Metrópoli 2050. La Superciudad de Medellín

Page 1

TERRITORIOS DE LA SOLIDARIDAD

EL URBANISMO DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El paisaje urbano de la globalización no es sólo el de los rascacielos relucientes, los barrios residenciales de lujo, los clubs privados y los aeropuertos de última generación, es también el paisaje de la pobreza. En muchas grandes ciudades se concentran los centros que lideran la economía mundial y la pobreza más atroz, vemos un paisaje de segregación social creciente, la emergencia preocupante de la violencia y la inseguridad, nuevas barreras en el espacio urbano, sistemas privados de seguridad en urbanizaciones de lujo, en edificios representativos y en centros comerciales. En muy diversas regiones del mundo, las diferencias entre los centros urbanos y las zonas rurales son abismales. Los territorios afrontan hoy retos de gran magnitud y es necesario buscar nuevas formas de desarrollo inclusivo, de cohesión social, de complementariedad territorial, de protección de nuestros ecosistemas y de respuestas responsables ante los desafíos del Cambio Climático.

En el inicio del siglo XXI, estamos experimentando una de las transformaciones más profundas y aceleradas de la historia de la humanidad. La innovación tecnológica, el desarrollo de las telecomunicaciones e Internet, han venido propiciando la emergencia de un nuevo orden y un nuevo paradigma. La denominada “Cuarta Revolución Industrial” va a cambiar la forma en la que vivimos, trabajamos, nos divertimos y aprendemos. Va a propiciar un cambio en las instituciones y en la gobernanza. Va a cambiar la política, la economía y la sociedad, y por supuesto, va a demandar un cambio sustancial en el diseño de nuestras ciudades y nuestros territorios. Este libro anticipa las nuevas escalas del territorio y los retos de solidaridad territorial que afronta Medellín en el contexto de Antioquia y de Colombia. Las tradicionales ventajas competitivas de las ciudades y los territorios, considerados de una manera aislada, adquieren una nueva dimensión a través de la cooperación y el descubrimiento de sus complementariedades estratégicas.

Hasta ahora Medellín ha sido un referente internacional en materia de Urbanismo Social. El Proyecto Diamante representa un nuevo paso, una evolución para diseñar estrategias de solidaridad y complementariedad de Medellín con su entorno y con los territorios de Antioquia y Colombia.

Alfonso Vegara

https://www.medellin.gov.co/

http://www.fmetropoli.org/

LA SUPERCIUDAD DE MEDELLÍN

https://www.metropol.gov.co/

METRÓPOLI 2050

Fundación Metrópoli


TERRITORIOS DE LA SOLIDARIDAD

EL URBANISMO DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El paisaje urbano de la globalización no es sólo el de los rascacielos relucientes, los barrios residenciales de lujo, los clubs privados y los aeropuertos de última generación, es también el paisaje de la pobreza. En muchas grandes ciudades se concentran los centros que lideran la economía mundial y la pobreza más atroz, vemos un paisaje de segregación social creciente, la emergencia preocupante de la violencia y la inseguridad, nuevas barreras en el espacio urbano, sistemas privados de seguridad en urbanizaciones de lujo, en edificios representativos y en centros comerciales. En muy diversas regiones del mundo, las diferencias entre los centros urbanos y las zonas rurales son abismales. Los territorios afrontan hoy retos de gran magnitud y es necesario buscar nuevas formas de desarrollo inclusivo, de cohesión social, de complementariedad territorial, de protección de nuestros ecosistemas y de respuestas responsables ante los desafíos del Cambio Climático.

En el inicio del siglo XXI, estamos experimentando una de las transformaciones más profundas y aceleradas de la historia de la humanidad. La innovación tecnológica, el desarrollo de las telecomunicaciones e Internet, han venido propiciando la emergencia de un nuevo orden y un nuevo paradigma. La denominada “Cuarta Revolución Industrial” va a cambiar la forma en la que vivimos, trabajamos, nos divertimos y aprendemos. Va a propiciar un cambio en las instituciones y en la gobernanza. Va a cambiar la política, la economía y la sociedad, y por supuesto, va a demandar un cambio sustancial en el diseño de nuestras ciudades y nuestros territorios. Este libro anticipa las nuevas escalas del territorio y los retos de solidaridad territorial que afronta Medellín en el contexto de Antioquia y de Colombia. Las tradicionales ventajas competitivas de las ciudades y los territorios, considerados de una manera aislada, adquieren una nueva dimensión a través de la cooperación y el descubrimiento de sus complementariedades estratégicas.

Hasta ahora Medellín ha sido un referente internacional en materia de Urbanismo Social. El Proyecto Diamante representa un nuevo paso, una evolución para diseñar estrategias de solidaridad y complementariedad de Medellín con su entorno y con los territorios de Antioquia y Colombia.

Alfonso Vegara

https://www.medellin.gov.co/

http://www.fmetropoli.org/

LA SUPERCIUDAD DE MEDELLÍN

https://www.metropol.gov.co/

METRÓPOLI 2050

Fundación Metrópoli


Un proyecto de: Ejecuta:


METRÓPOLI 2050. LA SUPERCIUDAD DE MEDELLÍN Una publicación de la © Alcaldía de Medellín © Área Metropolitana del Valle de Aburrá Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga, Alcalde de Medellín Ana Cathalina Ochoa Yepes, Directora Departamento Administrativo de Planeación Eugenio Prieto Soto, Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá Víctor Hugo Piedrahita Robledo, Subdirector de Planeación Integral AMVA Equipo de trabajo Alfonso Vegara, Presidente Fundación Metrópoli Supervisión y/o Interventoría Alba Lucía González Ramírez Líder de Programa Unidad de Articulación Regional, Departamento Administrativo de Planeación - Alcaldía de Medellín William Alberto Álvarez Pérez Líder de Ordenamiento Territorial, Área Metropolitana del Valle de Aburrá Coordinación de la publicación Comunicaciones Departamento Administrativo de Planeación - Alcaldía de Medellín Oficina Asesora de Comunicaciones del Área Metropolitana del Valle de Aburrá Fotografías Banco de imágenes Gobernación de Antioquia Banco de Imágenes Alcaldía de Medellín Diseño gráfico Fundación Metrópoli CICLO S.A.S Impresión Litografía Dinámica Registro ISBN 978-958-5560-08-6 Primera edición Noviembre de 2019, Medellín

Esta publicación es producto del Contrato N° 4600078648 de 2018 Está prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación y mucho menos para fines comerciales. Para utilizar información contenida en ella se deberá citar fuente.


ÍNDICE Prólogo. Alcalde de Medellín Prólogo. Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá Introducción y Metodología Participativa

6 8 10

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

15

1. 2. 3. 4. 5.

La Inteligencia del Territorio Superciudades y Diamantes Territoriales de Colombia Medellín Ciudad Global El Diamante de Medellín Metrópoli 2050. La SuperCiudad de Medellín

17 23 41 53 93

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS

127

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Valle de Aburrá 4.0 La Ecociudad de Oriente Territorios de Santa Fe de Antioquia El Valle de La Sinifaná Altiplano Norte Puerto Berrío y Magdalena PLUS Ecodesarrollo del Bajo Cauca Urabá y Mar de Antioquia

129 147 187 209 229 251 277 311

BIBLIOGRAFÍA, ESTUDIOS, PLANES Y PROYECTOS DE REFERENCIA ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN

352 365

ÍNDICE

5


ALCALDE DE MEDELLÍN UN PROYECTO DE SOLIDARIDAD TERRITORIAL Medellín es una ciudad fascinante, con una historia de transformación que en los últimos años se ha convertido en un referente global. Los procesos urbanos y sociales que hemos desarrollado, y que han contribuido enormemente al renacer de nuestro territorio, nos han valido importantes reconocimientos como el premio Lee Kuan Yew, conocido como el Nobel de Ciudades. Es a raíz de esta distinción que Medellín fue anfitriona recientemente de la Cumbre Mundial de Ciudades 2019, que impulsó y coordinó la ciudad de Singapur. Dentro de las muchas lecciones que nos deja nuestra historia, está la importancia de escuchar a otros y de aprender de sus experiencias. Asimismo, está la importancia de compartir con otras ciudades aquellas iniciativas y proyectos que han funcionado para enfrentar las dificultades que han aparecido en el camino. El trabajo en equipo que hemos realizado en Medellín nos enseña que juntos siempre llegamos más lejos. Hemos trabajado por conseguir una ciudad más segura y legal, equitativa y sostenible, a través de un modelo de gestión pública basado en un Estado cercano, un gobierno responsable y una sociedad legal. El urbanismo como herramienta de inclusión social, y de mejora en la calidad de vida de las personas y de las comunas más desfavorecidas, es uno de los rasgos distintivos de la política urbana de nuestra ciudad en las últimas décadas. A través de intervenciones en cada barrio, hemos llevado el Estado al territorio. Somos conscientes de que muchos de nuestros retos más importantes se abordan mejor desde una perspectiva global –sin perder en enfoque local– por lo que incorporamos 6 METRÓPOLI 2050

los Objetivos de Desarrollo Sostenible en nuestro Plan de Desarrollo. Así, hemos fomentado la innovación y la formación de talento, preparándonos para la “Cuarta Revolución Industrial”. Los retos de solidaridad territorial; la conectividad física, digital e institucional; la atracción de inversiones, etc., son desafíos que afrontamos a través de la cooperación internacional, la participación en redes de ciudades y el aprendizaje de las mejores prácticas a nivel mundial. Uno de nuestros éxitos más recientes, y con mayor trascendencia para el futuro de nuestra ciudad, ha sido la puesta en marcha del Centro para la Cuarta Revolución Industrial para América Latina del Foro Económico Mundial. Sin duda, los avances de nuestro tiempo están cambiando la forma en la que vivimos, trabajamos, nos divertimos y aprendemos. Este Centro tiene entre sus principales objetivos propiciar un cambio en las instituciones y en la gobernanza, y por supuesto, un cambio sustancial en el diseño de nuestras ciudades y nuestros territorios. Este libro anticipa las nuevas escalas del territorio y los retos de solidaridad territorial que afronta Medellín en el contexto de Antioquia y de Colombia. En conjunto, marca orientaciones muy estratégicas para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de ONU-Hábitat, con los que estamos profundamente comprometidos. Medellín es un nodo fundamental del “Sistema de Ciudades” de Colombia. En casi todo el mundo, el desarrollo económico de los países depende del buen funcionamiento de sus ciudades. Además, los retos en materia de solidaridad, lucha contra la pobreza,


sostenibilidad ambiental, resiliencia e innovación pueden abordarse de manera más coherente y eficaz a escala local y en el marco de nuestras políticas urbanas. Este Proyecto denominado “Diamante” de Medellín, cuyos resultados presentamos en esta publicación, es una iniciativa que hemos lanzado para fortalecer el perfil de Medellín como ciudad global, en esta nueva etapa de la Cuarta Revolución Industrial. El Proyecto Diamante pretende definir estrategias de solidaridad territorial de Medellín con los territorios de su entorno funcional y ecológico, y con los territorios de Antioquia y Colombia. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá es hoy día una de las experiencias asociativas de municipios más exitosas del país y de América Latina. En los próximos años, todos los municipios que hacemos parte de esta institución enfrentaremos nuevos retos, como la planificación urbanística, las grandes infraestructuras, la movilidad, la vivienda, los lugares de trabajo, el desarrollo económico, la gestión ambiental, el uso responsable de los recursos naturales, la conectividad internacional… que necesitan un enfoque más allá de los límites administrativos tradicionales del Área.

Quiero finalizar esta breve presentación del Libro “Metrópoli 2050. La SuperCiudad de Medellín”, con mi deseo de que este trabajo sea un homenaje a los ciudadanos de Medellín, a nuestras instituciones, a los servidores públicos, a los colectivos sociales, a la academia y al empresariado. A todos los que han ayudado a reinventar nuestra ciudad, que estaba en una situación crítica hace tan solo unas décadas, y que hoy es un referente internacional. Hemos conseguido entre todos logros importantes y queda mucho camino por recorrer. Por ello, proyectos como este, constituyen una inspiración para dar un nuevo impulso a nuestro trabajo en la ciudad, en el Área Metropolitana, en el Departamento de Antioquia y en Colombia. Un impulso que nos permite afrontar el futuro con compromiso, decisión y confianza.

Federico Gutiérrez Zuluaga Alcalde de Medellín

Hemos denominado “SuperCiudad” de Medellín, a un territorio que abarca el Área Metropolitana y su entorno regional. Un espacio que tiene coherencia desde el punto de vista funcional y ecológico. Una nueva escala de reflexión y acción que permite enfocar con mayor coherencia los grandes temas del futuro cercano. Un legado para que los municipios del entorno de nuestra ciudad puedan descubrir las complementariedades estratégicas con Medellín y su vocación de futuro. PRÓLOGO

7


DIRECTOR ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ UN PROYECTO COLECTIVO Como Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, me satisface presentar este gran proyecto que hemos denominado Diamante Medellín y Metrópoli 2050, resultado de un excelente trabajo técnico y de un amplio proceso de participación institucional y social. Queremos compartir, a través de esta publicación, nuestra vocación como un territorio abierto al mundo, y también nuestro compromiso de continuar avanzando en las iniciativas de transformación urbana que han hecho de nuestra área metropolitana un referente cada vez más reconocido a nivel internacional, especialmente en temas de urbanismo social, buen gobierno y sostenibilidad. Casi a puertas de cumplir cuarenta años de su creación, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se constituye en una experiencia exitosa como esquema asociativo territorial, tanto en Colombia como a nivel internacional, en lo referente al gobierno de territorios complejos en los que interactúan diferentes niveles políticos y administrativos. Esta organización agrupa a los 10 municipios conurbados que ocupan el Valle de Aburrá. Las restricciones físicas que nos impone este territorio habrían hecho imposible un desarrollo urbano sostenible y eficiente de no haber dado el paso hacia una estrategia de cooperación que hoy muestra sus resultados. A través de sus iniciativas, el Área Metropolitana, con la colaboración activa de los diferentes municipios y el respaldo de las instituciones públicas y privadas, la academia y la ciudadanía, ha sido capaz de impulsar proyectos con un alto componente innovador en los ámbitos de la infraestructura, la movilidad activa, el aire, la biodiversidad, el transporte colectivo, el espacio

8 METRÓPOLI 2050

público, los sistemas ambientales, los equipamientos y los programas de renovación urbana, entre otros. Nos hemos dotado de un sólido sistema de planificación urbana y territorial que permite dar coherencia a los diferentes planes municipales, nacionales y las agendas internacionales, y diseñar una visión estratégica para el futuro de nuestros territorios integrados. Estos resultados no serían posibles desde la perspectiva de cada uno de los municipios por separado. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá es un nodo fundamental del “Sistema de Ciudades” de Colombia. Nuestro territorio forma la segunda mayor área urbana del país y se sitúa en los puestos de cabeza en los principales indicadores de competitividad económica, gestión ambiental y desarrollo humano. Desde el Área Metropolitana hemos sido siempre conscientes de la importancia de mirar más allá de nuestra delimitación administrativa. Junto con otras entidades, el Área Metropolitana ha liderado a lo largo de los años diversas iniciativas para impulsar estrategias de desarrollo y de articulación territorial con nuestros espacios vecinos y con los restantes ámbitos del departamento de Antioquia. Estas estrategias de planeación son antecedentes directos del “Diamante Medellín” y de nuestra “Metrópoli 2050”, cuyo marco conceptual y diseño futuro se recoge en este libro. Se han identificado varias escalas, las cuales permiten analizar las diferentes influencias, interdependencias e interrelaciones del Área Metropolitana del Valle de


Aburrá con los territorios que están por fuera de sus límites político-administrativos en el marco de un enfoque multiescalar como principio rector de la planificación estratégica. El Valle de Aburrá requiere una forma de pensar el territorio en su singularidad y de forma sistémica para producir y aplicar conocimiento pertinente al enfrentar sus problemas complejos. Repensar los problemas de nuestro territorio en clave de ecología urbana, sostenibilidad, competitividad, inclusión y equidad, nos llevará a abordar su complejidad, al restablecer los vínculos entre los diferentes tipos de conocimiento a nuestra disposición y reconocer nuestra interdependencia, nos obligará a pensar en un proyecto común. En los próximos años, muchos de los retos metropolitanos van a precisar de nuevas escalas para ser abordados de manera eficaz. Recursos ambientales básicos, estrategias de movilidad activa, transporte y logística, dinámicas de expansión urbana, infraestructuras de conectividad regional, nacional y global son componentes de desarrollo y calidad de vida que van a necesitar una respuesta coordinada con los territorios de nuestro entorno.

iniciativas necesarias para dotarnos de los recursos y las capacidades necesarias para hacer frente a los retos del futuro. No somos conformistas, y esa es una de nuestras principales fortalezas para seguir avanzando en un camino que todavía requiere de importantes transformaciones. Sobre todo, es la creatividad, la iniciativa, la ilusión y el esfuerzo de los ciudadanos lo que constituye nuestra principal fortaleza, insumo que nos compromete a garantizar ejercicios participativos que fortalezcan la gobernanza metropolitana, lo que nos asegurará el éxito. Con la presentación de esta publicación quiero agradecer la participación de todos los municipios que integran esta área metropolitana, las instituciones públicas y privadas, colectivos y ciudadanos metropolitanos que tan generosamente han aportado su tiempo, sus conocimientos y su interés para hacer posibles los éxitos que han permitido cambios tan profundos en nuestro territorio y les invito a seguir colaborando en construir un futuro mejor para el Valle de Aburrá.

Eugenio Prieto Soto Director Área Metropolitana del Valle de Aburrá

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá aspira a una posición de liderazgo en el nuevo contexto de la economía internacional, incorporando a su vida urbana nuevos elementos de transformación relacionados con la economía del conocimiento, la economía naranja, la economía circular, la industria 4.0, la retención y atracción de talento, la creatividad, la innovación, la calidad de vida y la sostenibilidad. Nuestra área urbana está adoptando las

PRÓLOGO 9


INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA PARTICIPATIVA El Proyecto del Diamante de Medellín es una iniciativa impulsada por el municipio de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para diseñar un proyecto de territorio en los espacios más dinámicos y con una armadura más sólida del departamento de Antioquia. Los ámbitos incluidos en el Diamante, junto con el Valle de Aburrá, incluyen 24 de los 25 mayores municipios de Antioquia y todos los de más de 45.000 habitantes. Esta base urbana es el fundamento territorial imprescindible para cualquier estrategia de desarrollo. Para que Medellín pueda expandir sus funciones terciarias avanzadas, y ampliar la demanda de servicios personales y empresariales de alto nivel, deberá fortalecer las interrelaciones con estos sistemas urbanos subregionales. A su vez, para que los territorios situados fuera del Valle de Aburrá puedan impulsar nuevas dinámicas económicas, aumentar su productividad y mejorar las condiciones de vida de su población se van a precisar servicios, conexiones y funciones cada vez más complejas, que solo pueden localizarse en el Área Metropolitana, y consolidar economías de aglomeración y una oferta de servicios más amplia y de mayor calidad en los centros subregionales. El Diamante se concreta en un repertorio de acciones y propuestas urbanas y territoriales orientadas a aumentar la sostenibilidad global del territorio, la competitividad de las actividades productivas y la calidad de vida de los ciudadanos. Para articular propuestas con verdadera capacidad de transformación del territorio, y que cuenten con un importante respaldo, se ha contado con la colaboración de un gran número de representantes sociales e institucionales a través de los diferentes procesos de participación desarrollados y con la intervención directa

10 METRÓPOLI 2050

de los de los responsables técnicos de las entidades impulsoras. Los trabajos de elaboración del Diamante toman como punto de partida las diferentes iniciativas y propuestas planteadas por las instituciones municipales, metropolitanas y departamentales para impulsar las políticas de planificación y desarrollo territorial y urbano. El territorio antioqueño, y especialmente, el del Valle de Aburrá, está entre los ámbitos más, planificados de Colombia e, incluso, de Latinoamérica. El departamento desarrolló hace más una década los Lineamientos, Territoriales de Ordenamiento Territorial que se adelantaron notablemente a los procesos de POT regionales impulsados posteriormente desde el Departamento Nacional de Planeación. En el ámbito del Área Metropolitana y del municipio de Medellín existe una larga tradición de planes y proyectos sobre estos territorios a lo largo de los años. Independientemente del grado de cumplimiento de estos planes, su mera existencia, es el reflejo de una voluntad continuada de anticipar el futuro y de dar respuesta a los muy diversos retos a los que se enfrenta este territorio. Esta continuidad se aprecia también en el mantenimiento de unos criterios estratégicos fundamentales en cuanto a los modelos de desarrollo urbano, la atención a los aspectos sociales y el énfasis en la sostenibilidad que constituyen principios presentes en los diversos documentos producidos a lo largo del tiempo. Planes de Desarrollo, bases estadísticas, estudios y análisis de todo tipo, junto la exploración directa del territorio, han permitido contar con las referencias necesarias para conocer la situación actual de este territorio y sus perspectivas de futuro. Estos materiales aportaron la base


para la elaboración de un diagnóstico técnico sobre los diferentes ámbitos territoriales y sobre el conjunto del Diamante. En paralelo a estos análisis de carácter técnico, se desarrolló un proceso de participación articulado a través de una amplia representación de las instituciones, la academia, el sector privado y la sociedad civil. La experiencia internacional en procesos de transformación territorial y desarrollo regional muestra que, en ámbitos competenciales complejos, no es posible definir una estrategia coherente y sostenida en el tiempo sin un importante esfuerzo de concertación que precisa cooperación entre instituciones y la implicación de las administraciones, de las empresas y de los diferentes grupos sociales. Un amplio proceso de participación, que arranque en las fases iniciales de trabajo, aparece como una de las maneras más eficaces para lograr un respaldo importante y asegurar el desarrollo en el tiempo de propuestas enfocadas al largo plazo. Así, la participación de los ciudadanos y los líderes de los diferentes territorios ha sido el elemento clave para orientar el enfoque y los resultados del Diamante. Se han celebrado reuniones con representantes locales en los diversos ámbitos de trabajo para recoger las opiniones, valoraciones y puntos de vista del sector público, del sector privado y de la sociedad civil respecto a la situación actual y la visión de futuro de los territorios incluidos en el Diamante. El resultado del primer proceso de participación ha sido un “Diagnóstico Percibido” que ha permitido detectar los componentes de excelencia y las prioridades de futuro y que ha guiado los siguientes pasos del Proyecto Diamante de Medellín.

Estos trabajos iniciales se recogieron en un documento de Análisis y Diagnóstico que identificaba las Claves Estratégicas resultantes de integrar el diagnóstico técnico con el diagnóstico percibido, obtenido de los procesos de participación y socialización. Estas Claves planteaban referencias y orientaciones fundamentales que han guiado la elaboración de las Hipótesis que constituyen el comienzo de la fase propositiva. Las denominadas Hipótesis son propuestas iniciales, iniciativas inspiradas en los resultados de los Foros y en la vocación y oportunidades de futuro identificadas en el territorio. Se plantean con objeto de propiciar la reflexión y la toma de decisiones que se plasmará finalmente el Diamante. Las Hipótesis realizan una identificación inicial de los Proyectos Estratégicos que se proponen para cada una de las ciudades y territorios del proyecto Diamante. Estas Hipótesis tienen un carácter muy diverso y se refieren tanto a proyectos de actuación en las áreas urbanas como a iniciativas de articulación en los ámbitos metropolitano y regional o estrategias en relación con aspectos ambientales o de desarrollo rural. Las Hipótesis han buscado identificar proyectos e iniciativas que se apoyen en los Componentes de Excelencia de cada ámbito territorial y que den respuesta a las prioridades expresadas por los participantes en el Foro. Con objeto de contrastar el apoyo a los diferentes proyectos planteados y recabar opiniones para avanzar en su diseño y en el proceso de implementación se desarrolló una segunda ronda de participación. Este segundo Foro ha permitido detectar el grado de aceptación que alcanzan las diferentes propuestas, la conveniencia de desarrollarlas a largo, medio o corto plazo, los niveles de prioridad, modelos de gestión, etc.

INTRODUCCIÓN 11


ESQUEMA METODOLÓGICO

FASE I

DIAMANTE DE MEDELLÍN Territorios para la Cuarta Revolución Industrial Cuestiones de enfoque, metodología y plan de trabajo

Ámbitos territoriales de referencia en el proyecto Diamante

Medellín y AM Valle de Aburrá “Planes y Proyectos en marcha”

Altiplano Norte

Altiplano Oriente

Valle del Río Cuaca

Urabá

Magdalena Medio

Bajo Cauca

Indicadores de Diagnóstico y Cartografía Crítica

Diagnóstico Percibido

Participación institucional Foro 1

Claves de Futuro y Oportunidades Estratégicas Diagnóstico Integrado

El resultado de este Foro 2 permite abordar las fases finales del trabajo que se sintetizan en esta publicación. Así, por una parte, se ha procedido al ajuste de los proyectos planteados para los diferentes ámbitos en función de las sugerencias expresadas por el Foro. A partir de este ajuste se han desarrollado los diferentes proyectos, avanzando en su definición. Junto al ajuste y desarrollo de los proyectos estratégicos se ha elaborado la propuesta de Modelo Territorial del Diamante y de cada uno de sus ámbitos territorial global y el de cada una de las unidades territoriales estudiadas. El

12 METRÓPOLI 2050

Modelo se construye a través de los diferentes proyectos e iniciativas planteadas en cada ámbito, que responden al perfil específico de cada territorio en el marco del esquema global. Así, para cada ámbito del Diamante se desarrolla una visión territorial estratégica específica y se describen las diferentes propuestas que se realizan para su configuración. Se ha distinguido entre Iniciativas para el Desarrollo Territorial, que corresponde a las acciones más extensivas y de carácter específicamente territorial y los Proyectos Estratégicos, que se refieren a acciones


ESQUEMA METODOLÓGICO

Medellín Ciudad Global

Superciudades y Diamantes Territoriales Hipótesis. Iniciativas y Proyectos Estratégicos 1

2

3

...

Contrastación

FASE II Cumbre Mundial de Alcaldes

Medellín-Singapur Foro de Inversiones

Participación institucional

Foro 2

Diamante Modelo Territorial

Inserción en el Territorio de Antioquia

Selección y Ajustes de las Hipótesis de los Proyectos Estratégicos 1

2

Libro de Síntesis

3

... Estrategia de Difusión

Nuevos Liderazgos y Alianzas Estratégicas. Fase de implementación de Proyectos en el Diamante de Medellín

puntuales y concretas en el territorio, habitualmente de carácter urbanísticos y que se corresponden con las acciones consideradas de mayor importancia estratégica en el proceso de participación. En conjunto, las diferentes propuestas, tienen como resultado un Proyecto de Territorio que permitirá inspirar el desarrollo de los planes e iniciativas de las Administraciones Públicas, identificar oportunidades para la intervención del sector privado y definir actuaciones para la cooperación entre diferentes territorios, entre los distintos niveles administrativos y en al ámbito público-

privado. El Proyecto del Diamante es un instrumento para inspirar los procesos de transformación de los ámbitos urbanos y rurales de Antioquia. En los cuadros adjuntos aparece de manera esquemática la metodología de trabajo con la que se ha desarrollado el Proyecto Diamante de Medellín.

INTRODUCCIÓN 13


A


LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1. LA INTELIGENCIA DEL TERRITORIO 17 2. SUPERCIUDADES Y DIAMANTES TERRITORIALES EN COLOMBIA 23 3. MEDELLÍN CIUDAD GLOBAL 41 4. EL DIAMANTE DE MEDELLÍN 53 MEDELLÍN 5. METRÓPOLI 2050. LA SUPERCIUDAD DE 93


A

LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


LA INTELIGENCIA DEL TERRITORIO


A. Los Territorios de la Cuarta Revolución Industrial

1. LA INTELIGENCIA DEL TERRITORIO Vivimos en un mundo de ciudades, nuestro planeta es cada vez más urbano. Las ciudades son los nuevos motores de la economía global, y al mismo tiempo pueden ser los principales actores ante los retos del cambio climático y lucha contra la desigualdad y la pobreza. El nivel de interdependencia entre ellas es cada vez mayor y gozamos de una conectividad física y digital creciente. El tamaño de las ciudades también está cambiando de manera que las delimitaciones administrativas tradicionales están siendo cada vez más irrelevantes cuando buscamos respuestas a los grandes objetivos de desarrollo, equilibrio y sustentabilidad ambiental. Si en el pasado vivíamos etapas en las que el mundo estaba organizado en Imperios y posteriormente en Estados-Nación es probable que, en el futuro, viviremos cada vez más en un mundo de ciudades, en un mundo de SuperCiudades y Diamantes Territoriales. El hábitat del hombre ha estado condicionado históricamente por ciertas innovaciones críticas que han cambiado las formas de habitar, el modo de producir, las relaciones sociales, la organización política, el territorio y las ciudades. La invención de la agricultura permitió que el hombre pasara de nómada a sedentario y surgieron los primeros asentamientos rurales y las primeras ciudades de orientación comercial. La invención de la máquina de vapor está en el origen de la revolución industrial, que 18 METRÓPOLI 2050

durante los últimos dos siglos ha dado lugar al abandono progresivo del mundo rural, al fuerte crecimiento de las ciudades, a la aparición del capital y del trabajo como factores de producción diferenciados y al nacimiento de nuevas clases sociales como son la burguesía y el proletariado. Las diferencias sociales se expresaron con mucha fuerza en el contraste entre el campo y la ciudad, y dentro de la ciudad industrial, en la segregación entre los barrios burgueses sofisticados y los barrios obreros infradotados y con condiciones mínimas de habitabilidad. Hoy día estamos viviendo una revolución digital que está cambiando nuevamente de forma decisiva los asentamientos humanos y nuestra forma de vida. En el inicio del siglo XXI, estamos experimentando una de las transformaciones más profundas y aceleradas de la historia de la humanidad. La innovación tecnológica, el desarrollo de las telecomunicaciones e Internet, están propiciando la emergencia de un nuevo orden económico internacional que se refuerza con la progresiva disolución de las barreras comerciales, la formación de grandes bloques económicos y la expansión de los mercados. La Cuarta Revolución Industrial supone una transformación sin precedentes debido a la confluencia de 4 megatendencias que son la computación en la nube, los


Evolución de la población de las ciudades del mundo Área de los círculos proporcional a la población de las ciudades en cada año: 1950 1990 2015 2030

Fuente: United Nations World Urbanization Prospects, 2014 y D.A. Smith, CASA UCL

dispositivos móviles, las redes sociales y la inteligencia aplicada al “Big Data”. Nunca habíamos gozado de más capacidad de computación, ni de más fácil acceso a la información, ni de mejores opciones de comunicación física y digital y esto está cambiando la forma en la que las personas viven, trabajan, se divierten, aprenden y se relacionan. También está cambiando la política, la economía, la sociedad, y por supuesto las ciudades, que gozan hoy de unas oportunidades previamente inexistentes. El hábitat de la globalización son las ciudades y los sistemas de ciudades. Hoy más del 50% de la población mundial es urbana y el ritmo de crecimiento de las ciudades es el mayor de la historia de la humanidad. Dar una respuesta humana y creativa a este reto es una de las grandes cuestiones de nuestra época que no va a resolver el mercado, ni el liberalismo económico, ni las alianzas de los grandes bloques comerciales, ni tan siquiera la política de cada país. La globalización ha facilitado avances importantes, pero ha surgido también “una gran fractura” entre los países, las ciudades, las empresas y las personas que se integran y los que no se integran en este nuevo orden económico. Hoy las diferencias entre los países ricos y los países pobres siguen siendo abismales y las ciudades, especialmente

las grandes ciudades de los países en vías de desarrollo están experimentando con especial virulencia los efectos contradictorios de la globalización. El paisaje urbano de la globalización no es sólo el de los rascacielos relucientes, los barrios residenciales de lujo, los clubs privados y los aeropuertos de última generación, es también el paisaje de la pobreza. En las grandes ciudades se concentran los centros que lideran la economía mundial y la pobreza más atroz, vemos un paisaje de segregación social creciente, la emergencia preocupante de la violencia y la inseguridad, nuevas barreras en el espacio urbano, sistemas privados de seguridad en urbanizaciones de lujo, en edificios representativos y en centros comerciales. Hoy las ciudades afrontaron retos de mayor magnitud y es necesario buscar nuevas formas de cohesión social, de protección de nuestros ecosistemas y de respuestas responsables ante los retos del Cambio Climático. La economía global aporta oportunidades sin precedentes y está siendo capaz de generar mucha riqueza, la clave es si somos capaces de lograr que estos avances beneficien a todos y no sólo a una minoría. El mercado crea un marco para incentivar la iniciativa privada y el desarrollo de las actividades económicas, propicia la generación de riqueza, sin embargo, el mercado por sí mismo no es capaz de A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 19


Bilbao (España)

superar la “fractura de la globalización”. Crear un hábitat que contribuya a superar esta “fractura” es un reto al que pueden darse respuestas eficaces en la escala de la ciudad, en la escala de lo local y en el ámbito de la vida cotidiana de la población. Las ciudades tienen una importancia creciente en nuestra sociedad y se desenvuelven en un contexto muy complejo, con retos evidentes, pero con un elenco de oportunidades que no existían previamente. Nuestras ciudades, casi siempre con recursos económicos limitados, con periodos de gobierno cortos y con escaso poder político, deben afrontar retos formidables, por ello hemos denominado SuperCiudades a esta generación de lugares singulares que, a través del liderazgo, de la creatividad y de una visión compartida están generando un magnetismo especial y están desarrollando iniciativas y proyectos de gran impacto. Estas SuperCiudades están siendo capaces de descubrir lo que hemos denominado la “Inteligencia del Territorio”. Son los nodos de innovación y creatividad de nuestro Planeta. Desde una pequeña aldea rural, pasando por ciudades medias y áreas metropolitanas de distinto tamaño, hasta la megarregión urbana más compleja que podamos imaginar, cada ciudad y cada territorio puede 20 METRÓPOLI 2050

Bogotá (Colombia)

Singapur

diseñar un proyecto inteligente de futuro y desarrollar acciones para ser relevantes en este nuevo escenario global de competencia y cooperación, de retos de sostenibilidad y de compromisos de integración social y superación de la pobreza. Una nueva generación de SuperCiudades se vislumbra como la solución ante los grandes retos que afronta la humanidad. Las SuperCiudades están lideradas por actores que están alcanzando una relevancia creciente en nuestra sociedad: alcaldes con visión, profesionales, empresarios, artistas, funcionarios, académicos y ciudadanos comprometidos, que cuando son capaces de colaborar, alcanzan logros excepcionales al servicio de la comunidad. Las SuperCiudades son capaces de dotarse de un proyecto inteligente y compartido de futuro y alcanzar resultados sorprendentes en materia de desarrollo económico, integración social y sostenibilidad ambiental. Las SuperCiudades se adaptan para operar en un entorno de una dimensión mayor que los términos municipales y áreas metropolitanas tradicionales y en un contexto más abierto de interrelaciones físicas y digitales. Se desenvuelven en una escala territorial y funcional nueva que estimula sinergias y complementariedades estratégicas. Las SuperCiudades son capaces de articular un “diálogo inteligente” con los sistemas de ciudades y


Cali (Colombia)

Buenos Aires (Argentina)

ecosistemas ambientales de su entorno como marco de referencia en el que descubrir sus oportunidades clave y su vocación futura. Las SuperCiudades, al margen de su tamaño o de su nivel de desarrollo actual, son territorios que buscan la excelencia y asumen el compromiso de contribuir desde su ámbito de acción a “transformar el mundo” y ser un referente para otras ciudades. Para ello son capaces de descubrir su propia identidad y sus componentes de excelencia como base para definir su perfil urbano, activar sus redes de cooperación y desarrollar su propio proyecto de ciudad. Las SuperCiudades superan los límites administrativos tradicionales cuando visualizan sus modelos territoriales de futuro y cuando definen sus estrategias económicas, de cohesión social y de sostenibilidad ambiental. Son capaces de cooperar con los diferentes niveles de la administración y de organizar “diálogos” entre el sector público y el sector privado. Son conscientes de la importancia de la sociedad civil en la transformación del territorio. Son lugares de confluencia y sinergia en torno a una visión y un liderazgo creativo. Las SuperCiudades se están transformando en los nodos de activación social y económica, en lugares con un magnetismo especial para la atracción de talento e iniciativas innovadoras. Son los lugares “mágicos”

Medellín (Colombia)

donde se expresa con toda su plenitud la inteligencia del territorio. Sabemos que no estamos viviendo sólo una época de cambios, sino un cambio de “Época” marcado por la incertidumbre de los desafíos que debemos abordar. Se superponen crisis diversas por su naturaleza medioambiental, económica, de cohesión social o de equidad, crisis que son diferentes pero que a la vez están profundamente interconectadas, y todas ellas, se manifiestan en las ciudades de manera específica y profunda. Las ciudades son los espacios de referencia para afrontar estos retos y son también los espacios de la creatividad social y cultural por excelencia. La ciencia, el arte y la innovación tecnológica emergen con más facilidad en las ciudades, y también, el cambio social y los avances que hacen posibles mejoras universales en la calidad de vida de las personas.

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 21


A

LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


SUPERCIUDADES Y DIAMANTES TERRITORIALES DE COLOMBIA


A. Los Territorios de la Cuarta Revolución Industrial

2. SUPERCIUDADES Y DIAMANTES TERRITORIALES EN COLOMBIA El triángulo CaliBogotá-Medellín constituye el espacio central del desarrollo colombiano. Aquí se localizan 14 de las 20 mayores ciudades de Colombia, el 60% de la población y el 70% del PIB en menos del 20% del territorio.

Colombia es un país con una elevada tasa de urbanización. El 80% de su población vive en áreas urbanas. Sin embargo, las dificultades topográficas de un territorio extraordinariamente montañoso han dificultado históricamente las interacciones entre diferentes zonas del país. Han aparecido así sistemas urbanos regionales fuertemente orientados hacia su propio territorio y poco vinculados entre ellos. Esto ha dificultado los procesos de especialización productiva y ha generado cadenas sectoriales con una dimensión reducida.

El crecimiento urbano y económico de este Espacio Urbano Central de Colombia, en el que queda integrado también el sistema urbano del Eje Cafetero, ha marcado históricamente la configuración del modelo territorial nacional. El protagonismo de este espacio se ha reforzado ,según las infraestructuras, la población, los centros de conocimiento y las empresas se concentraban en estas zonas centrales del país, creando un círculo virtuoso que aumentaba su competitividad y las hacía más atractivas para la inversión.

Existe una clara concentración de las principales ciudades y sistemas urbanos en la zona andina. En este ámbito1, el triángulo Cali-Bogotá-Medellín constituye el espacio central del desarrollo colombiano. Aquí, se localizan 14 de las 20 mayores ciudades de Colombia, el 60% de la población y el 70% del PIB en el 20% del territorio. Las interacciones de estos tres centros urbanos entre sí son mucho más fuertes que las que presentan estas ciudades con el resto del territorio, concentrando la mayor parte de los flujos interurbanos tanto por modo aéreo como carretero.

El desarrollo de Bogotá, Medellín, Cali y las ciudades del Eje Cafetero ha dado lugar a espacios conurbados cada vez más amplios y complejos. Junto a estos nodos, ya muy consolidados, el corredor urbano del Caribe entre Cartagena y Santa Marta, la Metrópoli del Mar, aparece como una cuarta SuperCiudad emergente en el sistema urbano colombiano. Las tres ciudades portuarias y sus espacios metropolitanos forman un corredor urbano que se va a consolidar según se desarrollen las infraestructuras previstas entre ellas. Son centros vitales para la conexión exterior de la economía colombiana y forman el área que está creciendo más rápidamente en términos productivos de entre las regiones urbanas del país.

1 DNP-Banco Mundial (2012). Misión para el Fortalecimiento del Sistema de Ciudades. DNP, Bogotá

24 METRÓPOLI 2050


Santa Marta

Riohacha

Sistema Urbano de Colombia

Barranquilla Valledupar

Cartagena

Sincelejo Montería Aguachica

Apartadó-Turbo

Cúcuta

Barrancabermeja

MEDELLÍN

Bucaramanga

Arauca

Duitama-Sogamoso Quibdó

Tunja

Manizales Pereira

Cartago

Ibagué Tuluá

Buenaventura

Armenia

BOGOTÁ Fusagasugá

Buga

Inirida

CALI

Villavicencio San José del Guaviaré

Popayán Neiva Florencia

Tumaco Pasto

Mitú Ipiales Puerto Asis

Fuente: DANE 2017 0

200

400 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 25


Superciudad Metrópoli del Mar

Superciudad Medellín

Eje Cafetero

Superciudad Bogotá

Superciudad Cali

26 METRÓPOLI 2050

0

200

400 km


SUPERCIUDADES DE COLOMBIA Y DIAMANTES TERRITORIALES Fuente: Fundación Metrópoli en base a DANE 2017

Evolución de la población de las SuperCiudades 1985-2018 Población 1985 =100 Fuente: DANE, Censos Nacionales de 1985, 1993, 2005 y Proyecciones de Población 2015-2018

SuperCiudad de Bogotá

190 180 170

SuperCiudad de Medellín Metrópoli del Mar

160 150

Colombia SuperCiudad del Eje Cafetero SuperCiudad de Cali

140 130 120 110 100 1985

1993

2005

2018

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 27


Existe un creciente riesgo de que el crecimiento de Bogotá y su Área Metropolitana se produzca en detrimento del desarrollo de los escalones siguientes de la jerarquía urbana del sistema de ciudades de Colombia.

28 METRÓPOLI 2050

Estos cinco nodos tienen vocación de ser las SuperCiudades de Colombia. Según mejoren las infraestructuras de comunicación y aumenten las interrelaciones entre estos nodos urbanos principales, va a darse una mejora en las oportunidades del conjunto del país de cara a la captación de inversiones, la conectividad internacional, la inserción en mercados mundiales y la generación de procesos de transformación productiva y de mejora de la competitividad. El principal riesgo en este nivel superior del sistema urbano colombiano deriva de que el creciente protagonismo de Bogotá se dé a costa del debilitamiento de las restantes SuperCiudades. Bogotá es el único nodo urbano de Colombia que se puede incluir entre las denominadas megaciudades que cada vez tienen un papel más importante en el desarrollo mundial. Su dimensión y su dinamismo económico y demográfico hacen de la capital y de los espacios de su entorno un importante activo para cualquier iniciativa de desarrollo económico en Colombia. Contar con un gran nodo global de estas dimensiones facilita el posicionamiento del país en el contexto económico internacional. Como ha ocurrido en otros países de Latinoamérica esta macrocefalia de la ciudad principal limita la capacidad del sistema urbano para impulsar estrategias de desarrollo regional que ayuden a reducir la pobreza en las zonas menos avanzadas del territorio y reduce la competitividad y la diversificación de estrategias productivas a nivel de país. Un crecimiento equilibrado y competitivo requiere fortalecer las interrelaciones entre

las cinco SuperCiudades que lideran el sistema urbano colombiano e impulsar estrategias de especialización y desarrollo en el eje urbano de la Metrópoli del Mar y en las aglomeraciones de Medellín, Cali y el Eje Cafetero. Existe una relación directa entre el grado de urbanización de las ciudades principales de un territorio y su nivel de desarrollo humano y económico. Junto a las estrategias convencionales orientadas a paliar los efectos de la pobreza (mediante políticas de vivienda, acceso a los cuidados médicos o a la educación, etc.) las iniciativas de desarrollo urbano y de articulación ciudad-territorio son esenciales en tanto que se dirigen a la raíz misma del problema de la pobreza creando las condiciones para que las personas de bajos ingresos puedan, a través del empleo y la creación de nuevas oportunidades, mejorar sus circunstancias vitales. Especialmente importante es el establecimiento de relaciones eficaces entre los principales nodos urbanos, las ciudades medias y los espacios rurales de su entorno. Los territorios menos densos y con mayor componente rural sólo pueden prosperar como parte integrada de una dinámica económica y territorial que tiene a las grandes ciudades como elementos de referencia. Juntos lo rural y lo urbano, configuran espacios regionales que pueden actuar como ámbitos integrados de desarrollo económico, sostenibilidad ambiental y cohesión social. Hemos denominado Diamantes Territoriales de Colombia a los territorios liderados por estas SuperCiudades y cuya delimitación se corresponde


SUPERCIUDADES DE COLOMBIA Y DIAMANTES TERRITORIALES

Superciudad Metrópoli del Mar

Fuente: Fundación Metrópoli en base a DANE 2017

Superciudad Medellín

Eje Cafetero

Superciudad Bogotá

Superciudad Cali

0

200

400 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 29


Necoclí

ESTUDIO DE ISÓCRONAS

Caucasia

Turbo Apartadó

Ámbitos de Influencia de 4 horas 1 Hora de viaje 2 Horas de viaje

Tarazá

3 Horas de viaje

Yarumal Santa Fe de Antioquia

Medellín Quibdó

Barrancabermeja Puerto Berrío

Bello

Barbosa Puerto Triunfo

La Dorada Riosucio Manizales Pereira Ibagué Soacha Armenia Girardot Tuluá

Cartago

Buenaventura

Socorro

Rionegro

La Pintada

4 Horas de viaje

Duitama Chiquinquirá

Cogua

Bogotá Villavicencio

13.000.000

Granada

Dagua

Cali Santander de Quilichao

7.000.000 6.000.000

Neiva

Popayán 30 METRÓPOLI 2050

Población (áreas urbanas)

Fuente: elaboración propia FM en base a datos del INVIAS 0

100

200 km


Población incluida en los ámbitos de las isócronas (habitantes 2017) 1 Hora 2 Horas 3 Horas 4 Horas

Medellín 4.144.070 4.670.117 5.134.466 7.007.653

1 Hora 2 Horas 3 Horas 4 Horas

Bogotá

1 Hora de viaje

9.006.168 10.276.980 12.206.122 13.178.875

1 Hora 2 Horas 3 Horas 4 Horas

Cali

2 Horas de viaje Medellín

Medellín

Bogotá Cali

Bogotá Cali

3 Horas de viaje

4 Horas de viaje Medellín

Medellín

Bogotá Cali

2.846.173 3.851.830 5.567.922 6.645.173

Bogotá Cali

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 31


Estos Diamantes Territoriales definen grandes ámbitos regionales liderados por nodos con potencial de proyección global.

con ámbitos funcionales y realidades ecológicas. Son espacios coherentes para la planificación futura del territorio y constituyen la escala adecuada de reflexión para inspirar el urbanismo de las ciudades, las estrategias territoriales de los departamentos y las políticas sectoriales y territoriales del país. Los Diamantes proporcionan una estructura espacial y conceptual para articular las estrategias ciudadterritorio que van a permitir un desarrollo más dinámico y equitativo. Cada una de las SuperCiudades señaladas lidera un ámbito estratégico del territorio de Colombia. Estos Diamantes Territoriales definen grandes ámbitos regionales liderados por nodos con potencial de proyección global en torno a los cuales, organizar estructuras territoriales policéntricas más integradas, equilibradas y competitivas. Las iniciativas de diseño de los Diamantes permiten identificar Proyectos Estratégicos para fortalecer cada núcleo y cada ámbito del territorio a partir de sus singularidades y ventajas específicas y a crear más y mejores oportunidades al configurar una estructura que, en conjunto, es más compleja, diversa, innovadora y sostenible que cada elemento por separado. El Diamante de Bogotá se desarrolla sobre el valle del Alto Magdalena y las laderas de esta cuenca de la Cordillera Oriental. Integra el ámbito metropolitano de Bogotá que se extiende sobre el Departamento de Cundinamarca donde se localizan los espacios agrarios más productivos del país. Hacia el este aparecen los pequeños sistemas urbanos de Santiago de Tunja y del eje Duitama-Sogamoso. En el valle las ciudades de Neiva e Ibagué lideran espacios de escala departamental donde se localiza una importante red de pequeñas ciudades entre los 50.000 y los 100.000

32 METRÓPOLI 2050

habitantes. Hacia el este, el río Magdalena presenta condiciones de navegabilidad, que mejorarán en el futuro, a partir del área Honda-La Dorada. Este espacio aparece como un ámbito de alta conectividad a escala nacional. De aquí parten los importantes ejes de transporte carretero, ferroviario y fluvial que se extienden a lo largo del río y conectan con los puertos del Caribe. De este modo, los ámbitos fluviales y portuarios del Magdalena Medio en Antioquia, Santander o Cesar presentan una fuerte interrelación con el Diamante de Bogotá. La influencia urbana de Bogotá se hace patente también en el área de Villavicencio, ya en Los Llanos Orientales, en el Departamento de Meta, que participa tanto de las dinámicas de la capital como de las de los espacios de la Orinoquía. El Diamante Caribe y Santanderes se articula en torno a los ejes que definen el litoral del Caribe de este a oeste y el río Magdalena de norte a sur. Abarca un espacio costero de casi 1.600 km de longitud con un enorme potencial económico, turístico y ambiental. Sin embargo, la baja productividad de sus actividades económicas, la escasa articulación del sistema de ciudades y la debilidad de las infraestructuras dan lugar a una situación de rezago económico y de desarrollo social con respecto a las zonas más ricas del país., Barranquilla y su Área Metropolitana tienen un rango urbano claramente superior a las demás ciudades. Cartagena, y en menor medida Santa Marta, son los otros nodos relevantes del sistema urbano de la región Caribe que concentran actividades terciarias, puertos, industria y servicios de cierto nivel. Estas tres ciudades forman un eje urbano interrelacionado entre sí y, debido a su carácter de puertos exportadores, tienen una intensa relación mercantil con el exterior y con las ciudades del centro del país.


Corazón Urbano Central de Colombia Sistema de Asentamientos y Conexiones Tiempos de viaje por carretera

25

Previsto 4G

62

Medellín-Bogotá

5 h 45’

Medellín-Cali

8h

Bogotá-Cali

4h Fuente: INVIAS

Medellín

Población Áreas Metropolitanas

5 h 45’

60

2.000.000 Hab.

25

1.000.000 Hab.

45

4h

55

Manizales

Pereira Cartago Ibagué Armenia 25

50

250.000 Hab.

Fuente: DANE 2017

Bogotá 40

4h Cali

0

50

100

45

200 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 33


El Diamante del Eje Cafetero ocupa una posición central en las conexiones entre los principales nodos urbanos colombianos: Bogotá, Medellín y Cali.

Montería, Valledupar, Sincelejo, Riohacha completan el nivel superior del sistema urbano, pero con una estructura terciaria insuficiente y con problemas ambientales y socioeconómicos que en gran medida derivan de su débil conexión con los principales centros urbanos caribeños. En el sur de este Diamante aparece el subsistema urbano de los Santanderes. Aquí la ciudad de Bucaramanga y su entorno metropolitano alcanzan el millón de habitantes. Es una de las ciudades con mayores niveles de vida de Colombia, una importante oferta terciaria que incluye universidades y servicios avanzados, así como una industria diversificada y productiva. Al oeste, a unas dos horas de viaje, Barrancabermeja es un centro subregional con un importante peso económico por su actividad petrolera y que se localiza en un emplazamiento estratégico sobre el corredor del Magdalena. Al este de Bucaramanga la ciudad de Cúcuta ocupa una posición periférica con muy malas comunicaciones con el resto de Colombia. Cúcuta se ha configurado como un enclave fronterizo poco vinculado con otras ciudades colombianas, pero con relaciones muy estrechas con las ciudades venezolanas vecinas por lo que se ha visto especialmente afectada por la crisis que atraviesa Venezuela. El nodo urbano clave del Diamante del Pacífico es la ciudad de Cali y su entorno metropolitano que forma la tercera mayor aglomeración urbana de Colombia. Este importante centro económico y de servicios se conecta a través del valle del río Cauca con el Eje Cafetero. Fuera de este corredor de alta densidad urbana, los espacios incluidos en este Diamante presentan una situación muy desfavorable en el contexto colombiano. Los departamentos de Cauca y Nariño se encuentran entre los más pobres y con menor nivel de desarrollo del país. La costa del Pacífico se

34 METRÓPOLI 2050

encuentra casi totalmente despoblada, carece de centros urbanos relevantes y presenta una fuerte debilidad de sus actividades económicas. Los dos principales enclaves portuarios, Buenaventura, el mayor puerto del Pacífico colombiano y Tumaco, el segundo puerto petrolero de Colombia, son ámbitos con graves problemas sociales y urbanos. Sin embargo, este territorio es una de las zonas de mayor biodiversidad de Colombia y también a nivel mundial. Alberga paisajes espectaculares y se localiza en la fachada marítima orientada hacia las zonas que están experimentando el mayor crecimiento económico de todo el planeta. Pasto e Ipiales se encuentran en una localización muy desconectada del resto de las áreas urbanas colombianas, pero son centros estratégicos para la dinamización de los espacios litorales y para la conexión con Ecuador. El Diamante del Eje Cafetero ocupa una posición central en las conexiones entre los principales nodos urbanos colombianos: Bogotá, Medellín y Cali. Es un espacio que resulta de la articulación de cuatro ciudades medias muy próximas entre sí, con poblaciones en torno al medio millón de habitantes, y un gran número de pequeños núcleos urbanos y rurales muy cercanos a las ciudades principales que definen un territorio con una calidad de vida superior a la media colombiana. Es un espacio con un importante desarrollo agrario, industrial y terciario, con una creciente dotación de infraestructuras y con un importante potencial de desarrollo. Estas ciudades están localizadas en un paisaje rural de extraordinario valor que ha justificado su declaración como Patrimonio de la Humanidad. El Diamante de Medellín está liderado por la segunda mayor área urbana de Colombia configurada en torno al Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Este espacio


Corazón Urbano Central de Colombia Sistema de Aeropuertos y Flujos Volumen de pasajeros/año, 2017

30.000.000

10.000.000

7,75 Millones

500.000 Flujos anuales de pasajeros, 2018 Fuente: Aerocivil 2018

31 Millones

5 Millones

0

50

100

200 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 35


Londres Amsterdam

Madrid Barcelona

Nueva York Los Ángeles

Atlanta Houston Fort Lauderdale Cancún

Maimi Santo Domingo

Cd. de México Cd. de Guatemala

Caracas

Medellín Bogotá Cali

Guayaquil Lima

Brasilia La Paz Sta. Cruz de La Sierra

Santiago 36 METRÓPOLI 2050

Rio de Janeiro Sao Paulo

Buenos Aires


CONEXIONES INTERNACIONALES 44 destinos Internacionales para las ciudades del Corazón urbano central de Colombia Fuente: https://eldorado.aero/

Estambul

Conexiones Internacionales. Aeropuerto de Medellín Nueva York

Orlando

10 destinos Nacionales y 12 destinos Internacionales Madrid

Maimi

Cancún Cd. de México Cd. de Panamá

CaracasIsla Margarita

Medellín

Lima

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 37


Chiquinquirá

Tunja La Dorada Mariquita

SuperCiudad de Bogotá Isócronas por carretera.

Puerto Salgar

30 min de viaje 1 Hora de viaje 1 Hora 30 min de viaje 2 Horas de viaje

Ubaté

Honda Guaduas

Fuente: Fundación Metrópoli en base a datos de OpenStreetMap y el Censo de Población General 2018, DANE

Zipaquirá

Facatativá

Cajicá Chía

Madrid Funza Mosquera Soacha

Bogotá

Ibagué

Girardot

Fusagasugá

Espinal

Villavicencio

Puerto López

Acacias

0

ejerce como nodo urbano de referencia para un amplio territorio que abarca el departamento de Antioquia, los espacios del occidente de la región Caribe, ámbitos del valle del Magdalena Medio y la extensa costa del Pacífico chocoano. Ocupa una posición casi equidistante de Bogotá y Cali y muy próxima al sistema urbano del Eje Cafetero. El ambicioso programa de mejora de infraestructuras del país va a posibilitar unas conexiones mucho más eficaces

38 METRÓPOLI 2050

40

80 km

entre Medellín y el resto de las ciudades de Colombia. Esta mejora prevista de la conectividad es fundamental en las estrategias de cooperación y complementariedad y en la proyección global de la ciudad y del conjunto del Departamento de Antioquia.


La Metrópoli del Mar Fuente: Fundación Metrópoli

SANTA MARTA

Puerto Híbrido

BARRANQUILLA Arco Logístico Ciudad Aeroporturia 90A

90

CARTAGENA Puerto Híbrido

Área de Nueva Centralidad Arco Logístico

0

25

50 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 39


A

LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


MEDELLÍN CIUDAD GLOBAL


A. Los Territorios de la Cuarta Revolución Industrial

3. MEDELLÍN CIUDAD GLOBAL La capacidad de Medellín para reinventarse a lo largo de los últimos 25 años es una de las historias de éxito urbano más importantes y conocidas a nivel internacional.

42 METRÓPOLI 2050

La búsqueda de proyección internacional para Medellín y para el conjunto del departamento ha sido una constante de las iniciativas de transformación de la ciudad. El Plan Estratégico de Antioquia hace más de 20 años propuso dotar de protagonismo global al territorio como elemento clave de desarrollo, en una visión a largo plazo que ha sido un antecedente relevante del resto de documentos de planeación estratégica elaborados desde entonces. Grandes temas estratégicos para el futuro de Antioquia y del Valle de Aburrá, como la competitividad económica, el equilibrio social, la calidad de vida y la sustentabilidad ambiental dependen de la capacidad del territorio para participar activamente en la escena global. Nuestra capacidad para abordar con éxito estos desafíos va a depender, cada vez más, de la capacidad exportadora de nuestras empresas, la creación de alicientes para atraer inversión internacional, ideas y personas con talento, de la aptitud para desarrollar e incorporar innovaciones y de la creación de oportunidades para impulsar proyectos conjuntos con ciudades y regiones de otros lugares de Colombia y del mundo. En el proceso de participación del Proyecto Diamante se ha reafirmado la importancia que los diferentes grupos sociales y las instituciones otorgan a la inserción global como una estrategia esencial para el futuro del territorio.

La capacidad de Medellín para reinventarse a lo largo de los últimos 25 años es una de las historias de éxito urbano más importantes y conocidas a nivel internacional y ha permitido que la ciudad cuente con una visibilidad que constituye un activo enormemente valioso. Este logro se ha basado en la capacidad a lo largo de los años para idear y hacer realidad importantes innovaciones urbanas, tanto en aspectos de gobernanza municipal y metropolitana como de sistemas de transporte, de gestión ambiental, de reducción de la pobreza y de urbanismo social que constituyen una referencia para las ciudades de los países emergentes en todo el mundo. En los próximos años Medellín, el Área Metropolitana y el conjunto de Antioquia van a necesitar avanzar cada vez más en esta línea de trabajo. La mejora de la conectividad interior y exterior y la configuración de un territorio atractivo, seguro, competitivo y sostenible aparecen como los elementos de contexto imprescindibles para impulsar una estrategia de progreso que haga posible el objetivo de hacer de Medellín una Ciudad Global con todo lo que ello comporta en términos de bienestar para los ciudadanos y oportunidades para las actividades productivas.


Foro de participación Demanda de Conexiones Globales

Toronto Chicago

Londres

Boston

Nueva York Washington D.C.

Moscú

Amsterdam

Montreal

Madrid

París

Fuente: Foro 1 Diamante de Medellín

Berlín

Beijing

Barcelona

Tokio

Miami

Medellín

Singapur

Referencias aportadas por el Foro Ciudad Ciudades de España Tokio Londres New York Paris Singapur Pekín (Beijing) Berlin Boston Miami Amsterdam Shanghái

Lee Kuan Yew World City Prize

37 27 18 18 17 13 9 8 8 7 5 5

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 43


INTERNACIONALIZACIÓN ECONÓMICA

Los logros de Medellín en materia de urbanismo social constituyen una referencia para las ciudades de los paises emergentes en todo el mundo.

Entre los resultados destacables del proceso de participación desarrollado en el Proyecto Diamante aparece la opinión de que el factor prioritario para la proyección global de Medellín y el Área Metropolitana es una mayor internacionalización de la economía local. Antioquia ha sido tradicionalmente el departamento con mayor peso en las exportaciones colombianas representando en torno al 10% de las exportaciones totales del país. En el año 20182 el valor total de las exportaciones antioqueñas fue de 4.442 millones de USD lo que supone casi el 10% de todo el PIB departamental. De estas exportaciones de bienes casi el 28% corresponden a ventas de oro y otro 28% a productos agropecuarios, principalmente banano, café y flor cortada. Los productos industriales corresponden mayoritariamente a producciones agroindustriales, y en un segundo nivel, a manufacturas metálicas, químicas y de maquinaria diversa. Estos datos indican que casi el 60% de las exportaciones corresponden a bienes producidos fuera del Valle de Aburrá (Bajo Cauca y Urabá principalmente) pese a que el Área Metropolitana genera más del 66% del PIB departamental lo que indica un grado de internacionalización de la economía metropolitana inferior al de Antioquia en su conjunto. Por su parte, las importaciones alcanzaron un valor de 7.742.144 millones de USD, lo que da como resultado un déficit algo superior a los 3.300 millones de USD. Mientras que los mercados de destino de los productos exportados por el departamento se distribuyen de manera equilibrada

2 DANE-DIAN 2019

44 METRÓPOLI 2050

Participación de Antioquia sobre el total de Colombia

Participación Antioquia sobre el República total de Colombia, 2017 Fuente: DANE,deDIAN, Banco de la Fuentes: DANE, DIAN, Banco de la República

PIB

14,5

Población

13,5

Exportaciones de servicios

12,7

Exportaciones de bienes Inversión Extranjera Directa

10,6 7,6

entre la Unión Europea, Norteamérica y Latinoamérica, dirigiéndose a Asia un porcentaje muy reducido, las importaciones provienen mayoritariamente de los países asiáticos. Así, los puertos de Cartagena y Barranquilla son los puntos de salida de la mayor parte de las exportaciones mientras que las importaciones llegan principalmente a través del puerto de Buenaventura en el Pacífico. Las actividades terciarias constituyen el 61% del PIB total de Antioquia y el 68% del PIB del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Las exportaciones de servicios suponen aproximadamente un 1,5% del PIB de Antioquia3 y el 1,7% del PIB total metropolitano. Según datos de Procolombia4, las exportaciones antioqueñas correspondientes a las denominadas “industrias 4.0”, que engloban las

3 DANE. Muestra Trimestral de Comercio Exterior de Servicios (MTCES). Bogotá 2019 4 http://www.procolombia.co/noticias/exportaciones-colombianas-deindustrias-40-crecieron-33-en-2018#


Potencial de globalización Excelencia y Prioridad

Nivel de Excelencia

CD

Localización en el contexto internacional

6,0 7,7

5,6 6,6

Actitud receptiva y abierta. Vocación internacional de la ciudad Capacidad de atracción de estudiantes internacionales

4,9

Imagen exterior de la ciudad

6,1

Existencia de Iniciativas para mejorar la proyección nacional e internacional

6,6

Integración en redes internacionales de ciudades

5,8 0

2

4

actividades de BPO5: software, salud, audiovisuales y contenidos digitales, comunicación gráfica y editorial generaron un valor de 76,6 millones de USD en 2018 siendo el segundo departamento exportador en este sector aportando el 18,8% de las exportaciones colombianas. Un elemento importante de proyección internacional de la economía local es el turismo. Desde el punto de vista económico, es un proceso de exportación en el que es el consumidor extranjero el que se desplaza y no los bienes o servicios locales. Es, además, una actividad con efectos multiplicadores pues proporciona un conocimiento de la realidad local que, si es satisfactorio, puede prolongarse en otro tipo de relaciones comerciales. Según los datos del CITUR6, en el año 2018, un total de 379.163

6

7,7

8

10

39,0%

8,0

33,6%

6,2

Conexiones internacionales de la economía local

CD

28,3%

Localización en el contexto de Colombia Conexiones internacionales de carácter político, cultural y social

Nivel de Prioridad

37,0%

31,9%

8,8

19,8%

32,1%

9,0

16,9%

32,2%

8,8

19,8%

37,8%

9,0

16,9%

32,6%

8,6

23,2%

35,5%

8,4

23,4%

33,3%

8,5

25,4%

0

2

4

6

8

10

Antioquia ha sido tradicionalmente el departamento con mayor peso en las exportaciones colombianas que representan en torno al 10% de las exportaciones totales del país.

extranjeros visitaron Antioquia. Esta cifra supone el 14% de los visitantes internacionales de Colombia siendo el tercer departamento con mayor afluencia de turistas internacionales tras Bogotá y Bolívar. La inversión extranjera directa (IED) es una variable muy expresiva de la competitividad de un territorio y de su inserción en el sistema productivo internacional. Los datos disponibles apuntan a que el departamento de Antioquia es, tras Bogotá y Atlántico, el tercer departamento con mayor volumen de IED en Colombia. Los datos de IED disponibles referentes al Área Metropolitana y al municipio de Medellín son los que facilita la ACI y corresponden a inversiones gestionadas a través de este organismo. Según estos datos la inversión extranjera

5 Business Process Outsourcing 6 MINCIT-CITUR. Llegada de visitantes extranjeros no residentes por departamento destino. Bogotá 2019

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 45


Unión Europea América del Norte

18,0% 18,0%

Caribe y Centroamérica 13,6%

36,4% 23,0%

2,9%

Asia Oriental

8,0%

Departamento de Antioquia 19,0%

32,0%

14,0% Sudamérica

Exportaciones Importaciones

alcanzó un total de 836,61 millones de USD entre 2016 y mayo de 2019. Estas inversiones se han centrado7 en actividades del sector de los servicios a empresas, infraestructura, inmobiliario, manufactura, industrias 4.0, aeroespacial y ciencias de la vida.. Entre estas inversiones aparecen numerosas empresas multinacionales (UPS, Accenture, Poma, Stanley Black & Decker, Marriot, ect.) que plantean su localización en el Valle de Aburrá como plataforma de operaciones para el conjunto de Colombia e incluso de Sudamérica. Las principales ventajas que se exponen para la elección de la ciudad son las facilidades ofrecidas por la administración y el clima favorable para la

46 METRÓPOLI 2050

7 https://www.acimedellin.org/la-inversion-extranjera-directa-haimpulsado-la-competitividad-de-medellin-en-los-ultimos-anos/

cooperación público-privada, la existencia de trabajadores con el nivel de formación necesario y la calidad de vida en la ciudad. Las dificultades logísticas y el reducido número de conexiones aéreas internacionales son los principales déficits que limitan la decisión de invertir en el Área Metropolitana. En cualquier caso, la internacionalización de la economía del Valle de Aburrá hay que entenderla en el contexto de la todavía reducida presencia de la economía colombiana en los flujos comerciales generados por las cadenas globales de valor (CGV). Los flujos comerciales generados por


Exportaciones/ Importaciones Departamento de Antioquia Fuente DIAN-DANE 2019

Comercio exterior de Antioquia 2018 Exportaciones (millones de USD) América del Norte Sudamérica Unión Europea Caribe y Centroamérica Asia oriental

1.616,8 843,9 799,5 604,1 128,8

los bienes y servicios intermedios que participan en estas CGV suponen el 73% del comercio internacional. Las exportaciones aportan en la actualidad el 14% del PIB colombiano mientras que a nivel mundial este porcentaje es del 27% lo que coloca al país en el puesto 166 a nivel mundial por el peso del sector exterior en su economía y en la posición 56 por valor total de exportaciones. Es un indicador de la todavía escasa participación de la economía colombiana en los flujos económicos globales y de las dificultades que enfrenta cualquier iniciativa para mejorar esta posición. Las razones para ello son muy diversas: escasa formación del capital humano y reducida

Comercio exterior de Antioquia 2018 Importaciones (millones de USD) Asia Oriental América del Norte Unión Europea Sudamérica Caribe y Centroamérica

2.477,5 1.780,7 1.393,6 1.083,9 619,4

inversión en innovación, debilidad de los sistemas de infraestructuras, elevado peso de las actividades informales y reducido tamaño de las empresas. El 97,4% empresas de Antioquia corresponden al grupo de empresas micro o pequeñas y este porcentaje es del 96,6% en el municipio de Medellín, el que presenta un mayor tamaño empresarial. Son factores que afectan a la competitividad y a la capacidad del tejido productivo para disponer de los recursos humanos y económicos necesarios para incorporar innovaciones o participar en mercados más internacionalizados.

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 47


ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE PARA LA COMPETENCIA GLOBAL

La Estrategia Clúster busca apoyar sectores estratégicos de la economía local para mejorar su posición competitiva en la escala internacional, configurando un ecosistema empresarial competitivo en sectores clave de la nueva economía global.

Los diferentes datos expuestos muestran una participación del departamento de Antioquia en el comercio exterior colombiano y en los flujos de inversión internacional inferior a la que le corresponde en términos de población y PIB mientras que, cada vez más, es Bogotá el espacio que centraliza los flujos económicos internacionales del país. Esta importancia cada vez mayor de la ciudad capital es la plasmación a nivel nacional de un proceso que se da de igual modo en otros países y a escala global. De manera cada vez más intensa son los grandes nodos con una alta proyección internacional los que concentran los procesos de desarrollo económico e innovación. Para afrontar estas dinámicas las ciudades y regiones medianas deben tomar medidas específicamente dirigidas a garantizar su competitividad global. Para ello la estrategia más exitosa es posicionamiento escenario mediante la potenciación de un número reducido de especializaciones productivas con potencial para posicionarse a nivel global y que obtienen ventaja competitiva de las fortalezas locales. En este sentido debe entenderse la “Estrategia Cluster” impulsada desde la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y el municipio de Medellín. La Estrategia Clúster busca apoyar sectores estratégicos de la economía local para mejorar su posición competitiva en la escala internacional, configurando un ecosistema empresarial competitivo en sectores clave de la nueva economía global. Los sectores incluidos en esta estrategia (Medellín Health City, Negocios Digitales, Turismo de Negocios, Hábitat Sostenible, Moda y Fabricación Avanzada, Energía Sostenible y Café de Antioquia) son el resultado de la priorización de los sectores productivos más importantes del departamento en términos de su peso en el

48 METRÓPOLI 2050

PIB y en el empleo, su grado de internacionalización o las interrelaciones con otros sectores. Esta estrategia se ve acompañada por otras iniciativas orientadas a fortalecer el perfil internacional de la ciudad y aumentar la competitividad y la proyección exterior de sus actividades económicas. Ruta N apoya actuaciones dirigidas a convertir Medellín en un centro de la economía del conocimiento. Su trabajo se enfoca hacia tres objetivos estratégicos: atraer talento, capital y empresas globales a la ciudad; desarrollar y fortalecer el tejido empresarial innovador y emprendedor; y generar soluciones CTi para los retos de ciudad. Ruta N está impulsando el Distrito de Innovación de Medellín, un proceso de transformación social, urbana y económica que busca convertir al norte de la ciudad en un ecosistema de innovación que integre a ciudadanos, emprendedores, compañías e instituciones dentro de la economía del conocimiento. Además, Medellín es la sede del Centro para la Cuarta Revolución Industrial para América Latina. Un espacio impulsado por el Foro Económico Mundial de los que solo existen seis centros en todo el mundo para investigar, difundir y aprender a utilizar las tecnologías más innovadoras que van a cambiar los sistemas de producción y la vida cotidiana en los próximos años. Especialmente importante es la labor de la Agencia de Cooperación Internacional de Medellín como organismo encargado de fortalecer el perfil internacional de Medellín: atracción de inversión extranjera, desarrollo de proyectos de cooperación, organización de eventos internacionales,


Colombia Valle del Cauca Valle del Cauca Atlántico Atlántico

117,9 109,0 109,0 107,2 107,2

Programas de doctorado nacionales por departamento (2016) Programas de doctorado nacionales por ydepartamento (2016) Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia Tecnología. Portal de Datos Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Portal de Datos

Bogotá 93 Bogotá 93 Antioquia 70 Antioquia 70 Valle del Cauca 23 Valle del Cauca 23 Atlántico 21 Atlántico Gasto en Investigación 21 y Desarrollo en % sobre el PIB, Santander 10 2017 Santander 10

Fuente: (2018). Índice departamental Gasto enDNP Investigación y Desarrollo en % sobredeelinnovación PIB, 2017 para Colombia 2018. R&D Total Personnel. World Bank 2018. Gasto enDNP Investigación Desarrollo ende%innovación sobre el PIB, 2017 Fuente: (2018).OCDE ÍndiceyStats. departamental para Colombia Data. Stats. Researchers inPersonnel. R&D OCDE Total World Bank Data. Researchers in R&D2018. Fuente: DNP R&D (2018). Índice departamental de innovación para Colombia OCDE Stats. R&D Total Personnel. World Bank Data. Researchers in R&D

OCDE OCDE Antioquia Antioquia Brasil Brasil Santander Santander Bogotá Bogotá México México Atlántico Atlántico Valle del Cauca Valle del Cauca Chile Chile Colombia Colombia

0,48 0,48 0,40 0,40 0,40 0,40 0,36 0,36 0,24 0,24

0,86 0,86

1,10 1,10

1,20 1,20

1,90 1,90

1,50 1,50

Personal investigador por millón de habitantes, 2016

Datos y

255,8

Datos

93

Fuente: Colombiano Ciencia y2016 Tecnología. OCDE PersonalObservatorio investigador por millón de de habitantes, Stats. Total Personnel. World BankyData. Researchers in R&D Fuente:R&D Observatorio Colombiano de Ciencia Tecnología. OCDE Stats. (per million people)World Bank Data. Researchers in R&D (per million people) R&D Total Personnel.

OCDE Brasil Bogotá Chile Antioquia Atlántico Santander Valle del Cauca Colombia México

4.157 880 600 502 399 393 324 299 294 244

Chile Antioquia Antioquia Atlántico Atlántico Santander Santander Valle del Cauca Valle del Cauca Colombia Colombia México México

502 399 399 393 393 324 324 299 299 294 294 244 244

Solicitudes de patentes por residentes por millón de habitantes, 2017 Fuente: Superintendencia Industriapor y Comercio (2018). Solicitudes de patentes porde residentes millón de habitantes, 2017 Estadística de patentes nuevas de creacuones 2017. Stats. Patentde nuevas Solicitudes de porIndustria residentes porOCDE millón deEstadística habitantes, 2017 Fuente: Superintendencia y Comercio (2018).

applications per million Worldper Intellectual Property creacuones 2017. OCDE Stats. Patent applications million inhabitants. World Fuente: Superintendencia deinhabitants. Industria y Comercio (2018). Estadística de nuevas Organization (2018). Intellectual property right: Patent Intellectual Property Organization (2018). Intellectual right :Patent creacuones 2017. OCDE Stats. Patent applications per property million inhabitants. World Intellectual Property Organization (2018). Intellectual property right :Patent

OCDE 106,0 OCDE 106,0 Brasil 26,2 Brasil 26,2 Chile 23,0 Chile 23,0 Bogotá 21,4 Bogotá 21,4 Santander 17,9 Santander 17,9 Colombia 12,0 Colombia 12,0 México 10,0 México 10,0 Valle del Cauca 9,8 Valle del Cauca 9,8 Antioquia 9,7 Antioquia 9,7 Atlántico 9,4 Atlántico 9,4 Medellín Ciudad Global. Perfil Urbano Importancia Estratégica (% menciones en el Foro) Ciudad accesible y habitable

30,6%

Ciudad sostenible y de la economía verde

23,6%

Ciudad de la solidaridad y la integración social

23,6%

Ciudad articulada con la región

18,1%

Ciudad de las innovaciones urbanas

16,7%

Ciudad del conocimiento

15,3%

Ciudad comercial y de servicios

13,9%

Ciudad de la salud y el bienestar

8,3%

Ciudad turística

6,9%

Ciudad de ferias y eventos internacionales

5,6%

Ciudad industrial y logística Ciudad creativa

Medellín es la sede del Centro para la Cuarta Revolución Industrial para América Latina. Un espacio impulsado por el Foro Económico Mundial. Solo existen seis centros de esta naturaleza en todo el mundo.

4,2% 2,8%

Ciudad de las artes 1,4% Ciudad digital 1,4%

Solicitudes de patentes por residentes por millón de habitantes, 2017

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 49


1. Ruta N Centro de Innovación (Medellín)

1.

2.

participación de la ciudad en redes urbanas globales, incorporación de Buenas Prácticas internacionales de desarrollo urbano, social y económico.

innovación y la fortaleza de los sistemas de ciencia y tecnología regionales. El desempeño departamental en materia de innovación es superior al que correspondería a Antioquia en términos de participación demográfica y económica en el conjunto de Colombia. Especialmente destacable es la importancia de la inversión en actividades de investigación y desarrollo mientras que los resultados, en términos de patentes, son reducidos en comparación con dicha inversión, fundamentalmente por la escasa participación del sector privado en estas actividades. Por otra parte, esta destacada posición a nivel colombiano hay que valorarla también en un contexto internacional más amplio en el que Colombia, y en general los países latinoamericanos, presentan una gran debilidad en el impulso de políticas de desarrollo tecnológico e innovación, a una distancia significativa, tanto en recursos como en resultados, de los países más desarrollados.

2. Ídem 3. Colombiatex de las Américas 4. Festival Internacional de Tango 5. Ídem

El desempeño departamental en materia de innovación es superior al que correspondería a Antioquia en términos de participación demográfica y económica en el conjunto de Colombia.

50 METRÓPOLI 2050

El Comité Universidad Empresa Estado del Departamento de Antioquia es un mecanismo de interacción que, pese a carecer de formalización institucional, ha facilitado la relación entre los agentes clave para el impulso a las actividades de conocimiento. Se trata de una de las estrategias más innovadoras de Medellín y ha sido replicada en otros territorios. En cuanto a otras acciones relacionadas con la innovación y el desarrollo científico y tecnológico, en el contexto colombiano, Antioquia se posiciona en términos absolutos y relativos, tras Bogotá, como el segundo departamento con mayor nivel de desarrollo en la mayor parte de los indicadores referentes a los niveles educativos, la


3.

4.

5.

Pese a la eficacia y las significativas aportaciones que realizan los organismos de fomento de la competitividad y la innovación, es llamativo que las acciones y programas priorizados por cada uno de ellos presentan, con frecuencia, una relación escasa o nula con los clusters identificados como estratégicos. Los datos existentes parecen apuntar a que la Estrategia Cluster está limitada a los ámbitos de carácter más empresarial y su toma en consideración es relativamente reducida desde otras iniciativas de fortalecimiento de la competitividad y la innovación, ya sean académicas o institucionales. Por otra parte, la definición de los clusters es tan amplia que abarca un enorme número de actividades y subsectores posibles reduciendo su carácter de iniciativa de “especialización inteligente”

Medellín, del Área Metropolitana y del Departamento deberían establecer con claridad cuáles son los componentes de especialización inteligente que se proponen y, en torno a ellos, comprometer a los diferentes actores públicos, privados y de la academia, de tal forma, que exista una unidad de esfuerzos que no se da en la actualidad y que resta eficacia a las iniciativas de fortalecimiento selectivo de sectores de alta competitividad.

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 51


A

LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


4.1. Nuevas Escalas del Territorio 4.2. Policentrismo y Sinergias a escala regional 4.3. Una estrategia de solidaridad territorial 4.4. El Modelo Territorial del Diamante 4.4.1. El Sistema Ambiental del Diamante 4.4.2. El Sistema de Asentamientos del Diamante 4.4.3. Las Infraestructuras del Diamante

54 58 62 65 66 80 84

EL DIAMANTE DE MEDELLÍN


A. Los Territorios de la Cuarta Revolución Industrial

4. EL DIAMANTE DE MEDELLÍN 4.1. NUEVAS ESCALAS DEL TERRITORIO

Los ámbitos del Diamante incluyen la Metrópoli 2050, el Altiplano Oriente, el Altiplano Norte y el tramo del valle del río Cauca colindante con el Área Metropolitana, así como las subregiones del Urabá, el Magdalena Medio y el Bajo Cauca.

54 METRÓPOLI 2050

El Diamante de Medellín busca definir una estrategia integrada para el futuro de la Ciudad de Medellín y del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en relación con los ámbitos de su entorno inmediato claves en su desarrollo futuro, así como con los principales espacios del Departamento de Antioquia. Los ámbitos del Diamante incluyen los Altiplanos Oriente y Norte y el tramo del valle del río Cauca colindante con el Área Metropolitana, así como las subregiones de Urabá, el Magdalena Medio y el Bajo Cauca. Los territorios del Diamante abarcan una superficie de 35.194 km2, el 55% de la superficie de Antioquia y en ellos viven casi 5,9 millones de habitantes, el 89% de la población departamental estimada para 20178. Esta visión conjunta del espacio urbano central del departamento y de los territorios más dinámicos sobre los que proyecta su influencia permite plantear oportunidades para cada uno de estos ámbitos que no son evidentes desde la perspectiva de cada territorio de forma aislada.

8 La fuente para todos los datos demográficos de este capítulo es: DANE. Censos de Población 1985-2005 y Proyecciones de población 2015-2017.

0

50

100 km


ÁMBITOS DEL DIAMANTE Fuente Fundación Metrópoli en base a datos del IGAC y DANE 2017

Urabá y Mar de Antioquia Ecodesarrollo del Bajo Cauca

Metrópoli 2050

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 55


ESTUDIO DE ISÓCRONAS Tiempos de viaje por carrtera 1 hora 2 horas 3 horas

Asentamientos según población 4.000.000 Hab.

OCÉANO PACÍFICO 2.000.000 Hab.

100.000 Hab.

Fuente: INVIAS 2014 y DANE 2017

56 METRÓPOLI 2050

0

50

100 km


Arboletes

OCÉANO ATLÁNTICO Golfo de Urabá

Montería 25

23

Necoclí

ÁMBITOS DE INFLUENCIA DEL DIAMANTE DE MEDELLÍN Fuente Fundación Metrópoli en base a datos del IGAC, Open Street Maps y DANE 2017

Turbo

Caucasia

Apartadó 25

62

Barrancabermeja

Yarumal

45

Santa Rosa de Osos

Santa Fe de Antioquia

Puerto Berrío

62

Medellín Rionegro

Amagá

60

Bolombolo

Puerto Triunfo

45A

60 25

50

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 57


4.2. POLICENTRISMO Y SINERGIAS A ESCALA REGIONAL

En las próximas décadas, las ciudades de tamaño medio van a tener un gran protagonismo en el crecimiento económico mundial.

Medellín y su espacio metropolitano han logrado, mediante su capacidad para concebir y desarrollar proyectos innovadores, una proyección internacional muy superior a la que corresponde a su dimensión urbana.

aparición de las denominadas megaciudades, grandes aglomeraciones que engloban poblaciones superiores a los 10 millones de habitantes y que, con frecuencia aparecen como los nuevos protagonistas de la economía global.

El actual modelo de desarrollo global se caracteriza por una creciente concentración de la población y de las actividades económicas, especialmente aquellas más productivas y más intensivas en capital y conocimiento, en torno a los grandes nodos urbanos con proyección global. Estos ámbitos atraen talento e inversiones a escala nacional y mundial. Proporcionan una elevada conectividad internacional y el acceso a un amplio y sofisticado complejo de servicios avanzados que son esenciales para la competitividad de las actividades productivas.

Sin embargo, según muestran los estudios más recientes, las ciudades de tamaño medio van a tener un gran protagonismo en el crecimiento económico mundial. Las 23 ciudades con una población de más de diez millones de habitantes aportarán sólo un 10% al crecimiento de la economía mundial desde ahora año 2025. Por el contrario, las ciudades medias, con una población entre los 150.000 y los 5 millones de habitantes, van a ser las responsables de más de la mitad del crecimiento económico del mundo durante la próxima década.

Para Medellín, y para el conjunto de Antioquia, posicionarse como un centro con un importante protagonismo internacional es fundamental para impulsar los sectores más dinámicos de la economía local, para atraer inversiones y talento y para fortalecer sus equipamientos y servicios de nivel superior. La implantación de servicios de alto nivel, la aparición de actividades con mayor valor añadido, el aumento del atractivo de la oferta urbana y la integración en redes globales son factores decisivos para el desarrollo en el nuevo contexto económico, y están ligados directamente a la existencia de centros urbanos de alto rango. Hoy en día los grandes centros urbanos han dejado de ser, como en el pasado, elementos succionadores de los recursos de su entorno para convertirse en elementos generadores de desarrollo hacia su área de influencia.

El análisis de las ciudades con mayor dinamismo económico muestra algunas pautas importantes para el futuro de las ciudades medias. Aparecen nuevas oportunidades con el surgimiento de nuevos actores, cada vez más importantes, en los procesos de crecimiento económico que ya no se limitan a los espacios tradicionales centrados en Norteamérica, Europa Occidental y Japón. Este cambio en el equilibrio económico mundial hacia una estructura multipolar genera, cada vez más, un mundo más global y diverso, lo que favorece a las áreas urbanas que están bien conectadas con las áreas que lideran el desarrollo global. Las ciudades con buenos aeropuertos o puertos, conexiones comerciales o relaciones personales internacionales, con un alto índice turístico o con universidades que atraen a estudiantes extranjeros, estarán en una mejor posición para aprovechar las oportunidades que se plantean en este nuevo escenario.

