RELATORÍA FORO INTERGREMIAL QUERÉTARO PLANEADO 27 y 28 de noviembre de 2018 31 de Enero y 1 de Febrero de 2019
Índice 03 ............................... Declaratoria
3. Antecedentes 3. Declaración 6. Propuestas 8. Firmas
10 ............................... Anexos
11. Relatoría 11. Inauguración 13. Primer día de trabajo
19. Segundo día de trabajo
13. Conferencia magistral 15. Primer panel de discusión 16. Segundo panel de discusión 18. Tercer panel de discusión 19. Cuarto panel de discusión 21. Quinto panel de discusión 23. Sexto panel de discusión 23. Septimo panel de discusión 24. Conferencia magistral
25. Tercer día de trabajo
25. Inauguración 26. Conferencia magistral 29. Octavo panel de discusión
30 ............................... Talleres
31. Eventos Simultáneos 31. Taller “Estructura vial para la expansión urbana posible” 32. Taller “Estructura y ajustes a la forma de como financiamos las ciudades” 33. Taller “Armonización de la LGAHOTyDU, el código urbano del Estado de Querétaro, y el andamiaje reglamentario” 35. Taller “La configuración transversal de un programa de valores en la metropoli”
36 ............................... Cierre 37 ............................... Anexo 1 39 ............................... Anexo 2.1 40 ............................... Anexo 2.2
- 01 -
Declaratoria
Antecedentes El FORO INTERGREMIAL QUERÉTARO PLANEADO es un ejercicio histórico de gobernanza, diálogo y debate que integra el esfuerzo de diversos sectores de la sociedad civil organizada y las autoridades, para analizar y presentar propuestas a las problemáticas que se viven en la ciudad de Querétaro y su zona metropolitana.
Declaración La primera versión de este foro se llevó a cabo en la ciudad de Querétaro los días 27 y 28 de noviembre de 2018, 31 de enero y 1 de febrero de 2019.
El objetivo de este primer foro fue: Generar un encuentro propositivo de discusión, debate y análisis sobre la política de ordenamiento territorial en el Estado de Querétaro, con base en una instrumentación institucional hacia los próximos 30 años. Los trabajos se articularon en torno a tres ejes temáticos rectores: 1. Movilidad y Nuevas Tecnologías para la Urbe. 2. Infraestructura Jurídica para el Querétaro de la Próxima Generación y Cultura Urbana. 3. Densificación, Regeneración y Expansión Urbana Ordenada. Por cada tema, los asistentes hemos tenido la oportunidad de escuchar una conferencia magistral y diversos paneles de discusión; en las tardes participamos también en los talleres estructurados sobre los mismos temas, alcanzando así el objetivo del Foro. A continuación, presentamos una síntesis de los resultados de los trabajos; en versión integral en la Relatoría que forma parte integral de este documento.
- 03 -
Los participantes, promotores y organizadores del FORO INTERGREMIAL QUERÉTARO PLANEADO
DECLARAMOS La necesidad apremiante de que la evolución de nuestra ciudad y su zona metropolitana se encauce mediante un sistema de planeación eficiente, transparente y vinculante, en favor del bienestar y prosperidad de todos sus habitantes.
PRINCIPIOS Los principios que suscribimos, mismos que fueron expresados, tanto por los especialistas invitados como por los asistentes en sus múltiples intervenciones y que guían nuestras acciones, son los siguientes: 1. 2. 3. 4.
La calidad de vida urbana. Las condiciones de vivienda. Más y mejores servicios a todos los sectores sociales. Una ciudad resiliente con alta inclusión y equidad social.
Con base en el análisis y debate de la situación generados en los diversos paneles.
IDENTIFICAMOS • El modelo actual, expansivo y fragmentado, de crecimiento de la ciudad y su zona metropolitana, es insostenible.
• Los problemas ambientales implícitos en este modelo de desarrollo no se atienden apropiadamente.
• La ausencia de mecanismos y procedimientos de planeación que sean garantía de transparencia y beneficios colectivos.
• La necesidad no satisfecha de contar con planes y programas que se constituyan como facilitadores del desarrollo.
• La ausencia de mecanismos de participación que sustenten la gobernanza municipal, metropolitana y estatal.
• La importancia de considerar lineamientos internacionales como los
señalados por ONU-Habitat, en la Nueva Agenda Urbana, que recopila el aprendizaje mundial sobre el tema.
- 04 -
Identificamos también, que la ciudad de Querétaro y su zona metropolitana se ven aquejadas por una problemática múltiple y compleja, dentro de la que se destacan los siguientes:
PROBLEMAS • Ciudad y zona metropolitana dispersa y fragmentada. • Degradación ambiental del suelo y escasez de agua. • Planeación metropolitana opaca, ineficiente e ineficaz. • Instrumentos de regulación obsoletos y mal implementados. • Andamiaje jurídico insuficiente y no armonizado, que genera incertidumbre y riesgo de corrupción. • Programas y acciones gubernamentales con alcance de mediano y largo plazo, están sujetos a los períodos gubernamentales, y generan discontinuidad, incongruencias e ineficiencias. • Ausencia de una opinión ciudadana, consistente y bien informada. que sobrepase la temporalidad institucional y demande el bienestar de las personas, así como la prosperidad de la ciudad y su zona metropolitana. • Falta de un instituto estatal de planeación y otro metropolitano. • Institutos de planeación municipales ineficientes y sin autonomía, debido a la falta de visión y de gobernanza para fortalecerlos y respetar sus lineamientos. • Mecanismos de financiamiento del desarrollo urbano, que refuerzan la exclusión y marginación. • Perpetuación de condiciones de desigualdad e inequidad socioeconómicas. • Sistema de transporte ineficiente, tanto de personas como de mercancías, sin políticas públicas que permitan su desarrollo sustentable. • Infraestructura vial frágil que colapsa con frecuencia. • Proyectos e intervenciones viales que inducen efectos perversos, tales como, la promoción de medios privados de transporte, en vez de solucionar el problema de transporte colectivo público y/o privado de personas, incluyendo el transporte escolar y el transporte colectivo de trabajadores. • Ausencia de una perspectiva de género en la planeación que, entre otras cosas, garantice la seguridad para las mujeres.
