PORTAFOLIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221206221241-1bfaf6498ee34714f3258960c5566b93/v1/b5804ab3995163cbf9b836aa830e909a.jpeg)
GUSTAVO ANDRÉS GUTIÉRREZ PALACIOS 20203020
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2022 2
ORGANIGRAMA LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMO CG2 – CG4 – CG5
TRABAJO SEMESTRAL P.1 PLAZA 25 DE MAYO, SUCRE CG2 – CG4 – CG5
ORGANIGRAMA MORFOLOGIA DE LIMA CG2 CG4 CG5
TRABAJO REFLEXIVO – CIUDAD GENÉRICA
CG2 CG4 CG5
TRABAJO SEMESTRAL P.2– PLAZA FRANCIA
CG2 CG4 CG5
Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.
Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.
Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.
CG2 – CG4 - CG5
La lectura de Francois Ascher me pareció algo complicada al inicio pero luego me di cuenta que era bastante facil de entender. Algunas partes de la lectura ya las había visto en otros cursos, lo cual fue bueno porque me ayudó a recordar varios temas que ya había olvidado
Al comienzo fue complicado buscar información sobre Sucre puesto que no es tan conocida como otras ciudades latinoamericanas Sin embargo, todos los datos que finalmente pudimos conseguir fueron suficientes para la elaboración del trabajo. En este ejercicio pusimos en práctica la teoría de “la imagen de la ciudad” de Lynch; ubicando los puntos, bordes, hitos, sendas y nodos a criterio nuestro pero tomando en cuenta la información que obtuvimos
COMENTARIOLima se estableció lejos de la orilla del Pacífico para evitar posibles ataques. Sin embargo, en Callao significaba una conexión directa para las importaciones y exportaciones con lo cual la economía de las colonias españolas se veían beneficiadas.
En este año se fundan barrios en el norte del rio Rímac y el sur del mismo. Este ultimo pasó a llamarse Cercado La grilla urbana del cercado de Lima hasta cierto punto rompa su organización cuadriculada y se vuelve mas heterogénea.
El Callao y Lima siempre estuvieron conectados Posteriormente lo mismo pasará con Miraflores y Barranco. Estos nuevos barrios ubicados en dicha época a las afueras de la ciudad conformaban en triangulo de Lima
En 1950 en Lima ocurre el proceso de la Conurbación en donde la ciudad se iba formando a modo de piezas de rompecabezas dentro de las urbanizaciones ya existentes.
A finales de 1600 se construye la muralla de Lima para evitar ataques de piratas y otro tipo de enemigos Debido a esto se produjo un problema urbano ya que Lima no podía crecer con un muro al borde de la ciudad.
El manzaneo de lina de organizaba nombrando a las calles según el nombre de los dueños de cada solar Posteriormente esto fue cambiado con el propósito de mantener un orden entre las calles.
Esta lectura fue mi primera opción ya que estaba buscando algo mas contemporáneo. A lo largo del ciclo estuve viendo varios proyectos de Rem Koolhass y esto también sirvió como motivación. La mirada que tiene Koolhass acerca de las ciudades occidentales me parece bastante interesante, No obstante, creo que no comparto las mismas ideas en varios aspectos ya que hubo momentos en los que sentí que la ciudad genérica en determinado punto se convertía en una utopía, lo cual no me terminaba de convencer La manera en la que el autor explica como es que un edificio puede, o no, tener identidad captó mucho mi atención
Este trabajo fue como una recopilación de todo lo que vimos en ejercicios pasados durante el curso Es por eso que fue algo mas sencillo de elaborar. Me gustó la idea de tener que ir al lugar a hacer en análisis ya que nos dimos cuenta de muchas cosas que podríamos haber sabido solo con buscar información. Mi variable fue sobre la percepción del lugar, y para ello elaboré una encuesta para los usuarios que se encontraban en la plaza el día que la visitamos Si bien, no fueron muchas personas, los resultados nos ayudaron a generar varias conclusiones que también se complementaron con las otras variables desarrolladas
Siempre pensé que la arquitectura y el urbanismo eran lo mismo pero ahora entiendo que si bien podrían tener las mismas bases y características compartidas; son distintos. A lo largo de este curso aprendí muchas cosas interesantes que estoy seguro me serán útil ahora y en el futuro. Las lecturas que vimos en diversos ejercicios me dieron muestra de lo interesante que puede ser el urbanismo. Me entretuve como es que el urbanismo puede ser visto desde diferentes ámbitos como la arquitectura, economía, sociología, etc A modo de conclusión puedo decir que este curso me gustó bastante y estoy motivado por empezar Urbanismo II.
COMENTARIONACIMIENTO 20 de agosto de 2001 E MAIL 20203020@aloe,ulima,edu,pe ISSUU issuu,com/gustavogap TELEFONO 971 018 655 UBICACIÓN Enrique Camino BrendtLima,Perú
EDUCACIÓN 2006 2008 2009 - 2019 2018 19 2020 Actualidad
INTERESES
Natación Música Atletismo Viajar
Acondicionamiento Ambiental II Estructuras II Historia de la Arquitectura Instalaciones II Proyecto de Arquitectura VI
PROGRAMAS
Autocad Revit Sketchup Vray Illustrator Photoshop Microsoft Office
Primaria Colegio Waldorf Secundaria Colegio Waldorf PasadenaWaldorf High School Pre grado Universidad de Lima
IDIOMAS
Español(lengua nativa) Alemán Inglés
Intervención y mejoramiento de espacios verdes Nido Matazango(2017) Aldeas InfantilesSOS Chiclayo (Septiembre 2019)
-ADCA Arte colegio Antonio Raimondi (2017seleccionado para exposición) ADCA Arte colegio Franco Peruano (2016 seleccionado para exposición) Waldorf School ExchangeProgram (2018 2019 selecciona do para intercambio)
- Elegido para XIExpo2020 - 1 - Elegido para XIExpo2020 - 2 Quinto Superior Carrera de Arquitectura
NOMBRE DE CURSO
Urbanismo I
SECCIÓN: 624
NOMBRES
Ángeles Margarita Maqueira Yamasaki
Urbanismo I es una asignatura teórico-práctica destinada a entender el origen y características, problemática y principales de la ciudad moderna desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. Asimismo, se estudiarán las principales propuestas para su desarrollo
Comprender la naturaleza histórica de la ciudad, desde sus orígenes en el periodo neolítico hasta la época actual, estudiando la evolución de diversos factores (sociales, económicos, tecnológicos, religiosos, etc.) que influyen en su desarrollo urbano, para entender el pasado y tener una perspectiva sobre el futuro.
I. Reconocer como la evolución humana se manifiesta en el territorio, identificando los trazos característicos de cada época.
II. Comprender la lógica de formación de la ciudad, reconociendo los factores que intervienen (emplazamiento y cultura) en el desarrollo urbano, así como las teorías de cada época.
III. Desarrollar una visión analítica multidisciplinar sobre el fenómeno urbano y un conocimiento de la problemática y estrategias de desarrollo de las ciudades contemporáneas.
IV. Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS:
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
GUSTAVO ANDRÉS GUTIÉRREZ PALACIOS 20203020