En los últimos años el fenómeno urbano más llamativo, especialmente en los países emergentes, ha sido la 58 METRÓPOLI 2050


Contribución al desarrollo económico (en % del PIB mundial) y previsión según el tipo de ciudad Ciudades medias en países emergentes

PIB en 2007

PIB previsión 2025

La mejor opción de las ciudades medias para ser relevantes en la economía global consiste en integrarse en estructuras urbanas policéntricas.

100%=$54.9 trillones

11 37

En dólares constantes de 2007

Fuente: McKinsey Global Institute, “Urban World: Mapimg the Power of Cities”, 2011

La mejor opción de estas ciudades medias, como es el caso de Medellín, reside en articular sistemas regionales configurando estructuras urbanas policéntricas. Frente a las grandes megalópolis, que en muchos lugares se están posicionando como los hábitats de la globalización, los sistemas policéntricos constituyen ámbitos que disponen de ventajas competitivas singulares fundamentales para participar con éxito en el nuevo escenario. El policentrismo y la articulación de los sistemas de ciudades regionales son procesos que abren enormes oportunidades a las ciudades medias y a las regiones de su entorno. Permiten generar nuevas estructuras para que estos territorios desarrollen iniciativas y acojan dotaciones y actividades de mucho mayor rango que el que les correspondería por su tamaño, creando condiciones para su participación en el nuevo escenario de globalización. Su escala y su diversidad les permiten crear espacios caracterizados por la calidad de vida y el atractivo de su oferta urbana y

ambiental, lo que es esencial para captar capital humano e iniciativas innovadoras que constituyen la clave de la nueva economía. Su flexibilidad y capacidad de cambio son idóneas para mantener y mejorar sus perspectivas de éxito en un contexto de cambio permanente, en el que ninguna situación es segura y en donde territorios históricamente débiles pueden posicionarse globalmente en un corto período de tiempo. En las zonas más dinámicas del mundo la expansión de ciudades y áreas metropolitanas está dando lugar a procesos de integración a escala regional, nuevas organizaciones territoriales que se están convirtiendo en los nuevos motores económicos a nivel mundial. Las ciudades, especialmente las ciudades medias, aumentan sus oportunidades de desarrollo interactuando en estos sistemas territoriales que denominamos metafóricamente Diamantes. Los vértices del Diamante son las ciudades, los principales nodos urbanos que articulan el espacio. A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 59


El Diamante es una estrategia para definir una estructura policéntrica más integrada y competitiva. Se orienta a fortalecer cada territorio a partir de sus propias potencialidades y a crear más y mejores oportunidades. Configura una estructura territorial que, en conjunto, es más compleja, diversa, innovadora y sostenible que cada elemento por separado.

60 METRÓPOLI 2050

Las aristas reflejan las conexiones físicas, digitales y funcionales entre estos nodos mientras que las caras del Diamante corresponden a los paisajes naturales y rurales en los que se insertan las zonas urbanas. El Diamante es una estrategia para definir una estructura policéntrica más integrada y competitiva. Se orienta a fortalecer a cada núcleo a partir de sus propias potencialidades y a crear más y mejores oportunidades al configurar una estructura que, en conjunto, es más compleja, diversa, innovadora y sostenible que cada elemento por separado. El Diamante propicia la aparición de sinergias entre las ciudades, relaciones más estrechas entre lo rural y lo urbano y complementariedad entre las distintas piezas territoriales. El resultado es una estructura urbana y territorial más integrada, dotada de una masa crítica mayor, de una oferta de ambientes y opciones más diversa y con el potencial para desarrollar proyectos más ambiciosos. En esta estructura, las ciudades y sus funciones urbanas se difunden por territorios cada vez más amplios y variados, unificando mercados de trabajo y creando oportunidades más amplias para vivir, trabajar, divertirse y aprender. Así, el Diamante aparece como una estrategia central para fortalecer la dimensión global de Medellín y con ella, fortalecer también el desarrollo de todo su ámbito regional. Para ello la ciudad precisa aumentar su dimensión demográfica y económica con objeto de incorporar los servicios avanzados, los elementos de conectividad y el tejido productivo, y la generación de conocimientos que son imprescindibles para ello. Una articulación más eficaz entre Medellín y los elementos principales del sistema urbano de Antioquia es clave para lograr este objetivo. Implicará una mayor diversidad de opciones territoriales, así como el enriquecimiento de la

oferta de actividades, ocio y servicios y las opciones de sostenibilidad, desarrollo económico, equilibrio territorial y cohesión social. La estrategia del Diamante buscará aumentar las interrelaciones entre los principales centros del sistema urbano antioqueño e impulsar dinámicas de crecimiento económico para fortalecer el conjunto del territorio y aprovechar, de forma más eficaz, su masa crítica poblacional y económica.


Población urbana vs. PIB per cápita, 2016 Población vs.totalPIBqueper 2016versus el producto interno bruto (PIB) per cápita en los Proporción deurbana la población vive cápita, en áreas urbanas diferentes Mundo. Proporción de la países poblacióndeltotal que vive en áreas urbanas versus el producto interno bruto (PIB) per cápita, medido en 2011 internacional- $. Fuente: World Bank

Singapore

100%

Nauru

Uruguay Argentina

Japan

Brazil Jordan

Colombia

Población urbana (% sobre el total)

80%

Marshall Islands

60%

Guinea-Bissau

Fiji

40%

Indonesia

Philippines

Pakistan

India

Bangladesh

Madagascar Mozambique

Niger

Slovenia

Egypt Bosnia and Herzegovina

Bhutan

Grenada Barbados

Kenya Tonga

20%

Ireland

Saint Kitts and Nevis

Guyana Cambodia

Ethiopia

Austria

Brunei

Maldives

Tanzania

Afghanistan

Germany

Romania

Nigeria

Mali

Australia New Zealand United States France

Italy Cyprus Portugal Poland

Thailand

Moldova Togo

China

Morocco

Ghana Liberia

Panama

South Africa

Mauritania

Greece Russia

Algeria

Ukraine Congo

Haiti

Mexico

Qatar

Hong Kong

Samoa

Antigua and Barbuda Sri Lanka

Uganda

Burundi

Trinidad and Tobago

0%

$1,000

$10,000

$100,000

PIB per cápita, PPA ($ internacionales constantes de 2011)

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 61


4.3. UNA ESTRATEGIA DE SOLIDARIDAD TERRITORIAL Cualquiera que sea la variable considerada (nivel de ingresos, porcentaje de población en situación de pobreza, tasas de analfabetismo y de abandono escolar, déficit de vivienda, acceso a servicios de salud…) los territorios del Diamante muestran una estrecha correlación entre la distancia al Área Metropolitana y los déficits de desarrollo que experimenta un espacio. Mientras que en el Valle de Aburrá los indicadores de desarrollo socioeconómico presentan valores entre los más altos del país y una constante evolución positiva, las zonas más periféricas del departamento, particularmente Urabá y Bajo Cauca, se caracterizan por una persistente situación de pobreza y de debilidad de los procesos de progreso social que alejan a estos territorios, cada vez más, de las zonas más desarrolladas.

En la nueva etapa de desarrollo en la que la conectividad y el conocimiento constituyen los soportes principales de cualquier proceso de crecimiento económico y social el papel de las ciudades es cada vez más relevante. Los territorios vinculados a centros urbanos dinámicos y eficientes tienen ventajas en comparación con los territorios peor conectados con los principales centros urbanos. Más y mejores servicios a las empresas y a las personas; más empleo y una economía más diversificada; mayor proporción de los excedentes económicos reinvertidos o gastados localmente; mejor acceso a los mercados para los agricultores familiares y otros pequeños empresarios rurales; mayor participación de las mujeres en el mercado laboral; menos emigración de jóvenes; más capital humano y mayor diversidad social; mejores vínculos con otras

Proyecciones de evolución de la población y el PIB per cápita para Colombia 2018-2050 (Año 2018=100)

El Proyecto Diamante de Medellín se inspira en una estrategia de solidaridad territorial y en la búsqueda de las ventajas derivadas de la complementariedad entre las ciudades y los territorios de Antioquia. 62 METRÓPOLI 2050

Fuente: CEPAL (2019). América Latina y el Caribe: Estimaciones y proyecciones de población y PWC (2017). Una mirada al futuro. ¿Cómo cambiará el orden económico mundial para el 2050? 260

Ingresos medios renta per cápita <12.000 US$

240

PIB per cápita

Altos Ingresos renta per cápita >12.000 US$

220 200 180 160 140

Población

120 100

2018

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050


regiones y países; más poder político. Todo ello se traduce en mayor crecimiento, mejores condiciones de vida y mayor reducción de la pobreza. Sin embargo, el modelo tendencial antioqueño reproduce a escala departamental lo que a nivel nacional ocurre con la megalópolis de Bogotá de manera que el crecimiento económico y el desarrollo social refuerzan, cada vez más, el auge de la región metropolitana central en torno al Valle de Aburrá y los espacios próximos. Este proceso de concentración del desarrollo económico en un solo lugar plantea un riesgo creciente de que las ineficiencias asociadas con un tamaño mayor reduzcan las ventajas de las economías de aglomeración. También reduce la variedad de oportunidades de desarrollo para todo el territorio. Esta tendencia solo limitará sus consecuencias negativas en la medida en que las estrategias territoriales estén diseñadas para facilitar la cooperación, aprovechar las complementariedades entre diferentes áreas territoriales y estimular las fortalezas específicas de cada espacio. El desarrollo del Diamante necesita un nodo urbano que sea dinámico, competitivo y atractivo, con proyección internacional. También necesita tener sistemas subregionales con capacidad para crecer e innovar, y que brinden a sus habitantes y empresas servicios de calidad, así como expectativas de desarrollo y mejora. Aplicar estas estrategias de equilibrio y solidaridad territorial es cada vez más importante pues, como se está observando a nivel internacional, a la vez que aumenta la riqueza generada por el proceso de globalización y de desarrollo tecnológico, las sociedades experimentan una

creciente desigualdad que acarrea situaciones explosivas de conflicto social. Las nuevas infraestructuras, que hemos propuesto para el Diamante, van a permitir una integración mucho mayor entre el Valle de Aburrá y el resto del territorio antioqueño vinculando el espacio central con los periféricos mucho más que en cualquier otro momento anterior. Si la población de las zonas más pobres no encuentra posibilidades de mejora en sus lugares de residencia se trasladarán a donde existe esa esperanza, aumentando la presión sobre los servicios, la vivienda y el empleo del espacio metropolitano, reduciendo la eficacia de la acción pública y aumentando, todavía más, la segregación urbana y la desigualdad. Frente a la fragmentación social que es cada vez más una característica de las ciudades globales, una estrategia exitosa es el fortalecimiento de los vínculos del área urbana con su entorno regional y el compromiso de los espacios metropolitanos con el desarrollo económico y social de sus áreas de influencia. Las iniciativas orientadas a lograr un mayor equilibrio en la escala regional son claves para reducir la desigualdad urbana pues permiten que la ciudad, junto a un sector altamente internacionalizado, tecnológicamente sofisticado y competitivo, acoja un gran número de empresas y empleos de nivel medio orientados a la prestación de servicios y elementos de apoyo a los espacios localizados en su entorno regional. La ciudad central asume así un papel de nodo de conexión entre la economía global y las estrategias de desarrollo regional lo que permite fortalecer éstas y, a la vez, que el espacio metropolitano afronte sus procesos de internacionalización y de mejora de la competitividad desde una estrategia social y políticamente más sostenible.

Las nuevas infraestructuras propuestas van a permitir una integración mucho mayor entre el Valle de Aburrá y el resto del territorio antioqueño.

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 63


Los espacios urbanos de los diferentes ámbitos del Diamante tienen un papel fundamental para lograr un crecimiento económico y social equilibrado en el territorio. Fortalecer las ciudades medias que lideran los diferentes ámbitos territoriales, y aumentar la conectividad y las relaciones

funcionales entre los centros subregionales y el espacio metropolitano, aparece como una estrategia imprescindible para superar situaciones de pobreza y exclusión social y para incorporar los espacios periféricos a las dinámicas de una economía más sólida, diversificada y competitiva.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) % sobre la población total >60% 40-60% 20-40%

Turbo

<20%

Caucasia

Apartadó

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP) 2012

Yarumal

Los territorios del Diamante muestran una estrecha correlación entre la distancia al Área Metropolitana del Valle de Aburrá y los déficits de desarrollo. 64 METRÓPOLI 2050

Puerto Berrío

Santa Fe de Antioquia

Medellín Rionegro

0

50

100 km


4.4. EL MODELO TERRITORIAL DEL DIAMANTE El Modelo Territorial es la expresión espacial de la propuesta de desarrollo que se realiza para el Diamante y que se explica a través de las propuestas de futuro para los diferentes componentes territoriales. El Modelo se construye a través de los diferentes proyectos e iniciativas propuestas en cada uno de los ámbitos del Diamante, concebidos en función del perfil específico de cada ciudad y territorio en el esquema global. En conjunto responden a una estrategia de desarrollo a largo plazo coherente con los objetivos sociales y las ventajas competitivas del territorio. El objetivo del Modelo Territorial es descubrir las oportunidades de futuro y las estructuras urbanas y territoriales que resultan más idóneas para aprovecharlas al analizar las diferentes iniciativas desde la perspectiva global e interrelacionada del conjunto del Diamante. Cada territorio puede apostar, obviamente, por muchas y diversas iniciativas para configurar su futuro, sin embargo, solo algunas, localizadas en ámbitos específicos, son capaces de aportar realmente ventaja competitiva al territorio. A estas opciones las llamamos “Proyectos Estratégicos” y se basan en las fortalezas del territorio y en sus componentes de excelencia. Sostenibilidad, competitividad e innovación no son estrategias independientes sino totalmente interrelacionadas. Unos elevados niveles de calidad ambiental y de atractivo del territorio aparecen como requisitos básicos para la atracción de personas y actividades innovadoras. La experiencia mundial muestra que el logro de elevados niveles de bienestar económico es la condición imprescindible para que surja la conciencia social y los recursos económicos necesarios para disponer de sistemas productivos y

territoriales cada vez más compatibles con el medio ambiente. Los territorios pueden contribuir a la competitividad de las empresas con una simplificación de la burocracia, con una gestión ágil y eficiente del sector público, con equipamientos educativos apropiados al perfil de las empresas, con una buena infraestructura digital, con aeropuertos, servicios logísticos, servicios financieros, movilidad eficiente, suelo disponible a un precio razonable, calidad de los espacios públicos, etc. Especialmente, una región puede aportar ventajas competitivas si existe una integración de espacios, políticas y actividades productivas que se refuerzan entre sí y generan un determinado perfil. Los territorios necesitan dotarse de un perfil y un estilo de vida, que, si están inteligentemente elegidos, serán un poderoso instrumento para crear valor añadido y magnetismo para cierto tipo de actividades, empresas y personas.

La política territorial es un factor esencial para la creación de ventaja competitiva para las empresas y calidad de vida sostenible para los ciudadanos.

Así, una parte sustancial del soporte que necesitan las empresas para ser competitivas y de los alicientes que necesitan los ciudadanos para alcanzar cotas significativas de calidad de vida tienen una relación muy estrecha con el modelo de territorio, con su estructura urbana y con su perfil funcional. La política territorial es un factor esencial para la creación de ventaja competitiva y calidad de vida sostenible. La clave es elegir bien, identificar los proyectos críticos por los que quiere apostar el territorio y aportar la energía, la ilusión y el liderazgo necesarios para avanzar en esa dirección. Esta es una forma viable de crear ventaja competitiva y magnetismo en la etapa de la globalización, y por eso, el liderazgo es tan importante dado que es el elemento aglutinador que hace actuar de forma integrada a los diferentes componentes del territorio. A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 65


4.4.1. EL SISTEMA AMBIENTAL DEL DIAMANTE Entre los factores esenciales para el aumento de la competitividad, la calidad de vida y la sostenibilidad de los procesos de desarrollo en el Diamante se encuentra la resolución de los problemas de degradación ambiental que se detectan en el territorio. El deterioro de los sistemas hídricos y de los ecosistemas naturales aparecen como factores que estrangulan o limitan el desarrollo de la población y de muchas actividades económicas, generan riesgos naturales y aumentan los costes de gobiernos, empresas y familias. En el territorio del Diamante aparece una enorme variedad de ambientes y paisajes que son el reflejo de la extraordinaria diversidad natural del territorio. El Diamante se extiende desde el nivel del mar hasta una altitud de algo más de 3.300 m en el Páramo de Belmira. En este territorio aparecen formaciones de bosque seco tropical, paisajes de humedales, formaciones de alta montaña, bosques húmedos y el gran nodo de biodiversidad de las

selvas del Chocó Biogeográfico en Urabá. Su localización y sus características físicas le otorgan una extraordinaria diversidad, que constituye una de sus principales fortalezas y uno de los grandes componentes de excelencia de este territorio. Los recursos naturales realizan funciones muy importantes para el modelo territorial. Satisfacen necesidades básicas, Niveles de acuerdo del Foro:de vida y para el desarrollo de esenciales paraporlaparte calidad CD muchas actividades productivas, que son objeto 9,0 de una Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0” 26,2% creciente valoración. calidad ambiental y la conservación 23,9% Urabá y el MarLa de Antioquia 8,9 de Renovación los sistemas naturales 23,0% urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0son demandas sociales, 8,9 que aumentan con LaelEcociudad nivelde Oriente de renta, y que van asociadas a 27,5% 8,5 las formas de vida y de organización social y económica Puerto Berrío y Magdalena PLUS 32,7% 7,8 más innovadoras y con mayor potencial de crecimiento. Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca 31,4% 7,8 Además, los recursos naturales son elementos necesarios Los Territorios de Santa Fe de Antioquia 28,2% 7,6 para una adecuada gestión territorial. La existencia de Ecodesarrollo Altiplano Norte 31,7% 7,6 unos recursos y sistemas naturales bien conservados es Eje Logístico de Sinifaná 36,4% 7,1 imprescindible para resolver eficazmente problemas con

Prioridades y Orientaciones para el desarrollo del Diamante de Medellín:

En el Diamante de Medellín aparece una enorme variedad de ambientes y paisajes que son el reflejo de la extraordinaria diversidad natural del territorio.

Niveles de acuerdo por parte del Foro:

Importancia estratégica:

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

9,0

CD 26,2%

Urabá y el Mar de Antioquia

8,9

23,9%

Urabá y el Mar de Antioquia

8,9

23,0%

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

27,5%

La Ecociudad de Oriente

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0 La Ecociudad de Oriente

8,5

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

48,6% 37,1% 31,4% 25,7%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

7,8

32,7%

Ecodesarrollo Altiplano Norte

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

7,8

31,4%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

5,7%

Los Territorios de Santa Fe de Antioquia

7,6

28,2%

Eje Logístico de Sinifaná

4,3%

31,7%

Los Territorios de Santa Fe de Antioquia

2,9%

36,4%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

2,9%

Ecodesarrollo Altiplano Norte Eje Logístico de Sinifaná

66 METRÓPOLI 2050

Importancia estratégica:

7,6 7,1

5,7%


OCÉANO ATLÁNTICO

Montería

Relieve 4.200 msnm

Golfo de Urabá

Turbo

PANAMÁ

Caucasia

0 msnm Fuente: Shuttle Radar Topography Mission-JPL-NASA

Apartadó

Barrancabermeja

Medellín

Puerto Triunfo

OCÉANO PACÍFICO

0

Puerto Berrío

Quibdó

50

100 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 67


Niveles de acuerdo por parte del Foro: Áreas Estratégicas de Conservación

Iniciativas para el desarrollo del Modelo Territorial:

Niveles de acuerdo por parte del Foro:

En el proceso de participación desarrollado, las iniciativas relacionadas con la protección y mejora del medio ambiente y de los recursos naturales se encuentran entre las más valoradas.

68 METRÓPOLI 2050

9,1

CD 22,2%

Bosques

8,8

27,7%

Corredores Ecológicos

8,7

27,3%

Ecosistemas costeros (Urabá)

8,6

30,2%

Áreas prioritarias de reforestación

8,4

30,8%

Espacios de vocación agraria

8,3

33,4%

Importancia estratégica:

Áreas Estratégicas de Conservación

9,1

CD 22,2%

Áreas Estratégicas de Conservación

Bosques

8,8

27,7%

Espacios de vocación agraria

17,1%

Corredores Ecológicos

Corredores Ecológicos

15,7%

8,7

27,3%

Ecosistemas costeros (Urabá)

8,6

30,2%

Bosques

Áreas prioritarias de reforestación

8,4

30,8%

Áreas prioritarias de reforestación

Espacios de vocación agraria

8,3

33,4%

Ecosistemas costeros (Urabá)

40,0%

10,0% 10,0% 8,6%

Importancia estratégica:

Recomendaciones adicionales aportadas por el Foro:

Áreas de Conservación granEstratégicas incidencia territorial. Son funciones tan 40,0% importantes Espacios vocación agraria de daños 17,1% por inundaciones y como la deprevención

de menciones en elyForo) • (número La conservación extensión del arbolado, especialmente Hacer en la Protección y conservación dehincapié las formaciones nativas. de bosques y áreas naturales

deslizamientos, la disponibilidad Corredores Ecológicos 15,7% de recursos hídricos, la conservación Bosques de suelos, el10,0% mantenimiento de paisajes atractivos o deelreforestación control de usos10,0% inadecuados en el territorio. Áreas prioritarias Ecosistemas costeros (Urabá)

8,6%

Integrar las actividades agrícolas a la estrategia de conservación

• La protección deproyecto los existentes hábitatsy entre que acogen a especies 3 Alinearse con administraciones amenazadas o en peligro, con una gran biodiversidad 3 Incluir la tecnología especialmente en los usos agrícolas o con condiciones favorables para el Incluir a las poblaciones indígenas (afrodescendientes) desarrollo 3 de comunidades faunísticas que requieren para Valorar la posibilidad de crear pagos por servicios ambientales 2 su mantenimiento de espacios singulares por sus Tener en cuenta y estudiar las reservas hídricas 2 características o su dimensión.

En el proceso de participación desarrollado para la contrastación de las propuestas del Diamante de Medellín Recomendaciones aportadas por el las iniciativasadicionales relacionadas con laForo: protección y mejora (número de menciones en el Foro) Incluir también nuevas áreas verdes en las ciudades 1 del medio ambiente y de los recursos naturales se Hacer hincapié en laentre Protección de bosques yNo áreassolo naturales 9 de los flujos naturales y de las encuentran lasy conservación más valoradas. una mayoría • El mantenimiento de los Integrar participantes fundamental, las actividadesconsideran agrícolas a la estrategia de conservación y de gran 4 condiciones para el desplazamiento de las poblaciones importanciaAlinearse estratégica, consideración de las vocaciones3 animales, eliminando o adaptando con este fin las con proyectolaexistentes y entre administraciones del territorioIncluir como criterio fundamental para decidir infraestructuras viarias y cerramientos, los tendidos la tecnología especialmente en los usos agrícolas 3 dónde y cómoIncluir actuar en cada lugar. También se considera aéreos potencialmente dañinos y las infraestructuras a las poblaciones indígenas (afrodescendientes) 3 que estas iniciativas ambientales deben ser prioritarias y hidráulicas que interfieren en los cursos fluviales. Valorar la posibilidad de crear pagos por servicios ambientales 2 ponerse en marcha a corto plazo. Tener en cuenta y estudiar las reservas hídricas 2 • La protección de los suelos y la reducción de los procesos Incluir también nuevas áreas verdes en las ciudades 1 Los objetivos prioritarios para una estrategia territorial erosivos como factor necesario para el desarrollo de de desarrollo sostenible del Diamante de Medellín en los ecosistemas y el aprovechamiento de los usos relación con el medio natural se pueden sintetizar en los potenciales de los terrenos, desarrollando acciones de siguientes puntos: conservación de suelos y regulando aquellas actividades susceptibles de incrementar los procesos de erosión.

4


Importancia estratégica: Áreas Estratégicas de Conservación

40,0%

Espacios de vocación agraria

17,1%

Corredores Ecológicos Bosques Áreas prioritarias de reforestación Ecosistemas costeros (Urabá)

15,7% 10,0% 10,0% 8,6%

Recomendaciones adicionales aportadas por el Foro: (número de menciones en el Foro) Hacer hincapié en la Protección y conservación de bosques y áreas naturales

9

Integrar las actividades agrícolas a la estrategia de conservación

4

Alinearse con proyecto existentes y entre administraciones

3

Incluir la tecnología especialmente en los usos agrícolas

3

Incluir a las poblaciones indígenas (afrodescendientes)

3

Valorar la posibilidad de crear pagos por servicios ambientales

2

Tener en cuenta y estudiar las reservas hídricas Incluir también nuevas áreas verdes en las ciudades

2 1

• El mantenimiento de los rasgos paisajísticos y 9 geomorfológicos del territorio con especial atención a los elementos singulares de interés geológico, morfológico o paleontológico existentes.

1.

1. San Pedro de Los Milagros 2. Guatapé

Como referencia fundamental de sostenibilidad para las propuestas del Diamante de Medellín se establece la necesidad de adecuar los usos a la vocación de cada ámbito del territorio. Para ello se han identificado aquellos espacios en los que la vocación prioritaria es la preservación y gestión sostenible de los recursos naturales.

2.

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 69


Áreas Estratégicas de Conservación

Se han incluido en esta categoría de Áreas Estratégicas de Conservación los espacios que ya cuentan con alguna figura de protección de la naturaleza y otros ámbitos con un alto valor ambiental pero que en la actualidad carecen de sistemas legales que garanticen su preservación.

1. Parque Arví (Medellín) 2. Corredores Ecológicos 3. Cerro Tusa (Venecia)

70 METRÓPOLI 2050

Las áreas naturales protegidas existentes en el Diamante suponen en torno al 10% de la superficie total. Las mayores extensiones corresponden a los Parques Nacionales de Paramillo y los Katíos mientras que la mayor densidad de áreas protegidas aparece en el entorno del Valle de Aburrá. Aunque la diversidad del territorio da lugar a la presencia de una gran variedad de ecosistemas y ambientes naturales, la presión de las actividades humanas y la falta de infraestructuras y sistemas eficaces de gestión ambiental, han dado lugar a un importante deterioro, en muchos de estos espacios, limitándose las zonas que conservan una mayor naturalidad a los ámbitos menos accesibles del territorio. Se han incluido en esta categoría de Áreas Estratégicas de Conservación, junto a los espacios que ya cuentan con alguna figura de protección de la naturaleza, otros ámbitos con un alto valor ambiental pero que en la actualidad carecen de sistemas legales que garanticen su preservación. Así, las Áreas Estratégicas de Conservación incluyen los espacios inscritos en el RUNAP (Registro Único Nacional de Áreas Protegidas) y las propuestas de Nuevas Áreas y Ampliaciones de Parques Nacionales Naturales, los ámbitos incluidos en el SINAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) de acuerdo con lo establecido en el documento Conpes 3680, los espacios declarados como Reserva Forestal protectora de acuerdo con la Ley 2 de 1959, las Áreas Prioritarias para Conservación de la Biodiversidad recopiladas por el Instituto Humboldt y los espacios de protección identificados en los SIRAP de CORANTIOQUIA y de CORNARE. Estas Áreas Estratégicas de Conservación desarrollan funciones de enorme importancia. Entre éstas se pueden

1.

2.

3.


OCÉANO ATLÁNTICO

Montería

Áreas Protegidas por el RUNAP

Río San Jorge

Parques Nacionales Naturales Otros espacios protegidos del RUNAP

Río Sinú

Golfo de Urabá

Fuente: Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP)

Turbo

PANAMÁ

Caucasia

Apartadó

Río Nechí Río Cauca

Río Magdalena

Barrancabermeja Río Medellín

Medellín

Puerto Berrío

Río Atrato

OCÉANO PACÍFICO

Río Cauca

Quibdó Río Magdalena

Río Baudo

0

Puerto Triunfo

50

100 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 71


Se consideran de mayor importancia las propuestas de Parques Nacionales Naturales para la protección de la Serranía de San Lucas y los espacios costeros del litoral occidental del golfo de Urabá.

señalar su función como espacios de producción primaria, la depuración de la atmósfera, fijando sustancias contaminantes y CO2 y actuando como elementos de control del cambio climático, la regulación del ciclo hidrológico, aumentando la infiltración y mitigando la erosión y la ocurrencia de inundaciones, además de su papel como reservas de biodiversidad. Estas dimensiones de utilidad son las que deben guiar la gestión de los ámbitos de interés natural. La idea asociada a este concepto es la preservación de zonas del territorio que se considera conveniente mantener con un máximo de naturalidad. En estos ámbitos de máximo valor ecológico, tan importante como los valores naturales es la posibilidad de realizar una gestión efectiva de los mismos, que permita alcanzar los objetivos que se pretenden con su declaración. Se precisa de estrategias adaptables, que permitan mantener el aislamiento en zonas extensas con baja densidad de población y a la vez gestionar los flujos de visitantes y compatibilizar los usos del entorno. Hoy en día incluso los espacios con mayor valor y singularidad, como el Parque Nacional Natural de los Katíos, Paramillo o los manglares de la desembocadura del río Atrato sufren importantes procesos de deforestación y de usos ilegales. Así, junto a la protección eficaz de los recursos y ecosistemas presentes en estas áreas es importante plantear iniciativas complementarias, que faciliten la protección del territorio y la implicación de las poblaciones locales en un marco en el que el cumplimiento de la Ley es el principio de gestión fundamental: • Implementación de estrategias de ecodesarrollo para la puesta en valor y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de los espacios de alto valor natural en ámbitos como el Golfo de Urabá y el curso del

72 METRÓPOLI 2050

Atrato, las riberas de los ríos Cauca y Magdalena, las zonas húmedas del Nechí y el Bajo Cauca así como las estribaciones de la Serranía de San Lucas y las divisorias y páramos en torno al Valle de Aburrá. • Ampliar el ámbito de los Parques Nacionales Naturales para incluir espacios de especial valor que carecen en la actualidad de cobertura legal o cuya dimensión resulta insuficiente. En este sentido se consideran de mayor importancia las propuestas desarrolladas por Parques Nacionales Naturales para la protección de la Serranía de San Lucas y los espacios costeros del litoral occidental del golfo de Urabá. • Desarrollo de estrategias de turismo sostenible en torno a elementos singulares de la oferta territorial (patrimonio, naturaleza, ríos y humedales, rutas, turismo activo, residencial, cruceros, folklore, etc.) vinculadas a iniciativas de mejora urbana y desarrollo de emplazamientos singulares y, especialmente, a los asentamientos de comunidades indígenas y afrodescendientes que muestren interés en esta estrategia de desarrollo.


1.

2.

1. Fauna en el Bajo Cauca 2. Pescadores del Urabá 3. Parque Natural El Cerro del Volador (Medellín) 4. Guacamaya 5. Támesis 6. Jericó

3.

4.

5.

6.

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 73


Corredores Ecológicos

La red de Corredores Ecológicos permite consolidar espacios de ocio y de contacto con la naturaleza atractivos para la población local, mejorando el paisaje y aportando un elemento blando para la movilidad sostenible.

Los ríos Cauca y Magdalena son los grandes corredores naturales en torno a los que se organiza la mayor parte del territorio del Diamante. Junto a estos otros grandes ríos juegan un papel fundamental en el territorio. El Atrato, el Nare, el Nechí, el río Grande, el Medellín o el Porce, así como otros cursos menores, son elementos que estructuran amplias zonas del Diamante y han determinado históricamente los usos y el paisaje en amplias zonas del territorio. En torno a estos ríos se localizan los suelos con mayor productividad agraria y los recursos hídricos que proporcionan son un elemento adicional para impulsar estos aprovechamientos. El deterioro de la calidad de las aguas, los riesgos de inundación y la alteración de los ecosistemas de ciénagas y riberas son los principales impactos que limitan su utilización sostenible. El carácter de pasillos ambientales de estos elementos lineales, la singularidad que aportan al paisaje y la necesidad de mantener su entorno libre de edificaciones para prevenir los daños por inundaciones, plantean la oportunidad de desarrollar una amplia operación de acondicionamiento y mejora de estos corredores ecológicos definidos por la red hidrográfica. El sistema fluvial del Diamante forma una importante red de corredores para articular espacios de interés ecológico y pueden proporcionar una de las infraestructuras más valiosas en términos de gestión de recursos, prevención de daños y magnetismo del territorio. Se plantea articular el conjunto de estos corredores ecológicos creando una malla verde que dé continuidad y conecte entre sí los espacios naturales, contribuyendo a la variedad y riqueza ecológica del territorio y aumentando su atractivo y diversidad paisajística. Además, van a mejorar las opciones de

74 METRÓPOLI 2050

contacto con la naturaleza y la imagen urbana de muchos núcleos de población que tienen en su fachada fluvial un importante argumento de mejora de su atractivo urbano. La red de Corredores Ecológicos permite consolidar espacios de ocio y de contacto con la naturaleza atractivos para la población local, mejorando el paisaje y aportando un elemento blando para la movilidad sostenible. Esta operación de adecuación y puesta en valor de los corredores ecológicos se apoya fundamentalmente en un esfuerzo de reforestación y de extensión de la superficie vegetal, recuperación de ecosistemas y la implantación de una red de caminos y equipamientos verdes compatibles ambientalmente. Se sugieren acciones de adecuación, cuando resulte ambientalmente compatible, de viales blandos sobre las zonas de dominio público a lo largo de los cursos fluviales para su uso por peatones, ciclistas y caballerías impidiendo el acceso de vehículos a motor. Esta iniciativa incluye la recuperación ambiental de las riberas, mediante la restauración de los bosques naturales de galería en sus diferentes estratos vegetales y la reintroducción de especies animales en declive o desaparecidas propias de los ecosistemas acuáticos y ribereños. Los caminos asociados pueden asumir varias tipologías diferentes en función de la localización y las características físicas de cada tramo: áreas con un tratamiento más formal, geométrico y con carácter urbano en los núcleos de población, sendas para caminantes y ciclistas, zonas de descanso, ocio y deportes en el entorno de las poblaciones, ámbitos con un tratamiento más natural, con masas arboladas, caminos que conecten con elementos de interés del entorno, etc. en los espacios menos utilizados.


OCÉANO ATLÁNTICO

Montería

Corredores Ecológicos

Río San Jorge

Corredores Ecológicos

Río Sinú

Golfo de Urabá

Fuente: elaboración propia Fundación Metrópoli con datos de IGAC/SIAC

Turbo

PANAMÁ

Caucasia

Apartadó

Río Nechí

Río Cauca

Río Magdalena

Barrancabermeja Río Medellín

Medellín

Puerto Berrío

Río Atrato

OCÉANO PACÍFICO

Quibdó

50

Puerto Triunfo Río Magdalena

Río Baudo

0

Río Cauca

100 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 75


Bosques y Área Prioritarias de Reforestación

La reforestación aparece como una de las opciones más importantes para la mejora ambiental del territorio, aumentar la disponibilidad de recursos naturales y reducir los daños ocasionados por diversos riesgos.

Los bosques desarrollan una función esencial en el territorio como espacios de vida silvestre, elementos de protección de suelos y formaciones fundamentales para la regulación del ciclo hidrológico. Las zonas forestales son fundamentales para el aumento de la infiltración de agua hacia los acuíferos, minimizar la sedimentación en ciénagas y embalses, reducir los procesos erosivos y disminuir los riesgos por avenidas y desbordamientos. Estudios recientes muestran un crecimiento de la superficie boscosa a nivel mundial en los últimos treinta años9, un proceso que ya se inició en Europa y Norteamérica tras la Primera Guerra Mundial. Los datos para Antioquia indican que entre 2001 y 2018 la superficie cubierta por bosques todavía se redujo en 470.000 has, casi un 10%. Esta reducción no ha sido territorialmente homogénea. Mientras que la superficie arbolada ha crecido en el entorno del Valle de Aburrá las pérdidas han sido especialmente importantes en Urabá, el Magdalena Medio y el Bajo Cauca10. La reforestación aparece como una de las opciones más importantes para la mejora ambiental del territorio, aumentar la disponibilidad de recursos naturales y reducir los daños ocasionados por diversos riesgos naturales. Se desarrollarán acciones de reforestación prioritaria en las zonas más vulnerables ante procesos de erosión y de movimientos en masa para limitar su ocurrencia y evitar la localización de usos que incrementen los riesgos. 9 Weimin Ju et al (2019). Vegetation structural change since 1981 significantly enhanced the terrestrial carbon sink. Nature Communications. https://www.nature.com/articles/s41467-019-12257-8 10 Global Forest Watch. https://www.globalforestwatch.org/dashboards/ country/COL/

76 METRÓPOLI 2050

Especialmente importantes son estas intervenciones en las zonas con mayor riesgo de desertificación, como ocurre en el Bajo Cauca y Urabá, en las zonas que han experimentado mayores pérdidas de cubierta arbolada en las últimas décadas como las montañas en el entorno del Valle de San Nicolás y las cuencas del río Grande y de la quebrada de Sinifaná.


OCÉANO ATLÁNTICO

Montería

Bosques y Áreas Prioritarias de Reforestación Diamante Bosques Áreas Prioritarias de Reforestación

Golfo de Urabá

Fuente: elaboración propia Fundación Metrópoli con datos de IGAC/SIAC

Turbo

PANAMÁ

Caucasia

Apartadó

Barrancabermeja

Medellín

OCÉANO PACÍFICO

0

Quibdó

50

100 km

Puerto Berrío

Puerto Triunfo

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 77


OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO ATLÁNTICO

Usos Agrícolas Actuales

Vocación Agrícola

Áreas agrícolas actuales

Áreas con vocación agrícola

Fuente: elaboración propia Fundación Metrópoli con datos de IGAC/SIAC

Fuente: elaboración propia Fundación Metrópoli con datos de IGAC/SIAC

Medellín

Medellín

OCÉANO PACÍFICO

OCÉANO PACÍFICO

0

100

200 km

0

100

200 km

Los Espacios de Vocación Agrícola

Las llanuras del Urabá, del Bajo Cauca y de las riberas del Magdalena albergan grandes extensiones de suelos con un alto potencial agrario y posibilidad de acoger explotaciones intensivas.

En la mayor parte del territorio del Diamante las condiciones físicas de los suelos constituyen un importante factor limitante para el desarrollo del sector agropecuario. Especialmente en las zonas andinas, las pendientes y la falta de espesor de los suelos, limitan la productividad y las posibilidades de desarrollar un aprovechamiento sostenible de los terrenos. Son espacios donde predominan los suelos con vocación forestal y, en menor medida, ganadera y en los que es frecuente que se den problemas de sobreutilización de los terrenos al desarrollar sobre ellos actividades que superan la capacidad de carga de los suelos, lo que da como resultado procesos de deterioro ambiental con problemas de erosión, pérdida de fertilidad y reducción de los rendimientos. La escasez de suelos llanos, que son los que permiten aprovechamientos más productivos y el desarrollo de labores agrícolas más intensivas, se enfrenta en estos espacios a la competencia de los usos urbanos y de las infraestructuras, como ocurre en ámbitos del Valle de San Nicolás o en el Altiplano Norte, lo que limita aún más las posibilidades de mejora de la competitividad del sector primario en estos territorios. Las mayores extensiones de suelos con alta capacidad de uso agrícola se localizan en los espacios periféricos.

78 METRÓPOLI 2050

Las llanuras de Urabá, del Bajo Cauca y de las riberas del Magdalena albergan grandes extensiones de suelos con un alto potencial agrario, posibilidad de acoger explotaciones intensivas y el desarrollo de sistemas de riego sin que aparezcan procesos de degradación de suelos. Llamativamente, salvo en las zonas de Urabá dedicadas al cultivo de banano, en la mayor parte de estos terrenos el problema es la subutilización del suelo. Pese a la productividad potencial de estas áreas, diversos factores relacionados con el sistema de propiedad de las tierras, la falta de infraestructuras y la debilidad de los sistemas productivos locales hacen que la mayor parte de estos terrenos estén dedicados en la actualidad a usos ganaderos extensivos, muy poco productivos en términos económicos, de empleo y de capacidad de arrastre sobre otros factores de la economía de estos territorios. En el Diamante se propone preservar los suelos con mayor potencial agrícola frente a su ocupación por otros usos, adecuar las actividades del sector primario a la capacidad de uso sostenible de los diferentes terrenos y activar el desarrollo de un sector agropecuario competitivo y de alta productividad.


OCÉANO ATLÁNTICO

Montería

Vocaciones en el Territorio Áreas Estratégicas de Conservación

Río San Jorge

Corredores Ecológicos Bosques

Río Sinú

Golfo de Urabá

Áreas prioritarias de reforestación Espacios de vocación agraria

Turbo

PANAMÁ

Caucasia

Apartadó

Ecosistemas costeros (Urabá) Fuente: elaboración propia Fundación Metrópoli con datos de IGAC/SIAC

Río Nechí

Río Cauca

Río Magdalena

Barrancabermeja Río Medellín

Medellín

Puerto Berrío

Río Atrato

Río Cauca

OCÉANO PACÍFICO

Quibdó

Río Magdalena

Río Baudo

0

50

Puerto Triunfo

100 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 79


4.4.2. EL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS DEL DIAMANTE

En Antioquia, fuera del Valle de Aburrá, aparecen solamente cuatro ciudades con poblaciones superiores a los 100.000 habitantes. Son los centros urbanos prioritarios para organizar las estrategias de reequilibrio territorial.

80 METRÓPOLI 2050

El predominio demográfico, económico y funcional de Medellín determina que el sistema de ciudades del Diamante sea un reflejo de los importantes desequilibrios que aparecen en el territorio de Antioquia. Pese a ello el sistema urbano antioqueño muestra una mayor complejidad que lo que es habitual en la mayor parte de los departamentos colombianos. Así, lo más frecuente es que la capital departamental concentre casi la totalidad de las funciones de nivel superior, presentando el resto de los asentamientos tamaños funcionales y demográficos muy reducidos. Excepciones a esta estructura son los casos de Barrancabermeja en Santander, Girardot y Fusagasugá en Cundinamarca o Tuluá y Buenaventura en Valle del Cauca. Según las estimaciones para 2017 en Antioquia, fuera del Valle de Aburrá, aparecen cuatro municipios con poblaciones superiores a los 100.000 habitantes (Apartadó, Turbo, Rionegro y Caucasia) siendo el departamento con mayor número de municipios en este estrato situadas fuera de espacios metropolitanos. Estas ciudades, junto con algunas otras más pequeñas como Puerto Berrío, Yarumal o Andes, tienen un importante protagonismo en sus respectivos ámbitos subregionales pero carecen de la dimensión productiva y de la oferta terciaria y de servicios necesaria para actuar como nodos con el rango suficiente para liderar procesos importantes de desarrollo económico y social. La presencia de un área urbana de la dimensión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá es un activo de primer orden que explica, casi en su totalidad la posición preeminente de Antioquia en términos de desarrollo humano entre los departamentos de Colombia. Sin embargo, la debilidad de los centros subregionales localizados en la periferia departamental está asociada a una situación de déficits y retrasos en los procesos de desarrollo económico y social.

Para lograr los objetivos de reequilibrio territorial y desarrollo económico y social de los diferentes ámbitos del Diamante se plantean diversas iniciativas de fortalecimiento del sistema urbano: • La SuperCiudad de Medellín, lo que hemos denominado Metrópoli 2050, se plantea como el Área Metropolitana del futuro. Está formada por el Valle de Aburrá y los espacios que rodean el actual ámbito metropolitano. Estas áreas (Altiplanos Oriente y Norte y el valle del río Cauca al occidente) son espacios que están acogiendo población y actividades en un proceso de crecimiento muy rápido, vinculado al desarrollo económico y a la expansión urbana del Área Metropolitana. Aportan una valiosa oferta territorial para dotar de una mayor variedad de espacios y opciones de residencia y actividad al área urbana central de Antioquia. La Metrópoli 2050 aporta una disponibilidad de espacios imprescindibles para el desarrollo físico y funcional del Área Metropolitana y para las iniciativas de renovación urbana en el Valle de Aburrá. • Apartadó, Turbo, Caucasia, Puerto Berrío, Necoclí y Arboletes son centros fundamentales para articular el desarrollo territorial de las zonas rurales del departamento y para asegurar una adecuada cobertura de servicios en todo el territorio. Situadas en zonas periféricas, donde es más reducida la influencia de la capital departamental, es muy importante fortalecer y dotar de protagonismo a estas ciudades medias y pequeñas que deben actuar como centros de referencia para grandes zonas del territorio y que se proyectan sobre ámbitos de los departamentos vecinos. Para que estas ciudades puedan desarrollar adecuadamente estas importantes funciones


OCÉANO ATLÁNTICO

Montería

Sistema Urbano de Antioquia Asentamientos según población 500.000 Hab.

Golfo de Urabá

100.000 Hab.

Caucasia

Turbo

PANAMÁ

Fuente: DANE, 2017

Apartadó

Barrancabermeja

Yarumal Santa Rosa de Osos Puerto Berrío

Santa Fe de Antioquia

Medellín Amagá

OCÉANO PACÍFICO

0

Rionegro

Quibdó

50

100 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 81


Evolución de la población por subregiones 2005-2017 Año 2005=100 Fuente: DANE. Censos Nacionales y Proyecciones de Población

En los centros municipales de menor tamaño la estrategia de Núcleos de Acceso al Territorio plantea acciones de mejora urbana y de las oportunidades de desarrollo económico.

260

Bajo Cauca Urabá

240 220 200

Valle de Aburrá Diamante de Medellín Altiplano Oriente Colombia Magdalena Medio Altiplano Norte

180 160 140 120

Valle del río Cauca

100 1985

1993

en el proceso de desarrollo rural, es importante mejorar la calidad y variedad de sus servicios y el atractivo de estas poblaciones como espacios de residencia y actividad económica. El desarrollo de Proyectos Ciudad en estas poblaciones se dirigirá a descubrir las principales oportunidades urbanas y económicas desde una perspectiva estratégica, con una filosofía altamente participativa, y que se plasmará en proyectos y actuaciones concretas. Se trata, ante todo, de identificar las actuaciones clave que permiten configurar perfiles urbanos sólidos a partir de las fortalezas y componentes de excelencia específicos de cada ciudad de tal forma que estos proyectos se conviertan en referentes a medio y largo plazo para la actuación de actores públicos y privados.

82 METRÓPOLI 2050

2005

2017

En los centros municipales de menor tamaño la estrategia de Núcleos de Acceso al Territorio plantea acciones de mejora en la dotación de servicios, de la conectividad y de las oportunidades de desarrollo económico de cada población. Estas oportunidades pueden estar vinculadas a actividades del sector primario, opciones turísticas, potencialidades para el sector logístico o el manufacturero. La mejora de la calidad de vida y de las oportunidades de empleo en estos núcleos es fundamental para el mantenimiento de la población y el surgimiento de nuevas dinámicas de crecimiento asociadas a las oportunidades locales.


Arboletes

OCÉANO ATLÁNTICO

Montería

Sistema Urbano del Modelo Territorial del Diamante de Medellín Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Necoclí Golfo de Urabá

Proyecto Ciudad

Caucasia

Turbo

PANAMÁ

Estrategias de Integración Urbana NAT (Núcleo de Acceso al Territorio)/ Centro de Servicios Rurales

Apartadó

Fuente: elaboración propia Fundación Metrópoli

Tarazá-Cáceres

Zaragoza-El Bagre

Barrancabermeja

Santa Fe de Antioquia

Santa Rosa de Osos Puerto Berrío

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Triángulo de la Innovación

AmagáAngelópolis

OCÉANO PACÍFICO

Quibdó

Jericó

Puerto Triunfo La Pintada

Támesis

0

50

100 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 83


1. Aeropuerto Internacional José María Córdova

1.

2. Red vial de Medellín

La debilidad de las infraestructuras de transporte aparece como un problema crítico para el futuro. El actual sistema de infraestructuras no articula eficazmente el territorio, dificulta la interconexión entre nodos urbanos al imponer elevados tiempos de viaje y encarece los costes logísticos reduciendo la competitividad. La mejora de las infraestructuras es un componente crítico de desarrollo económico y territorial, de acceso a los mercados exteriores y de competitividad de las empresas en los mercados globales. En este sentido se pueden identificar tres retos estratégicos:

3. Izado de carga en el golfo de Urabá

Son prioritarias las conexiones de Medellín y del Área Metropolitana del Valle de Aburrá con los puertos del Caribe y del Pacífico y con los principales mercados regionales de Colombia. Se propone reactivar el denominado Ferrocarril de Antioquia entre el Valle de Aburrá y Puerto Berrío. 84 METRÓPOLI 2050

4.4.3. LAS INFRAESTRUCTURAS DEL DIAMANTE

2.

3.

1. Lograr una mejor conexión del Valle de Aburrá y del conjunto de Antioquia con los principales ejes de transporte y comercio a nivel nacional, diversificar la oferta modal de transporte y dotar a los corredores principales del nivel de servicio necesario para optimizar su uso en términos de coste y tiempos de transporte. En este sentido, son prioritarias las conexiones con los puertos del Caribe y del Pacífico y con los principales mercados regionales de Colombia. 2. Mejorar las vías de comunicación intrarregional para lograr una articulación efectiva entre el espacio metropolitano y los centros subregionales, así como entre estos y los centros locales de sus ámbitos de influencia. 3. Expansión de las conexiones internacionales del aeropuerto José María Córdova como infraestructura clave de conexión global para Antioquia y en especial para el Área Metropolitana. Las propuestas de mejora de la red vial principal que incorpora el programa de Autopistas de la Prosperidad, junto con el resto de las concesiones de 4ª generación, es esencial para lograr una conectividad más eficaz entre el Valle de


Red de Ferrocarriles y Puertos marítimos Puertos marítimos Puerto marítimo propuesto

OCÉANO ATLÁNTICO

Red de ferrocarriles existentes Red de ferrocarriles propuestos Fuente: Fundación Metrópoli con base en datos de ANI

Turbo Apartadó

Santa Fe de Antioquia

Medellín

Puerto Berrío

Amagá OCÉANO PACÍFICO

Bogotá

0

100

200 km

Cali

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 85


Santa Marta

Barranquilla OCÉANO ATLÁNTICO

Cartagena 90

Sincelejo 90

Montería

25

Turbo

45

Caucasia

Apartadó 25

Barrancabermeja Bucaramanga

62

Puerto Berrío

Santa Fe de Antioquia

Medellín

45

Puerto Triunfo

OCÉANO PACÍFICO 50

Bogotá 25

86 METRÓPOLI 2050

45

Cali Neiva

0

50

100 km


PROPUESTA DE AUTOPISTAS 4G Y GRAN ANILLO VIAL Autopistas 4G (en construcción) Otras Autopistas nacionales El Gran Anillo Vial (propuesta)

Aburrá y los principales centros urbanos subregionales y para la conexión del espacio metropolitano con los puertos que canalizan el comercio exterior y con el resto del país.

Tiempos futuros Autopistas de la Prosperidad

na

s

Cartagena 9 Horas Cartagena 9 Horas Caucasia

Apartadó 4 Horas Apartadó 4 Horas

5 Horas 45 min

Puerto Berrío 3 Horas 45 min

Bogotá 8 Horas

Medellín Medellín

Cali 8 Horas Cali 8 Horas

Caucasia 4 Horas Caucasia 4 Horas Puerto Berrío 2Puerto Horas Berrío 15 min 2 Horas 15 min Bogotá 5 Horas 45 min Bogotá 5 Horas 45 min

Fuente: ANI (Agencia Nacional de Infraestructuras), 2016

En su concepción actual, estos programas presentan todavía limitaciones para constituir ejes de alta capacidad y eficiencia (escasez de dobles vías, ausencia de circunvalares en muchos núcleos de población, etc.). Sin embargo, las mejoras que aportan frente a la situación actual suponen un cambio significativo que abre nuevas oportunidades para los territorios beneficiados, tanto en términos económicos como de integración territorial. Para el Diamante de Medellín la puesta en marcha de estas infraestructuras supondrá un avance significativo en las oportunidades de interacción entre el Valle de Aburra y el resto de Antioquia y Colombia. La Autopista al Mar comunicará el Valle de Aburrá con Urabá y dará acceso a las futuras instalaciones portuarias previstas en este litoral, además de proporcionar un elemento de circunvalación del Área Metropolitana a lo largo del Valle del río Cauca desde Santa Fe de Antioquia a Bolombolo. La Autopista de Conexión Norte que, comunica Segovia con Caucasia, va a mejorar de manera significativa las conexiones del Valle de Aburrá con los puertos del Caribe, mientras que la conexión Segovia-Puerto Berrío (Autopista del Río Magdalena) conectará el espacio metropolitano con la Ruta del Sol.

El programa de Autopistas de la Prosperidad, junto con el resto de las concesiones de 4ª generación, es esencial para lograr una conectividad más eficaz entre el Valle de Aburrá y los principales centros urbanos subregionales.

Hacia occidente las Autopistas de Conexión Pacífico comunican el sur del Área Metropolitana con el Eje Cafetero, Cali y el puerto de Buenaventura. Adicionalmente el conjunto de vías incluidas en el Desarrollo Vial del Oriente de Medellín permite mejorar la movilidad en el Oriente cercano, uno de los espacios de más rápido crecimiento del departamento, y fortalecer la conexión por carretera del Valle de Aburrá con Bogotá a través de Puerto Triunfo. A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 87


1.

Existen iniciativas en marcha para la recuperación de los ferrocarriles del Pacífico y del Atlántico. También se están desarrollando actuaciones para reactivar el denominado Ferrocarril de Antioquia, entre el Valle de Aburrá y Puerto Berrío.

Estas nuevas vías van a permitir importantes reducciones en los tiempos de viaje. Las mejoras más sustanciales se darán en la conexión con Urabá, donde el tiempo de viaje se reducirá a menos de la mitad, y en las relaciones con el Eje Cafetero y con Cali donde se prevén ahorros de hasta el 50%. También experimentarán mejoras significativas los tiempos de viaje hacia el Bajo Cauca y los puertos del Caribe11 y las conexiones con el valle del Magdalena y Bogotá. Todo ello se traducirá en unas posibilidades de interacción mucho mayores, con incrementos en los flujos comerciales, mayores posibilidades de acceso a los servicios avanzados localizados en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y un aumento de la competitividad y de las posibilidades de acceso a nuevos mercados de las actividades productivas. Actividades que no son viables en las condiciones actuales, serán posibles en la nueva situación creada por estas infraestructuras, abriendo oportunidades para el surgimiento 11 Gobernación de Antioquia. Universidad de Antioquia. Universidad Pontificia Bolivariana (2014). Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas para la Prosperidad en el Departamento de Antioquia. Medellín

88 METRÓPOLI 2050

de nuevos sectores económicos y la aparición de procesos de especialización funcional y de complementariedades estratégicas entre territorios. A la vez que se ponen en marcha las diferentes concesiones de carretera aparece un creciente interés por el ferrocarril. La desaparición del modo ferroviario del sistema de transporte colombiano, salvo los ferrocarriles carboneros del Caribe, redujo la oferta logística y llevó a una presión creciente sobre un sistema vial poco desarrollado. Existen iniciativas en marcha para la recuperación de los ferrocarriles del Pacífico y del Atlántico. También se están desarrollando actuaciones para reactivar el denominado Ferrocarril de Antioquia, entre el Valle de Aburrá y Puerto Berrío. En la actualidad la propuesta para la reactivación de este ferrocarril plantea el desarrollo de una línea multipropósito, para mercancías y como tren de cercanías para pasajeros, a lo largo de todo el Área Metropolitana desde Caldas a Barbosa y la puesta de


1. Valle de Aburrá

2.

nuevo en servicio de la conexión entre el Valle de Aburrá y Puerto Berrío en el río Magdalena. Aquí el ferrocarril podría continuar por la futura línea del Ferrocarril del Atlántico, ya en etapas avanzadas de adecuación para su uso comercial, conectando con Bogotá y con el puerto de Santa Marta. A largo plazo se plantea la extensión de esta línea hasta La Pintada lo que abre la posibilidad de conectar con el Ferrocarril del Pacífico hasta el Eje Cafetero, Cali y el puerto de Buenaventura. Se crean así conexiones de alta eficacia en términos de coste entre Medellín y los puertos de ambos océanos a través de los cuales se realiza en 90% del comercio exterior antioqueño. Asimismo, algunos estudios plantean la construcción de una nueva línea ferroviaria entre el Valle de Aburrá y Urabá una vez que se desarrollen los proyectos portuarios previstos en este espacio. El aeropuerto internacional José María Córdova aparece como una infraestructura fundamental para la proyección

2. Puente de Occidente

global de Antioquia y del Valle de Aburrá y para dar soporte a las iniciativas de crecimiento de las actividades económicas intensivas en conocimiento. En el siguiente capítulo se tratará este aspecto con mayor detalle. Entre las infraestructuras que suscitan una mayor demanda para el futuro de Antioquia está el desarrollo de un puerto de aguas profundas en Urabá. Este nuevo desarrollo portuario plantea la oportunidad de configurar un nodo logístico que, paulatinamente, puede lograr una creciente participación en el comercio exterior colombiano y participar de los tráficos asociados a los hubs de puerto Colón y Cartagena. Permitirá crear las condiciones para atraer una gran variedad de actividades que busquen minimizar sus costes logísticos y un excelente acceso a los mercados de Colombia, el Caribe y los Estados Unidos, creando una situación favorable para el desarrollo de un sector industrial en la subregión.

Entre las infraestructuras que suscitan una mayor demanda para el futuro de Antioquia está el desarrollo de un puerto de aguas profundas en Urabá.

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 89


Arboletes

OCÉANO ATLÁNTICO

Acandí

PANAMÁ

Montería

Golfo de Urabá Urabá

Caucasia

Turbo Carepa

Apartadó El Bagre Zaragoza Yarumal Santa Rosa de Osos

Santa Fe de Antioquia

Medellín

OCÉANO PACÍFICO

Amagá Quibdó

90 METRÓPOLI 2050

Puerto B

Rionegro

Puerto


PROPUESTA DE MODELO TERRITORIAL Estrategia Ambiental Áreas Estratégicas de Conservación

Aguachica-Gamarra

Corredores Ecológicos Bosques Áreas prioritarias de reforestación Espacios de vocación agraria Ecosistemas costeros (Urabá)

Estrategia Urbana Sistema de Asentamientos (poblaciones 2017) Red de Autopistas para la Prosperidad / 4G (en construcción)

Barrancabermeja

El Gran Anillo Vial (propuesto)

Bucaramanga

Red de ferrocarriles (existentes y propuestos) Puertos marítimos existentes Puertos marítimos propuestos Puertos Fluviales

Berrío

Aeropuertos existentes Aeropuertos propuestos Fuente: elaboración propia Fundación Metrópoli

o Triunfo Tunja 0

50

100 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 91


A

LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


5.1. El Futuro del Espacio Metropolitano 5.2. El Sistema de Asentamientos de la Metrópoli 2050 5.3. El Sistema Ambiental de la Metrópoli 2050 5.4. Infraestructuras para la articulación de la Metrópoli 2050 5.4.1. El Gran Anillo Vial 5.4.2. El Ferrocarril Multipropósito 5.4.3. Ampliación del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá 5.4.4. Aeropuerto Internacional José María Córdova 5.5. Los retos de Gobernanza de la Metrópoli 2050

METRÓPOLI 2050 LA SUPERCIUDAD DE MEDELLÍN

94 100 104 108 112 118 120 122 124


A. Los Territorios de la Cuarta Revolución Industrial 1. 2. 3. 4. 5.

Valle de Aburrá 4.0 La Ecociudad del Oriente Territorios de Santa Fe de Antioquia El Valle de Sinifaná El Altiplano Norte

5. METRÓPOLI 2050. LA SUPERCIUDAD DE MEDELLÍN 5.1. EL FUTURO DEL ESPACIO METROPOLITANO Las proyecciones de población12 estiman que durante las próximas tres décadas el número de habitantes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá crecerá en un millón de personas hasta alcanzar los 4,8 millones en el año 2050. Como ha ocurrido en todas las otras ciudades del mundo el crecimiento de la población conlleva un crecimiento del espacio urbano a un ritmo mayor que el de aumento demográfico. La expansión del espacio urbanizado crece de manera proporcional a la renta per cápita de manera que es tanto mayor cuanto más desarrollado sea un territorio. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá no llega a ocupar el 2% de la superficie de Antioquia, pero en ella reside en la actualidad algo más del 60,4% de la población del departamento13. El resultado es un espacio urbano casi continuo con una densidad de población de 3.338 hab/km2 que se desarrolla sobre un estrecho valle totalmente ocupado en sus cotas bajas y en el que la presión demográfica ha generado una intensa ocupación de las zonas de laderas dando lugar a problemas de falta de 12 CEPAL (2019). América Latina y el Caribe: Estimaciones y proyecciones de población 13 La fuente para todos los datos demográficos de este capítulo es DANE. Censos de Población 1985-2005 y Proyecciones 2015-2017

94 METRÓPOLI 2050

conectividad, segregación social y aumento de los riesgos naturales. Ante estas limitaciones el proceso de expansión metropolitana está incorporando, de manera creciente, los espacios de su entorno como lugares de localización de población y actividades y como áreas de prestación de servicios ambientales y de ocio básicos para la calidad de vida del área urbana. Como ocurre en todas las ciudades del mundo, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá la superficie construida crece a un ritmo mayor que el aumento de la población. La diferencia entre las tasas de aumento de ambas variables es proporcional al tamaño del área urbana, y a su nivel económico, siendo este proceso un indicador del éxito de la ciudad. Cuanto más desarrollada es un área urbana mayores son las necesidades de nuevas superficies para espacios productivos, sistemas de transporte, equipamientos y espacio público y aumenta también el tamaño de las viviendas mientras que se reduce el número de personas por hogar.


Relieve 3800 m

Santa Rosa de Osos

Santa Fe de Antioquia

2.463 m

488 m 3.759 m

100 m

Barbosa

San Jerónimo

Medellín 1.495 m

Guarne Marinilla Rionegro

Amagá Bolombolo

2.133 m

1.250 m

515 m

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos de http:// srtm.csi.cgiar.org/srtmdata/ e información del IGAC 0

10

20

30 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 95


Evolución de la población 2005-2017 Población 2005 =100 Fuente: DANE, Censos Nacionales de 2005 y Proyecciones de Población 2015-2017 130

Valle de San Nicolás

125

Altiplano Oriente 120

Altiplano Norte Valle de Aburrá

115

110

105

Valle del Cauca 100

2005

El Atlas de Expansión Urbana para Colombia14 estima que entre 1991 y 2001, años marcados todavía por una importante crisis, el crecimiento de población del Área Metropolitana del Valle de Aburrá fue del 1,8% anual mientras que la superficie construida lo hizo en un 1,4% cada año como media. Entre 2001 y 2014, época con un importante desarrollo económico para el espacio metropolitano el crecimiento demográfico fue del 1,6% anual mientras que el de la superficie construida lo hizo a una tasa del 2% anual añadiendo una media de 356 ha cada año. El estudio “Capacidades de soporte urbano ambientales del territorio del Valle de Aburrá”15, desarrollado por la Universidad EAFIT en colaboración con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, muestra el mismo patrón de aceleración en el proceso urbanizador. Según

96 METRÓPOLI 2050

14 Departamento Nacional de Planeación. New York University (2017). Atlas de Expansión Urbana Colombia. Consultado en http://www. atlasexpansionurbanacolombia.org/ciudades 15 AMVA, EAFIT (2018). Medellín. Capacidades de soporte urbanoambientales del territorio del Valle de Aburrá. Medellín

2015

2017

este trabajo, entre 1992 y 2005 la superficie urbanizada creció a una media de 88 ha/año, mientras que entre 2005 y 2015 este crecimiento se aceleró extraordinariamente hasta alcanzar un promedio de 492 ha/año de nuevos suelos urbanizados. Un claro indicador de estos procesos es la reducción de la densidad de población medida sobre la superficie urbanizada. Entre 1991 y 2014 este indicador se redujo en un 21% en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Como referencia esta disminución en las Áreas Metropolitanas16 de Cali, Barranquilla y Bogotá fue alrededor de un 25% en los tres casos. Se trata de un fenómeno universal que se intensifica con el desarrollo económico existiendo una fuerte correlación inversa entre la renta per cápita y la densidad de las áreas urbanizadas. En áreas metropolitanas europeas con tamaños similares al Valle de Aburrá las reducciones de la densidad 16 Atlas de Expansión Urbana Colombia


Valle de Aburrá. Población y superficie urbana Evolución y proyecciones 1990-2050 (Año 1990=100 Fuente: Densurbam (EAFIT), Atlas of Urban Expansion (NYU) y elaboración propia 400

Superficie. Escenario de referencias internacionales Superficie. Escenario tendencial

375 350 325 300 275 250 225

Población

200 175 150 125 100

1990

2000

2017

2020

2030

urbanaoscilan entre el 50 y el 60% para el período 1991201417. En Curitiba (Brasil) la disminución fue del 34%, del 47% en Tel- Aviv y se da también en ciudades japonesas como Osaka (25%) o Fukuoka (20%) refiriéndonos siempre a áreas metropolitanas entre 3 y 6 millones de habitantes. Si se considera la tasa media de crecimiento del espacio urbanizado en 30 áreas metropolitanas en todo el mundo con tamaños entre 3 y 6 millones de habitantes y renta per cápita superior a la de Medellín, la tasa de crecimiento esperable para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá durante las próximas tres décadas sería de un 2,3% anual, muy similar a la experimentada por el Valle de Aburrá durante la última década. Con este ritmo de expansión, hasta el año 2050 el Área Metropolitana del Valle de Aburrá añadiría unas 37.700 ha a su superficie construida. Incluso, aunque se mantuviera el valor medio de 492 ha/

2040

Como ocurre en muchas ciudades del mundo, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá la superficie construida crece a un ritmo mayor que el aumento de la población.

2050

año del período 2005-2015, la superficie edificada en el Valle de Aburrá se doblaría para el año 2050 añadiendo más de 16.200 ha adicionales de espacio urbano hasta alcanzar las 36.200 ha. Dadas las condiciones físicas del territorio, difícilmente el Área Metropolitana del Valle de Aburrá va a poder agregar en los próximos años los miles de nuevas hectáreas urbanas que va a demandar su desarrollo. El principio de ordenación de “crecimiento hacia adentro” que ha orientado el desarrollo del espacio metropolitano en las dos últimas décadas precisa de una reformulación. Para que los objetivos de sostenibilidad, prosperidad y equidad que debe buscar este espacio sean realizables, es necesario que el ámbito metropolitano incorpore a sus estrategias de planificación los espacios de su entorno de manera que se dé un proceso de crecimiento ordenado, eficiente y sostenible en el cambio

17 New York University (2017). Atlas of Urban Expansion, New York. Consultado en http://www.atlasofurbanexpansion.org/

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 97


SISTEMAS URBANOS DE LA SUPERCIUDAD Gran Anillo y Sistemas Ambientales Fuente: Fundación Metrópoli

El Gran Anillo Ambiental

El Gran Anillo Vial

0

98 METRÓPOLI 2050

10

20

30 km


SISTEMAS URBANOS DE LA SUPERCIUDAD Gran Anillo e Intensidad lumínica

Santa Rosa de Osos

Altiplano Norte

Santa Fe de Antioquia

Territorios de Santa Fe de Antioquia San Jerónimo

Barbosa

MEDELLÍN

Valle de Aburrá 4.0

Guarne Marinilla

La Ecociudad de Oriente

Rionegro

Amagá

Valle de La Sinifaná

Intensidad lumínica

Bolombolo

Mayor Intensidad

Menor Intensidad

0

10

20

30 km

Fuente: Fundación Metrópoli a partir de www.lightpollutionmap.info

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 99


Densidad (hab/ha) del área construida en áreas urbanas entre 3 y 6 millones de habitantes

de escala que supone el paso desde el Área Metropolitana a la SuperCiudad de Medellín.

Fuente: Atlas of Urban Expansion New York University, 2017

Philadelphia Milan Sydney Manchester Vienna Berlin Riyadh Curitiba Fukuoka Belo Horizonte Tel Aviv Guadalajara Madrid Kampala Addis Abeba Luanda AM Cali AM Valle de Aburrá Caracas Cebu City AM Bogotá

Países según su renta per cápita Países de altos ingresos Países de ingresos medios Países de bajos ingresos

100 METRÓPOLI 2050

La expansión del área urbana y la reducción de la densidad demográfica se van a dar en cualquier caso. Cuando existen restricciones normativas tipo “crecimiento hacia adentro” lo que ocurre, de hecho, es una expansión del área urbana en los territorios limítrofes no sometidos a dicha restricción. Por ejemplo, Portland estableció límites espaciales para el crecimiento urbano (urban growth boundaries) que hicieron que la densidad de población en el centro de Portland aumentara de 5.425 a 7.346 habitantes por milla cuadrada entre 1990 y 2000. Sin embargo, esta regulación ha significado un crecimiento de los espacios del entorno de tal manera que en la actualidad el 75% de la población de esta aglomeración vive fuera de la ciudad central. Curitiba estableció límites a la expansión del área urbanizada lo que ha llevado a un crecimiento de los espacios de borde obligando a ampliar el ámbito metropolitano desde los 14 municipios iniciales hasta abarcar un total de 29 municipios.

19,63 35,89 37,39 50,66 55,39 56,15 57,92 61,27 66,83 82,91 83,07 84,76 93,83 100,43 142,39 150,58 158,49 184,33 189,85 191,93 195,06

5.2. EL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS DE LA METRÓPOLI 2050 Las dinámicas de expansión fuera del ámbito metropolitano son ya claramente perceptibles en el entorno del Valle de Aburrá. La creciente colmatación de los espacios aptos para el crecimiento urbano en el ámbito metropolitano ha impulsado un progresivo desplazamiento de los procesos de desarrollo urbano hacia los ámbitos del denominado Altiplano Oriente, que se extiende al este del especio metropolitano, a una altitud de unos 500 m por encima del valle del río Medellín. Este territorio, cruzado por los ejes viales que conectan Medellín con el Eje Cafetero, Bogotá y el valle del Magdalena, presenta una topografía mayoritariamente ondulada con zonas de alta capacidad de


Núcleos dinámicos de la SuperCiudad de Medellín Municipios con tasas de crecimiento superiores al AMVA (2005-2017)

Santa Rosa de Osos Santa Fe de Antioquia

Fuente: Fundación Metrópoli con datos del DANE Censo Nacional 2017

Entrerríos Donmatías San Pedro de Los Milagros

Guarne

Medellín

El Peñol Marinilla Rionegro

Angelópolis Amagá

0

10

20

El Retiro La Ceja

El Carmen de Viboral

30 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 101


Las dinámicas de expansión fuera del ámbito metropolitano son ya claramente perceptibles en el entorno del Valle de Aburrá.

Nuevas infraestructuras como el túnel de Oriente facilitan una integración mucho más estrecha entre los diferentes ámbitos de la Metrópoli 2050. 102 METRÓPOLI 2050

acogida para usos urbanos y productivos. Hacia el este se localiza el embalse de El Peñól, con una importante presencia de segundas viviendas y servicios turísticos vinculados al espacio metropolitano. Nuevas infraestructuras, como el túnel Aburrá-Oriente, van a significar una integración mucho más estrecha entre estos territorios. Desde el año 1985 el Altiplano Oriente ha visto crecer su población en más de un 50%. Se trata de un territorio totalmente integrado en las dinámicas del espacio metropolitano al que aporta una población de casi 450.000 habitantes. El proceso de crecimiento de los ámbitos rurales o semirrurales de esta zona es ya claramente perceptible a lo largo de la Ruta 60 en Guarne y Marinilla y, especialmente, en Rionegro donde se localiza el aeropuerto internacional José María Córdova. En Rionegro se ha duplicado su población municipal en un plazo de tres décadas Con una población de casi 135.465 habitantes en 2018, Rionegro es el tercer mayor municipio de Antioquia de los localizados fuera del Área Metropolitana. Este dinamismo se manifiesta también, aunque con menor intensidad, en otros espacios del entorno metropolitano. El ámbito del Altiplano Norte es un espacio topográficamente similar al anterior, formado por una extensa plataforma que se eleva directamente sobre el extremo norte del Valle de Aburrá. Con una población de unos 165.000 habitantes no existen aquí grandes núcleos de población como ocurre en el Altiplano Oriente. Sin embargo, la presencia metropolitana se hace notar en un crecimiento demográfico mucho más dinámico que el de cualquier otro ámbito del interior antioqueño con un aumento de su población de casi el 45% entre 1985 y 2017 en un espacio con un valioso paisaje de embalses, agriculturas y montaña. Es un territorio con un gran atractivo y potencial para acoger desarrollos turísticos, residenciales y terciarios de alta calidad de vida.

Las importantes mejoras que han experimentado las infraestructuras de comunicación hacia el noroeste están abriendo un nuevo ámbito de proyección para el área urbana de Medellín. La construcción de la autopista hacia Urabá, que incluye el nuevo Túnel de Occidente, hace posible una rápida conexión de Medellín con Santa Fe de Antioquia y el Valle del río Cauca, que se extiende a lo largo del oeste y el sur. Este pasillo natural define un gran arco occidental que rodea el Valle de Aburrá con un territorio que todavía presenta un fuerte componente rural en el que empiezan a aparecer procesos de segunda vivienda y ofertas de ocio orientadas a la población de la capital y que se reflejan en el dinamismo urbanístico de municipios como Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo y Sopetrán o en los importantes crecimientos de núcleos como Amagá o Angelópolis cada vez más vinculados a las dinámicas del sur del Valle de Aburrá. Es, además, un ámbito con gran disponibilidad de espacio y de recursos hídricos, localizado sobre los ejes de conexión de Medellín con los ámbitos costeros de Urabá y con los espacios metropolitanos de Cali y el Eje Cafetero. Se trata, por tanto, de un territorio con un alto potencial logístico y gran atractivo para la localización de actividades manufactureras. En conjunto estos espacios de la Metrópoli 2050 definen un territorio coherente desde la perspectiva ecológica y funcional. Integra a los espacios dentro de la isócrona de 1 hora de viaje desde el centro de Medellín, y con potencial para configurar, progresivamente, un mercado de vivienda y trabajo unificado.


Santa Fe de Antioquia

Expansión Urbana Áreas urbanas Red Vial El Gran Anillo Vial (propuesto) El Gran Anillo Ambiental (propuesto)

San Pedro de Los Milagros

Fuente: Fundación Metrópoli en base a IGAC

San Jerónimo

Barbosa

Girardota Bello

Copacabana

Guarne

Medellín Itagüí

Marinilla Envigado

La Estrella

Rionegro

Sabaneta Angelópolis Caldas

Amagá

La Ceja

Bolombolo 0

10

20

30 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 103


5.3. EL SISTEMA AMBIENTAL DE LA METRÓPOLI 2050

La Metrópoli 2050 es un espacio integrado, fuertemente interrelacionado, con grandes valores ambientales y con capacidad para absorber los crecimientos que va a demandar la nueva etapa de desarrollo de Medellín y Antioquia.

104 METRÓPOLI 2050

La delimitación de la Metrópoli 2050 se corresponde en gran medida con el denominado “Parque Central de Antioquia”. Así, el ámbito central del Diamante Medellín se configura como un espacio que engloba los principales elementos ambientales del entorno del territorio metropolitano. Incorpora los sistemas hídricos y naturales que resultan esenciales para la sostenibilidad de las zonas urbanas y los recursos naturales que éstas demandan para su desarrollo. Abarca áreas rurales, espacios agrícolas, zonas forestales y paisajes de montaña que se conectan mediante una red fluvial que se extiende por las cuencas del Cauca y del Magdalena y que interactúan con las dinámicas de las densas zonas urbanas en expansión que ocupan la posición central. Este territorio va a configurar la Metrópoli 2050, un espacio integrado, fuertemente interrelacionado y con las opciones de crecimiento que va a demandar la nueva etapa de desarrollo del espacio urbano central de Antioquia. Es fundamental abordar los procesos de planeación y desarrollo urbano y territorial de este nuevo ámbito funcional del Área Metropolitana. Las estrategias de movilidad, la sostenibilidad global del territorio, los sistemas de infraestructuras y servicios públicos, los desarrollos de suelos para actividades económicas, el equilibrio y cohesión social entre las diferentes áreas, y en general, los retos de futuro de este territorio, tendrán soluciones válidas solo si se abordan desde la perspectiva del conjunto la Metrópoli 2050, más allá de los artificiales límites administrativos.


Propuesta de Vocaciones en el Territorio

Santa Rosa de Osos

Santa Fe de Antioquia

Áreas Estratégicas de Conservación Corredores Ecológicos Hidrografía Bosques

Barbosa

San Jerónimo

Vocación Agrícola El Gran Anillo Vial (propuesto) El Gran Anillo Ambiental (propuesto)

Río MEDELLÍN Río CAUCA

Medellín

Guarne Marinilla Rionegro

Amagá Bolombolo

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC/SIAC 0

10

20

30 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 105


ESPACIO FUNCIONAL ISÓCRONA 1HR 30 min

Santa Rosa de Osos

Santa Fe de Antioquia

1h

4.434.591 pob / 1h

Barbosa

San Jerónimo

Fuente: elaboración propia FM con datos de INVIAS y DANE 2017

MEDELLÍN

Guarne Marinilla Rionegro

Amagá Bolombolo

0

106 METRÓPOLI 2050

10

20

30 km


30 min de viaje

1 Hora de viaje

3.781.877 Habitantes 1 Hora 30 min de viaje

4.434.591 Habitantes 2 Horas de viaje

4.759.794 Habitantes

5.112.210 Habitantes

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 107


5.4. INFRAESTRUCTURAS PARA LA ARTICULACIÓN DE LA METRÓPOLI 2050

Las acciones de infraestructura propuestas para el ámbito de la Metrópoli 2050 van a facilitar el desarrollo de una movilidad sostenible.

108 METRÓPOLI 2050

Las acciones de infraestructura propuestas para el ámbito de la Metrópoli 2050 van a facilitar el desarrollo de una movilidad sostenible y van a permitir una mejor interrelación entre los diferentes espacios. Estas propuestas permitirán un funcionamiento integrado de las diferentes zonas, la reducción de los impactos del tráfico de largo recorrido sobre las áreas con mayor densidad de población y el aumento de la eficiencia en las operaciones logísticas y de transporte de mercancías en la escala regional y nacional. Especialmente importante es el diseño de estrategias que integren los procesos de expansión urbana con el desarrollo de sistemas de movilidad sostenible.


ESPACIO FUNCIONAL ISÓCRONA 1HR

Santa Rosa de Osos

Santa Fe de Antioquia

30 min 1h El Gran Anillo Vial El Gran Anillo Ambiental Fuente: elaboración propia FM con datos de INVIAS y DANE 2017

Barbosa

San Jerónimo

MEDELLÍN

Guarne Marinilla Rionegro

Amagá Bolombolo

0

10

20

30 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 109


Intensidad de tráfico Rango de TPDs

Santa Rosa de Osos

>10.000 5.000-10.000

Santa Fe de Antioquia

2.500-5.000 1.000-2.500

Donmatias

500-1.000 <500

Barbosa

San Jerónimo

Volúmenes de tránsito 2017 (Tránsito Diario Promedio en vehículos/día) Fuente: INVIAS (Ministerio de Transporte)

MEDELLÍN

Guarne

Marinilla Rionegro Amagá Bolombolo

0

110 METRÓPOLI 2050

10

20

30 km


El Gran Anillo

62

Anillo Vial (propuesto)

Santa Rosa de Osos

URABÁ

Santa Fe de Antioquia

Anillo Ambiental (propuesto) Fuente: Fundación Metrópoli

25

CARIBE

62

Barbosa

San Jerónimo 62

62

MEDELLÍN

25 B

PUERTO BERRÍO

Guarne 60

Marinilla Rionegro

BOGOTÁ

Amagá 60 56

Bolombolo

QUIBDÓ

25 25 B

60

0

10

60

20

30 km

CALI Y EJE CAFETERO

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 111


5.4.1. El Gran Anillo Vial

El desarrollo de un Gran Anillo Vial para la Metrópoli 2050 aparece como una de las infraestructuras más importantes para el futuro.

En la actualidad, tráficos de largo recorrido discurren por las zonas centrales del Área Metropolitana.

Elemento esencial en esta estrategia de reconfiguración e integración del futuro espacio metropolitano es el desarrollo de un gran anillo circunvalar. El Gran Anillo Vial es una propuesta para el desarrollo de un sistema de conexiones que rodee la totalidad de la Metrópoli 2050, permitiendo enlazar las diferentes carreteras troncales sin necesidad de cruzar por las zonas urbanas. Se reducirán así los tiempos de viaje en las conexiones exteriores y se facilitarán los desplazamientos entre los diferentes municipios del espacio metropolitano. En la actualidad los tráficos de largo recorrido desde el oeste del país hacia los puertos del Caribe discurren por las zonas centrales del Área Metropolitana. La falta de vías alternativas hace que este tráfico se sume a los desplazamientos locales, aumentando la congestión y los impactos asociados al tráfico en un espacio urbano densamente poblado. Para las actividades logísticas supone una ineficiencia que aumenta los tiempos de viaje y los costes de transporte estimándose en unos 90 minutos el tiempo necesario para cruzar el Área Metropolitana de sur a norte18. El desarrollo de un Gran Anillo Vial para la Metrópoli 2050 aparece como una de las infraestructuras más importantes para el futuro de este territorio. Liberará del tráfico de paso a las zonas de mayor densidad, mejorando las condiciones de movilidad urbana y reduciendo sus efectos perjudiciales en los ejes principales del Valle de Aburrá, y permitirá procesos de renovación urbana.

18 Roda P., World Bank-DNP (2012). Conectividad interurbana en Colombia. Producto 4 de la Misión del Sistema de Ciudades. Bogotá

112 METRÓPOLI 2050

Un anillo completo haría posible la conexión entre los diferentes ámbitos de esta SuperCiudad, y entre las diferentes carreteras troncales que confluyen en el Valle de Aburrá, sin cruzar el centro metropolitano. En su ausencia las mejoras en las conexiones del espacio metropolitano con las zonas limítrofes plantean un riesgo importante de inducir aumentos de los desplazamientos y congestión del espacio central. El futuro Anillo aparece como un elemento clave de estructuración territorial de la Metrópoli 2050. Permitirá aumentar la conectividad, y con ello la centralidad territorial, de nodos ahora periféricos, reduciendo el tráfico entre el Valle de Aburrá y los ámbitos del entorno metropolitano. Aumentará el potencial de desarrollo de los espacios periféricos haciendo posible un mayor equilibrio entre los diferentes ámbitos. Permite, además, diseñar una estructura logística altamente eficiente, vinculada a los puntos de conexión de las vías troncales y transversales con el Anillo creando puntos de alta capacidad de atracción y muy competitivos para la relocalización de actividades intensivas en movimiento de mercancías localizadas ahora en zonas muy centrales del valle de Aburrá. El Gran Anillo se plantea como un elemento de integración e interconexión para los nuevos ámbitos que van a quedar incluidos en el futuro espacio metropolitano y, también, como un sistema de integración de los espacios urbanos y rurales y de acceso a los ámbitos de interés ambiental y paisajístico del entorno metropolitano potenciando el perfil turístico de este territorio.