- 05 -
A partir de los anteriores planteamientos, proponemos a las autoridades y a la sociedad civil en general, las siguientes iniciativas para su aplicación y continuidad:
PROPUESTAS
INFRAESTRUCTURA JURÍDICA Y CULTURA URBANA • Completar el andamiaje jurídico necesario para una operatividad eficiente y transparente de la gestión urbana. • Constituir y empoderar a los institutos estatal y metropolitano de planeación.
GOBERNANZA • Escuchar y atender las propuestas de la sociedad civil, a través de los consejos ciudadanos autónomos y mecanismos similares, para su puesta en marcha y ejecución. • Incluir al sector empresarial, tecnológico, académico, instituciones de banca y capital, a los gremios y a la población, en los procesos de planeación y gestión del desarrollo urbano. • Aumentar las vinculaciones para la colaboración entre órdenes de gobierno, institutos de planeación e instituciones académicas y de investigación, tanto nacionales como internacionales. • Instrumentar órganos y mecanismos para una participación ciudadana eficaz, efectiva e incluyente.
DENSIFICACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA • Adoptar nuevas visiones y técnicas de la planeación urbana. • Publicar los Programas Parciales de Desarrollo Urbano, así como el Plan Estratégico “Q500”, basado en la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana propuestas por ONU-Habitat. • Promover el uso del suelo mixto para el aprovechamiento de alternativas de fondeo para la ciudad. • Revisar y mejorar la imagen estética, pública y funcional en general, así como las fachadas de casas y edificios en particular dentro del centro histórico, que garantice la conservación del patrimonio de la humanidad.
- 06 -
MOVILIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA URBE • Analizar, evaluar y fomentar anteproyectos de inversión con diferentes modalidades de transporte colectivo sustentable: trenes, tranvía, metro, teleférico, bicicletas. • Eficientar el transporte escolar, el de carga, el tránsito en general y las vías peatonales dentro del centro histórico. • Aprovechar los recursos tecnológicos y las redes para generar una inteligencia colectiva entre los queretanos y mejorar la función pública. • Completar y potenciar la infraestructura vial, eje estructurante del desarrollo urbano.
La respuesta que esperamos de las autoridades es en los términos siguientes: 1. Construir un esquema de gobernanza de los esquemas de planeación con amplia participación ciudadana 2. Escuchar y discutir conjuntamente las propuestas que han resultado de los trabajos de este Foro, para desarrollar programas y proyectos viables a ejecutar. 3. Generar una agenda de trabajo conjunta para evaluar dichas propuestas. 4. Diseñar los mecanismos de implementación y los métodos de evaluación y medición periódica de cada una de ellas, reconociendo y respetando el valor de las mismas, para así informar a la ciudadanía en su conjunto, cada tres meses, del avance de dichas soluciones y su impacto en el bienestar de la entidad.
Finalmente, es nuestro propósito y compromiso, continuar con el espíritu de colaboración organizado para impulsar e incentivar la participación y el involucramiento de más actores sociales, profesionistas y ciudadanos en la planeación del desarrollo, así como el de ofrecer espacios para el diálogo y el debate. Tenemos la firme convicción de contribuir proactivamente con el gobierno federal, estatal y los municipios, para construir, fortalecer y mantener el bienestar social.
- 07 -
Lic. Lorena Jiménez Salcedo Confederación Patronal de la República Mexicana de Querétaro COPARMEX
Ing. Álvaro Ugalde Ríos Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Querétaro CMIC
Arq. Miguel Ángel Medina Lanuza Colegio de Arquitectos del Estado de Querétaro A.C. CAEQ
Ing. Viridiana Nava Rodríguez Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro A.C. CICQ
Ing. José Ricardo Torres Juárez Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, Delegación Querétaro CANADEVI
Ing. Ignacio Orozco Valencia Asociación de Contratistas de Obras Electromecánicas de Querétaro A.C. ACOEQ
Ing. Martín Malagón Correa Asociación de Constructores Queretanos en Maquinaria Pesada A.C. ACOMAP
Lic. Elena Herrera Oceguera Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, Sección Querétaro AMPI
Dra. Karol Yáñez Soria Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos CENTROMET
Ing. Daniel R. Cordero Espiritusanto Comité Organizador Foro Intergremial QUERÉTARO PLANEADO
MNU Lic. Gabriel Ballesteros Martínez Comité Organizador Foro Intergremial QUERÉTARO PLANEADO
Ing. Rodolfo Loyola Vera Comité Organizador Foro Intergremial QUERÉTARO PLANEADO
Dra. Stefania Biondi Bianchi Comité Organizador Foro Intergremial QUERÉTARO PLANEADO
Arq. Aldo Alfaro Lara Comité Organizador Foro Intergremial QUERÉTARO PLANEADO
Arq. Antonio Barreda Luna Comité Organizador Foro Intergremial QUERÉTARO PLANEADO
MBA Alfonso Jiménez Labora Comité Organizador Foro Intergremial QUERÉTARO PLANEADO
Arq. Fausto Márquez Vela Comité Organizador Foro Intergremial QUERÉTARO PLANEADO
Lic. Alejandro Yepes Torres Comité Organizador Foro Intergremial QUERÉTARO PLANEADO
Anexos
Relatoría El pasado mes de noviembre de 2018 se celebraron dos días de trabajo del primer FORO INTEGREMIAL QUERÉTARO PLANEADO, organizado por cámaras y asociaciones gremiales de nuestra entidad: COPARMEX, CMIC, CAEQ, CICQ, CANADEVI, CVEQ, CNEQ, ACOEQ, ACOMAP, CANIRAC, CANACO y CANACINTRA.
