laja Bajío se ha delimitado optando por un criterio funcional frente al de continuidad de los tejidos urbanos y se extiende por los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortázar, Santa Cruz de Juventino Rosas, Tarimoro, Jaral del Progreso y Villagrán. Con una población de 635,705 habitantes presenta un menor dinamismo demográfico habiendo aumentado su población en un 40% entre 1995 y 2015. Tampoco se dan aquí los procesos de crecimiento de los municipios periféricos que aparecen en Querétaro presentando tasas de incremento poblacional muy similares la ciudad central y


San José Iturbide

San Miguel de Allende

Colón

Irapuato

Comonfort Santa Cruz Querétaro Salamanca

Apaseo el Grande

Villagrán

Pedro Escobedo

Corregidora

Celaya

Cortazar Valle de Santiago

El Marqués

Apaseo el Alto

Huimilpan San Juan del Río

Jaral

Tarimoro Salvatierra N 0

20 Km

C. HACIA UN MODELO TERRITORIAL DE FUTURO 83


C. Hacia un Modelo Territorial de Futuro Página derecha: Población por municipios 250,000 125,000 25,000 Fuente: Fundación Metrópoli con base en INEGI, 2015

los municipios de su entorno incluido Apaseo el Grande. Pese a la importancia del sector industrial en las dos ciudades mayores estos nodos actúan como centros terciarios y de servicios para sus ámbitos de influencia siendo las actividades de este sector las dominantes en sus economías mientras que en los municipios de las periferias metropolitanas son las actividades manufactureras las de mayor importancia en términos de PIB y de empleo. Las diferencias entre ciudades centrales y municipios periféricos se dan igualmente en el ámbito de la situación social. Las dos ciudades mayores presentan niveles de pobreza e indicadores de rezago social mucho más favorables que los municipios de su entorno y también niveles de formación más elevados. Como ocurre en muchas áreas metropolitanas de todo el mundo los procesos de crecimiento y congestión en las áreas urbanas principales generan un proceso de relocalización de los

84 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

usos desplazándose hacia los espacios periféricos, entre los que se localiza Apaseo el Grande, actividades que altamente consumidoras de suelo, parques industriales y residencia con menores costes de suelo. Se genera así una estrecha interrelación entre centros terciarios que acogen servicios de alto nivel imprescindibles para la población y las actividades económicas y los espacios periféricos que acogen de manera creciente población y espacios productivos. Es en este contexto de la SuperCiudad Laja Bajío Querétaro, en el que aparecen de manera cada vez más integrada los mercados de vivienda y trabajo y las demandas de movilidad y los procesos de desarrollo urbano se plantean de manera crecientemente interrelacionada, el ámbito en el que deben plantearse las iniciativas para el desarrollo de Apaseo el Grande y las acciones de ordenación de los nuevos desarrollos en su zona nordeste.


San José Iturbide 78,794 San Miguel de Allende 171,857

Colón 62,667

Irapuato 574,344

Querétaro 878,931

Comonfort 82,572 Santa Cruz 83,060 Salamanca 273,271

El Marqués 156,275 Celaya 494,304

Villagrán 58,830

Apaseo el Grande 92,605

Cortazar 95,961 Valle de Santiago 142,672

Apaseo el Alto 68,455

Pedro Escobedo 68,313

Corregidora 181,684 Huimilpan 38,295

San Juan del Río 268,408

Jaral 38,412 Tarimoro 34,263 Salvatierra 100,391 N 0

20 Km

C. HACIA UN MODELO TERRITORIAL DE FUTURO 85


C. Hacia un Modelo Territorial de Futuro

C.4 EL MODELO TERRITORIAL. EL NORDESTE DE APASEO EL GRANDE Apaseo el Grande se localiza sobre el eje central que articula el corredor con una posición estratégica entre dos de los nodos urbanos más importantes del oriente del Bajío

Alcanzar el éxito en materia de competitividad, equilibrio social y ambiental en el nuevo orden económico internacional es un proceso complejo en el que el territorio adquiere cada vez más importancia. Hoy día casi todos los factores de producción son móviles y se pueden desplazar de un lugar a otro. Sucede con las ideas, con el capital, con las materias primas, las personas y las empresas. El único factor de producción que no se puede desplazar de un lugar a otro es el territorio, la identidad y la localización de un determinado espacio. En un mundo globalizado el diseño inteligente del territorio es un factor de diferenciación y de creación de ventaja competitiva. Elementos clave para el éxito como la capacidad para atraer y fijar talento y empresas innovadoras, conectarse de forma creativa con otros espacios, disponer de sistemas de transportes eficaces, paisajes y espacios naturales de calidad y de ámbitos de vida y de actividad atractivos y sostenibles son factores territoriales esenciales para la nueva economía. El corredor del Bajío es un área estratégica para el desarrollo mexicano por su capacidad de atracción de inversión exterior que se traduce en una creciente presencia de grandes empresas intensivas en capital y orientadas a la exportación. En las últimas décadas su capacidad para aprovechar ventajas como su localización, su dotación de infraestructuras, la calidad de la gobernanza

86 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

y la capacitación de su mano de obra ha significado un posicionamiento destacado de este territorio. Los estados que forman el corredor son los que ocupan los primeros lugares de todo México por el crecimiento de su economía y se encuentran en posición destacada en la mayoría de los indicadores de desarrollo humano. El proceso de crecimiento e integración regional entre los diferentes ámbitos que conforman este espacio va a continuar en los próximos años fortaleciendo las dinámicas de cambio territorial y expansión urbana que han marcado el desarrollo reciente. Apaseo el Grande se localiza sobre el eje central que articula el corredor con una posición estratégica entre dos de los nodos urbanos más importantes del oriente del Bajío. Las ventajas asociadas a esta ubicación se hacen evidentes al observar la capacidad de atracción del municipio para la localización de grandes implantaciones industriales y la creciente presión de nuevos desarrollos residenciales vinculados a los procesos de expansión urbana y reordenación metropolitana de Santiago de Querétaro y Celaya. Es fundamental organizar estos procesos de desarrollo territorial con criterios de sostenibilidad, calidad de vida y eficiencia que son imprescindibles para mantener el


atractivo de este territorio para la creación de empleo, la localización de actividades económicas y la atracción de población residente. Este proceso debe servir, además, para configurar un espacio más diverso y atractivo que permita su evolución desde una periferia metropolitana a un espacio con creciente centralidad capaz de acoger nuevas funciones terciarias y dotacionales, una economía más compleja y una estructura social más variada. El objetivo de la propuesta es fortalecer las ventajas competitivas de Apaseo el Grande y diseñar un modelo de crecimiento que haga del municipio un espacio central en los procesos de integración metropolitana entre los dos nodos urbanos principales. Un entorno urbano y natural atractivo, seguro y sostenible, eficaz y con una escala humana es un factor clave de competitividad, especialmente en los territorios emergentes. Hacia el futuro es preciso diversificar la base productiva. Lograr un peso cada vez mayor de sectores industriales con mayor componente tecnológico y mayor valor añadido. Impulsar el desarrollo de actividades de innovación intensivas en conocimiento. Fortalecer el crecimiento de un sector de servicios personales y corporativos más avanzado que dote de complejidad a la estructura económica aumente su competitividad y genere empleo para trabajadores con mayor nivel de formación, más productivos y con salarios más elevados.

El Modelo Territorial que se propone para Apaseo el Grande en este documento se ha concebido para lograr estos objetivos. La visión de futuro que se plantea contempla dos escalas de ordenación. Por una parte la escala municipal y metropolitana que permite establecer una visión estratégica a largo plazo para los procesos de transformación e inserción metropolitana de Apaseo el Grande en el contexto de la SuperCiudad Laja Bajío Querétaro. Por otra parte, la escala del ámbito nordeste, objetivo específico del Programa Especial Maestro, planteando un modelo de ocupación del suelo que permita canalizar las dinámicas inducidas por los crecimientos industriales y residenciales para crear un área de desarrollo sostenible con capacidad para generar dinámicas de diversificación productiva y mejora de la calidad de vida de la población. Desde el punto de vista funcional el modelo plantea una estrategia de concentración de los nuevos crecimientos y de las iniciativas de renovación urbana en torno a las zonas bajas del valle, donde se encuentran ya la mayor parte de las zonas construidas y donde se localizan las principales infraestructuras que deben dar soporte a los procesos de desarrollo. En torno a este eje de gran intensidad urbana y económica se plantea una estrategia de recuperación ambiental y fortalecimiento del sector

El objetivo de la propuesta es fortalecer las ventajas competitivas de Apaseo el Grande y diseñar un modelo de crecimiento que haga del municipio un espacio central en los procesos de integración metropolitana

C. HACIA UN MODELO TERRITORIAL DE FUTURO 87


1

5

6

3

8

SuperCiudad. Modelo territorial 1

Programas de Reforestación

2

Corredores Ecológicos

3

Agriculturas Metropolitanas

4

El Ecobulevar

5

El “Gran Libramiento”

6

Red Ferroviaria

7

Ecociudad del Bajío

8

Ciudad Lineal

9

Arco Tecnológico de Celaya

9 6

Nodos principales

88 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

2


7

3

2

5

1

N 0

5 Km

C. HACIA UN MODELO TERRITORIAL DE FUTURO 89


C. Hacia un Modelo Territorial de Futuro La visión propuesta para el conjunto del municipio de Apaseo el Grande se organiza en torno a la consolidación del eje central, urbano y de infraestructuras, que recorre Apaseo el Grande

primario que es fundamental para la sostenibilidad global de los procesos de crecimiento, la disponibilidad de recursos naturales básicos y el atractivo del territorio. En cada uno de estos ámbitos se plantean iniciativas concretas e interrelacionadas para responder a los retos específicos de desarrollo urbano, dinamización económica y sostenibilidad ambiental que se plantean como objetivos fundamentales del Programa.

SISTEMAS AMBIENTALES Denominamos Sistemas Ambientales al conjunto de elementos físicos y biológicos que dan soporte al desarrollo del modelo territorial. Garantizan la sostenibilidad de los procesos de crecimiento proporcionando la seguridad y la disponibilidad de recursos que se necesitan para mantener una senda de desarrollo a largo plazo. En esta estrategia los sistemas forestales deben tener un creciente protagonismo. Corresponden a las zonas de mayor cota y con pendientes más pronunciadas situadas principalmente al norte del municipio y en algunas áreas meridionales. El objetivo es el mantenimiento y extensión de los espacios boscosos. En estas zonas el arbolado desarrolla un papel fundamental en la regulación del ciclo hidrológico en las cabeceras de las cuencas principales, los espacios más importantes en la captación de agua. Son, además, las áreas con mayor capacidad para acoger las poblaciones animales más vulnerables, espacios con alto valor paisajístico y oportunidades para actividades de ocio y sumideros de CO2 y de otros gases con efecto sobre el calentamiento global. En la conectividad ambiental del territorio y en la vinculación entre zonas urbanas y naturalizadas van

90 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

a desarrollar un papel esencial los que denominamos corredores Ecológicos. Estos pasillos verdes se localizan a lo largo de los cursos fluviales que forman la red de drenaje y de las laderas asociadas a fallas y desniveles. En conjunto forman un sistema de conexiones blandas que van a desarrollar un papel fundamental en el atractivo del territorio, su funcionalidad ecológica y el atractivo de las zonas urbanas. Algunos de los espacios que forman estos Sistemas Ambientales presentan en la actualidad un adecuado nivel de conservación que hace posible que desarrollen sus funciones en la estructura territorial propuesta. Sin embargo la mayoría de las áreas incluidas en estos ámbitos presentan en la actualidad situaciones de deterioro que limitan o hacen imposible que estas zonas contribuyan a la sostenibilidad del territorio de acuerdo con su vocación. En estos casos es necesario actuar para restaurar y mejorar las condiciones ambientales y recuperar sus características naturales. Son iniciativas como reforestación y recuperación vegetal en zonas que tuvieron usos agrícolas o ganaderos, excavaciones y áreas de pastos y matorral resultado de la deforestación, mejora de la calidad de las aguas, eliminación de obstáculos en la red de drenaje, etc.

ESTRATEGIAS EN LA ESCALA MUNICIPAL Y METROPOLITANA La visión propuesta para el conjunto del municipio de Apaseo el Grande se organiza en torno a la consolidación del eje central, urbano y de infraestructuras, que recorre Apaseo el Grande de este a oeste como uno de los componentes clave en la configuración de la Ciudad Lineal del Bajío.


Se plantea la progresiva transformación de la carretera de cuota 45D en una vía urbana en torno a la que localizar los nuevos desarrollos urbanos y productivos trasladando los tráficos de largo recorrido a un nuevo libramiento que evite el cruce de las zonas centrales de las áreas metropolitanas de Querétaro y Laja Bajío configurando un eje de transporte de alta eficiencia. Este nuevo Ecobulevar dará soporte a las acciones de desarrollo y a los sistemas de transporte metropolitano permitiendo el crecimiento de un espacio urbano caracterizado por la intensidad urbana, la diversidad de usos, la calidad de los espacios construidos y la sostenibilidad en un espacio con alta centralidad metropolitana y una excelente conectividad. La Ciudad Lineal, como estructura que orienta los procesos de crecimiento vinculados a la expansión urbana de Celaya, la Ecociudad del Bajío en el ámbito nordeste para articular los desarrollos en torno a la planta de Toyota y los vinculados al área metropolitana de Querétaro se plantean como los elementos estructurantes del desarrollo de este corredor. El Arco Tecnológico de Celaya, a lo largo del límite municipal, entre Celaya y Apaseo el Grande, es una iniciativa de gran importancia para la diversificación productiva de este territorio y el impulso a sectores económicos terciarios.

En este espacio que va a experimentar fuertes presiones de transformación y crecimiento en los próximos años se plantea un modelo de desarrollo urbano caracterizado por la compacidad, la continuidad y conectividad entre los diferentes ámbitos de desarrollo. Se proponen estructuras orientadas hacia sistemas de movilidad sostenible proponiendo espacios con la forma y la escala adecuadas para priorizar los desplazamientos peatonales y en bicicleta y maximizar la eficacia de los sistemas de transporte colectivo. La mezcla de usos y la diversidad de paisajes, tipologías, actividades y personas se consideran un factor muy importante para lograr espacios atractivos que favorezcan la interacción y la creación de lazos comunitarios. Las acciones de renovación urbana y mejora de infraestructuras y dotaciones en las localidades y colonias existentes constituye un componente central de la propuesta. En este sentido se debe prestar una atención especial a la calidad del espacio público y a la integración de la naturaleza y de los elementos ambientales singulares en los espacios urbanos como espacios de especial identidad y atractivo.

La Ecociudad del Bajío engloba a las diferentes propuestas orientadas a consolidar un modelo de desarrollo urbano sostenible e incluyente en el ámbito nordeste de Apaseo

LA ECOCIUDAD DEL BAJÍO La Ecociudad del Bajío engloba a las diferentes propuestas orientadas a consolidar un modelo de desarrollo urbano sostenible e incluyente en el ámbito nordeste de Apaseo, en torno a la planta prevista de Toyota y junto a la frontera con el Estado de Querétaro.

C. HACIA UN MODELO TERRITORIAL DE FUTURO 91


D.1 B.1. PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN D.2 B.2. CORREDORES ECOLÓGICOS D.3 B.3. AGRICULTURAS METROPOLITANAS D.4 B.4. EL “GRAN LIBRAMIENTO” D.5 EL ECOBULEVAR D.6 RED FERROVIARIA D.7 CIUDAD LINEAL D.8 ARCO TECNOLÓGICO DE CELAYA


Propuestas de Escala Local y Metropolitana La visión propuesta para el conjunto del municipio se organiza en torno a la consolidación del eje central, urbano y de infraestructuras, que recorre Apaseo el Grande de este a oeste como uno de los componentes clave en la configuración de la Ciudad Lineal del Bajío. Este eje de desarrollo local es, también, un eje de desarrollo metropolitano que va a permitir organizar los procesos de crecimiento de la SuperCiudad Laja Bajío - Querétaro y reforzar la centralidad de Apaseo el Grande en el marco de esta estructura urbana. El eje central de desarrollo metropolitano también organiza el sistema fluvial como un elemento natural que articula espacios de conexión ecológica mediante una red integrada de corredores ecológicos creando una malla verde que dé continuidad y conecte entre sí los diversos ámbitos urbanos, rurales y forestales, contribuyendo a la mejora ecológica del territorio. 93


D. Propuestas de Escala Local y Metropolitana

D.1 PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN La reforestación aparece como una de las opciones más importantes para la mejora ambiental del territorio, aumentar su atractivo y la disponibilidad de recursos naturales

Página derecha: Paisaje de montaña en la parte norte del municipio

Entre los factores esenciales para el aumento de la competitividad, la calidad de vida y la sostenibilidad de los procesos de desarrollo se encuentra la resolución de los problemas de degradación ambiental que se detectan en el territorio. Las características climáticas del Bajío dan lugar al desarrollo de ecosistemas muy frágiles que se recuperan con mucha dificultad una vez que desaparecen debido a las restricciones que imponen las épocas de sequía. Las actividades agrícolas y ganaderas, las talas para leñas, incendios forestales y otras actividades han dado lugar a una deforestación generalizada que es especialmente perjudicial en las zonas de laderas que se localizan sobre todo en el norte del municipio de Apaseo el Grande. La reforestación aparece como una de las opciones más importantes para la mejora ambiental del territorio, aumentar su atractivo y la disponibilidad de recursos naturales y reducir los daños ocasionados por diversos riesgos. El deterioro de los sistemas hídricos o la desaparición de ecosistemas y especies aparecen como factores que estrangulan o limitan el desarrollo de la población y de muchas actividades económicas, generan riesgos y aumentan los costes de gobiernos, empresas y familias.