Embalse Hidroituango

Relieve

Represa Río Grande II

Santa Fe de Antioquia 488 m

2.223 m San Jerónimo

Barbosa

710 m

1.300 m 3.103 m Guarne

MEDELLÍN 2.177 m Río Cauca

498 m

1.952 m

Embalse del Peñol

1.495 m

2.774 m Bolombolo

La Ceja 2.149 m

515 m

0

10

20

30 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 113


Metrocable Medellín

114 METRÓPOLI 2050


Tramos de Montaña y tramos en topografía suave Tramo de montaña Topografía suave Fuente: Fundación Metrópoli con datos del IGAC y http://srtm.csi.cgiar.org/srtmdata/

Santa Fe de Antioquia 488 m San Pedro de los Milagros

2.223 m

San Jerónimo

Barbosa 2.476 m

710 m

1.300 m 1.471 m

Guarne

1.952 m

MEDELLÍN 2.177 m 498 m

2.100 m

1.495 m

2.120 m Rionegro El Santuario La Ceja Bolombolo

2.149 m

515 m 1.952 m Versalles

0

10

20

30 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 115


Embalse Hidroituango

Gra

Olaya

Entrerríos

Sucre

Embalse Río Grande II

Sopetrán

Donmatías

San Pedro de Los Milagros

San Jerónimo

Concepción

Ebejico

Río Medellín

El Gran Anillo Amb

Anza Heliconia Río Cauca

Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca

Angelópolis

El Carmen de Viboral

Concordia Reserva Forestal Alto de San Miguel

Jericó

Montebello

Fredonia

La Pintada Támesis 116 METRÓPOLI 2050

Peñol

Reserva Forestal del Río Nare

Embalse del Peñol

El Santuario

La Ceja Cerros de San Nicolás

El Gran Anil


andes Espacios Naturales y Núcleos de Acceso al Territorio Grandes Espacios Naturales Núcleos de Acceso al Territorio (NAT) El Gran Anillo Vial (propuesto) El Gran Anillo Ambiental (propuesto) Fuente: elaboración propia Fundación Metrópoli basado en IGAC/SIAC

biental

El Gran Anillo tiene un fuerte componente ambiental en el sentido de que permite el acceso a un sistema de núcleos tradicionales que aportan riqueza y diversidad ambiental a la Metrópoli 2050.

llo Vial

0

10

20

30 km

La propuesta del Gran Anillo Vial plantea un elemento de conexión, que por su escala y dimensión, tiene un importante componente territorial. En algunos tramos, el Gran Anillo va a utilizar elementos viales existentes que van a ser objeto de mejoras (Vía al Mar entre Bolombolo y Santa Fe de Antioquia, conexiones Santa Fe de AntioquiaSan Jerónimo o Donmatías-Barbosa). En otros tramos va a discurrir en paralelo a vías y ejes urbano ya existentes, como en entre Bello y Marinilla donde se plantea una nueva vía rápida a lo largo del límite del Valle de San Nicolás, fuera de los ámbitos de desarrollo urbano. En gran parte de su recorrido el Anillo es una propuesta a largo plazo que conlleva complejas obras en zonas de montaña por las que en la actualidad solo discurren pequeñas carreteras secundarias, como ocurre en el arco norte, entre San Jerónimo y Donmatías, o al sur entre La Ceja y Bolombolo. El objetivo debe ser lograr un sistema vial de altas prestaciones mediante carreteras de doble calzada que permitan una elevada eficiencia en cuanto a tiempos de viaje, seguridad y capacidad para acoger volúmenes de tráfico cada vez mayores. Junto a estas vías de altas capacidades, el Anillo puede incorporar algunos tramos con una vocación más paisajística y de acceso a territorios de alta calidad ambiental. Es el caso del arco entre Barbosa y El Carmen de Viboral, configurando un recorrido paisajístico sobre carreteras existentes y sin necesidad de nuevas obras, que integrará Guatapé y El Peñol junto con los espacios agroforestales del Altiplano Oriente.

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 117


5.4.2. El Ferrocarril Multipropósito Junto con el Anillo Vial la recuperación del Ferrocarril de Antioquia aparece como la otra infraestructura clave por su capacidad para transformar la movilidad y la logística de Medellín. La propuesta de recuperación del Ferrocarril de Antioquia aparece como una iniciativa escalable, que va a permitir abarcar una gran diversidad de servicios que van desde un sistema de transporte de viajeros a lo largo del Valle de Aburrá hasta un elemento de conexión interoceánica para mercancías que coloca al Área Metropolitana en una posición central del sistema logístico colombiano.

La Metrópoli 2050 representa el nodo de enlace para un sistema ferroviario en Colombia de carácter interoceánico. Permitirá la conexión del Ferrocarril del Pacífico con el Ferrocarril del Magdalena, y en el futuro, permitirá también conexiones con el Ferrocarril de Urabá.

118 METRÓPOLI 2050

Para la movilidad de la Metrópoli 2050, el sistema de ferrocarril multipropósito aparece como un elemento que va a tener una creciente importancia. Junto al tren ya planteado a lo largo del eje central del Valle de Aburrá aparecen oportunidades para la extensión de los servicios de viajeros y de mercancías a las nuevas zonas urbanas del Valle de San Nicolás y del eje Amagá-Bolombolo. Estas líneas, con uso para mercancías y pasajeros, facilitarán la movilidad sostenible en estos espacios, darán soporte a nuevas actividades logísticas y productivas y ofrecen un sistema de transporte colectivo de alta eficiencia con las zonas centrales del Área Metropolitana. Este sistema ferroviario se inserta en un desarrollo de mayor alcance, haciendo de la SuperCiudad el nodo de enlace para un ferrocarril interoceánico mediante la conexión de la concesión del Ferrocarril del Pacífico con la del Magdalena a través del ferrocarril de Antioquia, a lo largo del corredor La Felisa-Amagá-Valle de Aburrá-

Puerto Berrío. Además, se plantea una nueva línea ferroviaria, conectada con el eje interoceánico hacia los futuros puertos de Urabá desde Bolombolo a Necoclí. Estas nuevas líneas proporcionan un elemento de conexión multimodal para la inserción del Área Metropolitana en los principales corredores logísticos de Colombia y en las conexiones con los restantes espacios que lideran el sistema urbano colombiano. Constituyen una infraestructura de enorme valor para aumentar la competitividad de las actividades productivas antioqueñas, al reducir significativamente los costes de transporte entre el ámbito metropolitano y los puertos gracias a un sistema de transporte masivo, de bajo coste y que no precisa de cambios modales en todo su trayecto. Los puntos de la Metrópoli 2050 conectados por este sistema de ejes ferroviarios (Amagá-Bolombolo, Santa Fe de Antioquia, Guarne-Marinilla, Barbosa-Girardota) aparecen como espacios prioritarios para la localización de actividades logísticas y manufactureras.


Tren Conexión Urabá

Actuaciones en la red de Ferrocarriles

Santa Rosa de Osos

Ferrocarril de Antioquia y Tren Multipropósito del AMVA Propuesta de Conectores de Transporte Colectivo Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC

Santa Fe de Antioquia

FFCC de Antioquia San Jerónimo

Barbosa Tren Mutipropósito

Guarne

Medellín Marinilla

Tren Mutipropósito

Rionegro

Caldas Amagá Bolombolo

Tren Conexión Pacífico 0

10

20

30 km

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 119


5.4.3. Ampliación del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá Las interacciones entre el Valle de Aburrá y los municipios del Valle de San Nicolás constituyen en la actualidad la mayoría de los desplazamientos intermunicipales del ámbito de la SuperCiudad. Según aumente la población y las actividades en los ámbitos del entorno del Valle de Aburrá mayores van a ser las demandas de movilidad entre estos espacios y el centro metropolitano configurándose un espacio crecientemente interrelacionado

El aumento de la demanda de movilidad, junto con una rápida motorización asociada al crecimiento económico, plantea uno de los retos más importantes para el futuro de la Metrópoli 2050, especialmente para el ámbito del Altiplano Oriente. 120 METRÓPOLI 2050

Las nuevas infraestructuras para la conexión del Valle de Aburrá y, particularmente, actuaciones como el túnel de Oriente hacia Rionegro y los túneles de Occidente hacia el Valle del río Cauca van a facilitar extraordinariamente la movilidad entre el Área Metropolitana y estos espacios de entorno. Se van a reforzar así las tendencias actuales de relocalización de actividades económicas y de atracción de residentes y funciones urbanas hacia los ámbitos colindantes con al Valle de Aburrá. Estos procesos van a inducir un importante aumento de las demandas de movilidad. En ausencia de sistemas de transporte colectivo eficaces e integrados en la escala de la SuperCiudad existe un riesgo significativo de aumento del tráfico vehicular, que puede superar rápidamente la capacidad de las nuevas infraestructuras y presionará sobre unos espacios centrales ya congestionados y con importantes limitaciones para incrementar los espacios dedicados a las infraestructuras viales. El aumento de las demandas de movilidad, junto con una rápida motorización asociada al crecimiento económico, plantea uno de los retos más importantes para el futuro de este territorio. Para darle respuesta es fundamental que los desarrollos del Sistema Integrado de Transporte del Valle

de Aburrá incorporen lo antes posible las acciones para integrar en sus estructuras y servicios a los principales nodos urbanos de los ámbitos periféricos. Esta estrategia de coordinación debe abarcar tanto los servicios e infraestructuras de transporte, los sistemas de gestión y los espacios de intercambio entre los diferentes modos. Se plantea así una propuesta en la cual cada uno de los ámbitos de las SuperCiudad, debe acompañar sus dinámicas de crecimiento con el desarrollo de sistemas de transporte colectivo que den servicio a las necesidades de movilidad interna, en su ámbito y enlacen estos sistemas de rango local con los elementos de movilidad colectiva de escala metropolitana. Se propone la implantación de estos puntos de intercambio en espacios estratégicos como el aeropuerto José María Córdova, la nueva área de centralidad propuesta en la confluencia de los ejes Rionegro-Marinilla y Marinilla-Guarne, en Santa Fe de Antioquia y al norte de Amagá, en la intersección de la vía Pacífico con el eje Amagá-Angelópolis. Estos nodos de confluencia de los sistemas de movilidad locales y metropolitanos deben concebirse como puntos clave de centralidad metropolitana, promoviendo desarrollos de alta intensidad urbana en sus inmediaciones que incluyan viviendas, centros de trabajo y equipamientos ccomo (espacios comerciales, dotaciones sanitarias y educativas, etc.). Debe facilitarse el acceso de los núcleos de población del entorno a estas estaciones. Para ello, se sugiere dotar a las estaciones de aparcamientos para usuarios, así como conectarlas con los principales ejes peatonales, carriles para bicicletas y con los sistemas de autobuses locales mediante carriles reservados, creando las condiciones necesarias para incentivar el uso del transporte público como alternativa preferible al vehículo privado.


Nodos Logísticos Fuente: Fundación Metrópoli

Plataforma Logística Santa Fe de Antioquia (propuesta)

Nodo Logístico Barbosa (propuesto)

Nodo Logístico Aeroportuario Ecociudad de Oriente (propuesto)

Corredor Logístico La Sinifaná (propuesto)

Hacía

Plataforma Logística Eje Cafetero

El nuevo sistema de infraestructuras previsto para la Metrópoli 2050 facilita la creación de diversas plataformas logísticas que van a ser fundamentales para el futuro de las actividades económicas de este territorio.

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 121


Conectividad Internacional de Medellín Transporte aéreo. Evolución del número de pasajeros 2005-2018 (2005=100) Fuente: Aerocivil Colombia Pasajeros internacionales del aeropuerto de Rionegro

700

El aeropuerto José María Córdova es la infraestructura fundamental para la conectividad internacional del Área Metropolitana y del conjunto de la Metrópoli 2050.

Pasajeros del aeropuerto de Rionegro

600

Pasajeros totales de los aeropuertos de Colombia

500

400

300

200

100 2005

2007

2009

2011

2013

2015

2018

5.4.4. Aeropuerto Internacional José María Córdova El aeropuerto José María Córdova es la infraestructura fundamental para la conectividad internacional del Área Metropolitana. El nuevo túnel de Oriente es una infraestructura clave para aumentar la conectividad entre el centro de Medellín y el aeropuerto internacional. Es el segundo mayor aeropuerto de Colombia y alcanzó en 2018 los 8 millones de pasajeros, de los que algo más de 1,5 millones correspondían a vuelos internacionales19, con enlaces regulares a Panamá, Florida, Nueva York, Lima, Ciudad de México y Madrid, además de con las principales ciudades colombianas. El número de pasajeros ha crecido por encima de la media de los aeropuertos de Colombia y el tráfico de viajeros en vuelos internacionales se ha multiplicado por 7 desde 2005.

19 Aerocivil. Estadísticas Operacionales 2018

122 METRÓPOLI 2050

El Plan Maestro Aeroportuario plantea el desarrollo de una segunda pista y la ampliación de las terminales para hacer frente al crecimiento previsto en el tráfico aéreo. No obstante, el número de conexiones internacionales es todavía muy reducido, quedando fuera de su cobertura la mayor parte de las capitales latinoamericanas y con un solo enlace con Europa a través de Madrid. Para otras conexiones debe hacerse enlace en Bogotá, un aeropuerto con una amplia oferta de enlaces con América y Europa, pero con una sola conexión directa con el continente asiático (Estambul). La potenciación del aeropuerto debe hacrse en paralelo al desarrollo de la economía local y regional y de las acciones para potenciar las actividades vinculadas a la economía global. En este sentido, el Diamante propone el desarrollo


Futura ampliación del aeropuerto Fuente: Aerocivil Plan Maestro Aeropuerto J.M. Córdova

Marinilla

Rionegro

0

de un eje de actividades en el entorno del aeropuerto orientado a la acogida de iniciativas que obtengan ventaja competitiva del crecimiento de la conectividad internacional del aeropuerto. El fortalecimiento de las conexiones aeropuerto-ciudad, mediante la conexión de esta infraestructura con el sistema de transporte metropolitano, y la ampliación del Túnel de Oriente para aumentar el número de calzadas, incluidos carriles reservados para el transporte colectivo, son iniciativas importantes para lograr una mayor incidencia del desarrollo aeroportuario en la economía local. A medio plazo, cuando se desarrollen las acciones de ampliación de las instalaciones aeroportuarias previstas en el Plan Maestro, se propone la localización en esta infraestructura de todas las conexiones aéreas del Área

2 km

Los municipios de Rionegro, Marinilla y Guarne tienen vocación de configurar un espacio de futuro asociado a las actividades aeroportuarias y de innovación.

Metropolitana trasladando aquí las operaciones que ahora se desarrollan en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín. Esta acción permitirá liberar terrenos, con alta capacidad de uso, localizados en una zona muy central del Valle de Aburrá y evitar los impactos que en la actualidad genera el tráfico aéreo. Los usuarios de vuelos regionales desde Urabá y el bajo Cauca van a poder acceder de manera más sencilla a las conexiones nacionales e internacionales que ofrece el aeropuerto José María Córdova, aumentando la conectividad exterior de estos territorios. Permitirá, además, aumentar las operaciones y el número de usuarios del aeropuerto José María Córdova generando economías de escala que facilitarán la mejora de los servicios aeroportuarios y permitirán la ampliación del número de conexiones aéreas.

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 123


5.5. LOS RETOS DE GOBERNANZA DE LA METRÓPOLI 2050

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá es una institución que constituye una referencia de éxito a nivel internacional. Ha permitido abordar los desafíos de un intenso proceso de crecimiento urbano en un territorio con importantes restricciones físicas.

124 METRÓPOLI 2050

La intensidad con que se están manifestando los procesos de crecimiento en el entorno metropolitano hace imprescindible definir una estructura de gobernanza territorial acorde con las nuevas dinámicas del espacio urbano. Esta creciente presión se ha dado de manera poco planificada y sobre unos territorios que, con frecuencia, carecen de los instrumentos de planificación y gobernanza necesarios para gestionar adecuadamente los procesos de crecimiento urbano. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá es una institución que constituye una referencia de éxito a nivel internacional y que ha permitido abordar los desafíos de un intenso proceso de crecimiento urbano en un territorio denso, limitado y sometido a importantes restricciones físicas. En la nueva etapa, las propias dinámicas de crecimiento demográfico y económico y las nuevas infraestructuras, especialmente de túneles, suponen un cambio radical en la relación del Valle de Aburrá con los espacios de su entorno inmediato. El Área Metropolitana efectiva en las próximas décadas va a ser un espacio funcional más amplio, integrado por el ámbito tradicional del Valle de Aburrá junto con espacios que presentan conexiones con él y donde se concentran procesos de crecimiento directamente relacionados con la presencia de esta gran área urbana. El Valle de San Nicolás, la cuenca de la Sinifaná, el valle de Santa Fe de Antioquia o los espacios meridionales del Altiplano Norte se configuran como lugares de vivienda y trabajo unificados con el espacio metropolitano y con dinámicas de servicios ambientales, movilidad, dotación de equipamientos, infraestructuras y procesos de desarrollo urbano y económico estrechamente interrelacionados.

Es necesario desarrollar esquemas asociativos de gobernanza, de ordenación y de desarrollo urbano desde la nueva escala de la Metrópoli 2050 y disponer de directrices para las políticas sectoriales y las propuestas de los POT de cada uno de los municipios. En último término, se trata de un territorio sometido a fuertes presiones de desarrollo y que demanda importantes actuaciones en materia de infraestructuras, servicios y gestión ambiental. El éxito de la Metrópoli 2025 está vinculado al logro de una gobernanza más eficaz, que abarque la toma de decisiones coherentes sobre cómo y dónde crecer, la preparación de los espacios e infraestructuras necesarios para acoger esos crecimientos y una vigilancia estricta de los procesos ilegales de ocupación del territorio. El desarrollo de esquemas asociativos de entre los establecidos por la Ley N.º 1454 de 2011 debe cumplir el doble objetivo de permitir la cooperación interna entre los municipios de este ámbito y a la vez hacer posible la coordinación con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, al menos en aspectos clave como la gestión del agua y de los elementos de la estructura ecológica del territorio, las infraestructuras de transporte y los sistemas de movilidad colectiva. Otra opción que aportaría eficacia a la gestión territorial es la progresiva incorporación de estos municipios al Área Metropolitana del Valle de Aburrá pues sus dinámicas están estrechamente vinculadas a ella y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá dispone de la experiencia y los recursos administrativos y técnicos necesarios para la gestión de un este territorio complejo. Esta opción ha recibido una puntuación de 7,2 sobre 10 por parte de los participantes en el Foro Diamante.


Esquemas Asociativos Territoriales en Antioquia

No se dan en este espacio las condiciones de aglomeración que se consideran necesarias en la defición de un Área Metropolitana. Sin embargo, casos como el de el Área Metropolitana de Valledúpar, o de Piedecuesta en el Área Metropolitana de Bucaramanga, demuestran que esta condición no es imprescindible. El proyecto de acto legislativo en el senado de la república para modificar el artículo 325 de la constitución política y permitir la constitución de una región metropolitana para Bogotá y sus municipios vecinos puede ofrecer un esquema adecuado para la organización futura de la Metrópoli 2050. Otras iniciativas que se contemplan en la actualidad como la Provincia administrativa y de planificación presenta el inconveniente de la falta de experiencias previas para el caso de territorios tan complejos y que van a experimentar profundas transformaciones en los próximos años. La experiencia más avanzada en la actualidad corresponde a la Provincia de Cartama, en el suroeste de Antioquia, y que cuenta con el apoyo de del Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA, y del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Aunque esta iniciativa pionera se encuentra adelantada en la constitución de sus organismos de gobierno, la identificación de proyectos y la celebración de convenios con diferentes instituciones, se enfrenta a las limitaciones que causan la falta de una legislación adecuada para su desarrollo y de sistemas de financiación regulares. Por otra parte, esta figura, que probablemente tendrá su principal ámbito de aplicación en zonas con predominio de espacios rurales, se enfrenta a las limitaciones técnicas y administrativas de los municipios partícipes, por lo que se requerirá una integración más estrecha entre ellos para lograr la dimensión necesaria. Aún cuando las propuestas asociativas propuestas en ámbitos como La Sinifaná, San

Área Metropolitana del Valle de Aburrá Provincia Penderisco y Sinifaná Provincia de San Juan Provincia Cartama Provincia del Agua Bosques y Turismo Provincia de la Paz Fuente: conciudadania.org

Medellín

0

100 km

Nicolás, Santa Fe de Antioquia o el Norte se concretaran con éxito, seguirá siendo necesario elementos de coordinación supramunicipal. El funcionamiento de cada uno de estos ámbitos, precisa de una profunda interrelación con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para abordar a los temas críticos para el futuro de estos territorios como son la movilidad, la sostenibilidad, la competitividad y el equilibrio territorial.

A. LOS TERRITORIOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 125


B


DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 1. VALLE DE ABURRÁ 4.0 129 2. LA ECOCIUDAD 147 DEL ORIENTE 3. TERRITORIOS 187 DE SANTA FE DE ANTIOQUIA 4. EL VALLE 209 DE LA SINIFANÁ 5. EL ALTIPLANO 229 NORTE 6. PUERTO 251 BERRÍO Y MAGDALENA PLUS 7. ECODESARROLLO DEL BAJO CAUCA 277 8. URABÁ 311 Y EL MAR DE ANTIOQUIA


B

DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS


6.1. La renovación del Corazón Metropolitano 6.2. Construyendo espacios para la innovación

130 136

VALLE DE ABURRÁ 4.0


B. Diamante de Medellín. Oportunidades y Proyectos Estratégicos

6. VALLE DE ABURRÁ 4.0

1. Medellín 2. Barbosa 3. Girardota 4. Copacabana 5. Bello 6. Itagüí 7. Sabaneta 8. Envigado 9. La Estrella 10. Caldas

6.1. LA RENOVACIÓN DEL CORAZÓN METROPOLITANO

En casi todo el mundo, los procesos de renovación de las ciudades aparecen como iniciativas fundamentales para el fortalecimiento de sus perfiles urbanos, la mejora de su imagen y para dinamizar procesos de acogida de nuevas funciones en la etapa de la cuarta revolución industrial. 130 METRÓPOLI 2050

El desarrollo urbano de Medellín y de los otros municipios del Valle de Aburrá fue colmatando progresivamente las zonas más llanas del fondo del valle. Cuando a partir del último tercio del siglo XX este crecimiento se aceleró cada vez más, estos espacios de máxima aptitud para el crecimiento se encontraban en buena medida comprometidos, por los que las nuevas áreas de desarrollo se localizaron principalmente en las zonas de laderas que presentan condiciones mucho más desfavorables en términos ambientales, presencia de riesgos y amenazas, dificultades de conectividad, etc. En la actualidad por las zonas bajas del valle discurren los principales ejes de transporte colectivo. Predominan espacios residenciales con mayoría de viviendas unifamiliares, zonas verdes privadas y áreas de industria y almacenaje con frecuencia semiabandonados. Se da así la paradoja de que el espacio de máxima accesibilidad y centralidad metropolitana se caracteriza por una muy baja densidad de población, en algunos municipios, en contraste con las zonas de ladera, con una menor conectividad, donde aparecen las principales concentraciones de población y los espacios con mayor densidad edificatoria. Las industrias dinámicas del fondo del valle enfrentan

a las limitaciones que para su funcionamiento y su expansión supone la localización en un ámbito muy central del espacio urbano, lo que implica dificultades para ampliar sus instalaciones y conflictos con el entorno por los impactos que pueden causar el tráfico de vehículos pesados, la emisión de contaminantes o la generación de ruidos. Se trata, además, de usos altamente consumidores de suelo y que permanecen vacíos durante las noches y los fines de ssemana, consumiendo de forma poco eficiente, un recurso tan escaso y valioso en el Área Metropolitana como el suelo edificable en usos que no encuentran aquí su ubicación óptima. Además del carácter de los usos que se concentran en estas zonas, un elemento determinante de la situación actual de los espacios del fondo del valle es, como se ha mencionado, la falta de vías alternativas para los tráficos de largo recorrido. La necesidad de acometer iniciativas de renovación de este ámbito estratégico ha sido reconocida desde hace tiempo. Se han planteado diversas propuestas en este sentido que se plasman en documentos como el POT de Medellín, BIO 2030, Plan Director Medellín, Valle de Aburrá o el PEMOT.


Relieve 3100 m

2.223 m

500 m

Barbosa

San Jerónimo

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos de http://srtm.csi.cgiar.org/ srtmdata/ e información del IGAC

Girardota 3.128 m

Bello

Copacabana Embalse de El Peñol 1.880 m

Río Medellín 1.500 m

3.000 m

Guarne

Medellín

Itagüí

2.177 m

Marinilla

Envigado

La Estrella Rionegro

Sabaneta 3.452 m Caldas Amagá

0

10

La Ceja

20 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 131


Ecodesarrollo Altiplano Norte

31,7%

7,6

Eje Logístico de Sinifaná

36,4%

7,1

Prioridades y Orientaciones para el desarrollo del Diamante de Medellín: Niveles de acuerdo por parte del Foro: Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

9,0

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

Urabá y el Mar de Antioquia

8,9

23,9%

Urabá y el Mar de Antioquia

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

8,9

23,0%

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

27,5%

La Ecociudad de Oriente

La Ecociudad de Oriente

8,5

31,4% 25,7%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

7,8

32,7%

Ecodesarrollo Altiplano Norte

7,8

31,4%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

5,7%

Los Territorios de Santa Fe de Antioquia

7,6

28,2%

Eje Logístico de Sinifaná

4,3%

31,7%

Los Territorios de Santa Fe de Antioquia

2,9%

36,4%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

2,9%

7,6

Eje Logístico de Sinifaná

7,1

Las propuestas de densificación y de desarrollo de nuevas Importancia estratégica: centralidades en estos espacios forman parte de una visión del futuroAmbiental metropolitano que tiene 48,6% Estrategia de “Medellín. Territorios 4.0” su propuesta más ambiciosa en el proyectoUrabá dey los 37,1% el MarParques de Antioquia del Río de Medellín. Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

132 METRÓPOLI 2050

48,6% 37,1%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca Ecodesarrollo Altiplano Norte

El río Medellín puede convertirse en el gran corredor ecológico para la renovación urbana y la evolución del Valle de Aburrá hacia nuevas etapas de desarrollo.

Importancia estratégica:

CD 26,2%

31,4%

En todo el Lamundo los procesos de 25,7% renovación y Ecociudad de Oriente recualificación de los espacios centrales de las ciudades 5,7% Ecodesarrollo Altiplano Norte aparecen como iniciativas fundamentales para el 5,7% Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca fortalecimiento de sus perfiles urbanos, la mejora de su Eje Logístico de Sinifaná 4,3% imagen y para dinamizar procesos de acogida de nuevas Los Territorios de Santa Fe de Antioquia 2,9% funciones y actividades de alto nivel que son esenciales Puerto Berrío y Magdalena PLUS 2,9% para el desarrollo económico en el nuevo contexto internacional. Con frecuencia estos procesos se centran en fortalecer el perfil terciario de la ciudad y en los componentes más sofisticados y complejos de la oferta urbana, como actividades financieras y corporativas, servicios profesionales y empresariales, comercio especializado, actividades culturales, turísticas y de educación superior, etc. Sin embargo, los proyectos de renovación de los espacios centrales que verdaderamente inciden en una transformación positiva de la ciudad son aquellos que, junto a estas actividades, generan nuevos espacios residenciales que permiten recuperar el dinamismo demográfico de las zonas centrales, configurando unos espacios urbanos más vitales y diversos.

5,7%

Cualquier estrategia de renovación del eje central metropolitano se enfrenta, entre otros, al reto de cómo gestionar los usos y las funciones que en la actualidad ocupan este ámbito y que resultan poco compatibles con las acciones de transformación que son necesarias. La visión territorial de la futura Metrópoli 2050, que incorpora los espacios del entorno del Valle de Aburrá, aporta la perspectiva necesaria para poder abordar una estrategia integral de renovación y transformación urbana del Valle. La propuesta del Gran Anillo Vial creará las condiciones para liberar las grandes autopistas del fondo del Valle de los tráficos de paso y de los vehículos pesados, permitiendo convertir estas vías rápidas de alta capacidad en viales de carácter más urbano: ejes de espacio público, permeables, con espacios para peatones y ciclistas y zonas verdes. Las nuevas áreas de actividades logísticas e industriales que se proponen en el Valle de San Nicolás, en Santa Fe de Antioquia y en la cuenca de La Sinifaná van a proporcionar ámbitos para la relocalización de instalaciones productivas y de transporte en espacios con una alta conectividad y donde se dan condiciones idóneas para el desarrollo de estas actividades. Los nuevos espacios urbanos propuestos en las zonas del entorno metropolitano van a ampliar y diversificar la oferta residencial en ámbitos conectados al Sistema Integrado de Transporte, permitiendo acoger a un alto porcentaje de los


Eje Ambiental Fuente: elaboración propia Fundación Metrópoli basado en IGAC/SIAC

Barbosa

San Jerónimo

Girardota Copacabana

Guarne

Medellín

Itagüí

Marinilla

Envigado

La Estrella Rionegro

Sabaneta

Caldas Amagá

0

10

La Ceja

20 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 133


Espacios naturales protegidos Bosques Espacio Natural Protegido Fuente: elaboración propia Fundación Metrópoli basado en IGAC/SIAC

Barbosa

San Jerónimo

Girardota Copacabana

Guarne

Medellín

Itagüí

Marinilla

Envigado

La Estrella Rionegro

Sabaneta

Caldas Amagá

La Ceja

0

134 METRÓPOLI 2050

10

20 km


Santa Fe de Antioquia Anillo Verde y Corredores Ecológicos del Valle de Aburrá Fuente: elaboración propia Fundación Metrópoli basado en IGAC/SIAC

San Jerónimo

Barbosa

Girardota Bello

Copacabana

Guarne

Medellín

Itagüí La Estrella

Envigado

Marinilla Rionegro

Sabaneta

Caldas Amagá La Ceja Bolombolo 0

El Gran Anillo Ambiental El Gran Anillo Vial

10

20 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 135


La transformación de las áreas centrales del Valle de Aburrá para configurar un espacio urbano denso, vibrante y sostenible caracterizado por la mezcla de usos, aparece como la mejor oportunidad de este territorio para impulsar su competitividad y sus estrategias de desarrollo social y económico.

136 METRÓPOLI 2050

nuevos residentes y parte de la población que hoy vive en zonas precarias del Valle de Aburrá. Se crean así las condiciones para impulsar una nueva etapa para los espacios centrales del Valle, basada en una mayor densificación y en la expansión del espacio público en torno al proyecto de recuperación del río, lo que crea las condiciones para aprovechar las oportunidades de este ámbito en el marco de la Revolución Industrial 4.0. La localización de este eje central metropolitano en relación con el resto del espacio urbano, la presencia de los elementos de identidad más destacados de la ciudad y de los espacios institucionales más importantes, la confluencia de los principales sistemas de transporte colectivo junto con los viarios de mayor capacidad y la presencia del eje ambiental del río Medellín, convierten a los espacios del fondo del valle en áreas estratégicas para el futuro del Área Metropolitana. La creatividad y la innovación surgen mejor en lugares con identidad, diversidad y densidad. Los espacios con estos rasgos aportan características singulares de escala, atractivo urbano, arquitectura, localización, posibilidades de interacción y acceso inmediato a servicios y equipamientos que los diferencian claramente de los nuevos desarrollos suburbanos y proporcionan una alternativa residencial de calidad, con gran capacidad para atraer nuevos residentes y constituir comunidades cohesionadas como base esencial de bienestar y desarrollo. Son ámbitos de excelencia para la nueva economía y la nueva sociedad y pueden aprovechar ampliamente una infraestructura digital de última generación.

Cada vez existe mayor evidencia de la relación entre espacio urbano e innovación. Estudios recientes muestran que un aumento del diez por ciento en la densidad se asocia con aumentos de hasta el 1 por ciento en innovación. Estos resultados confirman estudios previos que encuentran que un crecimiento del diez por ciento en la densidad del empleo da como resultado un aumento del dos por ciento en las patentes per cápita y que un aumento del diez por ciento en la conectividad conduce a un crecimiento de casi el dos por ciento en el número de patentes20.

6.2. CONSTRUYENDO ESPACIOS PARA LA INNOVACIÓN La transformación de las áreas centrales del Valle de Aburrá para configurar un espacio urbano denso, vibrante y sostenible caracterizado por la mezcla de usos aparece como la mejor oportunidad de este territorio para impulsar su competitividad y sus estrategias de desarrollo social y económico a largo plazo. El desarrollo de estos espacios mixtos, que no son otra cosa que la recuperación del concepto de ciudad tradicional como lugar de mezcla e interacción de personas y actividades, combina diferentes tipos de usos residenciales, comerciales, cultura, ocio, equipamientos, actividades institucionales, etc. Las ventajas de este modelo para la renovación de los espacios centrales del Valle de Aburrá son evidentes en muchos aspectos. Frente al uso “a tiempo parcial” de los espacios industriales o terciarios tradicionales, los espacios con mezcla de usos son ámbitos que permiten un uso mucho más intensivo y eficaz del suelo, reduciendo la necesidad de expansión de las zonas urbanizadas y aumentando el aprovechamiento de un recurso que es especialmente escaso y caro. La mezcla de usos, una relación más próxima entre residencia y trabajo 20 Roche, M.P. (2019).Taking Innovation to the Streets: Micro-geography, Physical Structure and Innovation. Review of Economics and Statistics.


Áreas de oportunidad para la renovación urbana del Valle de Aburrá Espacios de Regeneración Urbana Espacios Mineros

Barbosa

San Jerónimo

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del AMVA

Girardota Bello

Guarne

Medellín

Itagüí

Copacabana

Marinilla

Envigado

La Estrella

Rionegro

Sabaneta

Caldas Amagá

0

10

La Ceja 20 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 137


Valle de Aburrá. Acesibilidad relacional. Space Syntax Alta Accesibilidad

Baja Accesibilidad

Barbosa San Jerónimo

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Open Streets Map

Girardota Bello

Copacabana

Guarne

Medellín Itagüí

Marinilla

Envigado

La Estrella

Rionegro

Sabaneta

Caldas Amagá La Ceja 0

138 METRÓPOLI 2050

10

20 km


Medellín. Accesibilidad relacional. Space Syntax Alta Accesibilidad

Baja Accesibilidad Fuente: Elaboración propia en base a datos de Open Streets Map

Los estudios de Accesibilidad relacional y “Space Syntax” muestran el potencial asociado a las estrategias de integración social mediante nuevos sistemas de movilidad 0

2,5

5 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 139


El Foro de Participación ha expresado sus valoraciones con respecto a los diferentes proyectos que viene impulsando Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. También ha expresado su opinión respecto a los proyectos que se consideran prioritarios por su importancia estratégica de cara al futuro.

Iniciativas para el desarrollo del Modelo Territorial

Niveles de acuerdo por parte del Foro:

Importancia estratégica para el futuro: CD 9,4 17,0%

Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) Sistema férreo multipropósito (cercanías)

8,9

27,4%

Río Medellín

8,7

26,3%

Sistema férreo multipropósito (tren de cercanías) Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) Río Medellín

8,6% 8,6%

Corredores Verdes

8,7

26,2%

Centro para la Cuarta Revolución Industrial

Cinturón Verde metropolitano Programa de Mejoramiento Integral de Barrios en Comunas de Medellín y AMVA Electromovilidad

8,7

24,7%

8,6

30,2%

8,5

32,7%

Ciclorutas Programa de Mejoramiento Integral de Barrios en Comunas de Medellín y AMVA Electromovilidad

Intervención Integral del Centro

8,3

29,9%

Cinturón Verde metropolitano

Ruta N y Distrito de la Innovación

8,1

31,2%

Bordes urbano rurales Ampliación del Área Metropolitana a ámbitos del Altiplano Oriente Corredores Verdes

Ciclorutas

8,0

34,6%

Tranvía de la 80

Centro para la Cuarta Revolución Industrial

8,0

34,7%

Bordes urbano rurales

8,2

26,6%

Tranvía de la 80

8,2

30,4%

7,1% 7,1% 5,7% 5,7% 4,3% 4,3% 2,9% 1,4%

Ruta N y Distrito de la Innovación 1,4% Unidades de Vida Articulada (UVA ) en 1,4% Comunas de Medellín y AMVA Transversalidad Quebrada Iguaná 0,0%

Transversalidad Quebrada Santa Helena

7,6

26,7%

Transversalidad Quebrada Iguaná Unidades de Vida Articulada (UVA ) en Comunas de Medellín y AMVA Ampliación del Área Metropolitana a ámbitos del Altiplano Oriente

7,6

29,3%

7,6

33,2%

Transversalidad Quebrada Santa Helena 0,0%

43,6%

Intervención Integral del Centro 0,0%

Recomendaciones adicionales aportadas por el Foro:

7,2

reducedelamenciones necesidad (número en el de Foro)desplazamientos de larga distancia y ofrece la oportunidad de andar, o usar la bicicleta o de Promover el corredor multimodal con énfasis en los sistemas férreos y ciclorutas introducir servicios de transporte más eficaces, baratos Nuevas estrategias políticas sostenibles y adaptados a la demanda, incluyendo servicios de alta tecnología como vehículos automatizados con servicios Recuperación de la agricultura en los bordes adaptables según laNuevas la demanda. Una mayor densidad e estructuras políticas de carácter territorial intensidad de uso se traduce también en menores costes de Estrategias de descontaminación del ríode los mantenimiento y de prestación de servicios por parte 1 Promover másmayores, procesos de participación territorial municipios y unos ingresos como consecuencia del aumento de impuestos públicos derivados de las tasas 140 METRÓPOLI 2050

22,9% 17,1%

e impuestos locales. Son ámbitos que deben buscar hacer más asequibles las viviendas y espacios de actividad 9 a través de una oferta diversa, que de oportunidades de localización6 de personas y empresas de muy diferente carácter 4 y poder adquisitivo. Creando así un ecosistema de3 innovación. 3


Sistema de Integrado de Transporte Metro Cable Cable en construcción Tranvía Bus Bus en construcción Propuesta Ferrocarril Antioquia Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC

0

2,5

5 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 141


Santa Fe de Antioquia

San Jerónimo

Barbosa Girardota Bello

Copacabana

Guarne

Medellín Itagüí

Marinilla

Envigado

La Estrella

Rionegro

Sabaneta

Caldas Amagá

142 METRÓPOLI 2050

La Ceja


SITVA y Tren Multipropósito Propuesta de Tren Multipropósito Propuesta de Conectores de Transporte Colectivo Aeropuerto Int. J.M. Córdova

Factores de competitividad y magnetismo del territorio (Parte 1) Importancia Estratégica hacia el futuro (% menciones en el Foro de Participación)

Sistema Integrado de Transporte. Propuesta de ampliación

Seguridad ciudadana

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del AMVA

30,6%

Calidad ambiental

25,0%

Calidad de vida

22,2%

Fortaleza de la economía local

22,2%

Proyección internacional

11,1%

Accesibilidad y conectividad

11,1%

Fortaleza de las actividades de I+D

9,7%

Calidad de la gobernanza

8,3%

Ecosistema de emprendimiento

6,9%

Fortaleza de los sectores exportadores

5,6%

Existencia de liderazgo

5,6%

Planificación y diseño urbano Capacitación tecnológica Actividad cultural

5,6% 4,2% 2,8%

Factores de competitividad y magnetismo del territorio (Parte 2) Importancia Estratégica hacia el futuro (% menciones en el Foro de Participación) Fortaleza del sistema universitario

36,1%

Entorno estimulante para la creatividad y la innovación

26,4%

Transporte metropolitano

25,0%

Conectividad internacional

23,6%

Emprendimiento

15,3%

Ambiente de negocios

15,3%

Fortaleza en Servicios de salud

11,1%

Capacidad para atraer talento

8,3%

Diversidad cultural

5,6%

Capacidad para atraer visitantes y turistas

5,6%

Capacidad de las empresas e instituciones locales para aceptar riesgos Opciones de ocio Dimensión y calidad de los eventos internacionales en la ciudad 0

10

20 km

4,2% 2,8% 1,4%

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 143


144 METRÓPOLI 2050


EL VALLE DE ABURRÁ

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 145


B

DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS


7.1. Caracterización Territorial del Altiplano Oriente 7.2. Modelo Territorial de Futuro 7.2.1. El Sistema Ambiental 7.2.2. El Sistema de Asentamientos 7.2.3. Infraestructuras 7.3. Iniciativas para el desarrollo Territorial 7.3.1. Los Conectores 7.3.2. El Sistema Policéntrico de Núcleos Tradicionales 7.3.3. La Ciudad Jardín Metropolitana (Oriente) 7.3.4. Paisajes Agroforestales 7.4. Proyectos Estratégicos 7.4.1. El Triángulo de la Innovación 7.4.2. La Ciudad Lineal de la Industria 7.4.3. La Ciudad del Río Negro 7.4.4. La Ciudad Aeroportuaria 7.4.5. Parque de la Innovación

LA ECOCIUDAD DE ORIENTE

148 156 156 158 160 164 164 166 168 170 172 172 176 178 182 184


B. Diamante de Medellín. Oportunidades y Proyectos Estratégicos

7. LA ECOCIUDAD DE ORIENTE 7.1. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL ALTIPLANO ORIENTE

El Valle de San Nicolás se está consolidando progresivamente como un territorio con gran intensidad urbana.

El ámbito del Altiplano Oriente está compuesto por 14 municipios situados al este del Valle de Aburrá. Se estructura en dos grandes unidades con rasgos físicos y territoriales muy diferenciados. Al oeste el Valle de San Nicolás constituye una meseta con un relieve alomado que se desarrolla entre los 2.100 y los 2.400 m de altitud y queda rodeada de zonas de montaña superiores a los 3.000 m que la separan del Valle de Aburrá y del Valle del río Cauca. Estas condiciones topográficas, más favorables que en los terrenos de su entorno, han favorecido una importante ocupación del territorio tanto por usos urbanos como agropecuarios. Los espacios más alejados del Área Metropolitana se localizan en cotas algo más bajas y presentan una estrecha vinculación con el gran embalse de El Peñol, que represa las aguas del río Negro su uso en la generación de energía. El río Negro es el principal curso de agua de este territorio recorriéndolo por su parte central en sentido oeste-este. El Valle de San Nicolás acoge el tercer mayor nodo urbano del departamento tras el Valle de Aburrá y el eje bananero

148 METRÓPOLI 2050

1. Rionegro 2. Guarne 3. Marinilla 4. San Vicente Ferrer 5. El Carmen de Viboral 6. La Unión 7. La Ceja del Tambo 8. El Retiro 9. El Santuario 10. El Peñol 11. Guatapé 12. Concepción 13. Santo Domingo 14. Montebello

del Urabá. Es un espacio de alto dinamismo demográfico habiendo aumentado su población en un 62% entre 1985 y 201721. Guarne, Rionegro, Marinilla, El Carmen, La Unión, El Retiro y La Ceja han experimentado aumentos en su población superiores al 50%, destacando El Retiro, que casi ha cuadriplicado su número de habitantes, y Rionegro, que los ha duplicado ampliamente. El crecimiento urbano y económico de este territorio se traduce en una situación socioeconómica más positiva que la de las restantes áreas limítrofes con el Valle de Aburrá e, incluso, mejor que la del Área Metropolitana en muchos aspectos y, por supuesto, mucho más favorable que la que aparece en los ámbitos periféricos del Diamante. Los porcentajes de población en situación de pobreza, con déficit de vivienda o en situación de hacinamiento son muy inferiores a la media departamental y nacional. Son especialmente llamativos los datos22 positivos en cuanto a éxito educativo. La tasa de deserción escolar es menos de un tercio que la del conjunto de Antioquia y las puntuaciones medias en matemáticas y lectura obtenidas en las pruebas “Saber” son claramente superiores a las medias departamental y nacional. 21 La fuente para todos los datos demográficos de este capítulo es DANE. Censos de Población 1985-2005 y Proyecciones de Población 2015-2017 22 Departamento Administrativo de Planeación, Anuario Estadístico de Antioquia 2016


Relieve

Barbosa 1300 m

3.100 m

Girardota 1425 m Concepción 1875 m Serranía de las Baldías 3128 m

Guarne 2150 m

Serranía del Padre Amaya 3100 m

San Vicente 2150 m

Embalse de El Peñol 1880 m

Medellín 1495 m

El Peñol 2100 m

Santa Elena 2.530 m

Río Medellín 1500 m

AI José María Córdova 2150 m

Guatapé 1925 m

Marinilla 2120 m

El Santuario 2150 m

Rionegro 2130 m

Río Negro

500 m

Cuchilla San Antonio 3100 m

El Carmen de Viboral 2150 m El Retiro 2175 m La Ceja 2200 m

0

5

10

15 km

Montebello 2350 m

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos de http://srtm.csi.cgiar.org/srtmdata/ e información del IGAC

La Unión 2500 m

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 149


Evolución de la población 1985-2017 Población 1985 =100 Fuente: DANE, Censos Nacionales de 1985, 1993, 2005 y Proyecciones de Población 2015-2017 220

Rionegro

210 200 190 180

Dep. de Antioquia Altiplano Oriente Colombia

170 160 150 140 130 120 110 100

El Valle de San Nicolás es la principal zona de expansión demográfica y productiva del espacio metropolitano.

1985

1993

2005

Aunque el ámbito del Oriente tiene una larga tradición agrícola, que todavía está presente en numerosas explotaciones y en un importante desarrollo de los cultivos de flores que son una de las principales exportaciones antioqueñas, en la actualidad, son las actividades vinculadas a la economía urbana los principales motores económicos del territorio. Son cada vez más importantes las actividades industriales que se localizan en este ámbito, en especial a lo largo del eje Guarne-Marinilla, y la construcción tiene una importancia cada vez mayor, estimándose la actividad edificatoria solo en el sector residencial en más de 3.000 viviendas/año. A ello hay que unir un importante

2015 2017

desarrollo del sector terciario, con elementos destacados como la actividad turística23 en los núcleos de Guatapé y El Peñol y la presencia del Aeropuerto Internacional José María Córdova, que es una infraestructura clave en la atracción de inversiones y actividad económica hacia este territorio. El Valle de San Nicolás es la principal zona de expansión demográfica y productiva de la Metrópoli 2050. El Valle de Aburrá es el espacio de referencia con el que se desarrollan interacciones intensas. Es destacable la creciente importancia de Rionegro como nodo económico y de servicios de alto nivel en el corazón del Valle de San Nicolás. 23 Revista Semana 28 de septiembre de 2017. Casas por árboles: el desordenado crecimiento urbano en el oriente antioqueño

150 METRÓPOLI 2050


Valle de San Nicolás

Barbosa

Cota 2.150 m

Girardota Concepción

Guarne San Vicente

Medellín El Peñol

Santa Elena 2.530 m Marinilla

Aeropuerto José María Córdova 2.150 m

El Santuario

Rionegro

Cuchilla San Antonio 3100 m

Guatapé

Cerro El Capiro 2470 m

El Carmen de Viboral

El Retiro La Ceja Fuente: Fundación Metrópoli en base a datos de http://srtm.csi.cgiar.org/srtmdata/ 0

5

10

15 km

La Unión

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 151


1.

2.

1. Paisajes de El Carmen de Viboral 2. Ídem

Los procesos de expansión urbana a veces conllevan la ocupación de suelos agrícolas y la alteración de ámbitos con vegetación natural. 152 METRÓPOLI 2050

El rápido crecimiento de la población y las actividades productivas se ha traducido en un intenso proceso de urbanización concentrado, principalmente, en las zonas mejor conectadas con el Valle de Aburrá. Rionegro con una población estimada para 2017 de 124.219 habitantes es el principal centro urbano y actúa como espacio de referencia para la oferta de servicios para la mayor parte de los municipios de su entorno. Según ha avanzado esta dinámica de crecimiento el desarrollo urbano se ha dado de manera cada vez más fragmentada, generándose un espacio caracterizado por la intensidad de los procesos de urbanización difusa que están en la base de los principales

retos a los que se enfrenta este territorio. Los procesos de expansión urbana a veces conllevan la ocupación de suelos agrícolas, la destrucción de zonas de vegetación natural, la ocupación de bordes fluviales y la impermeabilización de terrenos, lo que reduce la recarga de los acuíferos. La necesidad de una densa red viaria para conectar todos estos desarrollos dispersos incrementa la ocupación del territorio, genera la aparición de barreras y una creciente fragmentación del espacio. A ello hay que añadir los problemas asociados a la baja densidad y que son bien conocidos: aumento de las necesidades de movilidad y desplazamientos más largos, lo que significa mayor


Esculturas del territorio

Barbosa

Cota 2.150 m

Girardota Concepción

Guarne San Vicente

Medellín El Peñol

Santa Elena 2.530 m Marinilla

Aeropuerto José María Córdova 2.150 m Rionegro

Cuchilla San Antonio 3100 m

Guatapé

El Santuario

Cerro El Capiro 2470 m El Carmen de Viboral El Retiro La Ceja Fuente: Fundación Metrópoli en base a datos de http://srtm.csi.cgiar.org/srtmdata/

0

5

10

15 km

Montebello

La Unión

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 153


Niveles de acuerdo por parte del Foro: Altiplano Oriente Importancia Estratégica (% menciones en el Foro 1) Conexión con el sistema de transporte colectivo y sostenible metropolitano

19,4%

Conexiones con Medellín

18,1%

Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías

16,7%

Espacios agrarios de alta productividad con áreas agroindustriales

15,3%

Protección de áreas de interés natural

12,5%

Ciudad aeroportuaria (aeropuerto+logística+actividad económica y servicios)

11,1%

Autopistas de alta capacidad

9,7%

Campus universitarios

8,3%

EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, energía renovables,…)

8,3%

Crecimientos apoyados en núcleos existentes

8,3%

Reforestación y gestión hidrológica

8,3%

Parques industriales y logísticos

6,9%

Parques empresariales y tecnológicos

5,6%

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental

5,6%

Aprovechamiento turístico de los embalses

4,2%

Economía Digital: Infraestructura digital, formación y servicios digitales

4,2%

8,1 7,9 8,0 7,9

33,1% 35,7% 30,6% 41,4%

8,0 7,9 7,37,9 7,9

31,5% 28,5% 35,7% 33,2% 41,4%

7,9

28,5% 38,6% 33,2%

La Ciudad delLaRío Negro Aerópolis Paisajes El Sistema Policéntrico de NúcleosAgroforestales Tradicionales Parque deMetropolitana la Innovación Ciudad Jardín La Aerópolis

estratégica: ElImportancia Sistema Policéntrico de Núcleos Tradicionales ElCiudad Triángulo de Metropolitana la Innovación Jardín

7,3

Conectores con el Valle de Aburrá

12,9%

estratégica: ElImportancia Sistema Policéntrico de Núcleos Tradicionales El Triángulo la Innovación ReservadeNatural del Nare

12,9%

2,8%

Vivienda social

2,8%

El Sistema Policéntrico de Núcleos Tradicionales El Gran Anillo

Corredores ecológicos

2,8%

Red de carreteras integradas en el paisaje

2,8%

El Foro de participación ha expresado una clara preocupación por los aspectos de conectividad y movilidad 154 METRÓPOLI 2050

El Gran Anillo Paisajes Agroforestales La Ciudad LinealdedelalaInnovación Industria Parque

Hospitales y servicios de salud

Viviendaineficiencia unifamiliar aislada 0,0% de los sistemas contaminación y congestión; de transporte colectivo y reducción de su cobertura; mayores costes de desarrollo y mantenimiento de redes viales y de servicios de gestión de residuos, de acueducto y de alcantarillado, etc. En definitiva, la urbanización difusa exige mantener unas redes más amplias con menor número de contribuyentes, lo que aboca a una creciente insustentabilidad tanto ambiental como financiera.

36,4% 8,18,9 29,7% 33,1% 8,18,5 32,8% 27,1% 8,4 30,6% 8,0 8,1 31,5% 8,0 36,4%

El Triángulo de laElInnovación Gran Anillo Reserva del Nare La Ciudad LinealNatural de la Industria ConectoresLacon el Valle Ciudad delde RíoAburrá Negro

Conectores con el ValleLade Aburrá Aerópolis

Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad 1,4%

CD

Triángulo de la Innovación Prioridades yElOrientaciones para el desarrollo del8,9 29,7% Diamante de Medellín: Reserva Natural del Nare 8,5 32,8% Niveles de acuerdo por parte del Foro: Conectores con el Valle de Aburrá 8,4 27,1% CD

Reserva del Nare La Ciudad LinealNatural de la Industria La Aerópolis Ciudad Jardín Metropolitana El Gran Anillo Paisajes Agroforestales

11,4% 8,6%12,9% 5,7% 12,9%

38,6%

4,3% 11,4% 4,3%8,6% 5,7% 4,3%

4,3% la Industria 2,9% LaLineal Ciudad del Río Negro en relaciónLa Ciudad con el deÁrea Metropolitana. La conexión del territorioCiudad del Altiplano Oriente Jardín 1,4%4,3% con los sistemas de Parque deMetropolitana la Innovación transporte metropolitano del Valle 4,3%de Aburrá, la mejora Paisajes Agroforestales de las comunicaciones con Medellín Recomendaciones adicionales aportadas por La Ciudad del Río Negro 2,9%el Foro:y el desarrollo de (número de menciones en el Foro) servicios ferroviales como las tres cuestiones Parque de laaparecen Innovación 1,4% que seIntegrarse consideran con mayor importancia estratégica para al AMVA mediante buenas infraestructuras de transporte elRecomendaciones futuro de este ámbito. Potenciar los usos agrícolas y agroforestales adicionales aportadas por el Foro:

(número de menciones en hídricos el Foro) y la conservación del medio ambiente Tener en cuenta los Recurso Integrarse al AMVA mediante buenas infraestructuras de transporte Estrella Hídrica del Oriente Potenciar los usos agrícolas y agroforestales Tener en cuenta los Recurso hídricos y la conservación del medio ambiente Estrella Hídrica del Oriente

6 5

3 6

2 5 3 2


Santo Domingo Áreas Urbanizadas

Barbosa

Áreas Urbanizadas

Concepción

Girardota

Medellín

San Vicente

Guarne

El Peñol

Guatapé

AI JM Córdova Marinilla

El Santuario

Rionegro

El Carmen de Viboral El Retiro La Ceja Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC 0

5

10

15 km

Montebello

La Unión

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 155


7.2. MODELO TERRITORIAL DE FUTURO 7.2.1. El Sistema Ambiental Las propuestas para el sistema ambiental se centran en la preservación y mejora de los elementos naturales, que van a tener un papel más relevante en la nueva etapa de desarrollo urbano y crecimiento demográfico de este territorio.

La confluencia de diversos cursos de agua en el río Negro define un sistema de pasillos ambientales que conectan las zonas de montaña con los fondos de valle. 156 METRÓPOLI 2050

La confluencia de diversos cursos de agua en el río Negro define un sistema de pasillos ambientales que conectan las zonas de montaña con los fondos de valle y comunican entre si los diferentes ámbitos del territorio. La consolidación de una red de Corredores Ecológicos a lo largo del sistema fluvial proporciona un elemento de calidad ambiental y paisajística que da continuidad a los flujos ecológicos y proporciona espacios de ocio para la población local. Estos corredores se integrarán en el diseño del territorio, configurando elementos lineales de conexión verde de alta calidad ambiental y paisajística que acogerán diversos usos en función de sus características físicas y de su relación con los espacios urbanos y naturales: zonas de interés ambiental, parques urbanos y periurbanos, espacios de ocio en contacto con la naturaleza, conexiones con los espacios naturales del entorno y áreas de mejora ambiental y paisajística. El ámbito de los corredores ecológicos incorporará los espacios con mayor el riesgo de inundabilidad, actuando como elementos de protección. Las áreas de montaña son los espacios en los que los sistemas ambientales aparecen menos alterados. El mantenimiento y extensión de las zonas de bosques en estas áreas es fundamental para regular el ciclo hidrológico, preservar la biodiversidad y mantener el atractivo paisajístico del

territorio. Los puntos culminantes de estas zonas son hitos paisajísticos muy importantes, a veces poco accesibles, que dominan el horizonte visual, constituyendo elementos de referencia en la percepción del paisaje. En contrapartida a esta elevada incidencia visual, estos hitos cuentan con un alto potencial de vistas, siendo miradores naturales desde los que se divisan vistas espectaculares sobre amplias extensiones del territorio. Todos estos factores definen una clara vocación de puntos de disfrute del paisaje, en los que deben mantenerse los usos tradicionales y las actividades de ocio compatible. Corredores ecológicos y zonas forestales permiten conectar entre sí los espacios estratégicos para la conservación de los sistemas naturales en un territorio fuertemente amenazado por los procesos de expansión urbana. La principal de estas áreas es la Reserva Forestal del Río Nare localizada en la zona montañosa que separa en Valle de San Nicolás del Valle de Aburrá. Este ámbito, con una importante cubierta forestal, es la zona de nacimiento del río Negro/Nare y juega un importante papel en la regulación hidrológica de este territorio, tanto en lo que hace a facilitar la infiltración del agua en el subsuelo como al control de las grandes avenidas que plantean riesgos de inundación en los territorios situados aguas abajo. Al sureste la Reserva Forestal Protectora de los ríos Melcocho y Santo Domingo es la zona protegida más extensa de todo este ámbito. Es un espacio dominado por una abundante cubierta de vegetación tropical y numerosos cursos de agua que tiene un creciente atractivo para el desarrollo de actividades de ecoturismo.


Propuesta de Vocaciones del Territorio

Barbosa

Bosques Áreas prioritarias de reforestación

Girardota

Río Concepción

Áreas estratégicas de conservación Corredores ecológicos Espacios de vocación agraria

Guarne

Medellín

San Vicente

Quebrada la Mosca

Embalse de El Peñol El Peñol Guatapé

Río Medellín Marinilla

Río Negro

El Santuario

Rionegro

Embalse La Fe El Carmen de Viboral El Retiro

Río Santo Domingo

La Ceja Fuente: Fundación Metrópoli en base a datos del IGAC/SIAC 0

5

10

15 km

Montebello

La Unión

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 157


1.

2.

3.

4.

1. Rionegro 2. El Carmen de Viboral 3. Rionegro 4. El Carmen de Viboral

7.2.2. El Sistema de Asentamientos

En La Ecociudad de Oriente se propone el triángulo RionegroMarinilla-Guarne como ámbito prioritario de crecimiento. 158 METRÓPOLI 2050

En torno al eje Rionegro-Marinilla-Guarne se ha ido consolidando, de manera espontánea, un continuo urbano que constituye el espacio de máxima concentración de población y actividades productivas. El Modelo Territorial de futuro para este territorio plantea un fortalecimiento de este eje como ámbito prioritario de crecimiento, configurando una alternativa urbana de calidad a los procesos de crecimiento disperso que predominan en la actualidad.

Junto a este espacio urbano central la estrategia de desarrollo urbano propuesta pasa por la consolidación de los restantes núcleos del Valle de San Nicolás como espacios de renovación y crecimiento, la prohibición de nuevos desarrollos dispersos fuera de los núcleos de población ya existentes y el desarrollo de acciones de mejora de la movilidad y de integración paisajística en las zonas de crecimiento difuso.


Rionegro

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 159


1.

2.

1. Aeropuerto José María Córdova 2. Ídem

7.2.3. Infraestructuras

El aeropuerto José María Córdova está llamado a ser uno de los nodos de centralidad más importantes del espacio metropolitano del futuro.

160 METRÓPOLI 2050

Las mejoras de las infraestructuras previstas en los diferentes planes van a fortalecer de manera significativa la conectividad interior y exterior de este espacio lo que supondrá un importante impulso para su competitividad. En el marco del programa de Autopistas de la Prosperidad la concesión del Desarrollo Vial del Oriente de Medellín va a lograr mejoras en la Ruta 60 desde Bello ampliando la doble calzada hasta Santuario y fortaleciendo la conexión con Puerto Triunfo sobre el río Magdalena para el acceso a Bogotá, la Autopista del Sol y el futuro Ferrocarril Central. Esta actuación interviene también sobre las vías GuarneAeropuerto, Las Palmas-El Retiro-La Ceja-la Unión y las conexiones de El Retiro, La Ceja y El Carmen de Viboral con Rionegro. De este modo, este eje vial se configura como el elemento de referencia para la articulación de los diferentes ámbitos de desarrollo en este espacio.

La actuación más importante y con mayor impacto es la apertura del Túnel de Oriente, un complejo sistema vial que reduce los tiempos de viaje desde Medellín hasta el aeropuerto José María Córdova integrando de manera decisiva las dinámicas de Rionegro y el Valle de San Nicolás con las del Valle de Aburrá. La localización en este lugar del aeropuerto internacional José María Córdova, acentúa la vinculación con el espacio metropolitano. El aeropuerto, que es el principal nodo de conectividad internacional de Medellín, está llamado a ser uno de los puntos de centralidad más importantes de la futura Metrópoli 2050.


Red de Infraestructuras

Santa Rosa de Osos

62

Tren Conexión Urabá

Red Ferroviaria (propuesta)

Santa Fe de Antioquia

FFCC de Antioquia (Carga)

25

Red Vial

El Gran Anillo Vial (propuesta)

62

El Gran Anillo Ambiental (propuesta) Mejora Red Vial / Túneles

San Jerónimo

Aeropuerto Int. J.M. Córdova

Tren Mutipropósito

62

MEDELLÍN

25 B

Barbosa 62

Sistema Integrado de Transportes Propuesta de Ampliación

Guarne 60

Marinilla Rionegro 60

La Ceja

Amagá

60

Bolombolo

60

56

Tren Conexión Pacífico

25 Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC e INVIAS-ANI

25 B 0

10

20

30 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 161


“Trilogía Urbana” (resultados del Foro 2)

Triángulo de la Innovación

Competitividad y atracción de recursos financieros % de respuestas del foro Urabá y el Mar de Antioquia

74,3%

La Ecociudad de Oriente

35,7%

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

28,6%

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

20,0%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

17,1%

Eje Logístico de Sinifaná

7,1%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

4,3%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

4,3%

Ecodesarrollo Altiplano Norte 2,9%

Medellín

Solidaridad Territorial % de respuestas del foro Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

45,7%

Urabá y el Mar de Antioquia

44,3%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca La Ecociudad de Oriente

24,3% 22,9% 10,0%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

8,6%

Ecodesarrollo Altiplano Norte

8,6%

Eje Logístico de Sinifaná

Quebrada la Mosca

25,7%

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0 Puerto Berrío y Magdalena PLUS

Guarne

Marinilla Rionegro

Río Negro

4,3%

Sostenibilidad Ambiental % de respuestas del foro Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

61,4%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

32,9%

Urabá y el Mar de Antioquia

28,6%

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

28,6%

La Ecociudad de Oriente

22,9%

Ecodesarrollo Altiplano Norte

10,0%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

5,7%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

4,3%

Eje Logístico de Sinifaná 1,4%

162 METRÓPOLI 2050

0

5

10 km

Fuente: Fundación Metrópoli


Iniciativas y Proyectos Estratégicos

Paisajes Agroforestales

6

8

El Gran Anillo Ambiental

El Triángulo de la Innovación

1

2 Conectores con el Valle de Aburrá

2 7

4

3

El Gran Anillo Vial

El Sistema Policéntrico de Núcleos Tradicionales Ciudad Jardín Metropolitana

Reserva Natural del Nare

5

Fuente: Fundación Metrópoli 0

5

10

15 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 163


1.

1. El Carmen de Viboral 2. Embalse de El Peñol

7.3. INICIATIVAS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

El futuro Sistema Integrado de Transporte Metropolitano debe incorporar las acciones necesarias para incluir a los principales nodos urbanos del Valle de San Nicolás.

164 METRÓPOLI 2050

7.3.1. Los Conectores El el sistema de Conectores se plasmará en la ampliación de la capacidad y la reducción de los tiempos de viaje en las conexiones entre el Valle de Aburrá y el de San Nicolás mediante la mejora de los tres conectores principales: vía Bello-Guarne, vía Sata Elena-Túnel de Oriente y Variante Las Palmas. En estas vías, las acciones para el aumento de la capacidad de tráfico y de reducción de los tiempos de viaje darán prioridad al desarrollo de viales reservados para sistemas de transporte colectivo. Si la demanda lo justifica, estas conexiones pueden incorporar también la construcción de un ramal del Ferrocarril Multipropósito que de servicio de pasajeros a las principales zonas urbanas del Valle de San Nicolás.

2.


Conectores con el Valle de Aburrá Propuesta de Conectores de Transporte Colectivo

Guarne

Medellín AI JM Córdova Túnel de Oriente

Marinilla

Rionegro

Fuente: Fundación Metrópoli (plano), https://www.periodicoelparamo.com (foto) 0

5

10

15 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 165


7.3.2. El Sistema Policéntrico de Núcleos Tradicionales

El fortalecimiento de la red de cabeceras municipales (El Retiro, La Ceja, El Carmen de Viboral, El Santuario, El Peñol, San Vicente, Concepción, etc) es esencial para evitar la urbanización difusa en el Altiplano Oriente.

166 METRÓPOLI 2050

La presión creada por el crecimiento del ámbito metropolitano plantea el riesgo, ya presente en gran parte de este territorio, de un modelo en el que predomina la urbanización difusa con un poblamiento disperso, falto de estructura y con evidentes dificultades para organizar una movilidad sostenible. El fortalecimiento de la red de cabeceras municipales localizadas en este espacio (El Retiro, El Carmen de Viboral, La Ceja, El Santuario, La Unión) es una estrategia esencial para articular los desarrollos que se van a dar en este ámbito y evitar un crecimiemto difuso, ambientalmente negativo e ineficaz social y económicamente. Estas pequeñas ciudades tienen un gran protagonismo en el sistema de asentamientos del Altiplano Oriente. Ocupan una posición estratégica sobre la red vial y están atrayendo de manera creciente nuevos residentes y actividades económicas, urbanizaciones y equipamientos, etc. Su dimensión urbana y su potencial de crecimiento debe apoyarse, fortaleciendo su oferta terciaria, mejorando la calidad de sus servicios urbanos, la dotación de espacios

públicos y la calidad ambiental y la imagen de los núcleos y de su entorno. Es importante preservar la escala y el carácter de estos núcleos para la calidad de vida de sus vecinos. La clave está en actuar en el interior de los centros de población, densificándolos y estructurando los núcleos, mejorando su imagen y su funcionalidad y propiciando que los nuevos desarrollos se integren en la trama urbana existente. Acciones de mejora de la imagen urbana, de tratamiento de los espacios públicos, de forzamiento de los equipamientos y de la actividad comercial, de mejora de la accesibilidad, etc., son esenciales para este objetivo. Estos desarrollos deberían contar con una cierta variedad de tipologías residenciales, y de actividad (equipamientos, oficinas, villas de empresas, espacios deportivos, etc.) integradas en la imagen de los núcleos tradicionales y respetando su morfología, sus tipologías arquitectónicas y su carácter de núcleos en un entorno rural.


El Sistema Policéntrico de Núcleos Tradicionales

Concepción

San Vicente Guarne

Medellín El Peñol AI JM Córdova Marinilla

Túnel de Oriente

El Santuario Rionegro

El Carmen de Viboral El Retiro La Ceja 0

5

10

Fuente: Fundación Metrópoli

15 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 167

La Unión


7.3.3. La Ciudad Jardín Metropolitana (Oriente) La estructura urbana del Valle de San Nicolás, su sostenibilidad y su funcionalidad como centro urbano y ámbito de expansión del espacio metropolitano se ven crecientemente comprometidos por la extraordinaria proliferación de la urbanización difusa que ocupa ya casi la totalidad de los terrenos. La mayor parte del parque residencial está compuesto por viviendas unifamiliares localizadas, principalmente, fuera de los núcleos de población. Esta dinámica de crecimiento hace muy difícil desarrollar estrategias viables en materia de transporte, localización de servicios, gestión ambiental y disponibilidad de suelo para grandes operaciones estratégicas que son aspectos cruciales para el futuro de este territorio. La Ciudad Jardín Metropolitana es una propuesta para ordenar estos espacios, limitar los problemas derivados de su transformación espontánea, y definir nuevas estructuras espaciales y nuevas funciones para este ámbito. La Malla Blanda del Territorio se apoya en la red vial secundaria y terciaria, formando una red de conexión de los espacios de baja densidad con los centros urbanos. Se configura así una Malla de viales de carácter blando sobre los cuales desarrollar acciones de mejora paisajística mediante alineaciones de arbolado que estructuran el espacio y aumentan su atractivo visual y ambiental. Estos viales darán soporte a los elementos de transporte colectivo, ordenando y articulando el ámbito de la Ciudad Jardín y proporcionando accesibilidad a través de vías de baja velocidad y escaso impacto, diseñadas para soportar tráfico rodado y recorridos peatonales y de bicicleta. Existen zonas con mayor grado de consolidación, en torno a veredas y urbanizaciones con una cierta 168 METRÓPOLI 2050

densidad, además de elementos de identidad como iglesias, dotaciones, servicios turísticos y comerciales, etc. Se propone densificar estas áreas mediante nuevos crecimientos residenciales que se apoyen en la malla blanda, dotando de coherencia y estructura a estos ámbitos, y permitiendo generar auténticos nodos urbanos de baja o media densidad con espacios que integren las nuevas edificaciones y los desarrollos ya consolidados. Estos desarrollos incorporarán también ciertos equipamientos y deberían contar con una cierta variedad de usos. La dimensión de la Ciudad Jardín y sus diferentes características de localización, rasgos físicos, ocupación, usos, etc. permiten que se desarrollen ámbitos con vocaciones diferenciadas que enriquecen la oferta territorial: • Zonas Naturales en las áreas que conservan masas de arbolado, en los entornos de cursos y cuerpos de agua y en las que el paisaje mantiene su carácter natural, en las que acometer acciones de restauración y recuperación de ecosistemas. • Zonas agrícolas con predominio de usos agrarios facilitándose el mantenimiento de este uso y el desarrollo de producciones que puedan obtener ventajas de su localización en un ámbito metropolitano (productos frescos, cultivos orgánicos o con indicación de calidad, etc.) • La vivienda en la Ciudad Jardín puede aportar una oferta singular en el marco de un espacio que mantiene rasgos de naturalidad, dándose la posibilidad de modalidades residenciales que no pueden encontrarse en otros ámbitos del espacio metropolitano.


Ecociudad de Oriente

Concepción

Paisajes Agroforestales San Vicente Guarne

Medellín El Peñol AI JM Córdova Marinilla

Túnel de Oriente

El Santuario

Rionegro

Ciudad Jardín Metropolitana El Carmen de Viboral El Retiro

La Ceja 0

5

10

15 km

Fuente: Fundación Metrópoli

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 169


1.

1. Paisaje Valle San Nicolás 2. Embalse de El Peñol

7.3.4. Paisajes Agroforestales

La mejor manera de proteger los espacios de producción agropecuaria es garantizando su productividad y el mantenimiento de los usos primarios como elementos generadores de rentas. 170 METRÓPOLI 2050

Los territorios localizados más allá de las zonas de montaña que delimitan el Valle de San Nicolás mantienen todavía un marcado carácter rural. Aquí aparecen amplios espacios forestales asociados a las zonas de laderas y paisajes agrícolas tradicionales en las zonas de menor pendiente con el embalse de El Peñol como elemento en torno al que se agrupan las ofertas de espacios turísticos y de segunda residencia. La calidad ambiental del territorio es un componente esencial para fortalecer este perfil y dotar a estos territorios rurales periurbanos de la capacidad de atraer funciones y actividades que eviten su transformación en periferias de baja calidad. Estos espacios tienen vocación de restauración y conservación de las características ecológicas del territorio. Se trata de actuar en determinados puntos, como en áreas que conservan usos forestales, en zonas de mayor pendiente o con tendencia al encharcamiento, zonas

de escasa aptitud agraria, espacios con riesgos naturales significativos, cauces de la red de drenaje natural del territorio, etc., para introducir elementos que aumenten la diversidad ecológica y nuevas opciones de uso por parte de la población metropolitana y turística, contribuyendo a su revalorización social y económica. Especialmente en el entorno del embalse de El Peñol la adecuación de los ámbitos de desarrollo urbano a las condiciones ecológicas y paisajísticas del territorio y el control de los procesos de edificación dispersa son esenciales para mantener el atractivo y los servicios ambientales que ofrece este espacio. Junto a la recuperación ambiental el mantenimiento de los paisajes agrarios es un componente básico para la calidad de estos espacios. La mejor manera de proteger las áreas de producción agropecuaria es garantizando su productividad y el mantenimiento de los usos primarios como elementos generadores de rentas. Este espacio acoge


2.

ya algunas áreas agrícolas altamente eficientes y presenta importantes ventajas competitivas para numerosas actividades del sector primario. La cercanía del Valle de Aburrá significa un gran mercado de consumo a muy corta distancia de las zonas de producción y con características que permiten el desarrollo de producciones especializadas o singulares como pueden ser cultivos orgánicos y ecológicos, producciones selectas o con denominación de origen, etc. Especial interés tiene la presencia del aeropuerto, que permite la comercialización internacional de productos agrarios premium que demandan transporte urgente, como pone de manifiesto la interrelación entre las zonas de cultivo de flores y el aeropuerto en el entorno de Rionegro. Amplia oferta de servicios de asistencia técnica, financiera y de comercialización, abundante presencia de centros universitarios y de investigación en el campo de la agrobiología y de la tecnología de los alimentos y la presencia de grandes industrias agroalimentarias, son otras

tantas facilidades para impulsar una agricultura altamente productiva basada en la incorporación de tecnologías que faciliten una elevada productividad. Este ámbito corresponde a un entorno cuyo carácter rural se acentúa según aumenta la distancia al Valle de Aburrá. Es un espacio con gran atractivo paisajístico y ambiental y núcleos de escala humana colindante con un gran espacio metropolitano dotado de una alta accesibilidad y de centros productivos y de conocimiento de alto nivel. Esta situación crea la oportunidad para la acogida de actividades de alto valor añadido, características de la nueva economía, que pueden encontrar en estos espacios una localización idónea. Se pueden atraer muchas actividades innovadoras a estos ámbitos rurales aprovechando unos espacios que, por su escala, carácter y localización, aportan magnetismo al conjunto de la Ecociudad de Oriente en el contexto de la Metrópoli 2050. B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 171


7.4. PROYECTOS ESTRATÉGICOS 7.4.1. El Triángulo de la Innovación El crecimiento urbano de los municipios de Rionegro, Marinilla y Guarne a lo largo de los ejes viales que los conectan ha generado un espacio conurbado casi continuo, con una población de 255.231 habitantes. Se trata de un ámbito que está creciendo a un ritmo mucho más rápido que el del Área metropolitana o el de cualquier otro espacio del entorno del Valle de Aburrá. Aquí se localiza el aeropuerto internacional José María Córdova y por este territorio discurre la ruta de conexión del Valle de Aburrá con Bogotá. Es un espacio caracterizado por un paisaje y unos sistemas ambientales de gran atractivo que incorpora una importante red fluvial, presencia de bosques y zonas arboladas, clima suave y un entorno montañoso con amplios espacios forestales. Llamamos Triángulo de la Innovación al espacio delimitado por el eje Guarne-Marinilla, la conexión Marinilla-Rionegro-Llanogrande y el eje LlanograndeGuarne a lo largo de la carretera que discurre al oeste del aeropuerto internacional.

En el Triángulo de la Innovación se propone desarrollar un espacio urbano denso y de gran intensidad en un entorno de alta calidad ambiental. 172 METRÓPOLI 2050

En este Triángulo de la Innovación se propone desarrollar un espacio de gran intensidad en un entorno de alta calidad ambiental y en un emplazamiento de alta conectividad, tanto internacional como nacional y local. Se dan las condiciones de dinamismo, accesibilidad y calidad ambiental que proporcionan factores básicos para la atracción de población y actividades productivas y, en particular, aquellas con mayor componente innovador. Este espacio se plantea como el principal ámbito para la acogida de los crecimientos metropolitanos de las

próximas décadas, para la relocalización de actividades industriales y logísticas que ocupan en la actualidad zonas muy centrales del Valle de Aburrá y para ofrecer nuevas opciones de residencia para la población que ocupa en la actualidad asentamientos precarios en el Valle, por situarse en zonas de riesgos o de muy difícil conectividad. Es, también, una propuesta para articular y orientar hacia estructuras urbanas eficientes y sostenibles los procesos de crecimiento que se dan en la actualidad en el Valle de San Nicolás, planteando áreas de desarrollo urbano en una estructura compacta que evite la progresión de los procesos de urbanización difusa que caracterizan a este territorio en la actualidad. La morfología triangular del espacio urbano resultante define una estructura idónea desde el punto de vista de la movilidad, pues se evita la formación de un área central en la que confluyen los diferentes viales y que dan lugar a sistemas congestivos y cada vez más saturados según se expande el área urbana. Frente a los modelos monocéntricos, que tienden a la saturación, esta estructura triangular se desarrolla mediante un sistema de ejes lineales que definen la forma urbana más eficiente y sostenible pues permite organizar los procesos de desarrollo en correspondencia con corredores ecológicos, ejes de comunicación y sistemas de transporte colectivo altamente accesibles. El desarrollo del Triángulo se articula sobre una serie de elementos estructurales comunes a los tres ejes que lo forman. Se plantea un sistema de infraestructuras de transporte de alta capacidad que permita el movimiento eficiente


El Triángulo de la Innovación La Ciudad Lineal de la Industria La Ciudad Aeroportuaria Parque de la Innovación La Ciudad del Río Negro

La Ciudad Lineal de la Industria

La Ciudad Aeroportuaria Parque de la Innovación

AI JM Córdova La Ciudad del Río Negro

Fuente: Fundación Metrópoli 0

2

4

6 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 173


Guarne

Redes de Movilidad

hacia Copacabana

Vías rápidas Transporte Colectivo Ferrocarril Malla Blanda

Vía Rápida

Corredor de Infraestructuras

hacia Medellín

Fuente: Fundación Metrópoli y http://landezine.com

Vía Rápida

Corredor de Infraestructuras

Vía Rápida

AI JM Córdova

Marinilla Rionegro 0

Los Ecobulevares configuran los ejes centrales de desarrollo de la futura Ecociudad.

3

hacia Puerto Triunfo y Puerto Nare

6 km

de los tráficos pesados y de largo recorrido sin interferir en las condiciones ambientales de las zonas urbanas. Este sistema se organiza mediante una vía rápida de alta capacidad que discurre por el límite exterior del Triángulo en todo su perímetro y conecta con los principales ejes de conexión exterior a través del Gran Anillo Vial. En el eje oriental esta autopista forma el arco este del Gran Anillo y discurre en paralelo a una futura línea férrea de carga que conectará con el Ferrocarril de Antioquia en el área Copacabana-Girardota. En los ámbitos construidos se desarrolla un sistema de corredores ambientales que, en los ejes este y sur, se organiza en torno a los cursos fluviales de la Quebrada de la Mosca y del Río Negro respectivamente, y en el eje oeste, mediante un corredor arbolado. Estos ejes ambientales se plantean como pasillos verdes que proporcionan un sistema continuo de espacio público que se extiende sobre los ámbitos con mayor riesgo de inundación. Incorporan

174 METRÓPOLI 2050

Vía Rápida

zonas de arbolado, elementos de interés ambiental, espacios de ocio para la población y acciones de mejora paisajística con un sistema de viales blandos y paseos que permiten recorrer todo este espacio a pie o en bicicleta. Estos espacios verdes se integran dentro de un sistema de Ecobulevares que configuran los ejes centrales de desarrollo urbano de la futura ciudad. Los Ecobulevares cosen los espacios construidos mediante vías de carácter urbano permeables transversalmente. Incorporan sistemas de transporte colectivo y permiten movilidad a pie y en bicicleta. Proporcionan soporte para la mezcla de usos y para una escena urbana rica y variada. Se conciben como calles destinadas a acoger los desplazamientos y las zonas de mayor intensidad urbana, configurándose como un elemento central de alta calidad ambiental y con una imagen atractiva. Proporcionan la estructura física lineal en torno a la cual organizar los nuevos procesos de densificación y renovación, siendo el elemento vial que da


Paisaje Fuente: Fundación Metrópoli y http://landezine.com

La Ciudad Lineal de la Industria

La Ciudad Aeroportuaria

Parque de la Innovación AI JM Córdova La Ciudad del Río Negro

0

3

6 km

continuidad a los espacios urbanos para dotar de coherencia y funcionalidad al conjunto. Los Ecobulevares pueden integrar espacios consolidados, áreas de renovación, espacios libres, parques, zonas residenciales, espacios terciarios y dotacionales y áreas de actividad económica en una estructura caracterizada por la intensidad y la densidad de los espacios urbanizados en correspondencia con el transporte colectivo. Así pues, estos Ecobulevares son los elementos centrales para el sistema de transporte colectivo que constituirá el modo de movilidad prioritario de este espacio urbano. Se plantea el desarrollo de carriles exclusivos para los sistemas de transporte colectivo a lo largo de todos los Ecobulevares estructurantes del Triángulo, desarrollando un sistema de BRT continuo. En las zonas de mayor densidad de población pueden, en el futuro, plantearse adicionalmente sistemas de tranvía o metro para asegurar un alto nivel de servicio en la oferta de transporte. Las

principales estaciones y puntos de intercambio modal, y en especial los de conexión entre el sistema de transporte del Triángulo y el del Valle de Aburrá, son espacios estratégicos de la estructura urbana y deben concebirse como nodos de centralidad, localizando en sus inmediaciones zonas de alta densidad con viviendas, centros de trabajo, espacios comerciales y equipamientos. El conjunto se plantea como una Ecociudad caracterizada por la diversidad tipológica y la variedad de espacios públicos (plazas, paseos, jardines, lugares de encuentro, zonas deportivas y de juegos, etc.), el uso de arquitectura y urbanismo bioclimáticos, el predominio de sistemas de movilidad sostenibles y una gran diversidad de opciones de residencia, equipamientos, comercio y espacios para actividades terciarias y de ocio. Se plantea la estructuración del Triángulo en tres ejes urbanos con carácter diferenciado y un espacio central que funcionará como un gran parque en el que acoger ofertas singulares.

El Triángulo de la Innovación se caracteriza por la diversidad de usos productivos y residenciales, un sólido sistema de transporte colectivo y gran variedad de espacios públicos.

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 175


7.4.2. La Ciudad Lineal de la Industria

La Ciudad Lineal de la Industria es una operación de renovación urbana, fortalecimiento de las infraestructuras y desarrollo de nuevos usos y actividades.

Actualmente la actividad industrial se concentra principalmente en el corredor Guarne-MarinillaRionegro y abarca una gran diversidad de ramas: textil, alimentaria, papel, química, metalmecánica, materiales de construcción, cerámica, etc., configurando el segundo polo de crecimiento manufacturero del departamento que acoge tanto empresas de nueva implantación como instalaciones que se trasladan desde anteriores ubicaciones en el Valle de Aburrá. Hacia el futuro se propone mantener esta orientación principal acondicionando nuevos espacios para hacer de este ámbito la principal área industrial de Antioquia. La Ciudad Lineal de la Industria debe plantearse como una operación de renovación, densificación y articulación de los espacios ya construidos junto con la adecuación de nuevas zonas para la expansión ordenada en una estructura en la que la preparación anticipada de las infraestructuras urbanas y de los sistemas de movilidad sostenibles permita la progresiva creación de suelo, de forma muy flexible tanto para actividades económicas tradicionales

como para iniciativas productivas de última generación. Sus características de accesibilidad, disponibilidad de suelo y conexión con ejes de transporte multimodales de alta capacidad debe aprovecharse para atraer nuevas inversiones productivas hacia este espacio, así como para la relocalización de otras que van a encontrar aquí nuevas oportunidades de expansión y desarrollo. Las características de este ámbito permiten ofertar espacios adecuados a cada tipo de demanda en condiciones altamente competitivas, facilitando una elevada diversidad empresarial, el surgimiento de sinergias y gran capacidad de atracción de inversiones y de empresas. Edificios para actividades de pequeñas industrias y plantas industriales de tamaño medio y grande, actividades logísticas, espacios terciarios comerciales y de oficinas, zonas residenciales y equipamientos, etc., podrán disponer de emplazamientos específicamente concebidos para sus necesidades en el contexto de una gran operación estratégica que aporta elevados niveles de excelencia e interconexión con otros espacios de vocación complementaria.

La Ciudad Lineal de la Industria. Sugerencia de sección urbana

Residencial - Usos Mixtos

176 METRÓPOLI 2050

Ecobulevar

Eje Logístico-Industrial

Corredor de Infraestructuras


Guarne

La Ciudad Lineal de la Industria La Ciudad Lineal de la Industria

AI JM Córdova

Fuente: Fundación Metrópoli 0

2

4

6 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 177


7.4.3. La Ciudad del Río Negro

El elemento estructurante del Triángulo de la Innovación es la transformación en ecobulevares de las carreteras que en la actualidad discurren a ambos lados del río.

La Ciudad del Río Negro forma el lado meridional del Triángulo y se desarrolla a partir de la articulación y el crecimiento del eje Rionegro-Marinilla configurando un espacio urbano más continuo, integrado y compacto, con una vocación de área urbana de usos mixtos que, junto a los usos residenciales, incorpora espacios de empleo, ocio, comercio y servicios públicos y privados. El elemento estructurante del nuevo espacio urbano es la transformación en ecobulevares de las vías rápidas que en la actualidad discurren a ambos lados del río. Este cambio de carácter del eje urbano central proporciona la referencia para la consolidación de un sistema de parques y de un nuevo espacio urbano mucho más estructurado. Este eje de alta intensidad urbana será el elemento articulador de las estrategias de renovación de los espacios ya construidos y de las acciones de expansión futuras. Las previsiones de crecimiento de la población para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá apuntan a un aumento de 1,5 millones de habitantes hasta el año 2050. Se considera que una parte mayoritaria de este crecimiento se debería localizar en estas nuevas zonas de desarrollo, evitando la ocupación de zonas con condiciones desfavorables en el Valle. El cómo se organice este importante crecimiento en los próximos años es el reto más importante para el futuro de la Metrópoli 2050. De ello van a depender elementos críticos como la cohesión social, la sostenibilidad y la competitividad, de este territorio. La calidad de vida, una relación armoniosa con el entorno natural,

178 METRÓPOLI 2050

el atractivo de la imagen urbana, servicios urbanos de calidad, movilidad y eficiencia del espacio urbano son las ventajas competitivas que deben considerarse esenciales para que los municipios de Rionegro y Marinilla pueda implementar una estrategia de desarrollo competitiva y sostenible. A partir de la delimitación de un perímetro que establezca los límites al crecimiento del área urbana deben establecerse ámbitos de reserva para dicho crecimiento evitando su ocupación por nuevos desarrollos dispersos. La implementación de una malla vial estructurante sobre este espacio permitirá fijar el modelo de desarrollo urbano propuesto. Se trata de ir acomodando las necesidades de crecimiento y los nuevos proyectos que van a demandar, asegurando la disponibilidad de suelos y la preparación de las infraestructuras que se van a requerir en los próximos años. El ámbito más oriental de Ríonegro se plantea como un gran nodo de centralidad regional en torno a la confluencia de los cauces principales, concebido como un espacio multifuncional de desarrollo mixto que integra diferentes tipos de usos residenciales, comerciales, cultura, ocio, equipamientos y actividades institucionales. Es un nodo de confluencia entre Rionegro y Marinilla. Es importante incluir en este desarrollo urbano un ambicioso programa de vivienda social que permita asegurar la permanencia de residentes actuales que pueden ver comprometida su situación como resultado de los procesos de transformación previstos.