Inauguración La ceremonia de inauguración fue presidida por la Arq. Romy Rojas Garrido, Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Querétaro, y por los presidentes de las cámaras y gremios organizadores del evento. Durante esta ceremonia, la ingeniera Alejandra Vega Reyes Presidenta CMIC, enfatiza los factores de crecimiento acelerado y los retos para brindar servicios e infraestructura a los que se enfrenta la ciudad. Según la oradora, lo anterior requiere de un análisis riguroso y de repensar la urbanización a través de una discusión constante entre ciudadanos, gobiernos, estudiantes, colegios y gremios, enlazando la voz ciudadana con el diseño urbano, el trabajo conjunto de gobierno y sociedad. El Lic. Sergio Salmón, de la CANIRAQ, invita a compartir experiencias como usuarios de esta ciudad; a tomar decisiones en búsqueda de soluciones. Según el licenciado, Querétaro ha tenido gobiernos buenos y otros mejores, siempre con participación de ciudadanos y gremios; nuestro estado es una joya que nos corresponde cuidar, con una visión clara del futuro, de hacia dónde nos queremos desarrollar. Futuro que será resultado de lo que invertimos hoy, en lo económico y en lo social. Este ejercicio de un foro intergremial representa un ejemplo para replicar y detonar mejoras en nuestro estado.
- 11 -
El Lic. Jorge Rodríguez Rodríguez, representando a la Presidenta COPARMEX, recuerda su participación en la elaboración del Programa Q500 y alaba las intenciones de ONU-HÁBITAT. Destaca la urgencia de cubrir las necesidades básicas y los servicios públicos esenciales, así como de construir una vida en común. Estamos aportando como sociedad organizada “Querétaro chingón!” La Secretaria de la SDUOP, Arq. Romy Rojas, observa que el foro no está lleno, sin embargo, están las personas que siempre están, y que reafirman así su derecho al voto por su constancia de participar. Cumple con el Protocolo, presentando los saludos de gobernador –“hombre ocupado en este tipo de temas, como lo demuestra con su labor en gobierno estatal”-; agradece la invitación, felicita a las cámaras por esta iniciativa, por preocuparse por el desarrollo urbano que es igual de importante que el desarrollo económico. Recuerda que el desarrollo urbano ha tomado valor en nuestro país, y que el Plan Estatal de Desarrollo QRO 2015-2025 pretende mejorar la vida de los queretanos. Comenta la tendencia general hacia la urbanización de la población: las ciudades concentrarán 83% de población; además, aumentará el número de ciudades. Observa la consolidación del desarrollo urbano en el estado, como en Colon y Tequisquiapan, ya que las personas rurales migran hacia la ciudad. El estado promueve el desarrollo de las regiones de acuerdo con sus vocaciones, para que haya más servicios y más oportunidades de crecimiento personal; busca ofrecer formas dignas de vida; mejorar las condiciones de la vivienda. Con estos objetivos, trabajar de la mano con las cámaras y sociedad organizada conllevará mejoras para todos. El gobierno ha mejorado la infraestructura y el transporte público; se está realizando el “Eje Menchaca” y próximamente seguirán Pie de la Cuesta y Zaragoza. La gestión del suelo y de los servicios se maneja a través de planes estratégicos; la planificación urbana se lleva a cabo de la mano de las municipalidades. La Secretaria comenta que no se debe aislar a las comunidades vulnerables; se debe ordenar el crecimiento de la mancha urbana promoviendo los proyectos de mayor beneficio para los ciudadanos; se debe favorecer la apropiación del espacio público. Se busca tener ciudades planeadas, inclusivas, sustentables; viviendas adecuadas; una planeación coordenada. En este sentido, el Gobierno de Pancho Domínguez tiene como prioridad formar un consejo ciudadano estatal de movilidad integrado por ciudadanos y demás actores.
- 12 -
Primer día de trabajo (Relatora: Dra. Stefania Biondi)
El eje temático del primer día del FORO fue MOVILIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA URBE. Las actividades previstas en torno al tema fueron una conferencia magistral –a cargo del Arq. Pablo Vaggione de ONU-HABITAT – y tres paneles de discusión: el primero titulado Una misma visión para la conectividad de Querétaro: redes, congruencia presupuestal; planteamiento metropolitano y regional. El segundo: Aligerando la metrópoli: tráfico privado, pesado, colectivo y de largo itinerario. Atrevernos a soñar el transporte colectivo del futuro: ideas, ideas, ideas…… Y el tercero: Cuidar nuestros recursos: facilitando y asumiendo el costo de la inserción de tecnologías en la ciudad y en la vivienda.
Conferencia Magistral Arq. Pablo Vaggione
En su conferencia magistral titulada La Nueva Agenda Urbana y el Programa Q500, el Arq. Pablo Vaggione explica qué es ONU HÁBITAT y cuáles son sus objetivos: implementación de la Agenda 2030, en congruencia con los OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS). Los ODS no incluían indicadores sobre ciudades; éstas eran consideradas un problema. Ahora el desarrollo urbano se vuelve una estrategia para que la ciudad sea parte de la solución. En este sentido, actores clave son los municipios y el sector emprendedor. El 65 por ciento de las metas de los ODS tienen relación con lo urbano; la Nueva Agenda Urbana NAU reúne principios que tienen que ver con dos de cada tres de los ODS. La NAU no es una ley, pero deriva del acuerdo de más de 190 países. En ese documento (NAU) se dice cuál es la agenda del bien común en las ciudades, se describe qué hacer, aunque el cómo hacerlo depende de cada país. La “Cadena de valor” que sustenta el proceso consiste en: evidencia, planeación estratégica y vinculante, gestión para pasar de lo ideal de la NAU, a lo real de las CIUDADES. Las evidencias apoyan la toma de decisiones y generan transparencia, legitimando, buscando no dejar a nadie atrás, evaluando el impacto de las decisiones. La planeación es necesaria para el éxito y el funcionamiento de una ciudad; el plan no es una limitante, debe ser un facilitador del desarrollo; si no, ni siquiera el mercado puede alcanzar su máximo desarrollo.
- 13 -
Planear implica hacer un pacto por la ciudad con toda la sociedad, pasar de los planes a los proyectos bien armados, no ocurrentes, dando certidumbre a los inversionistas. Implica también coordinar los planes de los diversos niveles y cambiar la escala de intervención a una más urbana. En este proceso, la corresponsabilidad es esencial: se trata de inteligencia colectiva que suma al capital humano de la ciudad. El INDICE DE PROSPERIDAD URBANA (CPI por sus siglas en inglés) sirve para identificar áreas de oportunidad. Están disponibles los resultados de los más de 300 municipios calculados en México, por lo cual México ha recibido, en Dubai, el premio a las mejores prácticas.
