![](https://assets.isu.pub/document-structure/221204091117-865d95ae48416ce9a2e9424c2dde07f3/v1/1013d2a77ec9bd9c107ce0ad25058c5f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221204091117-865d95ae48416ce9a2e9424c2dde07f3/v1/8c23483f9951f3e7d25c729c05b0af89.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221204091117-865d95ae48416ce9a2e9424c2dde07f3/v1/04fb32d964834cde795380cd851a3c25.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221204091117-865d95ae48416ce9a2e9424c2dde07f3/v1/1232acf8a1310a802a8e9223220aa492.jpeg)
Arquitectos: Andrade Morettin Arquitectos Associados
Uso: Edificio de carácter público
Ubicación : Sao Paulo - Brasil
El proyecto de la segunda sede del instituto Moreira Salles, tiene como princi pal función, otorgar al IMS un espacio adecuado para eventos culturales y ex posiciones, dentro de la ciudad de Sao Paulo, Brasil. Asimismo, el proyecto busca representar los valores y espíritu de la insitución.
Uno de los principales conceptos del proyecto es funcionar como un museo, es decir con un alto nivel de accesibilidad para los usuarios, creando en su interior atmosféricos frescar, tranquilas y acogedores.
Los arquitectos Andrade Morettin Arquitectos asociados, buscan en su pro puesta, la creación de una serie de ambientes en el que la luz y la distribución permitan experiencias únicas en el usuario.
La toma de partido, se basó en la dualidad entre el contexto y propósito del proyecto. Por un lado, el proyecto se ubicaba en un contexto urbano, frente a una avenida principal, lleno de autos, personas y ruidos. Por otro lado, la diná mica del edificio, era generar un espacio público donde se evoque la paz y calma y fomente las actividades intelectuales. Ante este conflicto, se toma la decisión de trasladar el planta baja, a 15m más arriba, para generar una cone xión completamente diferente del espacio público y la vereda. De esa manera, la ciudad forma parte del edificio, haciendo que el usuario la pueda contem plar, pero no escuchar.
Posee una comunicación de espacios interiores, debido a las dobles alturas y vacios que generan relaciones visuales.
La sala de distribución se encuntra entre la sala de exposioción y la mediate ca para poder llegar fácilmente a esas actividades principales.
Como se puede observar la clave del proyecto fue poder poner a los usuarios en el medio del edificio para que tenga una sensación de estar flotando, ello se puede ver entre los espacios de las salas de exibución y mediateca
A D M I N I S T R A C I Ó N
X H I B I C I Ó N
A R A J E
P R O G R A M A
P A R T I D O
Debido a la sobreposición de las plantas, se generó una franja que resalta más que el resto de elemen tos, esto se debe a que es el único que se repite en todas las plantas del proyecto.
Junto a la franja más resaltante del proyecto, se encuentra una pequeña superficie con una desidad menor, por esta razón se concideró como un ele mento, el cual delimita las escaleras de servicio del proyecto
Al posicionar cada plano uno sobre otro se evidencia claramente la inter sección de algunas lineas. Esto resulto en la formacion de un nuevo elemento en forma de “j” compuesto por dos lineas.
La sobreposición de las plan tas evidencia diversas delimi taciones de elementos, produ cidos por el encuentro de fran jas, superficies, lineas y puntos generando zonas mas oscuras que reflejan un carac ter maciso o a su vez areas mas claras mostrando el vacio comun en la planta.
Se identifico ciertos elemen tos que coinciden y resaltan en las plantas. Estos marcan la espacialidad del proyecto, asi como forman parte de las lineas base de la estructura y composicion del edificio.
Observasndo la sobreposición de las plantas encontramos una evidente densidad de lineas, generada por las franjas donde se encontrarían las escaleras eléctricas del proyecto.
Haciendo uso de las lineas de movimien to del plano, se interpretaron como ele mentos, los cuales cumplen con tener una forma orgnánica que servirán para la creación de futuros componentes volumétricos que enriquecen en análisis.
La interseccón de lineas, las cuales en el proyectyo generan el vacio de las escaleras principales de este, conformaran un nuevo elemento, diferenciado de otros, gracias a la diagonal en uno de sus extremos.
Mediante la yuxtaposición se observa una mayor concentración de franja de forma trasversal al plano rompiendo con la estructura longitunidal de la mayoria de los elementos encontra dos.