La Ciudad del Río Negro La Ciudad del Río Negro

Marinilla

AI JM Córdova

Rionegro

Fuente: Fundación Metrópoli 0

2

4

6 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 179


Los espacios con mezcla de usos y diálogo con el medio ambiente son muy importantes para fortalecer el tejido productivo y aumentar la competitividad y el magnetismo de las ciudades.

Los espacios con mezcla de usos muestran ventajas con respecto a los espacios monofuncionales. Cada vez más, este tipo de zonas están mostrándose como elementos muy importantes para fortalecer el tejido productivo y aumentar la competitividad de las ciudades y la atracción de empresas intensivas en conocimiento. Para la atracción de trabajadores altamente cualificados es fundamental el carácter del lugar. Los distritos para la atracción de talento son vibrantes, con variedad de opciones comerciales, de ocio y residencia, con equipamientos, oferta cultural y eductativa, zonas verdes, calidad del espacio público y diversidad de usos. Son espacios para “vivir, trabajar, aprender, jugar” utilizando la expresión acuñada en Singapur para este tipo de espacios. Son lugares para la localización de pequeñas empresas especializadas, star-

ups y profesionales que, en conjunto, configuran un ecosistema de innovación. Surgen así espacios mixtos, lugares hibridos, que se caracterizan por la presencia cada vez mayor de espacios de trabajo flexibles, oficinas compartidas y nuevas tipologías residenciales.

La Ciudad del Río Negro. Sugerencia de sección urbana

Centro Comercial 180 METRÓPOLI 2050

Parque Líneal del Río Negro

Área Deportiva


Parque Lineal del Río Negro

Fuente: Fundación Metrópoli en base a Google Earth

Parque Lineal del Río Negro

0

100

200 km

Fuente: Fundación Metrópoli

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 181


7.4.4. La Ciudad Aeroportuaria

En todo el mundo los entornos de los grandes aeropuertos se están consolidando como ámbitos preferentes para la localización de empresas e instituciones vinculadas a las dinámicas globales y servicios avanzados.

182 METRÓPOLI 2050

La Ciudad Aeroportuaria se extiende de norte a sur en el eje paralelo al aeropuerto. Es un corredor urbano que buscará la localización de actividades que obtienen ventaja por su localización en el entorno de un conector internacional. En todo el mundo los entornos de los grandes aeropuertos se están consolidando como ámbitos preferentes para la localización de empresas e instituciones vinculadas a las dinámicas globales y de servicios avanzados relacionados con ellas. El espacio en torno al aeropuerto José María Córdova es uno de los ámbitos con mayor potencial para desarrollar un proyecto estratégico, capaz de atraer actividades de alto valor añadido que impulsen la internacionalización de la economía de Medellín y del conjunto de Antioquia. Aquí confluyen las grandes infraestructuras de conexión exterior y de articulación metropolitana, con conexiones directas con el entorno local y el Trángulo de la Innovación. La Ciudad Aeroportuaria se plantea como un ámbito de desarrollo económico avanzado caracterizado por la mezcla de usos, la excelencia urbana y una alta conectividad. En el entorno del aeropuerto van a surgir oportunidades para nuevos desarrollos que pueden aprovechar su accesibilidad

La Ciudad Aeroportuaria. Perspectiva

para acoger iniciativas innovadoras vinculadas a la sociedad del saber, actividades del complejo de servicios especializados de apoyo a empresas, sistemas logísticos avanzados, hoteles de negocios, equipamientos para actividades económicas, comercio y ocio, recintos feriales y espacios de oficinas, residencia sofisticada, etc. El aeropuerto es una de las más importantes “puertas” del Diamante y de la Metrópoli 2050 y esto debe traducirse en decisiones de diseño urbano, calidad paisajística y ambiental y estrategia de usos en los espacios de su entorno. Especial importancia va a tener la configuración del aeropuerto como un gran hub intermodal de transporte de escala metropolitana y regional. El Aeropuerto es el principal punto de conexión internacional del Diamante. Su aportación al desarrollo regional será mayor cuanto más amplia sea su oferta de conexiones. Para ello es imprescindible que aumente su mercado de captación de usuarios, lo cual implica mejorar su accesibilidad. Para ello en el aeropuerto deben confluir los servicios de transporte del Triángulo con los del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá y posibilitar un acceso directo desde las vías de alta capacidad y del Gran Anillo al aeropuerto.


La Ciudad Aeroportuaria

Guarne

La Ciudad Aeroportuaria

AI JM Córdova

Fuente: Fundación Metrópoli 0

2

4

6 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 183


7.4.5. Parque de la Innovación

El corazón del Triángulo tiene vocación de ser un espacio de innovación y en contacto con la naturaleza.

El Parque de la Innovación ocupa el área central del Triángulo. Es un gran espacio verde con un sistema de usos blandos: zonas forestales protectoras y productoras, agriculturas metropolitanas, parques y áreas de ocio en contacto con la naturaleza, en el que se localizan algunos pequeños desarrollos urbanos de baja densidad. Las zonas con mayores pendientes y las áreas culminantes se preservan para los espacios arbolados mientras que las partes bajas dan soporte a un sistema de viales blandos que conectan los diferentes desarrollos entre si y con los espacios urbanos densos del perímetro del Triángulo.

El Parque de la Innovación tiene un diseño apoyado en una malla verde integrada en los drenajes naturales del territorio. El vial rural como referencias para desarrollar labores de reforestación y acondicionamiento de paseos y ciclovías. En torno a esta malla verde, junto al mantenimiento de usos agrarios, pueden aparecer otro tipo de elementos: agricultura de ocio y ecológica, espacios de educación ambiental, zonas de recreo al aire libre, viveros y zonas de recuperación de la naturaleza, campos de experimentación asociados a centros de investigación agropecuaria, etc.

Se trata de un espacio singular en el corazón del Triángulo caracterizado por la sostenibilidad, la calidad de vida, la disponibilidad de recursos básicos, el control de riesgos ambientales, etc. Es un ámbito cuyo mantenimiento permitirá transmitir una imagen atractiva del territorio y de su capacidad para atraer turismo, empresas y profesionales de la nueva economía.

Es muy importante buscar un diálogo sensible con el paisaje y fortalecer la singularidad de este emplazamiento en el que confluyen diversos componentes de excelencia del territorio. Los nuevos espacios de la innovación son, cada vez con más frecuencia, espacios singulares con una identidad diferenciada. Centros históricos, paisajes rurales y agrícolas, áreas urbanas de arquitectura singular, etc., es decir, lugares especiales capaces de integrar trabajo, residencia y ocio como partes inseparables de una realidad urbana nueva.

En este gran espacio abierto se localizarán pequeños enclaves orientados a acoger centros de formación superior y actividades de alto nivel tecnológico en emplazamientos que, junto a espacios de actividad y dotacionales, incorporen residencia, espacios culturales y de ocio, comercio de proximidad, etc. en un entorno dominado por el predominio de los paisajes agrarios y naturales.

184 METRÓPOLI 2050


Parque de la Innovación

Guarne

Parque de la Innovación

Quebrada la Mosca

Marinilla

AI JM Córdova

Rionegro

Quebrada la Marinilla

Río Negro

Fuente: Fundación Metrópoli 0

2

4

6 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 185


B

DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS


8.1. Caracterización de los Territorios de Santa Fe de Antioquia 8.2. Modelo Territorial de Futuro 8.3. Iniciativas para el desarrollo Territorial 8.3.1. Desarrollo Turístico y Núcleos de Acceso al Territorio 8.3.2. Ecoturismo en Hidroituango 8.3.3. Ciudad Jardín Metropolitana de Santa Fe de Antioquia 8.4. Proyectos Estratégicos 8.4.1. Santa Fe de Antioquia Ciudad Creativa 8.4.2. Plataforma Logística de Santa Fe de Antioquia

188 192 198 198 201 201 202 202 206

TERRITORIOS DE SANTA FE DE ANTIOQUIA


B. Diamante de Medellín. Oportunidades y Proyectos Estratégicos 1. Santa Fe de Antioquia 2. San Jerónimo 3. Sopetrán 4. Olaya

8. TERRITORIOS DE SANTA FE DE ANTIOQUIA 8.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS DE SANTA FE DE ANTIOQUIA La confluencia de los ríos Tonusco y Cauca crea un espacio abierto y relativamente llano situado al noroeste del Valle de Aburrá. Estas condiciones topográficas han facilitado la ocupación del territorio desde etapas muy tempranas.

y actividad minera, lo que ha causado la fragmentación de las áreas forestales reduciendo su potencial como áreas de acogida de especies faunísticas y limitando su capacidad de regulación del ciclo hidrológico.

Las diferencias altitudinales marcan los distintos ambientes. Es un espacio con notables atractivos naturales y con un paisaje caracterizado por su variedad. Las zonas más altas corresponden a los páramos que aparecen en la margen izquierda del río Cauca, en el municipio de Santa Fe de Antioquia, y que alcanzan cotas superiores a los 3.500 m. En las montañas de la divisoria se encuentran formaciones de subpáramos en las cotas superiores que dan paso a los bosques altoandinos en las laderas que descienden hacia el río Cauca. El alto valor ambiental de estos elementos se ve reducido como resultado de las importantes alteraciones que han experimentado. Mientras las zonas altas y las áreas con mayor pendiente mantienen una elevada integridad de los bosques naturales, en las zonas de cotas más bajas, se aprecian procesos de eliminación de arbolado para pastos, creciente presión de los desarrollos inmobiliarios

El territorio se inserta en el ámbito del Valle del río Cauca que discurre en paralelo al Valle de Aburrá separado del espacio metropolitano por las montañas de la divisoria. Pese a la proximidad de Medellín se trata de un territorio que, en su mayor parte, ha perdido población a lo largo de las últimas décadas, presentando dinámicas características de las zonas rurales en declive24. Tan solo los núcleos mejor conectados con el Valle de Aburrá tienen dinámicas demográficas positivas e, incluso en estos, el crecimiento de la población ha sido muy inferior al del conjunto del departamento y al de los otros ámbitos del entorno metropolitano. Así, Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo, Sopetrán y, en menor medida, Olaya, conectados directamente con Medellín a través de la Vía al Mar, ven crecer su población entre un 10 y un 24% en el período 19852017. Esta situación de escaso dinamismo demográfico 24 La fuente para todos los datos demográficos de este capítulo es DANE. Censos de Población 1985-2005 y Proyecciones 2015-2017

188 METRÓPOLI 2050


Embalse Hidroituango

Relieve

Olaya 500 m

3800 m

500 m

Sucre 500 m

Santa Fe de Antioquia 570 m

Río CAUCA

Río TONUSCO

Sopetrán Quebrada LA MIRANDA

Río CAUCA

700 m

San Jerónimo 750 m

0

2

4

8

12 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 189


Evolución de la población 1985-2017 Población 1985 =100

Pese a la proximidad del gran espacio urbano del Valle de Aburrá se trata de un territorio que, en su mayor parte, ha perdido población a lo largo de las últimas décadas.

Fuente: DANE, Censos Nacionales de 1985, 1993, 2005 y Proyecciones de Población 2015-2017 170

Dep. de Antioquia Colombia

160 150 140 130

Santa Fe de Antioquia

120 110

Valle del Río Cauca 100

1985

1993

2005

es característica de un territorio mayoritariamente rural y se refleja en otras variables como son unos niveles educativos de la población inferiores a la media, menor cobertura de los servicios domiciliarios y, en general, un menor desarrollo socioeconómico en comparación con las zonas con mayor grado de urbanización.

190 METRÓPOLI 2050

2015 2017

Las actividades agropecuarias aportan en torno al 17% del VAB25 total de este ámbito, una participación relativamente baja dado el predominio de la población rural. De estas actividades, algo más del 5% corresponde a la producción de café, otro 5% al resto de los cultivos y el

6,5% restante a la ganadería. A diferencia de los ámbitos de los Altiplanos Norte y Oriente, que han desarrollado sistemas agropecuarios muy productivos, en este espacio el sector primario presenta un escaso nivel de desarrollo, con una reducida orientación al mercado y bajos rendimientos. Los indicadores de tecnificación de las explotaciones26 (maquinaria, sistemas de riego, etc.) muestran un nivel productivo poco avanzado con tasas de mecanización muy inferiores a la media antioqueña. Las producciones más características son el café y la caña de azúcar. Pese a que los análisis de vocaciones productivas indican la existencia de condiciones favorables para el desarrollo

25 DANE. Cuentas Económicas 2017

26 DANE. Censo Agropecuario 2014


Niveles de acuerdo por parte del Foro:

1.

2.

CD 26,2%

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

9,0

Urabá y el Mar de Antioquia

8,9

23,9%

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

8,9

23,0%

La Ecociudad de Oriente

8,5

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

27,5% 32,7%

7,8

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

7,8

31,4%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

7,6

28,2%

Ecodesarrollo Altiplano Norte

7,6

Eje Logístico de Sinifaná

7,1

31,7%

1. Puente de Occidente

36,4%

2. Túnel San JerónimoMedellín

Prioridades y Orientaciones para el desarrollo del Diamante de Medellín: Niveles de acuerdo por parte del Foro:

Importancia estratégica:

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

9,0

CD 26,2%

Urabá y el Mar de Antioquia

8,9

23,9%

Urabá y el Mar de Antioquia

8,9

23,0%

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

27,5%

La Ecociudad de Oriente

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0 La Ecociudad de Oriente

8,5

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

48,6% 37,1% 31,4% 25,7%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

7,8

32,7%

Ecodesarrollo Altiplano Norte

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

7,8

31,4%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

5,7%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

7,6

28,2%

Eje Logístico de Sinifaná

4,3%

31,7%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

2,9%

36,4%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

2,9%

Ecodesarrollo Altiplano Norte Eje Logístico de Sinifaná

7,6 7,1

exitoso de papaya, tomate chonto, ahuyama, fríjol, caña, plátano, lulo, cebolla junca o granadilla, el desarrollo de cultivos Importancia orientados estratégica: al mercado es todavía muy reducido. Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

48,6%

El sector deUrabálay elconstrucción tiene un peso en el empleo 37,1% Mar de Antioquia y Renovación en la urbana actividad productiva muy superior al de otros 31,4% del Valle de Aburrá. Valle 4.0 espacios del Ladepartamento debido al intenso crecimiento 25,7% Ecociudad de Oriente del parque residencial a la demanda de 5,7% Ecodesarrollo Altiplano Norte vinculado alojamientos turísticos y residencias temporales. Estas 5,7% Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca actividades son las que han impulsado el crecimiento del Eje Logístico de Sinifaná 4,3% sector Elservicios, Territorio de Santaespecialmente Fe de Antioquia 2,9% en el núcleo principal de Santa Fe Puerto de Antioquia. Berrío y Magdalena PLUS 2,9%

5,7%

En el proceso de participación, el Foro ha mencionado varios factores como de importancia estratégica para el futuro tales como la mejora de las conexiones con Medellín y la integración de estos territorios en los sistemas de transporte metropolitano. También se ha destacado la protección de las áreas de interés natural y el desarrollo de nuevas conexiones viales, sobretodo con el Valle de Aburrá y con el Urabá.

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 191


1.

2.

1. Sopetrán 2. Ídem

8.2. MODELO TERRITORIAL DE FUTURO

El Modelo Territorial de futuro para este ámbito tiene como premisa fundamental la recuperación de la calidad ambiental del territorio.

192 METRÓPOLI 2050

El territorio de Santa Fe de Antioquia es uno de los ámbitos del entorno metropolitano mejor conectados con el Valle de Aburrá a través de nuevas concesiones viales que incorporan diversos túneles y puentes. Esta facilidad de comunicación y los atractivos ambientales y culturales en torno a este tramo del valle del río Cauca han impulsado un importante crecimiento de nuevas construcciones en los principales núcleos de población: Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo y Sopetrán.

carreteras y vías de acceso, está causando procesos de deforestación y crecientes impactos en un paisaje con grandes atractivos.

La mayor parte de este crecimiento corresponde a viviendas de segunda residencia y, en menor medida, a establecimientos turísticos. Se trata de un crecimiento inmobiliario que hasta ahora ha tenido un impacto limitado en el aumento de población y en la creación de empleo. Los modelos de ocupación predominantes consisten en desarrollos de viviendas aisladas o en urbanizaciones de muy baja densidad lo que, junto a la proliferación de

El Modelo Territorial de futuro debe orientarse a la recuperación de la calidad ambiental con especial atención a la revegetación del entorno de los cauces fluviales y la consolidación de Corredores Ecológicos, con una doble función, como ejes ambientales y paisajísticos y como pasillos verdes que proporcionan un elemento muy atractivo para recorrer y disfrutar el territorio y los diferentes paisajes y ambientes.

La estrategia para este espacio se orienta al fortalecimiento de las actividades turísticas, culturales y logísticas con un diseño territorial que favorezca un modelo más sostenible y respetuoso con el entorno y con mayor incidencia en la economía local.


Embalse Hidroituango

Núcleos urbanos

Olaya

Áreas Urbanas Red Vial Principal Red Vial Ferrocarril (propuesto)

Sucre

Poblaciones municipales, 2017 25.000

15.000

Santa Fe de Antioquia

Río CAUCA

3.000

Hab. Fuente: Fundación Metrópoli con datos del DANE 2017

Río TONUSCO

Quebrada LA MIRANDA

Sopetrán

Río CAUCA

San Jerónimo 0

2

4

8

12 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 193


Embalse Hidroituango

Propuesta de Vocaciones del Territorio

Olaya

Áreas Estratégicas de Conservación Corredores Ecológicos Bosques Prioridad de Reforestación

Sucre

Área Urbana El Gran Anillo Vial (propuesto) El Gran Anillo Ambiental (propuesto)

Santa Fe de Antioquia

Río CAUCA

Río TONUSCO

Quebrada LA MIRANDA

Sopetrán

Río CAUCA

0

2

194 METRÓPOLI 2050

4

8

12 km

San Jerónimo Fuente: Fundación Metrópoli basado en IGAC/SIAC


Red de Infraestructuras

Santa Rosa de Osos

62

Red Ferroviaria (propuesta)

Tren Conexión Urabá

Santa Fe de Antioquia

FFCC Red Vial de Antioquia (Carga) El Gran Anillo Vial (propuesto)

25

El Gran Anillo Ambiental (propuesto)

San Jerónimo

62

Mejora Red Vial / Túneles Aeropuerto Int. J.M. Córdova

Tren Mutipropósito

62

MEDELLÍN

25 B

Barbosa

Sistema Integrado de Transportes Propuesta de Ampliación

62

Guarne 60

Marinilla Rionegro 60

La Ceja

Amagá

60

Bolombolo

60

56

Tren Conexión Pacífico

25 Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC e INVIAS-ANI

25 B 0

10

20

30 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 195


En Santa Fe de Antioquia confluirán autopistas y llín. Territorios 4.0” 71,2% e de Aburrá. Valleferrocarriles 4.0 que 59,7% el Mar de Antioquia 58,2% conectarán con nodos cociudad de Oriente 41,8% rollo Altiplano Norte 18,2% muy importantes rrollo del Bajo Cauca 14,9% en el desarrollo de anta Fe de Antioquia 13,4% o y Magdalena PLUS 13,4% Colombia.

ogístico de Sinifaná

7,6%

nta Fe de Antioquia

67,2%

o y Magdalena PLUS

56,7%

ogístico de Sinifaná

54,5%

rollo del Bajo Cauca

49,3%

ollo Altiplano Norte

48,5%

cociudad de Oriente

47,8%

el Mar de Antioquia

29,9%

e de Aburrá. Valle 4.0

29,9%

lín. Territorios 4.0”

22,7%

ogístico de Sinifaná

37,9%

rollo del Bajo Cauca

35,8%

ollo Altiplano Norte

33,3%

o y Magdalena PLUS

29,9%

nta Fe de Antioquia

19,4%

El sistema urbano propuesto se organiza en torno a la ciudad de Santa Fe de Antioquia como principal centro de servicios de este ámbito, potenciando las oportunidades asociadas a sus valores culturales y artísticos. San Jerónimo y Sopetrán se proponen como Núcleos de Acceso al Territorio con una doble función como centro de servicios turísticos y de ocio y como ámbitos de crecimiento de residencia permanente de población vinculada a los nuevos espacios de actividad propuestos en su entorno. Olalla, Sucre y otros núcleos menores serán centros de acogida de ofertas turísticas y de nuevos desarrollos de residencia temporal que permitan generar actividades económicas vinculadas a las demandas de ocio de la población de la Metrópoli 2050.

Impacto de los grandes componentes en la “Trilogía Urbana”:

El desarrollo de las infraestructuras de comunicación con el Valle de Aburrá tiene una importancia decisiva. Las actuaciones previstas en el marco de la concesión Autopista al Mar 1 (Mejora y duplicación de calzada en el tramo Medellín-Santa Fe de Antioquia y construcción del segundo tubo del Túnel de Occidente) van a hacer posible una elevada conectividad de Santa Fe de Antioquia con el espacio metropolitano. A ello se une que aquí confluirán la nueva autopista que discurre a lo largo del río Cauca desde Venecia y la prevista conexión Medellín-Urabá, lo que otorga una gran centralidad regional a este espacio en las dinámicas del Diamante. Ello justifica el que este territorio se incorpore en los próximos años al Sistema Integrado de Transportes del Valle de Aburrá.

% de respuestas del foro

Competitividad y atracción de recursos financieros % de respuestas del foro Urabá y el Mar de Antioquia

74,3%

La Ecociudad de Oriente

35,7%

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

28,6%

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

20,0%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

17,1%

Eje Logístico de Sinifaná

7,1%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

4,3%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

4,3%

Ecodesarrollo Altiplano Norte 2,9%

Solidaridad Territorial Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

45,7%

Urabá y el Mar de Antioquia

44,3%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

25,7%

La Ecociudad de Oriente

24,3%

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0 Puerto Berrío y Magdalena PLUS El Territorio de Santa Fe de Antioquia Ecodesarrollo Altiplano Norte Eje Logístico de Sinifaná

22,9% 10,0% 8,6% 8,6% 4,3%

Sostenibilidad Ambiental % de respuestas del foro Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

61,4%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

32,9%

Urabá y el Mar de Antioquia

28,6%

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

28,6%

La Ecociudad de Oriente

22,9%

el Mar de Antioquia

11,9%

Ecodesarrollo Altiplano Norte

cociudad de Oriente

10,4%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

5,7%

10,4%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

4,3%

e de Aburrá. Valle 4.0

lín. Territorios 4.0”

6,1%

196 METRÓPOLI 2050

10,0%

Eje Logístico de Sinifaná 1,4%


Embalse Hidroituango

Propuesta de Modelo Territorial

Olaya

Áreas Estratégicas de Conservación Corredores Ecológicos Bosques Prioridad de Reforestación

Sucre

Área Urbana El Gran Anillo Vial (propuesto) El Gran Anillo Ambiental (propuesto)

Santa Fe de Antioquia

Red Vial Principal

Río CAUCA

Red Vial Ferrocarril Poblaciones municipales, 2017

Río TONUSCO

25.000

15.000

Quebrada LA MIRANDA

Sopetrán

3.000

Hab.

Río CAUCA

San Jerónimo

Fuente: Fundación Metrópoli basado en IGAC/SIAC 0

2

4

8

12 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 197


Niveles de acuerdo por parte del Foro:

CD 8,6 29,9%

Proyecto Ciudad Santa Fe Ciudad Creativa

8,4 30,4% 8,4 27,9%

Plataforma Logística de Santa Fe Núcleos de Acceso al Territorio Ciudad-Jardín Metropolitana Ecoturismo en Hidroituango

Iniciativas para el desarrolo del Modelo Territorial:

Niveles de acuerdo por parte del Foro:

CD 8,6 29,9%

Importancia estratégica:

8,4 30,4% 8,4 27,9%

Proyecto Ciudad Santa Fe Ciudad Creativa

Proyecto Ciudad Santa Fe Ciudad Creativa Plataforma Logística de Santa Fe Núcleos de Acceso al Territorio Ciudad-Jardín Metropolitana Ecoturismo en Hidroituango

7,8 7,6

Ecoturismo en Hidroituango Ciudad-Jardín Metropolitana

32,1%

35,7% 18,6% 12,9% 11,4%

Recomendaciones adicionales aportadas por el Foro: 35,7%

de Accesode al Territorio En estaNúcleos estrategia desarrollo rural el18,6% turismo busca 12,9% Ecoturismo en Hidroituango las alternativas complementar e incrementar de empleo

198 METRÓPOLI 2050

34,1%

21,4%

Núcleos de Acceso al Territorio

32,1%

8.3.1. Desarrollo Turístico y Núcleos de Acceso21,4% al Territorio Proyecto Ciudad Santa Fe Ciudad Creativa

Los elementos históricos, patrimoniales, culturales, ecológicos y paisajísticos, son las señas de identidad fundamentales de los Territorios de Santa Fe de Antioquia. En conjunto configuran un espacio diverso y lleno de atractivos.

Plataforma Logística de Santa Fe

34,1%

8.3. INICIATIVAS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Importancia estratégica: Plataforma Logística de Santa Fe

7,8 7,6

(número de menciones en el Foro) Activar Santa Fe como nodo logístico de conexión del AMVA y el Urabá Garantizar laydisponibilidad de recursosyhídricos diverso, lleno de atractivos oportunidades con una personalidad definida dentro la Metropoli 2050. Priorizar lade conservación de recursos naturales

de los pobladores rurales y, especialmente, de los 11,4% Ciudad-Jardín Metropolitana Mejorar su integración a través de transporte público y mejora de infraestructuras Existe, además, una creciente relación entre turismo jóvenes y las mujeres. Es una actividad que permite 1 Fomentar el turismo cultural y agropecuario e innovación. Las condiciones de calidad urbana y estimular complementariedades encadenamientos entre Recomendaciones adicionales aportadasypor el Foro: Es necesario frenar la ciudad difusa a partir de proyectos urbanísticos territorial, de conectividad y de disponibilidad de servicios 1 diferentes ámbitos y sectores, contribuye a (número de menciones en elespaciales Foro) públicos y privados que precisa el desarrollo turístico son la diversificación de las actividades productivas y a la 3 que demandan las actividades económicas más Activar Santa Fe como nodo logístico de conexión del AMVA el Urabá también las mejora de la competitividad de producciones yayexistentes Garantizar la disponibilidad de recursosde hídricos intensivas3 en conocimiento y que generan mayor valor (facilidades de comercialización e imagen marca añadido. 3Lograr un entorno de estas características en para artesanías o productos agroalimentarios de calidad, Priorizar la conservación de recursos naturales cuanto a calidad de vida, servicios y amenidades es la vía mejora de servicios e infraestructuras, atracción de 3 Mejorar su integración a través de transporte público y mejora de infraestructuras para atraer talento e iniciativas sofisticadas e innovadoras inversión, etc.) Además, el turismo rural genera recursos Fomentar elde turismo y agropecuario para la conservación y gestión loscultural sistemas naturales 1 que buscan emplazamientos privilegiados para localizarse Es necesario frenar la ciudad difusa a partir proyectos urbanísticos y crea incentivos para desarrollar undemanejo cuidadoso y 1 y desarrollar su actividad. Espacios turísticos y espacios de la economía creativa buscan emplazamientos similares: responsable del paisaje y de los ecosistemas. lugares atractivos, diversos, estimulantes, con una oferta de servicios amplia, variada y de calidad, un paisaje humano El ámbito de Santa Fe de Antioquia, como plataforma diverso, un entorno ambiental bien conservado y espacios para la activación turística de los espacios situados al urbanos singulares y con identidad. Sobre todo, es la noroeste del Valle de Aburrá, dispone, por sus especiales características naturales, de muy diversos nichos para el existencia de estos activos territoriales en una localización impulso del desarrollo turístico. Elementos históricos, inmediata al Área metropolitana del Valle de Aburrá lo patrimoniales, culturales, ecológicos y paisajísticos, que hace del turismo y las opciones de ocio una línea con articulados en una oferta integrada, definen un espacio enorme potencial de crecimiento en este espacio.


5 Iniciativas y Proyectos Estratégicos

Olaya

Sucre

Ecoturismo en Hidroituango

Santa Fe de Antioquia

Santa Fe Ciudad Creativa

1

Ciudad-Jardín Metropolitana

4

Sopetrán Plataforma Logística de Santa Fe

3

2 Núcleos de Acceso al Territorio (San Jerónimo, Sopetrán, Sucre y Olaya)

San Jerónimo Fuente: Fundación Metrópoli 0

2

4

8

12 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 199


Ecoturismo en Hidroituango Olaya

Centro Turístico Hidroituango

Sucre

0

Se propone la potenciación de un conjunto de pequeños núcleos urbanos que actúen como puntos de acceso al territorio y permitan la acogida de visitantes, la prestación de servicios y la localización de alojamientos.

200 METRÓPOLI 2050

2

4

12 km

Santa Fe de Antioquia

La propuesta turística para el territorio de Santa Fe de Antioquia se apoya en las siguientes iniciativas El desarrollo de acciones para la protección efectiva y la mejora ambiental de los espacios naturales protegidos, las áreas forestales y los restantes elementos de interés ambiental existentes en el territorio. Para hacer viable un disfrute sostenible de estos elementos por parte de la población se adecuarán ámbitos que permitan concentrar los servicios necesarios para evitar impactos sobre las zonas más valiosas, y al mismo tiempo, regular los accesos y los usos en los espacios de mayor interés ecológico. Las zonas recreativas, con capacidad de acogida para visitantes y para actividades de turismo en la naturaleza, junto con el sistema de corredores ecológicos permiten configurar una red de itinerarios y espacios que será el soporte de actividades de ecoturismo y turismo activo. En estos ámbitos pueden adecuarse espacios como zonas de acampada, picnic, juegos, instalaciones blandas para deportes al aire libre, agua y aseos, etc. En las zonas más elevadas pueden desarrollarse deportes de aventura como ala delta, parapente, escalada, etc.

Fuente: Fundación Metrópoli en base a datos del IGAC/SIAC

Se propone la potenciación de un conjunto de núcleos con capacidad de atracción, que actuarán como soporte para la acogida de visitantes, la prestación de servicios y la localización de alojamientos. Su función es doble. Por una parte, como centros de gestión de actividades y servicios asociados a los ámbitos naturales, localizando en ellos instalaciones necesarias para el manejo y disfrute de los espacios, sin afectar a zonas ambientalmente frágiles. Por otra parte, la localización en estas poblaciones de actividades y servicios productivos, asociados a la atracción de turistas, proporcionará recursos económicos que incentivan la conservación y generan rentas. Se consideran de especial interés para desarrollar estas funciones, además de Santa Fe de Antioquia, los núcleos de San Jerónimo, Sopetrán, Olaya, Sucre y San Nicolás como Núcleos de Acceso al Territorio. En estos núcleos se desarrollarán acciones de rehabilitación de viviendas, edificios de interés patrimonial e instalaciones agropecuarias tradicionales para acoger pequeños alojamientos, refugios y residencias, establecimientos de restauración y hostelería, comercios con producciones de la zona, etc. Estos núcleos son además puntos de partida para


Ciudad Jardín Metropolitana de Santa Fe de Antioquia Ciudad Creativa de Santa Fe

Río Cauca

Ecobulevar Calle 13 Río Tonusco

Ciudad Jardín Metropolitana de Santa Fe de Antioquia

Eje Logístico 0

2

4

12 km

grupos organizados de visitantes con diferentes formas de movilidad. Guías, empresas de turismo activo, alquiler de bicicletas o caballos, artesanías, oferta de ocio y servicios personales, espacios deportivos, etc., son elementos que contribuyen a la diversificación productiva. Se trata de evitar la dispersión de edificaciones e instalaciones por el territorio, lo que multiplica enormemente los riesgos de deterioro de recursos naturales, incendios, alteración de hábitats y vertido de residuos.

8.3.2. Ecoturismo en Hidroituango La finalización de la gran presa de Hidroituango crea un enorme lámina de agua de más de 70 km de longitud cuya cola alcanza hasta las inmediaciones de Olaya. Una masa de agua de esta dimensión, a tan corta distancia del espacio metropolitano, supone una enorme oportunidad para configurar una oferta de ocio singular para la población urbana. Crea, además, opciones para que las comunidades del entorno del embalse puedan disfrutan de ciertos beneficios directos de su implanrtación.

El Gran Anillo Vial Ferrocarril

Fuente: Fundación Metrópoli en base a datos del IGAC/SIAC

Se plantea el desarrollo de un centro de servicios turísticos aguas abajo de Olaya que, junto a oferta de alojamiento y restauración, incluya comercio, equipamientos deportivos, zonas de baño, asistencia sanitaria, etc. El elemento clave de este espacio será la instalación de un malecón flotante, que se adapte a las oscilaciones de la lámina de agua, permitiendo el amarre de embarcaciones públicas y particulares que ofrecen la posibilidad de desarrollar actividades náutico-deportivas, disfrutar de recorridos por el embalse y acceder a diversos puntos de las riberas para el desarrollo de actividades de ecoturismo.

Se plantea el desarrollo de un centro de servicios turísticos aguas abajo de Olaya.

8.3.3. Ciudad Jardín Metropolitana de Santa Fe de Antioquia En las zonas con mayor presencia de la urbanización difusa, a lo largo del margen izquierdo del río Cauca y las colinas sobre el río Tonusco, se plantea una operación de ordenación de los procesos de ocupación del territorio delimitando ámbitos reservados para espacio público, agriculturas y reservas ambientales y definiendo una malla blanda en la que insertar usos (residencia, turismo, ocio, actividades terciarias, etc.) de baja densidad. B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 201


8.4. PROYECTOS ESTRATÉGICOS 8.4.1. Santa Fe de Antioquia Ciudad Creativa

Santa Fe de Antioquia es la población más antigua del departamento de Antioquia y ello se refleja en la variedad de monumentos y el valor histórico de su centro.

Artes plásticas, música, literatura, teatro, danza, cine,etc., son elementos que deben tener una presencia cada vez mayor en la identidad de Santa Fe de Antioquia. 202 METRÓPOLI 2050

El proceso de recuperación y puesta en valor del importante patrimonio monumental e histórico de Santa Fe de Antioquia debe formar parte de las estrategias de desarrollo territorial. La restauración de elementos patrimoniales debe permitir también ofertar edificios de singular valor y atractivo para el desarrollo de actividades innovadoras, promoviendo iniciativas empresariales ligadas a su rehabilitación y mantenimiento. Santa Fe de Antioquia es la población más antigua del departamento de Antioquia y ello se refleja en la variedad de monumentos y el valor histórico de su centro, declarado Monumento Nacional. Situada en el acceso noroeste al Valle de Aburrá desde el río Cauca se caracteriza por el importante desarrollo turístico en su entorno y por acoger equipamientos y eventos de carácter cultural de gran interés en el contexto de la Metrópoli 2050. La ciudad de Santa Fe de Antioquia es un activo turístico de primer orden y debe actuar como plataforma de servicios y alojamiento para el acceso al resto de las oportunidades de ocio y turismo que ofrecen las zonas occidental y norte del departamento. Es un espacio de gran atractivo como ámbito de residencia en un entorno de alta calidad y con potencial para la acogida de actividades vinculadas a la economía creativa y a las industrias culturales. Un espacio de ocio, vida y trabajo, con condiciones idóneas para muchas de las actividades productivas de la nueva economía. En todo el mundo los centros históricos, los espacios urbanos tradicionales y las áreas con arquitecturas singulares, o situadas en emplazamientos de especial valor,

se están convirtiendo en lugares de atracción para personas y actividades relacionadas con el arte, la creatividad, el diseño y las nuevas tecnologías multimedia. Los núcleos urbanos con identidad como el centro histórico de Santa Fe de Antioquia son lugares con un especial atractivo como entorno de vida y trabajo para formar y atraer talento y empresas innovadoras que buscan espacios diferenciados, estimulantes y con una alta calidad urbana y ambiental. Artes plásticas, música, literatura, teatro, danza, cine, etc., son elementos que deben tener una presencia cada vez mayor en Santa Fe de Antioquia, atrayendo creadores y actividades empresariales vinculadas a la creatividad y al sector cultural para hacer de la ciudad uno de los polos fundamentales de la Economía Naranja en la futura Metrópoli 2050. La activación de estos elementos precisa de programas de impulso a los servicios especializados de la ciudad: hoteles, bares y restaurantes, museos, teatros, espacios de música, librerías, galerías de arte, centros de formación artística y cultural, enseñanza del español para extranjeros, pequeño comercio, moda, bibliotecas, estudios y talleres de todo tipo de actividades creativas y culturales, productoras y desarrolladores de contenidos de ocio y cultura en soportes digitales, paisajismo y arquitectura, centros de la administración, comercios especializados, despachos profesionales y actividades vinculadas al mundo de la cultura, del diseño y, en general.


Santa Fe de Antioquia Ciudad Creativa Centro Histórico de Santa Fe de Antioquia

Centro Histórico de Santa Fe de Antioquia

Ecobulevar Calle 13 Fachada del Río Tonusco

Río Cauca

Ecobulevar Calle 13

Fachada del Río Tonusco

Río Tonusco

Ciudad-Jardín Metropolitana

Ferrocarril Vial principal

El Gran Anillo Vial Fuente: Fundación Metrópoli en base a datos del IGAC/SIAC 0

1

2

4 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 203


1.

1. Santa Fe de Antioquia 2. Catedral de la Inmaculada Concepción, Santa Fe de Antioquia 3. Santa Fe de Antioquia

En esta estrategia se proponen las siguientes acciones:

Se plantea la recuperación de la fachada fluvial de la ciudad acondicionando, como parque público y espacio de ocio, la ribera del Tonusco a lo largo del Centro Histórico. 204 METRÓPOLI 2050

• Mejora de los espacios públicos actuando sobre elementos clave en la percepción del Centro Histórico: pavimentos, arbolado de las calles, iluminación, mobiliario urbano y, especialmente, el tratamiento de las plazas como puntos de encuentro y lugares de interacción social. • Renovación de las viviendas mediante una actuación integral de rehabilitación interviniendo sobre la calidad de las fachadas y, sobre todo, sobre la habitabilidad residencial de este espacio. • Rehabilitación de edificios y monumentos que permita aprovechar estos excelentes contenedores para usos dotacionales, turísticos, comerciales, culturales, etc.

• Fortalecimiento dotacional mejorando los equipamientos públicos sanitarios y educativos e impulsando la localización de comercio tradicional, mercadillos, restaurantes, espacios de arte, cultura y ocio. • Regulación del tráfico estableciendo soluciones que disminuyan el uso del vehículo privado por el Centro Histórico mediante la peatonalización de las calles y plazas y la incorporación de soluciones de transporte colectivo de bajo impacto. • Mejora de la calidad ambiental y del paisaje integrando elementos naturales en la escena urbana, preservando la conexión visual con los hitos paisajísticos del entorno y mejorando el estado de conservación de recursos como el agua, los suelos y la vegetación. En este sentido, se plantea la recuperación de la fachada fluvial de la ciudad,


2.

acondicionando como parque público y espacio de ocio la ribera del Tonusco a lo largo del Centro Histórico. Es importante evitar la ocupación por nuevos usos urbanos de los espacios más vulnerables a la inundación. Sobre estos terrenos se propone las creación de un paseo paralelo al río hasta el que se prolongarán las Carreras del centro histórico. • Especial importancia tiene el tratamiento del acceso al Centro Histórico. Los espacios en torno a la carretera Medellín-Santa Fe de Antioquia, entre el puente de El Paso y el centro urbano, se han visto ocupados en una gran parte de su extensión por urbanizaciones, viviendas aisladas y equipamientos turísticos. La construcción de la Autopista al Mar va a crear una ronda vial que evitará el tráfico de paso por el centro urbano permitiendo la reconfiguración de la actual carretera con un diseño de

3.

vía urbana. Este nuevo Ecobulevar, que da continuidad a la Calle 13, que marca el límite del Centro Histórico, se plantea como una vía permeable, con espacios para peatones, bicicletas y transporte colectivo. Se propone como eje articulador del crecimiento urbano de Santa Fe de Antioquia. Se pretende configurar a lo largo de su recorrido una fachada urbana y un eje para la localización de equipamientos, residencia, espacios comerciales y de ocio, y en general usos urbanos diversos y complementarios.

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 205


8.4.2. Plataforma Logística de Santa Fe de Antioquia

El desarrollo de una infraestructura de este tipo permitirá liberar espacios en las zonas más centrales del Área Metropolitana y reducir el tráfico de vehículos pesados en zonas con alta densidad de población.

En este ámbito confluye la carretera que conecta el Valle de Aburrá con la que se dirige a Urabá y con la que, desde el sur del valle del río Cauca, comunica con el Eje Cafetero, Cali y el Pacífico. El desarrollo de una nueva línea de ferrocarril desde Bolombolo a los futuros puertos de Urabá reforzará la conectividad de este espacio. Las oportunidades que crean la confluencia de todas estas infraestructuras para la implantación de actividades logísticas, especialmente tras el desarrollo de las instalaciones portuarias del Urabá, se ven limitadas por las dificultades topográficas y la extensa ocupación urbanística de las zonas de menor pendiente. Esta situación hace que los espacios con capacidad de acogida de estas instalaciones, caracterizadas por plantas de gran dimensión. Las zonas disponibles para este uso, aparecen en los tramos más cercanos al río Cauca del eje San Jerónimo-Santa Fe de Antioquia. De este modo, se propone el desarrollo en este emplazamiento de una plataforma logística orientada a las actividades de distribución en el Área Metropolitana. La autopista de la Vía al Mar es un eje estructurante que proporciona una alta conectividad a esta zona tanto con el Valle de Aburrá como con los corredores de transporte nacionales. Adicionalmente, esta área logística puede incorporar un ramal ferroviario para conectarse con la red ferroviaria nacional por Bolombolo y con la propuesta hacia el Urabá.

206 METRÓPOLI 2050

El desarrollo de una infraestructura de este tipo permitirá liberar espacios en las zonas más centrales del Área Metropolitana y reducir el tráfico de vehículos pesados en zonas con alta densidad de población. Es una infraestructura clave para gestionar las nuevas modalidades de comercio electrónico vía internet, que tienen un peso cada vez mayor en los procesos de consumo, y crea la oportunidad de desarrollar actividades complementarias (centros de servicios, reparaciones y atención postventa, almacenamiento de inventarios y gestión de pedidos, operaciones de valor agregado como procesos de empaquetado o etiquetado, etc.).


Plataforma Logística de Santa Fe de Antioquia Eje Logístico Gran Anillo Vial Ferrocarril

Quebrada La Miranda

25B

Río Cauca

62

Fuente: Fundación Metrópoli en base a datos del IGAC/SIAC 0

1

2

4 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 207


B

DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS


9.1. Caracterización Territorial del Valle de La Sinifaná 9.2. Modelo Territorial de Futuro 9.3. Proyectos Estratégicos 9.3.1. Proyecto Ciudad Amagá-Angelópolis 9.3.2. Plataforma Logística de La Sinifaná

EL VALLE DE LA SINIFANÁ

210 214 220 220 224


B. Diamante de Medellín. Oportunidades y Proyectos Estratégicos

9. EL VALLE DE LA SINIFANÁ

1. Amagá 2. Angelópolis 3. Titiribí 4. Venecia 5. Fredonia

9.1. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL VALLE DE LA SINIFANÁ

Amagá y Angelópolis destacan por su alta conectividad con el espacio metropolitano.

La quebrada de La Sinifaná discurre desde la divisoria con el Valle de Aburrá hasta el río Cauca formando uno de los pasillos naturales más importantes para la conexión entre estos dos espacios. El cauce forma un valle encajado formando un curso de carácter torrencial con un corto recorrido desde las alturas de la divisoria, en torno a los 2.000 m de altitud, hasta el río Cauca que discurre por la cota de 500 m aproximadamente. Este rápido declive de las altitudes y el escaso desarrollo de la red fluvial dan lugar a un territorio muy compartimentado, marcado por la existencia de fuertes pendientes y, por tanto, con fuertes restricciones para las actividades humanas. Tan solo entre Amagá y Angelópolis al norte, y a lo largo del eje Bolombolo-Venecia-Fredonia al sur, aparecen zonas de laderas más suaves que han permitido un cierto desarrollo de los núcleos urbanos y de las actividades agropecuarias. Pese a estas limitaciones, el territorio presenta una alteración significativa de sus características naturales. La actividad minera, de manera muy significativa, y la

deforestación para la obtención de madera y zonas de pasto, han reducido las zonas de bosque. Las áreas de mayor interés ambiental están asociadas a las zonas de cotas elevadas, donde se localiza el Distrito Regional de Manejo Integrado de la Divisoria del Valle de Aburrá y río Cauca. Además de este espacio, aparece también como zona objeto de protección, una pequeña masa forestal entre Venecia y Angelópolis declarada como Reserva Forestal Protectora Regional del Cerro Bravo. Al igual que en el resto de los ámbitos situados a lo largo del río Cauca, al occidente del Área Metropolitana, se trata de espacios con un alto componente rural, que se caracterizan por una evolución demográfica menos dinámica y unas condiciones socioeconómicas más desfavorables que las del espacio metropolitano y que las de los restantes ámbitos27 del entorno del Valle de Aburrá. En este contexto, Amagá y Angelópolis destacan por su alta conectividad con el espacio metropolitano y por el peso de las actividades industriales y mineras, lo que las diferencia claramente del resto del territorio. 27 La fuente para todos los datos demográficos de este capítulo esDANE. Censos de Población 1985-2015 y Proyecciones de 2015-2017

210 METRÓPOLI 2050


Angelópolis 1900 m

Relieve 3500 m

500 m

Caldas 1700 m

Titiribí

Río MEDELLÍN

Amagá 1400 m

Río CAUCA

Quebrada LA SINIFANÁ

Bolombolo Venecia

550 m 1200 m

1300 m

1850 m

2000 m 1700 m 2500 m

Fredonia

Fuente: Fundación Metrópoli basado en http://srtm.csi.cgiar.org/srtmdata/ y el IGAC 0

2

4

8

1800 m 12 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 211


Evolución de la población 1985-2017 Población 1985 =100 Fuente: DANE, Censos Nacionales de 1985, 1993, 2005 y Proyecciones de Población 2015-2017 170

Dep. de Antioquia Colombia

160 150 140

Amagá

130 120 110

Valle del Río Cauca 100

Las actividades mineras se han concentrado tradicionalmente en la denominada cuenca de La Sinifaná, y especialmente en torno a Amagá. 212 METRÓPOLI 2050

1985

1993

2005

Aunque históricamente la actividad de extracción de carbón ha constituido el principal sector productivo de este territorio, en la actualidad, la minería tiene una importancia residual. Las actividades mineras se concentran en la denominada cuenca de La Sinifaná, en torno a Amagá como centro principal de una minería tradicional orientada a la extracción de carbones térmicos. Se trata de una actividad desarrollada en gran medida por mineros autónomos y, en menor medida, por grupos empresariales que se ha caracterizado por su elevada

2015 2017

inseguridad, las deficientes condiciones de trabajo y su baja productividad. Su contribución a la economía es reducida, incluso en los municipios en los que se concentra en mayor medida esta actividad, destacando su importancia en Titiribí, Fredonia y Heliconia. Junto a la extracción de carbón aparecen explotaciones de arcillas, gravas y otros materiales asociados al sector de la construcción que toman cada vez más importancia en la actividad minera del territorio.


Niveles de acuerdo por parte del Foro:

1.

CD 26,2%

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

9,0

Urabá y el Mar de Antioquia

8,9

23,9%

2.Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

8,9

23,0%

La Ecociudad de Oriente

8,5

27,5%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

7,8

32,7%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

7,8

31,4%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

7,6

28,2%

Ecodesarrollo Altiplano Norte

7,6

Eje Logístico de Sinifaná

31,7% 36,4%

7,1

1. Cerro Tusa 2. Valle de La Sinifaná

Prioridades y Orientaciones para el desarrollo del Diamante de Medellín:

Niveles de acuerdo por parte del Foro:

Importancia estratégica:

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

9,0

CD 26,2%

Urabá y el Mar de Antioquia

8,9

23,9%

Urabá y el Mar de Antioquia

8,9

23,0%

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

27,5%

La Ecociudad de Oriente

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0 La Ecociudad de Oriente

8,5

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

48,6% 37,1% 31,4% 25,7%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

7,8

32,7%

Ecodesarrollo Altiplano Norte

5,7%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

7,8

31,4%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

5,7%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

7,6

28,2%

Eje Logístico de Sinifaná

Ecodesarrollo Altiplano Norte

7,6

31,7%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

2,9%

36,4%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

2,9%

Eje Logístico de Sinifaná

7,1

En la estructura económica destaca un peso de la actividad industrial en Amagá como resultado de la localización Importancia estratégica: en esta zona de diversas plantas manufactureras. Se concentran en las zonas mineras donde aparecen 48,6% Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0” actividades vinculadas al sector extractivo, como algunas 37,1% Urabá y el Mar de Antioquia empresas siderúrgicas y de materiales de construcción, 31,4% Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0 pequeñas empresas alimentarias y textiles y algún 25,7% La Ecociudad de Oriente establecimiento de mayor dimensión económica y 5,7% Altiplano Norte tecnológicaEcodesarrollo en el sector del cuero. Por el contrario, la Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca importancia de las actividades 5,7% agropecuarias es reducida Eje Logístico de Sinifaná

4,3%

destacando en el sector las actividades ganaderas, con predominio de las explotaciones orientadas a la producción de carne, aunque también con escaso nivel de desarrollo. Las actividades ganaderas más tecnificadas corresponden a las explotaciones avícolas y porcinas muy orientadas al abastecimiento del mercado metropolitano.

La importancia de las actividades agropecuarias es reducida predominando en este sector la ganadería.

4,3%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

2,9%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

2,9%

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 213


9.2. MODELO TERRITORIAL DE FUTURO

Por Bolombolo pasa la Autopista al Mar, que conectará con el Urabá y su futuro sistema portuario, y también, con las Autopistas de Conexión Pacífico.

La cuenca de La Sinifaná es el ámbito de la periferia metropolitana más accesible desde el Valle de Aburrá, tanto por su cercanía como por las mejoras realizadas en la conexión Caldas-Amagá. Las propuestas de desarrollo de nuevas infraestructuras van a otorgar una importante centralidad regional y nacional a este espacio. En Bolombolo se encuentra la Autopista al Mar, que conectará con el Urabá y su futuro sistema portuario, con las Autopistas de Conexión Pacífico que enlazan Medellín con el Eje Cafetero, Cali y el puerto de Buenaventura. A través del futuro Gran Anillo vial de la SuperCiudad se dispondrá, además, de acceso a las conexiones hacia Bogotá, el río Magdalena y los puertos del Caribe sin necesidad de cruzar los espacios urbanos del centro metropolitano. La conectividad proporcionada por estas importantes infraestructuras se verá reforzada con los proyectos ferroviales que se plantean. La conexión del Ferrocarril de Antioquia con el del Pacífico, reutilizando el trazado del antiguo tren minero, y la creación de una nueva línea hacia el norte, hasta el puerto de Necoclí, harán de este espacio un nodo central en las conexiones interoceánicas de Colombia con acceso a los espacios portuarios y a los principales centros económicos del país. La estrategia ambiental para este territorio pasa por desarrollar acciones de protección efectiva y de restauración y mejora ambiental en las zonas de mayor valor, localizadas en las cumbres y divisorias, en las que se plantea el mantenimiento y extensión de los espacios forestales con fines protectores. Especial interés tienen estas iniciativas de reforestación en las zonas de laderas que presentan altos riesgos de deslizamiento y que aparecen en varios ámbitos de este territorio.

214 METRÓPOLI 2050

La configuración de los cauces de las principales quebradas como elementos de la red de Corredores Ecológicos debe incorporar acciones de restauración de estos ecosistemas y la adecuación de vías blandas que proporcionen un elemento alternativo para recorrer y disfrutar el territorio. La red de cabeceras municipales localizadas en este espacio es un elemento esencial para articular los desarrollos que se van a dar en los próximos años. Son pueblos con una posición estratégica sobre la red vial que les otorga una significativa centralidad en sus respectivos ámbitos. Su dimensión urbana y su potencial de crecimiento debe apoyarse fortaleciendo su oferta terciaria y de equipamientos, mejorando la calidad de sus servicios urbanos, la dotación de espacios públicos y la calidad ambiental y la imagen de los núcleos y su entorno. Las cabeceras municipales de Amagá, Fredonia, Angelópolis y Venecia, y los corregimientos de mayor dimensión, como Bolombolo sobre el río Cauca o La Estación en la zona minera al norte de Amagá, deben ser los destinos preferentes de los nuevos crecimientos residenciales y de espacios de actividad económica en los procesos de relocalización desde el Valle de Aburrá a esta nueva área de desarrollo.


Angelópolis

Núcleos Urbanos Áreas Urbanas

Río CAUCA

Red Vial Principal Red Vial Ferrocarril (propuesto) Poblaciones municipales, 2017 30.000

Titiribí 12.000

Amagá

3.000

Hab.

Quebrada LA SINIFANÁ

Bolombolo

Venecia

Río CAUCA Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC y DANE 2017 0

2

4

8

12 km

Fredonia B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 215


Propuesta de Vocaciones en el Territorio

Angelópolis

Río CAUCA

Áreas Estratégicas de Conservación Corredores Ecológicos Bosques Prioridad de Reforestación Áreas Urbanas

Titiribí

El Gran Anillo Vial (propuesto) El Gran Anillo Ambiental (propuesto)

Amagá

Quebrada LA SINIFANÁ

Bolombolo

Venecia

Río CAUCA 2

216 METRÓPOLI 2050

4

8

12 km

Fuent:FundaciónMetrópolibasdoendatosdelIGAC

0

Fredonia


Red de Infraestructuras

Santa Rosa de Osos

62

Red Ferroviaria (propuesta)

Tren Conexión Urabá

Santa Fe de Antioquia

FFCC Red Vial de Antioquia (Carga) El Gran Anillo Vial (propuesto)

25

El Gran Anillo Ambiental (propuesto)

San Jerónimo

62

Mejora Red Vial / Túneles Aeropuerto Int. J.M. Córdova

Tren Mutipropósito

62

MEDELLÍN

25 B

Barbosa

Sistema Integrado de Transportes Propuesta de Ampliación

62

Guarne 60

Marinilla Rionegro 60

La Ceja

Amagá

60

Bolombolo

60

56

Tren Conexión Pacífico

25 Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC e INVIAS-ANI

25 B 0

10

20

30 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 217


1.

Impacto de los grandes componentes en la “Trilogía Urbana”: Competitividad y atracción de recursos financieros % de respuestas del foro

n. Territorios 4.0”

Urabá y el Mar de Antioquia

71,2%

e Aburrá. Valle 4.0

Mar de Antioquia

20,0%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

18,2%

17,1%

Eje Logístico de Sinifaná

7,1%

13,4%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

4,3%

13,4%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

4,3%

lo del Bajo Cauca

14,9%

a Fe de Antioquia Magdalena PLUS

ístico de Sinifaná1. Paisaje 7,6% Valle de La Sinifaná

La recuperación 67,2% Magdalena PLUSdel antiguo tren 56,7% stico de Sinifaná minero permitirá49,3%54,5% o del Bajo Cauca o Altiplano Nortela integración de 48,5% iudad de Oriente 47,8% estos espacios Mar de Antioquia 29,9% e Aburrá. Valle 4.0en el recorrido 29,9% . Territorios 4.0”del ferrocarril 22,7% multipropósito del stico de SinifanáÁrea Metropolitana. 37,9% o del Bajo CaucaLa Cuenca de 35,8%La o Altiplano Norte 33,3% Magdalena PLUSSinifaná será 29,9% el área a Fe de Antioquiade confluencia 19,4% entre el Mar de Antioquia 11,9% ferrocarril del Pacífico iudad de Oriente 10,4% e Aburrá. Valle 4.0y el del 10,4% Atlántico.

a Fe de Antioquia

. Territorios 4.0”

28,6%

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

41,8%

lo Altiplano Norte

35,7%

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

58,2%

ciudad de Oriente

74,3%

La Ecociudad de Oriente

59,7%

6,1%

218 METRÓPOLI 2050

Ecodesarrollo Altiplano Norte 2,9%

Solidaridad Territorial

Las mejoras de la conectividad previstas en los diferentes planes de infraestructuras están vinculadas a las estrategias de conectividad exterior del Área Metropolitana. Así, las diversas concesiones de la Autopista Conexión Pacífico van a fortalecer la integración de los municipios del ámbito meridional con las conexiones La Pintada-Santa Bárbara-Caldas, La Pintada-Fredonia-Bolombolo y Bolombolo-Amagá-Caldas, esta última en doble calzada. El nuevo túnel de occidente va a hacer posible una rápida conexión de estos municipios con Caldas ya en el Área Metropolitana. Hacia el norte, la Vía al Mar desde Bolombolo, permite conectar de manera directa con el Urabá y su futuro sistema portuario planteándose también una nueva línea ferroviaria para esta conexión. A largo plazo la recuperación del antiguo tren minero podrá permitir la integración de estos espacios en el recorrido del ferrocarril multipropósito propuesto para el Área Metropolitana, convirtiéndose en un punto de confluencia entre el ferrocarril del Pacífico y el del Atlántico a través del futuro Ferrocarril de Antioquia hasta Puerto Berrío.

% de respuestas del foro Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

45,7%

Urabá y el Mar de Antioquia

44,3%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

25,7%

La Ecociudad de Oriente

24,3%

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

22,9%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS El Territorio de Santa Fe de Antioquia Ecodesarrollo Altiplano Norte Eje Logístico de Sinifaná

10,0% 8,6% 8,6% 4,3%

Sostenibilidad Ambiental % de respuestas del foro Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

61,4%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

32,9%

Urabá y el Mar de Antioquia

28,6%

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

28,6%

La Ecociudad de Oriente

22,9%

Ecodesarrollo Altiplano Norte

10,0%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

5,7%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

4,3%

Eje Logístico de Sinifaná 1,4%


Angelópolis

Propuesta de Modelo Territorial Áreas Estratégicas de Conservación

Río CAUCA

Corredores Ecológicos Bosques Prioridad de Reforestación Zonas de Restauración Minera

Titiribí

Áreas Urbanas El Gran Anillo Vial/Ambiental (propuesto) Red Vial Principal

Amagá

Red Vial Ferrocarril (propuesto) Poblaciones municipales, 2017 30.000

12.000

Quebrada LA SINIFANÁ

3.000

Hab.

Bolombolo

Venecia

Río CAUCA Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC y DANE 2017 0

2

4

8

12 km

Fredonia B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 219


Niveles de acuerdo por parte del Foro: Corredor Logístico Sinifaná

CD 36,7%

8,4

Proyecto Ciudad Amagá-Angelópolis

42,5%

7,7

Importancia estratégica: Corredor Logístico Sinifaná Proyecto Ciudad Amagá-Angelópolis

Iniciativas para el desarrollo del Modelo Territorial:

Niveles Niveles de de acuerdo acuerdo por por parte parte del del Foro: Foro: Corredor Corredor Logístico Logístico Sinifaná Sinifaná Proyecto Ciudad Amagá-Angelópolis Proyecto Ciudad Amagá-Angelópolis

8,4 8,4 7,7 7,7

22,9%

Recomendaciones adicionales aportadas por el Foro:

CD CD 36,7% 36,7%

(número de menciones en el Foro)

42,5% 42,5%

Importancia Importancia estratégica: estratégica: Corredor Corredor Logístico Logístico Sinifaná Sinifaná Proyecto Ciudad Amagá-Angelópolis Proyecto Ciudad Amagá-Angelópolis

64,3%

64,3% 64,3%

Enfoque del eje logístico desde el desarrollo cafetero o agrícola

3

Mejorar la conectividad (incluir autopistas 4G)

3

Énfasis en la conservación y preservación de recursos

2

Turismo ecológico y turismo agrícola

2

Fomentar proyectos para la reutilización de los espacios mineros

22,9% 22,9%

Tener en consideración la oferta hídrica del ámbito

2 1

Recomendaciones Recomendaciones adicionales adicionales aportadas aportadas por por el el Foro: Foro:

(número de en 9.3. PROYECTOS ESTRATÉGICOS (número de menciones menciones en el el Foro) Foro)

Enfoque del eje logístico desde el desarrollo cafetero o agrícola

Enfoque del eje logístico desde el desarrollo cafetero o agrícola 9.3.1. ProyectoMejorar Ciudad Amagá-Angelópolis la conectividad (incluir autopistas 4G)

Las Ecocomunidades de Amagá-Angelópolis pueden acoger nuevos residentes atraídos por las oportunidades de empleo que se van a generar asociadas a la alta conectividad de este territorio con el Valle de Aburrá. 220 METRÓPOLI 2050

Mejorar la conectividad (incluir autopistas 4G) Énfasis en yy preservación de La proximidad del Área Metropolitana Énfasis en lala conservación conservación preservación de recursos recursos hace del22 ecológico y turismo ámbito en torno a Turismo Amagá una de las zonas con mayor22 Turismo ecológico y turismo agrícola agrícola potencial de crecimiento durante los próximos años.2 Fomentar Fomentar proyectos proyectos para para lala reutilización reutilización de de los los espacios espacios mineros mineros 2 Este crecimiento debe acoger nuevos residentes, Tener en consideración lala oferta hídrica del ámbito 11 Tener en consideración oferta hídrica del ámbito atraídos por las oportunidades de empleo que se van a generar asociadas a la alta conectividad de este territorio. También debe permitir realizar una oferta de vivienda asequible, que permita relocalizar a algunos de los sectores de población que en la actualidad viven en condiciones precarias en el Área Metropolitana ocupando zonas de riesgo o con importantes déficits de conectividad y servicios.

Las Ecocomunidades de Amagá-Angelópolis es una propuesta para el desarrollo de uno de los ámbitos de crecimiento de la Metrópoli 2050 con nuevos criterios de diseño. Se plantea como un espacio lineal, orientado a favorecer una movilidad apoyada en el transporte colectivo, que integra en su estructura urbana los

33 33

sistemas ambientales existentes y plantea una estrategia de restauración de un territorio gravemente dañado por las actividades mineras. Se desarrollará a partir del núcleo de Amagá para integrar los diversos desarrollos dispersos y los pequeños núcleos rurales que se localizan hacia el norte hasta la cabecera municipal de Angelópolis El tren minero puede servir de base para la prolongación del ferrocarril multipropósito metropolitano con servicio de viajeros desde Caldas hasta Amagá planteando las estaciones en este tramo como puntos de intercambio modal. El sistema de autobuses dará servicio a Amagá y las Ecocomunidades y el ferrocarril, conectará este espacio con el Sistema de Transporte Integrado del Valle de Aburrá. De este modo, se plantea un hábitat caracterizado por su alta accesibilidad, con acceso directo al ferrocarril, integrado en el SITVA y con conexión a la Autopista Pacífico.


Iniciativas y Proyectos Estratégicos

Angelópolis

Caldas

Proyecto Ciudad Amagá-Angelópolis

2 Amagá

Bolombolo

Venecia 1

Fredonia

Fuente: Fundación Metrópoli 0

2

4

Corredor Logístico La Sinifaná

8

12 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 221


1.

2.

Los elementos estructurantes de este desarrollo son el corredor ecológico que forman el río Amagá y la Quebrada La Clarita, concebidos como ejes ambientales de un gran parque lineal que funciona como el principal espacio público de la nueva zona urbana. Este corredor ambiental se prolonga hacia el este a través de las cañadas que desembocan aquí, procedentes de las zonas más altas y que actuarán como ejes verdes paralelos a los cursos de agua y en los que se incluirán también los cerros y desniveles que aparecen en diversos puntos del territorio.

de oficinas, industria limpia, etc. El uso de sistemas de arquitectura y urbanismo bioclimáticos es una orientación importante para el desarrollo de este ámbito. Se trata de elementos que deben incorporarse cada vez en mayor medida a nuestros desarrollos urbanos y a las iniciativas de transformación de los espacios construidos como un factor de excelencia, atractivo y diferenciación. Estos espacios urbanos aparecen delimitados hacia el oeste por un pasillo de equipamientos (educativos, sanitarios, sociales, culturales y de ocio) a desarrollar sobre zonas ocupadas por antiguas instalaciones mineras. Hacia el sur, en las zonas con mayores pendientes, el uso forestal se alterna con conjuntos unifamiliares de baja densidad y espacios de agriculturas metropolitanas, mientras que hacia el sur, en el ámbito entre Amagá y los nuevos desarrollos, los espacios alterados por la minería pasarán a ser ocupados por usos comerciales, industriales y terciarios.

1. Amagá 2. Parroquia San Fernando Rey, Amagá

El uso de sistemas de arquitectura y urbanismo bioclimáticos es una orientación importante para el desarrollo de este ámbito.

Se forma así una malla verde que delimita los ámbitos con menor pendiente en los que se disponen los espacios construidos. Deberán ser elementos característicos de estos ámbitos la mezcla de usos, la diversidad tipológica y la variedad de espacios públicos. Aunque el uso residencial es el dominante es imprescindible incorporar dotaciones, usos comerciales, actividades terciarias y

222 METRÓPOLI 2050


Angelópolis

Proyecto Ciudad Amagá-Angelópolis

Parque Lineal Quebrada La Clarita

Caldas Quebrada La Clarita

Ecocomunidades de Angelópolis

Eje de equipamientos Las Minas

Eje de Actividades Económicas

Amagá Fuente: elaboración propia Fundación Metrópoli basado en IGAC y Bing Maps 0

1

2

3 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 223


9.3.2. Plataforma Logística de La Sinifaná

El Corredor Logístico de La Sinifaná se desarrolla a lo largo del eje BolomboloVenecia aprovechando la disponibilidad de suelo en zonas de baja pendiente.

224 METRÓPOLI 2050

Las propuestas de desarrollo de infraestructuras, tal y como se ha comentado, van a dotan de una importante centralidad regional y nacional a este espacio. El Corredor Logístico de La Sinifaná se desarrolla a lo largo del eje BolomboloVenecia, aprovechando la disponibilidad de suelo en zonas de poca pendiente que aparecen en este espacio. Estas zonas más llanas proporcionan un emplazamiento con bajos riesgos geológicos para la localización de estructuras lógisticas de gran dimensión. La conexión de este corredor con las principales infraestructuras permitirá configurar un espacio altamente competitivo. Este proyecto se plantea en este lugar porque es casi la única zona con pendientes tolerables donde todavía existen espacios libres para estos usos. Su desarrollo requerirá un fortalecimiento de las infraestructuras. Se propone un nuevo desarrollo vial con carretera de doble calzada a lo largo de todo el valle y que el ferrocarril de conexión Pacífico-Magdalena circule por aquí desde Bolombolo hasta Venecia para conectar luego con Amagá y Caldas, ya en el Valle de Aburrá. No existe otra ubicación tan cercana al Área Metropolitana, con alta dotación de infraestructuras y una alta conectividad y disponibilidad de suelos con pendientes moderadas. En el futuro, además de la propuesta en Sinifaná, deberán impulsarse iniciativas similares en los espacios que tengan capacidad de acogida en el eje Bolombolo-La Pintada.

A las necesidades crecientes de espacios de actividad para nuevas empresas debe añadirse la demanda creada por la necesaria relocalización de establecimientos industriales y de gestión de cargas que se localizan en la actualidad en zonas muy centrales del Valle de Aburrá. Estas empresas van a precisar nuevos emplazamientos según se desarrollen las diferentes iniciativas de renovación urbana. Por otra parte, el crecimiento económico y del empleo formal en Antioquia debería llevar en los próximos años a un mayor desarrollo de las manufacturas y del peso de las grandes empresas en su estructura productiva, por lo que aumentarán las demandas de espacio industrial. Todo ello lleva a la conclusión de que a falta de suelo para estas actividades puede ser una de las principales limitaciones para el desarrollo económico metropolitano en los próximos años. El suelo es escaso y el poco suelo disponible está siendo ocupado rápidamente por procesos de urbanización difusa, de ahí la importancia de planificar anticipadamente estos proyectos logísticos en la Metrópoli 2050.


Plataforma Logística de La Sinifaná

Quebrada LA SINIFANÁ

Río CAUCA Plataformas Logísticas Bolombolo

Venecia Área de Servicios

Fuente: elaboración propia Fundación Metrópoli basado en IGAC y Bing Maps 0

1

2

3 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 225


El objetivo es crear un importante espacio de actividades productivas que permita atraer y desarrollar nuevas inversiones y ofrecer espacios competitivos para la relocalización de actividades manufactureras y de gestión de mercancías. Este espacio de actividad económica está llamado a ser un nodo relevante de un sistema de centros logísticos-industriales que aprovechan este pasillo de infraestructuras y que incluyen la prevista Plataforma Logística del Eje Cafetero en la Virginia (Risaralda) y la propuesta Plataforma Logística de Santa Fe de Antioquia. El crecimiento de los núcleos de Bolombolo y Venecia es una iniciativa asociada a esta propuesta permitiendo el desarrollo de vivienda para los trabajadores de los nuevos espacios de actividad y la localización de servicios y actividades terciarias vinculadas al crecimiento de estas zonas. Se proponen los siguientes criterios para el diseño y planificación de estos espacios: • Diversidad de la oferta con naves para actividades de pequeñas industrias y para plantas industriales de tamaño medio y grande, etc., que permitan disponer de emplazamientos específicamente concebidos para necesidades muy variadas ligadas a la logística avanzada en el contexto de una gran operación estratégica que aporta elevados niveles de excelencia e interconexión con otros espacios de vocación complementaria.

226 METRÓPOLI 2050

• Zonas logísticas formadas por bodegas y patios para almacenaje y gestión de cargas con muelles y sistemas de manejo de mercancías de diferente tipo. Junto a las actividades propiamente logísticas y de gestión de transporte este ámbito puede acoger instalaciones y servicios vinculados a la gestión de cargas. • Zona de servicios que incluye centro de negocios con oficinas para las empresas instaladas en la zona y servicios complementarios como restaurantes, hoteles, bancos, servicios de formación, etc. Adicionalmente, esta área puede incluir otras funciones como talleres, centros de repostaje, etc., desarrollando un gran Centro de Transportes que incorpora elementos como aparcamientos de vehículos pesados, servicios médicos y comerciales vinculados al transporte por carretera, oficinas y empresas de transporte y gestión de cargas, centros de distribución de rango nacional y regional, etc. • Áreas de intercambio modal carretera-ferrocarril. • Zonas aduaneras, puertos secos y zonas francas que otorgan la funcionalidad de actuar como puerto seco vinculado a las instalaciones portuarias de la costa. • Áreas de apoyo y servicios generales: mantenimiento, gestión de agua, energía y residuos, depuración, seguridad, etc.


Montería

Plataforma Logística

Sistemas logísticos

Necoclí

Autopistas 4G (en construcción) El Gran Anillo Vial (propuesto) Ferrocarriles (exixtentes y propuestos) Plataformas Logísticas

Turbo

Provincia de Cartama

Caucasia Apartadó

Barrancabermeja Yarumal

Plataforma Logística

Santa Fe de Antioquia

Puerto Berrío

Medellín Amagá

Plataforma Logística

Rionegro

La Sinifaná

Quibdó

Puerto Triunfo

Provincia de Cartama

La Dorada

Plataforma Logística

Palestina

Plataforma Logística 0

50

100

Manizales La Virginia

Eje Cafetero

150 km

Honda

Fuente: https://www.ani.gov.co/proyectos-de-infraestructura-ferrocarriles B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 227


B

DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS


10.1. Caracterización Territorial del Altiplano Norte 10.2. Modelo Territorial de Futuro 10.2.1. El Sistema Ambiental 10.2.2. El Sistema de Asentamientos 10.2.3 Infraestructuras del Modelo Territorial 10.3. Iniciativas para el desarrollo Territorial 10.3.1. Núcleos de Acceso al Territorio 10.3.2. Las Ecoaldeas 10.4. Proyectos Estratégicos 10.4.1. Agrópolis de Santa Rosa de Osos

230 236 236 238 238 240 240 242 244 244

ALTIPLANO NORTE


B. Diamante de Medellín. Oportunidades y Proyectos Estratégicos

10. ALTIPLANO NORTE 10.1. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL ALTIPLANO NORTE

En esta zona se localizan diversos embalses (Ríogrande, Miraflores, Porce, Troneras, etc.) cuyas aportaciones son fundamentales para el abastecimiento metropolitano.

El ámbito del Altiplano Norte, localizado dentro de la isócrona de 1 hora desde Medellín, corresponde fundamentalmente a la zona sur de la Meseta de los Osos, un territorio colindante con el espacio metropolitano y que experimenta, cada vez más, su influencia en forma de un importante crecimiento de las actividades de ocio y segunda residencia. Se trata de un amplio espacio con relieves alomados y pequeñas llanuras situado a una altitud media en torno a los 2.500 m. con el río Grande como principal canal de drenaje. Al oeste, el alto del Chuscal delimita el valle encajonado del río Chico por el que el terreno asciende hasta el Páramo de Belmira, por encima de los 3.000 m. Las zonas situadas al oriente drenan sus aguas hacia los ríos Porce y Nechí con un paulatino descenso de la cota por debajo de los 2.000 m. La actividad humana ha reducido la presencia de los bosques montanos que son característicos de este territorio, más húmedo y fresco que el Valle de Aburrá, predominando en la actualidad un mosaico de pastos,

1. Santa Rosa de Osos 2. Donmatías 3. Entrerríos 4. San Pedro de Los Milagros

bosquetes y zonas de cultivo que, en conjunto, definen un paisaje de gran atractivo que es una de las características más interesantes de este territorio. En esta zona se localizan diversos embalses (Ríogrande, Miraflores, Porce, Troneras,etc.) cuyas aportaciones son fundamentales para el abastecimiento metropolitano. En la gestión de estos valiosos recursos hídricos el mantenimiento de una adecuada cubierta forestal es esencial. Especialmente importante es el control de las actividades mineras, con un creciente desarrollo en la zona meridional de la Meseta, por su potencial impacto sobre los recursos hídricos de este territorio. Un rasgo especialmente destacable de este ámbito es su notable dinamismo pese a tratarse de un ámbito mayoritariamente rural, con un importante peso del sector primario y un sistema de asentamientos caracterizado por poblaciones de pequeño tamaño. La relación con el Área Metropolitana es el factor determinante del crecimiento poblacional de los diferentes municipios28. Así, las localidades más próximas y mejor conectadas con el Valle de Aburrá, como Entrerríos, Donmatías y, sobre todo, San Pedro, experimentan crecimientos demográficos muy superiores a los del resto del territorio de la subregión Norte, e incluso, a los del Valle 28 La fuente para todos los datos demográficos de este capítulo es DANE. Censos de Población 1985-2005 y Proyecciones de Población 2015-2017

230 METRÓPOLI 2050


Relieve Río NECHÍ

4000 m

Presa HIDROITUANGO 1000 m

Río PORCE

Yarumal

Angostura San José de la Montaña

Embalse TRONERAS

Presa RIO PORCE

Embalse MIRAFLORES Río CAUCA

Santa Rosa de Osos Belmira Entrerríos

Santa Fe de Antioquia

Represa RIO GRANDE II

San Pedro de Los Milagros

0

9

18

36 km

Río MEDELLÍN

DonMatías

Barbosa

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 231


Hidrografía

Santa Rosa de Osos

Corredores Ecológicos Bosques

Entrerríos Quebrada TORURO

Río GRANDE Represa RÍO GRANDE II

Río CHICO

Donmatías

San Pedro de Los Milagros Barbosa

Río MEDELLÍN 0

3

232 METRÓPOLI 2050

6

12 km

Girardota Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC


Evolución de la población 1985-2017 Población 1985 =100 Fuente: DANE, Censos Nacionales de 1985, 1993, 2005 y Proyecciones de Población 2015-2017 170

Mientras que a nivel nacional y departamental las actividades agropecuarias suponen en torno al 6% del PIB total, en este ámbito, su peso supera el 32%.

Dep. de Antioquia Colombia

160 150

Altiplano Norte 140

Yarumal 130 120 110 100

1985

1993

2005

de Aburrá alcanzándose en San Pedro de Los Milagros un crecimiento del 51,71%, en el número de habitantes entre 1985 y 2017. Los municipios más próximos al ámbito metropolitano presentan también valores más favorables que los del Valle de Aburrá en la mayor parte de los indicadores socioeconómicos ya sea el porcentaje de población con NBI, mejores resultados educativos y menores tasas de deserción escolar, mejor cobertura de vivienda, etc. El buen desempeño económico de este territorio explica buena parte de estos fenómenos. La subregión norte es la segunda con mayor crecimiento económico de todo Antioquia en el último lustro mientras que el VAB/per cápita, 16,1 millones de pesos, es superior a la media antioqueña y colombiana. Este espacio destaca por su fuerte especialización productiva29

2015 2017

en las actividades del sector primario. Mientras que a nivel nacional y departamental las actividades agropecuarias suponen en torno al 6% del PIB total, en este ámbito, su peso supera el 32%. Esta enorme importancia del sector se debe, principalmente, a a un notable desarrollo de las actividades ganaderas, con una clara orientación hacia la producción de leche en numerosas explotaciones lo que ha permitido generar eslabonamientos con otros subsectores y aumentar de manera significativa la productividad. La dimensión y la especialización del sector han impulsado el desarrollo de actividades vinculadas a él como industrias lácteas y cárnicas, almacenes frigoríficos, empresas de servicios, transporte y suministros, etc., que tienen una enorme importancia para el crecimiento económico de este territorio. El predominio de explotaciones extensivas es todavía un factor que limita

Predominan industrias lácteas y cárnicas, almacenes frigoríficos, empresas de servicios, transporte y suministros.

29 DANE. Cuentas Económicas 2017

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 233


Niveles de acuerdo por parte del Foro:

La proximidad al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se percibe como un activo del territorio, que para ser efectivo, necesita de mejoras en la conectividad.

CD 26,2% Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0” 9,0 Prioridades y Orientaciones para el desarrollo del Diamante:

Altiplano Norte Importancia Estratégica (% menciones en el Foro 1)

Urabá y el Mar de Antioquia

Niveles de acuerdo por parte del Foro: Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

Espacios agrarios de alta productividad con áreas agroindustriales

26,4%

Conexiones con Medellín

22,2%

Protección de áreas de interés natural

19,4%

Autopistas de alta capacidad

13,9%

Estrategiaurbana de Ecodesarrollo del BajoValle Cauca Renovación del Valle de Aburrá. 4.0 Los Territorios deLaSanta Fe dede Antioquia Ecociudad Oriente

Crecimientos apoyados en núcleos existentes

9,7% 9,7%

Los Territorios de Santa Fe de Antioquia

7,6

9,7%

Ecodesarrollo Altiplano Norte

7,6

11,1%

Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías Parques industriales y logísticos

8,3%

Conexión con el sistema de transporte colectivo y sostenible metropolitano

8,3%

EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, energía…

5,6%

Reforestación y gestión hidrológica

5,6% 4,2%

Aprovechamiento turístico de los embalses

2,8%

Vivienda social

2,8%

Campus universitarios

1,4%

Corredores ecológicos

1,4%

Red de carreteras integradas en el paisaje

1,4%

Economía Digital: Infraestructura digital, formación y servicios digitales 0,0%

las mejoras de la productividad de un Vivienda unifamiliar aislada 0,0% sector que alcanza sus máximos rendimientos en explotaciones estabuladas y Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad 0,0% altamente tecnificadas. La fortaleza de la ganadería bovina ha inducido también el desarrollo de otros sectores pecuarios, como el del porcino o el avícola, que se caracterizan por su intensidad de capital y que se benefician de la proximidad del gran centro de consumo que supone el Valle de Aburrá. Los resultados del Foro desarrollado en la etapa inicial del proyecto del Diamante de Medellín muestran claramente las prioridades para este territorio. En primer lugar, el reforzamiento del sector primario aumentando su productividad y configurándolo como base

23,0% CD 27,5% 26,2%

7,6 8,5 7,67,8

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental

Hospitales y servicios de salud

23,9%

8,9 8,59,0 7,8 8,9 7,8 8,9

Ecodesarrollo Altiplano Norte Puerto Berrío y Magdalena PLUS Eje Logístico Estrategia de Ecodesarrollo del de BajoSinifaná Cauca

Parques empresariales y tecnológicos

234 METRÓPOLI 2050

La Ecociudad de Oriente Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0” Puerto Berrío Magdalena PLUS Urabá y ely Mar de Antioquia

8,9

Eje Logístico de Sinifaná

32,7% 23,9% 31,4% 23,0% 28,2% 27,5%

7,1 7,8

31,7% 32,7% 36,4% 31,4% 28,2% 31,7% 36,4%

7,1

Importancia estratégica: Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

48,6%

Urabá y el Mar de Antioquia

37,1%

Importancia estratégica: Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

31,4%

La Ecociudad de Oriente Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0” Ecodesarrollo Altiplano Norte Urabá y el Mar de Antioquia

5,7%

Estrategiaurbana de Ecodesarrollo del BajoValle Cauca Renovación del Valle de Aburrá. 4.0 Eje Logístico dedeSinifaná La Ecociudad Oriente

4,3%

Los Territorios de Santa Fe de Antioquia Ecodesarrollo Altiplano Norte Berrío y Magdalena PLUS Estrategia Puerto de Ecodesarrollo del Bajo Cauca Eje Logístico de Sinifaná Los Territorios de Santa Fe de Antioquia

25,7% 5,7%

48,6% 37,1%

31,4% 25,7%

2,9% 5,7% 2,9% 5,7% 4,3% 2,9%

2,9% Puerto industrial Berrío y Magdalenade PLUStransformación de un sector de los productos agropecuarios que integre la totalidad de las cadenas de valor de estas producciones.

Se considera igualmente un objetivo de alta prioridad la mejora de las conexiones con Medellín como centro de servicios y mercado de consumo de los productos locales y como generador de visitas al territorio. La proximidad del Área Metropolitana se percibe como un activo del territorio que, para ser efectivo, necesita de mejoras en la conectividad y su integración en las dinámicas de desarrollo metropolitanas.


Sistema urbano

Santa Rosa de Osos Áreas Urbanas Red Vial Principal Red Vial

Poblaciones municipales 40.000

Entrerríos

30.000

Quebrada TORURO

10.000

Río GRANDE Represa RÍO GRANDE II

Hab.

Río CHICO

Donmatías

San Pedro de Los Milagros Barbosa

Río MEDELLÍN 0

3

6

12 km

Girardota

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 235


10.2. MODELO TERRITORIAL DE FUTURO

Se propone consolidar un espacio de excelencia ambiental con usos agropecuarios y espacios forestales. El Altiplano Norte es el ámbito principal para el abastecimiento de agua para el Área Metropolitana.

1. Santa Rosa de Osos

236 METRÓPOLI 2050

La estrategia que se plantea para estos territorios de contacto del Altiplano Norte con el Valle de Aburrá busca consolidar un espacio de excelencia ambiental. Los usos agropecuarios y los espacios forestales vinculados a la producción de agua para el abastecimiento metropolitano serán los usos principales, integrando de manera sostenible los usos urbanísticos vinculados a la demanda de segunda vivienda y actividades turísticas.

10.2.1. El Sistema Ambiental El Altiplano Norte es un espacio con un papel estratégico en la regulación de recursos hídricos siendo un ámbito de captación y almacenamiento de agua que es luego drenada por los ríos Chico y Grande, alimentando los embalses situados cotas abajo y que proporcionan suministro al Área Metropolitana. Todos estos factores justifican la protección de este ámbito que queda incluido dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado de los Páramos de Bosque Altoandino del Noroccidente Medio de Antioquia. La principal amenaza para el mantenimiento de los atractivos paisajísticos y de los servicios ambientales estratégicos que presta este territorio derivan de los procesos de urbanización difusa que aparecen, de manera cada vez más generalizada, en todo el territorio y, especialmente, en los ámbitos meridionales más próximos al Valle de Aburrá. Es fundamental reforzar las acciones de protección y control de usos para la conservación y mejora de los ecosistemas que intervienen en la regulación hidrológica del territorio. En este sentido, se plantea la protección integral de los espacios forestales y la extensión de la cubierta arbórea, así como la restauración de los ecosistemas ribereños a lo largo de los cursos fluviales.

1.