El modelo de crecimiento expansivo hasta ahora seguido es insustentable. Para su transformación, un área de oportunidad es la del transporte público. Un estudio del italiano Marchetti demuestra que el tiempo máximo de traslado para que una persona sea productiva es de una hora al día. Los datos de CDMX sobre tiempos de movilidad muestran condiciones de desigualdad muy extremas. Otras áreas de oportunidad son la gobernanza metropolitana. Finalmente, mientras la fragmentación merma la productividad, mejorar el uso de suelo y la densidad la favorece. El Programa Q500 se sustenta en un trabajo legitimado por la inteligencia colectiva, ya que participaron en su elaboración más de 4000 personas y se conformó un consejo consultivo. Se redactó una visión que reúne los deseos de las personas. El cálculo del CPI en Querétaro indica como áreas de oportunidad la gobernanza y la cuestión ambiental, identificando como problemas el crecimiento de fraccionamientos cerrados y la deficiencia de espacio público, entre otros. Cada eje urbano del programa tiene propuestas, sobre las que el conferencista no se detiene; sólo enfatiza que una densidad de 300-400 personas por hectárea es suficiente para que la ciudad sea costeable. El Arq. Vaggione concluye recordando que Querétaro ha sido uno de los primeros municipios en implementar la NAU; ahora más allá de la retórica hay que hacer operativo el marco propuesto por el Q500, hay que pasar a la acción. El sector empresarial puede ser un factor fundamental para este cambio.
- 14 -
Primer panel de discusión A continuación los trabajos proceden bajo el esquema de paneles de discusión, cada uno sobre un tema diverso, introducido por un expositor. El primero ha sido sobre Una misma visión para la conectividad de Querétaro: redes, congruencia presupuestal; planteamiento metropolitano y regional. La exposición introductoria ha estado a cargo del DR. Gastón Cedillo CAMPOS; la mesa estuvo integrada por: Ing. Octavio Camacho de la CMIC; Ing. Ricardo Torres Juárez de la CANADEVI; Ing. Miguel Temelo Ledezma de la AOCEQ; Arq. Antonio Barreda Luna de CAEQ; Ing. Jesús Ángel Quintero Colín de CICQ. El Dr. Cedillo habla sobre el LogystiX- Lab: mejorando la movilidad urbana a través de la inteligencia colectiva en logística. LogystiX- Lab es el primer laboratorio de logística urbana en tiempo real en América Latina, cuyo objetivo es mejorar la movilidad de la carga. Se trata de un “live lab” que ha sido fruto de la colaboración entre el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) y el IMPLAN. El diseño del laboratorio ha sido desarrollado durante 10 años, con numerosas pruebas piloto. Los resultados esperados son nuevos polos de desarrollo urbano, mayor efectividad de la logística, más colaboración entre diversos actores, que aún falta. El expositor procede a explicar qué es la inteligencia colectiva, indicando que el nivel de fluidez logrado representa el grado de inteligencia colectiva alcanzado. Las soluciones posibles para transporte de carga hasta ahora han sido: restringir horarios, cambiar tipo de vehículos a menos contaminantes, usar software para optimizar, implementar la compra electrónica desde casa. Los objetivos del laboratorio son fortalecer la colaboración entre actores logísticos, experimentando en tiempo real. A continuación, presenta la Metodología y la zona de estudio, que es el centro histórico de Querétaro; describe la problemática, que genera una oportunidad de colaboración. El objetivo es optimizar el tiempo de carga y descarga de las empresas. Muestra como resultados mapas de calor de entregas diarias por cada empresa. Con las rutas optimizadas gracias al laboratorio, la longitud de la ruta se reduce a la mitad y el tiempo baja de 9 a 6 horas. Durante la discusión, el representante de CANADEVI propone poner manos a la obra y afirma que son necesarias políticas públicas sobre el transporte escolar obligatorio, el uso del transporte público por todos, destinar los carriles centrales del Bulevar Quintana y 5 de febrero para vehículos compartidos, restringir el transporte de carga que circula por la ciudad, restringir la descarga en la ciudad. Concluye con que el problema de la movilidad no se resuelve generando más calles, sino reduciendo los vehículos y peatonalizando el centro histórico. El Arq. Barreda menciona que el laboratorio propuesto podría mejorar también la distribución con los “triciclos” de varias mercancías; que debería aumentar la colaboración entre MIT e IMPLAN sobre temas de movilidad. El Ing. Camacho destaca que son muchos los factores que obstaculizan la movilidad. Describe un interesante experimento realizado en el metro de Ciudad de México, con el dibujo de flechas para indicar por donde bajar y subir al tren; algo tan sencillo ha inducido la gente a hacer fila correctamente.
- 15 -
Segundo panel de discusión Aligerando la metrópoli: tráfico privado, pesado, colectivo y de largo itinerario. Atrevernos a soñar el transporte colectivo del futuro: ideas, ideas, ideas…… La segunda mesa de discusión estuvo introducida por el Ing. Emilio Vasconcelos e integrada por la Arq. Laura Sepúlveda (CMIC); el Ing. Alfredo Zepeda Garrido (CICQ); el Lic. Sergio Salmón Franz (CANIRAC); la Maestra Helena Herrera Oceguera (AMPI); bajo la moderación del Ing. Aldo Alfaro González. El Ing. Emilio Vasconcelos introduce este segundo panel con una ponencia titulada Querétaro Sustentable y Planeado, la cual insiste sobre la gravedad de los problemas de movilidad y tráfico en nuestra ciudad. Las soluciones vislumbradas pro el ponente proponen restablecer los tranvías, que ya antaño circulaban por la ciudad; restablecer el servicio de trenes de pasajeros; crear un transporte colectivo eficiente que incluya a un sistema de metro. También considera importante reglamentar la construcción de edificios altos, actualmente desordenada. La discusión es moderada por el Ing. Aldo Alfaro; toma la palabra la Arq. Laura Sepúlveda, quien menciona que Querétaro se encuentra al borde del colapso por el aumento de población, que a su vez genera una circulación complicada de muchas unidades vehiculares. América Latina ha sido pionera en la introducción de diferentes modalidades de transporte, como el BRT o el Teleférico; este último podría ser una solución en la zona de la Cañada.