94 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

El aumento de la superficie arbolada debe concebirse como una iniciativa con múltiples objetivos que proporcionen nuevas posibilidades para el medio natural y para los espacios urbanos y rurales. La reforestación permite dotar a amplias extensiones del territorio de un uso permanente con costes de mantenimiento decrecientes a lo largo del tiempo. Muchas iniciativas de reforestación deben dirigirse a aumentar la superficie arbolada susceptible de tener un aprovechamiento silvícola como base para una actividad productiva con gran potencial económico a medio y largo plazo. También debe darse cabida a acciones forestales que permitan la mejora y la extensión de los hábitats silvestres, aumentando la biodiversidad del medio natural y las oportunidades de desarrollo y restauración de los ecosistemas. La recuperación de los bosques de galería a lo largo de los cursos fluviales y la restauración de la vegetación natural de los espacios protegidos y de los ámbitos de su entorno constituyen áreas prioritarias para este tipo de iniciativas. En otros casos, la función principal de las masas deberá ser la mejora del atractivo paisajístico del territorio, diversificando el tipo de ambientes, sirviendo de apoyo a la aparición de nuevas opciones de desarrollo y a la mejora de la calidad de vida de la población. En un contexto de escasa cobertura vegetal, sobreexplotación de los acuíferos por encima de su


nivel de recarga y con un régimen pluvial irregular la regulación hidrológica, el aumento de la infiltración de agua, la reducción de los procesos erosivos y el control de avenidas son funciones de las masas forestales que deben ser prioritarias. La reducción de los procesos erosivos es un objetivo fundamental de las acciones de reforestación, permitiendo la conservación de suelos que son imprescindibles en la agricultura y en las iniciativas de restauración ambiental y limitando el arrastre de sedimentos que agravan los daños de las avalanchas y aumentan los daños por inundación o limitan los usos del agua. Especialmente importantes son estas intervenciones a lo largo de los ríos, en las zonas de mayor pendiente y en las partes altas de las cuencas hidrográficas, zonas para las que se plantea una estrategia de protección y extensión de la superficie forestal como uso principal utilizando, en las primeras etapas de restauración arbórea, diversas especies de pinos autóctonos (Pinus montezumae, Pinus leiophylla, Pinus hartwegii, Pinus patula…) para consolidar zonas forestales sustentables a largo plazo.

calidad ambiental y la existencia de sistemas naturales bien conservados crean entornos más atractivos que posibilitan mayores opciones de disfrute para la población y se vinculan con frecuencia a la localización de actividades productivas más complejas y con mayor valor añadido.

Esta estrategia de extensión de la superficie forestal es crítica para mejorar a medio y largo plazo la disponibilidad de recursos hídricos que es la principal restricción ambiental del territorio. Adicionalmente es un factor clave de mejora ambiental y paisajística del territorio. La D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 95


PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN Componentes • Recuperación de cubierta forestal (zona de pastizales y matorrales) • Reintroducción de especies nativas • Mejora del atractivo paisajístico • Aumento de la biodiversidad y recursos naturales • Áreas de protección, conservación y restauración ecológica • Sistema de planeación y gestión de espacios de interés natural Recuperación de bosques Reforestación de riberas

Río Laja

El Jocoque

Apaseo el Apaseo Grande el Grande Celaya Celaya

San Pedro Tenago

San José Agua Azul

Valoración Foro 2 Programas de Reforestación

9.3

CD 19.5%

96 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


Río Querétaro

Santiago de Querétaro Río Apaseo

Ecociudad del Bajío

N 0

5 Km

D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 97


D. Propuestas de Escala Local y Metropolitana

D.2 CORREDORES ECOLÓGICOS El sistema fluvial configura un importante sistema de corredores con potencial para articular espacios de conexión ecológica que pueden proporcionar una de las infrestructuras más valiosas del territorio

Los sistemas fluviales y la red de drenaje del territorio se caracterizan por la estacionalidad de los caudales en la mayor parte de los cursos de agua y un importante deterioro de sus condiciones ecológicas. El río Querétaro/Apaseo es el principal cauce en el que confluyen la mayor parte de los arroyos que drenan las zonas de laderas y presenta un alto nivel de contaminación como resultado de los vertidos sin depurar que recibe a lo largo de su recorrido por zonas intensamente urbanizadas. Estos procesos de contaminación aparecen de manera generalizada a lo largo de la mayor parte de los cursos de agua siendo la dispersión de población y actividades un factor adicional que dificulta el control de estos procesos y la implantación de sistemas de gestión y tratamiento adecuados. A ello se une la presencia de riesgos de inundación en amplias zonas de las áreas de menor cota y la práctica desaparición de los bosques de ribera. El carácter de pasillos ambientales de estos elementos lineales, la singularidad topográfica que aportan al paisaje y la necesidad de mantenerlos libres de edificaciones para prevenir los daños por inundaciones, plantean la oportunidad de desarrollar una amplia operación de acondicionamiento y mejora de estos corredores ecológicos definidos por la red hidrográfica.

El sistema fluvial configura un importante sistema de corredores con potencial para articular espacios de conexión ecológica que pueden proporcionar una de las infrestructuras más valiosas del territorio en términos de gestión de recursos, prevención de daños y aumento de su atractivo. Se plantea articular el conjunto de este sistema de ríos y arroyos como una red integrada de Corredores Ecológicos creando una malla verde que dé continuidad y conecte entre sí los diversos ámbitos urbanos, rurales y forestales, contribuyendo a la variedad y riqueza ecológica del territorio y aumentando su atractivo y diversidad paisajística. La red de corredores ecológicos permite consolidar espacios de ocio y de contacto con la naturaleza atractivos para la población local, mejorando el paisaje y aportando un elemento blando de conexión que proporciona un sistema alternativo de conectividad del territorio. Pueden asumir varias tipologías diferentes en función de la localización y las características físicas de cada tramo: áreas con un tratamiento más formal, geométrico y con carácter urbano, sendas para caminantes y ciclistas, zonas de descanso, ocio y deportes, ámbitos con un tratamiento más natural, con masas arboladas, caminos que conecten con elementos de interés del entorno, etc. Esta operación de adecuación y puesta en valor de los corredores ecológicos se apoya fundamentalmente en un

98 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


esfuerzo de reforestación y de extensión de la superficie vegetal, recuperación de ecosistemas de ribera y la implantación de una red de caminos y equipamientos verdes compatibles ambientalmente. Se sugieren acciones de adecuación de viarios blandos sobre las zonas de dominio público a lo largo de los cursos fluviales para su uso por peatones, ciclistas y caballerías impidiendo el acceso de vehículos a motor. Esta iniciativa incluye la recuperación ambiental de las riberas, mediante la restauración de los bosques naturales de galería en sus diferentes estratos vegetales y la mejora de la calidad de las aguas como una opción estratégica hacia el futuro. Esta iniciativa debe incidir también en una mejora de la disponibilidad de recursos hídricos. Las deficiencias de los sistemas de abastecimiento y alcantarillado, modelos urbanos expansivos caracterizados por procesos de urbanización difusa y desarrollos aislados e inadecuado control de los sistemas de riego agrícolas son factores que se unen a una falta casi absoluta de depuración que causa una contaminación generalizada del territorio y hace imposible la reutilización de efluentes. El sector agropecuario, pese a lo muy reducido de las superficies regadas y su limitada aportación a la producción y el empleo en el municipio, consume cerca del 85% de todos los recursos hídricos utilizados.

Las inversiones en modernización de regadíos y en sistemas de reutilización de aguas depuradas, el establecimiento de sistemas de gestión eficientes, el aumento de la densidad en las zonas urbanas y el diseño de modelos de desarrollo urbano que favorezcan la economía del agua son objetivos fundamentales para reducir los riesgos de estrangulamiento por escasez de agua. La reutilización de aguas depuradas aparece como una de las mejores oportunidades para disponer de recursos hídricos en abundancia sin necesidad de aumentar las demandas sobre los actuales sistemas de suministro. El aprovechamiento de las aguas residuales depuradas supone disponer del agua necesaria para dotar de nuevas fuentes de suministro a los establecimientos industriales, regadíos, usos urbanos como fuentes, láminas de agua, limpieza de calles, etc., así como para recargar los acuíferos mejorando su calidad.

La recuperación de la vegetación de riberas vinculada al desarrollo de los Corredores Ecológicos permite una mejor conservación de los cauces y aumenta la calidad de las aguas

Algunas medidas indirectas pueden incidir en reducir ciertos procesos muy negativos. La recuperación de la vegetación de riberas vinculada al desarrollo de los Corredores Ecológicos permite una mejor conservación de los cauces y aumenta la calidad de las aguas. La reforestación de las zonas de ladera incide en el control de inundaciones y en la infiltración de agua. Estas iniciativas permiten, además, generar espacios y corredores verdes que aumentan el atractivo del territorio y mejora un paisaje fuertemente deteriorado.

D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 99


CORREDORES ECOLÓGICOS Componentes • Programa integral de saneamiento de la cuenca del Laja • Malla verde para la restauración ecológica • Reforestación de riberas • Conector azul y gran equipamiento ambiental de la SuperCiudad Corredores ecológicos

Río Laja

Río Las Pulgas

El Jocoque

Apaseo el Apaseo Grande el Grande Celaya Celaya

Río Apaseo

San José Agua Azul

Valoración Foro 2 Corredores Ecológicos

9.1

CD 17.6%

100 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

San Pedro Tenago


Río Querétaro Río Ixtla

s Santiago de Querétaro Río Apaseo

Ecociudad del Bajío

Río Apaseo el Alto Río Pueblito

N 0

5 Km

D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 101


D. Propuestas de Escala Local y Metropolitana

D.3 AGRICULTURAS METROPOLITANAS La proximidad a grandes centros de consumo es una ventaja competitiva para el desarrollo de un sector agrícola orientado al mercado, especialmente para el suministro de productos frescos

Página derecha: Paisaje agrícola

La permanencia de los usos agrarios constituye la principal vocación en amplias zonas del territorio. El uso de tecnologías adecuadas para la gestión del agua y la producción intensiva permite implantar sistemas agrarios de alta rentabilidad orientados a producciones hortofrutícolas en zonas de riego tradicional y también en áreas con menor calidad de los suelos. En las zonas de cotas más bajas los usos agrarios pueden asumir un carácter muy variado como corresponde a su emplazamiento en el corazón de una gran área metropolitana .La iniciativa de desarrollo de agriculturas metropolitanas se orienta a mantener el uso agrícola en las zonas no ocupadas por actividades urbanísticas como elemento de paisaje, de generación de actividad económica y de espacios que pueden contribuir a la calidad de vida de los residentes en este territorio. La proximidad a grandes centros de consumo es una ventaja competitiva para el desarrollo de un sector agrícola orientado al mercado, especialmente para el suministro de productos frescos. El desarrollo de sistemas de producción intensivos basados en invernaderos y técnicas de producción modernas permite obtener varias cosechas anuales con un consumo de agua muy reducido y ocupando superficies mucho más reducidas que en la agricultura tradicional.

102 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

En otros ámbitos, especialmente en zonas de bordes urbanos se pueden acondicionar ámbitos para su utilización como huertos para agricultores a tiempo parcial y residentes urbanos que encuentran en esta actividad una forma de ocio interesante. Existen múltiples experiencias que muestran el atractivo de estas actuaciones para las poblaciones urbanas. Parece especialmente adecuado para una población como la de Apaseo el Grande, que en su mayoría tiene una tradición agraria reciente. También es una actividad con gran atractivo para sectores de la población en crecimiento como los de la tercera edad. Estas iniciativas pueden incorporar otro tipo de actividades como: • Agricultura ecológica. En un entorno metropolitano los productos de la agricultura ecológica disponen de unas posibilidades de acceso al mercado que normalmente les están negadas en los sistemas de distribución estandarizados. El uso generalizado de estos sistemas de producción es fundamental para reducir los procesos de alteración de la calidad de las aguas subterráneas y la contaminación difusa de agua y suelo que aparecen en el territorio. • Zonas educativas. Algunas zonas agrícolas pueden acondicionarse para acoger granjas-escuela y espacios de educación ambiental orientados a recibir visitas de la importante población escolar del ámbito metropolitano.


D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 103


AGRICULTURAS METROPOLITANAS Componentes • Preservación de paisajes agrícolas • Eficiencia en sistemas de riego • Agricultura ecológica y producciones de calidad • Parques agropecuarios • Agricultura urbana • Viveros y producción de material vegetal • Zonas educativas y turismo rural

Río Laja

Zonas de protección agrícola Río Laja

Río Las Pulgas

El Jocoque

Apaseo el Apaseo Grande el Grande Celaya Celaya

Río Apaseo

San José Agua Azul

Río Laja Valoración Foro 2 Agriculturas Metropolitanas

8.6

CD 25.7%

104 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

San Pedro Tenago


Río Querétaro Río Ixtla

s Santiago de Querétaro Río Apaseo

Ecociudad del Bajío

Río Apaseo el Alto Río Pueblito

N 0

5 Km

D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 105


D. Propuestas de Escala Local y Metropolitana

D.4 EL “GRAN LIBRAMIENTO” La futura autopista de cuota partirá del actual libramiento entre Palmillas y Apaseo el Grande, y supondrá la prolongación de este eje hasta reencontrarse con la actual 45D

Página derecha: Red vial Libramiento Palmillas - Apaseo Autovías Vías principales Fuente: Secretaria de Comunicaciones y Transportes SCT, 2017

La carretera de cuota D45 constituye el principal eje de transporte para los desplazamientos de largo recorrido y las conexiones entre los principales núcleos urbanos y las mayores áreas industriales a lo largo del corredor del Bajío. En Apaseo el Grande este eje discurre por la zona central del municipio habiéndose emplazado en su entorno los principales ámbitos de crecimiento locales. El carácter de esta infraestructura da lugar a que actúe como una importante barrera en las conexiones norte-sur del municipio y genere problemas de calidad ambiental, seguridad y conectividad en los numerosos asentamientos que han crecido a lo largo de este vial. Los análisis de accesibilidad relacional elaborados muestran que esta vía es el eje mejor conectado de toda la trama viaria y el que presenta una mayor centralidad en relación con el conjunto del sistema urbano tanto en la escala del sistema metropolitano Querétaro-Celaya como en el ámbito propiamente local de Apaseo el Grande. Sin embargo, al tratarse de una autopista de cuota, su funcionalidad para la integración de tráficos locales es muy limitada tanto por el coste de acceso como por el limitado número de puntos de conexión entre la autopista y los espacios urbanos de su entorno.

106 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

Se plantea así como estrategia a medio/largo plazo la progresiva liberación del peaje en esta carretera dentro del ámbito de la SuperCiudad Laja-Bajío - Querétaro permitiendo su progresiva transformación en un viario de carácter más urbano que articule los procesos de desarrollo y las demandas de movilidad. Con objeto de mantener un elemento de conectividad de alta capacidad, que canalice los tráficos de largo recorrido y un elevado porcentaje de los movimientos de vehículos pesados, una vez que se transforme la autopista actual se propone un nuevo viario que hemos denominado el “Gran Libramiento”. La futura autopista de cuota partirá del actual libramiento entre Palmillas y Apaseo el Grande, a la altura de la localidad de El Nacimiento, y supondrá la prolongación de este eje hasta reencontrarse con la actual 45D al oeste de Celaya. Este trazado permitirá además liberar los tramos del norte del actual libramiento de Celaya en torno a los cuales se ha desarrollado un tejido urbano e industrial cada vez más denso.


Irapuato Querétaro Apaseo el Grande

Salamanca Celaya

San Juan del Río

LIbramiento Palmillas - Apaseo

N 0

20 Km

D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 107


EL “GRAN LIBRAMIENTO” Libramiento construido Palmillas - Apaseo el Grande Extensión del libramiento

El Libramiento” “Gran El Jocoque El Jocoque

Apaseo el Apaseo Grande el Grande Celaya Celaya

San Pedro Tenago

San José Agua Azul

Valoración Foro 2 El “Gran Libramiento”

8.9

CD 20.7%

108 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


Ecociudad del Bajío

Santiago de Querétaro

N 0

5 Km

D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 109


D. Propuestas de Escala Local y Metropolitana

D.5 EL ECOBULEVAR El Ecobulevar se desarrolla sobre un corredor infraestructural que debe pasar de ser una carretera interurbana a adquirir rasgos propios de una vía urbana

Página derecha: Accesibilidad global Muy accesible

Poco accesible

Se propone la transformación en Ecobulevar de la carretera 45D. Este cambio en el carácter de la vía, de autopista de cuota a avenida, se plantearía inicialmente de manera prioritaria en los tramos de mayor intensidad urbana del eje metropolitano a lo largo de la futura Ecociudad del Bajío, entre el límite con Querétaro y la localidad de Amexhe, y en el ámbito entre el núcleo San Pedro Tenango el Nuevo y Celaya, incluyendo el núcleo principal de Apaseo el Grande. Como se ha señalado este eje es el de máxima conectividad de todo el sistema metropolitano. Comunica los centros de ambas ciudades y permitirá dotar de coherencia y de una estructura urbana más eficaz a un territorio que está siendo progresivamente ocupado por urbanizaciones y diversas instalaciones desarrolladas de forma aislada unas de otras. Es una iniciativa que permite abordar de forma conjunta elementos de gestión sostenible del territorio, movilidad, de mejora del paisaje y el control de los procesos de urbanización difusa que aparecen en este espacio. La articulación urbana de las dos ciudades principales a través del Ecobulevar consolida la centralidad de Apaseo el Grande en este sistema y crea la oportunidad para desarrollar nuevos elementos dotacionales, de ocio, residenciales y de espacios de actividad económica, que aumenten la complejidad funcional y productiva del espacio metropolitano.

Fuente: Fundación Metrópoli

110 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

El Ecobulevar se desarrolla sobre un corredor infraestructural que debe pasar de ser una carretera interurbana a adquirir rasgos propios de una vía urbana, compatibilizar los usos urbanos y productivos con un entorno de calidad, eliminar barreras y dotar de permeabilidad al conjunto de este ámbito. El Ecobulevar se concibe como un gran corredor verde con alineaciones de arbolado como elemento visual dominante, carriles reservados para sistemas de transporte colectivo, ejes para peatones y ciclistas, calzadas de vehículos privados en un sistema de tráfico propio de viales urbanos, con gran permeabilidad transversal, paseos, plazas y espacios públicos, etc. Se genera así un pasillo de gran calidad urbana en torno al cual implantar los nuevos crecimientos y generar espacios coherentes y bien estructurados en los que se integren los elementos ya existentes y los nuevos desarrollos. El Gran Libramiento propuesto permite liberar este eje del tráfico de paso haciendo posible su transformación y configurando un corredor lineal que debe acoger gran parte de los crecimientos del área metropolitana durante los próximos años en una configuración urbana idónea para el desarrollo de sistemas de transporte colectivo altamente eficaces. La longitud y la diversidad de oportunidades y contextos que aparecen a lo largo de este Ecobulevar permiten articular


Santiago de Querétaro Apaseo el Grande Celaya

N 0

10 Km

D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 111


EL ECOBULEVAR Corredor vial Corredor urbano

Apaseo el Grande Celaya

Valoración Foro 2 El Ecobulevar

8.9

CD 20.7%

112 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


Ecociudad del Bajío

Santiago de Querétaro

El Ecobulevar

N 0

5 Km

D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 113


D. Propuestas de Escala Local y Metropolitana diferentes iniciativas estratégicas que en torno a nodos de especial intensidad aprovechen las distintas opciones de desarrollo que ofrece el territorio.