Santa Rosa de Osos

Propuesta de Vocaciones en el Territorio Áreas Estratégicas de Conservación Corredores Ecológicos Bosques Prioridad de Reforestación Vocación Agrícola Área Urbana

Entrerríos Quebrada TORURO

Río GRANDE Represa RÍO GRANDE II

Río CHICO

Donmatías

San Pedro de Los Milagros Barbosa

Río MEDELLÍN 0

3

6

12 km

Girardota

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 237


Se propone el fortalecimiento de los núcleos tradicionales como centros de acogida de población y servicios, tanto para la actividad turística como para la agropecuaria.

10.2.2. El Sistema de Asentamientos

10.2.3 Infraestructuras del Modelo Territorial

Aunque por su dimensión, su localización y su dotación de servicios, Yarumal es el centro urbano de referencia para un amplio territorio del Norte antioqueño su crecimiento funcional se ve limitado por diversas circunstancias. En primer lugar su ámbito de influencia es un espacio con una baja densidad de población y con predominio de poblaciones rurales, lo que limita tanto cuantitativa como cualitativamente la demanda de servicios urbanos que se hace a la ciudad principal. Por otra parte, se trata de un ámbito muy montañoso y con una infraestructura vial muy deficiente, lo que dificulta de forma importante los desplazamientos, y hace que cualquier viaje desde los espacios del entorno hacia la cabecera conlleve costes significativos. Por último, la presencia de la gran aglomeración del Valle de Aburrá ejerce una importante fuerza de atracción sobre los espacios de su entorno de tal modo que gran parte de los municipios del Altiplano Norte, que son además los más dinámicos de este ámbito, gravitan hacia el espacio metropolitano lo que reduce de forma importante la centralidad funcional de Yarumal.

La futura autopista de Conexión Norte va a trasladar buena parte de los tráficos de vehículos pesados y largo recorrido, que en la actualidad discurren por el Altiplano Norte, hacia el eje Remedios-El Bagre. Esta nueva vía va a reducir la intensidad del movimiento de camiones a lo largo del eje principal que articula el Altiplano Norte.

La propuesta de futuro se apoya en el fortalecimiento de los núcleos tradicionales como centros de acogida de población y servicios, tanto para la actividad turística como para las agropecuarias. Santa Rosa de Osos debe fortalecer su oferta terciaria y su atractivo urbano consolidándose como el centro urbano de referencia para este ámbito y generando una centralidad en su ámbito de influencia que evite la necesidad de acudir al espacio metropolitano para cualquier demanda que implique una cierta complejidad.

238 METRÓPOLI 2050

El análisis de los flujos de movilidad intermunicipales pone de manifiesto que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá es el espacio de origen/destino de la mayor parte de los desplazamientos intermunicipales. La mejora de la conexión entre Bello y Donmatías permitirá una conexión mucho más eficaz entre este ámbito y el espacio metropolitano al mejorar el tramo correspondiente a las zonas de mayor dificultad topográfica entre ambos espacios. Se plantea, asimismo, la construcción de circunvalares en torno a los núcleos principales con objeto de reducir el impacto del tráfico sobre las zonas residenciales, aunque es fundamental establecer sistemas eficaces de control del crecimiento urbano que garanticen que no se desarrollen construcciones en torno a las nuevas vías quedando otra vez las carreteras incluidas en los espacios urbanos. La inclusión de los municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro de Los Milagros, Entrerríos y Donmatías en el ámbito de servicios del SITVA es fundamental para facilitar una movilidad sostenible en este territorio.


Propuesta de Modelo Territorial

Santa Rosa de Osos

Áreas Estratégicas de Conservación Corredores Ecológicos Bosques Prioridad de Reforestación Vocación Agrícola Área Urbana Red Vial Principal

Entrerríos

Otras carreteras

Quebrada TORURO

Vías Agropecuarias El Gran Anillo Vial (propuesto) El Gran Anillo Ambiental (propuesto)

Represa RÍO GRANDE II Poblaciones municipales, 2017

Río CHICO

40.000

Donmatías

30.000 10.000

San Pedro de Los Milagros Hab.

El Gran Anillo Ambiental

Barbosa

El Gran Anillo Vial Río MEDELLÍN 0

3

6

12 km

Girardota

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC y DANE 2017

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 239


Santa Rosa de Osos

Iniciativas y Proyectos Estratégicos

3

Agrópolis de Santa Rosa de Osos Núcleos de Acceso al Territorio

Entrerríos 1

(Donmatías, San Pedro de Los Milagros y Entrerrios)

Donmatías San Pedro de Los Milagros 0

3

6

2

12 km

Ecoaldeas Fuente: Fundación Metrópoli

10.3.

INICIATIVAS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

10.3.1. Núcleos de Acceso al Territorio La diversidad y los atractivos ambientales de este territorio, y su localización, junto al gran espacio metropolitano del Valle de Aburrá, crean oportunidades únicas para un desarrollo rural sostenible que ya está impulsando la dinamización de estas zonas rurales.

240 METRÓPOLI 2050

mejora de infraestructuras y servicios públicos, nuevos equipamientos, artesanías, diversificación del sector primario a través de la venta directa de productos, producciones ecológicas o de calidad, imagen de marca…).

En este territorio aparece una gran variedad de oportunidades asociadas a diversos elementos de interés turístico que, articuladas en una oferta integrada, definen un espacio diverso y con mucha identidad.

Las propuestas turísticas para el Altiplano Norte deben fomentar el desarrollo global del territorio: protección del paisaje y gestión sostenible de los sistemas ambientales, fortalecimiento de la armadura urbana de las zonas rurales y mejora de las infraestructuras de comunicación.

Con frecuencia, muchas zonas de valor ambiental en los entornos de espacios metropolitanos densos encuentran en el turismo una importante fuente de rentas tanto de manera directa, mediante servicios de comercio, alojamiento y restauración, como de forma indirecta por la capacidad de este sector de dinamizar otras actividades productivas (construcción, comercio, servicios personales,

Los núcleos de San Pedro de Los Milagros, Entrerríos y Donmatías son lugares fundamentales para la localización de equipamientos y actividades que den servicio a los visitantes y generen rentas para la población local. Deben contar, además, con el atractivo urbano y con la oferta inmobiliaria necesaria para hacer de estas poblaciones los lugares prioritarios de crecimiento y de localización


Núcleos de Acceso al Territorio

Santa Rosa de Osos

Entrerríos

Donmatías San Pedro de Los Milagros 0

3

6

12 km

de desarrollos, con el fin de reducir los procesos de urbanización dispersa que caracterizan la dinámica actual. Desarrollo de acciones para la protección y la mejora ambiental de los espacios naturales. En estos ámbitos deben acondicionarse espacios con capacidad de acogida para visitantes y para actividades de turismo en la naturaleza que eviten la afectación a las zonas más sensibles. La adecuación del sistema de Corredores Ecológicos proporcionará una red de itinerarios que dará soporte a actividades de ecoturismo y turismo activo. Programa de mejora de los núcleos tradicionales concentrando en ellos la mayoría de los nuevos desarrollos. Dada la proximidad del Área Metropolitana, estos crecimientos deben concebirse con el objetivo de que una parte de las viviendas de uso temporal para períodos vacacionales se transformen progresivamente

Fuente: Fundación Metrópoli

en residencias permanentes. Además de este turismo residencial se dan las condiciones para impulsar una gran variedad de oferta de ocio. Se propone desarrollar acciones de rehabilitación de viviendas, edificios de interés patrimonial e instalaciones agropecuarias tradicionales para acoger alojamientos, refugios y residencias. También pueden acoger establecimientos de restauración y hostelería, comercios con producciones de la zona y otras actividades de servicio a los visitantes. Otros elementos que pueden contribuir a la diversificación y desarrollo turístico de los núcleos del Altiplano Norte son guías, empresas de turismo activo, alquiler de bicicletas o caballos, artesanías, oferta de ocio y servicios personales, espacios deportivos, etc.

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 241


Ecoaldeas y malla blanda

Donmatías

San Pedro de Los Milagros

0

3

6 km

Fuente: Fundación Metrópoli

10.3.2. Las Ecoaldeas Como elemento que complemente la oferta de espacios residenciales y de ocio en contacto con la naturaleza, se sugiere la creación de Ecoaldeas. Su desarrollo está ligado al mantenimiento de paisajes rurales y naturales mediante actuaciones urbanísticas de mínimo impacto. Las Ecoaldeas constituyen una oferta residencial y turística de reducidas dimensiones basada en el atractivo del paisaje y de los elementos naturales del entorno. Estos asentamientos se caracterizan por su elevada integración ambiental y visual. Se sugiere el desarrollo de este tipo de asentamientos en los puntos que presentan una mayor concentración de edificaciones y que se localizan en los ejes que conectan entre si las diferentes cabeceras municipales. Las Ecoaldeas conformarán una oferta atractiva como espacios de residencia permanente, segunda vivienda y de alojamiento turístico y como centros de acogida y servicios

242 METRÓPOLI 2050

para actividades de ocio activo y recreo concentrado en contacto con la naturaleza. Se propone hacer de las Ecoaldeas espacios de referencia en la aplicación de tecnologías y sistemas de gestión ambiental, y también, para lograr asentamientos sostenibles en diálogo con el mundo rural y el entorno natural. Se trata, en definitiva, de diseñar pequeñas comunidades caracterizadas por su elevada integración ambiental y paisajística y su vocación de configurar una propuesta diferenciada de residencia, turismo y ocio. La clave para su desarrollo está en adopción de una serie de criterios de implantación que hagan de estos asentamientos referentes en materia de sostenibilidad: • Cercanía a núcleos de población existentes y compatibilidad ambiental.


1. Analogía. Paisaje en la Ecoaldea de Daroca, Alicante 2 4 3

5

1N

1. 1N. 2. 3. 4. 5.

1

1N

2.

Los Bosques Mediterráneos Nuevas plantaciones de pino Los Paisajes Agrícolas Los Jardines de los Sentidos Las Láminas de Agua Zonas Deportivas

2

3 3

1 1N

Fuente: Fundación Metrópoli

• Mezcla de usos, integrando residencia permanente, segunda vivienda, usos turísticos y recreativos, ocio, aprendizaje y contacto con la naturaleza y con los paisajes agrícolas.

• Programas de eficiencia energética. Utilización de energías renovables para usos domésticos y para equipamientos y servicios públicos.

• Énfasis en el diseño urbano, y especialmente, en el diálogo entre paisaje y arquitectura. Diseño de edificaciones y espacios públicos con criterios de arquitectura bioclimática.

• Sistemas de gestión del ciclo completo del agua. Reutilización y tratamiento integrado de las aguas residuales. Desarrollo de infraestructuras blandas de depuración (filtros verdes, lagunaje, lechos de turba, etc.)

• Integración de los usos de carácter urbano, de los usos agrícolas y de los elementos naturales.

• Recogida selectiva, tratamiento y reutilización de los residuos sólidos urbanos.

• Protagonismo de los recorridos peatonales y de bicicletas.

• Extensión de formaciones naturales y de sistemas biológicos que permitan la autodepuración e integración ambiental de las actividades humanas y la reintroducción de especies silvestres.

• Utilización prioritaria de vehículos y sistemas de transporte no contaminantes.

1. San Andrés 2. Ganadería San Pedro de Los Milagros

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 243


10.4. PROYECTOS ESTRATÉGICOS 10.4.1. Agrópolis de Santa Rosa de Osos

Se plantea una estrategia de desarrollo basada en la integración de usos ganaderos, agrícolas y turísticos.

Santa Rosa de Osos es el principal centro de población de este ámbito y en los últimos años ha experimentado un crecimiento muy rápido. Su localización sobre un espacio en el que alternan zonas de muy escasa pendiente con hondonadas y desniveles ha dado lugar a un desarrollo del espacio urbano desordenado, desdibujando la trama de los espacios centrales y creciendo a lo largo de los viales y caminos de las zonas altas. La zona urbana se caracteriza por su falta de estructura y una baja densidad en la que se mezclan usos productivos, residenciales y equipamientos siendo el corredor de la carretera hacia Yarumal el espacio que concentra las actividades económicas de mayor dimensión. Es importante desarrollar programas de imagen urbana que mejoren la percepción del núcleo y refuercen su carácter de lugar atractivo para los visitantes y como centro urbano de referencia para un territorio de alta calidad ambiental. Se sugieren las siguiente iniciativas: • Malla Blanda. Santa Rosa se localiza en una posición central de un espacio con grandes atractivos ambientales y rurales. Del núcleo surgen diversos arroyos y riachuelos y en torno a él aparecen numerosas hondonadas y humedales. Se plantea una estrategia de recuperación y adecuación integral del sistema formado por los Corredores Ecológicos apoyados en estos cursos de agua. La Senda del Paisaje, como itinerario principal sobre los ejes viales que rodean el núcleo, y el conjunto de caminos de interés ambiental que discurren por el entorno configuran un sistema de parques y corredores ambientales. Esta Malla Blanda ofrece un elemento de ocio y disfrute que permite aumentar el atractivo del

244 METRÓPOLI 2050

núcleo y la calidad de vida de sus habitantes. Aporta elementos de conexión ambiental con los espacios del entorno y facilita actividades de excursionismo y de recorridos en contacto con la naturaleza. Este sistema de vías verdes hará de Santa Rosa un punto de conexión con el entorno, de acceso a los espacios agro-ganaderos del entorno y de gestión de actividades en el medio natural. • Iniciativas de mejora urbana. Santa Rosa de Osos es uno de los núcleos más dinámicos del entorno metropolitano. Las diversas iniciativas de desarrollo agropecuario, turístico y minero planteadas para este territorio van a mantener esta pauta de crecimiento. Es importante que este desarrollo se vincule al núcleo actual, reforzando su oferta urbana y evitando crecimientos dispersos con un impacto muy negativo sobre un territorio en el que el paisaje constituye uno de sus componentes de excelencia más significativos. • Se plantea una estrategia de crecimiento basada en la densificación del núcleo actual y en el desarrollo de pequeñas expansiones contiguas a las áreas construidas en la actualidad en la parte alta de la plataforma en que se localiza la ciudad y evitando las hondonadas inundables que la rodean. Estos espacios con mayor aptitud para el desarrollo urbano deben preservarse como ámbitos de reserva para los procesos de crecimiento evitando la ocupación de las áreas de riesgo.

Niveles de acuerdo por parte del Foro: Agrópolis de Santa Rosa de Osos Ecoaldeas Núcleos de Acceso al Territorio

CD 8,3 36,3% 8,0 29,1% 43,8% 7,6

Importancia estratégica: Agrópolis de Santa Rosa de Osos Núcleos de Acceso al Territorio

38,6% 30,0%


Agrópolis de Santa Rosa de Osos

Santa Rosa de Osos

Áreas agrícolas Centros de servicios rurales Parque Tecnológico de la Agricultura

25

Red vial Principal Red vial Rural El Gran Anillo Vial (propuesto) El Gran Anillo Ambiental (propuesto)

Entrerríos Quebrada TORURO

Represa RÍO GRANDE II

Río CHICO

Donmatías

San Pedro de Los Milagros El Gran Anillo Ambiental

Barbosa

El Gran Anillo Vial Río MEDELLÍN 0

3

6

12 km

Girardota

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC y DANE 2017

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 245


Es importante conectar el núcleo de Santa Rosa de Osos con los elementos ambientales del entorno, dentro de una estrategia ProyectoCiudad-Territorio.

El Parque de la Gastronomía permitirá integrar agricultura, ganadería y turismo.

246 METRÓPOLI 2050

• Tratamiento de la imagen urbana. Es necesario actuar sobre los muy diversos elementos que determinan la calidad y el atractivo de la imagen urbana: texturas, tipologías, arquitecturas, colores, ornamentación, pavimentos, señales y cartelería, ambientes, etc., cuya transformación ayudará a mejorar la percepción del conjunto de la ciudad. El uso del color, la iluminación y el arte pueden lograr importantes transformaciones sin necesidad de cambios físicos sustanciales en los edificios o en su disposición.

Estado Actual

• El arbolado y la jardinería son los elementos más útiles para cambiar la imagen de la ciudad. La introducción del arbolado en la escena urbana de Santa Rosa permitirá mejorar la percepción del núcleo y vincular en mayor medida la imagen urbana con los elementos naturales del entorno.

Santa Rosa de Osos

• Mezcla de usos, fortalecimiento de las funciones terciarias, diversidad de opciones residenciales, impulso a las calles comerciales, puesta en valor de edificios singulares, atracción de actividades innovadoras, centro de ocio y turismo, etc., son las vocaciones de un espacio que constituye el centro vital de este territorio que proporciona importantes elementos de complementariedad al espacio metropolitano. • En el entorno de la ciudad pueden desarrollarse elementos que singularicen la oferta urbana y elementos de atracción. El Parque de la Gastronomía puede acoger mercadillos y restaurantes al aire libre que den a conocer los diferentes productos locales.

0

1

2 km

Fuente: Fundación Metrópoli basado en Bing Maps y datos del IGAC


Agrópolis de Santa Rosa de Osos. Recorridos Ambientales Hidrología Corredores ecológicos Senda del Paisaje Bosques Recorridos Ambientales

Santa Rosa de Osos

0

1

2 km

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 247


El Centro Tecnológico Agropecuario de Santa Rosa es un proyecto para impulsar el desarrollo de equipamientos, servicios e iniciativas específicamente orientados a fortalecer un sector primario altamente competitivo a nivel internacional.

1. Parque Principal Santa Rosa de Osos 2. Vista Aérea Santa Rosa de Osos

248 METRÓPOLI 2050

El Centro Tecnológico Agropecuario de Santa Rosa es un proyecto para impulsar el desarrollo de los equipamientos, servicios e iniciativas productivas específicamente orientados a fortalecer un sector primario altamente competitivo a nivel internacional. La localización de los espacios industriales, logísticos y de servicios en un ámbito muy próximo al Área Metropolitana del Valle de Aburrá permitirá disponer de la masa crítica de centros de conocimiento, estructuras empresariales, servicios y actividades que se precisan para incidir efectivamente en la estructura productiva. Es un espacio que integra producción, empresa y tecnología, pero abarca además otros aspectos clave para la atracción de capital humano como son el ocio, la calidad ambiental y urbana, la oferta residencial y cultural, etc. En este ámbito, localizado sobre el principal eje de comunicación, permite una fácil conexión tanto con el norte del Valle de Aburrá y con los espacios agropecuarios del entorno. Se plantea un espacio para la implantación de plantas industriales, centros de manejo de productos agropecuarios, áreas logísticas, espacios empresariales, centros formativos y de investigación, instalaciones adecuados para acoger a nuevos emprendedores, etc. En este espacio pueden tener cabida usos residenciales, servicios, actividades de ocio, etc. Especialmente importante es desarrollar actividades de formación orientada a la educación de agricultores y ganaderos con objeto de mejorar la gestión de sus explotaciones. En particular, divulgación técnica, formación empresarial, información sobre mercados, nuevas técnicas de cultivo y de manejo de ganado, centros veterinarios y de análisis para sanidad animal, oportunidades de nuevos aprovechamientos, manejo de maquinaria y sistemas de riego, etc.

1.

2.


25

Agrópolis de Santa Rosa de Osos Vías Principales Vías Secundarias Senda del Paisaje Recorridos Ambientales Corredores ecológicos Cabeceras de ríos Crecimientos Orgánicos Área Industrial Agro-Ganadera Parque de la Gastronomía Paisajes Agro-Ganaderos

Santa Rosa de Osos

0

1

2 km

Fuente: Fundación Metrópoli

25

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 249


B

DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS


11.1. Caracterización Territorial del Magdalena Medio 11.2. El Modelo Territorial de Futuro 11.2.1. El Sistema Ambiental 11.2.2. El Sistema de Asentamientos 11.2.3. Infraestructuras del Modelo Territorial 11.3. Iniciativas para el desarrollo Territorial 11.3.1. Agrópolis del río Magdalena 11.3.2. Núcleos de Acceso al Territorio 11.4. Proyectos Estratégicos 11.4.1. Nodo Logístico de Puerto Berrío. Proyecto Ciudad

254 260 260 262 264 266 266 270 272 272

PUERTO BERRÍO MAGDALENA PLUS


B. Diamante de Medellín. Oportunidades y Proyectos Estratégicos 1. Maceo 2. Puerto Berrío 3. Caracolí 4. Puerto Nare 5. Puerto Triunfo

11. PUERTO BERRÍO Y MAGDALENA PLUS (PLATAFORMA LOGÍSTICA URBANA Y DE SERVICIOS) El sistema hídrico es el factor ecológico más importante de este territorio. Se caracteriza por su complejidad al coexistir el gran cauce del Magdalena con las desembocaduras de los ríos afluentes y la presencia de numerosos caños, islas, cauces abandonados, barras de arena, playones y zonas bajas.

11.1. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL MAGDALENA MEDIO La subregión del Magdalena Medio Antioqueño comprende un ámbito formado por 6 municipios localizados en el este del departamento y, como su nombre indica, ribereños o próximos al río Magdalena. Ocupa una superficie de 4.833 km2 lo que supone algo ás del 7,5% del territorio antioqueño. El territorio está delimitado por las estribaciones suroccidentales de la serranía de San Lucas, un tramo de unos 130 km de la ribera occidental del río Magdalena y la zona de colinas que se eleva al oeste de la llanura fluvial y que constituye las primeras rampas de acceso a la Cordillera Central, con un rango altitudinal que varía aproximadamente entre los 70 m del cauce del río en Yondó y los 1.170 m en las zonas más altas del occidente del municipio de Maceo. Estos elementos definen una estructura morfológica y paisajística que ha marcado los procesos de desarrollo y las formas de utilización del territorio, con una clara diferencia entre la llanura aluvial y el sistema de terrazas fluviales, con pendientes suaves y temperaturas cálidas, y las zonas montañosas con temperaturas medias y pendientes moderadas o fuertes que limitan el desarrollo de las actividades agropecuarias y condicionan la accesibilidad. Así, a lo largo de las zonas bajas y con menor pendiente se ha producido una intensa transformación del territorio dedicado

252 METRÓPOLI 2050

en la actualidad mayoritariamente a pastos y, en menor medida, a usos agrícolas, asentamientos urbanos, aprovechamientos mineros y petroleros e infraestructuras, habiendo desaparecido en gran medida los ecosistemas naturales de estos ámbitos. En las zonas de montaña menos aptas es donde se conservan áreas de cierta naturalidad asociadas a espacios forestales o fluviales poco accesibles, aunque también con un importante grado de alteración debido a quemas y desbroces, aprovechamientos madereros y explotaciones mineras. El sistema hídrico es el factor ecológico y territorial más importante de este territorio. Se caracteriza por su complejidad al coexistir el gran cauce del río Magdalena con las desembocaduras de los ríos afluentes y la presencia de numerosos caños, islas, cauces abandonados, barras de arena, playones y zonas bajas que dan lugar a una dinámica fluvial en cambio permanente y con características muy variables según el caudal del río. Esta dinámica es especialmente acusada a partir de Puerto Berrío y, sobre todo, en el municipio de Yondó donde aparecen extensas zonas húmedas, complejos sistemas semiencharcados y una proliferación de cauces como resultado de los procesos de transporte y sedimentación. El valle del río Magdalena es el principal corredor logístico de Colombia. A través de este eje se conectan los centros urbanos del interior del país con Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, los tres grandes puertos de la costa del Caribe por los


Relieve 3.000 m

100 m

Maceo 950 m

Río Nare

Guarne 2.138 m Río Negro

Puerto Berrío 116 m

Caracolí 628 m

Río Magdalena

Río Guatape

El Peñol 1.959 m

Río Nare

Puerto Nare 129 m

Rionegro 2.098 m

La Ceja 2.140 m

Río Samaná Río Cocorna Río Magdalena

0

15

30 km

Puerto Triunfo 153 m

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos de http:// srtm.csi.cgiar.org/srtmdata/ e información del IGAC

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 253


Hidrografía Masas y cursos de agua

Áreas Inundables

Maceo Puerto Berrío Embalse de San Lorenzo

Caracolí Río Magdalena Río Nare

Embalse de El Peñol Río Guatape Río Negro

Embalse Punchina

Río Nare

Puerto Nare

Rionegro

Río Samaná Río Cocorna Río Magdalena

0

15

254 METRÓPOLI 2050

30 km

Puerto Triunfo Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC


1.

2.

que se canaliza la mayor parte del comercio internacional. La importancia de los tráficos que se desarrollan a lo largo del río está impulsando un ambicioso programa de infraestructuras que es fundamental para fortalecer la posición competitiva de las actividades económicas nacionales y su inserción en las cadenas globales de valor. Este es el objetivo de iniciativas como la Autopista del Sol, la consolidación de la hidrovía mediante un canal que asegure la navegabilidad del río en todo tiempo y la recuperación del Ferrocarril del río Magdalena. El Magdalena Medio antioqueño proporciona un espacio de enorme potencial para la conexión del Valle de Aburrá, y del conjunto del departamento, con este importante eje logístico. Sin embargo, pese a las oportunidades de conectividad del territorio, en los últimos años el ámbito del Magdalena Medio ha mostrado un dinamismo menor que otros espacios del Diamante, con un crecimiento demográfico inferior a la media del conjunto de Antioquia y con el peor desempeño económico de entre todas las subregiones del departamento. El sector petrolero fue durante mucho tiempo la principal actividad productiva y no han aparecido iniciativas de entidad suficiente para compensar la reducción de las actividades extractivas. La industria se concentra en Puerto Berrío y Puerto Nare mientras que el sector primario tiene una importancia marginal en la economía local. Yondó, el municipio en el que mayor peso conserva la economía petrolera presenta, con gran diferencia, los índices de desarrollo social más desfavorables del territorio. La actividad terciaria se concentra principalmente en Puerto Berrío y, más recientemente, en Puerto Triunfo que experimenta un crecimiento del turismo en torno a la Hacienda Nápoles que se beneficia de su cercanía a Medellín. La debilidad del sistema urbano es un factor que ha limitado las posibilidades de desarrollo de este espacio. Los análisis del sistema urbano antioqueño clasifican a Puerto Berrío como Centro de Relevo Principal tomando en cuenta su

El valle del Magdalena es el principal corredor logístico de Colombia. A través de este eje se conectan los centros urbanos del interior del país con Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, los tres grandes puertos de la costa del Caribe por los que se canaliza la mayor parte del comercio internacional.

1. Puerto Nare 2. Puerto Berrío

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 255


Evolución de la población 1985-2017 Población 1985 =100 Fuente: DANE, Censos Nacionales de 1985, 1993, 2005 y Proyecciones de Población 2015-2017 170

Dep. de Antioquia Puerto Berrío Colombia

160 150

Magdalena Medio

140 130 120 110 100

1985

1993

2005

dotación de equipamientos y el nivel de las funciones urbanas que acoge. Es el centro de referencia de la mayor parte de la subregión, con influencia supramunicipal en ámbitos como servicios de salud, educación, telecomunicaciones, servicios administrativos y asiento de entidades nacionales y departamentales. No obstante, no polariza totalmente este ámbito territorial pues el municipio de Yondó carece de conexión directa con Puerto Berrío y con Medellín y se conecta directamente con Barrancabermeja, en el departamento de Santander. La población de Barrancabermeja estimada para 2017 supera los 350.000 habitantes30, es el centro de la industria petrolera, el principal puerto fluvial del río Magdalena y su oferta de servicios públicos y privados 256 METRÓPOLI 2050

30 La fuente para todos los datos demográficos de este capítulo es DANE. Censos de Población 1985-2005 y Proyecciones de Población 2015-2017

2015 2017

es mucho más extensa y accesible que la de Puerto Berrío. A todos los efectos, Yondó es un barrio de Barrancabermeja como indican los datos de movilidad entre ambas poblaciones. Puerto Nare y Puerto Triunfo ocupan el segundo escalón en el sistema territorial, aunque sus funciones urbanas son fundamentalmente de ámbito local, mientras que el resto de los municipios presentan un perfil claramente rural y albergan funciones y equipamientos muy básicos. Las deficientes comunicaciones a lo largo de la ribera oriental del río Magdalena dificultan las interacciones entre los núcleos de población, reduciendo sus posibilidades de articulación y limitando la centralidad de Puerto Berrío. Es en este ámbito donde la red vial favorece las conexiones transversales hacia


Niveles de acuerdo por parte del Foro:

Navegabilidad del Magdalena como gran eje de transporte fluvial

25,0%

Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías

22,2%

Puertos fluviales

13,9%

Autopistas de alta capacidad

13,9%

Conexiones con ciudades de otros departamentos

11,1%

Conexiones con Medellín

11,1%

Parques industriales y logísticos

9,7%

Espacios agrarios de alta productividad con áreas agroindustriales

8,3%

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental

5,6%

Reforestación y gestión hidrológica

5,6%

Niveles de acuerdo del Foro: Renovación urbana delpor Valleparte de Aburrá. Valle 4.0

8,9

La Ecociudad de Oriente Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0” Puerto Berrío y Magdalena PLUS Urabá y el Mar de Antioquia Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0 Los Territorios de Santa Fe de Antioquia La Ecociudad de Oriente Ecodesarrollo Altiplano Norte Puerto Berrío y Magdalena PLUS Eje Logístico de Sinifaná Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

8,5 9,0

7,8

23,0% CD 27,5% 26,2% 32,7% 23,9% 31,4% 23,0% 28,2% 27,5% 31,7% 32,7% 36,4% 31,4%

Los Territorios de Santa Fe de Antioquia

7,6

28,2%

Ecodesarrollo Altiplano Norte

7,6

Corredores ecológicos

4,2%

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

Protección de áreas de interés natural

4,2%

Urabá y el Mar de Antioquia

EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, energía…

2,8%

Crecimientos apoyados en núcleos existentes

2,8%

Mejora de espacios de relación río-ciudad en los núcleos ribereños Campus universitarios

1,4% 1,4%

Vivienda social

1,4%

Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad

1,4%

Red de carreteras integradas en el paisaje

1,4%

Medellín y, cuando existen las zonas urbanas Economía Digital: Infraestructura digital, formación puentes, y servicios digitalescon 0,0% próximas de Boyacá y Santander. Vivienda unifamiliar aislada 0,0% Los resultados del Foro de participación celebrado en la etapa inicial de los trabajos para la elaboración del proyecto del Diamante de Medellín muestran la importancia central que para este territorio tienen todos los elementos relacionados con la conectividad. Los seis componentes territoriales a los que se otorga mayor importancia estratégica para el futuro de este ámbito se refieren a la mejora de las infraestructuras de transporte (autopistas, hidrovía y sistema portuario del río Magdalena, redes ferroviarias…) y a las conexiones con Medellín y con ciudades de otros departamentos.

7,8 7,6 7,6 7,8

7,1

8,9 8,9 8,5

31,7% 36,4%

7,1

Importancia estratégica:

4,2%

2,8%

7,8

Eje Logístico de Sinifaná

Hospitales y servicios de salud

Parques empresariales y tecnológicos

CD

Prioridades Orientaciones Diamante Estrategia Ambiental dey“Medellín. Territorios 4.0” para el desarrollo 9,0del26,2% de Medellín:Urabá y el Mar de Antioquia 23,9% 8,9

Magdalena Medio Importancia Estratégica (% menciones en el Foro 1)

48,6% 37,1%

Importancia estratégica: Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0 La Ecociudad de Oriente Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0” Ecodesarrollo Altiplano Norte Urabá y el Mar de Antioquia Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0 Eje Logístico de Sinifaná La Ecociudad de Oriente Los Territorios de Santa Fe de Antioquia Ecodesarrollo Altiplano Norte Puerto Berrío y Magdalena PLUS Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

31,4% 25,7% 5,7% 5,7% 4,3% 2,9% 5,7% 2,9% 5,7%

48,6% 37,1%

31,4% 25,7%

Eje Logístico de Sinifaná 4,3% Un segundo tema de atención se dirige a la transformación Los Territorios de Santa Fe de Antioquia 2,9% de la estructura productiva, vinculada en gran medida, a las Puerto Berrío y Magdalena PLUS 2,9% oportunidades que pueden generar las nuevas infraestructuras previstas, desarrollos industriales, agricultura, agroindustria y turismo se perciben como sectores de oportunidad para el futuro.

El tercer elemento que se considera prioritario se refiere a la mejora de las condiciones de vida de la población. En este sentido se señalan tanto cuestiones referidas a la calidad ambiental del territorio (reforestación y gestión hidrológica, corredores ecológicos, protección de áreas de interés natural) como aspectos referentes a la mejora de equipamientos y servicios de salud y educativos. B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 257


11.2. EL MODELO TERRITORIAL DE FUTURO

Se propone la configuración de los espacios ribereños a lo largo del Magdalena como un eje verde natural, de ocio, paisaje y de mejora ambiental.

La estrategia de desarrollo territorial que se propone para el futuro de este territorio busca fortalecer el desarrollo urbano de Puerto Berrío como centro productivo y terciario, con la dimensión suficiente como para dar soporte a las estrategias de desarrollo del conjunto de Magdalena Medio. Esta iniciativa se apoya en el desarrollo de las nuevas infraestructuras que van a crear las condiciones para la atracción de nuevas actividades productivas.

11.2.1. El Sistema Ambiental Los ecosistemas naturales corresponden fundamentalmente a bosques tropicales húmedos con una alta biodiversidad que han sido intensamente transformados por la acción del hombre, siendo sustituidos por usos productivos, zonas degradadas y bosques secundarios. El río Magdalena es el elemento ambiental dominante. Su dinámica marca las características del paisaje, las posibilidades de crecimiento urbano de las poblaciones y sus mejores oportunidades de desarrollo. La restauración ambiental del entorno fluvial y de los ecosistemas ribereños constituye una de las iniciativas más importantes para la recuperación ecológica del territorio. En este ámbito aparecen espacios sometidos a graves riesgos de inundación. Los ecosistemas ribereños, de gran importancia para la calidad de las aguas del río y la estabilidad de su cauce, han experimentado un fuerte deterioro y los sistemas de ciénagas, de gran importancia por su valor ecológico y su potencial piscícola, presentan numerosos ámbitos de degradación de sus características ecológicas.

258 METRÓPOLI 2050

Se propone la configuración de los espacios ribereños a lo largo del río Magdalena como un eje verde, natural, de ocio, paisaje y de mejora ambiental mediante la revegetación del entorno fluvial, la eliminación de elementos de degradación y la recuperación y protección de las ciénagas y cuerpos de agua asociados al río. Como referencia, el ámbito de este Parque fluvial, debería incluir la totalidad de las zonas con alta susceptibilidad a la inundación, consolidando actividades de interés ambiental que eviten su ocupación por usos vulnerables ante la crecida de las aguas. Es importante recuperar los ecosistemas y la funcionalidad de las ciénagas, garantizar su conservación ante procesos de deterioro y mejorar sus condiciones para la producción piscícola. Se trata, en definitiva, de mejorar ámbitos vulnerables ante riesgos naturales, recuperar la productividad biológica de estos espacios, proteger las zonas de ribera y generar un entorno singular, atractivo como espacio de ocio y como hábitat para una gran diversidad de especies animales y vegetales.


Propuesta de Vocaciones en el Territorio Áreas Estratégicas de Conservación Corredores Ecológicos Bosques Prioridad de Reforestación Potencial Agrícola Núcleo Urbano

Maceo Puerto Berrío Embalse de San Lorenzo

Caracolí Río Magdalena

Río Nare Embalse El Peñol

Embalse de Las Playas Río Guatape

Río Nare Río Negro

Embalse Punchina

Puerto Nare

Rionegro

Río Samaná Río Cocorna

Río Magdalena 0

15

30 km

Puerto Triunfo Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC/SIAC

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 259


11.2.2. El Sistema de Asentamientos El sistema de núcleos del Magdalena Medio define un ámbito que articula las conexiones entre las principales ciudades del interior del país y los puertos del Atlántico colombiano, configurando un sistema para acoger actividades logísticas y de gran atractivo para atraer y dinamizar nuevas actividades productivas en los principales centros urbanos colindantes con el río. En esta estrategia es importante actuar sobre los principales ámbitos urbanos, y en particular en Puerto Berrío por su mayor dimensión, con objeto de asociar los ámbitos logísticos a núcleos urbanos con capacidad de gestión y con los servicios necesarios para su funcionamiento. Se trata de configurar nodos urbanos atractivos y con una dotación de servicios empresariales y personales, accesos y logística que permita operar eficientemente sistemas intermodales y creen oportunidades para la localización de nuevas actividades económicas. La recuperación de las fachadas fluviales de los núcleos como ámbitos de centralidad urbana y de acogida de actividades de ocio, el desarrollo de nuevos espacios de actividad para localizar usos logísticos e industriales y el fortalecimiento de las funciones terciarias y de los equipamientos permitirán a estas ciudades aprovechar las oportunidades que surgen de las nuevas opciones de transporte. Es fundamental definir una estrategia de cooperación y articulación de estrategias territoriales y de desarrollo social y económico entre los diferentes municipios. El impulso a iniciativas de cooperación entre ellos hará posible que la suma de estos espacios tan interrelacionados permita aumentar su rango urbano y abordar proyectos y soluciones que no son posibles desde la óptica local de cada uno de ellos por separado. Para el éxito de la estrategia de desarrollo logístico es fundamental que el conjunto del ámbito del Magdalena Medio se plantee como un único ámbito 260 METRÓPOLI 2050

de planificación territorial y urbana, especialmente en materia de infraestructuras, equipamientos y de prestación de servicios a los ciudadanos. Al contemplar este ámbito complejo desde una perspectiva global es posible optimizar elsistemas de infraestructuras y de transporte orientados hacia una movilidad más sostenible y eficaz y racionalizar los procesos de desarrollo urbano y económico del conjunto de este espacio. Para lograr estos objetivos el Proyecto Diamante plantea dos tipos de iniciativas principales sobre el sistema de asentamientos: • Fortalecimiento urbano y desarrollo de nuevos espacios de actividad en Puerto Berrío, con objeto de consolidar una ciudad de rango subregional con capacidad para dar soporte a las oportunidades identificadas en este territorio en torno al sector logístico, las actividades industriales y el desarrollo del sector primario. Con este objetivo se plantea el desarrollo de un Proyecto Ciudad para el núcleo principal del municipio en el que se integran diversas actuaciones orientadas a mejorar las oportunidades de desarrollo, el atractivo y la calidad de vida en esta población. • Propuestas de intervención en los restantes municipios mejorando su oferta de empleo y servicios como elementos de mejora de la calidad de vida de la población. Estos municipios, en su carácter de Núcleos de Acceso al Territorio, darán soporte a actividades vinculadas al turismo y a la gestión de los recursos naturales, así como a equipamientos básicos de carácter local.


Propuesta de Modelo Territorial Áreas Estratégicas de Conservación Corredores Ecológicos Bosques Prioridad de Reforestación Potencial Agrícola Área Urbana Autopistas de la Prosperidad y La Ruta del Sol

Maceo

Aeropuerto Berrío Puerto Berrío

Ferrocarril de Antioquia

Red Ferroviaria Aeropuerto Ferrocarril

Embalse de San Lorenzo

Caracolí

Puertos fluviales

Río Nare Embalse El Peñol

30.000

Embalse de Las Playas

Ferrocarril del Magdalena Río Guatape

Río Negro

Embalse Punchina

15.000 5.000

Hab.

Puerto Nare

Rionegro Aeropuerto Internacional José María Córdova Río Samaná Río Cocorna

Río Magdalena 0

15

30 km

Puerto Triunfo Fuente: elaboración propia basado en IGAC/SIAC y DANE 2017

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 261


11.2.3. Infraestructuras del Modelo Territorial

La conexión ferroviaria entre Medellín y Puerto Berrío permitirá el transporte directo por ferrocarril entre los puertos del Atlántico y el Área Metropolitana.

La conectividad que proporcionarán las nuevas infraestructuras de transporte aparece como el factor fundamental para el futuro de este territorio. La Autopista al Río Magdalena que conecta Remedios con Puerto Berrío va a facilitar un acceso eficaz desde el Valle de Aburra. Esta nueva carretera comunicará la principal ciudad del Magdalena Medio con la Autopista de Conexión Norte, hacia el Caribe, con la Ruta del Sol a través del nuevo puente sobre el río Magdalena y con el Valle de Aburrá. Además, el Desarrollo Vial del Oriente de Medellín mejorará la conectividad de Medellín con Bogotá a través del Altiplano Oriente y el nuevo puente de Puerto Triunfo. Están en marcha las actuaciones de recuperación del tráfico ferroviario en el tramo Bogotá-Belencito-La Dorada-Chiriguaná que conectará el centro del país con los puertos del Atlántico y que dispone de estaciones en todos los núcleos ribereños entre Puerto Triunfo y Puerto Berrío. Existen también planes para reactivar el Ferrocarril de Antioquia por parte de un consorcio en el que participan la Gobernación de Antioquia, el metro de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Esta conexión ferroviaria entre Medellín y Puerto Berrío permitirá el transporte por ferrocarril directo entre los puertos del Atlántico y el Área Metropolitana, con la estación de La Grecia en Puerto Berrío como punto de confluencia de ambos corredores ferroviales. Esta nueva accesibilidad en torno al río Magdalena constituye una ventaja competitiva de primer orden para las actividades logísticas, centros de distribución y para

262 METRÓPOLI 2050

la acogida de actividades empresariales de todo tipo que busquen un rápido acceso a los principales mercados. Magdalena PLUS (Plataforma Logística Urbana y de Servicios) es una iniciativa para poder aprovechar estas oportunidades en todo su potencial. La localización de centros de actividad económica a lo largo de las zonas ribereñas precisa de una cierta base urbana para disponer de la masa crítica de servicios, mano de obra, capacidad de gestión, etc., que requiere una iniciativa de este tipo. Magdalena PLUS se desarrollará sobre los centros de población de mayor tamaño localizados a lo largo del tramo navegable del río Magdalena que se caracterizan por tener una cierta dimensión en su oferta urbana y se localizan, además, sobre puntos estratégicos de conectividad del río con los territorios del entorno. La estrategia Magdalena PLUS se plantea como una iniciativa para el desarrollo socioeconómico y el impulso a las actividades productivas en este territorio estratégico para Colombia. Aporta una referencia clara para la integración del sistema de puertos fluviales en una red de conexiones de carreteras y ferrocarriles que enlacen el río con los espacios interiores. Se logra así disponer de nodos portuarios con la dotación de servicios, accesos y logística que permita operar eficientemente sistemas multimodales y genere hinterlands lo suficientemente amplios como para asegurar la rentabilidad de los puertos y las restantes infraestructuras. Se trata de un elemento estratégico para aprovechar las nuevas posibilidades que se abren con la mejora de las condiciones de navegabilidad a lo largo del río Magdalena.


Corredor Logístico del Magdalena

Magdalena PLUS Plataforma Logística Urbana y de Servicios Riohacha Barranquilla

Red de Ferrocarriles existente Red de Ferrocarriles propuesta Ruta del Sol Puertos marítimos

Santa Marta Barranquilla

Puerto Bolivar

Cartagena

Santa Marta

Puertos marítimos propuestos Puertos fluviales

Ferrocarril de La Costa

Valledupar Cartagena

Magangué

Sincelejo

Magangué

Ferrocarril del Magdalena

Necoclí

Montería Aguachica-Gamarra Turbo-Apartadó Caucasia

Barrancabermeja Ferrocarril de Antioquia

Bucaramanga

Santa Fe de Antioquia

Puerto Berrío

Medellín

Puerto Triunfo

Puerto Berrío

Medellín

Gamarra

Ferrocarril de Urabá

Cúcuta Barrancabermeja

Caucasia

Turbo Apartadó

Conexión Pacífico

La Dorada Conexión Bogotá

La Dorada

0

75

150 km

Ferrocarril del Pacífico Buenaventura Cali Fuente: Fundación Metrópoli

0

75

Cartago

150 km

Bogotá

Fuente: Fundación Metrópoli con datos del IGAC y del Plan 2030 de Infraestructuras

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 263


11.3. INICIATIVAS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 11.3.1. Agrópolis del río Magdalena

Estos espacios del Magdalena Medio presentan, en su mayor parte, magníficas condiciones para la agricultura. Se trata de suelos llanos, fértiles y amplia disponibilidad de agua en un ámbito muy bien comunicado con los principales centros de consumo nacionales y con los puertos de exportación.

1. Vía férrea en Caracolí 2. Río Magdalena

264 METRÓPOLI 2050

Sobre la llanura del río Magdalena se extiende una amplia extensión de territorio ocupada en la actualidad por grandes zonas dedicadas a pastos y espacios agrícolas dispersos entre los que predominan las plantaciones de palma africana. Estos espacios presentan en su mayor parte magníficas condiciones para la agricultura, con suelos llanos, fértiles y amplia disponibilidad de agua en un ámbito muy bien comunicado con los principales centros de consumo nacionales y con los puertos de exportación. Pese a ello, en la actualidad, la actividad agrícola es casi inexistente y los suelos presentan una clara infrautilización. La Agrópolis incorporará la puesta en cultivo de los suelos con alto potencial agrario apoyándose en las instalaciones logísticas y dinamización agraria propuestas. La Agrópolis del río Magdalena se plantea como una iniciativa integral de desarrollo rural de este ámbito. El desarrollo de las infraestructuras mencionadas en anteriores apartados es clave en el impulso al sector primario. Puertos fluviales, ferrocarriles y nuevas y mejores carreteras son esenciales para aumentar la competitividad del sector, disminuir costos productivos y facilitar el acceso a los mercados. Junto a las conexiones exteriores, es esencial mejorar la conectividad de las zonas rurales y el acceso a las explotaciones localizadas en ellas fortaleciendo la red vial terciaria. El desarrollo agropecuario sólo será posible y tendrá incidencia en la economía local mediante un importante aumento de la productividad, lo que significa mejoras técnicas y una importante reducción de la población empleada en el sector. Ello implica la necesidad de impulsar

1.

2.


Iniciativas y Proyectos Estratégicos Fuente: Fundación Metrópoli

Maceo

3

2

Puerto Berrío Embalse de San Lorenzo

Nodo Logístico de Puerto Berrío

1

Caracolí Río Nare

3

2

Río Magdalena

Embalse de Las Playas

3

Río Guatape

Río nare

Embalse Punchina

Núcleos de Acceso al Territorio

2

Puerto Nare

3 Río Samaná Río Cocorna Río Magdalena

Agrópolis del río Magdalena

3

Puerto Triunfo 0

15

30 km

3

2 B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 265


Maceo

Embalse de San Lorenzo

Vocación agrícola

Puerto Berrío

Agrícola actual Vocación Agrícola

Caracolí

Río Magdalena

Embalse de Las Playas Embalse El Peñol Puerto Nare Rionegro

0

15

30 km

La disponibilidad de una base urbana adecuada es fundamental en la nueva etapa del sector primario para asegurar una adecuada cobertura de los servicios básicos a la población rural.

266 METRÓPOLI 2050

Puerto Triunfo

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC/SIAC

simultáneamente otros nichos de actividad tanto en torno al sector primario (industrias y servicios auxiliares, industrias agroalimentarias, etc.) como en otros ámbitos productivos (logística, industria, turismo, sector terciario, etc.).

Las acciones de fortalecimiento urbano señaladas en los epígrafes previos deben considerarse un componente imprescindible de cualquier iniciativa de desarrollo para las actividades agropecuarias y pesqueras.

El sector primario está estrechamente relacionado con las características ambientales del territorio. El aumento de la productividad del sector dependerá, de manera fundamental, de una correcta gestión de recursos básicos como la conservación de suelos, la protección de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, el adecuado uso de los recursos hídricos, el control de procesos contaminantes y la protección de ecosistemas estratégicos como zonas forestales y espacios ribereños.

Factores como los largos periodos de sequía, inundaciones recurrentes, falta de adecuación de suelos, etc., son elementos que inciden gravemente en la productividad de las explotaciones y en la seguridad de obtención de rendimientos adecuados. Las llanuras del río Magdalena, los valles fluviales y ámbitos con pendientes bajas y medias en las zonas de montaña aparecen como espacios donde la garantía de agua para riego y el desarrollo de sistemas de almacenamiento y distribución de agua pueden impulsar de forma significativa la productividad. La extensión de los sistema de riego puede multiplicar hasta por un factor de 10 la productividad de las actividades agropecuarias en territorio y crea incentivos adicionales para la transformación de pastos infrautilizados en zonas de producción agrícola.

La disponibilidad de una base urbana adecuada es fundamental en la nueva etapa del sector primario, que va a demandar de forma creciente servicios y actividades de apoyo más complejos, y para asegurar una adecuada cobertura de los servicios básicos a la población rural.


Maceo

Embalse de San Lorenzo

Agrópolis

Puerto Berrío

Caracolí

Río Magdalena

Embalse de Las Playas Embalse El Peñol

Medellín

Áreas agrícolas Centros de servicios rurales Parque Tecnológico de la Agricultura Red vial Principal Red vial Rural Red Ferroviaria Aeropuerto Puerto Fluvial

Puerto Nare Rionegro

0

15

30 km

El aumento de los rendimientos que genera el regadío y la mejora del drenaje se da por tres vías principales: aumento de la producción, reducción de cosechas perdidas por factores climáticos y extensión del número de cultivos que es posible desarrollar, facilitando la adaptación a las demandas del mercado. En todo el mundo, este aumento del potencial agrario asociado a la mejora de las condiciones productivas ha generado efectos muy positivos además del aumento del valor de las producciones. La racionalización de la producción agraria llevará al abandono de tierras marginales, que no admiten acciones de mejora, lo que repercutirá en un aumento de los rendimientos medios y en la recuperación de áreas para la expansión de los usos forestales. Una mayor diversificación de los cultivos va a asociada a una mayor capacidad para dar respuesta a cambios en los mercados y lograr una gestión más eficaz de los recursos. Entre las apuestas productivas identificadas como de alto potencial de desarrollo en este ámbito se

Puerto Triunfo

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC/SIAC

señalan el cacao, la palma de aceite, caña y alcoholes carburantes, frutales (guayaba, cítricos, piña, aguacate), producciones forestales, caucho y productos avícolas, porcinos y bovinos. La extensión del regadío es, además, un proceso que con frecuencia se asocia a una reorganización de las estructuras de propiedad. Estas iniciativas permiten una reducción del tamaño de las explotaciones de mayor dimensión, proporcional al aumento del rendimiento que experimentan como resultado de la puesta en riego. Se liberan así suelos que pueden adicionarse a las explotaciones de menor tamaño para que alcancen la dimensión necesaria para rentabilizar los sistemas de regadío y drenaje. Se crea también así un sistema productivo agrícola en el que coexisten grandes explotaciones con un gran número de explotaciones familiares de tamaño menor pero rentables y que constituye el ecosistema idóneo para impulsar procesos de desarrollo agrario y rural competitivos y con efectos sociales muy positivos. B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 267


Maceo Puerto Berrío

Embalse de San Lorenzo

Caracolí

Río Magdalena

Embalse de Las Playas

Núcleos de Acceso al Territorio Áreas Estratégicas de Conservación Hidrología Corredores Ecológicos Bosques Áreas prioritarias de reforestación

Embalse El Peñol Puerto Nare

Rionegro

0

15

30 km

Puerto Triunfo

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC/SIAC

11.3.2. Núcleos de Acceso al Territorio

La presencia del río es una oportunidad para el desarrollo de actividades turísticas vinculadas a la navegación por el Magdalena organizando los ámbitos ribereños como espacios para localizar usos asociados al comercio, el turismo y los servicios urbanos.

Los núcleos de Puerto Nare y Puerto Triunfo se localizan sobre el curso del río, con una dotación de infraestructuras similar a la de Puerto Berrío y con similares oportunidades en cuanto a los atractivos ambientales de su entorno. Son poblaciones con algo menos de 20.000 habitantes que van a desempeñar un papel esencial para el desarrollo económico de las zonas rurales de su entorno31. Además del sector agrario, el turismo, nuevas iniciativas empresariales, artesanales y de servicios, pueden constituir formas interesantes de diversificación económica. La potenciación de las nuevas tecnologías de telecomunicación constituye la principal oportunidad de futuro para dotar de vitalidad a estos núcleos, reduciendo sus desventajas frente a las grandes concentraciones urbanas y permitiéndoles reforzar las singularidades que los dotan de atractivo. Estos núcleos, 31 La fuente para todos los datos demográficos de este capítulo es DANE. Censos de Población 1985-2005 y Proyecciones 2015-2017

268 METRÓPOLI 2050

además, juegan un papel decisivo en la prestación de servicios de rango local a poblaciones que experimentan importantes déficits por lo que su fortalecimiento, es muy importante para impulsar procesos de mejora social y aumentar la competitividad de las actividades económicas. Su localización junto al río es una oportunidad para el desarrollo de actividades turísticas vinculadas a la navegación por el río Magdalena, organizando los ámbitos ribereños como espacios para localizar usos asociados al comercio, el turismo y los servicios. Puntos de atraque y embarcaderos para acceder a recorridos turísticos, pesca y actividades de ocio son elementos importantes para reforzar las oportunidades de estas ciudades ribereñas del río Magdalena aprovechando el río como gran corredor ecológico que articule una poderosa oferta turística:


Maceo Puerto Berrío

Embalse de San Lorenzo

Caracolí

Río Magdalena

Embalse de Las Playas

Áreas estratégicas de conservación y Corredores Ecológicos Áreas Estratégicas de Conservación Hidrología Corredores Ecológicos

Embalse El Peñol Puerto Nare

Rionegro

0

15

30 km

Puerto Triunfo

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC/SIAC

cruceros fluviales, ecoturismo, turismo de aventura, rural o de observación de la naturaleza.

una posición alejada de los principales centros urbanos de Antioquia y de Colombia.

Las líneas de acción que se sugieren para fortalecer y mejorar estos núcleos se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

• Acciones de mejora urbana que incidan en la imagen de los núcleos, aumento cuantitativo y cualitativo de la oferta residencial, puesta en valor de los atractivos naturales y patrimoniales y preparación de espacios de actividad económica adaptados a las necesidades de cada ámbito para lograr así un aprovechamiento adecuado de las oportunidades de desarrollo existentes.

• Mejora de los equipamientos y dotaciones aumentando su variedad y, sobre todo, elevando los niveles de servicio de la oferta sanitaria y educativa adecuada a las necesidades de la población y implementar el atractivo de estos núcleos como centros de residencia y actividad. • Potenciación de sus infraestructuras de telecomunicación como factor esencial para la generación de nuevas actividades y reducción de las desventajas derivadas de

• Desarrollo de espacios logísticos y agroindustriales en torno a lo puntos de intersección de la vía férrea con los principales ejes viales, consolidando áreas de actividades económicas que den soporte a los nuevos desarrollos agrícolas.

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 269


11.4. PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Estado Actual

11.4.1. Nodo Logístico de Puerto Berrío. Proyecto Ciudad

El Proyecto Ciudad de Puerto Berrío plantea iniciativas para fortalecer el perfil urbano de la ciudad, mejorar su calidad y atractivo como espacio de vida y trabajo, posibilitar el crecimiento ambientalmente compatible del núcleo y desarrollar nuevas áreas vinculadas a los sectores económicos de futuro.

Estación de Ferrocarril

Puerto Berrío es el principal centro terciario y el mayor núcleo de población de este territorio. Con 39.314 habitantes y una localización estratégica junto al puente sobre el río Magdalena la ciudad es la cabecera más importante de la subregión y un centro fundamental para impulsar el Magdalena Medio. El Proyecto Ciudad de Puerto Berrío plantea diversas iniciativas que permiten fortalecer el perfil urbano de la ciudad, mejorar su calidad y atractivo como espacio de vida y trabajo, posibilitar el crecimiento ambientalmente compatible del núcleo y desarrollar nuevas áreas vinculadas a los sectores económicos de futuro de este ámbito. Las actuaciones propuestas son las siguientes:

Río Magdalena

Puerto Berrío

• Circunvalación Norte. Está en construcción la variante norte y el nuevo puente sobre el río Magdalena que forman parte de la Autopista de Conexión del río Magdalena. Estas nuevas infraestructuras permitirán la conexión con la Ruta del Sol evitando el tráfico de paso por el centro de la población. • Nuevo trazado ferroviario. El actual trazado del ferrocarril discurre entre edificaciones del sur de Puerto Berrío, habiendo sido desmanteladas las vías. Se propone un nuevo trazado al sur de la población con un nuevo puente que haga posible la conexión ferroviaria La DoradaBarrancabermeja.

Niveles de acuerdo por parte del Foro: Nodo Logístico de Puerto Berrío

270 METRÓPOLI 2050

Red Ferroviaria actual

9,0

CD 23,1%

Agrópolis del Magdalena

8,4

32,0%

Núcleos de Acceso al Territorio

8,3

26,9%

0

Importancia estratégica: Nodo Logístico de Puerto Berrío

51,4%

0,5

1 km

Fuente: Fundación Metrópoli basado en Bing Maps y datos del IGAC


Nodo Logístico de Puerto Berrío Proyecto Ciudad

Circunvalar Norte

1

Distrito Norte Residencial

5 Río Magdalena

Ecobulevar

8

Fachada Fluvial

7

2

Parque Tecnológico de la Agricultura

6

Corredor Ecológico

4 3 0

1

Nuevo trazado ferroviario

2 km

Plataforma Logística Multimodal

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 271


La propuesta de la Plataforma Logística Multimodal integra:

Infraestructuras propuestas Nueva Red Ferroviaria Nuevas Circunvalares Nuevo Puerto Fluvial

• Nuevo puerto fluvial • Aeropuerto • Conexión ferroviaria • Conexión por carretera

Río Magdalena

Puerto Berrío

0

1

2 km

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC/SIAC

• Corredor Ecológico. El sistema de caños que discurre en paralelo al cauce del río Magdalena presenta riesgos de desbordamiento durante las crecidas. Se plantea su configuración como un espacio verde de carácter lineal y reforestando las zonas de su entorno con mayor riesgo de inundación. Este sistema de caños y ciénagas desarrolla un papel fundamental en la calidad ambiental y en la prevención de inundaciones en este territorio. Estos elementos se plantean como integrantes de un área de espacios de ocio y paisaje mediante la recuperación ambiental de los cauces y riberas, la revegetación del entorno fluvial y la eliminación de elementos de degradación o de obstáculos que dificulten la circulación de las aguas. 272 METRÓPOLI 2050

• Plataforma Logística Multimodal (Aeropuerto, Estación Tren, Puerto). Al sur del núcleo se localizan la estación ferroviaria de La Grecia y el aeropuerto. La propuesta de la Plataforma Logística se plantea en este ámbito, integrando un nuevo puerto fluvial con los principales ejes de carretera norte-sur y este-oeste, así como el trazado del ferrocarril y el aeropuerto. Es el punto de máxima intermodalidad, con una topografía totalmente llana y amplias posibilidades de crecimiento futuro para acoger actividades industriales y de manejo de cargas. La Plataforma Logística es un espacio para la localización de áreas de actividad económica y de los servicios y actividades relacionados con la gestión de los


Nodo Logístico de Puerto BerrÍo

Distrito Norte Residencial

Paseo Fluvial Puerto Berrío

Parque Tec. de la Agricultura

Plataforma Logística Multimodal 0

1

2 km

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC/SIAC

flujos de mercancías y la organización de los procesos de intercambio modal.

el que apoyar el futuro desarrollo urbano de Puerto Berrío.

• Fachada Fluvial. Se configurará un gran Parque Lineal a lo largo de la ribera del río Magdalena como elemento de recuperación ambiental del ecosistema fluvial, espacio de ocio y elemento de mitigación del riesgo de inundación. En el ámbito urbano, la construcción de un nuevo puerto aguas abajo permitirá recuperar el contacto de la ciudad con el río mediante un malecón concebido como un gran espacio público con un puerto para pasajeros y embarcaciones de recreo. El frente fluvial es el principal ámbito de atractivo urbano en

En el ámbito más urbano, entre el río y la Carrera 1 la relocalización del puerto en el nuevo ámbito logístico va a permitir crear un paseo continuo a lo largo de toda la ribera fluvial que integre el río y la ciudad, genere un gran espacio público que actúe como centro de la vida ciudadana y proporcione una imagen atractiva del núcleo. El tratamiento de las fachadas y edificios de este malecón es una oportunidad para generar una imagen atractiva y localizar usos asociados a actividades turísticas, terciarias y comerciales. B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 273


Propuestas para el paseo fluvial de Puerto Berrío Fuente: Fundación Metrópoli

Paseo

Vial

Paseo

• Distrito Norte Residencial. Las nuevas actividades a desarrollar en Puerto Berrío plantean la oportunidad de aumentar el rango urbano de la ciudad incrementando su población. Para acoger a estos nuevos residentes se propone un crecimiento hacia el norte del núcleo a lo largo del Parque Lineal del río Magdalena. Este ámbito permitirá aumentar la oferta de vivienda de la ciudad y crear espacios para la acogida de nuevas funciones terciarias y equipamientos de calidad en unos espacios urbanos caracterizados por el atractivo de su imagen y la diversificación de tipologías residenciales y de áreas de actividad. 274 METRÓPOLI 2050

Vial

Carril Paseo Paseo Bici

• Ecobulevar. La construcción de la variante de carretera permite reconfigurar la calle 50 como un eje de mayor calidad urbana, con menor peso del tráfico de vehículos y acciones de mejora de la imagen urbana, arbolado, espacio público y aumento de la intensidad urbana de este eje principal. Este Ecobulevar se plantea como un eje de renovación urbana y de localización de equipamientos de rango subregional que conecta el centro urbano con la nueva fachada fluvial.


Propuestas para el paseo fluvial de Puerto Berrío Fuente: Fundación Metrópoli

Sección

Paseo

Vial

• Parque Tecnológico de la Agricultura. En el ámbito de la Plataforma Logística más próximo al núcleo de Puerto Berrío se desarrollará este Parque Tecnológico que junto a instalaciones de almacenamiento de productos agroalimentarios, incorporará servicios de apoyo al desarrollo agrícola de la región: centros de formación y capacitación para actividades agroindustriales, empresas y centros de comercialización de las producciones, fabricantes y suministradores de maquinaria e insumos agrícolas, agroquímicos, sistemas de riego, asistencia técnica,

Paseo

comercialización y gestión, serivicios veterinarios…, centros logísticos agroalimentarios con opciones de almacenamiento y conservación en atmósferas especiales o en espacios aptos para refrigeración o congelación, centros de formación, capacitación, información y asesoramiento a los agricultores, servicios técnicos, administrativos y de control de calidad, laboratorios de calidad y certificación, viveros de producción de plantas y semillas y centros de investigación… que van a ser elementos para lograr una agricultura competitiva.

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 275


B

DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS


12.1. Caracterización territorial del Bajo Cauca 12.2. El Modelo Territorial de futuro 12.2.1. El Sistema Ambiental 12.2.2. El Sistema de Asentamientos 12.2.3. Infraestructuras del Modelo Territorial 12.3. Iniciativas para el desarrollo Territorial 12.3.1. La Agrópolis del Bajo Cauca 12.3.2. Estrategias de cooperación municipal 12.3.3. Restauración de espacios mineros 12.4. Proyectos Estratégicos 12.4.1. Caucasia Proyecto Ciudad

278 286 286 290 292 294 294 297 300 304 304

ECODESARROLLO BAJO CAUCA


B. Diamante de Medellín. Oportunidades y Proyectos Estratégicos 1. Caucasia 2. Nechí 3. El Bagre 4. Cáceres 5. Tarazá 6. Zaragoza

12. ESTRATEGIA DE ECODESARROLLO DEL BAJO CAUCA 12.1. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL BAJO CAUCA

La complejidad de la red hidrográfica y la abundancia de ciénagas y humedales da lugar, en muchos ámbitos, a paisajes similares a los de las zonas vecinas de la Mojana y la depresión Momposina.

El Bajo Cauca está constituido por 6 municipios situados en el norte del departamento y que se emplazan en torno a la gran llanura que define el curso bajo del Cauca en su ribera meridional. Este ámbito ocupa una superficie total de 8.585 km2 lo que supone algo más del 13,5% del territorio antioqueño. Aquí confluyen los extremos más septentrionales de las cordilleras Occidental y Central entre las que se desarrolla un extenso territorio con predominio de relieves ondulados que van dando paso a grandes llanuras en las proximidades del cauce del río Cauca. Aparece así un amplio rango de altitudes que se extiende desde los 2.300 m, en las montañas próximas al Paramillo, hasta los 30 m sobre el nivel del mar en la confluencia de los ríos Nechí y Cauca. El predominio de terrenos llanos y con suaves pendientes, la baja altitud y un régimen de temperaturas mucho más caluroso diferencian claramente este ámbito del resto de los sistemas ambientales del departamento, definiendo un espacio que participa mucho más de las características de los ecosistemas del Caribe que de los andinos.

278 METRÓPOLI 2050

Las zonas de menor cota se localizan a lo largo de los cursos del Cauca y el Nechí, los dos ríos principales. La baja pendiente y la escasa altitud en ríos que experimentan grandes variaciones de caudal estacionales, y entre diferentes años, dan lugar a cauces irregulares, con numerosos meandros y cambios de dirección, en torno a los cuales aparecen grandes zonas de ciénagas e inundación temporal que condicionan el desarrollo de usos en su entorno. Esta configuración da lugar, en muchos ámbitos, a paisajes similares a los de las zonas vecinas de La Mojana y la depresión Momposina, un espacio anfibio marcado por inundaciones recurrentes y amplias zonas encharcadas. La red hidrográfica está dominada por los ríos Cauca y Nechí, con algunos afluentes de importancia, siendo los más destacados el Man, que desemboca en el Cauca inmediatamente al sur de Caucasia, y el Cacerí, el Cuturú, el Porce y el Anorí que alimentan el Nechí. En un espacio dominado por ciénagas y ríos, la calidad de las aguas es un requisito de desarrollo territorial y un condicionante absoluto para los diferentes usos, pues determina su utilidad para el consumo, el riego, los usos turísticos y la


1. Caucasia

1.

2.

integridad de los ecosistemas y es un factor fundamental de salubridad y calidad de vida para las poblaciones ribereñas. Todos los ríos que discurren por este espacio presentan un deterioro muy severo de la calidad de las aguas debido a vertidos urbanos y agrícolas. Especialmente grave, por su efecto acumulativo a largo plazo, son los procesos de contaminación generados por las actividades de extracción de oro que han ocasionado la presencia de elevados niveles de mercurio que están presentes en ciénagas, suelos y fauna y suponen un grave riesgo para la salud de las personas, para la conservación de la biodiversidad y para el desarrollo del sector agropecuario.

el conjunto de Antioquia. Tan solo en Caucasia se da una cierta concentración de población con casi un 80% de la población municipal en la cabecera. Esta dispersión de la población se traduce en menores niveles de cobertura de todo tipo de servicios y en la presencia de núcleos urbanos débiles, con una escasa oferta de servicios y empleo y cuyas limitaciones se ponen en evidencia en los deficientes indicadores sociales que presenta el territorio y en la debilidad de sus actividades productivas.

La dinámica demográfica del Bajo Cauca ha sido claramente superior a la del conjunto del país y del departamento de Antioquia32 con un crecimiento de la población del 151% entre 1985 y 2017 siendo el territorio más dinámico de entre todas las subregiones antioqueñas. La estructura del poblamiento presenta un marcado carácter rural con solo un 58% de la población residiendo en las cabeceras municipales frente al 76% que presenta 32 La fuente para todos los datos demográficos de este capítulo es DANE. Censos de Población 1985-2005 y Proyecciones de Población 2015-2017

2. Río Cauca

El predominio de los espacios rurales y una localización alejada de grandes centros urbanos y productivos dan como resultado unas condiciones socioeconómicas mucho más desfavorables que la media de Antioquia y de Colombia siendo la subregión antioqueña con indicadores de desarrollo social más desfavorables. Así, el porcentaje de población con NBI más que triplica a la media departamental en todos los municipios, y solo en los dos municipios mayores, Caucasia y El Bagre, este porcentaje es inferior al 55%33. Son mucho más elevados que la media de Antioquia indicadores como la población sisbenizada, es decir que necesita ayuda, (44,4% en Bajo Cauca frente al 13,5% del

El predominio de los espacios rurales y una localización alejada de grandes centros urbanos y productivos dan como resultado unas condiciones socioeconómicas mucho más desfavorables que la media de Antioquia y de Colombia.

33 DNP. NBI por municipios 2012

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 279


Relieve

Nechí 50 m

700 m

40 m Fuente: Fundación Metrópoli basado en Bing Maps, datos del IGAC y SRTM.com

Caucasia 51 m Río CAUCA

Río NECHÍ

Río CACERÍ

Río CAUCA Ciénaga AGUAS PRIETAS Tarazá 104 m

El Bagre 53 m

Cáceres 99 m

Zaragoza 72 m 280 METRÓPOLI 2050

0

10

20 km


Corredores Ecológicos Hidrología

Nechí

Corredores Ecológicos

Río CAUCA

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC/SIAC

Caucasia

Río MAN

Río NECHÍ

Río CACERÍ

Río CAUCA Ciénaga AGUAS PRIETAS El Bagre Tarazá

0

Cáceres

10

20

30 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 281


Evolución de la población 1985-2017 Población 1985 =100 Fuente: DANE, Censos Nacionales de 1985, 1993, 2005 y Proyecciones de Población 2015-2017

El Bajo Cauca es un territorio muy dinámico desde el punto de vista demográfico, sin embargo, presenta importantes problemas de desarrollo social y económico.

280

Caucasia

260

Bajo Cauca

240 220 200 180

140 120 100

282 METRÓPOLI 2050

Dep. de Antioquia Colombia

160

1985

1993

2005

2015 2017

departamento)34 la población en situación de pobreza (59% en esta zona frente al 23% de Antioquia) y en situación de miseria (un tremendo 30,3% que casi cuadruplica el 8% departamental). Son datos que indican que este territorio se encuentra entre los que mayores brechas de desarrollo presenta a nivel nacional. Un indicador relevante de los obstáculos al desarrollo que se presentan en este territorio es la persistencia de situaciones de violencia. La tasa de homicidios es el doble que el promedio de Antioquia y siguen dándose situaciones de población desplazada y de presencia de grupos armados. Es una situación que se ve favorecida por las dificultades de acceso a amplias zonas del territorio

carentes de infraestructuras, la debilidad del sistema urbano y una estructura productiva con un importante peso de la minería ilícita. Una consecuencia adicional de la estructura económica local es el elevado peso de la informalidad en el mercado laboral. En Caucasia, el municipio con mayor porcentaje de empleo formal, este supone tan solo el 12% del empleo total. En El Bagre35 solo l6% de los trabajadores tienen un empleo formal y en el resto de los municipios este porcentaje no alcanza el 3%.

34 Departamento Administrativo de Planeación, Anuario Estadístico de Antioquia 2016

35 Departamento Administrativo de Planeación, Anuario Estadístico de Antioquia 2016

Los problemas socioeconómicos que muestran los indicadores anteriores tienen su principal explicación en la estructura


Sistema urbano

Nechí 27.915 Hab.

Poblaciones municipales, 2017 120.000

Caucasia 117.670 Hab.

45.000

Río CAUCA

30.000

Hab. Fuente: DANE. Proyecciones de población 2017

Río NECHÍ

Río Caceri

Río CAUCA El Bagre 50.242 Hab.

Tarazá 45.083 Hab. Cáceres 39.918 Hab.

0

10

Zaragoza 31.503 Hab. 20

30 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 283


Importancia Estratégica (% menciones en el Foro 1)

El Foro de participación desarrollado en el marco del proyecto Diamante de Medellín, sugiere como líneas estratégicas para el desarrollo futuro del Bajo Cauca, la restauración de espacios mineros, el desarrollo de una agricultura de alta productividad y la mejora de la conectividad de este territorio.

Restauración de espacios alterados por la minería

27,8%

Espacios agrarios de alta productividad con áreas agroindustriales

22,2%

Autopistas de alta capacidad

16,7%

Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías

11,1%

Navegabilidad del río Cauca

8,3%

Conexiones con ciudades de otros departamentos

8,3%

Conexiones con Medellín

8,3%

Mejora de espacios de relación río-ciudad en los núcleos ribereños

6,9%

Hospitales y servicios de salud

6,9%

Protección de áreas de interés natural

6,9%

Parques industriales y logísticos

5,6%

EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, energía…

5,6%

Crecimientos apoyados en núcleos existentes

5,6%

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental

5,6%

Reforestación y gestión hidrológica

5,6%

Puertos fluviales

2,8%

Parques empresariales y tecnológicos

1,4%

Economía Digital: Infraestructura digital, formación y servicios digitales

1,4%

productiva del territorio. El Bajo Cauca es, tras elVivienda Magdalena social 1,4% genera algo más del 23% de todo el valor de la producción Medio, la Subregión antioqueña con menor crecimiento de su siendo la extracción de metales preciosos, principalmente Corredores ecológicos economía en los últimos años. Los datos de 2017 muestran 1,4% oro, la actividad más importante. 36 Red de carreteras en el paisaje que la aportación del Bajo Cauca al PIB integradas de Antioquia era 1,4% de un 3,2% lo que supone una participación mucho menor La escasa modernización y la falta de desarrollo de Campus universitarios 0,0% las actividades productivas se pone de manifiesto al que la realizada al conjunto del departamento en términos de unifamiliar población y que se traduce en una renta Vivienda per cápita queaislada casi es0,0% considerar la debilidad del sector terciario que tan solo un tercio menor que la del conjunto de Antioquia. minería0,0% genera el 41% del PIB. Comercio y servicios de ocio y Fibra Óptica para conexión a Internet de AltaLaVelocidad 36 DANE. Cuentas Económicas 2017

284 METRÓPOLI 2050


Niveles de acuerdo por parte del Foro: alojamiento suponen en torno al 13% del PIB con una presencia de las actividades turísticas casi inexistente. Resulta especialmente llamativo el reducido peso de la administración pública (5%) y el escasísimo desarrollo de los servicios personales, educativos y de salud que no alcanzan el 10% del PIB. Los resultados del Foro de participación desarrollado como parte del Proyecto Diamante de Medellín muestran que los objetivos planteados por el Plan Estratégico siguen siendo los elementos prioritarios para el futuro de este territorio. Destaca el Foro la muy negativa percepción de la situación actual del territorio con una valoración muy baja de la situación económica, social y territorial actual que se corresponde con los datos objetivos que se obtienen de los diferentes indicadores analizados. En cuanto a las prioridades de futuro el Foro del Proyecto DIamante sugiere avanzar en la transformación de las bases económicas del territorio, con un impulso al sector agropecuario, la reordenación de las actividades mineras y el desarrollo del sector turístico como líneas de acción prioritarias. Se demanda también la mejora de la conectividad del territorio, tanto el desarrollo de autopistas de alta capacidad como de las infraestructuras y servicios digitales y de otros modos de transporte como la navegabilidad del Cauca y el desarrollo de servicios ferroviales. Especial importancia se da a la mejora de las condiciones de vida del territorio, tanto en los aspectos ambientales (restauración de espacios alterados por la minería, mejora y protección de áreas de interés natural, mejora de las fachadas ribereñas de los núcleos, etc.) como de los servicios y equipamientos básicos (salud, educación superior, vivienda social, etc).

Prioridades y Orientaciones para el desarrollo del Diamante de Medellín:

CD 26,2%

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

9,0

Urabá y el Mar de Antioquia

8,9

Renovación urbanadedel Valle de Aburrá. Valle4.0” 4.0 Estrategia Ambiental “Medellín. Territorios La Ecociudad Oriente Urabá y el Mar dede Antioquia

8,9 9,0 8,58,9

23,9% CD 23,0% 26,2% 27,5% 23,9%

PuertodelBerrío y Magdalena Renovación urbana Valle de Aburrá. VallePLUS 4.0 Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca La Ecociudad de Oriente

7,8 8,9 7,8 8,5

32,7% 23,0% 31,4% 27,5%

Norte Estrategia deEcodesarrollo EcodesarrolloAltiplano del Bajo Cauca EjeSanta Logístico Sinifaná Los Territorios de Fe dedeAntioquia

7,67,8 7,67,8

28,2% 32,7% 31,7% 31,4%

7,17,6

36,4% 28,2%

Ecodesarrollo Altiplano Norte

7,6

31,7%

Niveles porparte partedel delForo: Foro (% menciones en el Foro 2) Niveles de de acuerdo acuerdo por

Los Territorios de Santa Fe de Antioquia Puerto Berrío y Magdalena PLUS

Eje Logístico de Sinifaná

36,4%

7,1

Importancia Estratégica estratégica: (% menciones en el Foro 2) Importancia Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

48,6%

Importancia estratégica: Urabá y el Mar de Antioquia

37,1%

Renovación urbanadedel Valle de Aburrá. Valle4.0” 4.0 Estrategia Ambiental “Medellín. Territorios La Ecociudad Oriente Urabá y el Mar dede Antioquia

31,4%

48,6%

25,7% 37,1%

Ecodesarrollo Altiplano Norte Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0 Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca La Ecociudad de Oriente

5,7%

Eje Logístico de Sinifaná Ecodesarrollo Altiplano Norte Los Territorios de Santa Fe de Antioquia Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

4,3% 5,7% 2,9% 5,7%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS Eje Logístico de Sinifaná

2,9% 4,3%

5,7%

Los Territorios de Santa Fe de Antioquia

2,9%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

2,9%

31,4% 25,7%

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 285


12.2. EL MODELO TERRITORIAL DE FUTURO Las estrategias de futuro de este territorio deben apoyarse en los principales elementos diferenciales del Bajo Cauca como son la diversidad y singularidad de su soporte físico y ambiental, las oportunidades de desarrollo agropecuario, su localización sobre un importante eje de transporte de rango nacional y la existencia de una ciudad de tamaño medio, Caucasia, con potencial para liderar un amplio territorio que abarca espacios de Antioquia y de otros departamentos vecinos.

12.2.1. El Sistema Ambiental

A lo largo del curso bajo del río Nechí, las actividades mineras han destruido por completo la vegetación y los suelos de este territorio. 286 METRÓPOLI 2050

El ámbito del Bajo Cauca es un territorio de transición entre los ecosistemas dominados por el bosque húmedo tropical de las zonas montañosas y el bosque seco tropical que domina en las cotas bajas. El resultado de esta confluencia de ecosistemas es un espacio con una gran abundancia de biotopos singulares delimitados por las características del relieve y la red hidrográfica, lo que dota al territorio de un elevado valor ambiental y de una alta biodiversidad que se concentra en la actualidad en los ámbitos menos alterados. Las Áreas Estratégicas de Conservación de este territorio incorporan dos de los espacios naturales más valiosos del noroeste colombiano, el Parque Nacional de Paramillo al oeste y la Sierra de San Lucas (propuesta para su declaración como Parque Nacional) al este. En las cotas bajas el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) de las Ciénagas de El Sapo y Hoyo Grande delimita los espacios húmedos de la confluencia del Cauca y el Nechí como ámbito representativo de los ecosistemas de humedales vinculados a estos grandes cursos fluviales.

Las zonas boscosas se concentran en las áreas de montaña que rodean los espacios situados en las cotas más bajas, desarrollándose a partir de los 200 m de altitud aproximadamente, y con un importante papel en la regulación hidrológica. Entre las zonas de montaña situadas al este y al oeste y las llanuras fluviales del norte se extienden espacios ondulados de bosques y sabanas, un amplio territorio que ha experimentado una fuerte deforestación para usos agrícolas y ganaderos y que hoy se organiza en un mosaico de pastos, agriculturas y bosquetes en los que se insertan las grandes excavaciones generadas por la actividad minera. Estas actividades han ocasionado una profunda alteración del paisaje y de los sistemas naturales en extensas zonas del territorio, especialmente a lo largo del curso bajo del Nechí donde vegetación y suelos han sido destruidos por completo en enormes extensiones de terreno, así como en otros muchos puntos, principalmente en la zona oriental de la subregión. La protección de los cursos fluviales y de las zonas de inundación que integran ciénagas, caños y playones temporales, mediante la integración de estos ecosistemas en la red de Corredores Ecológicos, aparece como una estrategia fundamental para la protección de los recursos hídricos y de los ecosistemas asociados. La presencia de grandes ríos como el Cauca y el Nechí, así como la abundancia de otros cursos menores, hace de los paisajes del agua un elemento de gran protagonismo en este territorio. Sin embargo, los valiosos ecosistemas asociados a ríos, ciénagas y caños se encuentran profundamente alterados como consecuencia de las transformaciones inducidas por la actividad minera, la deforestación y los elevados niveles de contaminación de las aguas.


Propuesta de Vocaciones en el Territorio Áreas Estratégicas de Conservación Corredores Ecológicos

Nechí

Bosques

Río CAUCA

Prioridad de Reforestación Vocación Agrícola Área Urbana

Caucasia

Río NECHÍ Río CACERÍ

Río CAUCA

Ciénaga AGUAS PRIETAS El Bagre

Tarazá

Cáceres

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC/SIAC 0

10

20

Zaragoza

30 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 287


1. El Río Cauca 2. Nechí

La presencia de grandes ríos como el Cauca y el Nechí, así como la abundancia de otros cursos menores, hace de los paisajes del agua un elemento singular de este territorio.

288 METRÓPOLI 2050

1.

Las singularidades de este espacio requieren un conjunto de actuaciones integradas que permitan recuperar la calidad ambiental como factor clave para su desarrollo. Se proponen las siguientes actuaciones prioritarias: • Mejora de la calidad de las aguas, haciendo posible la pervivencia de los ecosistemas acuáticos y posibilitando el uso de este recurso para el abastecimiento urbano, agrícola e industrial, la conservación de los ecosistemas ribereños y el desarrollo de actividades turísticas y de ocio. • Control de inundaciones, desarrollando las actuaciones que sean necesarias en materia de infraestructuras, ordenación territorial y control de usos para reducir los daños causados por estos procesos de inundaciones recurrentes.

2.

• Recuperación del arbolado en las áreas prioritarias de reforestación. Estas reforestacines van orientadas a mejorar la regulación hidrológica, reducir el aporte de sedimentos y recuperar la vegetación natural en áreas cenagosas y ribereñas. • Desarrollo de un programa de corredores ecológicos que garantice la preservación de la red de drenaje del territorio, permita mejorar ecosistemas ribereños y la calidad de los cursos fluviales, y contribuir también a la regulación hidrológica y a la mejora del paisaje. Este Programa de tratamiento de los Corredores Ecológicos es un valioso instrumento para mantener la conexión ambiental entre los diferentes ecosistemas que conforman el territorio y para generar una “estructura blanda” de recorridos de interés turístico.


Modelo Territorial Áreas Estratégicas de Conservación Corredores Ecológicos

Nechí

Vocación Agrícola

Río CAUCA

Zonas de Restauración Minera Red Vial Principal Red Vial

Caucasia

Poblaciones municipales, 2017 80.000 30.000 15.000

Río NECHÍ Hab.

Río CACERÍ

Río CAUCA

Ciénaga AGUAS PRIETAS El Bagre

Tarazá

Cáceres

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC y DANE 2017 0

10

20

Zaragoza

30 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 289


12.2.2. El Sistema de Asentamientos

Caucasia es el centro urbano de referencia para un amplio territorio que abarca los espacios del Bajo Cauca así como zonas del sur de Córdoba, de Sucre, e incluso, del centro de Bolívar.

Caucasia es el principal centro terciario del territorio del Bajo Cauca.Con algo más de 117.000 habitantes, estimados para 2017, y una localización estratégica junto al puente sobre el río Cauca. La ciudad es la cabecera más importante de la subregión y la cuarta mayor ciudad de Antioquia fuera del Valle de Aburrá.

permitiendo a esta última ciudad reforzar su área de influencia funcional. Por su parte, el núcleo de Nechí ocupa una posición periférica con dinámicas mucho más vinculadas a los espacios de La Mojana de Sucre y Bolívar que a los municipios antioqueños debido a la falta de infraestructuras de comunicación con esta zona.

Por su dimensión, su localización y su dotación de servicios, Caucasia es el centro urbano de referencia para un amplio territorio que abarca los espacios del Bajo Cauca, así como zonas del sur de Córdoba. Los análisis del sistema urbano antioqueño clasifican a Caucasia como Centro de Relevo Principal tomando en cuenta su dotación de equipamientos y el nivel de las funciones urbanas que acoge.

Las interacciones y la proximidad entre los diversos componentes de este sistema de asentamientos y la mejora de su conectividad crean la oportunidad para desarrollar iniciativas de integración y cooperación urbana entre estos municipios, reforzando sus cabeceras y logrando una mayor masa crítica que hará posible una oferta de servicios y dotaciones más rica y variada, acometer estrategias de desarrollo económico y de mejora urbana e impulsar la localización de equipamientos y espacios de actividad económica de mayor tamaño. Estas nuevas opciones mejorarán las oportunidades de desarrollo social y económico y la calidad de los servicios a la población, tanto en las propias ciudades, como en los espacios rurales de su entorno.