La necesidad de un transporte verde y del uso de energía renovable es remarcada por la Maestra Helena Herrera (AMPI), junto con la importancia de la sensibilización en la participación ciudadana. A través de diversos recuerdos y anécdotas familiares, describe un Querétaro entrañable que ya no existe. “Somos muy individualistas en cuestiones de movilidad”, dice la Maestra; sin embargo, la ciudadanía va a tener cambios: si vamos a Europa y usamos el metro, vamos a México y también, por qué no en Querétaro. Hay que pensar en un transporte subterráneo, porque no se puede poner el camión donde van las bicis.
- 16 -
El Lic. Sergio Salmón Franz al tomar la palabra, aplaude a lo que se está haciendo ahora en tema de movilidad con los ejes troncales para el transporte público. Sin embargo, dice, se ha generado una demanda inducida al ampliar vialidades. La poca densidad habitacional representa un problema; se hace necesaria una política de usos mixtos. Las actuales condiciones de transporte generan stress. El tráfico está provocado por las grandes extensiones de bajas densidades habitacionales. Los autobuses sobre Constituyentes han generado cierto bienestar a los comerciantes de esa vialidad. Se han hecho los anillos viales pero no son utilizados. El Maestro Alfredo Zepeda introduce algunas reflexiones sobre los programas recientemente aprobados en Querétaro; recordando que la ciudad crece a tasas muy elevadas, tiene una herencia arquitectónica importante y una herencia de participación en la vida de la nación, por la promulgación de la Constitución. La alta tasa de crecimiento obedece realmente a que se han creado oportunidades de trabajo y ofertas educativas, pero la infraestructura sigue siendo insuficiente y está a punto de colapsar. A su parecer, Querétaro ha perdido calidad de vida por las dificultades de desplazamiento. El programa de desarrollo urbano aprobado por el municipio prevé la compactación de la ciudad, pero las dificultades siguen siendo las mismas, ya que no tenemos las vialidades adecuadas. El Maestro denuncia el detrimento del aspecto ambiental, afirma que Peña Colorada debe ser una verdadera zona ambiental; que no se sacrifique área como paso con terreno de la UAQ. Reafirma la necesidad de un transporte colectivo tipo metro. Concluye que las opiniones de los ciudadanos son respetables, pero las cuestiones técnicas no pueden estar sujetas a consulta.
- 17 -
Tercer panel de discusión Cuidar nuestros recursos: facilitando y asumiendo el costo de la inserción de tecnologías en la ciudad y en la vivienda. Panel introducido por los Ingenieros ALDO ALFARO GONZÁLEZ y ÁNGEL TREJO MOEDANO, moderado por el Arq. Juan Carlos Bravo e integrado por el Arq. Luis Fernando Ramírez Saucedo (CANACO), Miguel Ángel Feregrino (CMIC), Ing. Manuel Toledano Ayala (CICQ), Arq. Miguel Ángel Bucio Reta (CAEQ) e Ing. Ángel Trejo González (UAQ). En la exposición introductoria, el Ing. Ángel Trejo define qué es movilidad y comenta que en Querétaro hay una paradoja: tenemos coches poderosos, nos movemos en ellos a 10 km por hora, gastamos combustible y el coche dura menos. Por lo tanto, el transporte público es la clave de la ciudad, así como el espacio público es clave para la calidad de vida. Con este fin, la solución vial plantea dos posibilidades: retirar de la superficie el excedente que circula, enviando el tránsito por arriba de la superficie; sin embargo, esto plantea problemas en el proceso constructivo. Otra alternativa es enviar el tránsito por abajo, por túneles. Para esto, cabe considerar las propiedades del suelo y del subsuelo, que en Querétaro son muy nobles y permiten abrir túneles. Por su lado, el Ing. Aldo Alfaro presenta una serie de soluciones técnicas para la construcción de túneles. Para el Arq. M. A. Bucio la tecnología es muy importante, deberían implementarla todos los empresarios pero también los gobiernos; también como proyectista hay que convencer a los clientes que hay que hacer proyectos con la tecnología más avanzada posible. El uso de la tecnología permitirá dejar de gastar los recursos de la ciudad, de energía, de agua, ambientales y de tiempo. Otros panelistas insisten sobre la importancia de las cuestiones bioclimática, o bien sobre la necesidad de garantizar la continuidad de las acciones gubernamentales. Manifiestan que este tipo de foros son muy importantes; esta acción debe de estar en manos de la ciudadanía organizada. Además, invitan a repensar el contexto de la ciudad y empezar a hacer las cosas diferentes, pensando en ciudades inteligentes. Una ciudad inteligente es la que usa servicios tradicionales de infraestructura junto con tecnología que determina ahorros importantes, reducción de la criminalidad, optimización de los tiempos de traslado. Sin embargo, afirman, junto con la tecnología hay que trabajar sobre la cultura de los habitantes.
- 18 -
Segundo día de trabajo
(Relator: Lic. Manuel Antonio Mureddu G.)
El eje temático del segundo día del FORO fue INFRAESTRUCTURA JURÍDICA PARA EL QUERÉTARO DE LA PRÓXIMA GENERACIÓN Y CULTURA URBANA. La conferencia magistral estuvo a cargo de la Ingeniera Adriana de Almeida Lobo, de WRI World Resource Institute México, y se presentó después de los otros cuatro paneles de discusión previstos para este día: el cuarto titulado Gobernanza Metropolitana y planeación ciudadanizada e institucionalizada; el quinto: Certeza y seguridad jurídica para la inversión y la gestión urbana. El sexto titulado Ciudad con orden, vigilancia y sanciones: inhibir la corrupción, la discrecionalidad y la impunidad en la ejecución del desarrollo urbano. Y finalmente el séptimo: Viviendo juntos: cultura condominal y diálogo delegacional.