ECOBULEVARES

Los Ecobulevares cosen los tejidos urbanos, generando permeabilidad y espacios de encuentro. Incorporan sistemas de transporte colectivo y permiten movilidad a pie y en bicicleta

Los Ecobulevares cosen los tejidos urbanos, generando permeabilidad y espacios de encuentro. Incorporan sistemas de transporte colectivo y permiten movilidad a pie y en bicicleta. Proporcionan soporte para la mezcla de usos y para una escena urbana rica y variada en la ciudad. Integran parques y espacios arbolados, que ayudan a dar coherencia al conjunto de la ciudad y amplían su imagen verde. Se conciben como vías urbanas destinadas a acoger los desplazamientos locales, configurándose como un elemento central de alta calidad ambiental. Proporcionan la estructura física lineal en torno a la cual organizar los nuevos procesos de densificación y renovación, siendo el elemento viario que aporta continuidad a los espacios urbanos para dotar de coherencia y funcionalidad al conjunto. Los Ecobulevares pueden integrar espacios consolidados, áreas de renovación, espacios libres, parques periurbanos y áreas de actividad económica. Para desarrollar todas estas funciones los Ecobulevares deben plantearse de acuerdo con un conjunto de criterios que les permitan desarrollar todo su potencial territorial:

Ejes verdes El diseño de los Ecobulevares, tanto en los tramos menos densos como en las áreas urbanas centrales, debe plantearse

114 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

con criterios de mejora ambiental, incorporando elementos de arbolado a lo largo de su recorrido, zonas de interés ambiental y acciones de mejora paisajística. En cualquier caso los proyectos deberán tener en cuenta factores esenciales referentes a la calidad ambiental y a los condicionantes del medio físico existentes. Pueden incorporar paseos de borde y vías verdes asociadas a los tramos costeros o a los cursos fluviales por los que discurren.

Ejes de articulación urbana La mayor parte del crecimiento del municipio de Apaseo el Grande se ha realizado mediante desarrollos espontáneos que van ocupando diferentes ámbitos en las inmediaciones de los ejes infraestructurales. El resultado, especialmente perceptible en el entorno de carretera 45D y también en otros ejes viarios como la carretera federal 45. En Sobre estos ejes aparecen espacios construidos inconexos, faltos de articulación infraestructural y tipológica, con escasa interconexión y falta de diversidad funcional. Los ámbitos construidos y los espacios intersticiales entre estos tejidos dispersos se plantean como ámbitos preferentes para las acciones de renovación y densificación. La concentración de los procesos de desarrollo en estas áreas ya ocupadas por la urbanización permitirá densificar la ocupación del espacio urbano en torno a corredores lineales más sostenibles y permitirá dotar de estructura y mayor coherencia a los desarrollos ya existentes. En los Ecobulevares deben localizarse prioritariamente nuevos crecimientos a través de nuevos desarrollos y procesos de renovación urbana y reciclado del territorio. Los nuevos ámbitos urbanos se plantean como espacios en los que desarrollar tramas urbanas densas. La densidad es


una de las claves de los espacios innovadores y sostenibles. Preserva el paisaje; hace más eficiente la gestión de los recursos naturales; mejora la funcionalidad de dotaciones, servicios y sistemas de transporte; reduce las necesidades de desplazamientos cotidianos; y aumenta las posibilidades de interrelación, la generación de redes sociales y el encuentro entre lo diverso. Densidad en espacios de calidad, atractivos y vitales, conectados, con espacios de encuentro, mezcla de usos, diversidad de ambientes, residentes y usuarios.

Ejes de transporte colectivo Las experiencias más innovadoras de crecimiento urbano sostenible se basan en la integración de los procesos de desarrollo en torno a potentes ejes de transporte público que permitan solventar las demandas de movilidad con un mínimo impacto ambiental, económico y territorial. Los Ecobulevares deben diseñarse, cuando lo permita la sección de la vía, con plataformas reservadas para los sistemas de transporte colectivo, haciendo de ellos elementos de movilidad atractivos y accesibles. Las estaciones de autobús y tren y los principales puntos de acceso a los servicios de transporte colectivo son elementos claves en esta estrategia y deben concebirse como nodos de centralidad urbana, localizando en sus inmediaciones viviendas, centros de trabajo, espacios comerciales y servicios. Debe facilitarse el acceso a estos puntos desde los tejidos urbanos del entorno. Para ello, se sugiere dotarlas de aparcamientos para usuarios y de sistemas eficaces de intercambio entre las diversas líneas de autobuses urbanos e interurbanos, así como conectarlas con los principales ejes peatonales y carriles para bicicletas.

Espacios para peatones y bicicletas Los Ecobulevares pueden facilitar una mayor proximidad entre residencia, trabajo y equipamientos en muchos ámbitos de nuestro territorio, aumentando así las posibilidades de utilizar los desplazamientos peatonales para satisfacer muchas de las demandas cotidianas. El diseño de los Ecobulevares debe incorporar carriles reservados para peatones y bicicletas que faciliten estos desplazamientos y proporcionen un elemento cómodo y atractivo de movilidad y disfrute de la ciudad y del paisaje, convirtiéndose en un aliciente de nuestros espacios urbanos y en un elemento de atracción y de calidad de nuestro territorio.

Los Ecobulevares pueden facilitar una mayor proximidad entre residencia, trabajo y equipamientos en muchos ámbitos de nuestro territorio

Permeabilidad transversal La transformación de las carreteras y vías rápidas en vías de carácter más blando, como calles urbanas y recorridos integrados en el paisaje, es una oportunidad para eliminar barreras, reducir el impacto del tráfico y dotar de permeabilidad transversal a espacios que hasta ahora habían permanecido poco conectados entre sí a causa del efecto barrera de las infraestructuras. Esta permeabilidad se traduce en nuevas posibilidades de conexión entre espacios con diferentes perfiles y en un ambiente más humano y atractivo. Es, en definitiva, un factor que mejorará la calidad de la ciudad y de los espacios libres.

Intensidad urbana y mezcla de usos El desarrollo mediante planes parciales, planeamientos especiales y crecimientos informales ha generado, salvo en los centros tradicionales, un paisaje urbano de enclaves monofuncionales. Áreas residenciales, espacios industriales, D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 115


D. Propuestas de Escala Local y Metropolitana Página derecha, arriba: Analogía Madrid M-30 Avenida de la Ilustración

los Ecobulevares tienen vocación de convertirse en espacios con una intensidad urbana creciente, tanto en términos de densidad residencial como de densidad de servicios, usos y actividades

centros comerciales, equipamientos singulares, zonas de ocio, etc. se disponen con frecuencia de forma fragmentada y aisladas unas de otras.

y la economía del siglo XXI. Los territorios creativos son singulares en sí mismos y tienen la cualidad de estimular la atracción de las “clases creativas” de nuestra sociedad.

Los ámbitos urbanos de los Ecobulevares tienen vocación de convertirse en espacios con una intensidad urbana creciente, tanto en términos de densidad residencial como de densidad de servicios, usos y actividades. La mejor opción económica, ambiental y territorial para generar espacios urbanos de fusión, complejos, diversos y atractivos mediante la mezcla de usos y actividades consiste en la combinación de densidad, diversidad de usos y tipologías, variedad en las opciones de actividad y empleo, en las modalidades residenciales y en las opciones de ocio e integración de residencia, trabajo, equipamientos y ocio.

Ejes de renovación urbana

Con el desarrollo de la nueva economía resulta posible y deseable integrar las diferentes funciones de la ciudad. El urbanismo de fusión permite crear espacios para vivir, trabajar, divertirse y aprender, lugares para el intercambio de ideas y para la emergencia de la economía creativa.

Ejes de creatividad El Ecobulevar es una oportunidad para generar espacios que favorezcan la creatividad como elemento fundamental de dinamización económica y calidad de vida. La creatividad surge de la interacción, de la diversidad, del contacto con lo distinto y de la exposición a situaciones nuevas.

Página derecha, abajo: Usos y funciones del Ecobulevar

El Ecobulevar debe plantearse como un ámbito que propicie el surgimiento en la ciudad, especialmente en los ámbitos más centrales y con mayor identidad, de nuevas posibilidades de conexión, de actividad y de formas de vida, ambientes y relaciones. Estos ejes son espacios propicios para la innovación y la creatividad, en las que la basa la vida

116 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

Es muy importante enfatizar la importancia de las operaciones de renovación y transformación de los espacios ya construidos. El Ecobulevar incorporará el desarrollo de programas de renovación urbana para fortalecer las señas de identidad y mejorar la imagen urbana de este gran escaparate de la ciudad. También incorporará mejoras de los espacios públicos, actuando sobre elementos clave para la renovación de espacios obsoletos y la reutilización para nuevas funciones de ámbitos urbanos y productivos con problemas de deterioro.

Eje de inclusión Social El Ecobulevar conecta espacios muy diferentes de la ciudad y del conjunto de la SuperCiudad conectando ámbitos con situaciones socioeconómicas muy distintas. Este eje debe actuar como un elemento de integración social facilitando la movilidad entre los diferentes barrios y extendiendo los procesos de mejora del espacio urbano desde las zonas de mayor nivel hacia los ámbitos de menor estrato. Iniciativas como la mejora de los sistemas de transporte colectivo, una relación más fácil entre espacios de vida y trabajo, la mayor accesibilidad de los servicios públicos y el aumento de zonas verdes y espacios libres son elementos de recualificación de las zonas con menores niveles de renta y factores de mejora de la calidad de vida y de las oportunidades de promoción social de los sectores sociales en riesgo de exclusión.


Avenida de la Ilustración

Eje de Movilidad Sostenible movilidad conectividad transporte

Eje de Articulación Urbana soluciones urbanas ecotecnologías mezcla de usos

Eje Verde medio ambiente naturaleza paisaje urbano

Eje de Dinamización Económica nodos de innovación servicios avanzados creatividad

Ciclovías y paseos peatonales

Nodos de intensidad urbana

Agriculturas metropolitanas

Educación

Transporte colectivo

Integración de núcleos tradicionales

Parques y jardínes

Investigación + Desarrollo

Vía rápida

Mezcla de usos

Recorridos verdes

Sedes corporativas

Vía urbana

Arquitectura y urbanismo bioclimáticos

Zonas de recreo

Nuevas tecnologías

Permeabilidad transversal

Espacio público

Fauna

Parques Industriales

Espacios deportivos

Centros de negocios

D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 117


D. Propuestas de Escala Local y Metropolitana

D.6 RED FERROVIARIA Tanto el conjunto del corredor del Bajío como el ámbito de la SuperCiudad Laja Bajío - Querétaro presentan condiciones óptimas para desarrollar sistemas ferroviarios de cercanías para viajeros

Se propone mantener la infraestructura ferroviaria existente y en construcción como un valioso activo para la localización de grandes empresas industriales. Así, junto a los actuales ejes este-oeste que discurren entre Celaya y Querétaro correspondientes a las líneas de Ferromex y del KCSM se integraría en este sistema el nuevo trazado en desarrollo al este de Celaya que conecta la planta de Honda existente en este municipio con las líneas que discurren por el eje central del corredor. Hacia el futuro de esta nueva línea pude partir un enlace hacia el oeste por el sur de Celaya configurando un libramiento ferroviario que evitara el actual cruce de los tráficos de mercancías por el centro de la ciudad donde genera importantes perturbaciones y efectos barrera. Adicionalmente la disponibilidad de esta infraestructura ferroviaria crea la oportunidad de incorporar en el futuro servicios de transporte de pasajeros por ferrocarril en las conexiones entre los principales centros de población. Tanto el conjunto del corredor del Bajío como el ámbito de la SuperCiudad Laja Bajío - Querétaro presentan condiciones óptimas para desarrollar sistemas ferroviarios de cercanías para viajeros pues se trata de espacios que reúnen las condiciones fundamentales para hacer sostenible este tipo de servicios como son una elevada

118 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

densidad de población que genera flujos de tráfico intensos y continuos localizada en diversos centros urbanos y a lo largo de un eje lineal. La viabilidad del ferrocarril como elemento de transporte metropolitano e interurbano y su contribución al logro de sistemas de movilidad sostenibles depende en gran medida del efecto red de manera que cuanto mayor sea el número de nodos conectados al sistema mayor será su viabilidad económica y su eficacia social. Estas ventajas se traducen en mejores niveles de servicio y, por tanto, en una mayor capacidad de atracción de viajeros. Así, a medio plazo, se considera muy importante que la implantación de servicios de viajeros si se desarrolla, se conciba como una iniciativa que abraque el conjunto del corredor desde León a Querétaro. Se dispondría así de un enlace de alta capacidad y eficiencia ambiental, social y económica que conectaría dos capitales estatales y dos zonas metropolitanas con más de un millón de habitantes cada una además del otro millón de residentes en los centros intermedios del corredor. En la medida de lo posible esta nueva línea debería aprovechar al máximo el tendido ferroviario actual, que cruza las áreas urbanas por sus espacios centrales, o discurrir lo más próximo posible a él. Se evitaría así,


además, la aparición de otra barrera infraestructural más en un espacio ya muy fragmentado por el que discurren ya dos autopistas y una línea ferroviaria. Se trata de reducir la compartimentación del territorio y la extensión a nuevos ámbitos de los impactos ambientales y territoriales que genera una infraestructura de este tipo. Los cuatro grandes ejes lineales actuarán como una barrera difícil de franquear para la movilidad de las personas, el acceso a fincas agrícolas, el desarrollo de los espacios urbanos y su

Celaya

Apaseo el Grande

conexión con las áreas libres de su entorno y también para los flujos ecológicos además de la multiplicación de los riesgos de accidente por la necesidad de un gran número de pasos a nivel. En cualquier caso es imprescindible desarrollar actuaciones en los diversos asentamientos colindantes con el ferrocarril para mejorar la integración del tren en los centros urbanos y reducir el impacto de esta infraestructura sobre la población.

Santiago de Querétaro

Ferrocarril existente FERROMEX KCSM (Kansas City Southern de México) Límite municipal

N 0

15 Km

Fuente: SCT 2017

D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 119


RED FERROVIARIA

Apaseo el Grande Celaya

Ferroférico

Valoración Foro 2 Red Ferroviaria

8.5

CD 26.1%

120 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


Santiago de Querétaro Ecociudad del Bajío

N 0

5 Km

D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 121


D. Propuestas de Escala Local y Metropolitana

D.7 LA CIUDAD LINEAL La Ciudad Lineal es una propuesta para definir un modelo de crecimiento sostenible para el ámbito Celaya-Apaseo el Grande

Una de las estrategias más efectivas para aumentar el rango urbano de las ciudades, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y aumentar su competitividad y su sostenibilidad es articular adecuadamente sus ámbitos metropolitanos. La integración metropolitana Celaya-Apaseo el Grande aporta importantes ventajas tanto en el tamaño funcional de ambos municipios como en términos de eficacia en los procesos de desarrollo urbano y económico de los dos núcleos. Se plantea en este espacio una estrategia de articulación metropolitana para el crecimiento ordenado de los espacios entre las dos ciudades, lo que permitirá configurar un gran nodo urbano capaz de ofrecer una amplia gama de servicios y opciones de actividad. La Ciudad Lineal, en torno al ámbito del Ecobulevar que conecta los dos núcleos, aporta un espacio para organizar el crecimiento de estas ciudades en una estructura lineal en la que el ferrocarril y el sistema viario entre los dos centros permite definir un modelo más sostenible con crecimientos, residenciales y de áreas de actividad apoyados en ejes de transporte colectivo. La Ciudad Lineal es una propuesta para definir un modelo de crecimiento sostenible para el ámbito Celaya-Apaseo

122 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

el Grande. Plantea un desarrollo urbano con capacidad de acogida para usos residenciales, terciarios, dotacionales y espacios de actividad creando un nodo complejo con potencial para generar un espacio de centralidad metropolitana en un ámbito de alta accesibilidad que junto a los nuevos desarrollos integra los asentamientos ya existentes estrategias de renovación urbana del núcleo de Apaseo el Grande y espacios productivos como el parque industrial Amistad Bajío. Las estructuras urbanas lineales son las más eficientes y sostenibles y permiten organizar los procesos de crecimiento urbano en correspondencia con corredores ecológicos, ejes de comunicación y sistemas de transporte colectivo. Se plantea una estrategia de desarrollo apoyada en los elementos de transporte y conectividad que facilitan el futuro Ecobulevar y el ferrocarril y en torno a ellos impulsar acciones de desarrollo de espacios urbanos con una cierta densidad y concentración de servicios y diversidad de usos. Los ríos Apaseo y Laja confluyen en esta zona y en torno a sus cauces pueden plantearse grandes parques lineales en los que desarrollar zonas arboladas, áreas de interés ambiental, zonas verdes y parques y espacios para el ocio al aire libre. Esta actuación mejora la calidad ambiental


del territorio y el atractivo de los nuevos desarrollos proporcionando un elemento de soporte para la movilidad sostenible a lo largo de estos espacios utilizables por peatones y bicicletas. La alternancia de estos elementos El Jocoque

de interés ambiental junto con los espacios agrícolas y las zonas urbanizadas configuran una estructura muy atractiva y con gran capacidad de acogida para usos muy diversos.