El ámbito Tarazá-Cáceres, sobre la carretera MedellínMontería, gravita funcionalmente hacia Caucasia y forma una subárea urbana muy integrada debido a la proximidad entre ambas cabeceras municipales. Por su parte los núcleos de El Bagre y Zaragoza, sobre el curso del río Nechí, presentan una interrelación entre ellos mucho más estrecha que con Caucasia. Estos núcleos, muy próximos entre sí pero situados a más de 90 minutos de viaje de la ciudad principal, presentan además notables afinidades debido a su especialización minera y se caracterizan por presentar un crecimiento urbano muy desordenado, que se extiende sobre grandes áreas en torno a los núcleos principales mediante desarrollos de muy baja densidad que dificultan enormemente una adecuada prestación de los servicios públicos. Esta organización funcional del territorio puede modificarse con la futura autopista del Nordeste que va a reducir los tiempos de viaje entre El Bagre y Caucasia 290 METRÓPOLI 2050

La existencia de esta red urbana es esencial para impulsar procesos de diversificación productiva en este territorio mediante la activación de los recursos turísticos y agropecuarios del entorno. La mejora de las conexiones de los asentamientos rurales con los núcleos principales se considera un factor de crucial importancia. La mejora ambiental de este territorio que presenta graves problemas de contaminación, y también, la mejora de la oferta de servicios y de la imagen urbana de Caucasia, aparecen como elementos clave para el desarrollo integral del Bajo Cauca. Se trata de un territorio singular en torno al que articular la futura Región Administrativa de Planificación (RAP) entre Córdoba y Antioquia.


Plano Guía de Iniciativas y Proyectos Estratégicos

Nechí Río CAUCA

Caucasia

Caucasia Proyecto Ciudad

5

Restauración de espacios mineros (Zaragoza-El Bagre -Nechí)

1 Río NECHÍ

Agrópolis del Bajo Cauca

4 Río CACERÍ Río CAUCA

Eje urbano Tarazá-Cáceres Ciénaga AGUAS PRIETAS Tarazá

3

El Bagre Cáceres

2

Fuente: Fundación Metrópoli 0

10

20

Eje urbano El Bagre - Zaragoza

30 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 291


12.2.3. Infraestructuras del Modelo Territorial El territorio del Bajo Cauca se encuentra emplazado sobre uno de los principales ejes logísticos de Colombia que conecta las zonas urbanas de Valle del Cauca, Eje Cafetero y Valle de Aburrá con los puertos atlánticos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta por los que se canalizan la mayoría de las exportaciones de Antioquia. Se trata de un corredor de transporte estrictamente carretero que se ve perjudicado por la falta de conexiones intermodales, la excesiva distancia entre los puntos generadores de carga y los puntos de destino y las deficientes vías de transporte existentes en la actualidad.

El territorio del Bajo Cauca se localiza sobre uno de los principales ejes de comunicación de Colombia que conecta las zonas urbanas de Valle del Cauca, el Eje Cafetero y el Valle de Aburrá con los puertos atlánticos.

292 METRÓPOLI 2050

La prevista Autopista del Nordeste que hace parte del programa de Autopistas para la Prosperidad va a significar un cambio en las estructuras de movilidad actuales. La nueva vía conectará Medellín con el Bajo Cauca por Cisneros y Remedios, en vez de por Yarumal como hasta ahora. Desde Maceo la vía se bifurca conectando con Puerto Berrío y el Magdalena hacia el este, y con el Bajo Cauca por Remedios, hacia el norte. De este modo el eje principal de conexión hacia el río Cauca será por el ámbito oriental, a través de Zaragoza, El Bagre y Caucasia donde se enlaza hacia Montería y Cartagena. Dado su carácter de vía orientada hacia el tráfico de vehículos pesados en movimientos de largo recorrido, es importante plantear su desarrollo hacia el futuro mediante una carretera de doble calzada para cada sentido y con circunvalares en todos los núcleos de población, con objeto de reducir los tiempos de viaje y generar enlaces eficientes en los movimientos de largo recorrido.

Otros modos de transporte también presentan importantes limitaciones. Existen dos pequeños aeropuertos en Caucasia y El Bagre. Son instalaciones con pistas de menos de 1.200 m que tan solo permiten la operación de pequeñas aeronaves. Se plantea la relocalización y ampliación de la pista de Caucasia para hacer posible su utilización por aviones de carga, siendo un elemento de gran importancia para el transporte de productos en fresco en el contexto del desarrollo agropecuario de alta productividad que se propone para el futuro de este territorio.


Red vial Rutas Nacionales Red Secundaria

Nechí

Autopistas de la Prosperidad

Río CAUCA 25

Caucasia

Río NECHÍ

Cauc

asia

-Zara g

oza

25

Río CACERÍ

Río CAUCA Ciénaga AGUAS PRIETAS El Bagre Tarazá

Cáceres

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC/SIAC 0

10

20

30 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 293


12.3. INICIATIVAS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 12.3.1. La Agrópolis del Bajo Cauca

El sector agropecuario es la mejor oportunidad para dinamizar la economía en la mayor parte del territorio del Bajo Cauca.

Casi 750.000 ha que tienen vocación agraria, se encuentran subutilizadas en los ámbitos del Bajo Cauca y el sur de Córdoba.

El sector agropecuario es la mejor oportunidad para dinamizar la economía en la mayor parte del territorio del Bajo Cauca. Pese a ello, en la actualidad, este territorio presenta un aprovechamiento poco eficaz de sus oportunidades de desarrollo debido al predominio de modelos de ganadería extensiva con reducido valor añadido y escasa orientación comercial. Se estima37 que casi 750.000 ha con vocación agraria se encuentran subutilizadas en los ámbitos del Bajo Cauca y el sur de Córdoba lo que repercute en los ingresos generados por el sector, en el empleo y en el crecimiento de las economías locales. La ganadería es mayoritariamente de orientación cárnica, con escasa especialización en la producción, siendo en la actualidad un sector con una baja productividad y pocas oportunidades de crecimiento económico. Algo similar ocurre con la agricultura, que ocupa una fracción muy reducida de los terrenos con aptitud para el cultivo, y que presenta bajos rendimientos debido a la falta de soporte técnico y financiero de las explotaciones, a lo que hay que añadir, las dificultades de acceso a los mercados por la carencia de vías de comunicación. Pese a importantes problemas estructurales en grandes zonas del territorio, la fertilidad de amplias extensiones de suelo, la disponibilidad de recursos hídricos y la diversidad de ambientes, que permite una gran variedad de producciones, son ventajas competitivas para las actividades agroindustriales en este territorio. 37 IGAC 2014

294 METRÓPOLI 2050

Existen grandes oportunidades de mejora logrando un funcionamiento más eficaz del mercado de tierras, desarrollando programas de extensión del regadío, de formación y de apoyo financiero y técnico a los agricultores, y en definitiva, creando los incentivos necesarios para la transformación de pastos en cultivos, para la intensificación de los aprovechamientos y la inversión en agricultura por parte del capital nacional y extranjero. Una mayor exigencia del cumplimiento de la Ley por las actividades mineras crearía incentivos adicionales para el desarrollo agrícola que hoy resulta poco atractivo frente a las oportunidades de la minería. Los diversos estudios y propuestas desarrollados en relación con las cadenas productivas agropecuarias con mayor potencial de desarrollo en el Departamento, señalan de forma coincidente, las oportunidades existentes en relación con cultivos con una fuerte orientación industrial como el caucho y el cacao. Se señala también el potencial de las plantaciones de frutales, en particular maracuyá, mango, papaya y piña y cultivos extensivos como el arroz o el maíz. Las acciones de fortalecimiento de los principales centros urbanos deben considerarse un componente imprescindible de cualquier iniciativa de desarrollo para las actividades agropecuarias y pesqueras. Caucasia, El Bagre, Zaragoza, Tarazá, Cáceres y Nechí se proponen como nodos en los que localizar espacios para la acogida de agroindustrias y espacios logísticos, así como servicios de apoyo al sector agropecuario, y todo ello, en el contexto de la Agrópolis del Bajo Cauca.


Agrópolis del Bajo Cauca Áreas agrícolas

Nechí

Centros de servicios rurales Parque Tecnológico de la Agricultura

Río CAUCA

Aeropuerto Puerto Fluvial Red vial Principal

Caucasia

Red vial Rural

Río NECHÍ

Cauc

asia

-Zara g

oza

Río CACERÍ

Río CAUCA Ciénaga AGUAS PRIETAS El Bagre Tarazá

Cáceres

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC 0

10

20

30 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 295


Para el desarrollo de la Agrópolis del Bajo Cauca tiene especial importancia la creación de un Parque Tecnológico de la Agricultura en el municipio de Caucasia.

1.

1. Vista aérea de Caucasia

Especial importancia tiene la implantación de programas de formación orientados a la educación de agricultores y ganaderos con objeto de mejorar la gestión de sus explotaciones. Así mismo, tal y como se ha desarrollado en distintos territorios de la escena internacional, la conformación de la Agrópolis del Bajo Cauca va a requerir divulgación técnica, formación empresarial, información sobre mercados, nuevas técnicas de cultivo, oportunidades de nuevos aprovechamientos, manejo de maquinaria y sistemas de riego, etc. Son elementos imprescindibles para aumentar la productividad agraria y mejorar los resultados económicos del sector primario. Áreas de formación 296 METRÓPOLI 2050

adecuadamente dotadas, junto con sistemas de formación on-line que aprovechen las oportunidades de las nuevas tecnologías son esenciales también en este aspecto. Se sugiere además una red de cooperación entre las Agrópolis de Antioquia y de Colombia. En esta estrategia tiene especial importancia el ámbito del Parque Tecnológico de la Agricultura propuesto en Caucasia y que acogerá los elementos agroindustriales, logísticos, terciarios y de investigación y formación de mayor dimensión y complejidad proporcionando una cobertura completa de la cadena de valor para el sector.


12.3.2. Estrategias de cooperación municipal Los núcleos principales de los municipios de Tarazá y Cáceres sobre el río Cauca y de El Bagre y Zaragoza sobre el Nechí se localizan a corta distancia entre sí, están conectados por vías principales y presentan fuertes interacciones entre ellos como muestran las encuestas de viajes interurbanos. El desarrollo de iniciativas de articulación supramunicipal en estos núcleos es muy importante para mejorar su rango urbano, facilitar el desarrollo de servicios y equipamientos de mayor nivel y para diseñar en sus periferias el desarrollo de proyectos que faciliten una mayor integración fisicó y funcional. Una estrategia de cooperación y articulación de los procesos de desarrollo en estos municipios permitirá diseñar estas dos áreas urbanas integradas, localizadas sobre cada uno de los ejes principales de comunicación del territorio y con poblaciones entorno a los 50.000 habitantes en cada una de ellas. Se trata de estructuras urbanas con mayor rango y capacidad de desarrollo que el de cada una de estas entidades por separado. Esta circunstancia proporciona una magnífica oportunidad para imoulsar iniciativas de integración y cooperación entre estos municipios, lo que hará posible una oferta de servicios y dotaciones más variada, acometer estrategias de desarrollo económico y de mejora urbana e impulsar la localización de equipamientos y espacios de actividad de mayor tamaño, lo que mejorará las oportunidades económicas y la calidad de los servicios a la población tanto en las propias ciudades como en los espacios rurales de su entorno. Particularmente, servicios educativos y sanitarios, que se consideran de alta prioridad por parte de los Foros de participación.

Cada uno de los dos centros urbanos integrados resultantes de este proceso de cooperación debe actuar como un centro de servicios para el desarrollo social y económico de un territorio con importantes déficits. Se puede ofrecer de manera coordinada ámbitos de ocio, atractivos naturales y paisajísticos, oferta de alojamientos, actividades recreativas y deportivas, equipamientos y oferta complementaria, centros de interpretación, elementos del patrimonio, etc. El resultado debe ser un espacio interrelacionado, en el que las diferentes iniciativas se refuerzan entre sí y en el que los corredores ecológicos asociados a la red fluvial comunican los núcleos urbanos y los diferentes puntos de interés existentes. Las acciones de adecuación de estos núcleos deben apoyarse principalmente en la mejora de sus espacios más singulares, como las fachadas fluviales, la conexión ambiental y vial entre los centros urbanos a lo largo de los ríos y la transformación de las antiguas carreteras de largo recorrido en vías urbanas. La rehabilitación de las zonas de minería, localizadas en las zonas intermedias entre los núcleos, y su transformación en áreas de acogida de equipamientos, áreas productivas y espacio público.

El desarrollo de iniciativas de articulación supramunicipal en los núcleos de El Bagre-Zaragoza y Tarazá-Cáceres es muy importante para mejorar su rango urbano y permitir el desarrollo de servicios y equipamientos para el conjunto de este territorio.

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 297


El Bagre - Zaragoza Fuente: Fundación Metrópoli basado en Bing Maps y datos del IGAC

El Bagre

Zaragoza

298 METRÓPOLI 2050

0

3

6

9 km


El Bagre - Zaragoza Corredores Ecológicos Áreas Estratégicas de Conservación Recuperación paisajística espacios mineros Fuente: Fundación Metrópoli basado en Bing Maps y datos del IGAC/SIAC

El Bagre

Zaragoza

0

3

6

9 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 299


12.3.3. Restauración de espacios mineros

Se plantea una estrategia para la restauración de estos espacios eliminando focos de contaminación, recuperando los márgenes fluviales y desarrollando acciones de mejora y reutilización.

300 METRÓPOLI 2050

La intensidad de las actividades mineras en este territorio ha generado una profunda alteración del paisaje y de los sistemas naturales en todo el ámbito del Bajo Cauca y, especialmente, a lo largo del curso bajo del Nechí. Estas intervenciones han alterado la dinámica natural de los cauces generando nuevas áreas de inundación y modificando los sistemas de drenaje natural del territorio, modificado el relieve y la cubierta vegetal y generando una transformación radical del paisaje y los ecosistemas. En el marco de una política de imposición de la legalidad ambiental sobre estas actividades y de creación de fuentes de ingreso alternativas para la población, hoy dedicada al sector minero, se plantea una estrategia a largo plazo para la restauración de estos espacios. Las acciones prioritarias deben ser la eliminación de focos de contaminación, la recuperación de los márgenes fluviales y el desarrollo de acciones de mejora y reutilización de los espacios alterados. Para ello las mejores opciones aparecen asociadas a iniciativas de reforestación, implantación de espacios agrícolas, zonas turísticas, adecuación de balsas para la gestión hidrológica y el control de las inundaciones. Se trata de una operación de reciclaje del territorio para su reconversión hacia nuevos usos compatibles con el entorno, orientados a la recuperación de un espacio herido y su inserción en una estrategia de desarrollo integral. Las características de estas áreas presentan la oportunidad de generar un entorno, basado en la recuperación ambiental del territorio y la oferta de lugares de residencia, actividad y ocio en un entorno caracterizado por un paisaje singular.

Las numerosas canteras y excavaciones existentes presentan una enorme diversidad de formas y dimensiones siendo frecuente la presencia de láminas de agua en sus áreas más bajas. La remodelación y restauración ambiental de las excavaciones más grandes permite la creación de nuevas zonas, que pueden convertirse en espacios de ocio, elementos de identidad visual, paisajes vegetales, destinos turísticos, etc. La conexión de estos elementos se realizará mediante un sistema de corredores ecológicos que integran acciones como la consolidación de riberas mediante arbolado, la limpieza de cauces para evitar inundaciones y el acondicionamiento de una red de caminos. Las charcas y lagunas serán restauradas acondicionando zonas de acumulación de agua, como ciénagas, que actúen como hábitats de fauna silvestre, bolsas de almacenamiento de agua para riego y consumo urbano, estanques para acuicultura, etc. Se propone el desarrollo de un programa de restauración del paisaje que permita ir construyendo un entorno caracterizado por su alta calidad ambiental. Se propone la creación de paisajes humanizados, lugares derivados del reciclaje del territorio minero, ámbitos que puedan acoger nuevas funciones tales como: espacios agrícolas, áreas de ocio y de turismo activo, nuevos parques y espacios urbanos, áreas de actividad económica en el entorno de los núcleos de población, etc. Los corredores ecológicos, sobre los cursos fluviales, crean una estructura blanda que puede articular todo el territorio y conecta los cursos de agua y las zonas húmedas con los núcleos de población y los espacios de interés ambiental.


1.

2.

1. Explotaciones mineras en el Bajo Cauca 2. Minas de Oro en el Río Nechí 3. Reforestación de Espacio Minero en Teruel. España 4. Plantación de naranjos en antiguas zonas mineras del Río Tinto. España

3.

4.

Se propone el desarrollo de un programa de restauración del paisaje minero que permita ir construyendo un entorno diverso y atractivo caracterizado por su alta calidad ambiental. B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 301


Espacios Mineros Fuente: Fundación Metrópoli en base a datos del IGAC

Nechí Río CAUCA

Caucasia

Río NECHÍ

Río CACERÍ

Río CAUCA Ciénaga AGUAS PRIETAS El Bagre Tarazá

Cáceres

Zaragoza 302 METRÓPOLI 2050

0

5

10

20 km


Restauración de Espacios Mineros (Zaragoza-El Bagre -Nechí) Fuente: Fundación Metrópoli

Nechí Río CAUCA

Caucasia

Río NECHÍ

Río CACERÍ

Río CAUCA Ciénaga AGUAS PRIETAS El Bagre Tarazá

Cáceres

Zaragoza 0

5

10

20 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 303


12.4. PROYECTOS ESTRATÉGICOS 12.4.1. Caucasia Proyecto Ciudad

El Proyecto Ciudad de Caucasia busca mejorar la funcionalidad, la imagen y la calidad urbana de la ciudad y fortalecer su oferta de servicios como centro terciario de ámbito supradepartamental.

El amplio territorio que se extiende entre la costa del Caribe y los sistemas urbanos andinos, con Medellín y Bucaramanga como elementos más meridionales, es hoy día el ámbito con mayores brechas de desarrollo de toda Colombia. Este espacio incluye social y ecónomino la Mojana y la Depresión Momposina, los tramos bajos de los ríos Cesar y Cauca y la serranía de San Lucas y se caracteriza por la debilidad de su sistema urbano y la ausencia de grandes ciudades con capacidad para dinamizar sus oportunidades de desarrollo, asegurar un adecuado control del territorio y proporcionar servicios avanzados y de calidad a la población. El fortalecimiento de los sistemas urbanos de este territorio aparece como una condición imprescindible para el desarrollo de este espacio y para mejorar las muy deficientes condiciones de vida de sus habitantes. En esta estrategia, Caucasia aparece como uno de los espacios clave para liderar los procesos de transformación de este amplio territorio. Cuenta con un tamaño demográfico y una dotación de servicios urbanos muy superior a la de cualquier otro núcleo del entorno, tanto en la parte de Antioquia como en el sur de Córdoba y Sucre. En la actualidad, la ciudad de Caucasia presenta importantes deficiencias que limitan su capacidad para ejercer como centro de servicios regional y como espacio de dinamización económica y social del territorio. Caucasia ha crecido de manera muy rápida a partir de un asentamiento espontáneo de finales del siglo XIX. Este origen determina que la ciudad no presenta la estructura ortogonal ni un espacio central claramente definido que caracteriza los espacios urbanos de la época colonial o los desarrollados con un carácter más formal ya en el período

304 METRÓPOLI 2050

republicano. Como resultado, el núcleo urbano de Caucasia aparece como un conglomerado denso, con predominio de viales estrechos, carente casi por completo de espacio público o hitos de referencia y en el que la malla urbana es el resultado de la yuxtaposición de diferentes piezas correspondientes a distintas etapas de desarrollo urbano con una deficiente conectividad entre ellas e, incluso, en el interior de cada sector urbano. Con frecuencia, las calles carecen de continuidad o acaban en fondos sin salida lo que unido a la falta de jerarquización de las vías urbanas da como resultado problemas de congestión y dificultades para los desplazamientos entre diferentes ámbitos de la ciudad. El Proyecto Ciudad de Caucasia busca mejorar la imagen y la calidad urbana de la ciudad y fortalecer su oferta de servicios como centro terciario de ámbito supradepartamental. Se trata además de un proyecto que va a permitir crear espacios para el desarrollo de nuevas actividades productivas en relación directa con las nuevas infraestructuras. Integrará la protección de las ciénagas del entorno de la ciudad como espacios verdes para el ocio de la población y ámbitos de protección frente a las crecidas del río. Es fundamental fortalecer la imagen y la oferta urbana de la ciudad, especialmente la mejora de las oportunidades educativas, de los equipamientos sanitarios y asistenciales y de la oferta terciaria comercial, de servicios a las empresas y de espacios y actividades culturales, recreativas y de ocio. Se trata de aspectos clave para consolidar el atractivo de este núcleo y reforzar su perfil como centro de servicios en torno al que impulsar estrategias de desarrollo


Parque Fluvial del Cauca Caños del Caucasia Fuente: Fundación Metrópoli

Caucasia

Río CAUCA

0

1

2

3 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 305


La recuperación como un malecón de los espacios ribereños del Cauca es una oportunidad para aumentar el atractivo urbano y la oferta de espacios de ocio.

en un territorio poco conectado con las grandes ciudades colombianas y con una débil armadura urbana. En el proyecto Ciudad de Caucasia se proponen las siguientes iniciativas: • La mejora de las conexiones por carretera va a fortalecer la funcionalidad de Caucasia como centro urbano nodal de una amplia región de Colombia. La propuesta de la nueva Ronda Vial plantea un trazado de la circunvalar más alejado del centro urbano y un nuevo puente sobre el Cauca. Se evita así el impacto del tráfico de paso por el centro de la ciudad y se mejora la eficiencia en la conexión Valle de Aburrá-Cartagena al evitar los retrasos asociados al cruce de un centro de población de cierta dimensión. • Los actuales ejes recorridos por la carretera nacional se reconfigurarán como Ecobulevares, con un carácter más atractivo, con espacio público, movilidad sostenible e intensidad urbana, actuando como ejes de dinamización y renovación del centro de la ciudad. La transformación de estos ejes, que en la actualidad soportan un intenso tráfico de vehículos pesados, en vías urbanas permeables, atractivas y con un importante componente de espacio público en forma de paseos y zonas arboladas es muy importante para corregir el grave déficit de este tipo de zonas en las áreas centrales de la ciudad. • Una ciudad como Caucasia, emplazada en el corazón de un territorio de enorme atractivo natural debe hacer de la excelencia ambiental uno de los elementos más importantes y diferenciadores de su oferta urbana. El tratamiento paisajístico de los elementos naturales más relevantes, su restauración y la incorporación de estos

306 METRÓPOLI 2050

espacios a la oferta urbana aparecen como iniciativas muy importantes para incrementar el atractivo urbano de la ciudad. • El frente fluvial es el principal ámbito de excelencia en el que apoyar el futuro desarrollo de Caucasia y plasmar su nueva vocación. La recuperación de espacios de la ribera del río, ahora en gran parte ocupados por edificaciones informales, y el desarrollo de usos adaptados a sus nuevas vocaciones, aparecen como las mejores oportunidades para impulsar un proceso de transformación y dinamización urbana de la ciudad. La recuperación, como un gran parque, de los espacios ribereños del Cauca y de los sistemas de caños y ciénagas del entorno de la ciudad aparece como una oportunidad para aumentar el atractivo urbano y para reducir el riesgo de daños por inundaciones. Estos elementos verdes se prolongan hacia el interior de la ciudad a lo largo de los caños que sirven como drenajes del centro urbano. Se plantea la rehabilitación de estos elementos mediante su adecuación como parques lineales que reduzcan la ocupación de estas áreas y ayuden a mantener limpios los cauces. • A lo largo de la fachada urbana del río se plantea la recuperación del borde fluvial, relocalizando a la población situada en zonas de riesgo y desarrollando un malecón como un espacio público abierto al río que integra el puerto para pasajeros, elementos de protección frente a inundaciones y equipamientos turísticos y de ocio. Este malecón se propone como un paseo continuo a lo largo de toda la ribera que integre el río y la ciudad. Surge así un gran espacio público que va a funcionar como centro de la vida ciudadana y proporcionará una imagen atractiva de Caucasia. El tratamiento de las


Proyecto Ciudad

Parque Tecnológico de la Agricultura

1

Ecobulevares

2 Caucasia

Caños de Caucasia

3

Borde Fluvial

4 Río CAUCA 5

Ámbitos para el crecimiento Urbano

1

Parque Fluvial del Cauca

6

Fuente: Fundación Metrópoli 0

1

Ronda Vial

Corredores Ecológicos

7 2

3 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 307


Sección 2. Sugerencia para el paseo fluvial de Caucasia

Viales

Carril bici

Residencial uso mixto

fachadas y edificios del paseo fluvial es una oportunidad de renovación urbana que va a permitir acoger usos y actividades centrales de la ciudad. • Se propone el desarrollo de ámbitos para el crecimiento urbano al sur de Caucasia. Este nuevo desarrollo puede acoger a la población relocalizada desde las zonas con mayor riesgo de inundación, así como los futuros aumentos demográficos. La adecuación de estos espacios mediante la creación de las infraestructuras urbanas necesarias y la preparación de los nuevos espacios públicos y zonas verdes, permitirá un crecimiento ordenado y sostenible de la ciudad en los próximos años.

308 METRÓPOLI 2050

Parque Fluvial

• Al norte, junto a la nueva circunvalar, se localizará el Parque Tecnológico de la Agricultura como un ámbito de actividad productiva para la localización de industrias, espacios logísticos y servicios vinculados al desarrollo agrario de este territorio. Aquí se localizará el futuro aeropuerto, eliminando la actual pista situada en una zona muy urbanizada y creando una nueva instalación, con capacidad para acoger vuelos de carga que permitan la exportación de productos frescos.


Sección 1. Situación actual de la fachada fluvial de Caucasia

Residencial de baja densidad

Residencial de baja densidad Sección 1. Sugerencia para el paseo fluvial de Caucasia

Viales Residencial uso mixto

Parque

Carril bici Parque Fluvial B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 309


B

DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS


13.1. Caracterización Territorial del Urabá 13.2. Modelo Territorial 13.2.1. Sistema ambiental 13.2.2. Sistema de Asentamientos 13.2.3. Conectividad 13.3. Iniciativas para el desarrollo Territorial 13.3.1. Ecoaldeas del Mar de Antioquia 13.4. Proyectos Estratégicos 13.4.1. Eje Turístico del Mar de Antioquia 13.4.2. Puerto Logístico de Necoclí 13.4.3. Bahía de Turbo 13.4.4. Agrópolis de Apartadó

314 324 324 328 330 332 332 336 336 342 344 348

URABÁ MAR DE ANTIOQUIA


B. Diamante de Medellín. Oportunidades y Proyectos Estratégicos

13. URABÁ Y EL MAR DE ANTIOQUIA

1. Arboletes 2. San Juan 3. Necoclí 4. Turbo 5. Apartadó

13.1. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL URABÁ

El Urabá es un territorio megadiverso en el que coexisten ríos de gran caudal como el Atrato, grandes bosques tropicales, ciénagas, llanuras aluviales y deltas y un litoral con una gran variedad de paisajes como humedales, playas y acantilados, grandes zonas de manglar y colinas costeras.

312 METRÓPOLI 2050

Con una superficie de 11,799 km² el Urabá supone el 18,55% de la extensión de Antioquia siendo la mayor subregión antioqueña. Desde el punto de vista ambiental, su principal característica es su enorme diversidad biológica, resultado de la confluencia de factores geográficos asociados a su peculiar configuración física y a su localización. A ello contribuyen en primer lugar las características físicas de un territorio que incluye cadenas montañosas de origen muy distinto, y por tanto, con sustratos edáficos específicos situados al este y al oeste. Las montañas enmarcan un territorio de tierras bajas en el que coexisten ríos de extraordinario caudal como el Atrato, que generan en su entorno ámbitos fisiográficos singulares, como ciénagas, llanuras aluviales y deltas, y un litoral diverso con humedales, playas, acantilados, grandes zonas de manglar y colinas costeras. El ámbito marino corresponde a un gran estuario con condiciones de salinidad variables y que recibe grandes aportes de sedimentos.

que el conjunto del departamento. Como la mayor parte de la población se concentra a lo largo de la Autopista al Mar. En contraste, la mayor parte del territorio correspondiente a las zonas norte y sur presentan densidades demográficas extraordinariamente bajas y se caracterizan por una fuerte ruralidad.

El Urabá tenía una población38 estimada de 639.868 habitantes en el año 2017. Esta población se distribuye por un territorio de gran extensión por lo que su densidad es de tan solo 58,8 hab/km2, es decir, aproximadamente la mitad

Así entre 1993 y 2005 la tasa de crecimiento demográfico de Apartadó ha sido del 5,6% anual, las de Carepa y Necoclí superiores al 4% y las de Turbo y Chigorodó por encima al 3,5%. Por el contrario, la tasa de crecimiento

38 La fuente para todos los datos demográficos de este capítulo es: DANE. Censos de Población 1985-2005 y Proyecciones de Población 2015-2017

Uno de los rasgos más característicos de este territorio es su dinámica demográfica que ha sido espectacularmente superior a la del conjunto del país y del Diamante. El Urabá antioqueño ha multiplicado por 2,5 su población entre 1985 y 2017 mientras que Colombia o Antioquia lo han hecho por algo más de 1,5. Este dinamismo se debe en parte a un mayor crecimiento vegetativo, con elevadas tasas de natalidad y al predominio una población extraordinariamente joven, en la que más del 40% de los habitantes tiene menos de 19 años.


Arboletes Urabá y el Mar de Antioquia

San Juan de Urabá OCÉANO ATLÁNTICO

Mulatos

Acandí

Golfo de Urabá

Necoclí

San Pedro de Urabá

CHOCÓ

CÓRDOBA

Turbo PANAMÁ

Apartadó

Fuente: Fundación Metrópoli basado en Bing Maps y datos del IGAC 0

20

40

Carepa

60 km

Chigorodó

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 313


Arboletes Relieve 1600 m

Río Volcan

San Juan de Urabá OCÉANO ATLÁNTICO 0m

Río San Juan Mulatos

Acandí

Golfo de Urabá

Necoclí

Río Mulatos

San Pedro de Urabá

CHOCÓ

CÓRDOBA

Turbo PANAMÁ

Río ATRATO Apartadó

Carepa

Represa URRÁ

Fuente: Fundación Metrópoli basado en Bing Maps y datos del IGAC 0

314 METRÓPOLI 2050

Chigorodó

20

40

60 km


Arboletes Hidrología Cursos de agua Corredores ecológicos

Río Volcan

San Juan de Urabá OCÉANO ATLÁNTICO

Río San Juan Mulatos

Acandí

Golfo de Urabá

Necoclí

Río Mulatos

San Pedro de Urabá Río SINU

CHOCÓ

CÓRDOBA

Turbo PANAMÁ

Río ATRATO Apartadó

Represa URRÁ Río APARTADÓ

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC/SIAC 0

20

40

Carepa

60 km

Chigorodó

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 315


Evolución de la población 1985-2017 Población 1985 =100 Fuente: DANE, Censos Nacionales de 1985, 1993, 2005 y Proyecciones de Población 2015-2017

El conjunto del Urabá, y especialmente el municipio de Apartadó, están entre los territorios de mayor dinamismo demográfico de Colombia.

Apartadó

400

350

300

Urabá

250

Turbo 200

Dep. de Antioquia Colombia

150

100

1985

1993

de municipios como Arboletes, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá presentan tasas en torno al 1,5%, similar a las tasas de Antioquia, Colombia y el conjunto del Diamante en este mismo periodo. En Vigía del Fuerte se da una tasa negativa de reducción de la población de un 2% anual. Esta misma situación de decrecimiento se da en casi todos los municipios del Urabá chocoano. Pese a la atracción de población desde otros ámbitos, los diversos indicadores socioeconómicos muestran un territorio con muy graves deficiencias de desarrollo

2005

social. La mayor parte de la población vive en condiciones muy precarias, siendo uno de los territorios que mayores brechas de desarrollo tanto a nivel nacional como departamental. Así, en cuanto a la distribución de los hogares por estratos39, el 81% de los de Urabá se clasifican como incluidos en los estratos 1 y 2 no existiendo hogares pertenecientes a los estratos 5 y 6. Para el conjunto de Antioquia los pertenecientes a los estratos 1 y 2 son el 65%. Los datos sobre Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) muestran el contraste entre el Urabá y el conjunto de Antioquia. Mientras que a escala departamental el 39 DNP. NBI por municipios 2012

316 METRÓPOLI 2050

2015 2017


1.

Los diversos indicadores socioeconómicos muestran un territorio con muy graves deficiencias de desarrollo social y en el que la mayor parte de la población vive en condiciones muy precarias.

2.

1. Necocli 2. Cultivos de Banano

porcentaje de población con NBI es del 23%, inferior a la media nacional del 28% en la subregión del Urabá el 64,5% de la población presenta situaciones de NBI. La estructura económica del Urabá está claramente dominada por el sector primario. Según las estimaciones disponibles40, el sector primario genera en torno al 45% del valor total de la producción, fundamentalmente a través del cultivo de banana, seguido de los servicios sociales y comunales y el comercio con un porcentaje en torno al 19% cada uno. El resto de las actividades suponen porcentajes

mucho más reducidos: construcción 6,9%, transportes y comunicaciones 5,5%, agua, gas y electricidad 2,3% y porcentajes interiores al 1% para la industria, los servicios financieros y empresariales y la minería. El Urabá presenta un sistema urbano poco desarrollado como corresponde a un ámbito con una amplia población rural, dimensión económica reducida y a su localización excéntrica en relación con los principales centros urbanos del país y con respecto a los principales ejes de transporte. En la mayor parte del territorio predomina un poblamiento

40 DANE. Cuentas Económicas 2017

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 317


Arboletes

Intensidad Lumínica Mayor Intensidad

OCÉANO ATLÁNTICO

San Juan de Urabá

Menor Intensidad

Mulatos Acandí GOLFO DE URABÁ Necoclí

San Pedro de Urabá

CHOCÓ

Turbo

CÓRDOBA

Apartadó

Carepa 0

318 METRÓPOLI 2050

Chigorodó

20

40

60 km


Arboretes

Poblaciones municipales en el Urabá Antioqueño 160.000 habitantes

San Juan

60.000 habitantes 30.000 habitantes

Necolí

Población total 2017 693.868habitantes

Turbo Apartadó Carepa Chingorodó

Mutatá

Murindó

0

30

60

90 km

Vigía del Fuerte

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 319


Importancia Estratégica (% menciones en el Foro 1)

Puertos marítimos de aguas profundas

30,6%

Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías

22,2%

Autopistas de alta capacidad

15,3%

Navegabilidad del Atrato como eje de transporte fluvial

11,1%

Espacios agrarios de alta productividad con áreas agroindustriales y logísticas

11,1%

Conexiones con Medellín

9,7%

Puertos fluviales

8,3%

Mejora de la fachada marítima en los núcleos costeros

8,3%

Protección de áreas de interés natural

8,3%

Turismo costero

6,9%

Parques industriales y logísticos

6,9%

Conexiones con ciudades de otros departamentos

5,6%

EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, energía…

5,6%

Crecimientos apoyados en núcleos existentes

5,6%

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental

5,6%

Campus universitarios

4,2%

Reforestación y gestión hidrológica

4,2%

Hospitales y servicios de salud

2,8%

Parques empresariales y tecnológicos

2,8%

Economía Digital: Infraestructura digital, formación y servicios digitales

2,8%

Vivienda social

2,8%

Corredores ecológicos

1,4%

Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad

1,4%

Vivienda unifamiliar aislada 0,0% 320 METRÓPOLI 2050

Red de carreteras integradas en el paisaje 0,0%

disperso y centros urbanos de muy reducido tamaño. Pese a esta circunstancia dos de los tres municipios antioqueños más poblados fuera del Valle de Aburrá, se localizan en este ámbito: Turbo con 1678.86 habitantes y Apartadó con 189.325 habitantes. La zona norte engloba a los municipios de Arboletes, Necoclí, San Juan y San Pedro de Urabá. Es un ámbito orientado fundamentalmente hacia el mar que integra los espacios litorales de la costa caribeña y los ámbitos costeros del noreste del golfo, así como las últimas estribaciones de la serranía de Abibe. Las actividades agrarias, y sobre todo ganaderas son el elemento dominante de su actividad económica. Se trata de un ámbito con un fuerte predominio de los espacios rurales. Necoclí actúa como una rótula de conexión entre los ámbitos “costeños” del norte y los principales centros urbanos del Urabá. Los municipios de la zona norte, por el contrario, presentan una localización más desvinculada del ámbito urabaense y más polarizada hacia Montería. La zona centro abarca las poblaciones de Turbo, Apartadó, Chigorodó y Carepa. Se trata de la principal concentración urbana y productiva del ámbito urabaense con casi 350.862 habitantes y donde se localizan los dos principales centros de población. Apartadó y Turbo que acogen además los principales servicios y funciones de rango supramunicipal. Estos municipios se benefician de su proximidad entre sí, lo


Niveles de acuerdo por parte del Foro:

que facilita el surgimiento de interacciones a lo largo del eje de la carretera Medellín-Turbo. El emplazamiento de estos municipios sobre la llanura litoral y la cuenca del río León creó las condiciones para el desarrollo de las plantaciones bananeras que han constituido el motor del desarrollo de este ámbito. Las funciones terciarias y productivas hacen de este espacio el principal ámbito de centralidad tanto para el Urabá antioqueño como para los municipios del Urabá chocoano localizados sobre el bajo Atrato y la costa occidental del golfo. El puerto de Turbo es un punto de acceso a estos territorios que carecen de conexiones terrestres. En este contexto, las comunicaciones se hacen mediante enlaces marítimos que cruzan el golfo o desarrollan servicios de navegación fluvial a lo largo del curso del Atrato. Los resultados del Foro muestran una fuerte preferencia por las mejoras en la conectividad de este territorio. Sobre todo el desarrollo de las infraestructuras portuarias, pero, también, la implantación de líneas ferroviarias, autopistas y la Hidrovía del Atrato. Conectar el Urabá con Medellín y el Valle de Aburrá es un objetivo estratégico fundamental. Junto a las infraestructuras, aunque asociado a su implantación, el Foro propone dar un impulso a las actividades productivas y al desarrollo económico del territorio, fortaleciendo la base agraria y generando nuevos polos de actividad vinculados a la logística, la industria, las nuevas tecnologías y el turismo.

CD Prioridades y Orientaciones para el 26,2% Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”desarrollo del Diamante de9,0Medellín: Niveles de acuerdoUrabá pory elparte Foro (% menciones en el Foro8,92) 23,9% Mar de del Antioquia

Niveles de acuerdo por parte del Foro:

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0 Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0” La Ecociudad de Oriente

8,9 8,59,0

23,0% CD 26,2% 27,5%

Urabá y elyMar de Antioquia Puerto Berrío Magdalena PLUS Renovación del Valle de Aburrá. Valle 4.0 Estrategiaurbana de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

7,8 8,9 7,8 8,9

23,9% 32,7% 23,0% 31,4%

7,6 8,5 7,8 7,6

27,5% 28,2% 32,7% 31,7%

LaSanta Ecociudad Oriente Los Territorios de Fe dede Antioquia Puerto Berrío y Magdalena PLUS Ecodesarrollo Altiplano Norte Los Territorios de Santa Fe de Antioquia

7,1 7,8 7,6

31,4% 36,4% 28,2%

Ecodesarrollo Altiplano Norte

7,6

31,7%

Estrategia de Ecodesarrollo del de BajoSinifaná Cauca Eje Logístico

Eje Logístico de Sinifaná

36,4%

7,1

Importancia ImportanciaEstratégica estratégica: (% menciones en el Foro 2) Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

48,6%

Urabá y el Mar de Antioquia

37,1%

Importancia estratégica:

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0 Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0” La Ecociudad de Oriente

31,4%

Urabá y el Mar de Antioquia Ecodesarrollo Altiplano Norte Renovación del Valle de Aburrá. Valle 4.0 Estrategiaurbana de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

5,7%

La Ecociudad Oriente Eje Logístico dedeSinifaná Ecodesarrollo Altiplano Norte Los Territorios de Santa Fe de Antioquia

4,3% 5,7% 2,9%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca Puerto Berrío y Magdalena PLUS

5,7% 2,9% 4,3%

Eje Logístico de Sinifaná

48,6%

25,7% 5,7%

Los Territorios de Santa Fe de Antioquia

2,9%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

2,9%

37,1% 31,4% 25,7%

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 321


13.2. MODELO TERRITORIAL Las propuestas en el ámbito del Urabá tienen como objetivo principal activar las oportunidades que se derivan de la localización costera del territorio. La puesta en marcha de las futuras instalaciones portuarias, junto con las áreas de servicios logísticos correspondientes, y la dinamización de las opciones de desarrollos turísticos aparecen como estrategias fundamentales para el desarrollo socioeconómico de este ámbito y para la mejora de las oportunidades de conectividad internacional del Valle de Aburrá.

13.2.1. Sistema ambiental

Las propuestas en el ámbito del Urabá tienen como objetivo principal activar las oportunidades que se derivan de la localización costera de este territorio en el contexto de Antioquia. 322 METRÓPOLI 2050

El conjunto del territorio del Urabá es un espacio de enorme atractivo ambiental con grandes valores ecológicos y paisajísticos y que ofrece una enorme diversidad de ambientes con capacidad para acoger una gran variedad de usos. La conservación y mejora de los elementos ecológicos es un factor clave para mantener el atractivo del territorio, preservar recursos valiosos para muchas actividades productivas y proteger a la población de diversos riesgos naturales. Contaminación de las aguas marinas y fluviales, deforestación, deterioro de ecosistemas, pérdida de biodiversidad y problemas de erosión son procesos que están afectando a diversas zonas del territorio del Urabá y que condicionan sus expectativas de futuro. Como elementos estratégicos hacia el futuro aparece la protección integral de los espacios naturales protegidos, evitando actuaciones de deforestación, captura de ejemplares de fauna, y alteración de los ecosistemas. En la actualidad estas prácticas no deseables se dan con frecuencia en los ámbitos con menor control.

El segundo componente ambiental de carácter estratégico es la protección de manglares y en general de los espacios costeros. Los manglares ocupan zonas intermareales acogiendo una gran diversidad biológica con alta productividad, encontrándose gran número de especies de aves, peces, crustáceos, moluscos, etc. Estas masas vegetales absorben nutrientes y reducen los niveles excesivos de contaminante. Protegen la línea de costa, así como a islas coralinas, evitando o mitigando los procesos erosivos; se constituyen en un amortiguador del efecto del oleaje, los vientos, las corrientes y las tormentas costeras. La alteración de la fachada costera es especialmente grave en lugares como Turbo, Arboletes, Zapata, Uveros, Damaquiel y Acandí, donde se dan problemas de erosión litoral que ponen en peligro tanto infraestructuras como elementos del paisaje, zonas agrarias e incluso núcleos habitados. La recuperación y acondicionamiento de las playas próximas a los centros de población costeros aportará un elemento fundamental para aumentar el atractivo del territorio para residentes y turistas, y debería reducir la presión sobre el resto del espacio costero, recuperando formaciones naturales de manglar. El desarrollo de acciones de reforestación y de restauración de ecosistemas es fundamental para proteger la biodiversidad que es uno de los recursos singulares más valiosos de este territorio. En definitiva, recuperar la calidad ambiental del territorio es el punto de partida para aprovechar algunas de las mejores oportunidades que tiene el Urabá para diversificar su economía y aumentar su atractivo como espacio de vida, trabajo y ocio.


Arboletes Propuesta de Vocaciones en el Territorio

San Juan de Urabá

Áreas Estratégicas de Conservación

Río Volcan

Corredores Ecológicos Bosques Áreas prioritarias de reforestación

Mulatos

Playas y Manglares

Río San Juan

Potencial Agrícola Áreas Urbanas

Acandí

GOLFO DE URABÁ Necoclí Río Mulatos San Pedro de Urabá

PANAMÁ

CHOCÓ Turbo CÓRDOBA Río ATRATO Apartadó Represa URRÁ

Fuente: Fundación Metrópoli basado en datos del IGAC/SIAC 0

20

40

60 km

Carepa Chigorodó

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 323


Arboletes

Ecosistemas Costeros Playas

San Juan de Urabá

Manglares

Mulatos Acandí

GOLFO DE URABÁ Necoclí

San Pedro de Urabá

CÓRDOBA

CHOCÓ Turbo

Río ATRATO Represa URRÁ

Apartadó

Fuente: Sistema de Información Ambiental de Colombia (IGAC/SIAC)

Carepa

0

324 METRÓPOLI 2050

Chigorodó

20

40

60 km


Arboletes Propuesta de Modelo Territorial

OCÉANO ATLÁNTICO

San Juan de Urabá

Áreas Estratégicas de Conservación

Río Volcan

Corredores Ecológicos Bosques Áreas prioritarias de reforestación

Mulatos

Punta Caribaná

Playas y Manglares

Aeropuerto Mar de Antioquia Río San Juan

Potencial Agrícola Áreas Urbanas Autopista al Mar y Transversal de las Américas Ferrocarril (propuesto) Aeropuerto

Acandí

GOLFO DE URABÁ Ferrocarril de Urabá

Aeropuerto (propuesto)

Playón Puerto Logístico (propuesto) Otros Puertos (propuesto)

Necoclí Puerto Logístico Necoclí

Trigana

Marinas (propuesto) 60.000

San Francisco

30.000

Titumate

Río Mulatos San Pedro de Urabá

Santa María La Antigua del Darién

10.000 Hab.

Turbo

CHOCÓ PANAMÁ

CÓRDOBA

Puerto Turbo Río ATRATO

Puerto Río León Apartadó Represa URRÁ

Aeropuerto de Carepa Carepa

Fuente: FM con datos del DANE 2017 0

20

40

60 km

Chigorodó

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 325


13.2.2. Sistema de Asentamientos

La conservación y mejora de los elementos ecológicos más valiosos es un factor clave para mantener el atractivo del territorio, preservar recursos valiosos para muchas actividades productivas y proteger a la población de diversos riesgos naturales.

326 METRÓPOLI 2050

El fortalecimiento del sistema urbano aparece como una de las acciones con más potencial para impulsar el desarrollo del espacio regional. Las ciudades del Urabá van a experimentar un importante crecimiento en los próximos años. Al dinamismo demográfico de la población y su elevada tasa de juventud hay que añadir un porcentaje de población rural muy alto, lo que plantea un escenario de importantes desplazamientos hacia las áreas urbanas. Un porcentaje creciente de la población rural se trasladará de forma permanente a los principales centros urbanos en la medida en que estos comiencen a ofrecer mejores condiciones de vida y posibilidades de empleo.

La zona meridional corresponde a los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte que ocupan una posición excéntrica con respecto a los ejes de comunicación principales. Situados sobre el Atrato Medio en un entorno dominado por extensas zonas húmedas y pantanos presenta dificultades de conectividad con el resto del territorio siendo el río el principal elemento de comunicación. Se trata de centros caracterizados por una fuerte ruralidad, pese a lo cual, su disponibilidad de una cierta dotación de servicios les convierte en ámbitos de referencia para los habitantes de las zonas ribereñas del departamento del Chocó.

La concentración de los principales asentamientos urbanos en una localización central en el ámbito del Urabá y la proximidad entre ellos, crean la oportunidad de generar un ámbito urbano con la dimensión necesaria para articular los procesos de desarrollo y acoger funciones de cierta especialización y calidad. La articulación eficaz de los centros urbanos del Urabá desde Chigorodó hasta Necoclí, y en particular, de Apartadó y Turbo, permitirá contar con un área construída del tamaño necesario para acoger una oferta de servicios y actividades más compleja. Esto permitirá mejorar los equipamientos urbanos y el gobierno del territorio y articular proyectos de mayor dimensión y con más capacidad de incidir en las dinámicas de este espacio. Es importante definir elementos de referencia comunes para el desarrollo de estas ciudades, y para los espacios localizados entre ellas, fortaleciendo sus perfiles complementarios y creando elementos de articulación urbana orientados a consolidar un nodo urbano regional de cierto nivel que va a ser decisivo para el futuro de Antioquia.

La zona norte es un ámbito que integra los espacios litorales de la costa caribeña y los ámbitos costeros del noreste del golfo. Arboletes es el principal centro urbano por su tamaño demográfico y su dotación de servicios y se ve beneficiado por su proximidad y su mejor conectividad con Montería que es el centro de referencia para este espacio, especialmente para los ámbitos más orientales.


Arboletes Plano Guía de Iniciativas y Proyectos Estratégicos

San Juan de Urabá

Eje Turístico Mar de Antioquia

Mulatos

Río Volcan

1

Playa Soledad

Río San Juan

Acandí Playón Puerto Logístico de Necoclí

Necoclí

Trigana

Ecoaldeas del Mar de Antioquia

5

2 Río Mulatos

San Francisco

San Pedro de Urabá

Titumate Santa María La Antigua del Darién

Turbo

CHOCÓ Turbo

Bahía de Turbo

3

CÓRDOBA

Río ATRATO Apartadó Agrópolis de Apartadó

Carepa

Fuente: Fundación Metrópoli 0

20

Represa URRÁ

4

40

60 km

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 327

Chigorodó


13.2.3. Conectividad

La finalización de la denominada Autopista al Mar que conectará el Valle de Aburrá con Turbo y Apartadó es un factor crítico para el desarrollo territorial del Urabá y para su conexión efectiva con Medellín y con el resto de Colombia.

La finalización de la denominada Autopista al Mar que conectará el Valle de Aburrá con Turbo y Apartadó es un factor crítico para el desarrollo territorial del Urabá y para su conexión efectiva con Medellín y con el resto de Colombia. La puesta en servicio de esta carretera es el factor fundamental para el desarrollo portuario en el Urabá, para activar el potencial turístico del territorio y para permitir un acceso más fácil de las empresas y residentes de esta subregión a la oferta de servicios de todo tipo localizada en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El puerto de Urabá es una infraestructura imprescindible para el desarrollo económico. Plantea la oportunidad de configurar un nodo logístico que, paulatinamente, puede lograr una creciente participación en el comercio exterior colombiano. Es además un elemento de conectividad exterior que permitirá crear las condiciones para atraer una gran variedad de actividades que busquen minimizar sus costes logísticos. Este puerto ofrecería un excelente acceso a los mercados internacionales creando una situación favorable para el desarrollo de un sector industrial en la región.

La Autopista al Mar se continua por la Transversal de las Américas, un elemento de conexión de enorme importancia para las áreas más rezagadas social y económicamente localizadas en la zona norte de este territorio, permitiendo su conexión tanto con el eje urbano central del Urabá como con la ciudad de Montería.

El potencial del puerto como factor de desarrollo regional depende en gran medida de su localización y de las características de su diseño y emplazamiento. Es importante plantear ubicaciones que permitan su crecimiento futuro, garanticen el acceso de embarcaciones de todo tipo de calados, faciliten el desarrollo de espacios logísticos e industriales en su entorno y que dispongan de una alta conectividad vial y próximas a centros urbanos capaces de acoger los servicios y la mano de obra necesaria. El puerto debe ser una plataforma multipropósito capaz de dar soporte a actividades de transporte de mercancías y manufactureras de diverso tipo y que permita impulsar el desarrollo de los sectores pesquero y turístico. Es importante concebirlo como un puerto híbrido en el que confluyen el tráfico marítimo oceánico con el tráfico interno del ámbito del golfo y los que discurren por vías fluviales como el Atrato y los caños principales En particular los actuales embarcaderos de banano pueden estar conectados con el puerto oceánico de Necoclí.

Adicionalmente se ha propuesto en el proyecto Diamante una línea ferroviaria entre los futuros puertos del Urabá y el Valle de Aburrá, pudiendo incluso conectarse con el ferrocarril del Pacífico a través del valle del río Cauca entre Bolombolo y Santa Fe de Antioquia. Esta conexión permitiría que el futuro sistema portuario de Colombia esté más integrado. La conexión Atlántico y Pacífico generará un eje importante logístico que beneficiará especialmente al Urabá, la Metrópoli 2050, el Eje Cafetero y el Departamento del Valle del Cauca. El desarrollo del sistema portuario aparece por tanto como una de las acciones más importantes para el futuro de este territorio. 328 METRÓPOLI 2050


Arboletes

Autopistas para la Prosperidad

Montería

Proyecto de Autopistas y el Gran Anillo Vial

Necoclí Caucasia

Turbo Apartadó

Barrancabermeja Santa Fe de Antioquia

Océano Pacífico

Medellín

Puerto Triunfo

Quibdó 0

50

Puerto Berrío

100 km

Fuente: Plan 2030 de Infraestructuras

Puertos y Red de Ferrocarriles

Puerto Logístico Necoclí

Red Ferroviaria (propuesta) Puerto marítimo (propuesto) Otros Puertos (propuestos)

Puerto Turbo

Ferrocarril del Magdalena

Puerto Río León

Barrancabermeja

Ferrocarril de Urabá Santa Fe de Antioquia

Ferrocarril de Antioquia Medellín

Puerto Berrío Puerto Triunfo

0

50

100 km

Ferrocarril del Pacífico Fuente: https://www.ani.gov.co/proyectos-de-infraestructura-ferrocarriles

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 329


Las Ecoaldeas se plantean como puntos de localización y gestión de actividades y servicios turísticos, acogiendo las instalaciones necesarias para el disfrute del territorio sin afectar a zonas ambientalmente frágiles.

330 METRÓPOLI 2050

Por otra parte, este sistema portuario se enfrenta a retos importantes para su desarrollo. La falta de calado de las aguas del golfo y el elevado aporte de sedimentos del Atrato hacen muy poco probable que puertos localizados en el Urabá puedan alguna vez acoger los grandes buques Post-panamax o mayores. Por otra parte, las dinámicas del transporte marítimo tienden a concentrar cada vez más los tráficos en un número reducido de grandes puertos que actúan como hubs regionales. En Colombia Cartagena desarrolla esta función siendo la tercera mayor terminal de contenedores de Sudamérica. Cada vez más los restantes puertos desarrollan una función subsidiaria, con tráficos casi exclusivamente hacia los hubs, mientras soportan un tráfico internacional muy reducido que se traduce en mayores costes de los fletes y largos períodos de espera de la mercancía en los puertos. Así, salvo para algunas producciones no contenerizadas y que no viajan en buques de gran calado (banano y productos agrícolas y forestales, áridos, minerales, etc.) la mayor parte de los tráficos de importación y exportación de los futuros puertos se desarrollarán probablemente a través de Cartagena. Estas limitaciones probablemente se intensifiquen ante la debilidad que supone (y el mayor impacto ambiental) el desarrollo de varios puertos de pequeña dimensión en vez de una sola infraestructura con la dimensión suficiente para resultar competitiva y generar volúmenes de tráfico significativos.


1. Acandí

1.

2.

2. Titumate

Las acciones de adecuación de estos núcleos deben orientarse a la creación y mejora de espacio público, el desarrollo de infraestructuras de comunicación, de gestión ambiental y el diseño de modelos de desarrollo urbano compatibles con las características del paisaje.

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 331


13.3. INICIATIVAS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 13.3.1. Ecoaldeas del Mar de Antioquia (Departamento del Chocó) Las Ecoaldeas se localizan en la orilla occidental del Golfo en el tramo litoral localizado entre la desembocadura del Atrato y la frontera con Panamá. Este espacio corresponde a los municipios de Unguía y Acandí, en el departamento del Chocó, pero su activación está muy ligada al desarrollo de acciones de conectividad física y desarrollo funcional de los núcleos costeros del Urabá antioqueño y, en particular, de Turbo. Las Ecoaldeas se plantean sobre pequeñas comunidades de población Afrodescendiente en núcleos como Acandí, Playa Soledad, Playón, Triganá, San Francisco, Titumate, etc. Se trata de enclaves situados en un paisaje excepcional y colindantes con la selva del Darien, uno de los puntos de mayor biodiversidad del planeta. Se incluye aquí también el Parque Arqueológico de Santa María la Antigua del Darien, primer asentamiento de la colonización española en el continente americano. El atractivo natural del territorio del Urabá es uno de sus principales componentes de excelencia y uno de los activos más importantes para su desarrollo futuro. Las Ecoaldeas del Mar de Antioquia son una propuesta para activar esta oportunidad de manera sostenible en beneficio de las comunidades locales con mayores déficits. Las Ecoaldeas dan soporte a la gestión de actividades y servicios turísticos, acogiendo las instalaciones necesarias para el disfrute del territorio sin afectar a zonas ambientalmente frágiles. La actividad turística permitirá, además, mejorar la conectividad de este territorio, consolidar una cierta base de servicios e inducir una cierta diversificación de las actividades productivas: mejora de las posibilidades de comercialización de producciones locales agrícolas, 0

332 METRÓPOLI 2050

10

20

30 km


Ecoaldeas del Mar de Antioquia

OCÉANO ATLÁNTICO

Corredores Ecológicos

Playa Soledad

Bosques Áreas prioritarias de reforestación Playas Potencial Agrícola

Acandí

Área Urbana Marinas Conexiones marítimas

Playón Trigana

GOLFO DE URABÁ San Francisco

Titumate Santa María La Antigua del Darién

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 333


Se plantea el desarrollo de espacios para la acogida de actividades turísticas que permitan concentrar servicios e infraestructuras en determinados nodos del territorio evitando el uso indiscriminado del conjunto de la costa.

agroalimentarias y artesanales mediante sistemas de venta directa a los turistas y visitantes, puesta en valor de tradiciones locales, pesca, transportes y comunicaciones, oferta de ocio complementaria, etc. Las acciones de adecuación de estos núcleos deben apoyarse principalmente en la creación y mejora de espacio público, el desarrollo de infraestructuras orientadas a la mejora de la calidad ambiental del territorio y el diseño de modelos de desarrollo urbano compatibles con las características del lugar, tanto en el diseño del espacio público, como en las arquitecturas a implantar.

• Utilización prioritaria de vehículos y sistemas de transporte no contaminantes.

Las líneas de acción principales que se sugieren para la activación de este programa de Ecoaldeas del Mar de Antioquia son las siguientes:

• Programas de eficiencia energética. Utilización de energías renovables para usos domésticos y para equipamientos y servicios públicos.

• Establecimiento de sistemas regulares de conexión con el puerto de Turbo.

• Desarrollo de un programa de mejora de viviendas corrigiendo déficits y dando un adecuado tratamiento a las fachadas, acorde con el carácter de los núcleos.

• Recuperación de las fachadas litorales de los núcleos favoreciendo la visión del mar desde los diferentes ámbitos urbanos y desarrollando programas de limpieza de playas, acondicionamiento de espacios marítimos y mejora ambiental y paisajística de todo el ámbito litoral. • Fortalecimiento de equipamientos públicos, en particular los referentes a salud y seguridad, así como la mejora de las dotaciones educativas y la conexión a servicios digitales mediante fibra óptica. • Creación de muelles para usos náuticos, deportivos y de ocio que deben prestar servicio además como puntos de acceso a los sistemas de trasporte azul del golfo de Urabá y para el desarrollo de actividades pesqueras por parte de la población local.

334 METRÓPOLI 2050

• Mejora de los servicios urbanos completando las redes de acueducto y alcantarillado, sistemas de tratamiento de aguas vertidas, recogida de residuos domiciliarios, pavimentación, iluminación de calles y plazas, mobiliario urbano etc.

• Desarrollo de servicios turísticos, tanto hoteles y alojamientos, como oferta complementaria tal como, restaurantes, actividades de ocio, recorridos por los espacios naturales del entorno, comercio, deportes, actividades naúticas, turismo activo, etc.


1.

1. Arboletes

2.

2. Volcán de lodo (Arboletes)

Eje Turístico Mar de Antioquia. Plano Guía de Proyectos Estratégicos

Arboletes Proyecto Ciudad Arboletes

1

San Juan de Urabá

Río Damaquiel

Mulatos Nodo Turístico de Mulatos

2

Reserva Ecológica Punta Caribaná 5

10

3 Río Iguana

Aeropuerto de Mar de Antioquia

0

Río San Juan

4 15 km

Río Mulatos Fuente: elaboración propia Fundación Metrópoli

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 335


Se propone el desarrollo de un Nodo Turístico al este de la desembocadura del río Mulatos con la doble vocación de destino de sol y playa y de punto de acceso a las actividades de ecoturismo en la Reserva Natural de Punta Caribaná.

13.4. PROYECTOS ESTRATÉGICOS 13.4.1. Eje Turístico del Mar de Antioquia Los ámbitos más septentrionales del Urabá Antioqueño se han visto penalizados históricamente por su menor accesibilidad y su reducido peso en la actividad bananera que constituye la mayor parte de la economía de la subregión. El resultado es una importante debilidad de su sistema urbano, en comparación con los espacios centrales en torno al eje Apartadó-Turbo, y un menor desarrollo social y de las actividades económicas. El litoral, entre Arboletes y Punta Caribaná, se caracteriza por la presencia de extensas playas, áreas naturales con una alta biodiversidad, cauces y pequeños asentamientos sobre una franja costera mayoritariamente llana y muy accesible. Son rasgos que definen un territorio con alto potencial turístico y gran capacidad de atracción para inversiones nacionales e internacionales en este sector. Se plantea un desarrollo muy selectivo de espacios para la acogida de actividades turísticas, que permitan concentrar servicios e infraestructuras, evitando procesos de ocupación en el resto de la costa. Es importante la mejora de la Transversal de las Américas para aumentar su capacidad como vía rápida y evitar las travesías urbanas. Se proponen las siguientes iniciativas para crear el Eje Turístico del Mar de Antioquia: Aeropuerto de Mulatos. La costa norte del Urabá se encuentra muy alejada del aeropuerto de Carepa como para que esta infraestructura resulte útil a las iniciativas de desarrollo turístico. Se propone un nuevo aeropuerto en el entorno del núcleo de Mulatos que de servicio

336 METRÓPOLI 2050

a los desarrollos de la costa, y también, al futuro puerto de Necoclí. Esta instalación puede plantearse inicialmente como una actuación orientada a la aviación de rango regional para posteriormente ampliarse y poder ser utilizada por vuelos internacionales e incluso interoceánicos. Para los ámbitos más orientales de la costa del Mar de Antioquia, el aeropuerto de Montería, puede actuar como enlace aéreo de estos espacios. Reserva Natural de Punta Caribaná: al oeste del río Mulatos, y hasta la costa del golfo de Urabá, se extiende una llanura que abarca tramos de costas arenosas y manglares, bosques húmedos, ciénagas, caños y lagunas formando un extenso espacio caracterizado por su excelencia ambiental y paisajística. Alberga una extraordinaria biodiversidad, debido a los muy diversos ambientes que aquí confluyen, y es un espacio de excepcional valor para la conservación de numerosas especies de flora y fauna amenazadas. Se plantea una protección integral de este espacio evitando cualquier tipo de intervención permanente, desarrollando acciones de mejora y restauración del medio natural y regulando el acceso mediante sistemas de vías blandas delimitadas para su utilización controlada por visitantes a pie o en sistema de movilidad de mínimo impacto. Nodo Turístico de Mulatos. Se sugiere, inicialmente, el desarrollo de un Nodo Turístico al este de la desembocadura del río Mulatos con la doble vocación de destino de sol y playa y de punto de acceso a las actividades de ecoturismo en la Reserva Natural de Punta Caribaná. Incluye tanto el desarrollo del nuevo espacio para visitantes como la adecuación, expansión y mejora del núcleo de Mulatos. Es una iniciativa importante para impulsar el crecimiento de este sector económico en el conjunto del Urabá, y crear espacios que generen ingresos y actividad concentrando


estos usos en determinados puntos dotados de servicios adecuados y evitando la ocupación incontrolada de toda la franja costera. El turismo costero es el que genera mayores flujos de visitantes y el único, junto con el turismo urbano, de una cierta escala, capaz de incidir en la dinámica económica regional mediante el desarrollo de una industria a gran escala que conlleva la generación de empleo y empresas asociadas a la actividad principal. Un diseño inteligente y sensible de la costa supone una importante ventaja competitiva. Estos modelos de turismo costero concentrado, basados en flujos continuos de un gran número de visitantes y vinculados a un área urbana preparada para prestar los servicios y ofertas complementarias que demandan los turistas han mostrado ser, con diferencia, los más eficientes desde el punto de vista ambiental, social y económico. Sus efectos sociales y económicos son muy superiores a los de otras ofertas más especializadas (ecoturismo, turismo rural o de aventura, etc.) y sobre todo, se extienden a capas de población mucho mayores y durante mucho más tiempo. Son menos vulnerables a la estacionalidad, a las crisis cíclicas de los mercados de origen y a los cambios en las modas y los gustos, además de presentar una menor dependencia de las decisiones de un número reducido de operadores. Desde la perspectiva ambiental se estima que, para dar soporte a una plaza de alojamiento turístico, los modelos extensivos que se encuentran en zonas como la costa del Golfo de Morrosquillo, o los departamentos de Atlántico y Bolívar, precisan consumir una cantidad de suelo 135 veces mayor y 5 veces más de agua que la misma estancia en un destino de alta densidad.

Nodo Turístico de Mulatos

Zapata Oportunidades de Desarrollo Urbano

Nuevos Trazados Circunvalares Aeropuerto de Mar de Antioquia 4 Río MULATOS

3

Río IGUANA

5

2 Desarrollo turístico

3

Mulatos 1

Parque Fluvial Mulatos Fuente: Fundación Metrópoli basado en IGAC y Bing Maps

Por otra parte, una actuación de gran escala y de mucha calidad, es la única posibilidad de dinamizar la demanda en un territorio como el Urabá. Pese a todos sus atractivos, B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 337


El fortalecimiento urbano de Arboletes es muy importante para el desarrollo de un territorio que abarca las costas del norte de Antioquia y de Córdoba, actuando como centro de servicios. En el litoral, aprovechando los espolones de protección de la costa, pueden desarrollarse espacios para acogida de embarcaciones pesqueras y pequeñas marinas. 1. Arboletes 2. Ídem

338 METRÓPOLI 2050

1.

2.

el turismo es hoy casi inexistente en el Mar de Antioquiay se carecen de infraestructuras básicas para la atracción de visitantes. Un importante nodo turístico, con presencia en los mercados internacionales, es clave para activar ofertas complementarias asociadas a la naturaleza, el paisaje, la etnografía, el deporte, el mar, etc.

elemento fundamental para la articulación del Urabá con el resto de la costa Caribe y, en particular para lograr una mayor integración funcional entre Montería y el eje urbano Apartadó-Turbo. Arboletes debe desarrollar funciones clave para el desarrollo de un territorio que abarca las costas del norte de Antioquia y de Córdoba actuando como centro de servicios para estos territorios. Se trata de un centro clave para el equilibrio territorial, la calidad de vida y para posibilitar un aprovechamiento integral de las oportunidades de actividad de todo el territorio de su entorno que abarca la costa norte del Urabá Antioqueño, los espacios más occidentales de la costa de Córdoba y las zonas interiores de los municipios de San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá y el propio Arboletes.

El Nodo Turístico de Mulatos debe tener una dimensión importante para lograr visibilidad y economías de escala. El desarrollo y la mejora urbana de Mulatos debe aportar la oferta terciaria necesaria para sostener un desarrollo turístico dinámico y de calidad. En este entorno vinculado al núcleo tradicional surgen oportunidades para una oferta complementaria con equipamientos hoteleros y resorts, turismo de salud, deportes, balnearios, espacios de ocio intensivo, oferta complementaria de restaurantes, comercio, ocio y deporte, etc. Proyecto Ciudad de Arboletes. Arboletes se localiza en una posición fronteriza con el departamento de Córdoba y sobre la ruta que comunica la zona urbana central del Urabá con Montería. Esta ubicación hace de la ciudad un

El enfoque básico es la necesidad de concentrar sobre este núcleo los esfuerzos de dinamización. El objetivo debe ser la progresiva mejora de su oferta dotacional y de las infraestructuras de comunicación, con especial atención a carreteras, transporte público y telecomunicaciones. Se pretende reforzar los rasgos de centralidad de Arboletes en su ámbito de influencia territorial, convirtiéndolo en nodo


Arboletes Proyecto Ciudad

Volcán de lodo Desarrollo turístico

6

Circunvalación Metropolitana

2 Arboletes

Ecobulevar de Renovación Urbana

3 6

Oportunidades de Desarrollo Urbano

4 5

Eje de Actividad Económica y Área Agroindustrial 1 Parques Río Jobo y Río Volcán

1 Río JOBO 0

0,25

0,5

0,75 km

Río VOLCÁN

Fuente: elaboración propia Fundación Metrópoli basado en IGAC y Bing Maps

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 339


El desarrollo del sistema portuario aparece como una de las acciones más importantes para el futuro de este territorio.

Se propone el desarrollo de un puerto de aguas profundas al sur del núcleo de Necoclí, entre la ciudad y la desembocadura del río Bobal, junto con los espacios logísticos e industriales asociados. 340 METRÓPOLI 2050

de referencia que le permita conectar con las ciudades de rango superior más próximas (Montería y Apartadó-Turbo) para satisfacer fácilmente las demandas de servicios con mayor nivel de especialización. Para ello se propone el desarrollo de un Proyecto Ciudad de Arboletes que es una iniciativa dirigida a fortalecer las funciones urbanas y mejorar la calidad ambiental del núcleo y sus oportunidades de desarrollo económico. Así se proponen las siguientes líneas de acción: • Fortalecimiento de las comunicaciones, mejorando las actuales carreteras de conexión de la ciudad con Montería y con el eje urbano de Apartadó y Turbo. • Transformación de los viales interiores por los que discurría la Transversal de las Américas en ecobulevares que permitan mejorar la imagen urbana, articular los diferentes ámbitos de desarrollo, generar espacio público y desarrollar ámbitos con mayor intensidad urbana y mezcla de usos en los que localizar nuevos servicios y equipamientos, así como actividades comerciales y usos vinculados al turismo. • Recuperar la fachada marítima la ciudad creando un paseo peatonal a lo largo de toda la costa urbana, trasladando usos que interrumpan el recorrido a lo largo de la costa y manteniendo la integridad de las playas. Se localizarán en este espacio usos comerciales y turísticos que permitan mejorar la oferta de la ciudad para estas actividades y aumentar los ingresos derivados de ellas. • En este ámbito litoral, aprovechando los espolones de protección de la costa, pueden desarrollarse pequeñas marinas y muelles para el atraque de embarcaciones

pesqueras, así como instalaciones ligadas a esta actividad turística. • Se sugiere preservar los espacios libres que aparecen en la actualidad en torno la calle 26, entre el asentamiento principal y el surgido al este, en torno al río Volcán, como ámbito dedicado a acoger actividades de ocio con zonas verdes, equipamientos deportivos y otros usos que aumenten el atractivo de la ciudad para residentes y turistas y creando un enlace atractivo a lo largo de la costa entre el núcleo y el volcán de lodo. • Mejora de los equipamientos y servicios urbanos incidiendo en elementos que fortalezcan el perfil de la ciudad como centro terciario supramunicipal: terminal de trasporte, promoción del hospital Pedro Nel Carmona a hospital de segundo nivel, implantación de oficina de registro de instrumentos públicos, desarrollo de servicios del SENA orientado a los sectores agropecuario, turístico, pesquero y administrativo. • Desarrollo de un espacio para actividades económicas (zonas logísticas, agroindustrias industrias y servicios auxiliares etc.) que permita aumentar la competitividad de las actividades del sector agropecuario, localizar empresas que den servicio a los espacios de su ámbito de influencia y aumentar la complejidad de la oferta turística del territorio. Se sugiere localizar este ámbito en los espacios situados entre el actual núcleo de población y la circunvalar propuesta.


Puerto Logístico de Necoclí. Proyecto Ciudad

Circunvalar Propuesta

Río El Bobal

Necoclí Ferrocarril del Urabá Zona Portuaria Golfo de Urabá

0

1

2 km

Fuente: Fundación Metrópoli basado con datos del IGAC

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 341


13.4.2. Puerto Logístico de Necoclí

Se propone una iniciativa de renovación urbana del muelle del Waffe, del centro urbano y de la fachada marítima de Turbo.

El potencial del sistema portuario como factor de desarrollo regional depende en gran medida de su localización y de las características de su diseño y emplazamiento. De las diferentes opciones planteadas hasta el momento la que presenta mayores ventajas es el desarrollo de un gran puerto comercial en Necoclí. Esta es la opción elegida en el proyecto de desarrollo “Urabá. Un Mar de Oportunidades” elaborado por el Instituto para el Desarrollo de Antioquia y que integraba el nuevo puerto en una ambiciosa estrategia de crecimiento logístico e industrial. Se propone así el desarrollo de un puerto oceánico al sur del núcleo de Necoclí, entre la ciudad y la desembocadura del río Bobal, junto con los espacios logísticos e industriales asociados a él. Esta actuación presenta ventajas específicas frente a otros emplazamientos: • El puerto de Necoclí es el que dispone de mayor calado de los propuestos en el golfo de Urabá. • Localización junto al centro urbano de Necoclí facilitando la aparición de sinergias entre la actividad portuaria y el tejido económico de la ciudad, posibilitando que el puerto se beneficie de un acceso inmediato a servicios empresariales y personales localizados en la ciudad y reduciendo las necesidades de movilidad de los trabajadores portuarios. • Posibilidades de crecimiento mediante el desarrollo de infraestructuras y espacios de actividad sin interferir en la dinámica urbana o en áreas de alto valor ambiental y con un coste comparativamente reducido frente a la opción de

342 METRÓPOLI 2050

instalaciones localizadas mar adentro. El puerto se conecta con los grandes ejes de transporte mediante el enlace de carretera que proporciona su localización en el punto de confluencia de la Autopista al Mar con la Transversal de las Américas y, en el futuro el enlace directo con la línea férrea del Urabá En conjunto, las diversas instalaciones del Puerto de Necoclí, con las oportunidades de ampliación y mejora que se pueden desarrollar en los próximos años, aportarán una variedad de opciones de servicios a la navegación que van desde los buques de mayor calado, graneleros, porta vehículos, tanques y portacontenedores, a las embarcaciones deportivas, de ocio y pesqueras. Se dan las condiciones para configurar un espacio portuario multipropósito que debe ser uno de los principales motores de transformación de la economía local en la nueva etapa. El crecimiento del puerto y la implantación de un sistema de espacios logísticos e industriales en su entorno inmediato crearán condiciones idóneas para consolidar un gran nodo de transporte vinculado a una localización estratégica junto a una de las rutas marítimas más importantes del mundo. Esta iniciativa debe ir asociada a una importante estrategia de fortalecimiento y mejora del núcleo de Necoclí. Entre las iniciativas principales en este sentido se plantea la recuperación y mejora de la fachada marítima de la ciudad, la extensión de las redes de servicios urbanos, el aumento de la dotación de equipamientos, especialmente educativos, sanitarios y de seguridad, mejora de viviendas, creación y mantenimiento de espacios públicos, etc. En


Bahía de Turbo. Proyecto Ciudad

Distrito Waffe

1

La Ecociudad de los Canales

2

Puerto de Turbo

3

0

2

4

6 km

Fuente: Fundación Metrópoli

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 343


1. Turbo

definitiva el futuro puerto va asociado al reto de preparar una ciudad portuaria y logística en Necoclí.

1.

13.4.3. Bahía de Turbo Turbo es el segundo mayor centro de población de la región y, hasta la construcción de la carretera a Medellín, a través de su puerto se producían casi todos los intercambios con el exterior.

La Ecociudad de los Canales, diseñada con criterios de máxima sostenibilidad ambiental, permite un desarrollo turístico en la emblemática península de las Vacas, preservando las zonas de manglar.

Se plantea una estrategia de renovación y desarrollo urbano integral del espacio de la Bahía de Turbo con objeto de generar una fachada urbana que permita aprovechar los atractivos de este espacio como emplazamiento de desarrollo turístico y consolidar el papel de la ciudad como nodo logístico de acceso al río Atrato y al territorio del Chocó. El elemento central de esta estrategia es la renovación del puerto del Waffe. El muelle del Waffe es el puerto de cabotaje tradicional de Turbo y es la única infraestructura portuaria dedicada al tráfico de mercancías en el Golfo de Urabá. Situado en el centro de la zona urbana, en la actualidad, es un espacio orientado a las actividades de transporte de mercancías a granely también transporte de pasajeros, siendo el puerto de referencia para las embarcaciones que navegan por el río Atrato. Las limitaciones de calado hacen accesible este muelle tan solo a las embarcaciones de pequeño tonelaje por lo que es poco operativo como puerto comercial para conexiones oceánicas. Se propone una iniciativa de renovación

La Ecociudad de los Canales Golfo de Urabá

Aeropuerto Bahía de Gonzalo Mejía Turbo

Variante Litoral

344 METRÓPOLI 2050

Puerto de Turbo Quebrada Guadalito

Río El Tres

Río Currulao


Distrito Waffe

La Ecociudad de Los Canales

Corredor Tranca

Distrito Waffe

Corredor El Waffe

Muelle el Waffe

Bulevares Parque Litoral

Crecimiento urbano Muelle El Waffe

Embalses de retención GOLFO DE URABÁ

Marina Internacional

Bahía de Turbo

Bahía de Turbo

Aeropuerto Gonzalo Mejía Equipamientos Península Las Vacas

0

2

4 km

Fuente: Fundación Metrópoli

0

1

2 km

Fuente: Fundación Metrópoli

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 345


urbana del muelle del Waffe, el centro urbano y la fachada marítima de Turbo. El traslado de las actividades de carga a nuevos emplazamientos permitirá transformar el Waffe en un espacio atractivo para turistas y residentes y en el puerto de conexiones turísticas y de pasajeros con otros puntos del Golfo y con el río Atrato. La recuperación de la fachada costera permitirá el contacto de la ciudad con el mar y desarrollar nuevos equipamientos (paseos marítimos, marinas, servicios y alojamientos turísticos, zonas verdes, etc.). La mejora de los espacios urbanos de Turbo permitirá articular un desarrollo turístico competitivo y sostenible desde el punto de vista ambiental y social. La transformación del Waffe se plantea como una acción inicial que debe impulsar la mejora del resto de la fachada marítima entre las calles 103 y 100 y las carreras 13 y 16 al norte y entre las calles 91 y 99 al sur. Se plantea una iniciativa de renovación urbana en estos ámbitos preservando los restos de manglar y mejorando la zona de muelles y del frente litoral para generar un ámbito de gran atractivo para el comercio, las actividades artesanas y la oferta complementaria vinculada al turismo. La apertura de la ciudad al mar y la búsqueda de la excelencia en el diseño de la fachada marítima son los objetivos básicos de la propuesta. Sin duda, el Muelle del Waffe y los espacios costeros, constituyen uno de los componentes de excelencia de la ciudad y un ámbito clave para el desarrollo del conjunto del territorio del Urabá por el papel nodal que juega este espacio en el sistema de conexiones marítimas y fluviales. Un tratamiento exitoso del borde marítimo es el factor clave que va a determinar en gran medida el éxito del turismo como motor de desarrollo de la ciudad. 346 METRÓPOLI 2050

El muelle urbano, la fachada marítima y el conjunto de los espacios urbanos deben concebirse como un único ámbito de proyecto y de gestión, en el que cada uno de estos elementos interacciona y funciona vinculado a los otros para configurar un espacio atractivo, multifuncional y capaz de generar actividad económica en un entorno urbano de gran atractivo potencial. La parte exterior de la Bahía está cerrada por la Península de las Vacas, un ámbito de gran valor ambiental y paisajístico, rodeado por el mar y contiguo al núcleo de Turbo. Se plantea una Ecociudad turística que permita preservar las zonas de manglar, recuperar las zonas costeras ocupadas por la edificación y desarrollar, en las zonas ya transformadas, un espacio urbano compacto y diseñado con criterios de máxima sostenibilidad ambiental. Aquí se pueden localizar una gran diversidad de modalidades de alojamiento turístico, primera y segunda vivienda, servicios de ocio y oferta complementaria, zonas verdes, paseos, marinas, etc. Parte de las actuales instalaciones portuarias, y alguno de los caños principales, pueden acoger puntos de acceso al sistema de transporte azul que conectará con el centro urbano y otros puntos de la Bahía de Turbo y el Golfo de Urabá. Al sur de la Bahía se propone el desarrollo de una pequeña instalación portuaria planteada como una infraestructura versátil orientada principalmente a acoger, muelles y espacios para el atraque de pequeños cruceros, marina turística y como puerto híbrido mar-río y punto de conexión para el transporte de cargas a lo largo del río Atrato, actuando como puerta de acceso al Chocó.


Arboletes

Agrópolis de Apartadó

OCÉANO ATLÁNTICO

Áreas agrícolas

74

San Juan de Urabá

Centros de servicios rurales

90

Parque Tecnológico de la Agricultura

Mulatos

Red vial Principal

Aeropuerto Mar de Antioquia

Red vial Rural Ferrocarril de Urabá

Acandí

Aeropuerto

GOLFO DE URABÁ

Puerto Logístico

Ferrocarril de Urabá

Necoclí

Otros Puertos

90

Río SINÚ San Pedro de Urabá

CÓRDOBA

CHOCÓ Turbo PANAMÁ Río ATRATO

Puerto Río León

62

Apartadó

Represa URRÁ

Aeropuerto de Carepa 0

20

40

60 km

Carepa

Fuente: Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC)

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 347


Proyecto Río-Ciudad

El río ofrece importantes oportunidades para la mejora urbana de Apartadó: • Creación de parques y amplias zonas de espacio público, • Aumento de la conectividad urbana con puentes y pasarelas para vehículos, peatones y ciclistas, • Mantenimiento de láminas permanentes de agua para la mejora del paisaje y su uso en actividades de ocio y deporte.

Centro Comercial

Río Apartadó Carrera 100_Autopista al Mar

Canales de riego

0

348 METRÓPOLI 2050

0,5

1 km


Ecocomunidades de Apartadó

Apartadó tiene un dinamismo demográfico muy importante. Se sugiere un crecimiento urbano orgánico en dialogo con el río y en sintonía con la trama existente 2

Río Apartadó

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 349


13.4.4. Agrópolis de Apartadó Apartadó es el municipio más poblado del Urabá y el principal centro urbano de un amplio territorio que abarca gran parte de los departamentos de Antioquia, Chocó y Córdoba. El rápido crecimiento de Apartadó y la escasa dimensión de sus actividades productivas han dado lugar

Agrotec Apartadó es un proyecto para facilitar la localización de agroindustrias y crear los equipamientos y servicios que permitan aumentar el valor añadido y la competitividad del sector primario del Urabá, diversificar su producción y fortalecer sus cadenas logísticas

Apartadó Agrotec

Santa Cruz

Ecobulevar 62 Huertos Experimentales Río Apartadó

Apartadó Terminal de Tranporte 0

350 METRÓPOLI 2050

a que todavía se presenten importantes debilidades desde el punto de vista económico y social. No obstante, su carácter de principal espacio urbano en un amplio territorio y la baja conectividad con ciudades de mayor rango ha dado lugar a una creciente concentración de servicios y actividades terciarias. El proceso de crecimiento de la ciudad, en buena parte espontáneo, ha generado un ámbito

2

4 km


Apartadó Proyecto Ciudad

Apartadó Agrotec

3

Proyecto Río-Ciudad

1

Ecocomunidades de Apartadó

0

2

2

4 km

Fuente: Fundación Metrópoli

B. DIAMANTE DE MEDELLÍN. OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS 351


BIBLIOGRAFÍA, ESTUDIOS, PLANES Y PROYECTOS DE REFERENCIA •

Acevedo Osorio, A., Collazos, J. (2016). La Agricultura Familiar en Colombia. Estudios de caso desde la Multifuncionalidad y su aporte a la Paz. Bogotá

Agudelo Patiño, L.C. CORANTIOQUIA (1998) Indicadores Territoriales de Sostenibilidad Capacidad de Carga y Huella Ecológica del Valle de Aburrá. Medellín

ACI Medellín (2019). https://www.acimedellin. o r g / i n v e r s i o n - e x t r a n j e r a - d i r e c t a - p o r- 2 4 2 millones-de-dolares-meta-de-aci-medellin-para2018/?shared=email&msg=fail

Alcaldía de Medellín (1997). Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana (PEMAM). Medellín Gobernación de Antioquia (2008). LOTA, Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia. Fase I. Medellín, Comisión Tripartita

ACI Medellín (2019). https://www.acimedellin.org/ la-inversion-extranjera-directa-ha-impulsado-lacompetitividad-de-medellin-en-los-ultimos-anos/

Alcaldía de Medellín (2007). Documentos Técnicos de Soporte POT. Acuerdo 46/2006. Medellín.

Alcaldía de Medellín, Universidad de Antioquia (2012). Lineamientos de Direccionamiento Estratégico Horizontes 2030, Oriente-AburráOccidente. Medellín

Alcaldía de Rionegro, FINDETER, BID (2017). Rionegro-Ciudad-Sostenible-y-Competitiva. Bogotá

Aerocivil (2016). Plan Maestro aeropuerto José María Córdova. Bogotá

Aerocivil. Estadísticas Operacionales 2018

Agudelo Betancur y Williams Montoya (2014). Políticas urbanas y regionales y la construcción del espacio metropolitano de Medellín. Perspectiva Geográfica Vol. 19 No. 1 de 2014.