Una de las superficies más resaltan tes de la sobreposición de cortes, se encuentra delimitada por una serie de lineas, generando una figura irregu lar con una marcada arista en diago nal.
Se concideran ambas figuras como un solo elemntos, ya que la posición de estas en conjunto, genran el vacio principal de la composición.
Las superficies encon tradas en la compisción generan en conjunto una forma irregular, con menor peso frente al resto de la composición, pero a su vez resaltante por su forma particular.
-B
Una de las figuras que más resaltan es la franja generada por las escale ras de servicio, ya que a diferencia del resto cumple con tener una forma irregular que enriquecerá la compo sición.
Al igual que la franja de las escaleras de servicio, este elemento genera una franja irregular, con la diferencia de que este elemento tiene una mayor jerarquía; la cual a su vez resalta la presencia de un vacio en la compisi ción y genera una ruptura entre otros elementos.
La franja encontrada, es uno de los principales componentes tanto en planta como en corte. Este evidencia una jerar quía frente al resto de elementos.
La sobreposición de los cortes, a diferencia de las plantas, requirió la rotación vertical de los 1 de ellos, de manera que así coincidieran los elementos encontrados. Gracias a la so breposición de los cortes, se encontranos delimitadas diver sos formas gracias a las lineas que las enmarcan. Asimismo ciertas franjas y superficies comunes entre ambos cortes crean con la sobreposición zonas densas en la que se identi ficaron elementos claves para la composición.
Este elemento funciona como la columna vertebral de la composición. Es el volumen mas alto y esbel to. Asimismo, sirve como núcleo volumétrico, co nectando los diversos planos que conforman el vo lumen completo.
Las formas semi-horizontales son ordenadas de manera vertical logrando una forma tipo helicoi dal. Es un elemento lleno, que sirve para la cone xión entre el vacío intermedio y el superior. A su vez actúa como un espacio de contemplación conti nua.
Este elemento se encuntra conformado por 2 volu menes, los cuales de forma conjunta delimitan el vacio principal de la composición. Se concideran como un mismo elemento ya que son indispensa bles para la comprensión de la volumetría en cuanto a llenos y vacios.
La froma orgánica de los 3 volumens del elemento, cumplen con la función de delimitar la circulación dentro de la nueva composición, Asimismo pueden funcionar como cerramientos dentro del espacio.
La escala de este elemento le da una jerarquía única frente a toda la composición. Este permite la unión entre los niveles, y además genera una co nexión visual y espacil, sin necesidad de cerra mientos.
Este voluemen es el más resaltante por su gran tamaño y forma particular al tener una diagonal pronunciada en una de sus aristas, delimitando visualmente un eje en la composición.
Este elemento produce una sensacion de invitación en el usuario a través de un recorrido delimitado inicial. Se evidencian 2 formas, una lineal y una curva que juntas funcionan como cerramiento, ge nerando un espacio en su interior.
Su recorrido, en todo momen to, está expuesto a un atrio de 5 niveles, logrando que el usuario pueda contemplar el espacio desde varias pers pectivas.
Buscan crear una relación es pacial y visual en el centro del edificio. Asimismo funciona como conector del espacio público exterior con la prime ra planta dentro del proyecto.
Consta de dos grandes cuer pos metálicos responsables de soportar los dos volúme nes principales del proyecto.
Contiene una variedad de am bientes en su interior, busca rá en cada uno la creación de diversas atmósferas, deter minadas por la forma y espa cialidad de cada uno.
El proyecto se separa en diferentes capas para un mejor entendimiento de su funcionalidad. La estructura, envolvente, cerramientos y volumetría, reflejan el deseo de construir una relación cons tructiva con la ciudad.
Todos logran que la composición pueda aislarse del ruido y que se perciba como un volumen bien defi nido y macizo al cerrar todas las caras de las fachadas. Sin embargo, la elección del vidrio tras lúcido y los vacíos generado dentro de los espa cios, permite dejar un rastro de la huella urbana y una concepción de tranquilidad y calma.
Encargada del soporte del muro cortina y sus vigas y perfiles envuelven todo el edificio. Ademas cuenta con soportes horizontales que se adhieren al envolvente y resto del conjunto.
Permitir el ingreso de luz na tural que requiere el proyecto, con la finalidad de generar ambientes con calidad óptima para diversas actividades como lectura, exposición, etc