El Vicario El Tesoro San José Viborillas

Las estructuras urbanas lineales son las más eficientes y sostenibles y permiten organizar los procesos de crecimiento urbano

El Tunal

San Ramón Guadalupe del Monte Apaseo el Grande

El Nacimiento La Labor San Pedro Tenango el Nuevo Rancho Nuevo

Cabecera municipal y entorno urbano

La Palma Estancia del Llano

N 0

3 Km

Ecobulevar

D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 123


CIUDAD LINEAL Componentes • Eje de desarrollo urbano • Sistema de movilidad sostenible • Organización del proceso de crecimiento sostenible • Articulación urbana de Apaseo el Grande con Celaya • Integración de nuevos desarrollos con espacios consolidados • Mezcla de usos

Ciudad Lineal Apaseo el Grande Celaya

Valoración Foro 2 Ciudad Lineal

8.6

CD 22.1%

124 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


Santiago de Querétaro Ecociudad del Bajío

N 0

5 Km

D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 125


D. Propuestas de Escala Local y Metropolitana

D.8 ARCO TECNOLÓGICO DE CELAYA El Arco Tecnoindustrial de Celaya es un ámbito para el desarrollo de nuevos espacios altamente competitivos para la localización de actividades económicas

La construcción del libramiento ferroviario de KCSM al este de Celaya va a generar un elemento de conectividad que, junto con el libramiento sur de Celaya, va a facilitar el desarrollo de los ámbitos limítrofes entre Apaseo el Grande y Celaya en este espacio de alta conectividad. La presencia del río Laja a lo largo de la fachada occidental del Arco permite la introducción de un gran parque lineal a lo largo del cauce, mejorando el atractivo y la imagen de este espacio y contribuyendo al desarrollo de operaciones de mejora y renovación urbana en el sur y este de Celaya. El Arco Tecnoindustrial de Celaya es un ámbito para el desarrollo de nuevos espacios altamente competitivos para la localización de actividades económicas. Su ubicación en el contexto metropolitano, sus ejes de interconexión y su acceso a infraestructuras y sistemas de transporte de conexión exterior permiten generar una oferta muy atractiva para el emplazamiento de actividades industriales, logísticas y tecnológicas, así como para grandes equipamientos, servicios, etc. La localización y oportunidades existentes hacen de este ámbito un espacio con enorme potencial para numerosas actividades. Es un espacio con posibilidades de crecimiento en los ámbitos todavía libres y que puede prolongarse en el futuro a lo largo de los nuevos ejes viarios y ferroviarios.

126 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

El Arco Tecnoindustrial debe plantearse como un nuevo eje estructurante de desarrollo urbano y movilidad sostenible planteado desde la escala supralocal que permitirá la progresiva creación de suelo, de forma muy flexible, para actividades económicas tradicionales, para iniciativas productivas de última generación y para diversas funciones terciarias, dotacionales y residenciales. Permite generar ámbitos atractivos para la localización de nuevas inversiones productivas así como la relocalización de otras que van a encontrar aquí nuevas oportunidades de expansión y desarrollo, permitiendo, además, operaciones de recualificación muy necesarias en zonas muy centrales de los espacios urbanos del entorno Las características de este ámbito permiten ofertar espacios adecuados a cada tipo de demanda en condiciones altamente competitivas, facilitando una elevada diversidad empresarial, el surgimiento de sinergias inter e intrasectoriales y una elevada capacidad de atracción de inversiones y de empresas.


Comonfort

Benito Juarez

Celaya Norte

CD Industrial de Celaya

Santiago de Querétaro

Colinas de Apaseo Apaseo Amistad Bajio el Grande

Celaya

San Pedro Tenango

TOYOTA Amexhe Balvanera

Corredores industriales Planta Toyota Áreas industriales

Honda de México

Corredores industriales Límite municipal

N 0

10 Km

Fuente: Iplaneg - SEIEG Guanajuato

D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 127


ARCO TECNOLÓGICO DE CELAYA Componentes • Estación intermodal • Patios de ferrocarril • Naves logísticas • Sedes corporativas • Centros de negocios • Auditorios • Centros de exposiciones • Hoteles de negocios • Edificios terciarios Red ferroviaria

El Jocoque El Jocoque

Apaseo el Grande Celaya

San Pedro Tenago

Arco Tecnológico San José Agua Azul

Valoración Foro 2 Arco Tecnológico de Celaya

8.6

CD 25.9%

128 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


Santiago de Querétaro Ecociudad del Bajío

N 0

5 Km

D. PROPUESTAS DE ESCALA LOCAL Y METROPOLITANA 129


E.1 B.1. MALLA BLANDA E.2 B.2. PARQUE DE LA LAGUNA E.3 B.3. PARQUE AGRÍCOLA E.4 B.4. AVENIDA CENTRAL E.5 ÁREA DE NUEVA CENTRALIDAD DEL BAJÍO E.6 SISTEMA DE PUEBLOS Y LOCALIDADES E.7 NUEVAS COMUNIDADES E.8 PARQUE DE VILLAS DE EMPRESA E.9 CIUDAD INDUSTRIAL E.10 RED DE CONEXIONES VIALES


Ecociudad del Bajío Apaseo el Grande ocupa una posición central en la SuperCiudad Laja Bajío - Querétaro y dispone de la dotación de infraestructuras y de la disponibilidad de espacio necesarias para dar continuidad a los procesos de integración funcional y económica en el conjunto de ese espacio. La implantación de la nueva planta de Toyota en el ámbito oriental del municipio aparece como una oportunidad para articular los procesos de desarrollo previstos en este ámbito configurando un espacio de calidad, atractivo y sostenible que permita acoger los nuevos desarrollos y diversificar la estructura social y económica del municipio. La Ecociudad del Bajío es una iniciativa de ordenación urbana y desarrollo territorial que aspira a convertirse en una referencia para otros ámbitos de crecimiento urbano a lo largo del corredor del Bajío. Mezcla de usos, proximidad entre espacios residenciales y zonas de actividad económica, diversidad de espacios productivos y variedad de tipologías residenciales, mejora del paisaje y gestión sostenible de los recursos, movilidad orientada hacia el transporte público y énfasis en la renovación urbana son las referencias clave para el desarrollo de la Ecociudad. 131


San Miguel Octopan San Ramón

Apaseo el Grande Apaseo el Grande

La Labor

Tenango

San Pedro Tenango

Ecociudad del Bajío

132 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


Ecociudad del Bajío

N 0

5 Km

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 133


E. Ecociudad del Bajío

E.1 MALLA BLANDA La Malla Verde forma un anillo ambiental que rodea la Ecociudad en todo su perímetro

La Ecociudad se localiza sobre terrenos casi totalmente planos dedicados en la actualidad a usos agrícolas en su mayor parte y que han perdido casi por completo cualquier componente de su vegetación natural. Tan solo a lo largo de su fachada occidental aparece un desnivel que marca el recorrido de una larga falla que recorre el municipio de norte a sur. Estos terrenos, con menor aptitud agraria y para la edificación mantienen pequeñas zonas forestales formadas mayoritariamente por mezquites de pequeño porte. La Malla Blanda se apoya en este elemento que conserva cierta naturalidad como elemento singular a integrar en la futura Malla Verde de la Ecociudad. La Malla Verde forma un anillo ambiental que rodea la Ecociudad en todo su perímetro actuando como un conjunto de parques de fachada que marcan el límite de los espacios construidos e incorpora, además, los diferentes espacios verdes que se integrarán en el nuevo espacio urbano. Estos abarcan las riberas del río Querétaro, los parques urbanos vinculados a las zonas residenciales a desarrollar y a las localidades actuales y las zonas de paseos del Ecobulevar. Sostenibilidad, calidad de vida, disponibilidad de recursos básicos, control de riesgos ambientales, proyección de una imagen atractiva del territorio y capacidad para atraer empresas y profesionales de la nueva economía son algunos de los objetivos fundamentales para orientar el modelo urbano de Apaseo hacia una estrategia de

134 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

desarrollo económico en un contexto de sostenibilidad. En este contexto la disponibilidad de áreas con alta calidad ambiental y un paisaje valioso, espacios públicos atractivos y zonas de ocio al aire libre para la población son un componente fundamental. La vocación en algunos de los ámbitos de este espacio corresponde a usos de restauración y conservación de las características ecológicas del territorio. Se trata de actuar en determinados puntos, como en áreas que conservan usos forestales y terrenos de ladera o con tendencia al encharcamiento, cauces de la red de drenaje natural del territorio… para introducir elementos que aumenten la diversidad ambiental y paisajística de estos espacios y también nuevas opciones de uso por parte de la población urbana contribuyendo a su revalorización ambiental y a la calidad de vida de los ciudadanos. Las labores de limpieza y la eliminación de vertidos sólidos y líquidos procedentes de usos urbanos e industriales constituyen iniciativas imprescindibles. La disposición de arbolado en alineaciones a lo largo del viario y, progresivamente, el reaprovechamiento de aguas depuradas para los sistemas de riego, son elementos esenciales para lograr una mejora de la calidad ambiental en todo el territorio. La Malla Blanda será el soporte de una red de peatones y bicicletas para el conjunto de este espacio conectada con el resto del sistema


de itinerarios blandos metropolitanos. Estos ejes blandos son la base para las actuaciones de mejora paisajística y el tratamiento visual y ambiental de las zonas más deterioradas. La actuación sobre elementos de la red de caminos rurales, cauces de drenaje y otros elementos lineales permite definir un sistema de vías blandas que constituye en si mismo un elemento de atracción y disfrute del territorio y una forma alternativa de recorrerlo a pie o en bicicleta. Estas vías blandas conectan los núcleos de población y los nuevos desarrollos previstos en la Ecociudad con los ámbitos rurales y las zonas agrícolas del entorno. Integran zonas con un mayor grado

de naturalidad y áreas con un tratamiento más formal, geométrico y con carácter urbano, sendas, zonas de descanso y ocio, ámbitos con un tratamiento más natural, con masas arboladas, caminos que conecten con elementos de interés del entorno, etc. La Malla Blanda constituye el soporte para el desarrollo de labores de reforestación y de mejora ambiental en el territorio formando el conjunto una gran área de esparcimiento metropolitano que, en función del diseño y la localización, puede admitir muchas modalidades de uso: paseo, circuitos ciclistas, juegos y deportes, zonas de picnic, actos culturales al aire libre, áreas naturales, etc.

Analogía Corredor Ecológico de Sanline, China

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 135


MALLA BLANDA Componentes • Protección frente a inundaciones • Agriculturas metropolitanas • Paseos peatonales • Rutas de ciclismo • Corredores ecológicos • Áreas de esparcimiento • Zonas verdes y parques urbanos

Río Laja

El Jocoque El Vicario San Miguel Octopan

Río Las Pulgas

San José Viborillas

San Ramón

Guadalupe del Monte

Río Apaseo Apaseo el Grande

La Labor

Tenango

Río Apaseo el A

San Pedro San Pedro Tena Tenango

Valoración Foro 2 Malla Blanda

8.9

CD 19.2%

136 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


Río Ixtla

San Ignacio

Malla Blanda Punta de Obrajuelo

Ejido Punta de Obrajuelo

Río Querétaro

Obrajuelo

Las Adjuntas

El Castillo

Cárdenas El Tunal

Alto

Coachiti

Mariscala La Estancia

Río Pueblito

Caleras de Ameche La Norita

Ameche Laguna Salitre

Fuentes Balvanera

El Nacimiento

San Juan del Llanito

ango

N 0

5 Km

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 137


E. Ecociudad del Bajío

E.2 PARQUE DE LA LAGUNA El Parque de la Laguna se plantea como el principal espacio libre de la Ecociudad configurando una gran área de uso público de rango metropolitano

El espacio más singular del ámbito de la Ecociudad se localiza al sur de la autopista 45D frente a los terrenos donde se localizará la planta de Toyota. Se trata de la zona de afloramiento geotérmico que ha dado lugar al surgimiento de agua a alta temperatura y la aparición de una zona lagunar de aguas saladas. La presencia de este elemento ha permitido el mantenimiento en su entorno de una franja de matorral con arbolado disperso. Por lo demás, tampoco existen en este ámbito elementos de vegetación silvestre significativos debido a la completa transformación que han experimentado estos terrenos a lo largo del tiempo siendo la más significativa la alteración del flujo hidráulico que alimenta el saladar lo que ha causado una importante reducción en la superficie ocupada por la lámina de agua. Se considera importante preservar este espacio debido a su singularidad ambiental y paisajística constituyendo un elemento de identidad y diversidad en un territorio en el que han desaparecido gran parte de sus rasgos naturales. El Parque de la Laguna se plantea como el principal espacio libre de la Ecociudad configurando una gran área de uso público de rango metropolitano.

138 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

La recuperación del cauce que alimenta la zona encharcada es un objetivo prioritario para la mejora ambiental de este espacio. El arroyo se integrará en la red de Corredores Ecológicos recuperando su vegetación de ribera y eliminando puntos de vertido que alteran su calidad. Se plantea la construcción de una pequeña instalación en el acceso sur que permita acoger un área de educación ambiental que ilustre sobre las singularidades ambientales de este espacio y los servicios de gestión necesarios para el mantenimiento del parque y la regulación de los flujos de visitas a las zonas termales que son las que resultan más frágiles en la actualidad por la afluencia de público. En las áreas de saladar se propone una recuperación de la vegetación herbácea característica de estas zonas y que permita la recuperación de las poblaciones de aves que tradicionalmente utilizaban este espacio. Como vegetación arbórea se sugiere la implantación de un palmeral de palmera datilera (Phoenix dactylifera). Se trata de una especie de muy alta resistencia a la sequía y a la salinidad siendo uno de los árboles con mayor capacidad de desarrollo en condiciones de alta salinidad en agua y suelo y no precisando de riego en ninguna etapa de su desarrollo. La palmera datilera presenta una elevada adaptación a las condiciones climáticas y de suelo


de la zona. En el Bajío se dan condiciones idóneas para esta planta localizándose las mayores plantaciones de México de esta planta en San Luis Potosí. Es un árbol de crecimiento lento pero que una vez que se desarrolla

proporciona sombra permanente. Crece sin generar ramas bajas y dificulta el desarrollo de matorrales en su entorno por lo que el suelo permanece limpio y con capacidad para acoger actividades de ocio, paseos, etc.

Analogía Tablas de Daimiel, Ciudad Real, ESpaña

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 139


PARQUE DE LA LAGUNA Componentes • Educación Ambiental • Corredores Ecológicos • Energía Geotérmica • Aguas Termales • Parques y Palmerales • Paseos y Ciclovías • Equipamiento ocio y turismo • Parque de los Hervideros

Río Laja

El Jocoque El Vicario San Miguel Octopan

Río Las Pulgas

San José Viborillas

San Ramón

Guadalupe del Monte

Río Apaseo Apaseo el Grande

La Labor

Tenango

Río Apaseo el A

San Pedro San Pedro Tena Tenango

Valoración Foro 2 Parque de la Laguna

9.0

CD 19.2%

140 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


Río Ixtla

San Ignacio

Punta de Obrajuelo

Ejido Punta de Obrajuelo

Río Querétaro

Obrajuelo

Las Adjuntas

El Castillo

Cárdenas El Tunal

Alto

Coachiti

Mariscala La Estancia Caleras de Ameche

Ameche

Parque de la Laguna

Río Pueblito

La Norita

Fuentes Balvanera

El Nacimiento

San Juan del Llanito

ango

N 0

5 Km

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 141


E. Ecociudad del Bajío

E.3 PARQUE AGRÍCOLA Las actuaciones de mantenimiento y revitalización de estas áreas se plantean como un proyecto piloto de demostración de las posibilidades que existen para la conservación activa del paisaje agrario

Las zonas de cultivos forman el paisaje tradicional de este espacio. Se plantea la preservación de este uso en las parcelas del norte de la Ecociudad. Su preservación como elemento productivo, de identidad, de paisaje, de calidad ambiental y de fortalecimiento y diferenciación de la oferta de ocio y actividades al aire libre requiere innovar en los usos y en la gestión de unos espacios que, en la situación actual, se ven amenazados por la creciente presión de actividades de todo tipo que buscan localizaciones en el espacio periurbano (industrias, infraestructuras, residencia, ocio …). Las actuaciones de mantenimiento y revitalización de estas áreas se plantean como un proyecto piloto de demostración de las posibilidades que existen para la conservación activa del paisaje agrario y el logro de la excelencia ambiental en su nuevo papel en un ámbito metropolitano. La clave está en dotar de usos a estos terrenos, coherentes con una situación de nuevas demandas de la población urbana. Junto con las modalidades de agricultura de ocio mencionadas al hablar de las agriculturas metropolitanas se sugieren algunas orientaciones para adecuar el territorio a esta nueva etapa:

• Agricultura ecológica. En un entorno metropolitano los productos de la agricultura ecológica disponen de unas posibilidades de acceso al mercado que normalmente les están negadas en los sistemas de distribución estandarizados. El uso generalizado de estos sistemas de producción es fundamental para reducir los procesos de alteración de la calidad de las aguas subterráneas y la contaminación difusa de agua y suelo que aparecen en el territorio y puede constituir un elemento diferenciador de la Ecociudad como espacio saludable y de excelencia ambiental y una iniciativa con alto poder de penetración en nuevos mercados para la agricultura local. • Viveros y producción de material vegetal. Las acciones de recuperación ambiental y paisajística van a requerir una gran cantidad de plantas de todo tipo, palmeras, árboles, plantas ornamentales y frutales de muy distinto tipo. Los espacios agrícolas pueden ser un lugar idóneo para la instalación de viveros que permitan disponer de las especies a utilizar en las diversas actuaciones. • Zonas educativas. Algunas zonas agrícolas pueden acondicionarse para acoger granjas-escuela y espacios

142 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


de educación ambiental orientados a recibir visitas de la importante población escolar del ámbito metropolitano. Se mostrarían los sistemas de producción agraria,

actividades de educación ambiental y conocimiento del medio, el ciclo del agua, energías renovables, etc.

Analogía Parque de Aranzadi, Pamplona

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 143


PARQUE AGRÍCOLA Componentes • Agriculturas intensivas • Venta de alimentos de proximidad • Capacitación agraria • Campos de experimentación • Invernaderos • Viveros • Huertos metropolitanos • Agricultura ecológica

Río Laja

El Jocoque El Vicario San Miguel Octopan

Río Las Pulgas

San José Viborillas

San Ramón

Guadalupe del Monte

Río Apaseo Apaseo el Grande

La Labor

Tenango

Río Apaseo el A

San Pedro San Pedro Tena Tenango

Valoración Foro 2 Parque Agrícola

9.0

CD 20.8%

144 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


Río Ixtla

San Ignacio

Parque Agrícola Ejido Punta de Obrajuelo

Punta de Obrajuelo Río Querétaro

Obrajuelo

Las Adjuntas

El Castillo

Cárdenas El Tunal

Alto

Coachiti

Mariscala La Estancia

Río Pueblito

Caleras de Ameche La Norita

Ameche Laguna Salitre

Fuentes Balvanera

El Nacimiento

San Juan del Llanito

ango

N 0

5 Km

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 145


E. Ecociudad del Bajío

E.4 AVENIDA CENTRAL La Avenida Central es una iniciativa para la generación de un gran eje paisajístico, urbano y comercial

La Avenida Central es una iniciativa para la generación de un gran eje paisajístico, urbano y comercial que dará soporte para la mezcla de usos y una escena urbana variada que permite lograr múltiples objetivos para la calidad de vida y funcionalidad de este espacio central de la Ecociudad. Corresponde al tramo del Ecobulevar propuesto sobre la autopista 45D que discurre por la Ecociudad del Bajío. La Avenida Central se caracteriza por la existencia de vías de servicio con una sección propia de un eje urbano con permeabilidad transversal, zonas de paseo, carriles para bicicletas, ejes verdes y elementos de movilidad sostenible basados en bicicleta y transporte colectivo eficiente.