BIBLIOGRAFÍA. ESTUDIOS, PLANES Y PROYECTOS DE REFERENCIA 353


ANIF (2014). Multimodalismo y la competitividad de Colombia. Bogotá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2017). Encuesta de Movilidad Origen-Destino. Medellín.

Arango, J.C., Bacanumenth, A. (1999). La adecuación de tierras en el departamento de Antioquia. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín. Vol.52, Nº 1

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2018). Plan Integral de Gestión de Calidad del aire. Medellín

• •

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2005). Plan Maestro de Movilidad para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá 2005-2020. Medellín

Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín (2009). Proyecto Red de Monitoreo de la Calidad del Aire en el Valle de Aburrá. Medellín

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2006). Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial: Hacia una región de ciudades Acuerdo Metropolitano. Medellín

Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín (2011). Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial Rural para los municipios que conforman el Valle de Aburrá. Medellín

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2007). Plan Integral de Desarrollo Metropolitano 2008– 2020: Hacia la integración regional sostenible. Medellín

Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín (2011). Diagnóstico y Sistematización de conflictos ambientales en la Región Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, Cornare y Gobernación de Antioquia. (2007). Delimitación, Zonificación y formulación del plan operativo para el desarrollo del plan estratégico del SIRAP-PCA. Medellín

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, EAFIT (2018). Densurbam. Medellín. Consultado en https:// densurbam.com.co/

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2009). Plan Maestro de Movilidad para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2010). Atlas Metropolitano. Medellín

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2015) Plan Maestro Metropolitano de la Bicicleta del Valle de Aburra (PMB2030). Medellín

354 METRÓPOLI 2050

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2016). Plan de Gestión 2016 - 2019: Territorios integrados. Medellín


Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Municipio de Medellín, Centro de Estudios Urbanos y Ambientales URBAM. (2011). BIO 2030. Plan director para Medellín y el Valle de Aburrá. Medellín

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Universidad Nacional de Colombia (2018). Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial. PEMOT 2018-2030. Medellín

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Universidad Pontificia Bolivariana (2007). Estudio de la forma y el crecimiento urbano de la región Metropolitana. Medellín Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín (2012). Encuesta Origen Destino de Viajes y Encuesta de Carga de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín Asamblea Departamental de Antioquia (2012). Ordenanza nº 14 por medio de la cual se adopta el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 Antioquia la más Educada. Medellín

Barco C., World Bank-DNP (2012). El Sistema de Ciudades de Colombia. Misión del Sistema de Ciudades. Bogotá

Bonet, J., Meisel, A. (2008). Disparidades económicas regionales en Colombia. Cartagena. Rev. Investigaciones Regionales. Nº 14

Bustamante Arango, J.J. (2019). La planificación y ordenamiento territorial en contextos subregionales. Medellín

Bustamante Arango, J.J., Pineda Duque, J. (2019). Señales tempranas de la transición de una ciudad metropolitana hacia una ciudad región 1:caso de municipios del oriente cercano en el departamento de Antioquia. Medellín.

B. Villa Durán, G., Giraldo González, S. (2014). La economía de Medellín vista desde sus indicadores económicos intersectoriales. Cartagena. Ensayos Sobre Economía Regional Núm. 60

Cámara de Comercio de Urabá (2017). Informe Socioeconómico. Apartadó

AUGURA. Coyuntura Bananera 2013

Cámara de Comercio de Medellín (2017). Informe Socioeconómico Subregión Norte. Medellín

Bahamón Álvarez, G.E. (2009) Perímetros urbanos: Análisis del proceso de delimitación de espacialidades urbanas, un estudio de caso en Medellín. Medellín

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2006). Documentos Comunidad Cluster. Medellín

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2016). Perfil Socioeconómico de Antioquia. Medellín

Banco de la República (2019). Balanza Cambiaria. Bogotá

BIBLIOGRAFÍA. ESTUDIOS, PLANES Y PROYECTOS DE REFERENCIA 355


Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2019). Desempeño economía de Antioquia 2018. Medellín

CEPAL (2019). América Latina y el Caribe: Estimaciones y proyecciones de población. Santiago de Chile

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2019). Perfil Socioeconómico de Antioquia. Medellín

COLCIENCIAS (2018). Grupos de Investigación reconocidos y clasificados 2017

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2019). Perfiles Socioeconómicos de las Subregiones de Antioquia. Medellín

Comfenalco Antioquia (2018). Dinámica laboral Bajo Cauca. Medellín

• •

Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño (2014). Diagnóstico Competitivo del Oriente Antioqueño 2014. Rionegro

Comfenalco Antioquia (2018). Dinámica laboral Bajo Cauca. Medellín

Comfenalco Antioquia (2018). Dinámica laboral Magdalena Medio. Medellín

Comfenalco Antioquia (2018). Dinámica laboral Norte. Medellín

Comfenalco Antioquia (2018). Dinámica laboral Oriente. Medellín

Comfenalco Antioquia (2018). Dinámica laboral Urabá. Medellín

Comisión Conjunta de la Unidad Ambiental Costeras UAC – Darién (2018). Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién. Medellín

Comisión Europea, Dirección General de Política Regional (2011) “Ciudades del mañana. Retos, visiones y caminos a seguir”. Bruselas

Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño (2019). Análisis comparativo empresarial y regional. Rionegro

Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) (2011). Tres Valles: el territorio de la economía. Una estrategia de ordenamiento económico-territorial para los valles de Aburrá, Occidente Cercano y San Nicolás en Antioquia. Medellín

356 METRÓPOLI 2050

Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño (2018). Concepto económico del Oriente Antioqueño 2018. Rionegro

CEPAL (2016). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2015. Bogotá


Comisión Tripartita, Cámara de Comercio de Medellín (2009), Plan Regional de Competitividad para Medellín, Valle de Aburrá y Antioquia. Medellín

Departamento de Planeación-Urbam-Rise (2014). Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territorial de Urabá. Medellín

Consejo Nacional de Política Económica y Social (2008). CONPES 3547. Política nacional Logística. Bogotá

Departamento Nacional de Planeación (2003). Programa de desarrollo sostenible para la región de La Mojana. Bogotá

CORANTIOQUIA (2009). Plan Integral de Manejo del Dist r i to de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Divisor ia Val le de Abur rá – Río Cauca. Medellín

Departamento Nacional de Planeación (2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Documento regional, Antioquia. Bogotá

• •

Correa Rija, L.C. (2014). Ruralidad metropolitana en el valle de Aburrá. Medellín, Rev. Espacio y Desarrollo N° 26

Departamento Nacional de Planeación (2010). Estudios de localización, diseño y factibilidad

Departamento Nacional de Planeación (2012) Plan integral de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial de la región de La Mojana. Bogotá

Departamento Nacional de Planeación -Banco Mundial (2012). Misión para el Fortalecimiento del Sistema de Ciudades. Bogotá

DANE, Banco de la República (2016). Informe de Coyuntura Económica Regional Antioquia. Medellín

DANE. Muestra Trimestral de Comercio Exterior de Servicios (MTCES) (2019). Bogotá

Departamento Administrativo de Planeación (2018). Cuentas Económicas Departamentales 2017. Medellín

Departamento Nacional de Planeación (2018). Encuesta Nacional Logística 2018. Bogotá

Departamento Administrativo de Planeación, Anuario Estadístico de Antioquia 2016

Departamento Nacional de Planeación (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá

Departamento Administrativo de Planeación. Instituto de Estudios Regionales (2011). Dinámicas de articulación regional entre los Valles de Aburrá, San Nicolás y Río Cauca. Medellín

Departamento Nacional de Planeación. New York University (2017). Atlas de Expansión Urbana Colombia. Consultado en http://www. atlasexpansionurbanacolombia.org/ciudades

BIBLIOGRAFÍA. ESTUDIOS, PLANES Y PROYECTOS DE REFERENCIA 357


DNP, Ministerio de Transporte (2015). Plan Maestro Fluvial de Colombia. Bogotá

DNP-Comisión Tripartita (2011). Plan Estratégico de Urabá–Darién 2011–2020. Medellín

358 METRÓPOLI 2050

Echeverri. A., et al, Centro de estudios urbanos y ambientales Urbam EAFIT. Corredores estratégicos de movilidad sostenible, ordenamiento territorial y recuperación ambiental para el Oriente antioqueño. Medellín. El Mundo (2019). https://www.elmundo.com/noticia/ Medellin-no-esta-entre-mejores-ciudades-delmundo-para-universitarios/347167 Escuela de planeación Urbano-Regional. Universidad Nacional (2005) Nuevas configuraciones urbanoregionales e impactos ambientales asociados. El caso de la región central de Urabá Antioqueño. Medellín Esguerra, P. y Parra Ulloa, S. (2016). Colombia, por fuera las cadenas globales de valor: ¿causa o síntoma del bajo desempeño exportador? Banco de la República. Bogotá FEDESARROLLO (2014). Desarrollo Agricultura colombiana. Bogotá FEDESARROLLO (2015). Plan Transporte Intermodal. Bogotá

de

Maestro

Fenalco, Alcaldía de Medellín (2016). Anuario del Sistema de Indicadores Turísticos Medellín-Antioquia 2015. Medellín

FINDETER, Fundación Metrópoli, Cities-Lab (2014). Diamante Caribe y Santanderes de Colombia. Bogotá

Fundación Ideas para la Paz (2011). Plan de Consolidación en el Bajo Cauca. Bogotá

Galeano Botero, J.E. (2018). Gestión del suelo rural. Municipio de El Peñol, Antioquia. Medellín

Gobernación de Antioquia (2011). LOTA, Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia. Fase II. Medellín, Comisión Tripartita

Gobernación de Antioquia (2011). Plan Estratégico Subregional del Norte Antioqueño. Medellín

Gobernación de Antioquia (2011). Plan Estratégico Subregional del Suroeste Antioqueño. Medellín

Gobernación de Antioquia (2011). Plan Estratégico Subregional del Bajo Cauca. Medellín

Gobernación de Antioquia (2016). Bases del Plan de Desarrollo de Antioquia Pensando en Grande 20162019. Medellín

la

del


Gobernación de Antioquia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2018). Indicadores de la Encuesta de Calidad de Vida – ECV Antioquia, 2017. Medellín

Gobernación de Antioquia, CORANTIOQUIA, CORNARE, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (2010). Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia. Medellín

Gobernación de Antioquia. Corantioquia (1998). Plan Estratégico de Antioquia -PLANEA. Medellín

Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación- Dirección de Planeación Estratégica Integral. Dirección de Sistemas de Indicadores. (2006). Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos del Departamento de Antioquia.

Gobernación de Antioquia. Departamento de Planeación (2011). Urabá un mar de oportunidades. Medellín

Gobernación de Antioquia. Propuesta Plan de Infraestructura para Antioquia 2030

Gobernación de Antioquia. Universidad de Antioquia. Universidad Pontificia Bolivariana (2014). Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas para la Prosperidad en el Departamento de Antioquia. Medellín

Gobernación de Antioquia. Universidad de Antioquia. Universidad Pontificia Bolivariana (2014). Análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas para la Prosperidad en el Departamento de Antioquia. Medellín

Gómez Giraldo, L. et al (2014). El municipio y las fronteras interdepartamentales de Antioquia en las propuestas territoriales actuales. Medellín. Rev Historia y Sociedad Nº 27

Granados Cortés, H., Giraldo Arcila, O., Acevedo Prins, N. (2016). Promoción de la competitividad y el desarrollo territorial en los municipios del Valle de Aburrá. Medellín. Semestre Económico, volumen 19, No. 40

Hoyos, C. (2010). Landscape management in the Aburra valley. Medellín

IDEA (2009) Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño. Rionegro

IDEA- IDOM: Estudio de impactos y potencialidades a partir del desarrollo de un sistema industrial y portuario en la subregión de Urabá 2014

IDEA-IDOM (2014). Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territorial de Urabá. Medellín

BIBLIOGRAFÍA. ESTUDIOS, PLANES Y PROYECTOS DE REFERENCIA 359


Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga. Banco de Desarrollo de América Latina (2018). Una apuesta por la competividad de Urabá: construcción territorial, inclusión productiva y bienestar social. Bogotá

Instituto de Estudios Regionales (2007). Norte Desarrollo regional: una tarea común universidadregión. Yarumal

INVEMAR. Formulación de los lineamientos y estrategias de manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién. 2008

360 METRÓPOLI 2050

INVEMAR-Gobernación de Antioquia, Corpouraba, Cordechocó (2008). Formulación de los lineamientos y estrategias de manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién. Bogotá

INVIAS. Volúmenes de tránsito 2010-2011

Jaime, J., Bustamante Arango, J. J. (2008). Aglomeración, ventajas comparativas y competitivas localizadas Aspectos conceptuales, evidencia empírica y directrices de gestión. Medellín

Londoño Soto, A. (2012). Cambios en el uso del suelo en el Altiplano (Oriente Antioqueño) en los últimos 25 años. Huelva

Los Planes de escala subregional elaborados para los ámbitos incluidos en el Diamante se analizan en los capítulos correspondientes a cada espacio de este documento de Diagnóstico

Maritza Mora, M., Muñoz, J.C. (2008). Concentración de la propiedad de la tierra y producto agrícola en Antioquia. 1995-2004. Medellín . Ecos de Economía No. 26

Martinez Peña, B., Granados, H., Giraldo, O., Moreno, G. Palacio, D., Aguilar, C. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Institución Universitaria Esumer (2015). Agenda de retos de desarrollo subregión norte de Antioquia. Medellín

Martinez Peña, B., Granados, H., Giraldo, O., Palacio, D., Aguilar, C. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Institución Universitaria Esumer (2015). Agenda de retos de desarrollo subregión suroeste antioqueño. Medellín

Medellín Cómo Vamos (2018). Encuesta percepción ciudadana Medellín 2017. Medellín

Metro de Medellín (2013). Plan Maestro 2006-2030, Confianza en el Futuro. Medellín

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. CORANTIOQUIA. CORNARE. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. CPA Ingeniería (2015). POMCA. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Aburrá. Medellín

MINCIT-CITUR. (2019). Llegada de visitantes extranjeros no residentes por departamento destino. Bogotá

de


Ministerio de Transporte (2009). Estadísticas de tráfico fluvial. Bogotá

Ministerio de Transporte. Datos de tráfico de la Inspección Fluvial de Caucasia 2009

Ministerio de Transportes, DNP (2015). Plan Maestro de Transporte Fluvial de Colombia. Bogotá

Montoya Tangarife, C.M.(2010). Ordenación Territorial y Expansión Urbana. La ecología del paisaje como referente para la planificación de la Ciudad Región en el Oriente Cercano Antioqueño. Pamplona

Montoya, J.W., Betancur, J. (2015). Políticas urbanas y regionales y la construcción del espacio metropolitano de Medellín. PMedellín, Rev. erspectiva Geográfica. 19 Municipios Asociados del Oriente Antioqueño – MASORA- (2009). Cartilla resumen de las directrices para el ordenamiento territorial de la región del Altiplano del Oriente Antioqueño. Rionegro

Muñeton, G., Hernandez, E. (2018). Flujo de alimentos del sector agropecuario entre los valles de Aburrá, San Nicolas y Río Cauca.Medellín.

Naciones Unidas (2012). World Population Prospects. New York

Nello, Oriol (2001)“Ciutat de ciutats”, Ed. Empuries, Barcelona.

New York University (2017). Atlas of Urban Expansion, New York. Consultado en http://www. atlasofurbanexpansion.org/

Nupia, O. y Ramírez, E. (2015). Distribución Regional de las Políticas de Desarrollo Productivo y Brechas Regionales en Productividad y Empleo en Chile y Colombia Serie Documentos de Trabajo N°176. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile.

Parra-Peña, R.I., Ordóñez A., Acosta, C.M. (2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia. Bogotá, Rev. Coyuntura Económica, Vol. XLII Nº 1.

Patiño, E.; Montoya, C.; Escobar, L. M. y González, L. F. (2017). Transformación del paisaje cultural de Santa Fe de Antioquia: impactos del paisaje regional, en el urbano y el cotidiano. Bogotá Revista Apuntes, nº 30

Pérez Jaramillo, J., Patiño,J.M., Spera G., García,J.C., Tarchópulos, D., Cardona, L. (2015). El Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín 2014: Un Modelo Territorial para la Intervención Estratégica. Barcelona

Pérez Valbuena, G.J., Arrieta Arrieta, A.M., Contreras Anaya, J.G. (2016). Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia. Bogotá. Revista del Banco de la República nº 1063

BIBLIOGRAFÍA. ESTUDIOS, PLANES Y PROYECTOS DE REFERENCIA 361


362 METRÓPOLI 2050

Portillo Rubio. C.J. (2014). Descentralización y evolución de las disparidades territoriales urbanas. Caso cabeceras urbanas municipales de los centros de subregiones del departamento de Antioquia, Colombia. Santiago de Chile

Rueda Franco, O. A., Vásquez M, J. (2013). Planes estratégicos subregionales: prospectiva territorial a escala intermedia en el departamento de Antioquia (Colombia), caso del suroeste antiqueño. Bogotá. Rev. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo

Proantioquia, Gobernación de Antioquia y Cámara de Comercio de Medellín (1989). Plan prospectivo Antioquia Siglo XXI

Sassen, Saskia (1998). “Las ciudades en la economía Global”, en “La ciudad en el siglo XXI”, Banco Interamericano de Desarrollo.

Procolombia (2019). http://www.procolombia.co/ noticias/exportaciones-colombianas-de-industrias40-crecieron-33-en-2018#

PWC (2017). Una mirada al futuro. ¿Cómo cambiará el orden económico mundial para el 2050? Bogotá

Schnitter Castellanos ey al (2009). Impacto del Valle de Aburrá en su entorno: aproximación a las transformaciones territoriales entre los Valles de Aburrá y San Nicolás. Medellín, Rev. Universitas Científica Vol 12

• •

Quesada Gómez, H. (2006). De la Expansión Urbana al Crecimiento Hacia Adentro. Medellín

Terminal de Transportes de Apartadó. Plan de desarrollo 2013-2015

• •

Revista Semana 28 de septiembre de 2017. Casas por árboles: el desordenado crecimiento urbano en el oriente antioqueño

Topuniversities.com (2019). https://www. topuniversities.com/university-rankings/latinamerican-university-rankings/2019

• •

Roda P., World Bank-DNP (2012). Conectividad interurbana en Colombia. Misión del Sistema de Ciudades. Bogotá.

Universidad de los Andes. Departamento para la Prosperidad Social. Unión Europea (2014). Conflictos e iniciativas de desarrollo y paz en La Mojana: contexto y dinámicas territoriales, 1982-2014. Bogotá

Roldan Vargas, Y., Usuga Tamayo, F., Gil Zea, F. (2016). El impacto para las empresas antioqueñas de los costos logísticos para exportar por el puerto de Urabá. Medellín

Universidad Nacional de Colombia (2016). Dinámicas de las Áreas Metropolitanas en Colombia. Revista Debates sobre Gobierno Urbano, número 9-2016. Bogotá


Universidad Nacional de Colombia. Alcaldía de Medellín (2017). Plan Integral de Movilidad Sostenible de Medellín – Fase Uno. Medellín

UPRA (2018). Análisis de los conflictos de ordenamiento territorial y productivo que afectan el uso eficiente del suelo rural. Bogotá

Urbam-EAFIT. Gobernación de Antioquia (2014). Formulación de Planes Municipales Integrales -PMIpara Urabá, polo de Desarrollo Regional. Medellín

Vásquez, J. (2018). El paisaje en el ordenamiento territorial de Medellín. Rev. de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Nº 48

Weimin Ju et al (2019). Vegetation structural change since 1981 significantly enhanced the terrestrial carbon sink. Nature Communications. https://www. nature.com/articles/s41467-019-12257-8

World Bank (2019). Country and Lending Groups. Consultado en https://datahelpdesk.worldbank.org/ knowledgebase/articles/906519-world-bank-countryand-lending-groups

Zapata Cortés, O.L. (2015). La internacionalización de Antioquia en el marco institucional. Manizales. Rev.Anfora, 22(39)

BIBLIOGRAFÍA. ESTUDIOS, PLANES Y PROYECTOS DE REFERENCIA 363



ANEXO

LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN


ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN La participación es uno de los puntos neurálgicos en torno a los cuales se articula el Proyecto del Diamante de Medellín. La participación otorga legitimidad y hace viables las opciones de transformación urbana y territorial que se propondrán en el proyecto al hacer copartícipes en la formulación de las propuestas a la sociedad y a los líderes de la comunidad. Es importante que la participación arranque en fases muy iniciales del proceso con objeto de involucrar al máximo al conjunto de instituciones y actores relevantes de la ciudad. Para que este proceso participativo sea lo más amplio posible se han desarrollado diversas iniciativas que han permitido conocer las opiniones y visiones de futuro de las muy diversas sensibilidades y colectivos que están implicados en la construcción de un proyecto territorial para el ámbito del Diamante de Medellín. Se han desarrollado dos procesos de participación. El primero de ellos se celebró al inicio de los trabajos con objeto de conocer la valoración actual y las prioridades de futuro para los diferentes ámbitos territoriales. Esta reunión inicial del Foro Ciudad del Diamante de Medellín tuvo lugar el día 29 de abril de 2019 en el centro de convenciones Plaza Mayor de Medellín respondien do al cuestionario 72 personas. Adicionalmente se mantuvieron

reuniones en 14 municipios de los diferentes ámbitos del Diamante con representantes locales. El segundo proceso de participación tenía por objeto contrastar el nivel de respaldo de las propuesta iniciales del Diamante. La reunión del segundo Foro Ciudad del Diamante de Medellín tuvo lugar el día 27 de septiembre de 2019 en el Club Campestre de Medellín respondiendo al cuestionario 84 personas Además, se han mantenido entrevistas y reuniones con diversas instituciones y grupos representativos: • Con representantes de la Alcaldía de Medellín, del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y de la Gobernación de Antioquia, así como con representantes de diversas entidades y empresas de titularidad pública. • Con representantes de las alcaldías de diversos municipios de los diferentes ámbitos del Diamante. • Con miembros de asociaciones gremiales, de la academia de empresas y de colectivos sociales tanto del Área Metropolitana como de los diferentes ámbitos del Diamante.

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 367


Anexo I. Los procesos de participación

PRIMER PROCESO DE PARTICIPACIÓN

TEMAS QUE ABARCA EL CAUCE DE PARTICIPACIÓN A. MEDELLÍN CIUDAD GLOBAL 1. Potencial de globalización 2. Infraestructuras para Medellín Ciudad Global 3. Conexión entre ciudades 4. Perfil Urbano 5. Proyectos Estratégicos. 6. Competitividad urbana y territorial

B. ESTRATEGIAS TERRITORIALES EN LOS ESPACIOS DEL DIAMANTE

Foro Ciudad

Diamante de Medellín 1er Foro de Participación Institucional Abril 2019

Nombre y apellidos:

Institución / Organización:

Cargo:

368 METRÓPOLI 2050

1. Altiplano Oriente 2. Altiplano Norte 3. Zonas de Suroeste-Occidente en el Valle del río Cauca 4. Magdalena Medio 5. Bajo Cauca 6. Urabá

C. COMPONENTES DE EXCELENCIA Y OPCIONES ESTRATÉGICAS


ASISTENTES: CLASIFICACIÓN POR SECTORES Clasificación por sectores:

Instituciones públicas: Sector Privado y Sociedad Civil: Universidad: Sin definir*:

55,4% 13,7% 12,0% 1,4%

*se trata de los cuestionarios que fueron entregados sin identificación.

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 369


MATRICES DE RESULTADOS DEL FORO CIUDAD El diseño metodológico del proceso de participación se ha inspirado en la experiencia del Foro Ciudad del Proyecto Cities, desarrollado en más de veinte ciudades de todo el mundo por la Fundación Metrópoli. Se trata de un instrumento institucional de concertación de opiniones y articulación de consensos entre los principales líderes políticos, económicos, sociales y culturales que representan las diferentes sensibilidades de Medellín, en el que pueden volcar sus opiniones de manera sistemática. Las conclusiones de este Foro de participación serán decisivas en el diseño de las propuestas para el conjunto del Diamante. El principal instrumento empleado para conocer la percepción y visión de futuro de los integrantes de este Foro ha sido el cuestionario denominado “Cuestionario de Participación Institucional” (CPI). El encuentro con el Foro Ciudad y otros agentes territoriales relevantes, realizado en el momento en que empiezan a desarrollarse los trabajos del Diamante, ha tenido como objetivo recoger las opiniones, valoraciones y puntos de vista de los agentes sociales y administrativos, de instituciones, empresas y colectivos respecto a la situación actual y de futuro de Medellín y del conjunto de los territorios incluidos en el Diamante. El resultado de esta reunión, en la que se cumplimentó un amplio cuestionario es un Diagnóstico Percibido que permite detectar los Componentes de Excelencia y las Prioridades del Foro y que será la guía para los siguientes pasos en la formulación de las propuestas para el Diamante. Los participantes invitados al Foro Ciudad de Medellín han expresado su percepción actual y su visión de futuro a través del Cuestionario de Participación Institucional (CPI), uno de los elementos básicos de la metodología para detectar el Clúster de Excelencia del territorio. Se trata de un documento con formato de cuestionario que 370 METRÓPOLI 2050

incorpora los grandes temas asociados a la definición del futuro del territorio. El cuestionario diseñado se organiza en dos partes claramente diferenciadas. La primera de ellas solicita la opinión sobre los participantes en relación con diversos aspectos relevantes para el fortalecimiento del perfil de Medellín y de su Área Metropolitana como Ciudad Global. La segunda se refiere a las estrategias de futuro para los diferentes ámbitos del Diamante planteando cuestiones comunes a todos ellos y otras específicas para cada lugar. Debido a esta estructura, los resultados del Foro se presentan de forma independiente para cada uno de sus apartados. Esto es, se presentan por una parte los resultados referidos a Medellín Ciudad Global y por otra los de cada uno de los ámbitos del Diamante. Para cada uno de los temas planteados, los integrantes del Foro han valorado de 0 a 10 la situación actual de ese tema concreto del territorio y también el nivel de prioridad con el que en su opinión debería trabajarse hacia el futuro. Adicionalmente han señalado los dos elementos que consideran que son de mayor importancia estratégica para el futuro del territorio. Esta forma de valoración permite calcular con facilidad las medias de las contestaciones otorgadas por el conjunto de los miembros del Foro a cada una de las cuestiones planteadas. Así, también es posible identificar aquellos aspectos territoriales con respecto a los cuales existe amplio nivel de acuerdo y aquellos otros que suscitan opiniones y valoraciones dispares. Los participantes del Foro Ciudad conocen Medellín, el AMVA y su contexto territorial a fondo, desde su propia experiencia personal y desde la responsabilidad que ostentan. Los resultados del trabajo del Foro van más allá de la obtención de una mera


información. El Foro significa, sobre todo, conocer cómo se perciben los puntos fuertes y débiles del territorio, y, en definitiva, cómo se perciben sus opciones estratégicas de cara al futuro.

MATRIZ DE RESULTADOS En la matriz de resultados del Foro Ciudad se muestran de forma conjunta los resultados de las respuestas a las cuestiones planteadas en el Cuestionario de Participación Institucional (CPI). La nube de puntos de la matriz representa el conjunto de todas las respuestas a las preguntas del cuestionario y su lectura detallada permite identificar el perfil urbano actual y las principales ambiciones de futuro. Cada punto representa la media de todas las respuestas del Foro a una pregunta determinada. La localización de un punto concreto en el espacio de la matriz permite leer simultáneamente el nivel de excelencia y el nivel de prioridad que el Foro asigna a esa cuestión determinada identificada por su número que corresponde al que tiene esa pregunta en el cuestionario. En el eje de abscisas (horizontal) se ha medido el nivel de excelencia con el que se percibe ese elemento urbano concreto en la actualidad. En el eje de ordenadas (vertical) se ha medido el nivel de prioridad con el que el Foro percibe que se debería trabajar en este aspecto urbano de cara al futuro. Es preciso advertir que esta información es una base de trabajo, y que la lectura de estas matrices no debe ser directa, pues requiere una interpretación correcta en función de las circunstancias específicas de cada tema.

MATRIZ DE EXCELENCIA En esta matriz se han señalado aquellos puntos a los que el Foro ha otorgado mayor valoración actual, es decir, aquellas cuestiones o elementos urbanos que el Foro en su conjunto percibe con un nivel de calidad notorio. Los puntos de la matriz con un alto nivel permiten identificar “puntos fuertes” cuya consideración global permitirá identificar los Componentes de Excelencia de la ciudad.

MATRIZ DE PRIORIDADES En esta matriz se han señalado aquellos aspectos o elementos que, independientemente de la valoración de su nivel de excelencia actual, el Foro considera prioritarios de cara al futuro.

MATRIZ DE DÉFICITS CRÍTICOS En esta matriz se han señalado los elementos en los que, sobre las valoraciones del Foro, resulta máxima la diferencia entre el nivel de prioridad y su valoración actual. Estos puntos se sitúan en el espacio de la matriz en el que es máxima la distancia a la bisectriz o línea de puntos en los que su valoración actual es igual al de prioridad.

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 371


MATRIZ DE RESULTADOS

Diamante de Medellín

10

9

=P rior i da

d

7

Exc ele nci a

Prioridad

8

6

5

4 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Excelencia

74 Asistentes 121 Preguntas

372 METRÓPOLI 2050

8.954 Preguntas de Excelencia 8.954 Preguntas de Prioridad 8.954 P. de Importancia Estratégica

26.862

Respuestas analizadas


MATRIZ DE EXCELENCIA Matriz de Excelencia

Diamante de Medellín

10

14 8 5 11 6 2 1 18 12 3 17 13 10 19 9 20 16 4

9

=P rior i da

d

7

Exc ele nci a

Prioridad

8

6

7

5

15 4 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Excelencia 16. Conexión con el Eje Cafetero 8. Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) 1. Conexión con Ríonegro 17. Ciudad turística 9. Conexión con Santa Fé de Antioquia 2. Aeropuerto de José María Córdova (conexiones nacionales) 11 Calidad de acceso a Internet18. Ambiente de negocios 1 Conexión con Ríonegro 10. Ciudad de ferias y eventos internacionales 3. Cobertura de telefonía móvil Ciudad comercial y de servicios Aeropuerto de José María Córdova (conexiones nacionales) 19. Servicio de autobuses interurbanos 11. Calidad de acceso a Internet12 4. 2Localización en el contexto de Colombia Cobertura de telefonía móvil 13 3 20. Dimensión y calidad de los eventos internacionales 12. Ciudad comercial y de servicios Conexión con Santiago de Chile 5. Conexión con Bogotá en la ciudad (conexiones internacionales) Localización en Córdova el contexto 14 Aeropuerto de José María Córdova 13. Conexión con Santiago de Chile 6. 4Aeropuerto José María (calidaddedeColombia las Ciudad de Panamá Conexión con Bogotá 15 Conexión 5infraestructuras) 14. Aeropuerto de José María Córdova (conexionescon internacionales) 7. 6Ciudad de las innovaciones urbanas Aeropuerto José María Córdova (calidad de las infraestructuras) 16 Conexión con el Eje Cafetero 15. Conexión con Ciudad de Panamá

7 Ciudad de las innovaciones urbanas 8 Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) 9 Conexión con Santa Fé de Antioquia

17 Ciudad turística ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 373 18 Ambiente de negocios 19 Servicio de autobuses interurbanos


MATRIZ DE PRIORIDADES Matriz de Prioridades

Diamante de Medellín

10

9

13

4 6

1

3

16 17 12 19 11 14 20

9

7 10

85 15

2 18

=P rior i da

d

7

Exc ele nci a

Prioridad

8

6

5

4 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Excelencia 15. Conexión con Bogotá 8. Fortaleza del sistema universitario 1. Conexión con Apartadó/Turbo Ciudad sostenible y de la economía verde Fortaleza deGolfo la economía16. local Conexión condeApartadó/Turbo 9. Conexiones marítimas a través11de los puertos del 2. 1Sistema Integrado Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) de Urabá 17. 3. 2RíoSistema Medellín Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) 12 Accesibilidad y conectividadConexión con Urabá (puertos y desarrollo turístico) 10. Conexión con Bogotá 18. Aeropuerto José María Córdova (calidad de las 4. 3Transversalidad de carga Río MedellínQuebrada Santa Helena 13 Red de conexiones ferroviarias infraestructuras) 11. Fortaleza de la economía local 5. 4Transporte metropolitano Transversalidad Quebrada Santa Helena 14 Ciudad accesible y habitable 19. Conectividad internacional 12. Accesibilidad y conectividad 6. Seguridad ciudadana con Bogotá 20. Fortaleza en Servicios de salud 15de Conexión 5 Transporte metropolitano 13. Red de conexiones ferroviarias carga 7. Aeropuerto de José María Córdova (conexiones Ciudad sostenible y de la economía verde Seguridad ciudadana 6internacionales) 14. Ciudad accesible y habitable16

374 METRÓPOLI 2050

7 Aeropuerto de José María Córdova (conexiones internacionales) 8 Fortaleza del sistema universitario 9 Conexiones marítimas a través de los puertos del Golfo de Urabá

17 Conexión con Urabá (puertos y desarrollo turístico) 18 Aeropuerto José María Córdova (calidad de las infraestructuras) 19 Conectividad internacional

10


MATRIZ DE DÉFICITS Matriz de Déficits CRÍTICOS Críticos

Diamante de Medellín

10

4

1

2

9

3

10

16 20

13 15

18

12 14

8

6

9

=P rior i da

d

7

Exc ele nci a

Prioridad

8

19

11

5 7

17

6

5

4 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Excelencia 15. Cinturón Verde metropolitano 7. Seguridad ciudadana 1. Red de conexiones ferroviarias de carga 16. Ciudad sostenible y de la economía verde 8. Conexión con los puertos fluviales del río Magdalena 2. Red ferroviaria de pasajeros 11 Río Medellín 1 Red de conexiones ferroviarias de carga 17. Aeropuerto Olaya Herrera (conexiones internacionales) 9. Conexión con los puertos fluviales del río Cauca 3. Conexiones 5G Conexión con Quibdó Red ferroviaria de pasajeros 12 2 18. Conexiones marítimas a través del puerto de 10. Bordes urbano rurales 4. Conexiones marítimas a través de los puertos del Golfo de internacionales Conexiones 5G Buenaventura 13 Capacidad de atracción de estudiantes 3Urabá 11. Río Medellín 19. Conexión con Apartadó/Turbo 5. 4Transversalidad SantaaHelena ConexionesQuebrada marítimas través de los puertos del Golfo de Urabácon Quibdó 14 Conexión con Quibdó 12. Conexión 20. Conexión con Urabá (puertos y desarrollo turístico) 6. 5Conexiones marítimas aQuebrada través de puertos la costa del Verde metropolitano Transversalidad SantaenHelena 15 Cinturón 13. Capacidad de atracción de estudiantes internacionales Chocó (Pacífico) Chocócon(Pacífico) 16 Ciudad sostenible y de la economía verde 6 Conexiones marítimas a través de puertos en la costa14. del Conexión Quibdó

7 Seguridad ciudadana 8 Conexión con los puertos fluviales del río Magdalena 9 Conexión con los puertos fluviales del río Cauca

internacionales) 17 Aeropuerto Olaya Herrera (conexiones ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 375 18 Conexiones marítimas a través del puerto de Buenaventura 19 Conexión con Apartadó/Turbo


GRÁFICAS DE RESULTADOS A.1. Potencial de globalización Nivel de Excelencia

CD

Localización en el contexto internacional

6,0 7,7

Localización en el contexto de Colombia

Conexiones internacionales de la economía local

5,6 6,6

Actitud receptiva y abierta. Vocación internacional de la ciudad Capacidad de atracción de estudiantes internacionales

4,9

Imagen exterior de la ciudad

6,1

Existencia de Iniciativas para mejorar la proyección nacional e internacional

6,6

Integración en redes internacionales de ciudades

Potencial de globalización 0 Importancia estratégica (% menciones en el foro)

5,8 2

4

6

8

32,1%

9,0

16,9%

32,2%

8,8

19,8%

37,8%

9,0

16,9%

32,6%

8,6

23,2%

35,5%

8,4

23,4%

33,3%

8,5

25,4%

0

25,0% 23,6%

Integración en redes internacionales de ciudades

19,4%

Existencia de Iniciativas para mejorar la proyección nacional e internacional

19,4% 18,1%

Imagen exterior de la ciudad

16,7%

Localización en el contexto de Colombia

376 METRÓPOLI 2050

8,3% 4,2%

37,0% 19,8%

2

33,3%

Conexiones internacionales de carácter político, cultural y social

Capacidad de atracción de estudiantes internacionales

8,0 8,8

10

Actitud receptiva y abierta. Vocación internacional de la ciudad

39,0%

31,9%

Conexiones internacionales de la economía local

Localización en el contexto internacional

CD 7,7

33,6%

6,2

Conexiones internacionales de carácter político, cultural y social

Nivel de Prioridad

28,3%

4

6

8

10


A.2. INFRAESTRUCTURAS PARA MEDELLÍN CIUDAD GLOBAL A.2.1. Infraestructuras TIC CD

Nivel de Excelencia

Cobertura de telefonía móvil

7,9

Calidad de acceso a Internet 5,8

Fibra óptica

5,4

Conexiones 5G

3,4 0

2

4

6

8

8,7

22,4%

7,2

Wifi abierto en la ciudad

CD

Nivel de Prioridad

10

26,6%

23,9%

9,1

20,6%

30,7%

8,9

20,8%

37,7%

8,8

22,0%

42,4%

8,9

22,4%

0

2

4

6

8

10

Infraestructuras TIC3

Importancia estratégica (% menciones en el foro) Calidad de acceso a Internet

45,8%

Conexiones 5G

41,7%

Wifi abierto en la ciudad

41,7%

Fibra óptica

18,1%

Cobertura de telefonía móvil

18,1%

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 377


A.2.2. Aeropuertos Nivel de Excelencia

CD

Aeropuerto Olaya Herrera (calidad de las infraestructuras) 2,1

Aeropuerto José María Córdova (calidad de las infraestructuras)

7,9

Conexión por transporte público entre Medellín y el aeropuerto José María Córdova

6,3

Importancia estratégica (% menciones en el foro)

4

6

7,7

8

21,1%

9,5 9,1

19,8%

35,2%

9,1

20,3%

10

0

2

4

6

8

10

Aeropuertos

50,0%

Conexión por transporte público entre Medellín y el aeropuerto José María Córdova

40,3%

Aeropuerto José María Córdova (calidad de las infraestructuras)

27,8%

Aeropuerto Olaya Herrera (conexiones nacionales)

18,1%

Aeropuerto de José María Córdova (conexiones nacionales) Aeropuerto Olaya Herrera (calidad de las infraestructuras) Aeropuerto Olaya Herrera (conexiones internacionales)

11,1% 9,7% 8,3%

12,8%

22,1%

Aeropuerto de José María Córdova (conexiones internacionales)

378 METRÓPOLI 2050

40,4% 9,2

25,0%

7,0

Aeropuerto de José María Córdova (conexiones nacionales)

64,1%

27,5%

7,5

Aeropuerto de José María Córdova (conexiones internacionales)

44,1%

5,9

35,4%

5,4

2

7,3

37,8%

Aeropuerto Olaya Herrera (conexiones nacionales)

0

CD

36,0%

5,9

Aeropuerto Olaya Herrera (conexiones internacionales)

Nivel de Prioridad


A.2.3. Puertos Nivel de Excelencia

CD

Conexiones marítimas a través del puerto de Buenaventura

Nivel de Prioridad

CD

31,2%

4,8

29,2%

8,6

Conexiones marítimas a través del puerto de Cartagena

5,6

33,8%

8,4

26,2%

Conexiones marítimas a través del puerto de Barranquilla

5,6

30,2%

8,3

28,0%

Conexiones marítimas a través de los puertos del Golfo de Urabá Conexiones marítimas a través de puertos en la costa del Chocó (Pacífico)

2,2 3,7

Conexión con los puertos fluviales del río Cauca 2

6

8

10

26,6%

8,7

36,2% 4

41,5%

7,6 0

2

4

6

8

15,8% 48,0%

7,5

37,0%

2,7 0

9,5

34,5%

Conexión con los puertos fluviales del río Magdalena

Importancia estratégica (% menciones en el foro)

39,7%

4,0

10

Puertos

Conexiones marítimas a través de los puertos del Golfo de Urabá

75,0%

Conexión con los puertos fluviales del río Magdalena

33,3%

Conexiones marítimas a través de puertos en la costa del Chocó (Pacífico)

26,4%

Conexiones marítimas a través del puerto de Buenaventura

19,4%

Conexiones marítimas a través del puerto de Barranquilla

6,9%

Conexión con los puertos fluviales del río Cauca

4,2%

Conexiones marítimas a través del puerto de Cartagena

4,2%

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 379


A.2.4. Carreteras y ferrocarriles Nivel de Excelencia

Red de conexiones ferroviarias de carga

CD

1,6

Red ferroviaria de pasajeros

2,2

Servicio de autobuses interurbanos

6,7

Conexión con Eje Cafetero y Cali

6,5

Conexión con Cartagena

6,1

Conexión con Bogotá

6,7

Conexión con Quibdó

2

4

9,3

20,1%

39,6%

9,0

22,5%

35,1%

8,4

26,7%

28,3%

8,6

23,1%

30,1%

8,6

22,4% 9,3

6

10

2

4

6

8

Carreteras y Ferrocarriles

Importancia estratégica (% menciones en el foro)

Red de conexiones ferroviarias de carga

52,8% 41,7%

Red ferroviaria de pasajeros

29,2%

Conexión con el río Magdalena (Puerto Berrío)

13,9%

Conexión con Bogotá Conexión con Quibdó

5,6%

Conexión con Cartagena

5,6%

Servicio de autobuses interurbanos

5,6%

Conexión con Eje Cafetero y Cali 380 METRÓPOLI 2050

9,7%

2,8%

31,9% 9,2

0

Conexión con Urabá (puertos y desarrollo turístico)

33,8%

8,5

33,7% 8

16,2%

8,0

33,7%

5,5 0

31,8%

37,6% 5,7

Conexión con Urabá (puertos y desarrollo turístico)

CD

33,1%

3,7

Conexión con el río Magdalena (Puerto Berrío)

Nivel de Prioridad

21,1% 10


ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 381


A.3. CONEXIÓN ENTRE CIUDADES A.3.1. Conexiones con las ciudades del Diamante de Medellín Nivel de Excelencia

CD

Ríonegro

8,1

Yarumal

Caucasia Apartadó/Turbo 0

2

4

6

8

10

20,8%

8,9

23,0%

8,5

28,9%

6,0

30,5%

8,4

26,9%

5,7

28,2%

7,7

26,0%

6,1

22,0%

9,1

25,9%

7,3

Puerto Berrío

CD

24,2%

5,9

Santa Fe de Antioquia

Nivel de Prioridad

23,0%

9,7 0

2

4

6

8

10

A. 3.1C onexiones con las ciudades del Diamante de Medellín (% menciones en el foro) Importancia estratégica

Apartadó/Turbo

70,8%

Ríonegro

41,7%

Puerto Berrío

34,7%

Santa Fe de Antioquia Caucasia Yarumal 0,0%

382 METRÓPOLI 2050

13,9% 9,7%

10,1%


Percepción del nivel de interrelación actual

Nivel de Prioridad

Apartadó-Turbo

Apartadó-Turbo Caucasia

Caucasia

Yarumal

Yarumal Sta Fé de Antioquia

Sta Fé de Antioquia Puerto Berrío Medellín

Puerto Berrío Medellín

Rionegro

Importancia estratégica (% menciones en el foro)

Rionegro

Preguntas abiertas Arboletes Necoclí

Apartadó-Turbo

San Pedro de Urabá

Caucasia Turbo

Yarumal Santa Rosa de Osos Sta Fé de Antioquia Puerto Berrío Medellín

Urrao Medellín

El Retiro

Rionegro

Andes

La Pintada

La Ceja

Sonsón

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 383


A.3.2. Conexiones con las ciudades del Colombia Nivel de Excelencia

CD

Bogotá

7,5

Nivel de Prioridad

CD 9,4

28,0%

Cali

6,6

26,8%

Eje Cafetero

6,8

20,8%

18,8%

8,7 8,2

24,1%

Barranquilla

6,2

24,5%

9,0

20,6%

Cartagena

6,3

26,9%

8,8

19,5%

Montería

6,2

26,7%

Bucaramanga

5,2

Quibdó 2

4

29,6% 8,1

34,4% 6

8

10

25,9%

7,2

26,4%

4,1 0

7,8

0

2

4

6

8

33,9% 10

Conexiones con ciudades de Colombia

Importancia estratégica (% menciones en el foro) Bogotá

58,3%

Barranquilla

30,6%

Quibdó

23,6%

Cartagena

13,9%

Eje Cafetero

13,9%

Montería

12,5%

Cali

12,5%

Bucaramanga

384 METRÓPOLI 2050

16,0%

1,4%


Percepción del nivel de interrelación actual

Nivel de Prioridad

Baranquilla

Baranquilla

Cartagena

Cartagena

Montería

Montería

Bucaramanga

Bucaramanga

Medellín

Medellín

Quibdó

Quibdó

Eje Cafetero

Eje Cafetero

Bogotá

Bogotá

Cali

Cali

Importancia estratégica (% menciones en el foro)

Preguntas abiertas Santa Marta

Guajira

Baranquilla Cartagena Cartagena

Córdoba

Sincejo

Montería

Montería

Cúcuta

Barrancabermeja

Bucaramanga

Bucaramanga

Medellín

Medellín Quibdó

Quibdó

Eje Cafetero Sábana de Bogotá

Eje Cafetero Bogotá

Ibagué

Giradot

Buenaventura

Cali

Tolima Cali

Bogotá Ciudad Bolívar

Villavicencio

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 385


A.3.3. Conexiones con las ciudades de Latinoamérica Nivel de Excelencia

CD

Ciudad de México

5,8

Ciudad de Panamá

6,9

San José de Costa Rica

CD 8,5

3,8

31,0%

26,7%

5,2

33,2%

37,9%

5,2

36,7%

Quito

5,3

29,3%

Lima

5,4

34,1%

5,2

33,2%

33,0%

5,2

36,7%

Santa Cruz de la Sierra

3,7

Santiago de Chile

5,3

34,6%

Buenos Aires

5,3

34,9%

Montevideo

4,2 5,2

33,2%

Río de Janeiro A.3.3 Conexiones con ciudades de Latinoamérica

5,2

29,3%

0

2

4

6

8

10

28,2%

Caracas

5,6% 4,2%

Lima

2,8%

Quito

2,8%

San José de Costa Rica

2,8%

24,1%

8,3 0

29,2%

6,9%

23,5%

8,7

2

4

6

40,3%

Río de Janeiro

Buenos Aires

23,7%

6,5

Ciudad de México

19,4%

22,5%

7,1

8

44,4%

Santiago de Chile

25,6%

7,9

Ciudad de Panamá

São Paulo

25,6%

8,5

31,0%

São Paulo

Importancia estratégica (% menciones en el foro)

8,5

31,3%

4,4

Asunción

386 METRÓPOLI 2050

25,6%

4,2

32,1%

5,1

Caracas

Nivel de Prioridad

35,8%

10


Percepción del nivel de interrelación actual Ciudad de México Ciudad de Panamá

Nivel de Prioridad

Caracas San José de Costa Rica

San José de Costa Rica

Caracas

Ciudad de Panamá Medellín

Medellín

Quito

Quito

Lima

Lima

Santa Cruz de la Sierra Santa Cruz de la Sierra São Paulo

Río de Janeiro

Río de Janeiro

Asunción

São Paulo Asunción

Santiago de Chile

Buenos Aires

Santiago de Chile

Montevideo

Importancia estratégica (% menciones en el foro) Ciudad de México Ciudad de Panamá

Buenos Aires

Montevideo

Preguntas abiertas Islas del Caribe Guatemala Curazao Maracaibo Caracas Panamá

Monterrey

Caracas

San José de Costa Rica Medellín

Medellín

Quito

Guayaquil

Cuenca

Lima

Santa Cruz de la Sierra Río de Janeiro São Paulo Asunción

Santiago de Chile

Buenos Aires

Montevideo

Curitiba

Mendoza

Rosario

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 387


Tokio Madrid Londres New York Paris Barcelona Singapur Pekín (Beijing) Berlin Boston Miami Amsterdam Shanghái

A.3.4. CONEXIONES GLOBALES Preguntas abiertas Tokio Madrid Londres New York Paris Barcelona Singapur Pekín (Beijing) Berlin Boston Miami Montreal Amsterdam Toronto Chicago Shanghái Boston

Nueva York Washington D.C.

27 21 18 18 17 16 13

27 21 18 18 17 16 13 9 8 8 7 5 5

9 8 8 7 5 5

Moscú

Amsterdam Londres

París

Berlín

Madrid

Beijing

Barcelona

Tokio

Miami

Medellín

388 METRÓPOLI 2050

Singapur


A.4. PERFIL URBANO

Nivel de Excelencia

CD

Ciudad de la solidaridad y la integración social

5,9 7,4 6,2

31,8%

Ciudad digital

6,2

27,0%

6,3

32,9% 23,6%

6,2

25,6%

7,2

26,7%

5,6

19,3%

9,1 5,8

29,6%

Ciudad del conocimiento

Ciudad de las artes

CD

36,5%

Ciudad de las innovaciones urbanas

Ciudad creativa

Nivel de Prioridad

5,8

A.4 Perfil Urbano

34,8%

29,7%

9,1

19,3%

Ciudad sostenible y de la economía verde

5,4

36,0%

9,3

21,5%

Ciudad de la salud y el bienestar

5,5

32,6%

9,0

18,3%

Ciudad articulada con la región

7,2

Ciudad turística

6,8

Ciudad industrial y logística

7,2

0

A.4 Perfil Urbano

Importancia estratégica (% menciones en el foro)

2

4

Ciudad de la solidaridad y la integración9,0social

18,3%

24,2%

Ciudad articulada con 8,5 la región

26,3%

6

8,0

Ciudad de las innovaciones urbanas 8,6

Ciudad del conocimiento 9,3

34,8% 8

10

0

2

4

6

8

30,6% 23,6%

26,3%

23,7%

25,6%

5,8

Ciudad accesible y habitable

8,5

23,6%

6,2

Ciudad de ferias y eventos internacionales

Ciudad sostenible y de la economía verde

32,9%

5,8

Ciudad comercial y de servicios

Ciudad accesible y habitable

23,6% 18,1%

24,8%

16,7%

26,5%

15,3%

17,4%

10

Ciudad comercial y de servicios

13,9%

Ciudad de la salud y el bienestar Ciudad accesible y habitable

30,6%

Ciudad turística

Ciudad sostenible y de la economía verde

23,6%

Ciudad de ferias y eventos internacionales

Ciudad de la solidaridad y la integración social

23,6%

Ciudad industrial y logística

Ciudad articulada con la región

18,1%

Ciudad de las innovaciones urbanas

16,7%

Ciudad del conocimiento

15,3%

Ciudad comercial y de servicios

5,6% 4,2% 2,8%

Ciudad de las artes

1,4%

Ciudad digital

1,4%

8,3%

Ciudad turística

6,9%

Ciudad de ferias y eventos internacionales

Ciudad creativa

Ciudad creativa

6,9%

13,9%

Ciudad de la salud y el bienestar

Ciudad industrial y logística

8,3%

5,6% 4,2% 2,8%

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 389


A.5. PROYECTOS ESTRATÉGICOS CD

Nivel de Excelencia

Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA)

7,4

Sistema férreo multipropósito (tren de cercanías)

3,1 3,3

46,2%

Electromovilidad

3,1

36,8%

Ciclorutas

5,2

Río Medellín

4,9

32,2%

4,8

35,4%

Corredores Verdes Transversalidad Quebrada Iguane

4,1

29,3%

Transversalidad Quebrada Santa Helena

4,2

28,9%

Bordes urbano rurales Ruta N y Distrito de la Innovación Intervención Integral del Centro

Proyectos Estratégicos 0

9,6

6,5

9,6

8,4

23,8%

33,7%

8,8

22,9%

8,1

31,0%

8

10

15,3%

Cinturón Verde metropolitano

13,9%

Electromovilidad

13,9% 8,3%

Río Medellín

8,3%

Tranvía de la 80

8,3%

Programa de Mejoramiento Integral de Barrios en Comunas de Medellín y…

5,6%

Bordes urbano rurales

5,6%

Ciclorutas

4,2% 2,8%

Unidades de Vida Articulada (UVA ) en Comunas de Medellín y AMVA

1,4%

Corredores Verdes

1,4%

26,1%

6,7 0

2

4

6

36,1%

Intervención Integral del Centro

29,9%

6,0

56,4% 8

41,7%

Ampliación del Área Metropolitana a ámbitos del Altiplano Oriente

11,9% 26,8%

8,8

Sistema férreo multipropósito (tren de cercanías)

Ruta N y Distrito de la Innovación

40,8%

8,8

Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA)

390 METRÓPOLI 2050

31,0%

3,6

40,8% 6

26,8%

34,5%

3,6 4

11,9%

8,8

33,6%

6,5

2

40,8%

6,2

5,4

Unidades de Vida Articulada (UVA ) en Comunas de Medellín y AMVA

Importancia estratégica (% menciones en el foro)

31,0%

3,6

31,2%

4,1

Programa de Mejoramiento Integral de Barrios en Comunas de Medellín y AMVA

33,7% 6,5

34,4%

5,1

33,6%

6,0 5,4

33,1%

Cinturón Verde metropolitano

11,9%

9,6

47,3%

Tranvía de la 80

Ampliación del Área Metropolitana a ámbitos del Altiplano Oriente

CD

Nivel de Prioridad

26,3%

10


A.6. COMPETITIVIDAD URBANA Y TERRITORIAL A.6.1. Factores de competitividad y magnetismo del territorio (Parte 1) Nivel de Excelencia

CD

Fortaleza de la economía local

6,5

Fortaleza de las actividades de I+D

6,0

Actividad cultural

5,8

Calidad de vida

34,7%

26,1% 31,1%

Accesibilidad y conectividad

5,8

29,9%

Planificación y diseño urbano

6,0

28,2%

5,7

36,1% 32,1%

Fortaleza de los sectores exportadores

5,8

28,9%

Proyección internacional

6,2

35,7%

Ecosistema de emprendimiento

5,8

33,6%

0

2

4

Seguridad ciudadana

8

10

Importancia estratégica (% menciones en el foro)

16,1%

8,8

Fortaleza de la economía local Proyección internacional Accesibilidad y conectividad

31,4% 6

31,4% 9,3

Calidad de vida

6,1 5,8

4,4

33,6%

5,8

Calidad ambiental8,4

Existencia de liderazgo

Factores de competitividad y magnetismo del territorio (1)

20,8%

4,4

39,8%

Capacitación tecnológica

Seguridad ciudadana

21,0%

8,8 8,4

Factores de competitividad y magnetismo del territorio (1)

4,4

Calidad de la gobernanza

CD 16,1%

9,3

29,4%

6,0

Calidad ambiental

Nivel de Prioridad

27,7%

0 4 6 8 Fortaleza de2 las actividades de I+D

30,6%

21,0%

25,0%

20,8% 8,9

20,6%

8,9

18,4%

8,9

18,6%

9,0

19,9%

8,8

19,9%

9,6

22,2% 22,2% 11,1% 11,1%

12,5%

9,7%

10

Calidad de la gobernanza

Seguridad ciudadana

30,6%

Calidad ambiental

25,0%

8,3%

Ecosistema de emprendimiento

6,9%

Fortaleza de los sectores exportadores

5,6%

Calidad de vida

22,2%

Existencia de liderazgo

5,6%

Fortaleza de la economía local

22,2%

Planificación y diseño urbano

5,6%

Proyección internacional

11,1%

Capacitación tecnológica

Accesibilidad y conectividad

11,1%

Actividad cultural

Fortaleza de las actividades de I+D

2,8%

9,7%

Calidad de la gobernanza Ecosistema de emprendimiento

4,2%

8,3% 6,9%

Fortaleza de los sectores exportadores

5,6%

Existencia de liderazgo

5,6%

Planificación y diseño urbano

5,6%

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 391


A.6.1. Factores de competitividad y magnetismo del territorio (Parte 2) Nivel de Excelencia

CD

Fortaleza del sistema universitario

26,9%

6,6

Opciones de ocio

5,9

8,5

23,1%

8,6

20,8%

29,5%

8,4 8,4

22,9%

Dimensión y calidad de los eventos internacionales en la ciudad

6,7

28,4%

Ambiente de negocios

6,7

27,8%

8,9

26,1%

9,0

17,0%

29,9%

9,6

12,6%

9,2

19,0%

Entorno estimulante para la creatividad y la innovación

6,1

Transporte metropolitano

6,6

Conectividad internacional Diversidad cultural

6,2 5,5

Fortaleza en Servicios de salud

6,2

Emprendimiento

5,9

Factores de competitividad y magnetismo del territorio (2) 0

2

4

6

8

27,4%

21,7%

28,5%

8,4

21,4%

34,6%

9,1

18,9%

28,7%

9,0

18,8%

10

0

Fortaleza del sistema universitario

2

4

36,1%

Entorno estimulante para la creatividad y la innovación

26,4%

Transporte metropolitano

25,0%

Conectividad internacional

23,6%

Emprendimiento

15,3%

Ambiente de negocios

15,3% 11,1%

Capacidad para atraer talento

8,3%

Diversidad cultural

5,6%

Capacidad para atraer visitantes y turistas

5,6%

Capacidad de las empresas e instituciones locales para aceptar riesgos Opciones de ocio Dimensión y calidad de los eventos internacionales en la ciudad

4,2% 2,8% 1,4%

19,5%

8,6

Importancia estratégica (% menciones en el foro)

Fortaleza en Servicios de salud

23,5%

25,9%

6,1

Capacidad de las empresas e instituciones locales para aceptar riesgos

392 METRÓPOLI 2050

13,9%

9,5

28,7%

5,8

Capacidad para atraer visitantes y turistas

CD

26,1%

6,6

Capacidad para atraer talento

Nivel de Prioridad

6

8

10


ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 393


Conexión con el sistema de transporte colectivo y sostenible metropolitano

4,7

Autopistas de alta capacidad

4,7

Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad

5,1

34,2%

Corredores ecológicos

5,2

35,2%

8,8

20,2%

5,3

30,9%

9,1

16,9%

5,4

30,6%

Reforestación y gestión hidrológica

Vivienda social Nivel de Excelencia

36,2% 41,9%

5,3

40,4% 35,9%

8,1

28,6% 33,2%

8,28,4

4,5 3,1

Óptica paradigital, conexión a Internet de Alta Velocidad Economía Digital:Fibra Infraestructura formación y servicios digitales

31,2%

8,6

4,95,5

3,7 4,2 1,7

4,3

17,3%

8,3

31,6% CD

4,0

Autopistas de alta capacidad Crecimientos apoyados en núcleos existentes

EcoComunidadesRed (nuevos desarrollos con mezcla usos, de carreteras integradas en eldepaisaje energía renovables, movilidad sostenible ,...) ferrocarriles de y mercancías Espacios agrarios deRed altadeproductividad conpasajeros áreas agroindustriales

9,2

4,9

Conexiones con Medellín Vivienda unifamiliar aislada

Nivel de Prioridad

26,0% CD 26,9% 41,7%

8,8

7,1

18,0% 23,9%

9,2

25,2% 22,2%

35,5% 35,6%

8,58,8

27,3% 25,4%

34,1% 29,3%

8,1 8,7

24,6% 30,0%

Protección de industriales áreas de interés natural Parques y logísticos

3,4

5,1

31,6% 33,1%

8,1 8,8

23,1% 31,6%

Corredores ecológicos Parques empresariales y tecnológicos

3,3

5,0

30,1% 34,2%

8,5 8,3

23,6% 27,3%

5,0

27,4% 33,2%

9,2 9,0

16,5% 21,8%

31,7% 34,6%

8,2 9,0

32,7% 17,1%

31,9% 37,4%

8,58,9

25,1% 23,9%

ReforestaciónCampus y gestión hidrológica universitarios

3,9

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares interés ambiental Hospitalescony servicios de salud

3,7

6,2

3,6

aislada AprovechamientoVivienda turísticounifamiliar de los embalses Crecimientos apoyados en núcleos existentes 0

2

EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, energía renovables, movilidad sostenible ,. .)

4

39,2% 39,9%

5,6 6

4,1

8

10

2,9

Departamento Economía Digital: Infraestructura dedigital, formación y servicios digitales Córdoba Parques industriales y logísticos

3,0

Parques empresariales y tecnológicos

Caucasia 2,9

25,9%

7,2 0

2

4

6

10

8,4

14,9%

9,2

31,8%

Departamento de

33,0%

Bolívar

22,4%

8,5

34,2%

27,2% 22,5%

8,2

35,8%

Nechí

3,2

38,3% 28,4%

8,3 8

30,3% 3,7

Espacios agrarios de alta productividad con áreas agroindustriales

8,3

25,4%

8,2

29,4%

Campus universitarios

3,7

37,4%

8,8

25,1%

Hospitales y servicios de salud

3,8

33,6%

9,1

16,2%

34,0%

9,2

17,1%

35,4%

9,1

16,7%

3,6 Zaragoza

39,1%

8,8

26,9%

3,7

37,2%

8,6

29,3%

Cáceres

El Bagre

4,8

Conexiones con ciudades de otros departamentos 4,0

Mejora de espacios de relación río-ciudad en los núcleos ribereños

Tarazá

Navegabilidad del río Cauca Puertos fluviales 2,8

Restauración de espacios alterados por la minería

Departamento de

5,3

4,2

Vivienda social Ciudad aeroportuaria (aeropuerto+logística+actividad económica y servicios)

394 METRÓPOLI 2050

25,0%

Protección de áreas de interés natural

B. ESTRATEGIAS TERRITORIALES EN LOS ESPACIOS DEL DIAMANTE. BAJO CAUCA Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental B.2. Bajo Cauca (Parte 1)

Antioquia

41,8% 8,8

34,2%

4,3

25,6%

8,3

34,0%

1,6

19,1%

8,5

33,6%

5,4

28,0%

9,1

42,4%

Red de carreteras integradas en el paisaje Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías

8,8

40,6%

0

2

39,1% 4

6

8

10

15,8%

9,4 0

2

4

6

8

10


4,0

Autopistas de alta capacidad

40,4%

4,2

Red de carreteras integradas en el paisaje

28,6%

1,7

Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías

3,1

Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad

25,2%

8,2

35,5%

8,8

27,3%

34,1%

8,7

24,6%

Protección de áreas de interés natural

3,4

31,6%

8,8

23,1%

Corredores ecológicos

3,3

30,1%

Reforestación y gestión hidrológica

3,9

27,4%

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental

3,7

31,7%

B.2.Bajo Cauca (Parte 2)

18,0%

9,2

4,2

Vivienda social

39,2% CD 4,1

Crecimientos apoyados en núcleos Conexiones conexistentes Medellín EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, Conexión con el sistema de transporte colectivo y sostenible metropolitano energía renovables, movilidad sostenible ,. .)

Parques industriales y logísticos Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías

1,6

38,3% CD

7,2

Nivel de Prioridad

27,2% 22,8%

4,7

30,3% 40,6%

8,2 8,8

22,5% 28,0%

3,7 4,7

35,8% 42,4%

3,0

4,3

14,9% 19,1%

9,19,2

31,8% 33,6%

5,4

2,9

empresariales tecnológicos Fibra Óptica paraParques conexión a Internet deyAlta Velocidad

25,1%

8,5

8,4 9,1

6,5

3,2

Economía Digital: Infraestructura digital, formación y servicios Red de carreteras integradas en eldigitales paisaje

32,7%

8,2

25,9% 37,7%

2,9

Espacios agrarios de alta productividadAutopistas con áreasdeagroindustriales alta capacidad

16,5%

9,2

31,9%

Vivienda unifamiliar aislada Nivel de Excelencia 3,6

23,6%

8,5

22,4% 25,6%

8,5

33,0% 34,0%

8,3

25,4% 41,8%

34,2%

8,2 8,8

29,4% 25,0%

Campus universitarios Protección de áreas de interés natural

3,7

5,1

37,4% 34,2%

8,89,2

25,1% 17,3%

Hospitales y servicios de salud Corredores ecológicos

3,8

5,2

33,6% 35,2%

9,1 8,8

16,2% 20,2%

4,8 5,3

34,0% 30,9%

5,4

35,4% 30,6%

8,3 9,1

16,7% 31,2%

39,1% 31,6%

8,8 8,6

26,9% 26,0%

8,6

29,3% 41,7%

Conexiones conReforestación ciudades deyotros departamentos gestión hidrológica 4,0

de espacios de relación encon los núcleos ribereños DesarrollosMejora turísticos en el entorno de áreasrío-ciudad singulares interés ambiental

3,6

NavegabilidadVivienda del río Cauca social

3,7

Puertos fluviales Vivienda unifamiliar aislada

Importancia estratégica Espacios (% menciones foro) con áreas agroindustriales agrarios deen altael productividad

0

2

37,2% 41,9%

5,5

2,8

Restauración de apoyados espacios alterados porexistentes la minería Crecimientos en núcleos

EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, energía renovables, movilidad sostenible ,...)

4,9

6

3,7

8

10

4,5

33,2%

6

8

34,2%

5,0

33,2%

Navegabilidad del río Cauca

11,1% 8,3%

39,9% 10

0

2

Conexiones con Medellín

8,3%

9,0

21,8%

9,0

17,1%

8,9

23,9%

8,3 4

6

8

27,8% 22,2%

27,3%

16,7%

37,4%

5,6

22,2% 25,4%

8,3

34,6%

6,2

Conexiones con0ciudades de otros departamentos 2 4 6 8

8,5

31,6%

5,0

dedeferrocarriles de pasajeros5,3y mercancías Hospitales yRed servicios salud

8,4

8,1

Parques empresariales y tecnológicos

Autopistas de alta capacidad

10

30,0%

33,1%

Aprovechamiento turístico de los embalses

4

8,1

5,1

Ciudad aeroportuaria (aeropuerto+logística+actividad económica y servicios)

2

29,3%

Parques industriales y logísticos

Espacios agrarios de alta productividad con áreas agroindustriales

15,8% 23,9%

8,1 9,4 0

35,6%

Economía Digital: Infraestructura digital, formación y servicios digitalesde espacios alterados 4,3 por la minería Restauración

Campus universitarios

7,1

39,1% 35,9%

5,3 4

17,1% 16,9%

9,2 9,1

28,4% 10

8,3%

Mejora de espacios de relación río-ciudad en los núcleos ribereños

6,9%

Hospitales y servicios de salud

6,9%

Protección de áreas de interés natural

6,9%

Parques industriales y logísticos

5,6%

EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, energía…

5,6%

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 395


Conexiones con Medellín

6,5

37,7%

9,1

22,8%

Conexión con el sistema de transporte colectivo y sostenible metropolitano

4,7

40,6%

8,8

28,0%

Autopistas de alta capacidad

4,7

42,4%

9,1

19,1%

Red de carreteras integradas en el paisaje Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías

Protección de áreas de interés natural

5,1

Corredores ecológicos

5,2

Reforestación y gestión hidrológica

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental Nivel de Excelencia Conexiones con Medellín Vivienda social

35,2%

8,8

20,2%

30,9%

9,1

16,9%

5,4

CD 30,6%

1,6

5,5

de áreas de interésdigitales natural Economía Digital: InfraestructuraProtección digital, formación y servicios

4,2 4,3

Corredores yecológicos Parques industriales logísticos

3,8

23,9% 26,0%

8,69,0 9,4

7,1

29,7% 35,9%

4,5

CD 31,2%

8,3

33,7% 31,6%

3,7 3,4

Nivel de Prioridad

42,2% 41,9%

4,6 5,3

EcoComunidades desarrollos con mezcla de usos, Red de(nuevos ferrocarriles de pasajeros y mercancías energía renovables, movilidad sostenible ,...) Fibrade Óptica conexióncon a Internet Alta Velocidad Espacios agrarios alta para productividad áreasde agroindustriales

17,3%

5,3

4,0

Red de carreteras el paisaje Crecimientos apoyadosintegradas en núcleosenexistentes

25,0%

9,2

34,2%

4,9 4,9

Autopistas de alta capacidad Vivienda unifamiliar aislada

41,8% 8,8

34,2%

4,3

25,6%

8,3

34,0%

1,6

Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad

B.3. Urabá (Parte 1)

8,5

33,6%

5,4

14,2% 41,7% 22,0% 23,9%

8,1 8,5

33,7% 33,2%

8,4 9,0

21,9% 22,2%

36,8% 35,6%

8,5 8,9

21,2% 25,4%

33,9% 29,3%

8,1 9,0

23,1% 30,0%

8,1 8,6

24,6% 31,6%

5,1

31,5% 33,1%

Reforestación y gestión hidrológica Parques empresariales y tecnológicos

3,9 5,0

27,5% 34,2%

8,3 9,1

17,4% 27,3%

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singularesCampus con interés ambiental universitarios

3,9 5,0

30,1% 33,2%

9,0 9,0

23,9% 21,8%

28,8% 34,6%

9,4 9,0

14,2% 17,1%

40,0% 37,4%

8,58,9

22,0% 23,9%

Vivienda Hospitales y servicios desocial salud

4,3 5,3

Vivienda unifamiliar aislada Ciudad aeroportuaria (aeropuerto+logística+actividad económica y servicios)

3,7

Crecimientos apoyados en núcleos Aprovechamiento turístico de losexistentes embalses EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, 0 energía renovables, movilidad sostenible ,. .)

6,2 4,3

2

3,0

6

Espacios agrarios de alta productividad con áreas agroindustriales y logísticas San Juan

10

Parques industriales y logísticos San Pedro

2

4

6

8

8,9

21,9% 28,4% 10

9,0

42,3%

21,2% 23,1%

8,6

35,8%

3,8

33,9%

9,1

17,4%

3,8

35,6%

9,0

16,9%

4,1

30,2%

8,9

19,6%

26,3%

9,1

18,2%

31,8%

9,1

19,6%

9,0

20,0%

Departamento de Córdoba

Parques empresariales y tecnológicos

31,5%

0

3,7

Necoclí

Panamá

8

5,0

Economía Digital: Infraestructura digital, formación y servicios digitales Arboletes

8,3 9,0

33,1% 39,9%

5,6

4

24,6%

Turbo

Campus universitarios Carepa

4,0

Hospitales y servicios de salud Turbo

Apartadó

4,6

Conexiones con ciudades de otros departamentos Chigorodó Mejora de la fachada marítima en los núcleos costeros

3,7

28,5%

Turismo costero

4,1

30,1%

Navegabilidad del Atrato como eje de transporte fluvial

3,8

35,6%

9,0

20,3%

35,7%

9,1

20,3%

35,6%

9,5

Mutatá

Departamento de Chocó

3,3

Puertos fluviales Murindó

3,2

Puertos marítimos de aguas profundas Vigía del Fuerte

396 METRÓPOLI 2050

0

2

4

Departamento de Antioquia

6

8

10

8,8

0

2

4

6

8

23,5%

13,4% 10


Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías

1,6

33,7% 3,4

Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad Protección de áreas de interés natural

4,2

Corredores ecológicos

3,8

36,8%

8,9

21,2%

33,9%

9,0

23,1%

31,5%

24,6%

8,6

Reforestación y gestión hidrológica

3,9

27,5%

9,1

17,4%

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental

3,9

30,1%

9,0

23,9%

9,4

14,2%

Vivienda social

B.3.Urabá (Parte 2)

21,9%

9,0

4,3

Vivienda unifamiliar aislada

28,8%

3,7

Crecimientos apoyados en núcleos existentes Nivel de Excelencia EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, 3,0 con Medellín energía renovables,Conexiones movilidad sostenible ,. .)

40,0% 4,3

4,75,0 3,7 4,7

22,0%

9,0

21,9% CD

31,5% 37,7%

8,9 9,1

21,2% 22,8%

42,3% 40,6%

9,0 8,8

23,1% 28,0%

35,8% 42,4%

8,69,1

24,6% 19,1%

33,1% CD

6,5

Espacios agrarios alta productividad áreas agroindustriales y logísticas Conexión con eldesistema de transporteconcolectivo y sostenible metropolitano Economía Digital: Infraestructura digital, formación digitales Autopistasy servicios de alta capacidad

8,5

Nivel de Prioridad

Parques integradas industrialeseny logísticos Red de carreteras el paisaje

3,8

33,9% 33,6%

8,59,1

17,4% 25,6%

Parques empresariales Red de ferrocarriles de pasajerosyytecnológicos mercancías

3,8

35,6% 34,0%

8,3 9,0

16,9% 41,8%

4,1 4,3

30,2% 34,2%

8,9 8,8

19,6% 25,0%

5,1

26,3% 34,2%

9,19,2

18,2% 17,3%

4,65,2

31,8% 35,2%

9,1 8,8

19,6% 20,2%

9,0 9,1

20,0% 16,9%

1,6

Campus universitarios Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad

5,4

4,0

Hospitales salud Protección de áreasy servicios de interésdenatural Conexiones con ciudades deCorredores otros departamentos ecológicos

3,7

Mejora de la fachada marítima enylosgestión núcleoshidrológica costeros Reforestación

4,1

Turismoambiental costero Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés

28,5% 30,9%

5,3

30,1% 30,6%

5,4

3,8 4,9

Navegabilidad del Atrato como eje de transporte Vivienda fluvial social

3,3

Puertos fluviales Vivienda unifamiliar aislada

2

Importancia estratégica (% menciones en el foro)

35,6% 31,6%

6

3,7

8

10

4,5

Puertos marítimos de4,3aguas profundas Economía Digital: Infraestructura digital, formación y servicios digitales 5,1 Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías

Parques industriales y logísticos Parques empresariales y tecnológicos

5,0

Autopistas de5,0alta capacidad

Campus universitarios

Navegabilidad del Atrato como eje de transporte fluvial Hospitales y servicios de salud

5,3

Ciudad aeroportuaria (aeropuerto+logística+actividad económica y servicios)

6,2

Espacios agrarios de altaAprovechamiento productividad con áreas agroindustriales y logísticas 5,6 turístico de los embalses 0

2

4

6

8

10

Conexiones con Medellín

33,2%

20,3% 26,0%

9,1

20,3% 41,7%

9,5

8,1 0

2

4

6

8

35,6%

23,5% 31,2%

8,69,0 7,1

35,6% 35,9%

5,3

4

Espacios agrarios de alta productividad con áreas agroindustriales

35,7% 41,9%

5,5

3,2

Puertosapoyados marítimosendenúcleos aguas existentes profundas Crecimientos

EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, 0 energía renovables, movilidad sostenible ,...)

8,38,8

13,4% 23,9% 10

8,4 8,5

22,2% 25,4%

29,3%

8,1

30,0%

33,1%

8,1

22,2% 31,6%

34,2%

8,3

15,3%

33,2%

11,1%

34,6% 37,4%

11,1%

39,9% 0

2

4

9,7%

Puertos fluviales

8,3%

Mejora de la fachada marítima en los núcleos costeros

8,3%

Protección de áreas de interés natural

8,3%

Turismo costero

6,9%

Parques industriales y logísticos

6,9%

27,3% 9,0

21,8%

9,0

17,1%

8,9

23,9%

8,3 6

8

30,6%

28,4% 10

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 397


Conexión con el sistema de transporte colectivo y sostenible metropolitano

4,7

40,6%

8,8

28,0%

Autopistas de alta capacidad

4,7

42,4%

9,1

19,1%

Red de carreteras integradas en el paisaje

8,5

33,6%

5,4

Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad

41,8% 8,8

34,2%

4,3

25,6%

8,3

34,0%

1,6

25,0%

Protección de áreas de interés natural

5,1

34,2%

Corredores ecológicos

5,2

35,2%

8,8

20,2%

5,3

30,9%

9,1

16,9%

5,4

30,6%

Reforestación y gestión hidrológica

B.4 Zonas de Suroeste-Occidente en elde áreas Vallesingulares del ríoconCauca (Parte 1) Desarrollos turísticos en el entorno interés ambiental Vivienda social Nivel de Excelencia

CD 31,6%

4,9

Conexiones con Medellín Vivienda unifamiliar aislada

5,7 5,5

Conexión con el sistema de transporte colectivo y sostenible metropolitano Crecimientos apoyados en núcleos existentes

4,1

EcoComunidades (nuevos desarrollos condemezcla de usos, Autopistas alta capacidad energía renovables, movilidad sostenible ,...) de carreteras en el paisaje Espacios agrarios de altaRed productividad conintegradas áreas agroindustriales

9,2

8,3 Nivel de Prioridad

3,1

18,2% 41,7% 37,8% 23,9%

8,1 5,1

40,6% 33,2%

4,54,8

CD 26,0%

9,2

7,1

38,8% 35,9%

5,3

31,2%

8,6

34,7% 41,9%

3,7 4,4

17,3%

8,4

35,6% 22,2%

8,5

32,8% 25,4%

33,7% 35,6%

4,4

39,5% 29,3%

4,4

8,1

40,2% 30,0%

5,1

35,5% 33,1%

4,5

8,1

32,1% 31,6%

Protección de áreas deyinterés natural Parques empresariales tecnológicos

4,65,0

34,2% 34,2%

Corredores ecológicos Campus universitarios

4,6 5,0

30,7% 33,2%

9,0

34,8% 21,8%

4,6 5,3

29,5% 34,6%

3,6

9,0

34,2% 17,1%

35,6% 37,4%

3,4

8,9

37,2% 23,9%

Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías Economía Digital: Infraestructura digital, formación y servicios digitales

2,0

Fibra Óptica para conexión a Internet de Altay Velocidad Parques industriales logísticos

4,3 3,5

Reforestación hidrológica Hospitalesyygestión servicios de salud Desarrollos turísticos(aeropuerto+logística+actividad en el entorno de áreas singulareseconómica con interésy servicios) ambiental Ciudad aeroportuaria

5,1 6,2

social Aprovechamiento turístico deVivienda los embalses Vivienda unifamiliar aislada

4,4 0

2

4

Crecimientos apoyados en núcleos existentes

4,4

8

10

4,5

40,2%

3,0 0

2

3,3

San Andrés de Cuerquia

Sabanalarga Espacios agrarios de alta productividad con áreas agroindustriales

Liborina

Parques industriales y logísticos

Olaya

6

8

10

4,0

40,4% 35,1% 32,1%

9,2

34,8%

18,2%

3,6

34,2%

3,4

37,2%

8,1

25,1%

37,8%

8,1

25,7%

Parques empresariales y tecnológicos

3,1

Campus universitarios

3,1

Santa Fé de Antioquia Sopetrán

37,8% 28,4%

8,3 4

3,1

32,6% 4,1

Economía Digital: Infraestructura digital, formación y servicios digitales

3,0

32,1%

Toledo

EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, energía renovables, movilidad sostenible ,...)

32,6% 27,3%

8,3 4,1

32,8% 39,9%

5,6 6

3,3

8,3

23,3%

8,4

40,4%

29,9%

San Jerónimo

4,0

Hospitales y servicios de salud Ebéjico

3,3

Mejora de espacios de relación río-ciudad en los núcleos ribereños Heliconia

0

Armenia Angelópolis Venecia Amagá Titiribí

Santa Bárbara Fredonia

La Pintada

398 METRÓPOLI 2050

2

4

6

8

10

35,1%

8,9

32,1%

8,9 0

2

4

6

8

20,2% 23,2% 10


Conexión con el sistema de transporte colectivo y sostenible metropolitano

4,1

Autopistas de alta capacidad

38,8%

4,4

Red de carreteras integradas en el paisaje 2,0

Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad

3,5

33,7%

4,4

32,8%

4,4

40,2%

35,5%

4,5

32,1%

4,6

34,2%

Corredores ecológicos

4,6

30,7%

Reforestación y gestión hidrológica

4,6

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental

5,1

B.4 Zonas de Suroeste-Occidente en el Valle del río Cauca (Parte 2) 4,4

3,6

35,6% 32,8% CD

Nivel de Prioridad 3,0

37,7% 40,2%

3,0

Conexión con el sistema de transporte colectivo y sostenible metropolitano Crecimientos apoyados en núcleos existentes

4,5 4,7

40,6% 32,1%

4,7

42,4% 32,6%

EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, Autopistas de alta capacidad energía renovables, movilidad sostenible ,...)

3,3

de carreteras en el paisaje Espacios agrarios de altaRed productividad conintegradas áreas agroindustriales

4,1

Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías Economía Digital: Infraestructura digital, formación y servicios digitales

1,6

Fibra Óptica para conexión a Internet de AltayVelocidad Parques industriales logísticos

4,1

3,4

4,4

32,6%

3,3

29,5%

Conexiones con Medellín Vivienda unifamiliar aislada

6,5

35,6%

39,5%

Protección de áreas de interés natural

Vivienda social Nivel de Excelencia

5,1

40,6%

4,8

Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías

37,8%

3,1

34,8% 34,2% 37,2% 37,8% CD

4,0

22,8% 40,4%

8,8

28,0% 35,1%

9,1

19,1% 32,1%

8,5 9,2

25,6% 18,2%

3,1

33,6% 34,8%

5,4

9,1

3,6

34,0% 34,2%

8,3 8,3

23,3% 41,8%

3,4 4,3

34,2% 37,2%

8,1 8,8

25,1% 25,0%

Parques empresariales tecnológicos Protección de áreas de yinterés natural

3,1

5,1

37,8% 34,2%

8,1 9,2

25,7% 17,3%

Campus universitarios Corredores ecológicos

3,1

5,2

40,4% 35,2%

8,48,8

29,9% 20,2%

35,1% 30,9%

8,9 9,1

20,2% 16,9%

4,0

Hospitalesy gestión y servicios de salud Reforestación hidrológica de espacios de relación encon los núcleos ribereños DesarrollosMejora turísticos en el entorno de áreasrío-ciudad singulares interés ambiental

Vivienda social

0

2

5,3

3,3

5,4

4

6

4,9

Vivienda unifamiliar aislada

10

5,5

Importancia estratégica (% mencionesCrecimientos en el foro)apoyados en núcleos existentes

31,6%

33,2%

Protección de áreas de4,5 interés natural

35,6%

Espacios agrarios de alta productividad con áreas agroindustriales

4,3

5,1

34,2%

Espacios agrarios de alta productividad con áreas agroindustriales

33,2%

5,0

Hospitales y servicios de salud

5,3

Ciudad aeroportuaria (aeropuerto+logística+actividad económica y servicios)

6,2

Campus universitarios 4

6

8

23,2% 31,2% 10

13,9% 13,9%

22,2%

8,5

25,4%

8,1

30,0%

8,1

31,6%

8,3

11,1% 9,7%

39,9% 0

8,3%

5,6%

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental

5,6%

Reforestación y gestión hidrológica

5,6%

Corredores ecológicos

5,6% 4,2%

2

23,9%

8,4

12,5%

10

27,3% 9,0

21,8%

9,0

17,1%

8,9

23,9%

8,3 4

6

26,0% 41,7%

13,9%

Parques industriales y logísticos

Mejora de espacios de relación río-ciudad en los núcleos ribereños

8,6

37,4%

Red de ferrocarriles de pasajeros y5,6mercancías Aprovechamiento turístico de los embalses 2

8

15,3%

34,6%

Crecimientos apoyados en núcleos existentes 0

6

8,1

33,1%

Conexión con el sistema de transporte colectivo y sostenible5,0metropolitano Parques empresariales y tecnológicos Campus universitarios

4

7,1

29,3%

Autopistas de alta capacidad

Parques industriales y logísticos

2

35,9%

Conexiones con Medellín 3,7

Economía Digital: Infraestructura digital, formación y servicios digitales

0

41,9%

5,3

EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, energía renovables, movilidad sostenible ,...)

8,3 8,9

32,1% 30,6% 8

8

28,4% 10

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 399


Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad Protección de áreas de interés natural

5,1

34,2%

Corredores ecológicos

5,2

35,2%

Reforestación y gestión hidrológica

5,3

30,9%

5,4

30,6%

Vivienda social Vivienda unifamiliar aislada

5,5

Crecimientos apoyados en núcleos existentes Nivel de Excelencia

agrariosdedetransporte alta productividad áreas agroindustriales ConexiónEspacios con el sistema colectivo con y sostenible metropolitano Economía Digital: Infraestructura digital, formación digitales Autopistasy servicios de alta capacidad

31,2%

8,6

26,0%

7,1

41,7% 8,1

Nivel de Prioridad

23,9% CD

8,18,5

25,4% 25,1%

29,3% 38,0%

8,1 8,6

30,0% 24,9%

4,3 5,1

33,1% 29,2%

8,1 8,2

31,6% 19,1%

5,0

34,2% 31,6%

7,6 8,3

27,3% 43,9%

5,0

33,2% 34,1%

8,69,0

21,8% 25,9%

4,8 5,3

34,6% 35,7%

9,0 9,2

17,1% 18,1%

Hospitales salud Protección de áreasy servicios de interésdenatural Ciudad aeroportuaria (aeropuerto+logística+actividad económica servicios) Corredores yecológicos

6,2

4,7

Aprovechamiento turístico de loshidrológica embalses Reforestación y gestión 4

4,6

6

8,49,0

37,4% 34,5%

5,0 5,6 2

8,9 8,8

39,9% 34,0% 8

10

29,5%

22,2% 18,8%

23,9% 22,3%

8,3 9,1 0

2

4

6

8

28,4% 19,5% 10

7,9

31,1%

Vivienda social

4,1

25,5%

Vivienda unifamiliar aislada

3,8

31,7%

Crecimientos apoyados en núcleos existentes

4,1

27,8%

8,1

23,5%

28,6%

7,9

27,7%

EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, energía renovables, movilidad sostenible ,...)