Cuarto panel de discusión Conferencia introductoria: Administración de servicios públicos mediante el uso de las redes sociales. Por la Dra. Angelina Espejel y la Mtra. Ángeles Ortíz. Proponen el uso de inteligencia artificial con el “big data” para descubrir de manera eficiente las necesidades de los ciudadanos. La flexibilidad e inmediatez de algunas redes sociales como Twitter la han convertido en un medio de comunicación primigenio, incluso por encima de los clásicos medios informativos. Esto, aunado a la capacidad de análisis de datos, constituye una nueva fuente para la toma de decisiones en la esfera pública en función de la detección de eventos en tiempo real. Los datos, generables a través del uso de tecnología en tiempo real, son el insumo esencial para la formulación de nuevas políticas públicas ajustadas a las necesidades de la ciudad. He ahí la esencia de lo que ahora conocemos como Smart Cities. Las redes sociales, a su vez, son también herramientas útiles para el uso de la política. Tanto para la difusión de información a partir de la propia esfera gubernamental, como para la provisión de insumos y datos para la administración pública. ¿Qué puede rescatarse del uso del internet y las redes sociales para México? El principal uso del internet en México se destina al acceso a redes sociales. Con un promedio de 5 redes sociales por persona, el uso de estas es una herramienta con enorme potencial para el mejor desempeño de la función pública. Con un alto grado de acceso a internet entre su población, Querétaro puede explotar en aún mayor medida la utilidad de datos y servicios provistos y derivados de esta herramienta.
- 19 -
Posibilidades: 1. Digitalización 2. Alfabetización digital (difusión y uso de medios digitales) 3. Procesos de votación y comunicación por medios electrónicos 4. Uso de redes sociales como sensores de opinión pública y datos. Preguntas para la discusión: ¿Cómo podría emplearse el uso de cadenas cerradas como blockchain para el control de los flujos de información y actividades que genere certidumbre y disminuya la corrupción en los procesos gubernamentales?
Discusión Panel 4: Gobernanza Metropolitana y planeación ciudadanizada e institucionalizada Moderador MNU Lic. Gabriel Ballesteros Martínez; participantes: Arq. Raúl Ruiz Barrón (CANADEVI), Arq. Tomás Enrique Álvarez Celaya (CAEQ), Ing. Oscar Hale Palacios (CMIC), Lic. José Rodrigo Villaseñor Zepeda (AMPI): ¿Verdaderamente la ciudadanía y la sociedad organizada desempeñan un rol de influencia y poder verdadero en la planeación de nuestras ciudades? El marco regulatorio tiene que dar lugar a la vinculación del ejercicio de planeación con la toma de decisiones en política pública. La continuidad del ejercicio de opinión ciudadana debe exceder la temporalidad de las administraciones públicas. Otra interrogante que queda es cómo distinguir y filtrar la opinión ciudadana en las redes sociales para su uso adecuado en la política pública. La gobernanza no puede limitarse a compartir las decisiones de gobierno con los jugadores u órganos particulares con mayor afinidad por la administración en turno, sino la apertura y la socialización de la toma de decisiones dentro de un marco de legalidad y razonabilidad. La desconexión en la planeación de una zona metropolitana policéntrica, con planes de desarrollo urbano sin vinculación alguna, ocasiona el caos en los comunes de la ciudad, y la imposibilidad de prever los impactos reales y las externalidades que el desarrollo y la planeación de la ciudad en oficinas diversas acaba por acarrear en la vida de quienes compartimos la misma zona metropolitana.
- 20 -
Quinto panel de discusión Certeza y seguridad jurídica para la inversión y la gestión urbana. Andamiaje reglamentario homogéneo. Introduce MNU Lic. Gabriel Ballesteros. Modera Dra. Stefania Biondi. Participan el Lic. Arturo Saldaña Coellar (CONSEJO DE NOTARIOS), Ing. Sergio Camacho Hurtado (ACOMAP), Ing. Eduardo vega Villa (CONSEJO DE VALUADORES), Arq. Jorge Alejandro Zuckermann (CAEQ). Exposición introductoria por el Lic. Gabriel Ballesteros La falta de compleción de un marco regulatorio integral y debidamente reglamentado genera incertidumbre y ambigüedad entre los usuarios de la normatividad, a la vez que se perpetúa un escenario fértil para la inequidad y la corrupción. Algunos de los reglamentos pendientes son: • • • • •
Imagen Urbana De Observatorios Urbanos De Desarrollos Inmobiliarios De Comités de Vigilancia Vecinal General de Condominios.
Por cuanto ve a los reglamentos de construcciones, se tienen los siguientes pendientes: • Reglamentos de compatibilidad de usos de suelo • Reglamentos de concesionarios de servicios de agua potable y saneamiento • Reglas para reconocer la conclusión de obras de urbanización. Discusión La procuración del derecho a la ciudad es una labor activa y en desarrollo. La integración de un marco reglamentario completo es elemental para hacer de este derecho una realidad eficaz y no una mera declaratoria de buenas intenciones. Adicional a la consolidación de un marco regulatorio integral, la aplicación de la norma es indispensable para garantizar el estado de derecho. Como una segunda faceta para el reto jurídico de nuestras zonas urbanas, estará consolidar un respeto y una aplicación irrestricta de la normatividad urbana y ambiental. La sociedad también tiene un deber irrenunciable: abandonar la simulación y asumir con madurez sus responsabilidades, y finalmente, exigir.
- 21 -
Sexto panel de discusión Ciudad con orden, vigilancia, y sanciones. Introduce la Dra. Karol Yañez. Modera Lic. Pedro Roberto Reyes. Participan Lic. Fabián Camacho Arredondo (CANACO), Arq. Francisco Alday Juarez (CAEQ), Ing. Pamela Siurob (Ambientalista), Arq. An A. Trujillo (CMIC), Lic. José Luis Huici (CANACINTRA). Déficits de gobernanza ambiental en contextos de crecimientos explosivos. La degradación ambiental del suelo, particularmente en zonas con alta permeabilidad para la recuperación de nuestros mantos acuíferos, pone en riesgo la viabilidad de la provisión de agua de nuestras zonas urbanas. De nueva manera, la falta de coordinación metropolitana, perpetúa un estado de fragmentación en la vigilancia y protección de la vocación del suelo con valor ambiental. También desde el ámbito privado hay una gran responsabilidad para procurar la eficiencia y la racionalidad del uso de los recursos. Nuestras actividades desde el ámbito más privado de nuestro desempeño profesional, también incluyen un impacto, una serie de externalidades que en la mayoría de los casos no son asumidas ni por la sociedad, ni por el gobierno. El desconocimiento de las autoridades y de la sociedad del marco regulatorio en materia de ordenamiento ecológico, y demás leyes ambientales, es causa de anarquía y fragmentación en la proyección del uso de suelo en la zona urbana. En este aspecto, el caos se produce como un fruto del desconocimiento de la ley.