Página derecha, arriba: Sección actual Carretera 45D Página derecha, abajo: Sección tipo Avenida Central

La gestión del tráfico es un elemento fundamental de accesibilidad y también de calidad de la escena urbana. Se propone mejorar su funcionalidad dotando a la avenida de viarios reservados para el transporte colectivo y paseos para peatones y bicicletas. La anchura de este vial, una vez reorientado a una estructura de bulevar, con una amplia presencia de arbolado y zonas verdes, hace de él un amplio salón urbano con gran capacidad de acogida para nuevos usos y funciones articulados mediante un potente sistema de transporte colectivo.

146 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

Se trata de disponer de un eje de transporte de características propiamente urbanas, más permeable y con un tráfico menos agresivo en términos de ruido y contaminación, de alta calidad ambiental, zonas de amortiguamiento y elementos de mejora paisajística. La vegetación y la jardinería son elementos muy útiles para cambiar la imagen de una ciudad. La escena urbana mejorará con el tratamiento de arbolado, organizando recorridos, fortaleciendo la calidad ambiental de las calles, articulando mejor los espacios urbanos y creando lugares más agradables de estancia al aire libre. Además, estos espacios públicos pueden alojar pequeñas arquitecturas que contegan equipamientos y algunos servicios para enriquecer la vida urbana de la avenida.


Carretera 45D

Vial interno

Vía blanda

Carretera 45D

Transporte colectivo

Paseo

Carril Vía bici servicio

Paseo

Avenida Central 85m Ciudad Industrial

Área de Nueva Centralidad

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 147


AVENIDA CENTRAL Componentes • Conectividad • Transporte colectivo • Paseos y ciclovías • Eje verde • Lugares de estancia • Juegos y deportes • Tráfico urbano • Intercambiador de transporte Intercambiadores modales

San Miguel Octopan

San José Viborillas El

San Ramón

Guadalupe del Monte

Apaseo el Grande

La Labor

San Pedro Tenango

Valoración Foro 2 Avenida Central

9.2

Tenango

CD 15.9%

148 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


San Ignacio

Punta de Obrajuelo

Ejido Punta de Obrajuelo Obrajuelo

Las Adjuntas

El Castillo

Cárdenas Tunal Coachiti

Mariscala

Avenida Central La Estancia

Caleras de Ameche La Norita

Ameche

Fuentes Balvanera

El Nacimiento

San Juan del Llanito

N 0

5 Km

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 149


E. Ecociudad del Bajío

E.5 ÁREA DE NUEVA CENTRALIDAD DEL BAJÍO ACB es un ámbito con vocación de acoger espacios con una intensidad urbana creciente

Se localiza a lo largo de la calzada sur de la Avenida Central. En torno a esta avenida, en donde existe una gran cantidad de suelo vacante, pueden plantearse las iniciativas de ordenación urbana que den coherencia a los tejidos inconexos existentes en la actualidad, permitan la localización de dotaciones y espacios productivos compatibles y cualifiquen los espacios libres configurando un área diversa y ambientalmente atractiva El Área de Nueva Centralidad del Bajío (ACB) es un ámbito de crecimiento que aprovecha su alta accesibilidad y su localización central en el contexto de la SuperCiudad Laja Bajío - Querétaro para el desarrollo de nuevos espacios orientados a la acogida de elementos de centralidad, con una gran intensidad urbana y con gran afluencia: áreas comerciales y de oficinas, equipamientos públicos y privados, centros cívicos, culturales, administrativos y de ocio, residencia compacta, etc. Se pretende mejorar la calidad del espacio urbano, crear calles y paseos, espacio público y plazas para el peatón, dinamizar nuevas actividades, introducir vegetación en el espacio público y racionalizar la relación entre los diferentes modos de movilidad. En

150 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

muchas ciudades se ha puesto de manifiesto el gran impacto que tiene disponer de espacios públicos de calidad como incentivo para disponer de ámbitos urbanos equitativos y sostenibles y para la activación de los usos y funciones urbanas de mayor valor añadido. El desarrollo de un espacio urbano denso y la permeabilización del actual viario son iniciativas que van a permitir una mejora importante en la estructura y funcionalidad del eje de conexión entre Celaya y Querétaro haciendo de la Ecociudad una nueva área de centralidad metropolitana. Aquí se localizará un intercambiador de transportes que conecte los sistemas de movilidad de escala metropolitana con los de escala local que dan servicio a la Ecociudad y a los municipios de Apaseo el Grande y Apaseo el Alto. ACB es un ámbito con vocación de acoger espacios con una intensidad urbana creciente, tanto en términos de densidad residencial como de densidad de servicios, usos y actividades. La diversificación de usos, el crecimiento en altura y la ocupación de vacíos urbanos y un potente soporte de transporte público crean condiciones idóneas para fortalecer un área con vocación de acoger buena parte de las nuevas funciones terciarias de alto nivel que va a demandar


el desarrollo económico de Apaseo y del conjunto del ámbito metropolitano. Permitirá un aumento la oferta de vivienda en zonas centrales y la localización de

equipamientos, oficinas, comercio y espacios públicos y privados de calidad generando un nuevo ámbito urbano de fusión, complejo, diverso y atractivo.

Analogía Trapèze, Boulogne-Billancourt

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 151


ÁREA DE NUEVA CENTRALIDAD Componentes • Mezcla de usos • Terciario y oficinas • Intensidad urbana • Zonas de esparcimiento • Comercio • Equipamiento ocio • Residencia media/alta densidad • Peatones y bicicletas • Equipamientos públicos • Zonas verdes • Espacio público

San Miguel Octopan

San José Viborillas El

San Ramón

Guadalupe del Monte

Apaseo el Grande

La Labor

Valoración Foro 2 Área de Nueva Centralidad

8.8

CD 18.7%

152 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

Tenango

San Pedro Tenango


San Ignacio

Punta de Obrajuelo

Ejido Punta de Obrajuelo Obrajuelo

Las Adjuntas

El Castillo

Cárdenas Tunal Coachiti

Mariscala

Área de Nueva Centralidad

La Estancia

Caleras de Ameche La Norita

Ameche

Fuentes Balvanera

El Nacimiento

San Juan del Llanito

N 0

5 Km

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 153


E. Ecociudad del Bajío

E.6 SISTEMA DE PUEBLOS Y LOCALIDADES La iniciativa referente al sistema de Pueblos y Localidades se orienta a lograr un aumento del atractivo, la cohesión social, la sostenibilidad y la dinamización económica en estos asentamientos

Página derecha, arriba: La Estancia y el Castillo

La Ecociudad se organiza mediante un sistema de espacios de actividad y dotacionales en sus zonas centrales y un anillo de desarrollos prioritariamente residenciales en su perímetro. Sobre este anillo exterior se localizan los actuales núcleos de población que quedan así integrados en la nueva Ecociudad. Junto al crecimiento de sus zonas urbanizadas se desarrollarán acciones de renovación urbana, de sus infraestructuras y servicios y de la calidad de las viviendas, recuperación de espacios públicos, iniciativas de mejora de su imagen y sus equipamientos, espacios productivos, etc. San Ignacio, Ejido Punta de Obrajuelo, Cárdenas, Mariscala, Caleras de Ameche, San Juan del Llanito, Fuentes Balvanera, La Norita, La Estancia, El Castillo, Las Adjuntas y Puntas de Obrajuelo son los núcleos que se propone considerar en esta intervención. Aquí se incluyen núcleos que presentan todavía claros rasgos rurales junto a otros de características urbanas vinculados al crecimiento de las grandes industrias del entorno y al desarrollo de zonas construidas para nuevos residentes y que con frecuencia presentan una escasa relación con los núcleos originales. En las localidades de mayor dimensión se aprecian claramente procesos que apuntan a una creciente complejidad funcional en estos espacios que incorporan en muchos casos servicios y actividades productivas y una oferta residencial muy variada.

154 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

Predominan viviendas unifamiliares que abracan desde viviendas sociales y edificaciones de autoconstrucción a nuevos fraccionamientos e inmuebles de calidad. Se caracterizan en su mayoría por la muy escasa oferta de espacio público y la ausencia de zonas verdes. Con frecuencia se dan situaciones de insuficiente cobertura de servicios urbanos, falta de pavimentación en numerosos viales, déficits de equipamientos y de accesos a servicios de movilidad, etc. Estas deficiencias son la causa de la existencia de un porcentaje significativo de viviendas desocupadas que contribuyen al deterioro de la imagen urbana y con frecuencia dan lugar a problemas de seguridad. La iniciativa referente al sistema de Pueblos y Localidades se orienta a lograr un aumento del atractivo, la cohesión social, la sostenibilidad y la dinamización económica en estos asentamientos que con frecuencia son los ámbitos con mayores déficits y situaciones de rezago social. Es una propuesta para la renovación y el desarrollo urbano que permita abordar la mejora de las condiciones urbanísticas, de conectividad y de acceso a empleos y servicios en estos ámbitos. Se trata de crear espacios con intensidad social, diversos y atractivos mediante la mezcla de usos y actividades y la dotación de los equipamientos e infraestructuras necesarias para asegurar un entorno de calidad. Se plantean


actuaciones integrales que buscan mejorar las condiciones ambientales y urbanas, favorecer la mezcla de usos, apoyar las actividades productivas tradicionales e impulsar nuevas actividades económicas. Espacios para vivir, trabajar, divertirse y aprender mediante una diversidad de proyectos adaptados a las circunstancias específicas de cada ámbito. Como sugerencia de elementos a considerar en estas intervenciones se plantean los siguientes: • Mejora de la conectividad y estrategias de movilidad sostenible. • Mejora de equipamientos e infraestructuras urbanas: servicios de salud, administrativos, atención social, abastecimiento de agua, depuración y saneamiento, abastecimiento eléctrico, reducción de riesgos naturales, sistemas de transporte colectivo, pavimentación, alumbrado público, gestión de residuos, etc. Es imprescindible asegurar la disponibilidad de servicios de conexión de alto nivel a Internet y redes de telecomunicaciones.

de vertido y contaminación, programas de mejora de la imagen urbana, reforestación de laderas, riberas de cauces, etc. • Mejora de dotaciones educativas y de carácter cívicosocial: bibliotecas, espacios deportivos, formación de adultos, servicios comunitarios, acceso a Internet, etc. • Fortalecimiento del comercio de barrio y de las actividades terciarias. • Formalización jurídica de los asentamientos y viviendas. • Programa de rehabilitación de viviendas actuando sobre los materiales, las condiciones de seguridad y salubridad de los habitantes, adecuando elementos como distribución, fachadas, relación con el espacio público, etc. • Diversidad en la oferta residencial: viviendas sociales, oferta de alquiler, condominios, unifamiliares, apartamentos, etc.

• Mejora de la imagen y los espacios urbanos: adecuación de espacios públicos, creación de zonas verdes y de ocio al aire libre, eliminación de puntos D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 155


SISTEMAS DE PUEBLOS Y LOCALIDADES Componentes • Transporte colectivo • Mejora de la conectividad • Renovación urbana • Programas de vivienda • Espacio público • Servicios urbanos • Mejora de la imagen urbana • Equipamientos locales • Verde urbano • Comercio • Industria compatible

San Miguel Octopan

San José Viborillas El

San Ramón

Guadalupe del Monte

Apaseo el Grande

La Labor

San Pedro Tenango

Valoración Foro 2 Sistema de Pueblos y Localidades

9.0

Tenango

CD 19.1%

156 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


San Ignacio

Punta de Obrajuelo

Ejido Punta de Obrajuelo Obrajuelo

Las Adjuntas

El Castillo

Cárdenas Tunal Coachiti

Mariscala La Estancia Caleras de Ameche La Norita

Ameche

Fuentes Balvanera

El Nacimiento

San Juan del Llanito

N 0

5 Km

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 157


E. Ecociudad del Bajío

E.7 NUEVAS COMUNIDADES Los nuevos desarrollos se plantean como ecocomunidades caracterizadas por la mezcla de usos, la diversidad tipológica y la variedad de espacios públicos

Los nuevos desarrollos residenciales que va a demandar el crecimiento demográfico de Apaseo el Grande se integrarán en el anillo propuesto planteando elementos de relación con los núcleos ya existentes y con los desarrollos industriales, ambientales e infraestructurales. Se plantea un sistema de asentamientos de media densidad caracterizados por la calidad y variedad de los espacios construidos, la mezcla de usos, una amplia oferta de espacio público y zonas verdes y con una densidad media.

desarrollos en las zonas de borde de la Ecociudad. Hacia su interior las Nuevas Comunidades son colindantes con los núcleos existentes, las nuevas áreas industriales y el Área de Centralidad del Bajíoplanteándose así una relación eficaz entre residencia, trabajo y acceso a equipamientos y sistemas de transporte.

Las Nuevas Comunidades son una propuesta para orientar la localización y el desarrollo de los nuevos espacios residenciales vinculados al aumento poblacional impulsado por los procesos de expansión metropolitana y de implantación de nuevas áreas industriales. Su ubicación a lo largo del perímetro exterior de la Ecociudad permite conectarlas mediante un vial de borde que facilita la comunicación interna entre los diferentes componentes de la Ecociudad y un rápido acceso a los principales ejes de transporte de rango local y metropolitano. Se crean así las condiciones para articular un sistema eficaz de transporte colectivo como base para consolidar modelos de movilidad sostenible.

Los nuevos desarrollos se plantean como ecocomunidades caracterizadas por la mezcla de usos, la diversidad tipológica y la variedad de espacios públicos (plazas, paseos, jardines, lugares de encuentro, zonas deportivas y de juegos, etc.). Aunque el uso residencial es el dominante es imprescindible incorporar dotaciones de proximidad. Usos comerciales, en localizaciones específicas, pero sobre todo a pie de calle ocupando los bajos de los edificios, actividades terciarias y de oficinas, industria limpia, equipamientos, etc. El uso de sistemas de arquitectura y urbanismo bioclimáticos es una orientación importante para el desarrollo de estos ámbitos. Se trata de elementos que deben incorporarse cada vez en mayor medida a los desarrollos urbanos y a las iniciativas de transformación de los espacios construidos como un factor de excelencia, atractivo y diferenciación.

El anillo vial y el sistema ambiental de la Malla Verde constituyen los elementos estructurantes de estos nuevos

Las Nuevas Comunidades de la Ecociudad del Bajío deben configurar una oferta de espacios con la suficiente

158 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


capacidad de acogida para los importantes aumentos de población previstos en la población de Apaseo el Grande en

los próximos años definiendo un ámbito de referencia para los nuevos crecimientos urbanos en el corredor del Bajío caracterizados por la calidad de vida y la sostenibilidad de los nuevos desarrollos.

De izquierda a derecha: Analogía Sarriguren, Pamplona Hammarby Lake City, Estocolmo

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 159


NUEVAS COMUNIDADES Componentes • Integración áreas de trabajo, ocio y residencia • Diversidad de tipologías • Diseño bioclimático • Residencia media densidad • Comercio • Equipamiento • Transporte colectivo • Peatones y bicicletas • Espacio público

San Miguel Octopan

San José Viborillas El

San Ramón

Guadalupe del Monte

Apaseo el Grande

La Labor

Valoración Foro 2 Nuevas Comunidades

8.7

CD 22.1%

160 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

Tenango

San Pedro Tenango


San Ignacio

Punta de Obrajuelo

Ejido Punta de Obrajuelo Obrajuelo

Las Adjuntas

El Castillo

Cárdenas Tunal Coachiti

Mariscala La Estancia Caleras de Ameche La Norita

Ameche

Fuentes Balvanera

El Nacimiento

San Juan del Llanito

N 0

5 Km

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 161


E. Ecociudad del Bajío

E.8 PARQUE DE VILLAS DE EMPRESA Las Villas de Empresa plantean un espacio para una oferta diversificada de actividad y residencia en un entorno caracterizado por la baja densidad y la calidad paisajística

El ámbito de las Villas de Empresa plantea un espacio para una oferta diversificada de espacios de actividad y residencia en un entorno caracterizado por la baja densidad y la calidad paisajística. Llamamos Villas de Empresa a edificios singulares para acoger sedes y oficinas o las actividades productivas de empresas de muy diversos sectores. El Parque es un ámbito con predominio visual de la vegetación que puede acoger vivienda y actividades económicas compatibles, orientado a diversificar y aumentar la complejidad del tejido productivo y de la oferta residencial de Apaseo el Grande en un espacio de alta calidad ambiental y urbanística. Estos desarrollos deberían contar con una cierta variedad de tipologías residenciales, y de actividad (equipamientos, oficinas, villas de empresas, espacios deportivos, etc.) con predominio de pequeños edificios hasta de dos niveles de altura configurando un núcleo singular. En este ámbito podría ensayarse una experiencia interesante de autosuficiencia de los servicios urbanos, evitando los gastos de desarrollo y mantenimiento, y la pérdida de eficiencia, que conllevan los sistemas de conducciones muy ramificadas: sistemas de autoabastecimiento energético, tratamiento individualizado de residuos sólidos y líquidos, gestión del agua, etc.

162 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

Se trata, en definitiva, de diseñar una pequeña comunidad caracterizadas por su elevada integración ambiental y paisajística y su vocación de configurar una propuesta diferenciada de residencia y actividad en un contexto metropolitano. La clave para su desarrollo está en adopción de una serie de criterios de implantación relacionados con la noción de sostenibilidad, tales como: • Mezcla de usos, integrando residencia permanente, segunda vivienda, actividades empresariales, comercio, arte y cultura, usos turísticos y recreativos, ocio, aprendizaje y contacto con la naturaleza y con los paisajes agrícolas. • Énfasis en el diseño urbano, y especialmente, en el diálogo entre paisaje y arquitectura. Diseño de edificaciones y espacios públicos con criterios de arquitectura bioclimática. • Integración de los usos de carácter urbano, de los usos agrícolas y recuperación de ambientes naturales. • Protagonismo de los recorridos peatonales y de bicicletas. • Utilización prioritaria de vehículos y sistemas de


transporte no contaminantes. Integración en la red de transporte colectivo. • Programas de eficiencia energética. Utilización de energías renovables para usos domésticos y para equipamientos y servicios públicos.