2,8

Espacios agrarios de alta productividad con áreas agroindustriales

4,7

Yarumal

Economía Digital: Infraestructura digital, formación y servicios digitales

3,2

Sanempresariales José de y tecnológicos Parques la Montaña

Campus universitarios

Entrerríos

San Pedro de los Milagros

2

22,9% 28,9%

30,8%

Donmatías

6

8

10

32,1%

8,1

22,7%

8,7

37,5% 4

29,5%

7,7

30,9%

3,9

0

8,1 7,8

3,0

Santa Rosa de 2,9 Aprovechamiento turístico de los embalses Osos

19,4%

9,0

28,5%

31,8%

Belmira

36,7%

7,3

29,9%

Angostura 3,4

Hospitales y servicios de salud

26,6%

8,5

37,7%

3,8

Parques industriales y logísticos

400 METRÓPOLI 2050

16,9%

35,6% 32,0%

3,5

0

9,1

3,8 4,5

1,4

Campus universitarios Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad

20,2%

33,2%

3,3 4,3

Parques empresariales Red de ferrocarriles de pasajerosyytecnológicos mercancías

8,8

3,7 4,8

Parques integradas industrialeseny logísticos Red de carreteras el paisaje

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental

35,9% CD

17,3%

8,3

41,9%

5,3

EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, con Medellín energía renovables,Conexiones movilidad sostenible ,...)

25,0%

9,2

31,6%

4,9

41,8% 8,8

34,2%

4,3

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental

B.5 Altiplano Norte (Parte 1)

8,3

34,0%

1,6

36,0%

7,6 0

2

4

6

8

10


Nivel de Excelencia

CD 4,8

Conexiones con Medellín

4,3

3,5 4,8

Conexiones Medellín Corredorescon ecológicos

22,8% 22,3%

8,8 9,1

28,0% 19,5%

4,7 4,6

42,4% 29,5%

9,1

19,1% 31,1%

3,4

Vivienda unifamiliar aislada Campus universitarios

Espacios agrarios de alta productividad con áreas agroindustriales

9,08,8

20,2% 19,4%

8,1 9,1

16,9% 22,9%

5,4

30,6% 29,9%

7,88,3

31,2% 28,9%

31,6% 31,8%

7,7 8,6

26,0% 29,5%

41,9% 30,8%

2

4

Importancia estratégica (% menciones en el foro) Economía Digital: Infraestructura digital, formación y servicios digitales

8

10

5,0

34,2%

5,0

33,2%

Campus universitarios

Protección de áreas de interés natural

Hospitales y servicios de salud

5,3

6,2

Crecimientos apoyados en núcleos existentes 0

2

4

6

8

6

8

39,9%

0

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental

9,7%

Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías

9,7%

Parques industriales y logísticos

8,3%

Conexión con el sistema de transporte colectivo y sostenible metropolitano

8,3%

EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, energía…

5,6%

Reforestación y gestión hidrológica

5,6%

30,0%

8,1

31,6%

13,9% 11,1%

27,3% 9,0

21,8%

9,0

17,1%

8,9

23,9%

8,3 2

4

6

8

25,4%

8,1

19,4%

9,7%

10

22,2% 36,0% 10

8,5

8,3

22,2%

37,4%

Hospitales y servicios5,6de salud

Aprovechamiento turístico de los embalses

4

26,4%

34,6%

Autopistas de alta capacidad

Ciudad aeroportuaria (aeropuerto+logística+actividad económica y servicios)

2

33,1%

Conexiones con Medellín

23,9% 22,7%

7,6 8,4 0

35,6% 29,3%

industriales y logísticos 5,1 EspaciosParques agrarios de alta productividad con áreas agroindustriales

41,7% 32,1%

8,1 8,7

33,2% 37,5% 6

4,5 4,3

Parques empresariales y tecnológicos

7,1 8,1

35,9% 30,9%

2,9 3,7 0

17,3% 27,7%

35,2% 37,7%

5,3

3,9

9,2

7,9

30,9% 28,5%

5,5

Crecimientos apoyados enynúcleos serviciosexistentes de salud Hospitales EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, Aprovechamiento desostenible los embalses energía renovables,turístico movilidad ,...)

25,0% 23,5%

5,3

4,9

3,0

41,8% 36,7%

8,1 8,8

34,2% 28,6%

4,75,2

social Parques empresarialesVivienda y tecnológicos

25,6% 26,6%

7,3 8,3

34,2% 27,8%

3,8 3,2

8,5 8,5

34,0% 31,7%

5,1

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interésyambiental Parques industriales logísticos

7,9

33,6% 25,5%

5,4

2,8

Reforestación hidrológica Economía Digital: Infraestructura digital, formacióny gestión y servicios digitales

18,1% CD

8,89,1

4,14,3

ecológicos Espacios agrarios de alta productividad conCorredores áreas agroindustriales

9,2

Nivel de Prioridad

37,7% 34,5%

3,8

Fibra Óptica para conexión a Internet de Altaexistentes Velocidad Crecimientos apoyados en núcleos EcoComunidades (nuevos desarrollos condemezcla usos, Protección de áreas interésdenatural energía renovables, movilidad sostenible ,...)

25,9%

40,6% 34,0%

6,5

4,1 1,6

43,9% 8,6

35,7% CD

4,7

Red de carreteras integradas en el paisaje Vivienda social

19,1%

4,75,0

Conexión con el sistema de transporte colectivo y sostenible Reforestación y gestiónmetropolitano hidrológica Autopistas de alta capacidad Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental

24,9%

7,6

34,1%

Protección de áreas de interés natural Nivel de Excelencia

Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías Vivienda unifamiliar aislada

8,6

31,6%

Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad

B.5 Altiplano Norte (Parte 2)

25,1%

8,2

29,2%

1,4

18,8%

8,1

38,0%

Red de carreteras integradas en el paisaje Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías

9,0

32,0%

3,3

Autopistas de alta capacidad

CD

33,2%

3,8

Conexión con el sistema de transporte colectivo y sostenible metropolitano

Nivel de Prioridad

28,4% 10

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 401


Nivel de Excelencia

CD

Conexiones con Medellín

6,5

CD 9,1

22,8%

Conexión con el sistema de transporte colectivo y sostenible metropolitano

4,7

40,6%

8,8

28,0%

Autopistas de alta capacidad

4,7

42,4%

9,1

19,1%

Red de carreteras integradas en el paisaje

Protección de áreas de interés natural Corredores ecológicos Nivel de Excelencia

Conexiones Medellín Reforestación y gestióncon hidrológica

5,1

34,2%

5,2

CD 35,2%

5,3 6,5

Conexión turísticos con el sistema de transporte colectivo y sostenible metropolitano Desarrollos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental

4,7 5,4

Autopistas deVivienda alta capacidad social

Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías Crecimientos apoyados en núcleos existentes

1,6

EcoComunidades (nuevos desarrollos condemezcla de usos, Fibra Óptica para conexión a Internet Alta Velocidad energía renovables, movilidad sostenible ,...) Protección con de áreas interés natural Espacios agrarios de alta productividad áreasdeagroindustriales

Corredores ecológicos Economía Digital: Infraestructura digital, formación y servicios digitales

37,7% 30,9%

9,1 9,1

22,8% 16,9%

8,38,8

28,0% 31,2%

8,69,1

19,1% 26,0%

8,5

25,6% 41,7%

33,6% 41,9%

5,3

34,0% 35,9%

8,48,8 8,5 9,2

4,3 5,2

35,2% 29,3%

8,1 8,8 8,1 9,1

30,9% 33,1%

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental Parques empresariales y tecnológicos

5,05,4

30,6% 34,2%

4,9 5,0

31,6% 33,2%

social CampusVivienda universitarios

2

4

Economía Digital: Infraestructura digital, formación y servicios digitales Parques industriales y logísticos Parques empresariales y tecnológicos

4,3

Santo Domingo

Campus universitarios Hospitales y servicios deConcepción salud

2 El Peñol0 Granada

Marinilla Rionegro

El Santuario

La Ceja del Tambo El Retiro

Montebello

El Carmen de Viboral La Unión

35,6%

0

2

4

6

8

22,2% 28,4% 10

8,5

25,4%

8,1 8,1

5,0

34,2%

5,0

33,2%

9,0

34,6%

9,0

17,1%

37,4%

8,9

23,9%

5,6 4

23,9% 23,9%

8,4 8,3

33,1%

6,2

San Vicente Ferrer

8,1 8,9

33,2% 39,9%

29,3%

5,3

Aprovechamiento turístico de los embalses

35,9% 37,4%

7,1

5,1

Ciudad aeroportuaria (aeropuerto+logística+actividad económica y servicios)

Maceo

10

31,2% 27,3%

41,7% 17,1%

5,6 8

16,9% 31,6%

8,3 8,3

9,0

5,3 6,2

6

17,3% 25,4% 20,2% 30,0%

26,0% 21,8%

41,9% 34,6%

4,5

25,0% 22,2%

8,69,0

5,5 5,3

3,7 0

41,8% 23,9%

34,2% 35,6%

5,15,3

Espacios agrarios de alta productividad con áreas agroindustriales

8,18,3

34,2% 33,2%

Reforestación y gestión hidrológica Parques industriales y logísticos

Crecimientos apoyadoseconómica en núcleosyexistentes Ciudad aeroportuaria (aeropuerto+logística+actividad servicios) EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, Aprovechamiento los embalses energía renovables,turístico movilidaddesostenible ,...)

7,1

4,5 5,1

Vivienday unifamiliar Hospitales servicios deaislada salud

17,3%

CD 20,2%

8,8

40,6% 30,6%

5,4 5,5

3,7 4,3

25,0%

9,2

Nivel de Prioridad

42,4% 31,6%

4,74,9

Red de carreteras integradas en el paisaje Vivienda unifamiliar aislada

41,8% 8,8

34,2%

4,3

25,6%

8,3

34,0%

1,6

Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad

B.6 Altiplano Oriente (Parte 1)

8,5

33,6%

5,4

Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías

402 METRÓPOLI 2050

Nivel de Prioridad

37,7%

6

10

31,6%

8,3

39,9% 8

30,0%

27,3% 21,8%

8,3 0

2

4

6

8

28,4% 10


Red de ferrocarriles de pasajeros y mercancías Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad

41,8% 8,8

34,2%

4,3

25,0%

Protección de áreas de interés natural

5,1

34,2%

Corredores ecológicos

5,2

35,2%

8,8

20,2%

9,1

16,9%

Reforestación y gestión hidrológica

5,3

30,9%

Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental

5,4

30,6%

Vivienda social

B.6 Altiplano Oriente (Parte 2)

8,3

34,0%

1,6

Crecimientos apoyados en núcleos existentes

5,5

EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, con Medellín energía renovables,Conexiones movilidad sostenible ,...)

6,5

26,0%

7,1

35,9% CD

3,7

31,2%

8,6

41,9%

5,3

Nivel de Excelencia

17,3%

8,3

31,6%

4,9

Vivienda unifamiliar aislada

9,2

41,7% 8,1

Nivel de Prioridad

23,9% CD

33,2% 37,7%

8,4 9,1

22,2% 22,8%

agrariosdedetransporte alta productividad áreas agroindustriales ConexiónEspacios con el sistema colectivo con y sostenible metropolitano

4,5 4,7

35,6% 40,6%

8,58,8

25,4% 28,0%

Economía Digital: Infraestructura digital, formación digitales Autopistasy servicios de alta capacidad

4,34,7

29,3% 42,4%

8,1 9,1

30,0% 19,1%

5,15,4

33,1% 33,6%

8,1 8,5

31,6% 25,6%

5,0

34,2% 34,0%

8,3 8,3

27,3% 41,8%

4,3 5,0

33,2% 34,2%

9,0 8,8

21,8% 25,0%

5,15,3

34,6% 34,2%

9,0 9,2

17,1% 17,3%

5,2 6,2

37,4% 35,2%

8,9 8,8

23,9% 20,2%

Parques integradas industrialeseny logísticos Red de carreteras el paisaje Parques empresariales Red de ferrocarriles de pasajerosyytecnológicos mercancías

1,6

Campus universitarios Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad Hospitales salud Protección de áreasy servicios de interésdenatural Ciudad aeroportuaria (aeropuerto+logística+actividad económica servicios) Corredoresyecológicos Aprovechamiento turístico de loshidrológica embalses Reforestación y gestión Desarrollos turísticos en el entorno de áreas singulares con interés ambiental

Importancia estratégica (% menciones en el foro)

5,35,6 0

2

4

6

39,9% 30,9% 8

0

5,5

33,2%

Espacios agrarios de alta productividad áreas agroindustriales 4,5 Red decon ferrocarriles de pasajeros y mercancías

Parques industriales y logísticos

5,1

Parques empresariales y tecnológicos

5,0

Campus universitarios

5,0

11,1%

Autopistas de alta capacidad 5,3 Hospitales y servicios de salud Ciudad aeroportuaria (aeropuerto+logística+actividad económica y servicios)Campus universitarios

4

Crecimientos apoyados en núcleos existentes Reforestación y gestión hidrológica Parques industriales y logísticos

19,4%

8,1

18,1%

5,6 6

8

23,9%

8,4

22,2%

8,5

25,4%

29,3%

8,1

30,0%

33,1%

8,1

31,6%

34,2%

8,3

27,3%

33,2%

9,0

21,8%

34,6%

9,0

17,1%

8,3%

37,4%

8,9

23,9%

8,3%

39,9%

9,7% 6,2

26,0% 41,7%

12,5%

Ciudad aeroportuaria (aeropuerto+logística+actividad económica y servicios)

31,2%

7,1

15,3%

Protección de áreas de interés natural

28,4% 16,9% 10

8,6

35,6% 16,7%

Economía Digital: Infraestructura y servicios digitales 4,3 Espacios agrarios dedigital, altaformación productividad con áreas agroindustriales

2

8

8,3

35,9%

EcoComunidades (nuevos desarrollos con mezcla de usos, Conexiones con Medellín 3,7 energía renovables, movilidad sostenible ,...)

0

6

41,9%

Conexión con el sistema de transporte colectivo y sostenible metropolitano5,3 Crecimientos apoyados en núcleos existentes

Aprovechamiento de los EcoComunidades (nuevos desarrollos conturístico mezcla deembalses usos, energía renovables,…)

4

31,6%

4,9

Vivienda unifamiliar aislada

2

30,6%

5,4

Vivienda social

8,3 9,1

10

10

8,3% 8,3% 6,9%

8,3 0

2

4

6

8

28,4% 10

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 403


CONCLUSIONES DEL PRIMER PROCESO DE PARTICIPACIÓN Como principales conclusiones del análisis del proceso de participación desarrollado pueden destacarse los siguientes puntos: • Existe una percepción mayoritaria de que hay mucho que mejorar todavía sobre la situación actual en una gran mayoría de las cuestiones planteadas. Sobre un total de 121 cuestiones la valoración actual solo fue mayor que 7 para 12 elementos. En los distintos ámbitos del Diamante ningún aspecto del territorio se valoró por encima de 7, existiendo en general una visión mayoritariamente negativa de la situación actual. Esta valoración tan baja da lugar a que en la totalidad de las cuestiones planteadas se perciba la necesidad de un cambio significativo y se otorgue una prioridad muy elevada a la mayoría de las cuestiones sobre las que se consulta al Foro.

MEDELLÍN CIUDAD GLOBAL Y EL AMVA • Las principales demandas para el fortalecimiento del perfil global de Medellín y el Área Metropolitana se refieren a las necesarias mejoras en la conectividad de la ciudad: las conexiones con el Urabá o Bogotá, el aumento de las conexiones internacionales del aeropuerto José María Córdova o el desarrollo de las conexiones ferroviarias aparecen como elementos altamente demandados para la internacionalización de la ciudad y del AMVA. Junto a estos elementos destacan los referentes a la mejora de la calidad de vida y del atractivo urbano de la ciudad: seguridad ciudadana, sistemas de transporte colectivo y proyectos como Río Medellín o el de la Quebrada de Santa Helena configuran un segundo grupo de prioridades. Un tercer elemento es la definición de un perfil urbano en torno a aspectos clave de sostenibilidad y cohesión social: 404 METRÓPOLI 2050

ciudad accesible y habitables, ciudad sostenible y de la economía verde… • En cuanto a componentes de excelencia se valoran especialmente la localización del Valle de Aburrá en el contexto de Colombia, las infraestructuras del aeropuerto José maría Córdova y la buena conectividad con Rionegro, las interacciones con Bogotá y el carácter de la ciudad como centro de innovaciones urbanas. • La fortaleza y la internacionalización de la economía local, el carácter de ciudad abierta y tolerante y la capacidad para la atracción de estudiantes se valoran como los elementos prioritarios para la proyección global de la ciudad en un contexto en que se considera muy importante reforzar todo tipo de conexiones culturales, económicas, sociales y políticas a nivel internacional. El transporte metropolitano concebido como un sistema unificado se considera una de las fortalezas del área urbana y también un elemento sobre el que hay que seguir trabajando para su mejora. Así el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá - SITVA - se valora con gran diferencia como el proyecto estratégico más importante para el futuro del Valle de Aburrá seguido por la recuperación de los servicios ferroviarios. Los proyectos de Río Medellín y la transversalidad de la Quebrada Santa Helena y el Cinturón Vede Metropolitano también están entre los proyectos a los que se otorga una mayor prioridad. Los Factores de Competitividad identificados corresponden a aquellos elementos del AMVA que desde la perspectiva de los ciudadanos y colectivos participantes


merecen la máxima calificación por su relevancia, para impulsar procesos de mejora y desarrollo que impulsen los procesos de transformación que se deben impulsar para el futuro del territorio. En general se otorga a los diferentes factores una valoración media-baja en la actualidad. Se destacan la fortaleza del sistema universitario, la capacidad de atracción de visitantes, el ambiente de negocios y la capacidad de organización de eventos y, en un segundo nivel, calidad de vida, la existencia de liderazgo, la fortaleza de la economía local y la calidad del planeamiento y el urbanismo.

CONEXIONES ENTRE CIUDADES Se solicitó a los participantes en el Foro que valoraran la situación actual que perciben en la relación con las diversas ciudades del Diamante, de Colombia y de Latinoamérica, así como lo prioritario que consideraban reforzar las interrelaciones con esas áreas urbanas. Los resultados obtenidos se recogen en los mapas correspondientes. De estos resultados cabe destacar los siguientes puntos: • Las interrelaciones con los municipios del entorno se percibe con un nivel de excelencia alto con Rionegro y Santa Fe de Antioquia. Fuera de estas dos ciudades vecinas del Área Metropolitana las valoraciones de la situación actual se reducen. En cuanto a las interrelaciones prioritarias Rionegro sigue siendo muy importante, pero destaca especialmente el elevado interés en fortalecer las interrelaciones con el ámbito del Urabá y, en una medida algo menor, con el Magdalena en Puerto Berrío. • Se valora de forma muy alta la necesidad de contar con un alto nivel de interrelación con Bogotá y con las ciudades portuarias de Cartagena y Barranquilla.

• En el ámbito latinoamericano Sao Paulo, Ciudad de México, Santiago de Chile y Quito destacan por un nivel de prioridad superior al de las restantes capitales propuestas. • En la escala internacional se mencionan ciudades de todos los continentes destacando las grandes capitales europeas, asiáticas y estadounidenses: Tokio, Madrid, Londres, Nueva York, París, Barcelona, Singapur, Pekín…

MAGDALENA MEDIO • Los seis componentes territoriales a los que se otorga mayor importancia estratégica para el futuro de este ámbito se refieren a la mejora de las infraestructuras de transporte (autopistas, hidrovía y sistema portuario del Magdalena, redes ferroviarias…) y a las conexiones con Medellín y con ciudades de otros departamentos. • Un segundo foco de atención se dirige a la transformación de la estructura productiva del territorio vinculada, en gran medida, a las oportunidades que pueden generar las nuevas infraestructuras previstas: logística y desarrollos industriales, agricultura y agroindustria y turismo se perciben como sectores de oportunidad para el futuro. • El tercer elemento que se considera prioritario se refiere a la mejora de las condiciones de vida de la población. En este sentido se señalan tanto cuestiones referidas a la calidad ambiental del territorio (reforestación y gestión hidrológica, corredores ecológicos, protección de áreas de interés natural) como a la mejora de equipamientos y servicios como los de atención a la salud y los servicios educativos.

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 405


BAJO CAUCA • En este ámbito destaca la muy negativa percepción de la situación actual del territorio con una valoración muy baja del estado actual del territorio y que se corresponde con los datos objetivos que se obtienen de los diferentes indicadores analizados. • En cuanto a las prioridades de futuro la transformación de las bases económicas del territorio, con un impulso al sector agropecuario, la reordenación de las actividades mineras y el desarrollo del sector turístico como líneas de acción prioritarias. Se demanda también la mejora de la conectividad del territorio, tanto el desarrollo de autopistas de alta capacidad como de las infraestructuras y servicios digitales y de otros modos de transporte como la navegabilidad del Cauca y el desarrollo de servicios ferroviarios. • Especial importancia se da a la mejora de las condiciones de vida del territorio tanto en los aspectos ambientales (restauración de espacios alterados por la minería, mejora y protección de áreas de interés natural, mejora de las fachadas ribereñas de los núcleos…) como de los servicios y equipamientos básicos (salud, educación superior, vivienda social…).

URABÁ • De todos los aspectos territoriales mencionados en el cuestionario tan solo uno de los del Urabá se califica con 5 puntos sobre 10 (los espacios agrarios de alta productividad) siendo esta puntuación la valoración más alta referente a la situación actual del territorio lo que es un claro indicador de la negativa percepción que existe sobre la situación actual. 406 METRÓPOLI 2050

• Los resultados del Foro muestran una fuerte preferencia por las mejoras en la conectividad de este territorio, sobre todo el desarrollo de las infraestructuras portuarias, pero, también, la implantación de líneas ferroviarias, autopistas y la Hidrovía del Atrato son los elementos que se consideran de mayor importancia estratégica para el desarrollo del territorio. • Junto a las infraestructuras, aunque asociado a su implantación, se desea un impulso a las actividades productivas y al desarrollo económico del territorio fortaleciendo la base agraria y generando nuevos polos productivos vinculados a la logística y la industria, las nuevas tecnologías y el turismo.

VALLE DEL RÍO CAUCA • A diferencia de lo que ocurre en los restantes ámbitos del Diamante, donde el Foro define algunas líneas estratégicas de gran importancia y que concitan la mayor parte de las respuestas en este territorio aparecen una gran diversidad de elementos considerados de importancia estratégica con un nivel de apoyo similar. • Así cuestiones como la mejora de las conexiones con Medellín y la integración de estos territorios en los sistemas de transporte metropolitano, la protección de las áreas de interés natural, el desarrollo de las nuevas conexiones viales y el fortalecimiento del sector agropecuario son estrategias que se consideran todas ellas de importancia estratégica con un nivel de apoyo casi igual para todas ellas. • Esta valoración como elementos de importancia estratégica contrasta con la baja prioridad que se asigna a muchas de estas propuestas y que se explica por la


enorme dispersión de las opiniones recibidas existiendo respuestas totalmente a favor de estas iniciativas junto con otras que muestran una total oposición a ellas.

ALTIPLANO NORTE Los resultados del Foro desarrollado en la etapa inicial del proyecto del Diamante de Medellín muestran claramente tres prioridades para este territorio. • En primer lugar, el reforzamiento del sector primario como base productiva fundamental aumentando su productividad y configurándolo como base de un sector industrial de transformación de los productos agropecuarios que integre la totalidad de las cadenas de valor de estas producciones. • Se considera igualmente un objetivo de alta prioridad la mejora de las conexiones con Medellín como centro de servicios y mercado de consumo de los productos locales y como generador de visitas al territorio. La proximidad del Área Metropolitana se percibe como un activo del territorio que para ser efectivo necesita de mejoras en la conectividad y su integración en las dinámicas de desarrollo metropolitanas.

ALTIPLANO ORIENTE • Las respuestas a las cuestiones planteadas en el Foro del Diamante de Medellín muestran una clara preocupación por los aspectos de conectividad y movilidad en relación con el área Metropolitana. • La conexión del territorio del Altiplano oriente con los sistemas de transporte metropolitano del Valle de Aburrá, la mejora de las comunicaciones con Medellín y el desarrollo de servicios ferroviarios aparecen como las tres cuestiones que se consideran con mayor importancia estratégica para el futuro de este ámbito.

GRÁFICAS DE RESULTADOS Las páginas siguientes recogen los resultados pormenorizados del Foro del Diamante de Medellín representando gráficamente para cada una de las cuestiones planteadas la calificación asignada por los participantes a su valoración actual y a la prioridad que le otorgan para el futuro de la ciudad. Se señalan igualmente los correspondientes coeficientes de desviación (CD) que indican el nivel de acuerdo existente en torno a ese elemento (a menor porcentaje mayor nivel de acuerdo).

• El tercer factor prioritario es la protección y mejora de los recursos naturales y de los espacios de interés ambiental del territorio como factor de calidad de vida, como soporte de actividades económicas tanto agropecuarias como turísticas y como base para el mantenimiento de la producción de recursos básicos, especialmente hídricos.

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 407


Anexo I. Los Procesos de Participación

2º FORO CONTRASTACIÓN DE PROYECTOS

TEMAS QUE ABARCA EL CAUCE DE PARTICIPACIÓN 0. Estrategia Ambiental del Diamante Medellín Vocaciones del Territorio 1. La SuperCiudad de Medellín 2. La Ecociudad de Oriente 3. El Territorio de Santa Fe de Antioquia 4. Valle de Sinifaná 5. Ecodesarrollo del Altiplano Norte 6. Urabá y El Mar de Antioquia

2º Foro de Participación Institucional

Diamante de Medellín TERRITORIOS 4.0 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS 27 de Septiembre, 2019

Nombre y apellidos:

Institución / Organización:

Cargo:

408 METRÓPOLI 2050

7. Puerto Berrío y Magdalena PLUS (Plataforma Logística Urbana y de Servicios) 8. Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca 9. Renovación urbana del Valle de Aburrá Valle 4.0 10. Prioridades y Orientaciones para el desarrollo del Diamante de Medellín


Las Hipótesis de Proyectos Estratégicos, planteadas a partir de los resultados del primer proceso de participación y del diagnóstico territorial, constituyen una primera aproximación a las propuestas definitivas. La principal utilidad de las Hipótesis consiste en ser materiales en torno a los cuales proceder al debate. La contrastación de estas primeras propuestas es lo que permitirá avanzar hacia un documento definitivo con el mayor grado de respaldo.

A través de las respuestas a las cuestiones planteadas puede detectarse el grado de aceptación que alcanzan las diferentes propuestas, la conveniencia de desarrollarlas a largo, medio o corto plazo, niveles de prioridad, modelos de gestión, elementos de programa, iniciativas en la ciudad y en el territorio, etc. El presente documento expone los resultados de este proceso de participación a partir del análisis de los cuestionarios recibidos.

El cuestionario para el segundo proceso de participación del Foro se ha diseñado como un documento sencillo y gráfico en el que aparecen representadas y explicadas cada una de las Hipótesis de Proyectos Estratégicos. Además, en la reunión del Foro se aporta a los asistentes una explicación detallada de las diferentes propuestas con carácter previo a que los participantes diligencien los cuestionarios. Las propuestas formuladas, que se han denominado “Hipótesis”, son así contrastadas en este Foro de participación institucional y ciudadana. Este segundo CPI se ha diseñado de modo que permita recoger opiniones distintas y posibles correcciones a las propuestas formuladas, y por supuesto, recibir nuevas ideas.

Los resultados del Foro constituyen la referencia para abordar las etapas siguientes del trabajo. En función de las valoraciones obtenidas por los diferentes proyectos podrán establecerse prioridades, identificando aquellos que deben descartarse por su menor nivel de aceptación, los que cuentan con un nivel de apoyo que justifica un desarrollo posterior o aquellos otros que son relevantes, pero no se consideran prioritarios. El Foro también aporta referencias de cara a la formalización de los proyectos orientando sobre plazos, atractivo para inversionistas, incidencia en la sostenibilidad y la solidaridad territorial, etc.

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 409


ASISTENTES CLASIFICACIÓN POR SECTORES Clasificación por sectores:

Sector público: Sociedad civil: Universidades:

46 19 19

54,8% 22,6% 22,6%

*se trata de los cuestionarios que fueron entregados sin identificación.

410 METRÓPOLI 2050


A continuación, se presentan los resultados de las valoraciones recibidas por cada uno de los proyectos en el orden en que fueron presentadas y respondidos por los participantes en el Foro. Las diferentes cuestiones planteadas al Foro presentan dos modalidades de respuesta. Por una parte, se solicita que se valore de 0 a 10 el nivel de acuerdo con el proyecto planteado indicando el 0 total disconformidad y el 10 total acuerdo. Las cifras que aparecen como valor de respuesta son la media de todas las valoraciones realizadas por el Foro.

en el Foro en torno a ese tema. El índice varía entre 0 y 100. Valores bajos del índice CD indican que existe un alto consenso en torno a la valoración otorgada. Valores altos muestran la existencia de discrepancias significativas en cuanto a la valoración por parte del Foro. El cuestionario plantea el horizonte temporal (corto, medio o largo plazo) que se considera preferible para el desarrollo de los diferentes proyectos. Se entiende por corto plazo un período inferior a 2 años, medio entre 2 y 5 años y largo plazo más de 5 años.

Además, se pide que para cada grupo de cuestiones se señale el proyecto que se considera de mayor importancia estratégica para el futuro del territorio. En estos casos se indica el porcentaje de veces que se ha señalado cada cuestión sobre el total de respuestas recibidas. El coeficiente de desviación (CD) que figura junto a la valoración de cada cuestión en los cuadros de resultados del Foro es un indicador del nivel de acuerdo existente

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 411


Niveles de acuerdo parte del Foro:DE LA ESTRATEGIA AMBIENTAL DEL DIAMANTE MEDELLÍN PRIORIDADES Y ORIENTACIONES PARA ELporDESARROLLO CD Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

Niveles de acuerdoUrabá por yparte Foro: el Mardel de Antioquia

9,0

26,2%

8,9

Renovación urbana Valle de Aburrá. Valle4.0” 4.0 Estrategia Ambiental dedel “Medellín. Territorios La Ecociudad Oriente Urabá y el Mar dede Antioquia

8,9 9,0 8,58,9

23,9% CD 23,0% 26,2% 27,5% 23,9%

Puerto Renovación urbana delBerrío Valle dey Magdalena Aburrá. VallePLUS 4.0 Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca La Ecociudad de Oriente

7,8 8,9 7,88,5

32,7% 23,0% 31,4% 27,5%

Norte Estrategia de Ecodesarrollo Ecodesarrollo Altiplano del Bajo Cauca EjeSanta Logístico Sinifaná El Territorio de Fe dedeAntioquia

7,6 7,8 7,6 7,8

28,2% 32,7% 31,7% 31,4%

7,17,6

36,4% 28,2%

Ecodesarrollo Altiplano Norte

7,6

31,7%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia Puerto Berrío y Magdalena PLUS

Eje Logístico de Sinifaná

36,4%

7,1

Importancia estratégica: Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

48,6%

Importancia estratégica: Urabá y el Mar de Antioquia

37,1%

Renovación urbana Valle de Aburrá. Valle4.0” 4.0 Estrategia Ambiental dedel “Medellín. Territorios La Ecociudad Oriente Urabá y el Mar dede Antioquia

412 METRÓPOLI 2050

31,4% 25,7% 37,1%

Ecodesarrollo Altiplano Renovación urbana del Valle de Aburrá. ValleNorte 4.0 Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca La Ecociudad de Oriente

5,7%

Eje Logístico de Sinifaná Ecodesarrollo Altiplano Norte El Territorio de Santa Fe Antioquia Estrategia de Ecodesarrollo deldeBajo Cauca

4,3% 5,7% 2,9% 5,7%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS Eje Logístico de Sinifaná

2,9% 4,3%

5,7%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

2,9%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

2,9%

31,4% 25,7%

48,6%


OCÉANO ATLÁNTICO

Arboletes

Golfo de Urabá

PANAMÁ

Montería

MODELO TERRITORIAL

Necoclí

Urabá.

Aguachica-Gamarra

Turbo

Caucasia

El Mar de Antioaquia

Apartadó

Ecodesarrollo Bajo Cauca El Bagre

Zaragoza Barrancabermeja

Santa Rosa de Osos Santa Fe de Antioquia

Metrópoli 2050

Medellín

Puerto Berrío y Magdalena PLUS Puerto Berrío

Rionegro

Estrategia Ambiental

Amagá Quibdó

Bucaramanga

Puerto Triunfo

Áreas Estratégicas de Conservación Corredores Ecológicos Tunja Bosques Áreas prioritarias de reforestación Espacios de vocación agraria Ecosistemas costeros (Urabá)

Estrategia Urbana

0

50 Km

100 Km

Fuente: Fundación Metrópoli

Sistema de Asentamientos Red de Autopistas para la Prosperidad / 4G Red de ferrocarriles Puertos marítimos Puertos Fluviales Aeropuertos

413


Competitividad y atracción de recursos financieros % de respuestas del foro

4.0” 4.0

59,7%

quia

58,2%

ente

La Ecociudad de Oriente

14,9%

quia

13,4%

LUS

uia

67,2% 56,7%

aná

54,5%

uca

49,3%

orte

48,5%

nte

47,8%

uia

29,9%

4.0

29,9% 22,7%

aná

37,9%

uca

35,8% 33,3% 29,9%

uia

19,4%

uia

11,9%

nte

10,4%

4.0

10,4%

.0”

74,3%

Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

4,3%

28,6%

Estrategia Ambiental deUrabá “Medellín. 4.0” y el MarTerritorios de Antioquia La Ecociudad de Oriente Puerto Berrío y Magdalena PLUS Renovación urbana delEje ValleLogístico de Aburrá.deValle 4.0 Sinifaná Estrategia Ambiental de “Medellín. 4.0” El Territorio de SantaTerritorios Fe de Antioquia

Ecodesarrollo Altiplano Norte 2,9% Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

20,0%

74,3%

17,1% 35,7% 7,1% 28,6% 4,3% 20,0%

59,7% 58,2%

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0” La Ecociudad de Oriente

45,7% 41,8%

Urabá y el MarAltiplano de Antioquia Ecodesarrollo Norte Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca

44,3% 18,2% 25,7% 14,9%

La Ecociudad Oriente El Territorio de Santa Fe dedeAntioquia Renovación urbana delBerrío Valle dey Magdalena Aburrá. VallePLUS 4.0 Puerto

Berrío y Magdalena PLUS 4,3%17,1% Estrategia Puerto de Ecodesarrollo del Bajo Cauca 7,1% Eje Logístico de Sinifaná Ecodesarrollo Altiplano Norte 2,9% El Territorio de Santa Fe de Antioquia 4,3%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS Eje Logístico de Sinifaná El Territorio de Santa Fe de Antioquia

Medio plazo:

Solidaridad Territorial Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca 4,3%

Ecodesarrollo Altiplano Norte

% de respuestas del foro

13,4%24,3% 13,4%22,9% 10,0% 7,6% 8,6% 8,6%

% de respuestas del foro Ecodesarrollo Altiplano Norte 2,9% 45,7% Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0” Solidaridad TerritorialUrabá y el Mar de Antioquia 44,3% % de respuestas del foro 25,7% Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca 45,7% Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0” 24,3% La Ecociudad de Oriente 44,3% Urabá y el Mar de Antioquia 22,9% Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0 25,7% Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca 10,0% Puerto Berrío y Magdalena PLUS 24,3% La Ecociudad de Oriente 8,6% El Territorio de Santa Fe de Antioquia 22,9% Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0 8,6% Ecodesarrollo Altiplano Norte 10,0% Puerto Berrío y Magdalena PLUS Eje Logístico de Sinifaná 4,3%

Ecociudad Oriente Renovación urbana del La Valle de Aburrá.deValle 4.0 Ecodesarrollo Altiplano Norte Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

Ecodesarrollo Altiplano Norte Sostenibilidad Ambiental

Largo plazo: Puerto Berrío y Magdalena PLUS 4,3%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

Sostenibilidad Ambiental

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

32,9%

10,0% 28,6% 5,7%

56,7%

32,9%

Urabá y el Mar dedeAntioquia La Ecociudad Oriente Renovación urbanaUrabá del Valle de Aburrá. Valle 4.0 y el Mar de Antioquia

61,4%

28,6% 32,9% 22,9% 28,6%

67,2% 54,5% 61,4% 49,3%

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0” Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca Estrategia de Ecodesarrollo Ecodesarrollo Altiplano del Bajo Cauca Norte

8,6%

Renovación del Valle de Aburrá. 4.0 Estrategiaurbana de Ecodesarrollo del BajoValle Cauca La yEcociudad de Oriente Urabá el Mar de Antioquia

4,3%

Sostenibilidad Ambiental Puerto Berrío y Magdalena PLUS % de respuestas del foro Eje Logístico de Sinifaná

4,3%

28,6%

Ecodesarrollo Altiplano Renovación urbana del Valle de Aburrá. ValleNorte 4.0 El Territorio de Santa Fe de Antioquia

Eje Logístico de Sinifaná El Territorio de Santa Fe de Antioquia

8,6%

Estrategia dedel Ecodesarrollo del Bajo Cauca % de respuestas foro Urabá y el Mar de Antioquia Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

71,2%

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0 Solidaridad Territorial % de respuestas del Urabá foro y el Mar de Antioquia

35,7%

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

414 METRÓPOLI 2050

4,3%

% de respuestas del foro

Eje Logístico de Sinifaná % de respuestas del foro

6,1%

El Territorio de Santa Fe de Antioquia

% de respuestas del foro

Renovación urbana % de respuestas del del foroValle de Aburrá. Valle 4.0

LUS

7,1%

Corto plazo:

La Ecociudad de Oriente Competitividad y atracción de recursos financieros

17,1%

Eje Logístico de Sinifaná

Competitividad y atracción de recursos financieros Urabá y el Mar de Antioquia

LUS

20,0%

Puerto Berrío y Magdalena PLUS

13,4%

rte

28,6%

Estrategia Ambiental de “Medellín. Territorios 4.0”

7,6%

.0”

35,7%

IMPACTO DE LOS GRANDES COMPONENTES DEL DIAMANTE DE MEDELLÍN Y PLAZOS

18,2%

uca

74,3%

Renovación urbana del Valle de Aburrá. Valle 4.0

41,8%

orte

aná

Urabá y el Mar de Antioquia

71,2%

61,4%

28,6% 28,6% 29,9% 22,9% 29,9% 10,0% 22,7% 5,7%

% de respuestas del foro Eje Logístico de Sinifaná 1,4% Eje Logístico de Sinifaná 37,9% Estrategia de Ecodesarrollo del Bajo Cauca 35,8% Ecodesarrollo Altiplano Norte 33,3% Puerto Berrío y Magdalena PLUS 29,9% El Territorio de Santa Fe de Antioquia 19,4% Urabá y el Mar de Antioquia 11,9% La Ecociudad de Oriente 10,4%

48,5% 47,8%


METRÓPOLI 2050 Mayor Intensidad

Santa Rosa de Osos

Territorios de Santa Fe de Antioquia

Altiplano Norte

Santa Fe de Antioquia

Menor Intensidad

San Jerónimo

Barbosa

El Gran Anillo Ambiental

Valle de Aburrá 4.0

MEDELLÍN

Guarne Marinilla

La Ecociudad de Oriente

Rionegro Amagá

Valle de Sinifaná

Bolombolo

El Gran Anillo Vial

Fuente: Fundación Metrópoli a partir de www.lightpollutionmap.info


PRIORIDADES Y ORIENTACIONES DE DESARROLLO 0. ESTRATEGIA AMBIENTAL DEL DIAMANTE MEDELLÍN Nivelesde deacuerdo acuerdopor porparte partedel delForo: Foro: Niveles

Montería

Turbo

Caucasia

Apartadó

Río Cauca

Río Magdalena

ÁreasEstratégicas Estratégicasde deConservación Conservación Áreas Bosques Bosques

9,1 9,1 8,8 8,8

CD CD 22,2% 22,2% 27,7% 27,7%

CorredoresEcológicos Ecológicos Corredores Ecosistemascosteros costeros(Urabá) (Urabá) Ecosistemas Áreasprioritarias prioritariasde dereforestación reforestación Áreas

8,7 8,7 8,6 8,6 8,4 8,4

27,3% 27,3% 30,2% 30,2% 30,8% 30,8%

Espaciosde devocación vocaciónagraria agraria Espacios

8,3 8,3

33,4% 33,4%

Barrancabermeja

Importanciaestratégica: estratégica: Importancia Río Atrato

ÁreasEstratégicas Estratégicasde deConservación Conservación Áreas Espaciosde devocación vocaciónagraria agraria Espacios

Santa Rosa de Osos

Santa Fe de Antioquia

Puerto Berrío

Medellín

CorredoresEcológicos Ecológicos Corredores Bosques Bosques

Rionegro Amagá

Áreasprioritarias prioritariasde dereforestación reforestación Áreas Ecosistemas costeros (Urabá) Ecosistemas costeros (Urabá)

El Gran Anillo Ferrocarril Multipropósito

2

Ampliación de SITVA

3 4

10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 8,6% 8,6%

Recomendacionesadicionales adicionalesaportadas aportadaspor porelelForo: Foro: Recomendaciones

1. METROPOLI 2050. LA SUPERCIUDAD DE MEDELLÍN

1

40,0% 40,0% 17,1% 17,1% 15,7% 15,7%

Aeropuerto Internacional

(númerode demenciones mencionesen enelelForo) Foro) (número Hacerhincapié hincapiéen enlalaProtección Protecciónyyconservación conservaciónde debosques bosquesyyáreas áreasnaturales naturales Hacer Niveles de Integrar acuerdolaspor parte del Foro: estrategia de conservación CD actividadesagrícolas agrícolasaalalaestrategia Integrar las actividades de conservación 44 Ampliación de SITVA Niveles de acuerdo por parte del Foro: CD 21,1% 9,0 (Sistema IntegradoAlinearse de Transporte del Valle deexistentes Aburrá) Alinearse con proyecto existentes entreadministraciones administraciones con proyecto 33 Ampliación de SITVA yyentre 21,1% 9,0 30,1% El Gran Anillo (Sistema Integrado deIncluir Transporte del Valle de Aburrá) Incluirlalatecnología tecnología especialmente enlos losusos usosagrícolas agrícolas 8,7 especialmente en 33 El Gran Anillo 30,1% 8,7 28,4%33 Ferrocarril Multipropósito Incluir laspoblaciones poblaciones indígenas(afrodescendientes) (afrodescendientes) 8,7 Incluir aalas indígenas 28,4% Ferrocarril Multipropósito 8,7 Ampliación yValorar modernización del Aeropuerto Int. por Valorar posibilidad decrear crearpagos pagos porservicios serviciosambientales ambientales 8,5 2 lalaposibilidad de 225,9% 25,9% Ampliación y modernización del Aeropuerto Int. 8,5 estudiarlas lasreservas reservashídricas hídricas Teneren encuenta cuentayyestudiar Tener 22 Importancia estratégica: Incluirtambién tambiénnuevas nuevasáreas áreasverdes verdesen enlas lasciudades ciudades Incluir 11 Importancia estratégica: 42,9% El Gran Anillo Ampliación de SITVA 42,9% El Gran Anillo 27,1% (Sistema Integrado de Transporte del Valle dedeAburrá) Ampliación SITVA 27,1% 21,4% Ferrocarril Multipropósito (Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá) 21,4% Ferrocarril Multipropósito 7,1% Ampliación y modernización del Aeropuerto Int. Ampliación y modernización del Aeropuerto Int.

99

7,1%

Recomendaciones adicionales aportadas por el Foro: Recomendaciones adicionales (número de menciones en el Foro) aportadas por el Foro:

416 METRÓPOLI 2050

(número de menciones Foro) multimodal integrado Crear un sistema logísticoen y deeltransporte Crear un sistema logístico y de transporte integrado Considerar al Gran Anillo como multimodal proyecto vertebrador Considerar Gran Anillo como proyecto vertebrador Sistemaalférreo multipropósito que conecte todo Sistema férreo multipropósito que conecte todo Integración aeroportuaria “Olaya Herrea-José María Córdova” Integración aeroportuaria “Olayabasados Herrea-José María Córdova” Servicios en medios digitales

1 11

2 2

6 6

11 11


2. LA ECOCIUDAD DE ORIENTE

Niveles de acuerdo por parte del Foro: Concepción

Girardota

2

Paisajes Agroforestales

6 San Vicente

Guarne

El Gran Anillo

7

Medellín

El Peñol

2

AI JM Cordova Túnel de Oriente

2

5

El Triángulo de la Innovación

Marinilla

1 Rionegro

4

El Sistema Policéntrico de Núcleos Tradicionales

3

CD 8,9 29,7% CD 32,8% 8,5 8,9 29,7%

Triángulo Niveles de acuerdoElpor partededella Innovación Foro:

El Santuario

Ciudad Jardín Metropolitana

El Carmen del Viboral Retiro La Ceja

27,1% 8,4 32,8% 8,5 36,4% 8,1 27,1% 8,4 33,1% 8,18,1 36,4% 30,6% 8,18,0 33,1%

La Ciudad Lineal de la Industria El Gran Anillo Ciudad Río Negro La CiudadLaLineal dedel la Industria Paisajes La CiudadAgroforestales del Río Negro

8,0 8,0 7,9 8,0 7,97,9

Parque Agroforestales de la Innovación Paisajes La Aerópolis Parque de la Innovación El Sistema Policéntrico de Núcleos La Tradicionales Aerópolis

7,97,9 7,3 7,9

JardínTradicionales Metropolitana El Sistema PolicéntricoCiudad de Núcleos Ciudad Jardín Metropolitana

7,3

Importancia estratégica:

31,5% 30,6% 35,7% 31,5% 41,4% 35,7% 28,5% 41,4% 33,2% 28,5% 33,2%

El Triángulo de la Innovación Importancia estratégica:

Reserva Natural del Nare

Conectores conde el Valle de Aburrá El Triángulo la Innovación El Sistema Policéntrico decon Núcleos Tradicionales Conectores el Valle de Aburrá

Conectores con el Valle de Aburrá

del Nare El Sistema Policéntrico deReserva NúcleosNatural Tradicionales La Aerópolis Reserva Natural del Nare

El Gran Anillo

7

ReservadeNatural del Nare El Triángulo la Innovación Conectores con Natural el Valle de Reserva delAburrá Nare Gran Anillo Conectores con el ValleEl de Aburrá

Gran Anillo LaEl Aerópolis La Ciudad Lineal de la Industria El Gran Anillo CiudadLineal JardíndeMetropolitana La Ciudad la Industria Agroforestales CiudadPaisajes Jardín Metropolitana

38,6% 12,9%

38,6%

12,9% 12,9% 11,4% 12,9% 8,6% 11,4% 5,7% 8,6% 4,3% 5,7% 4,3% 4,3%

4,3% 4,3% La Ciudad del Río Negro 2,9% 4,3% Paisajes Agroforestales la Innovación 2,9% LaParque Ciudaddedel Río Negro 1,4%

3. LOS TERRITORIOS DE SANTA FÉ DE ANTIOQUIA

Parque de la Innovación 1,4%

5 2

Ecoturismo en Hidroituango

Olaya

Potenciar los infraestructuras usos agrícolas y de Integrarse al AMVA mediante buenas transporte Plataforma Logística de Santa Feagroforestales Tener en cuenta los Recurso Potenciar hídricos y los la conservación medio ambiente usos agrícolasdely agroforestales

3

Núcleos de Acceso al Territorio Estrella del Oriente Tener en cuenta los Recurso hídricos y la conservación delHídrica medio ambiente

Sucre

Estrella Hídrica del Oriente Ciudad-Jardín Metropolitana

Santa Fe de Antioquia Ciudad Creativa

1

Ciudad-Jardín Metropolitana

4 3

CD 8,66 29,9%

(número de menciones en el Foro) Recomendaciones adicionales aportadas por el Foro:

Proyecto Ciudad Ciudad Creativade transporte Integrarse al AMVAenSanta mediante infraestructuras (número de menciones el Foro)Febuenas Núcleos de Acceso al Territorio

2

Recomendaciones adicionales Foro: Niveles de acuerdo poraportadas parte por delelForo:

Plataforma Logística de Santa Fe de Antioquia

2

Núcleos de Acceso al Territorio

San Jerónimo

5 6 8,4

30,4%

8,4 27,9%

7,8 7,6

Ecoturismo en Hidroituango

34,1% 32,1%

Importancia estratégica: Plataforma Logística de Santa Fe

35,7% 21,4%

Núcleos de Acceso al Territorio Ecoturismo en Hidroituango

2

2 3 2

Proyecto Ciudad Santa Fe Ciudad Creativa

Sopetrán

5

Ciudad-Jardín Metropolitana

18,6% 12,9% 11,4%

Recomendaciones adicionales aportadas por el Foro: ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 417 (número de menciones en el Foro)

Activar Santa Fe como nodo logístico de conexión del AMVA y el Urabá

3


4. VALLE DE SINIFANÁ Angelópolis

Niveles de acuerdo por parte del Foro: Niveles de acuerdo por parte del Foro: Corredor Logístico Sinifaná Corredor Logístico Sinifaná Proyecto Ciudad Amagá-Angelópolis Proyecto Ciudad Amagá-Angelópolis

Proyecto Ciudad Amagá-Angelópolis

8,4 8,4

Importancia estratégica: Importancia estratégica:

2

Amagá

7,7 7,7

CD CD 36,7% 36,7% 42,5% 42,5%

Corredor Logístico Sinifaná

Corredor Logístico Sinifaná Corredor Logístico Sinifaná Proyecto Ciudad Amagá-Angelópolis Proyecto Ciudad Amagá-Angelópolis

64,3% 64,3%

22,9% 22,9%

Recomendaciones adicionales aportadas por el Foro: Recomendaciones adicionales aportadas por el Foro:

Bolombolo

1

Venecia

5. ECODESARROLLO DE ALTIPLANO NORTE Santa Rosa de Osos

1

Agrópolis de Santa Rosa

3

Entrerríos

Núcleos de Acceso al Territorio

1

San Pedro

1

Donmatías

38,6% 30,0% 24,3%

Ecoaldeas

2 Barbosa

418 METRÓPOLI 2050

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3

Importancia estratégica: Agrópolis de Santa Rosa Núcleos de Acceso al Territorio Ecoaldeas

Embalse de Río Grande

1

(número de menciones en el Foro) (número de menciones en el Foro) Enfoque del eje logístico desde el desarrollo cafetero o agrícola Enfoque del eje logístico desde el desarrollo cafetero o agrícola Mejorar la conectividad (incluir autopistas 4G) Mejorar la conectividad (incluir autopistas 4G) Énfasis en la conservación y preservación de recursos Énfasis en la conservación y preservación de recursos Turismo ecológico y turismo agrícola Turismo ecológico y turismo agrícola Fomentar proyectos para la reutilización los espacios mineros Niveles de acuerdo por parte delde Fomentar proyectos para la reutilización deForo: los espacios mineros CD Tener en consideración la oferta hídrica del ámbito 1 Agrópolis de Santa Rosa 36,3% 8,3 Tener en consideración la oferta hídrica del ámbito 1 Ecoaldeas 8,0 29,1% 43,8% Núcleos de Acceso al Territorio 7,6

Recomendaciones adicionales aportadas por el Foro:

(número de menciones en el Foro)

Inversión en mejora de infraestructuras de transporte de mercancías Gestión y conservación de recursos hídricos Incluir programas de fortalecimiento y promoción de la agricultura Fomentar el silvopastoreo

3 2 2 1


Niveles de acuerdo por parte del Foro:

6. URABÁ Y MAR DE ANTIOQUIA Niveles de acuerdo por parte del Foro:

8,6

30,0%

Eje Turístico Mar de Antioquia

8,5

29,6%

Agrópolis de Apartadó

8,3

25,3%

Bahía de Turbo

8,2

29,1%

Ecoaldeas del Mar de Antioquia

8,2

30,5%

Importancia estratégica:

Ferrocarril del Mar de Antioquia

8,8

Puerto Logístico de Necoclí

8,6

30,0%

Puerto Logístico de Necoclí Eje Turístico Mar de Antioquia

Ferrocarril del Mar de Antioquia

34,3% 30,0% 15,7%

Eje Turístico Mar de Antioquia

8,5

29,6%

Agrópolis de Apartadó

8,3

25,3%

Agrópolis de Apartadó

7,1% 5,7%

Bahía de Turbo

8,2

29,1%

Ecoaldeas del Mar de Antioquia

Ecoaldeas del Mar de Antioquia

8,2

30,5%

Bahía de Turbo

Puerto Logístico de Necoclí Eje Turístico Mar de Antioquia

15,7%

Arboletes 34,3% 30,0% San Juan de Urabá

Agrópolis de Apartadó

8,6% 1 Ecoaldeas del Mar de Antioquia Mulatos7,1% Bahía de Turbo

Acandí

Río San Juan

5,7%

Necoclí

5

Ferrocarril al Mar como proyecto estratégico

6

4

Atracción de turismo internacional

3

Involucrar a las poblaciones del área en el sistema turístico Turbo

3

Reforzar el puerto de Turbo (Puerto Antioquia) Fortalecer la productividad agrícola

Apartadó

4

8

Ferrocarril al Mar como proyecto estratégico EjeFortalecer TurísticoyMar de Antioquia visivilizar la presencia de los indígenas en el Urabá

4 4

Atracción de turismo internacional

3

Involucrar a las poblaciones del área en el sistema turístico

3

Reforzar el puerto de Turbo (Puerto Antioquia)

3

4

Fortalecer y visivilizar la presencia de los indígenas en el Urabá Río Mulatos

3

Protección de la biodiversidad terrestre y marina del Urabá

Ecoaldeas 8 del Mar de Antioquia

Protección de la biodiversidad terrestre y marina del Urabá

Titumate

(número de menciones en el Foro)

Fortalecer la productividad agrícola 2 Puerto Logístico de Necoclí

Recomendaciones adicionales aportadas por el Foro: (número de menciones en el Foro) 2

Trigana

8,6%

Recomendaciones adicionales aportadas por el Foro:

Ferrocarril del Mar de Antioquia

San Francisco

8,8

Puerto Logístico de Necoclí

CD 28,3%

Importancia estratégica:

Playón

Ferrocarril del Mar de Antioquia

CD 28,3%

3

Ferrocarril del Mar de Antioquia

Bahía de Turbo

2

Agrópolis de Apartadó

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 419


7. PUERTO BERRÍO Y MAGDALENA PLUS Maceo

2

Puerto Berrío

Nodo Logístico de Puerto Berrío Embalse de San Lorenzo

Caracolí

2

Niveles de acuerdo por parte del Foro: Nodo Logístico de Puerto Berrío

1

CD 23,1%

9,0

Agrópolis del Magdalena

8,4

32,0%

Núcleos de Acceso al Territorio

8,3

26,9%

Río MAGDALENA Embalse El Peñol

Río Guatapé

Río Nare

Núcleos de Acceso al Territorio

2

Importancia estratégica:

Puerto Nare

Nodo Logístico de Puerto Berrío Agrópolis del Magdalena

Río Samaná

Núcleos de Acceso al Territorio

Río MAGDALENA

Agrópolis del Magdalena

51,4%

2

3

28,6% 17,1%

Puerto Boyacá

Recomendaciones adicionales aportadas por el Foro:

Puerto Triunfo

(número de menciones en el Foro) Legalización y consolidación de las áreas agrícolas

8. ESTRATEGIA DE ECODESARROLLO DEL BAJO CAUCA Nechí

7

Mejores oportunidades y servicios para la población

5

Niveles de acuerdo por parte PuntodeldeForo: intercambio intermodal Restauración de espacios mineros

Caucasia Proyecto Ciudad

Valorar el Centro Histórico de Puerto Berrío y su patrimonio

5

Promover espacios turísticos en áreas agrícolas Agrópolis del Bajo Cauca degradadas 2

Restauración de espacios mineros

2

1

7,9

27,4%

7,8

28,8%

Importancia estratégica:

Río CACERI

Restauración de espacios mineros

Estrategia de articulación urbana El Bagre-Zaragoza

Estrategia de articulación urbana Tarazá-Cáceres El Bagre

Cáceres Estrategia de articulación urbana El Bagre-Zaragoza

3 Zaragoza

2

420 METRÓPOLI 2050

34,0%

Estrategia de articulación urbana Tarazá-Cáceres

54,3% 18,6%

Caucasia Proyecto Ciudad

Tarazá

32,5%

8,2

Estrategia de articulación urbana El Bagre-Zaragoza

Agrópolis del Bajo Cauca

4

26,6%

8,4

Río NECHÍ

Río CAUCA

Agrópolis del Bajo Cauca

3

Caucasia Proyecto Ciudad

Caucasia

5 CD

9,1

18,6% 2,9%

Estrategia de articulación urbana Tarazá-Cáceres 0,0%

Recomendaciones adicionales aportadas por el Foro: (número de menciones en el Foro) Recuperación del entorno minero

7

Cambios en el modelo productivo agrario

6

Incluir estrategias sociales y económicas Sostenibilidad y proyectos contra el cambio climático

5 4


Niveles de acuerdo por parte del Foro:

9. RENOVACIÓN URBANA DEL VALLE DE ABURRÁ Niveles de acuerdo por parte del Foro: Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) Sistema férreo multipropósito (cercanías) Río Medellín Corredores Verdes Cinturón Verde metropolitano Programa de Mejoramiento Integral de Barrios en Comunas de Medellín y AMVA Electromovilidad Intervención Integral del Centro Bordes urbano rurales Tranvía de la 80 Ruta N y Distrito de la Innovación Ciclorutas Centro para la Cuarta Revolución Industrial Transversalidad Quebrada Santa Helena Transversalidad Quebrada Iguaná Unidades de Vida Articulada (UVA ) en Comunas de Medellín y AMVA Ampliación del Área Metropolitana a ámbitos del Altiplano Oriente

Importancia estratégica para el futuro: CD 9,4 17,0%

Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) Sistema férreo multipropósito (cercanías)

8,9

27,4%

Río Medellín

8,7

26,3%

Sistema férreo multipropósito (tren de cercanías) Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) Río Medellín

8,6%

26,2%

Centro para la Cuarta Revolución Industrial

8,6%

5,7% 5,7%

Corredores Verdes

8,7

Cinturón Verde metropolitano Programa de Mejoramiento Integral de Barrios en Comunas de Medellín y AMVA Electromovilidad

8,7

24,7%

8,6

30,2%

Intervención Integral del Centro Niveles deImportancia acuerdo porestratégica parte del Foro: para el futuro:

8,5

32,7%

Ciclorutas Programa de Mejoramiento Integral de Barrios en Comunas de Medellín y AMVA Electromovilidad

8,3

29,9%

Cinturón Verde Importancia estratégica parametropolitano el futuro:

Bordes urbano rurales 8,2 CD 26,6% CD Sistema Integrado de Transporte del 17,0% 9,4 Tranvía de la 80 8,2 30,4% 22,9% Sistema férreo multipropósito (tren de cercanías) 9,4 17,0% Valle de Aburrá (SITVA) Sistema de Transporte del férreoN multipropósito (cercanías) 27,4% y Distrito de laIntegrado Innovación 8,1 8,9 17,1%31,2% 8,9 27,4% Sistema Ruta Valle de Aburrá (SITVA) Río Medellín Río Medellín 26,3% Ciclorutas 8,08,7 34,6% 8,6% 8,7 26,3% Corredores Verdes 26,2% 8,7 Centro para la Cuarta Revolución Industrial 8,0 8,6% 34,7% Centro para la Cuarta Revolución Industrial 8,7 26,2% Cinturón Verde metropolitano 8,7 24,7% Transversalidad Quebrada Santa Helena 7,6 7,1% Ciclorutas 26,7% 8,7 24,7% Programa de Mejoramiento Integral de Barrios Programa de Mejoramiento Integral de Barrios 8,6 30,2% Transversalidad Quebrada Iguaná 7,6 7,1% 29,3% 8,6 30,2% en Comunas deenMedellín Comunasy AMVA de Medellín y AMVA Unidades de Vida Articulada (UVA ) en Electromovilidad 32,7% 5,7%7,6 8,5 33,2% Electromovilidad 8,5 32,7% Comunas de Medellín y AMVA Ampliación del ÁreaIntegral Metropolitana a Intervención del Centro 8,3 29,9% 5,7% CinturónOriente Verde metropolitano 43,6% 7,2 8,3 29,9% ámbitos del Altiplano Bordes urbanoBordes ruralesurbano rurales 26,6% 4,3% 8,2 8,2 26,6% Ampliación del Área Metropolitana a Tranvía de la 80 8,2 30,4% 4,3% 8,2 30,4% ámbitos del Altiplano Oriente Recomendaciones adicionales aportadas por Verdes el Foro: 2,9% 8,1 Ruta N y Distrito de la Innovación 31,2% Corredores 8,1 31,2% (número de menciones en el Foro) CiclorutasTranvía de la 80 1,4% 8,0 34,6% 8,0 34,6% Promover el corredor multimodal con énfasis en los sistemas férreos y ciclorutas Industrial 8,0 34,7% Ruta N y Distrito de la Innovación 1,4% 8,0 34,7% Centro para la Cuarta Revolución Nuevas estrategias sostenibles Unidades de VidaHelena Articulada (UVA ) enpolíticas Santa 7,6 26,7% 1,4% 7,6 26,7% Transversalidad Quebrada Comunas de Medellín y Girardota AMVA Recuperación de la agricultura en los bordes Transversalidad Quebrada Iguaná 7,6 29,3% 0,0% Transversalidad Quebrada Iguaná 7,6 29,3% Unidades de Vida Articulada (UVA ) en políticas de carácter territorial 7,6 33,2% Comunas deNuevas Medellínestructuras y AMVA Santa Helena 0,0% Transversalidad Quebrada 7,6 33,2% Copacabana Bello del Área Metropolitana Ampliación a de descontaminación del río 43,6% Estrategias 7,2 0,0% Integral del Centro ámbitos delIntervención Altiplano Oriente 43,6% 7,2 1 Promover más procesos de participación territorial

Recomendaciones adicionales aportadas por el Foro:

Recomendaciones adicionales aportadas por el Foro:

(número de menciones en el Foro)

(número de menciones en el Foro) Medellín

Promover el corredor multimodal con énfasis en los sistemas férreos y ciclorutas

Promover el corredor multimodal con énfasis 9 en los sistemas férreos y ciclorutas

Nuevas estrategias políticas sostenibles

Nuevas estrategias políticas sostenibles

6

Recuperación de la agricultura en los bordes

Itagüí

Nuevas estructuras políticas de carácter territorial Estrategias de descontaminación del río La Estrella Promover más procesos de participación territorial

4 3 3

1

Envigado

Sabaneta

7,1% 7,1%

4,3% Bordes urbano rurales Ampliación del Área(tren Metropolitana a Sistema férreo multipropósito de cercanías) 4,3% ámbitos del Altiplano Oriente Sistema Integrado de Transporte del 2,9% Corredores Verdes Valle de Aburrá (SITVA) Río de Medellín Tranvía la 80 1,4% 8,6% Centro para Revolución Industrial 1,4% 8,6% Rutala NCuarta y Distrito de la Innovación Unidades de Vida ArticuladaCiclorutas (UVA ) en 1,4% 7,1% Comunas deIntegral MedellíndeyBarrios AMVA Programa de Mejoramiento Transversalidad Quebrada en Comunas de MedellínIguaná y AMVA 0,0% 7,1% Electromovilidad Transversalidad Quebrada Santa Helena 0,0% 5,7% Cinturón Verde metropolitano Intervención Integral del Centro 0,0% 5,7% Bordes urbano rurales Ampliación del Área Metropolitana a ámbitos del Altiplano Oriente Corredores Verdes

4

22,9% 17,1%

4,3% 4,3% 2,9%

Tranvía de la 80 1,4% 9 Ruta N y Distrito de la Innovación 1,4% Unidades de Vida Articulada (UVA ) en 6 Comunas de Medellín y AMVA 1,4% Transversalidad Quebrada Iguaná 0,0%

3

Transversalidad Quebrada Santa Helena 0,0%

3

Intervención Integral del Centro 0,0%

9 6

Recuperación de la agricultura en los bordes

4

Nuevas estructuras políticas de carácter territorial

3

Estrategias de descontaminación del río Promover más procesos de participación territorial

22,9% 17,1%

3 1

Caldas

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 421


CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DE RESULTADOS Como conclusiones generales derivadas del análisis de los cuestionarios y de las calificaciones obtenidas por cada una de las propuestas planteadas al Foro cabe destacar las siguientes:

una valoración entre las más altas las propuestas de fortalecimiento urbano (Triángulo de la Innovación, Proyectos Ciudad de Caucasia y Puerto Berrío) y las estrategias de desarrollo agrario.

• En primer lugar, cabe destacar la alta valoración recibida por todas las propuestas planteadas. La totalidad de las cuestiones sobre las que se ha consultado son valoradas por encima del 7,2 sobre 10.

• En términos generales, dentro de la alta valoración global, son las actuaciones para desarrollar en los ámbitos de menor intensidad urbana de la SuperCiudad de Medellín (Sinifaná, Santa Fe de Antioquia, Norte, zonas rurales de Oriente) las que presentan calificaciones más bajas y, especialmente aquellas iniciativas que se proponen para las áreas de menor densidad (Ciudad Jardín, Ecoaldeas, Núcleos de Acceso al territorio…)

• Por ámbitos los proyectos más valorados y considerados como prioritarios son los que se localizan en el Urabá, el Valle de Aburrá y el Altiplano Oriente. En cuanto al tipo de proyectos existe una clara preferencia por las actuaciones de carácter más ambiental: las propuestas para adecuar los usos a la vocación del territorio, la restauración de espacios deteriorados e iniciativas como la de la Reserva Natural del Nare se encuentran entre las más valoradas por el Foro. • En un segundo nivel aparecen las propuestas asociadas al desarrollo de nuevas infraestructuras: ferrocarriles, Gran Anillo, puertos y plataformas logísticas se consideran en la mayor parte de los ámbitos las propuestas de mayor importancia estratégica. También presentan

422 METRÓPOLI 2050

• En cuanto a las opciones planteadas para el ámbito del Valle de Aburrá son las iniciativas relacionados con los sistemas de transporte colectivo (Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá, Sistema férreo multipropósito) o con un perfil más ambiental (Cinturón Verde, Corredores Verdes) los que se consideran de mayor importancia así como actuaciones de mejora urbana de las zonas más deterioradas de la ciudad (Programa de Mejoramiento Integral de Barrios) y el desarrollo del Centro para la Cuarta Revolución Industrial. La posibilidad de integrar los espacios del


entorno del Valle de Aburrá en el Área Metropolitana recibe una calificación media de 7,2. • Existe una clara correspondencia entre la importancia que se atribuye a cada ámbito, las prioridades para su desarrollo y el plazo en el que se considera que deben desarrollarse los proyectos. Más del 50% de los participantes consideran que la Estrategia Ambiental, la renovación urbana del Valle de Aburrá y las estrategias para el Urabá se deben desarrollar a corto plazo y un 42% también incluye las acciones en el Altiplano Oriente entre los proyectos a desarrollar de inmediato. Por el contrario, las actuaciones a desarrollar en los restantes ámbitos se perciben como mucho menos urgentes y menos del 15% de los miembros del Foro consideran que deben ser acciones para desarrollar a corto plazo. • Los tres proyectos que se considera que se deben desarrollar más rápidamente son también los que se valoran como más atractivos para la atracción de inversiones. Además, se valoran como acciones con potencial para captar recursos económicos a las propuestas de la Estrategia Ambiental y a las acciones en el Magdalena Medio.

• Se califican casi de igual manera las acciones con importancia para el impulso a la solidaridad territorial y las importantes para la sostenibilidad. En ambos casos las propuestas de la Estrategia Ambiental, las acciones en el Urabá y en el Bajo Cauca y las correspondientes al Valle de Aburrá y al Oriente se consideran las más importantes en relación con estos aspectos. • Los comentarios observaciones y propuestas realizados por los participantes en el Foro en los diversos apartados de preguntas abiertas se sintetizan en el anexo correspondiente. Cabe destacar en este sentido que los aspectos que suscitan más comentarios son los referentes a la necesidad de tomar en consideración los factores ambientales en las distintas actuaciones a desarrollar, la mejora de los espacios logísticos y de las infraestructuras de transporte, el impulso a la agricultura de alta productividad y el desarrollo de estrategias de gobierno que impulsen el desarrollo de los proyectos. También se menciona la necesidad de tomar en consideración aspectos del contexto cultural y social específicos de los diferentes territorios, aunque no se explicita cuales son estos aspectos o como deben considerarse.

ANEXO. LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN 423


DIRECCIÓN METODOLÓGICA DEL MODELO TERRITORIAL

Dirección: Alfonso Vegara Gómez

Coordinación y diseño: Gabriel Escobar

Presidente de Metrópoli

Director de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

Manuel Galián Director de Diseño Urbano y Paisaje

Manuel Gavaldón Director de Desarrollo de Negocios

Kattalin Aurtenetxe Director de Diseño Urbano y Paisaje

María Diez Especialista en SIG y Análisis Territorial

María Isabel Arango Tapias

Equipo de Trabajo: Juan Fernández Ana Gorroño Gonzalo Basulto Sonia Santana Paloma España Pablo Guijarro M. Amin Cakrawijaya Mula Pralampita Borja Romeu Alfonso Vegara Gorroño Fresly W. Panjaitan Arief Budiman Isabel Catalán

Dirección de oficinas internacionales: Londres: Naiara Vegara Singapur: Calvin Chua México: Guillermo Sánchez Shenzen: Alex Camprubí Equipo de Asesores Internacionales: Tan Chin Nam Arthur Aw Shanmuga Retnam Juan Luis de las Rivas Alfredo Morales

Coordinación Local Medellín

EQUIPO TÉCNICO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Claudia Andrea García Loboguerrero Subdirectora de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad

Alejandro Osorio Carmona

Colaboradores: Unidad de Articulación Regional

Subdirector de Planeación Social y Económica

María Victoria Sánchez Vélez Juan Diego García Loaiza

Norman Mejía Suárez

Unidad de Planificación Territorial

Subdirector de Información y Evaluación Estratégica

Jaime Humberto Pizarro Wilber Augusto Agudelo Montoya

Esteban Alzate Jaramillo Asesor - Arquitecto

Unidad de Planeación del Desarrollo Económico

Alba Lucía González Ramírez

Rodrigo Loaiza Garcia

Líder de Programa, Unidad de Articulación Regional

Unidad de Observatorio y Evaluación de Políticas Públicas

Mónica Quiroz Viana

Federico Andrés Velásquez Correa

Componente Jurídico

Unidad de Seguimiento al Plan de Ordenamiento Territorial

Viviana Escorcia Cardona

Federico Hernández Hincapie

Componente Comunicacional

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ William Alberto Álvarez Pérez Líder de Ordenamiento Territorial AMVA

Colaboradores: Subdirección de Planeación Integral Alba Victoria Sigüencia Sánchez Manuela Arboleda Echavarría


PARTICIPANTES EN FORO 1 Aguirre Bedoya, Jazmin Álvarez Pérez, William Alberto Álvarez V., Gloria Patricia Alzate Jaramillo, Esteban Arboleda Echavarria, Manuela Aristízabal, Carolina Arteaca, Armando Barrera, Andrés Bedeja, Eduardo Aranjo Bernal Jaramillo, Carlos Mario Betancur González, Gabriel J. Bohorquez Gutierrez, Carlos Alberto Brú Duarte, Carlos Julio

Bustamante R., Blanca L. Bustes Isaza, Andrés Felipe Calle Espinosa, Luz Andrea Cardona, Alexander Colorado Cartagena, Juan David Castañeda, David A. Castaño G., Gonzalo Díaz H., Yubi Elena Díaz López, Deiner Echavarría Arango, Wilder Echeverri R., Juan David Felipe Benetiz P., Amdrés Fernández Gallego, Juan Gregorio

Franco Correa, Guillermo Antonio Gallego Agudelo, Diana Yanet García Ibiza, Juan Diego Gaviria, Zoraida Giraldo López, Gloria Elena Goez V., Carlos Gómez Amaya, Mirian del Socorro Gómez Hernández, Jorge A. Gómez Hernández, Luis Carlos González Ramirez, Alba Lucía Guerra Castro, Luigi Santiago H. Cano, Jorge Henao Árias, Marcela

Hernández, Federico Jaramillo Vélez, Felipe Jiménez Laverde, Alexander León Gómez Rendón, Guillermo Lopera, Diana Marcela López, Isabel Cristina Luartas Jimenez, Luisa Fernanda Machado Codarid, Julian Mejía Mejía, Angélica María Melo Ruales, Miguel Alfonso Morris, Maria Fatima Múñoz Zuluaga, Sebastián Murillo C., Alejandra

Nieto Nieto, Dora Beatriz Osorio, Andrés Patiño Marín, Juan Manuel Posada, Enrique Prearohta R., Víctor Hugo Quiceno Valencia, Maria Mercedes Quirós Saenz, Marjorie Elena Ramírez Gaviria, John Jairo Restrepo Ramirez, Marta Luz Ríos Valencia, Carlos Alberto Salazar Hernández, Cesar Augusto Sernai, Santiago Spera Velásquez, Giovanna Vittoria

Suárez López, Gloria Liliana Suárez Vélez, Luis Fernando Urieta Jiménez, Juan Camilo Velásquez Silva, Katarine Zapata, David Palacio Zapata, Jaime Zapata Betancur, Afolfo León Zapata Ochoa, John

Hernandez Ortiz, Cesar A Herrera Aranjo, Maria Alejandra Herrera Valencia, Ana Cristina Hincapié, Jairo Andrés Jimenez Laverde, Alexander Llano, Juan Sebastián Londaño G., Marco Aurelio Lopera Perez, Juan Diego Lopez Giraldo, Liliana Patricia López Gómez, Isabel Cristina López Posada, Eric Marta Cecilia Maya Bedoya, Rubén Darío Medina Cano, Edith Cristina

Medina, Santiago Mejía Escalante, Monica Melo Ruales, Miguel Alfonso Mena R, Elvia M Moldes Pulgarin, Lina Marcela Monsalve Roldán, Carlos Andrés Monsalve, Sandra Monsarre Pineda, Laura Moreno Gómez, Jaime Antonio Muñoz Zuluaga, Sebastián Nuñez, Santaigo Osorio, Maber Ospina Cano, Hugo Pérez Betancur, Gilberto

Piti Zuleta, Francisco Alex Pizarro A, Jaime Humberto Pizarro Acevedo, John Jairo Posada Barrera, Leon Dario Preciado, Martha Liliana Preciado, Santiago Quiros Saenz, Marjorie Elena Ramírez López, Laura C. Ramírez, Alejandra Rendón Barrera, Alejandro Restrepo, Jessica Natalia Rios Valencia, Carlos Alberto Rivera B., Saul Andrés Roldán E., Arnubio

Ruiz, Juan Esteban Salazar M., Sandra Milena Sánchez Vélez, María Victoria Santana, Oscar Schnitter, Patricia Sigüencia Sánchez, Alba Victoria Tobón Marin, Carlos Arturo Trujillo, Jose Fernando V. Ilegas, Juan Camilo Vargas Naranjo, Dina Manuela Velázquez Villa, Lucas Villa S., María Ximena Villada Arango, Juan Gullermo Villamizar Morales, Estefania

PARTICIPANTES EN EL FORO 2 Acosta, Margarita Maria Álvarez Valencia, Gloria Patricia Álvarez Zapata, Clara Inés Arias Valencia, Gilberto de Jesús Arteaca R., Armando Barrera Bolinos, Pablo Andrés Bernal J., Carlos Mario Betancur Naranjo, Claudia Jimena Betancur, Ana Teresa Betancur, David Botero R., Luz Dory Builes O., Laura Camila Bustamante Fernández, Juan S. Cadavid, Diego

Correa, José Alejandro Delgado G, Dora Luz Duque Baquero, Sara Flórez, Erica Franco Naranjo, Ana María García Aristizabal, Paola Andrea García Loaiza, Juan Diego García Pineda, Sofía Giraldo Suarez, Luis Felipe Giraldo, Esteban Gómez Baraona, Daniel Gómez, Diego González Ramirez, Alba Lucia Hernández Hernández, Juan Sebastián


CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS / COPYRIGHT Queremos dar nuestro agradecimiento a las instituciones que generosamente han cedido los derechos de sus fotografías para que pudieran ser publicadas en este libro. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Alcaldía de Medellín (Sala de prensa y Banco de imágenes Greater Medellín Conventions and Visitors Bureau), EPM (Empresas Públicas de Medellín), Gobernación de Antioquia y Fundación Metrópoli.

Se ha contado también con fotos realizadas por el arquitecto Carlos Andrés Torres que han sido facilitadas por la Gobernación de Antioquia. Así como a los usuarios que han compartido sus imágenes a través de Creative Commons, Wikimedia Commons y Pixabay.

Capítulo 1: 20 p. 20 p. 20 p. 21 p. 21 p. 21 p.

© Creative Commons © Creative Commons © Creative Commons © Creative Commons © Creative Commons © Alcaldía de Medellín

Capítulo 3: 43 p. 50 p. 50 p. 51 p. 51 p. 51 p.

© Alcaldía de Medellín © Alcaldía de Medellín © Alcaldía de Medellín © Alcaldía de Medellín © Alcaldía de Medellín © Alcaldía de Medellín

Capítulo 4: 69 p. 69 p. 70 p. 70 p. 70 p. 73 p. 73 p. 73 p. 73 p. 73 p. 73 p.

© Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Alcaldía de Medellín © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Alcaldía de Medellín © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia

426 METRÓPOLI 2050

84 p. 84 p. 84 p. 88 p. 89 p.

© Gobernación de Antioquia © Alcaldía de Medellín © Gobernación de Antioquia © Alcaldía de Medellín © Gobernación de Antioquia

Capítulo 5: 114 p.

© Alcaldía de Medellín

Capítulo 6: 144 p.

© Alcaldía de Medellín

Capítulo 7: 152 p. 152 p. 158 p. 158 p. 158 p. 158 p. 159 p. 160 p. 160 p. 164 p. 164 p. 170 p. 171 p.

© Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia


Capítulo 8:

Capítulo 12:

191 p. 191 p. 192 p. 192 p. 204 p. 205 p. 205 p.

279 p. 279 p. 288 p. 288 p. 296 p. 301 p. 301 p. 301 p. 301 p.

© Alcaldía de Medellín © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia

Capítulo 9: 213 p. 213 p. 218 p. 222 p. 222 p.

© Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Alcaldía de Medellín © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia

Capítulo 10: 236 p. 243 p. 243 p. 248 p. 248 p.

© Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Alcaldía de Medellín © Gobernación de Antioquia

Capítulo 11: 255 p. 255 p. 264 p. 264 p.

© Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia

© Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Creative Commons © Creative Commons © Creative Commons © Creative Commons

Capítulo 13: 317 p. 317 p. 331 p. 331 p. 335 p. 335 p. 338 p. 338 p. 344 p.

© Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Creative Commons © Creative Commons © Alcaldía de Medellín © Alcaldía de Medellín © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia © Gobernación de Antioquia

Anexo: 369 p. 381 p. 393 p. 410 p.

© Área Metropolitana del Valle de Aburrá © Área Metropolitana del Valle de Aburrá © Área Metropolitana del Valle de Aburrá © Área Metropolitana del Valle de Aburrá

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS / COPYRIGHT 427


TERRITORIOS DE LA SOLIDARIDAD

EL URBANISMO DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El paisaje urbano de la globalización no es sólo el de los rascacielos relucientes, los barrios residenciales de lujo, los clubs privados y los aeropuertos de última generación, es también el paisaje de la pobreza. En muchas grandes ciudades se concentran los centros que lideran la economía mundial y la pobreza más atroz, vemos un paisaje de segregación social creciente, la emergencia preocupante de la violencia y la inseguridad, nuevas barreras en el espacio urbano, sistemas privados de seguridad en urbanizaciones de lujo, en edificios representativos y en centros comerciales. En muy diversas regiones del mundo, las diferencias entre los centros urbanos y las zonas rurales son abismales. Los territorios afrontan hoy retos de gran magnitud y es necesario buscar nuevas formas de desarrollo inclusivo, de cohesión social, de complementariedad territorial, de protección de nuestros ecosistemas y de respuestas responsables ante los desafíos del Cambio Climático.

En el inicio del siglo XXI, estamos experimentando una de las transformaciones más profundas y aceleradas de la historia de la humanidad. La innovación tecnológica, el desarrollo de las telecomunicaciones e Internet, han venido propiciando la emergencia de un nuevo orden y un nuevo paradigma. La denominada “Cuarta Revolución Industrial” va a cambiar la forma en la que vivimos, trabajamos, nos divertimos y aprendemos. Va a propiciar un cambio en las instituciones y en la gobernanza. Va a cambiar la política, la economía y la sociedad, y por supuesto, va a demandar un cambio sustancial en el diseño de nuestras ciudades y nuestros territorios. Este libro anticipa las nuevas escalas del territorio y los retos de solidaridad territorial que afronta Medellín en el contexto de Antioquia y de Colombia. Las tradicionales ventajas competitivas de las ciudades y los territorios, considerados de una manera aislada, adquieren una nueva dimensión a través de la cooperación y el descubrimiento de sus complementariedades estratégicas.

Hasta ahora Medellín ha sido un referente internacional en materia de Urbanismo Social. El Proyecto Diamante representa un nuevo paso, una evolución para diseñar estrategias de solidaridad y complementariedad de Medellín con su entorno y con los territorios de Antioquia y Colombia.

Alfonso Vegara

https://www.medellin.gov.co/

http://www.fmetropoli.org/

LA SUPERCIUDAD DE MEDELLÍN

https://www.metropol.gov.co/

METRÓPOLI 2050

Fundación Metrópoli


TERRITORIOS DE LA SOLIDARIDAD

EL URBANISMO DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El paisaje urbano de la globalización no es sólo el de los rascacielos relucientes, los barrios residenciales de lujo, los clubs privados y los aeropuertos de última generación, es también el paisaje de la pobreza. En muchas grandes ciudades se concentran los centros que lideran la economía mundial y la pobreza más atroz, vemos un paisaje de segregación social creciente, la emergencia preocupante de la violencia y la inseguridad, nuevas barreras en el espacio urbano, sistemas privados de seguridad en urbanizaciones de lujo, en edificios representativos y en centros comerciales. En muy diversas regiones del mundo, las diferencias entre los centros urbanos y las zonas rurales son abismales. Los territorios afrontan hoy retos de gran magnitud y es necesario buscar nuevas formas de desarrollo inclusivo, de cohesión social, de complementariedad territorial, de protección de nuestros ecosistemas y de respuestas responsables ante los desafíos del Cambio Climático.

En el inicio del siglo XXI, estamos experimentando una de las transformaciones más profundas y aceleradas de la historia de la humanidad. La innovación tecnológica, el desarrollo de las telecomunicaciones e Internet, han venido propiciando la emergencia de un nuevo orden y un nuevo paradigma. La denominada “Cuarta Revolución Industrial” va a cambiar la forma en la que vivimos, trabajamos, nos divertimos y aprendemos. Va a propiciar un cambio en las instituciones y en la gobernanza. Va a cambiar la política, la economía y la sociedad, y por supuesto, va a demandar un cambio sustancial en el diseño de nuestras ciudades y nuestros territorios. Este libro anticipa las nuevas escalas del territorio y los retos de solidaridad territorial que afronta Medellín en el contexto de Antioquia y de Colombia. Las tradicionales ventajas competitivas de las ciudades y los territorios, considerados de una manera aislada, adquieren una nueva dimensión a través de la cooperación y el descubrimiento de sus complementariedades estratégicas.

Hasta ahora Medellín ha sido un referente internacional en materia de Urbanismo Social. El Proyecto Diamante representa un nuevo paso, una evolución para diseñar estrategias de solidaridad y complementariedad de Medellín con su entorno y con los territorios de Antioquia y Colombia.

Alfonso Vegara

https://www.medellin.gov.co/

http://www.fmetropoli.org/

LA SUPERCIUDAD DE MEDELLÍN

https://www.metropol.gov.co/

METRÓPOLI 2050

Fundación Metrópoli


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.