Séptimo panel de discusión Viviendo juntos: cultura condominio y diálogo delegacional. Dónde empieza el derecho de los demás. Introduce la Dra. Luisa Rodríguez Cortés. Modera el Dr. Rodolfo Loyola Vera. Participan: Lic. Mauricio Pérez (CANADEVI), Lic. Alejandro Angulo (Ambientalistas), Arq. Isabel Fonseca (CMIC), ing. Roberto Santiago bravo (CICQ). Ponencia de introducción Pobreza y desigualdad de género: retos de inclusión social urbana en la zona metropolitana de Querétaro. Dinámicas de zonas urbanas: • Gigantismo • Patrimonialización extrema hasta la gentrificación
- 22 -
La planeación urbana, de igual manera, carece de una perspectiva de género incluso hasta el elemento más básico de la proyección de los espacios físicos, aunado al problema de la violencia de género que limita la participación de la mujer en la ciudad. La inclusión social adquiere su relevancia pues es un elemento indispensable para el ejercicio eficaz de los derechos de los habitantes de una ciudad. Pendientes: • Sistema de indicadores que considere la perspectiva de género • Partir de la no neutralidad del espacio de la ciudad Discusión La falta de atención de los problemas de la ciudad, sea cual sea su esfera, incide en el sufrimiento humano. ¿Dónde están las reglas de urbanidad de nuestra gente? La ciudad la hacemos todos, el gobierno juega un rol importante en difusión, pero esta es una vía de dos sentidos, y es la sociedad quien debe interiorizarlas y adoptarlas como parte de su conducta habitual. La educación, y no necesariamente desde su aspecto formal, sino aún desde el propio seno de nuestra sociedad, juega un rol determinante. Es necesario incrementar el nivel educativo. Generar desde la educación mejores condiciones de igualdad y oportunidades de inclusión. La inadecuada planeación de la ciudad también es factor para perpetuar condiciones de desigualdad por razones de condición socioeconómica, y que a su vez se traduce en diferencias socioambientales en aspectos tan elementales como las áreas verdes accesibles para la población en condiciones más desfavorables. Todos estos problemas estructurales generan mayores índices de pobreza.
Conferencia Magistral Ing. Adriana de Almeida Lobo
Movilidad sustentable: Posibilidades reales para Querétaro en el mediano plazo La movilidad sustentable implica irremediablemente un cambio en la forma de concebir la ciudad y nuestra relación con ella. El modelo de crecimiento urbano actual es un modelo de baja productividad de la ciudadanía, y con ello se perpetúan las condiciones de congestión de la ciudad. A su vez, la congestión urbana implica pérdidas relevantes de tiempo y productividad, con sus respectivos efectos económicos.
- 23 -
Adicionalmente, el modelo urbano y excesivo uso del vehículo son causa para la muerte de miles de personas al año. Todos estos hechos son evitables, pero hace falta un trabajo regulatorio y de combate a la impunidad con gran fiereza. Como un efecto colateral, este modelo de movilidad congestionada es además causa de un elevado nivel de emisiones de carbono, contribuyendo a empeorar la problemática del cambio climático, y aumentando los índices de enfermedades respiratorias. México, cuya principal fuente de gases de efecto invernadero es el transporte, y que resulta ser un territorio con particular vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático, debe poner mayor atención al respecto.
Las ciudades del futuro deben ser más conectadas, compactas, y sobre todo, coordinadas. Ciudades más compactas equivalen a ciudades más eficientes, que crean mayor valor a partir de sus recursos, y que reconocen mayor valor a los bienes de sus ciudadanos. Factores para desarrollo de políticas públicas de movilidad a largo plazo: • Una visión clara • Instituciones sólidas • Capacidades técnicas • Apoyo político y manejo social adecuado • Mecanismos de control y gestión adecuados Mejorar las condiciones de movilidad de nuestras ciudades requiere dos acciones concretas: mejorar nuestros sistemas de transporte público, y gestionar el uso del automóvil para desincentivar su uso excesivo. En adición al transporte público, aún existen pendientes e interrogantes en relación a las nuevas tendencias: como los vehículos eléctricos y los vehículos autónomos. Esto agregará mayores elementos que dotarán de mayor complejidad al problema de la movilidad en nuestras ciudades. El cambio de entorno forzará al cambio en las decisiones personales. El cambio en la decisión personal difícilmente generará un cambio en el entorno. Puntos que Querétaro debe apostar: • Movilidad peatonal, restricciones incluso. • Movilidad ciclista. • Mejor sistema de transporte público. • Gestión de automóvil, a través de los parquímetros.
- 24 -
Tercer día de trabajo (Relator: Arq. Raúl Payrol)
En los días 31 de enero y 1 de febrero de 2019 se ha celebrado, - en las instalaciones de la CMIC de la ciudad de Querétaro- la segunda parte del FORO INTERGREMIAL QUERÉTARO PLANEADO, que da continuación al realizado en la propia ciudad en el mes de noviembre del pasado año. Como en aquella ocasión se encuentra organizado por cámaras y asociaciones gremiales como: COPARME, CMIC, CAEQ, CICQ, CANADEVI, CVEQ, CNEQ, ACOEQ, ACOMAP, CANIRAC, CANACO y CANACINTRA. El eje temático del tercer día del FORO fue DENSIFICACIÓN, REGENERACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA ORDENADA. Las actividades previstas en torno al tema fueron una conferencia magistral –a cargo del DR. Ignacio Kunz Bolaños– y tres paneles de discusión, titulados respectivamente Programación de desarrollo urbano, financiando el ritmo de crecimiento; Garantizar recursos: agua, infraestructura y servicios; Conectando la economía regional, corredor central.