• Sistemas de gestión del ciclo completo del agua. Reutilización y tratamiento integrado de las aguas residuales. • Recogida selectiva, tratamiento y reutilización de los residuos sólidos urbanos.

Analogía Distrito Digital de Guadalajara

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 163


PARQUE DE VILLAS DE EMPRESA Componentes • Mezcla de usos • Arquitectura bioclimática • Empresas ecotecnológicas • Incubadoras de empresas / co-working • Movilidad sostenible • Espacios productivos y domésticos • Residencia baja densidad • Edificios corporativos • Terciario y oficinas

San Miguel Octopan

San José Viborillas El

San Ramón

Guadalupe del Monte

Apaseo el Grande

La Labor

Valoración Foro 2 Parque de Villas de Empresa

8.5

CD 21.0%

164 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

Tenango

San Pedro Tenango


San Ignacio

Punta de Obrajuelo

Ejido Punta de Obrajuelo Obrajuelo

Villas de Empresa

Las Adjuntas

El Castillo

Cárdenas Tunal Coachiti

Mariscala La Estancia Caleras de Ameche La Norita

Ameche

Fuentes Balvanera

El Nacimiento

San Juan del Llanito

N 0

5 Km

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 165


E. Ecociudad del Bajío

E.9 CIUDAD INDUSTRIAL La Ciudad Industrial constituye el corazón de la Ecociudad del Bajío. Un espacio para la localización de actividades productivas y la creación de empleo

El emplazamiento de la nueva planta Toyota y los ámbitos colindantes con el ferrocarril y la autopista 45D, se reservan para la localización de Parques Industriales y actividades logísticas para la acogida de plantas productivas generadoras de tráficos pesados y grandes flujos de mercancías que demandan una alta conectividad. La Ciudad Industrial constituye el corazón de la Ecociudad del Bajío. Un espacio para la localización de actividades productivas y la creación de empleo situado junto a los principales ejes de transporte y colindante con las zonas residenciales que se proponen en su entorno. La Ciudad Industrial de Apaseo el Grande se plantea como una operación que, a partir de los elementos estructurantes que aportan el ferrocarril y la red de carreteras, permita la progresiva creación de suelo para actividades económicas de muy diverso tipo. Es un ámbito que permite ofertar suelo para actividades económicas con ventajas derivadas de su conectividad y su emplazamiento y que permitirá ampliar la oferta de espacios para la atracción de nuevas inversiones productivas, que constituyen un componente decisivo en las dinámicas de desarrollo del corredor del Bajío, así como la relocalización de otras que van a encontrar aquí nuevas oportunidades de expansión y desarrollo.

166 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

La futura planta de ensamblaje de Toyota constituye la instalación de mayor dimensión que se va a ubicar en esta zona. Junto a ella la Ciudad Industrial realizará una oferta diversificada que facilite ofertar espacios adecuados a cada tipo de demanda en condiciones altamente competitivas, facilitando una elevada diversidad empresarial, el surgimiento de sinergias inter e intrasectoriales y el impulso a iniciativas productivas locales. Se plantea como un espacio con una elevada capacidad de atracción de inversiones y de empresas industriales, logísticas y tecnológicas, así como grandes equipamientos, servicios, etc. Plantas industriales de tamaño pequeño, medio y grande, actividades logísticas, centros de distribución etc. pueden disponer de emplazamientos específicamente concebidos para sus necesidades en el contexto de una gran operación estratégica que aporta elevados niveles de excelencia e interconexión con otros espacios de vocación complementaria. El desarrollo de actividades logísticas avanzadas, para las que este espacio muestra excelentes condiciones por su localización estratégica en relación con los grandes centros productivos y de consumo de Guanajuato, Querétaro y el Valle de México, resulta especialmente interesante. El sector de la logística, uno de los pilares de la nueva etapa de crecimiento de la economía mundial,


constituye una actividad con un enorme potencial de crecimiento ligado a la expansión de las nuevas formas de comercio. Estas cada vez más demandan espacios concebidos específicamente para la organización de sus actividades en zonas próximas a las grandes aglomeraciones y a los principales corredores de transporte.

De izquierda a derecha: Shandong Biotechnology Park, China Guanajuato Puerto Interior Parque Industrial de Elche

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 167


CIUDAD INDUSTRIAL Componentes • Plataformas Logísticas • Parque empresarial • Áreas de distribución • Áreas industriales • Tren de mercancías • Transporte colectivo • Terciario y oficinas • Comercio

San Miguel Octopan

San José Viborillas El

San Ramón

Guadalupe del Monte

Apaseo el Grande

La Labor

San Pedro Tenango

Valoración Foro 2 Ciudad Industrial

8.6

Tenango

CD 22.7%

168 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


San Ignacio

Punta de Obrajuelo

Ejido Punta de Obrajuelo Obrajuelo

Cárdenas Tunal Coachiti

Las Adjuntas

El Castillo

Ciudad Industrial

Mariscala La Estancia Caleras de Ameche La Norita

Ameche

Fuentes Balvanera

El Nacimiento

San Juan del Llanito

N 0

5 Km

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 169


E. Ecociudad del Bajío

E.10 RED DE CONEXIONES VIALES La Ecociudad se organiza mediante una Vía de Ronda y una serie de anillos viales que estructuran y conectan el sistema de pueblos, localidades y nuevas comunidades

La conectividad metropolitana de la futura Ecociudad se logra principalmente con el Ecobulevar y mediante una red de conexiones viales apoyada, fundamentalmente, en la prolongación de algunos ejes que parten del oeste de Querétaro, dando continuidad a los viarios y conectando mejor a los desarrollos urbanos a ambos lados del límite estatal, lo que permitirá una organización más eficaz de los flujos de tráfico y de los sistemas de transporte colectivo. Hacia el interior, la Ecociudad se organiza mediante una Vía de Ronda y una serie de anillos viales que estructuran y conectan el sistema de pueblos, localidades y nuevas comunidades, permitiendo la distribución de tráficos y evitando la sobrecarga de los viales interiores. Las conexiones transversales entre esta Ronda y el Ecobulevar Central definen la malla que organiza el conjunto de la Ecociudad y establece la estructura para la implantación de los diferentes desarrollos a lo largo del tiempo. En la creación de los nuevos desarrollos que irán configurando las distintas partes de la Ecociudad, es imprescindible que cada desarrollador diseñe una estructura vial bien conectada, de tal forma que la malla urbana esté conformada por calles “abiertas” formando manzanas urbanamente integradas donde el espacio público y urbano es de libre acceso. Esta condición es

170 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

imprescindible para crear entornos urbanos y tejidos sociales más sanos y menos segregados. La Red de Conexiones Viales de la Ecociudad busca una integración y conectividad efectiva de todas sus piezas y la necesaria relación metropolitana en el contexto de la SuperCiudad Laja Bajío - Querétaro.


Analogía Passeig de Sant Joan, Barcelona

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 171


RED DE CONEXIONES VIALES Componentes • Anillo vial • Viario de conexión interna • Viales principales • Ciclovías • Red ferroviaria • Ecobulevar

San Miguel Octopan

Libramiento Palmillas - Apaseo el Grande San José Viborillas

San Ramón

Guadalupe del Monte

Ecobulevar

ApaseoelelGrande Grande Apaseo

La Labor

Ecobulevar Tenango

Ecobulevar 45 Valoración Foro 2 Red de Conexiones Viarias

9.0

CD 20.8%

172 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

San Pedro Tenango


Vía de Ronda

Conexión con Querétaro

Viales de conexión interna

Vía de Ronda Ecobulevar

Libramiento Norponiente

Vía de Ronda

Libramiento Palmillas - Apaseo el Grande

Viales conexión externa

N 0

5 Km

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 173


F.1 B.1. HACIA UNA AGENDA DE TRANSFORMACIÓN B.2. TERRITORIAL F.2 B.3. CLAVES PARA LA INSTRUMENTALIZACIÓN Y B.4. GESTIÓN DEL PROGRAMA F.3 AGENCIAS ZERO. INCUBACIÓN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS


Gestión Inteligente del Territorio Las propuestas de ordenación realizadas para Apaseo el Grande tienen vocación de ser iniciativas con capacidad de transformación efectiva de la ciudad. La contrastación de los Proyectos Estratégicos con el Foro Ciudad ha mostrado un elevadísimo nivel de respaldo a estas propuestas. La implementación de las diferentes iniciativas de mejora urbana permitirá ir consolidando un programa de cambio real. La activación y puesta en marcha de las iniciativas estratégicas requiere el diseño de herramientas de gestión adecuadas para la plasmación de proyectos complejos. Se proponen las Agencias Zero como un instrumento operativo capaz de llevar a cabo los proyectos estratégicos que buscan transformar la ciudad. Las Agencias Zero son un vehículo legal y financiero cuyo objetivo es incubar iniciativas, articular la acción de los poderes públicos e incentivar al sector privado para impulsar el desarrollo de proyectos que son de interés colectivo y de carácter estratégico para el futuro de Apaseo el Grande. 175


F. Gestión Inteligente del Territorio

F.1. HACIA UNA AGENDA DE TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL Es de gran prioridad mantener el balance con el entorno natural y agrícola, el desarrollo industrial y terciario, y el habitacional de la zona

La instalación de la planta automotriz Toyota y el fenómeno de metropolización entre las ciudades de Celaya, Apaseo el Grande y Querétaro son el punto de partida para una planeación urbana y territorial con criterios ecológicos que fomente el crecimiento estructurado, integral y sostenible, en el cual se respeta el medio ambiente, y se determinan los entornos viables para el desarrollo futuro previniendo riesgos y vulnerabilidades. Es de gran prioridad mantener el balance con el entorno natural y agrícola, el desarrollo industrial y terciario, y el habitacional de la zona, ya que de lo contrario, la dinámica tendencial conducirá a un crecimiento desarticulado, generando proyectos desvinculados con grandes vacíos urbanos y con una dotación deficiente de equipamientos en las comunidades. Es por ello, que este instrumento propone el tránsito hacia la sostenibilidad de nuestro territorio y sólo encontrará el impulso que se requiere si se fortalece una planeación altamente cualificada y responsable, pero sobre todo, una gestión inteligente comprometida con la reducción del deterioro ambiental, así como de la desigualdad socioeconómica del municipio. El Programa Especial Maestro de Desarrollo Urbano de la Zona Nordeste propone un modelo territorial enfocado a conservar y proteger el medio natural y los corredores

176 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

ecológicos, aumentando la infiltración de las precipitaciones hacia los acuíferos, y así reducir el riesgo de inundaciones y evitar procesos erosivos. La reforestación con especies nativas para la mejora paisajística y la creación de un sistema verde conformado de parques urbanos, parques lineales y espacios públicos diversos, sirviendo como amortiguamiento entre el suelo urbano y las zonas con alto riesgo de inundación, crea una infraestructura verde de gran valor para la población de la Ecociudad. Adicionalmente, se protege y se incentiva a los pequeños productores para que mejoren y tecnifiquen sus producciones agrícolas, logrando un tejido híbrido urbanorural. El crecimiento y consolidación de las comunidades, desarrollos habitacionales y polígonos industriales ordenan el proceso de conformación de la SuperCiudad Laja Bajío - Querétaro como un nodo urbano de alta competitividad. Las localidades rurales existentes, hasta ahora dispersas, se integran entre sí y su crecimiento natural es complementado por el desarrollo de áreas de vivienda nueva y diversa para diferentes sectores económicos de nuevos habitantes, con mezcla de usos y dotación de equipamiento urbano para fomentar una buena calidad de vida en la población local. La infraestructura para la movilidad privilegia el transporte público, en bicicleta y peatonal, combinando la estructura vial


con elementos paisajísticos que mejoran la imagen urbana y rural, sirven de áreas de conservación y como amortiguamiento y seguridad para los usuarios que transitan en las mismas. Las actividades económicas industriales convertirán esta zona en un polo productivo de gran importancia a nivel regional con la capacidad de atraer a industrias de diversos sectores, creando una gran oferta de trabajo y derrama económica. Esta concentración de industrias, empresas y corporativos atraen turismo de negocios, por lo que su conectividad es muy importante, así como ofrecer servicios al viajero como hoteles, restaurantes y transporte, entre otros. El Programa Especial Maestro de Desarrollo Urbano define una serie de iniciativas y proyectos que conforman un modelo de territorio hacia el futuro que para hacerlo realidad, es imprescindible generar un modelo de gestión inteligente que deberá contemplar la tarea de identificar operaciones concretas y traducirlas en proyectos gestionables en el marco de competencias actuales. De esta manera, el siguiente paso es colocar la atención en el proceso de gestión que posibilite rutas para la generación de acuerdos y consecución de recursos que logren impulsar la corresponsabilidad y compromiso intersectorial, y así encauce cada operación y proyecto a que se materialicen en un horizonte de corto, mediano y largo plazo.

Es también importante tener en cuenta, que estas operaciones territoriales no son proyectos tradicionales o estrategias genéricas que podrían ser aplicadas o implementadas en cualquier lugar, por actores o agentes aislados, sino que el reto es transitar hacia la transformación colectiva de un territorio que ofrece enormes posibilidades. Ahí reside su aporte, las operaciones en su conjunto materializan un modelo, y con éste, una agenda compleja de transformaciones territoriales que para su concreción, tendrá que conformarse un espacio de encuentro permanente entre los intereses públicos y privados, por lo que deberán también, generarse mecanismos e instrumentos innovadores como las Agencias Zero que ofrezcan rutas concretas para la materialización de los proyectos.

El Programa Especial Maestro de Desarrollo Urbano define una serie de iniciativas y proyectos que conforman un modelo de territorio hacia el futuro

Gobierno y sociedad deberán crear formas flexibles de organización, innovadoras y con agendas firmes de transformación territorial y estructural para materializar el modelo territorial que se propone. En consecuencia, este será la guía de la acción colectiva, que se enriquecerá con la participación creciente de la sociedad local y el involucramiento de ésta en las dinámicas metropolitanas de la SuperCiudad.

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 177


F. Gestión Inteligente del Territorio

F.2. CLAVES PARA LA INSTRUMENTACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA Se trata de generar condiciones e incentivos que al potenciar la competitividad y productividad local, no pierdan de vista el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los habitantes

La capacidad de lograr consenso y colaboración en torno al Programa Especial Maestro de Desarrollo Urbano condicionará los alcances de los procesos de su gestión. Los actores de los diversos sectores que integran la sociedad del municipio deberán participar de manera creciente en su consolidación. En el presente apartado se explicitan algunas claves de lo que puede constituir la estrategia de gestión de este Programa en el corto, mediano y largo plazo. De manera genérica la innovación se puede entender como la invención y aplicación de algo nuevo para un uso específico, pero en éste Programa (particularmente para la estrategia de gestión), se le concibe en el marco de una agenda de aplicación de procesos y/o acciones que teniendo como principios la Nueva Agenda Urbana1 logre impulsar operaciones territoriales adecuadas para la atención de los déficits críticos y los problemas públicos del territorio de Apaseo, bajo el paradigma del desarrollo sostenible. La gestión inteligente deberá generar un cambio en los criterios de asignación del gasto público, mediante 1 La Nueva Agenda Urbana es el documento final resultante del acuerdo en la conferencia de ONU Hábitat III que se llevó a cabo en octubre de 2016 en Quito, Ecuador. Constituye una guía para orientar los esfuerzos en materia de desarrollo de las ciudades para los próximos años donde se procura crear un vínculo de refuerzo recíproco entre urbanización y desarrollo. La idea es que estos dos conceptos se conviertan en vehículos paralelos para el desarrollo sostenible. Consultar: goo.gl/6ycRaj

178 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

los cuales no se niegue la centralidad de la competitividad y productividad territorial, pero que siempre se subordinen a la agenda de los derechos humanos y la justicia social. Esto es un imperativo ético para la emergencia de Apaseo el Grande como un Territorio Inteligente. Se trata de generar condiciones e incentivos que al potenciar la competitividad y productividad local, no pierdan de vista el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los habitantes del territorio como el objetivo central. Con una gestión inteligente, Apaseo el Grande deberá desarrollar una capacidad de respuesta territorial (de adaptación y transformación) ante variaciones nocivas e incluso sorpresivas que pudieran presentarse en el proceso de materialización del Programa. Por la naturaleza, la escala y el alcance de las propuestas territoriales que integran esta primera aproximación a la hipótesis territorial de Apaseo, se mantiene un buen margen de posibilidades para la calibración técnica, el diseño y la selección democrática de los mecanismos e instrumentos de mejoramiento, ajuste e implementación colaborativa de las mismas, lo que les puede dar viabilidad en el corto y mediano plazo. Al establecer este carácter participativo como principio, las operaciones no se reconfigurarán tan fácilmente con variaciones en los intereses particulares o presiones del entorno.


Las operaciones potencian la creatividad colectiva y, además de sintetizar aspiraciones en transformaciones territoriales concretas, deben lograr organizar las diversas rutas de acción que los distintos actores propongan para su implementación. Al dotar a las operaciones territoriales de una estrategia clara y compartida de gestión, se impulsará la capacidad del territorio de ir consolidando una visión en múltiples procesos y equipamientos concretos. El modelo territorial de futuro que se construye con este Programa Especial Maestro de Desarrollo Urbano para la Zona Nordeste debe llenar de contenido las iniciativas de proyectos y procesos en el corto, mediano y largo plazo. La claridad en su definición y lo concreto de sus componentes ayudará a focalizar estratégicamente los esfuerzos de gestión mediante la integración de grupos organizacionales que den impulso a cada proceso, lo que logrará reducir la vulnerabilidad del modelo territorial de futuro.

actores sociales para el impulso de la innovación en políticas y acciones alineadas al Programa. En la sociedad y economía basada en el conocimiento la materia prima sin duda es la información, el asunto es catalizarla en todo su potencial creativo mediante sistemas de comunicación adecuados que (ante la concurrencia de los actores), incrementen la coherencia y la coordinación de los proyectos a seguir, así la innovación movilizará las capacidades de gestión de manera sinérgica.

El modelo territorial de futuro debe llenar de contenido las iniciativas de proyectos y procesos en el corto, mediano y largo plazo

Con la conducción del Ayuntamiento y soporte del gobierno del Estado el reto se centra en conducir la gestión inteligente hacia el objetivo general de consolidar al municipio de Apaseo el Grande como un Territorio Inteligente. Para alcanzar este objetivo se tienen las siguientes doce metas estratégicas a seguir generando instrumentos o acciones específicas en el corto plazo (abarca 3 años); el mediano, 12 años; y el largo, 25 años.

El diseño de la estrategia podrá incorporar la participación de especialistas, en la medida que ésta se encuentre condicionada a que las operaciones territoriales se hayan definido y ajustado de manera participativa previamente. La inteligencia en los procesos de gestión y diseño de estrategias deberá crear esquemas de comunicación entre D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 179


F. Gestión Inteligente del Territorio GESTIÓN DEL PROGRAMA 1

2

3

4

METAS 1.1 Gestión para la elaboración de un instrumento de planeación regional intermunicipal e interestatal que abarque el sistema urbano que existe entre 1.2 los municipios de Celaya, Apaseo el Grande y Querétaro y sus zonas 1.3 metropolitanas.

INSTRUMENTO O ACCIÓN Convenio de colaboración intermunicipal e interestatal para la elaboración de un programa regional de desarrollo urbano.

RESPONSABLE

CORRESPONSABLES

PLAZO

Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato

Gobierno del Estado de Guanajuato/ Gobierno del Estado de Querétaro/ Ayuntamiento del Municipio de Apaseo el Grande/ Ayuntamiento del Municipio de Celaya/ Ayuntamiento del Municipio de Querétaro

corto

Ayuntamiento del Municipio de Apaseo el Grande / Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato

Secretaría de Comunicaciones y Transporte (Federal) Secretaría de Obras Públicas del Estado de Guanajuato Dirección de Obras Públicas del Municipio de Apaseo el Grande

corto

Contrato que establezca los términos de referencias para llevarse a cabo. Instrumento de planeación con vigencia jurídica.

Gestión en los tres niveles de gobierno y las dependencias relacionadas para la participación conjunta para la construcción del equipamiento, infraestructura y vías de comunicación establecidas en el presente programa.

2.1 Convenios de colaboración entre los municipios, los estados y la federación de acuerdo a las facultades de cada uno.

Identificación de programas y fuentes de financiamiento y apoyo a la inversión para la construcción de equipamiento, infraestructura y vías de comunicación establecidas en el presente programa.

3.1 Documento resumen con programas, fuentes de financiamiento y sus requisitos.

Modificación, actualización y creación de instrumentos técnicos y jurídicos para llevar a cabo la estrategia planteada en el presente documento.

4.1 Actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

2.2 Tabla de corresponsabilidad y matriz de coordinación

3.2 Solicitud para la obtención de recursos de dichos programas por parte de la autoridad competente.

4.2 Creación del Reglamento de Construcción Municipal por parte de la autoridad competente. 4.3 Creación del Reglamento de Desarrollos Inmobiliarios 4.4 Creación de Programas (Planes) Maestros para la zona 4.5 Creación de los proyectos ejecutivos del equipamiento urbano 4.6 Creación de los Proyectos ejecutivos de infraestructura urbana 4.7 Creación de los Proyectos ejecutivos de vías de comunicación 4.8 Creación de un Código Basado en Forma (CBF) para el área de Nueva Centralidad del Bajío 4.9 Creación de CBF para las áreas de crecimiento de las comunidades existentes y las nuevas comunidades

180 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

Instituto de Planeación del Estado Dirección de Obras Públicas del Municipio de Guanajuato de Apaseo el Grande

corto

Instituto de Planeación del Estado Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Apaseo el Grande Ayuntamiento del Municipio de Apaseo el Grande Municipio de Querétaro, a través de la Secretaría de Movilidad y el Implan Cámara de la Industria de la Construcción, capítulo Apaseo el Grande Colegio de Arquitectos

corto

Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Apaseo el Grande


5

METAS INSTRUMENTO O ACCIÓN 5.1 Acta constitutiva formalizada Integración de la Agencia de Desarrollo público - privado que se hará cargo de vigilar 5.2 Contrato que establezca los términos de referencias y promover la Ecociudad del Instauración de Mesa Directiva (Asamblea) Bajío para el cumplimiento de lo establecido en este programa y lo que se propongan.

RESPONSABLE

CORRESPONSABLES

PLAZO

Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato

Gobierno del Estado de Guanajuato Instituto de Planeación del Estado Ayuntamiento del Municipio de Apaseo el Grande Comités ciudadanos

corto

6

Contar con la disponibilidad de los predios destinados para el equipamiento, infraestructura y vías de comunicación establecidas en el presente instrumento.

6.1

Integración de un SIG

Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Apaseo el Grande

Instituto de Planeación del Estado Ayuntamiento del Municipio de Apaseo el Grande Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Apaseo el Grande

7

Construcción y puesta en marcha de la planta Toyota.

7.1

Inicio de producción de la planta

Toyota

Industriales

8

Construcción de equipamiento urbano

*De acuerdo a proyecto ejecutivo

Ayuntamiento del Municipio de Dirección de Obras mediano Públicas del Municipio Apaseo el Grande Gobierno del Estado de Guanajuato de Apaseo el Grande

9

Construcción de infraestructura urbana

*De acuerdo a proyecto ejecutivo

corto, Ayuntamiento del Municipio de Dirección de Obras mediano Públicas del Municipio Apaseo el Grande Gobierno del Estado de Guanajuato y largo de Apaseo el Grande

10

Construcción de vías de comunicación

*De acuerdo a proyecto ejecutivo

Ayuntamiento del Municipio de Dirección de Obras corto, Públicas del Municipio Apaseo el Grande mediano Gobierno del Estado de Guanajuato y largo de Apaseo el Grande

11

Elaboración de programas parciales o planes maestros para zonas de crecimiento de localidades existentes

11.1 Programa parcial o plan maestro

Dirección de Propietarios de predios Desarrollo Urbano del Desarrolladores inmobiliarios Municipio de Apaseo Comités ciudadanos el Grande

corto, mediano y largo

12

Urbanización en las áreas de consolidación y crecimiento

12.1 Contrucción de viviendas de acuerdo a las necesidades y demanda de mercado

Sector privado

corto, mediano y largo

corto

corto

Desarrolladores inmobiliarios

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 181


F. Gestión Inteligente del Territorio

F.3. AGENCIAS ZERO. INCUBACIÓN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS Las Agencias Zero se plantean como un instrumento operativo capaz de llevar a cabo ciertas iniciativas y determinados proyectos estratégicos

Uno de los retos más importantes en la implementación del Programa Especial Maestro de Desarrollo Urbano de la Zona Nordeste se encuentra en el diseño sostenible a distintas escalas que requiere las iniciativas territoriales definidas. El municipio de Apaseo el Grande tiene el reto de consolidar los diferentes proyectos para su gestión en el corto, mediano y largo plazo. En coordinación con las dependencias del Gobierno del estado y los colectivos, actores sociales y entidades privadas vinculados a la agenda del Programa, deberán consolidarse las estrategias descritas de gestión y en su caso ejecución de los proyectos en cuestión. Las propuestas territoriales que se describen en este libro se encuentran en una etapa conceptual que estimula la creatividad para un diseño flexible y adecuado que posibilite su maduración en planes parciales y planes maestros específicos que posibiliten su definición constructiva y desarrollo. En todas las estrategias de transformación territorial, la incubación, el desarrollo y la implementación de sus fases es tan importante como la propia generación de las mismas. Sin una concreción física de las transformaciones propuestas en el territorio estas tendrán una contribución muy escaza en el futuro de éste. Durante décadas los gobiernos municipales y las instancias de coordinación en regiones se han organizado a través de rígidas estructuras y organismos sectoriales que

182 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

dejaba escasas oportunidades a la interrelación y a la sinergia, nulificando la posibilidad de impulsar la creatividad y la innovación colectiva. Cada vez más son necesarios órganos específicos para el desarrollo de proyectos inteligentes, que casi siempre son proyectos de fusión que surgen en lugares de confluencia o en puntos de acupuntura territorial. El municipio de Apaseo y el estado de Guanajuato tienen en este Programa la oportunidad de impulsar un proceso de incubación con la creación de una agencia de desarrollo territorial o Agencia Zero específica para ello. Algunos de los más innovadores e imaginativos proyectos internacionales en el arranque del siglo XXI se están creando a través de agencias específicas capaces de integrar aspectos de diseño urbano, innovación, universidades, infraestructura, biotecnología, nuevas tecnologías, arte, vivienda, ocio. Sobre todo es importante tener en cuenta que estos proyectos están siendo impulsados por organismos con la capacidad de aunar esfuerzos e iniciativas de diversos actores públicos y privados, de organismos financieros y de centros generadores de conocimiento para concebir y plasmar proyectos concretos y convertirlos en realidades vivas del territorio. Las Agencias Zero se plantean como un instrumento operativo


capaz de llevar a cabo ciertas iniciativas y determinados proyectos estratégicos que van a transformar positivamente el territorio en los próximos años. Las Agencias Zero desarrollan con el suficiente nivel de detalle para su implementación algunos de los proyectos críticos identificados en el Programa Especial Maestro de Desarrollo Urbano de la Zona Nordeste de Apaseo el Grande. Las Agencias Zero se configuran como incubadoras de proyectos singulares de carácter estratégico para el desarrollo del municipio. Una vez identificados los proyectos a desarrollar la agencia identificará proyectos singulares, invertirá en el diseño de los mismos, en su tramitación administrativa y en la gestión necesaria para la creación de sociedades u órganos específicos para el desarrollo de cada uno de esos proyectos. Nuestra sugerencia es que las Agencias Zero estén constituidas por socios institucionales vinculados al Gobierno del estado y del municipio, a instituciones financieras y centros de investigación de ciudades con experiencia y visión internacional. Con esta estructura se garantiza el componente institucional, el componente financiero y el componente de I+D territorial. Son, además, agencias que surgen de una asociación público privada y con una gran libertad y capacidad operativa para impulsar proyectos de interés regional que contribuyan de forma eficaz a la innovación en el territorio del municipio de Apaseo el Grande.

La Agencia Zero actúa como una auténtica Agencia de Desarrollo pero con un planteamiento directamente operativo, orientado a la intervención en el territorio y con una estructura institucional directiva y operativa que va más allá de la de un órgano administrativo convencional para ser un órgano de confluencia de diversas instituciones públicas y privadas con el objetivo de impulsar la reflexión estratégica y la realización de proyectos en sintonía con las estrategias de transformación y dinamización del territorio del estado de Guanajuato. La labor de diseño territorial y propuestas estratégicas derivadas de este Programa Especial Maestro de Desarrollo Urbano, tiene su continuidad en las actuaciones necesarias para su puesta en marcha. Como se ha descrito, cada una de los proyectos territoriales son iniciativas complejas y heterogéneas que implican enfoques específicos en cuanto a la definición del perfil de promoción y desarrollo. El municipio de Apaseo debe contemplar como imperativo una fase previa de diseño para promover una “plataforma de preparación” del diseño territorial de las operaciones y de la proyección de su gestión inteligente. De esta manera, la Agencia Zero es el coordinador clave del proceso. Una vez configuradas sus bases instrumentales, la agencia velará por la incorporación de los actores clave para que se consoliden como socios estratégicos adecuados a cada uno de los proyectos concretos que se ejecuten.

Las Agencias Zero se configuran como incubadoras de proyectos singulares de carácter estratégico para el desarrollo del municipio

D. ECOCIUDAD DEL BAJÍO 183


B.1. B.2. B.3. B.4.

Anexo


Foros Ciudad Los Procesos de Participación

185


Anexo. Foros Ciudad. Los Procesos de Participación

1er CAUCE DE PARTICIPACIÓN

TEMAS QUE ABARCA EL CAUCE DE PARTICIPACIÓN

1 2 3

Elementos de la Estructura Física y Funcional

FORO CIUDAD

Conexión entre Ciudades

APASEO EL GRANDE

Proyecto de Territorio

PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DESARROLLO URBANO

1er Cauce de Participación Institucional Septiembre 2017 Nombre y apellidos:

Institución / Organización:

Knowledge partner:

186 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


DESARROLLO DEL 1er FORO CIUDAD DE APASEO EL GRANDE

CLASIFICACIÓN POR SECTORES

El Cauce de Participación Institucional tiene como objetivo recoger las opiniones de los agentes, instituciones, empresas y colectivos que puedan aportar valoraciones y puntos de vista respecto a la situación actual y de futuro de la ciudad.

Administración:

33.7%

Sociedad Civil:

48.1%

Sector privado y universidades:

16.4%

Con este objetivo, el gobierno municipal de Apaseo el Grande ha invitado a distintas personalidades del municipio y del estado a un evento en el que se explicó el documento de participación para ser respondido en una sesión de trabajo con los asistentes.

Sin definir*:

1.0%

*se trata de los cuestionarios que fueron entregados sin identificación.

La reunión del Foro Ciudad de Apaseo el Grande tuvo lugar el día 27 de septiembre de 2017 respondiendo al cuestionario 104 personas cuya adscripción fue la siguiente:

ANEXO. FOROS CIUDAD. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 187


Anexo. Foros Ciudad. Los Procesos de Participación

TALLERES DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA TALLERES Y PERFIL DE LOS PARTICIPANTES Los talleres de planeación participativa se llevaron a cabo los días 4 y 5 de Octubre en las localidades de El Castillo, La Norita, Caleras de Amexhe y Obrajuelo. Estas mismas localidades sirvieron como sede para trabajar con las localidades de Punta de Obrajuelo, Las Adjuntas, Fuentes de Balvanera, Caleras de Obrajuelo, Lázaro Cárdenas, Amexhe y Coachiti. En cuanto al perfil de los participantes en los talleres, asistieron representantes de los consejos comunitarios y de los ejidos, así como los delegados y subdelegados de las localidades. Los talleres comunitarios fueron muy relevantes como toma de contacto con las comunidades del entorno de la planta Toyota, donde en conjunto con los asistentes, se analizaron las principales problemáticas que enfrentan, así como también el reconocimiento de sus principales características y valores.

188 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


LISTADO DE TALLERES Comunidad: El Castillo Fecha: 4 de Octubre 2017 Lugar: Calle 20 de Noviembre No. 121, (Castillo)

Comunidad: Caleras de Obrajuelo Fecha: 5 de Octubre 2017 Lugar: Calle 16 de Septiembre No. 16 (Caleras de Amexhe)

Comunidad: Punta de Obrajuelo Fecha: 4 de Octubre 2017 Lugar: Calle 20 de Noviembre No. 121 (Castillo)

Comunidad: Lázaro Cárdenas Fecha: 5 de Octubre 2017 Lugar: Calle 16 de Septiembre No. 16 (Caleras de Amexhe)

Comunidad: Las Adjuntas Fecha: 4 de Octubre 2017 Lugar: Calle 20 de Noviembre No. 121 (Castillo)

Comunidad: Obrajuelo Fecha: 5 de Octubre 2017 Lugar: Calle Francisco I. Madero No. 160 (Obrajuelo)

Comunidades: La Norita y Fuentes de Balvanera Fecha: 4 de Octubre 2017 Lugar: Calle Morelos No. 34 (La Norita)

Comunidad: Amexhe Fecha: 5 de Octubre 2017 Lugar: Calle Francisco I. Madero No. 160 (Obrajuelo)

Comunidad: Caleras de Amexhe Fecha: 5 de Octubre 2017 Lugar: Calle 16 de Septiembre No. 16 (Caleras de Amexhe)

Comunidad: Coachiti Fecha: 5 de Octubre 2017 Lugar: Calle Francisco I. Madero No. 160 (Obrajuelo)

ANEXO. FOROS CIUDAD. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 189


Anexo. Foros Ciudad. Los Procesos de Participación

2º CAUCE DE PARTICIPACIÓN

TEMAS QUE ABARCA EL CAUCE DE PARTICIPACIÓN

A

Estrategias y Proyectos de Escala Regional y Metropolitana

B

Proyectos y Estrategias de Ordenación para el ámbito Nordeste

C

Referencias para la Gestión de los Proyectos

FORO CIUDAD APASEO EL GRANDE

PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

2º Cauce de Participación Institucional. Contrastación de Propuestas Noviembre 2017 Nombre y apellidos:

Institución / Organización:

Knowledge partner:

190 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


DESARROLLO DEL 20 FORO CIUDAD DE APASEO EL GRANDE

CLASIFICACIÓN POR SECTORES

La participación de la sociedad y de las instituciones es un componente fundamental para el desarrollo del Programa Especial Maestro de Desarrollo Urbano de la Zona Nordeste de Apaseo. El primer foro permitió detectar las líneas generales en torno a las que existe un acuerdo mayoritario sobre las prioridades y las características que se desean para el futuro de nuestro territorio.

Administración:

44.3%

Sociedad Civil:

31.4%

Sector privado y académico:

24.3%

El objetivo de esta segunda reunión del Foro de Apaseo el Grande, es conocer la opinión de los participantes sobre las propuestas de hipótesis del Modelo Territorial y las propuestas e iniciativas estratégicas que se plantean.

Sin definir*:

0.0%

*se trata de los cuestionarios que fueron entregados sin identificación.

La segunda reunión del foro tuvo lugar el día 5 de diciembre de 2017 respondiendo al cuestionario 70 personas cuya adscripción fue la siguiente:

ANEXO. FOROS CIUDAD. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 191


Anexo. Foros Ciudad. Los Procesos de Participación

2º CAUCE DE PARTICIPACIÓN

VALORACIÓN GLOBAL DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DE ESCALA REGIONAL Y METROPOLITANA: CD

Programas de Reforestación

9.3 19.5%

Corredores Ecológicos

9.1

17.6%

El Ecobulevar

8.9

19.6%

Ecociudad del Bajío

8.9

20.5%

El “Gran Libramiento”

8.9

20.7%

Ciudad Lineal

8.6

22.1%

Agriculturas Metropolitanas

8.6

25.7%

Arco Tecnológico de Celaya

8.6

25.9%

Red Ferroviaria

8.5

26.1%

Corredores Ecológicos

Programa de Reforestación

El “Gran Libramiento“ Ciudad Lineal

APASEO EL GRANDE

Agriculturas Metropolitanas

Ecociudad del Bajío

QUERÉTARO

CELAYA Ecobulevar Arco Tecnológico de Celaya

Red Ferroviaria 0

192 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

5

10

km


A1. PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN Valoración de estrategias y proyecto: CD

Programas de Reforestación

Querétaro

Celaya

Apaseo El Grande

Toyota

0

5

10

9.3 19.5%

Corredores Ecológicos

9.1

17.6%

El Ecobulevar

8.9

19.6%

Ecociudad del Bajío

8.9

20.5%

El “Gran Libramiento”

8.9

20.7%

Ciudad Lineal

8.6

22.1%

Agriculturas Metropolitanas

8.6

25.7%

Arco Tecnológico de Celaya

8.6

25.9%

Red Ferroviaria

8.5

26.1%

km

A2. CORREDORES ECOLÓGICOS Valoración de estrategias y proyecto: CD

Programas de Reforestación

Río Laja

Río Apaseo

0

5

10

9.3 19.5%

Corredores Ecológicos

9.1

17.6%

El Ecobulevar

8.9

19.6%

Ecociudad del Bajío

8.9

20.5%

El “Gran Libramiento”

8.9

20.7%

Ciudad Lineal

8.6

22.1%

Agriculturas Metropolitanas

8.6

25.7%

Arco Tecnológico de Celaya

8.6

25.9%

Red Ferroviaria

8.5

26.1%

km

ANEXO. FOROS CIUDAD. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 193


Anexo. Foros Ciudad. Los Procesos de Participación

2º CAUCE DE PARTICIPACIÓN A3. AGRICULTURAS METROPOLITANAS

Valoración de estrategias y proyecto: CD

Programas de Reforestación

Apaseo el Grande

Toyota

Querétaro

Celaya

0

5

10

9.3 19.5%

Corredores Ecológicos

9.1

17.6%

El Ecobulevar

8.9

19.6%

Ecociudad del Bajío

8.9

20.5%

El “Gran Libramiento”

8.9

20.7%

Ciudad Lineal

8.6

22.1%

Agriculturas Metropolitanas

8.6

25.7%

Arco Tecnológico de Celaya

8.6

25.9%

Red Ferroviaria

8.5

26.1%

km

A4. EL ECOBULEVAR Valoración de estrategias y proyecto: CD

Programas de Reforestación

Celaya

Apaseo el Grande

Toyota

Querétaro

0

194 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

5

10

km

9.3 19.5%

Corredores Ecológicos

9.1

17.6%

El Ecobulevar

8.9

19.6%

Ecociudad del Bajío

8.9

20.5%

El “Gran Libramiento”

8.9

20.7%

Ciudad Lineal

8.6

22.1%

Agriculturas Metropolitanas

8.6

25.7%

Arco Tecnológico de Celaya

8.6

25.9%

Red Ferroviaria

8.5

26.1%


A5. EL “GRAN LIBRAMIENTO” Valoración de estrategias y proyecto: CD

Programas de Reforestación

Celaya

Apaseo el Grande

Toyota

Querétaro

0

5

10

9.3 19.5%

Corredores Ecológicos

9.1

17.6%

El Ecobulevar

8.9

19.6%

Ecociudad del Bajío

8.9

20.5%

El “Gran Libramiento”

8.9

20.7%

Ciudad Lineal

8.6

22.1%

Agriculturas Metropolitanas

8.6

25.7%

Arco Tecnológico de Celaya

8.6

25.9%

Red Ferroviaria

8.5

26.1%

km

A6. RED FERROVIARIA Valoración de estrategias y proyecto: CD

Programas de Reforestación

Celaya

Apaseo el Grande

Toyota

Querétaro

0

5

10

9.3 19.5%

Corredores Ecológicos

9.1

17.6%

El Ecobulevar

8.9

19.6%

Ecociudad del Bajío

8.9

20.5%

El “Gran Libramiento”

8.9

20.7%

Ciudad Lineal

8.6

22.1%

Agriculturas Metropolitanas

8.6

25.7%

Arco Tecnológico de Celaya

8.6

25.9%

Red Ferroviaria

8.5

26.1%

km

ANEXO. FOROS CIUDAD. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 195


Anexo. Foros Ciudad. Los Procesos de Participación

2º CAUCE DE PARTICIPACIÓN A7. ECOCIUDAD DEL BAJÍO

Valoración de estrategias y proyecto: CD

Programas de Reforestación Corredores Ecológicos

Querétaro Apaseo el Grande

0

10

20

9.3 19.5% 9.1

17.6%

El Ecobulevar

8.9

19.6%

Ecociudad del Bajío

8.9

20.5%

El “Gran Libramiento”

8.9

20.7%

Ciudad Lineal

8.6

22.1%

Agriculturas Metropolitanas

8.6

25.7%

Arco Tecnológico de Celaya

8.6

25.9%

Red Ferroviaria

8.5

26.1%

km

A8. CIUDAD LINEAL Valoración de estrategias y proyecto: CD

Programas de Reforestación

Apaseo el Grande Celaya

0

196 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

10

20

km

9.3 19.5%

Corredores Ecológicos

9.1

17.6%

El Ecobulevar

8.9

19.6%

Ecociudad del Bajío

8.9

20.5%

El “Gran Libramiento”

8.9

20.7%

Ciudad Lineal

8.6

22.1%

Agriculturas Metropolitanas

8.6

25.7%

Arco Tecnológico de Celaya

8.6

25.9%

Red Ferroviaria

8.5

26.1%


A9. ARCO TECNOLÓGICO DE CELAYA Valoración de estrategias y proyecto: CD

Programas de Reforestación

Apaseo el Grande Celaya

0

10

20

9.3 19.5%

Corredores Ecológicos

9.1

17.6%

El Ecobulevar

8.9

19.6%

Ecociudad del Bajío

8.9

20.5%

El “Gran Libramiento”

8.9

20.7%

Ciudad Lineal

8.6

22.1%

Agriculturas Metropolitanas

8.6

25.7%

Arco Tecnológico de Celaya

8.6

25.9%

Red Ferroviaria

8.5

26.1%

km

ANEXO. FOROS CIUDAD. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 197


Anexo. Foros Ciudad. Los Procesos de Participación

2º CAUCE DE PARTICIPACIÓN

VALORACIÓN GLOBAL DE ESTRATEGIAS Y PROYECTOS PARA EL ÁMBITO NORDESTE: CD

Avenida Central

9.2 15.9%

Sistema de Pueblos y Localidades

9,0

19,1%

Parque de La Laguna

9,0

19,2%

Red de Conexiones Viarias

9,0

19,3%

Parque Agrícola

9,0

20,8%

Malla Blanda

8,9

19,8%

Área Nueva Centralidad del Bajío (ACB)

8,8

18,7%

Nuevas Comunidades

8,7

22,1%

Ciudad Industrial

8,6

22,7%

Parque de Villas de Empresa

8.5

21.0%

0

198 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

1

2

3

km


B1. MALLA BLANDA Valoración de estrategias y proyecto: CD

Protección frente a inundaciones

Avenida Central

Agriculturas metropolitanas Paseos peatonales Rutas de ciclismo Corredores ecológicos Áreas de esparcimiento Zonas verdes y parques urbanos

0

3

6

9.2 15.9%

Sistema de Pueblos y Localidades

9,0

19,1%

Parque de La Laguna

9,0

19,2%

Red de Conexiones Viarias

9,0

19,3%

Parque Agrícola

9,0

20,8%

Malla Blanda

8,9

19,8%

Área Nueva Centralidad del Bajío (ACB)

8,8

18,7%

Nuevas Comunidades

8,7

22,1%

Ciudad Industrial

8,6

22,7%

Parque de Villas de Empresa

8.5

21.0%

km

B2. PARQUE DE LA LAGUNA Valoración de estrategias y proyecto:

Educación ambiental

CD

Avenida Central

Corredores ecológicos Energía geotérmica Aguas termales Parques y palmerales Paseos y ciclovías Equipamiento ocio y turismo Parque de los hervideros

0

3

6

9.2 15.9%

Sistema de Pueblos y Localidades

9,0

19,1%

Parque de La Laguna

9,0

19,2%

Red de Conexiones Viarias

9,0

19,3%

Parque Agrícola

9,0

20,8%

Malla Blanda

8,9

19,8%

Área Nueva Centralidad del Bajío (ACB)

8,8

18,7%

Nuevas Comunidades

8,7

22,1%

Ciudad Industrial

8,6

22,7%

Parque de Villas de Empresa

8.5

21.0%

km

ANEXO. FOROS CIUDAD. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 199


Anexo. Foros Ciudad. Los Procesos de Participación

2º CAUCE DE PARTICIPACIÓN B3. PARQUE AGRÍCOLA

Valoración de estrategias y proyecto:

Agriculturas intensivas

CD

Avenida Central

Venta de alimentos de proximidad Capacitación agraria Campos de experimentación Invernaderos Viveros Huertos metropolitanos Agricultura ecológica

0

3

6

9.2 15.9%

Sistema de Pueblos y Localidades

9,0

19,1%

Parque de La Laguna

9,0

19,2%

Red de Conexiones Viarias

9,0

19,3%

Parque Agrícola

9,0

20,8%

Malla Blanda

8,9

19,8%

Área Nueva Centralidad del Bajío (ACB)

8,8

18,7%

Nuevas Comunidades

8,7

22,1%

Ciudad Industrial

8,6

22,7%

Parque de Villas de Empresa

8.5

21.0%

km

B4. AVENIDA CENTRAL Valoración de estrategias y proyecto:

Conectividad

CD

Avenida Central

Transporte colectivo Paseos y ciclovías Eje verde Lugares de estancia Juegos y deportes Tráfico urbano Intercambiador de transporte 200 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

0

3

6

km

9.2 15.9%

Sistema de Pueblos y Localidades

9,0

19,1%

Parque de La Laguna

9,0

19,2%

Red de Conexiones Viarias

9,0

19,3%

Parque Agrícola

9,0

20,8%

Malla Blanda

8,9

19,8%

Área Nueva Centralidad del Bajío (ACB)

8,8

18,7%

Nuevas Comunidades

8,7

22,1%

Ciudad Industrial

8,6

22,7%

Parque de Villas de Empresa

8.5

21.0%


B5. ÁREA DE NUEVA CENTRALIDAD DEL BAJÍO (ACB) Valoración de estrategias y proyecto:

Mezcla de usos Terciario y oficinas Intensidad urbana Zonas de esparcimiento Comercio Equipamiento ocio Residencia media/alta densidad Peatones y bicicletas Equipamientos públicos Zonas verdes Espacio público

CD

Avenida Central

0

3

6

9.2 15.9%

Sistema de Pueblos y Localidades

9,0

19,1%

Parque de La Laguna

9,0

19,2%

Red de Conexiones Viarias

9,0

19,3%

Parque Agrícola

9,0

20,8%

Malla Blanda

8,9

19,8%

Área Nueva Centralidad del Bajío (ACB)

8,8

18,7%

Nuevas Comunidades

8,7

22,1%

Ciudad Industrial

8,6

22,7%

Parque de Villas de Empresa

8.5

21.0%

km

B6. SISTEMA DE PUEBLOS Y LOCALIDADES Valoración de estrategias y proyecto:

Transporte colectivo

CD

Mejora de la conectividad

Avenida Central

Renovación urbana Programas de vivienda Espacio público Servicios urbanos Mejora de la imagen urbana Equipamientos locales Verde urbano Comercio Industria compatible

0

3

6

9.2 15.9%

Sistema de Pueblos y Localidades

9,0

19,1%

Parque de La Laguna

9,0

19,2%

Red de Conexiones Viarias

9,0

19,3%

Parque Agrícola

9,0

20,8%

Malla Blanda

8,9

19,8%

Área Nueva Centralidad del Bajío (ACB)

8,8

18,7%

Nuevas Comunidades

8,7

22,1%

Ciudad Industrial

8,6

22,7%

Parque de Villas de Empresa

8.5

21.0%

km

ANEXO. FOROS CIUDAD. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 201


Anexo. Foros Ciudad. Los Procesos de Participación

2º CAUCE DE PARTICIPACIÓN B7. NUEVAS COMUNIDADES

Valoración de estrategias y proyecto:

Integración de usos

CD

Avenida Central

Diversidad de tipologías Diseño bioclimático Residencia media densidad Comercio Equipamiento

9.2 15.9%

Sistema de Pueblos y Localidades

9,0

19,1%

Parque de La Laguna

9,0

19,2%

Red de Conexiones Viarias

9,0

19,3%

Parque Agrícola

9,0

20,8%

Malla Blanda

8,9

19,8%

Área Nueva Centralidad del Bajío (ACB)

8,8

18,7%

Transporte colectivo

Nuevas Comunidades

8,7

22,1%

Peatones y bicicletas

Ciudad Industrial

8,6

22,7%

Parque de Villas de Empresa

8.5

21.0%

Espacio público

0

3

6

km

B8. PARQUE DE VILLAS DE EMPRESA Valoración de estrategias y proyecto:

Mezcla de usos

CD

Arquitectura bioclimática

Avenida Central

Empresas ecotecnológicas Incubadoras de empresas Movilidad sostenible Espacios productivos y domésticos Residencia baja densidad Edificios corporativos Terciario y oficinas 202 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE

0

3

6

km

9.2 15.9%

Sistema de Pueblos y Localidades

9,0

19,1%

Parque de La Laguna

9,0

19,2%

Red de Conexiones Viarias

9,0

19,3%

Parque Agrícola

9,0

20,8%

Malla Blanda

8,9

19,8%

Área Nueva Centralidad del Bajío (ACB)

8,8

18,7%

Nuevas Comunidades

8,7

22,1%

Ciudad Industrial

8,6

22,7%

Parque de Villas de Empresa

8.5

21.0%


B9. CIUDAD INDUSTRIAL Valoración de estrategias y proyecto:

Plataformas logísticas

CD

Avenida Central

Parque empresarial Áreas de distribución Áreas industriales Tren de mercancías Transporte colectivo Terciario y oficinas Comercio

0

3

6

9.2 15.9%

Sistema de Pueblos y Localidades

9,0

19,1%

Parque de La Laguna

9,0

19,2%

Red de Conexiones Viarias

9,0

19,3%

Parque Agrícola

9,0

20,8%

Malla Blanda

8,9

19,8%

Área Nueva Centralidad del Bajío (ACB)

8,8

18,7%

Nuevas Comunidades

8,7

22,1%

Ciudad Industrial

8,6

22,7%

Parque de Villas de Empresa

8.5

21.0%

km

B10. RED DE CONEXIONES VIALES Valoración de estrategias y proyecto:

Anillo Viario de conexión interna Viales Principales Ciclovías Red ferroviaria Ecobulevar

CD

Avenida Central

0

3

6

9.2 15.9%

Sistema de Pueblos y Localidades

9,0

19,1%

Parque de La Laguna

9,0

19,2%

Red de Conexiones Viarias

9,0

19,3%

Parque Agrícola

9,0

20,8%

Malla Blanda

8,9

19,8%

Área Nueva Centralidad del Bajío (ACB)

8,8

18,7%

Nuevas Comunidades

8,7

22,1%

Ciudad Industrial

8,6

22,7%

Parque de Villas de Empresa

8.5

21.0%

km

ANEXO. FOROS CIUDAD. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 203


CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS Queremos dar nuestro agradecimiento a las instituciones y a las personas que generosamente han cedido los derechos de sus fotografías para que pudieran ser publicadas en este libro: H. Ayuntamiento de Apaseo el Grande / Google Earth / Flickr Adrià Goula p. 165 / Apaseo el Grande p.45, 46-47, 78 / ARQA p.137 / Arq. Isaías Lemus p.35 / Barriodelpilar. com p.111 / Bobostudio p.145 / Catedrales e Iglesias/ Cathedrals and Churches (CC BY 2.0) p.45 / Cédric Meurens p. 145 / Design for Health (CC BY-NC 2.0) p.153 / F. Enrique Camacho M. p.42 / FTA Arch p.161 / Grupoprisas (Dominio Público) p.133 / Juan Miguel Perez Ramirez p. 45 / kyezitri (CC BY 2.0) p.133 / Omar David Sandoval Sida p.161 /Ruffino Lasaosa p. 137 /Turenscape p.129 A pesar de los esfuerzos realizados para contactar con las personas cuyos derechos reservados de copyright aparecen en este libro, no ha sido posible encontrar a algunos de ellos. Si es el caso, póngase en contacto con la Editorial.

204 APASEO EL GRANDE. PROGRAMA ESPECIAL MAESTRO DE DESARROLLO URBANO. ZONA NORDESTE


ANEXO. FOROS CIUDAD. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 205



APASEO EL GRANDE. Programa Especial Maestro de Desarrollo Urbano para la Zona Nordeste El Programa Especial Maestro de Desarrollo Urbano para la Zona Nordeste del municipio es una propuesta de planeamiento y diseño territorial para definir una visión integrada del futuro del municipio en un momento en el que se plantean importantes cambios y transformaciones. Las propuestas del Programa se definen a partir de una nueva escala de reflexión sobre el municipio como parte del Corredor del Bajío y elemento central en el ámbito del espacio metropolitano en formación Laja Bajío – Querétaro. El objetivo es organizar con criterios de sostenibilidad y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos los procesos de crecimiento demográfico y económico que se van a dar en Apaseo el Grande, y especialmente en su ámbito nordeste en los próximos años.

207


Ecociudad del Bajío Apaseo el Grande ocupa una posición central en el territorio de Laja Bajío-Querétaro y dispone de la dotación de infraestructuras y de la disponibilidad de espacio necesarias para dar continuidad a los procesos de integración funcional y económica en el conjunto de ese espacio. La implantación de la nueva planta de automóviles Toyota en el ámbito oriental del municipio aparece como una oportunidad para articular los procesos de desarrollo previstos en este ámbito configurando un espacio de calidad, atractivo y sostenible que permita acoger los nuevos desarrollos y diversificar la estructura social y económica del municipio. La Ecociudad del Bajío es una iniciativa de ordenación urbana y desarrollo territorial que aspira a convertirse en una referencia para otros ámbitos de crecimiento urbano a lo largo del Corredor del Bajío. Mezcla de usos, proximidad entre espacios residenciales y zonas de actividad, diversidad de espacios productivos y variedad de tipologías residenciales, mejora del paisaje y gestión sostenible de los recursos, movilidad orientada hacia el transporte público y énfasis en la renovación urbana son las referencias clave para el desarrollo de la primera Ecociudad en México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.