Inauguración La ceremonia inaugural de esta segunda parte del evento fue presidida por el Ing. José A. Ugalde Ríos, presidente de la CMIC, quien resaltó la importancia del evento- y por una Liga de Honor conformada por diferentes funcionarios de gobierno y presidentes de las cámaras y gremios organizadores del evento. La ceremonia procedió con la intervención de la Ing. Lorena Jiménez Salcedo, presidenta de COPARMEX en Querétaro, la cual subrayó la importancia de foro para el mejoramiento de la ciudad en materia social y productiva y señaló que es un momento crucial para su relación con el medio ambiente. Planteó además que se han tomado durante todos estos años muchas malas decisiones y que aún persiste muy poca conciencia. Resaltó también que la ciudad de Querétaro seguirá en aumento poblacional pues es un foco de desarrollo económico por lo que es necesario un reordenamiento de su planeación con vistas a lograr un adecuado funcionamiento de la misma.
- 25 -
Posteriormente el Ing. Genaro Montes, en representación del Gobierno Municipal y del alcalde Luis B. Nava, expresó el agradecimiento a todas las organizaciones y a la Liga de Honor. Recalcó además que la dirección del municipio coincide con el foro en la necesidad de planear para lograr un mejoramiento de la economía y para ello es necesario favorecer la capacitación del capital humano, “No hay que comprometer el desarrollo, sino potenciarlo” expresó. Señaló además que el gobierno municipal ve la posibilidad de innovación social como medio para encarar los problemas que acontecen en la sociedad. Declaró el lanzamiento oficial del Plan Querétaro 2050 por parte del gobierno municipal el cual contará con criterios locales participativos. Enfatizó también que “el presidente municipal está dispuesto a escuchar, trabajar y resolver los problemas para generar el Querétaro que queremos”.
Conferencia Magistral
Dr. Ignacio Kunz Bolaños
El eje temático del tercer día de trabajo se centró en la DENSIFICACIÓN, REGENERACIÓN Y EXPANSIÓN URABANA ORDENADA. Las actividades relacionadas con el tema fueron una conferencia magistral a cargo del Dr. Ignacio Kunz Bolaños de la UNAM y tres paneles de discusión: el primero titulado Programación del desarrollo urbano: incentivos, límites y facilidad de gestión. Financiando el ritmo del crecimiento: reestructura fiscal y responsabilidad social de la propiedad privada. El segundo: Garantizar recursos: aguas, infraestructura y servicios para la densificación. La obra pública como motor de una economía sustentable: reglas, banco de proyectos y transparencia. Y el tercero: Conectando la economía regional: Corredor central. En su conferencia magistral titulada Alternativas de financiación de la ciudad, el Dr. Ignacio Kunz Bolaños expresa la necesidad de reordenar la ciudad a la vez que se conciben ingresos para mejorarla. La conferencia se basó en tres puntos esenciales: • Re-densificación • Planeación • Financiamiento Según Kunz Bolaños existe un desentendimiento entre los factores (planeadores y propietarios) a la hora de realizar la planeación lo cual conlleva a un mal desenvolvimiento de la ciudad. La planeación a largo plazo se ha vuelto obsoleta y es necesario crear incentivos para la inversión sin que los gastos recaigan sobre el presupuesto público, dígase (transporte, recolección de desechos, servicios policiales, etc.). México se encuentra entre los países que menos impuestos recaudan, con apenas el 0.2% de su PIB, lo cual se traduce en una gran pereza fiscal, significando una gran pérdida de oportunidades de financiamiento. Entre las principales fuentes de financiamiento desarrolladas por los gobiernos se encuentran las siguientes: • Impuestos de plusvalía • Venta de derechos de desarrollo • Derechos de incorporación al desarrollo urbano
- 26 -
Es al desarrollo del segundo punto al que el Dr. Kunz Bolaños orientó la conferencia, esto es a la VENTA DE DERECHOS DE DESARROLLO. El doctor enfatiza que es necesario gravar las ganancias que se obtengan en los lugares de la ciudad donde los propietarios se han beneficiado con las inversiones que han utilizado dinero público para su realización (desarrollo de infraestructura vial, técnica y de servicios). Por otra parte los métodos de planeación urbana actuales están obsoletos, la utilización de regulaciones, planos y demás solo lleva a que se tenga una visión parcializada de la realidad creando exclusión en los sectores de la población de clase económica baja, los cuales tienden a ser desplazados debido al incremento del valor del suelo. Esto requiere que se realicen cambios en los parámetros de normatividad los cuales han producido una segregación de los asentamientos resultando en una separación de “zonas de pobres” y “zonas de ricos”. Existe debido a las normativas existentes un CUS (Coeficiente de utilización del suelo) muy bajo, lo que genera densidades muy bajas, alrededor de 0.5 de promedio en zonas residenciales de clase económica baja y sobre el 0.9-1.0 en zonas residenciales de clase económica alta. Es necesario elevar ese CUS para poder aprovechar el potencial interno de la ciudad pues Querétaro se está expandiendo de forma desordenada y fragmentada hacia lugares alejados y donde no existe infraestructura, lo que cuesta mucho llevarla hacia allá, además de la extensión de las líneas de servicio (bomberos, policía, servicios médicos, recogida de desechos, etc.)
Cabe preguntase entones ¿Cómo lograr mayores intensidades y lograr equidad social sin afectar el desenvolvimiento de la ciudad? Pues mediante la implementación de un sistema de impuestos sobre las densidades poblacionales mayores a 1, además de realizar un cobro sobre las densidades en base al propietario y al carácter que este represente (uso de suelo, clase social, etc.).
- 27 -
A la derecha se muestra una imagen de la presentación del Dr. Kunz en la cual muestra cómo se incrementaría la densidad poblacional mediante el aumento del CUS y el cambio de las tipologías de inmuebles en el sector residencial. Lo anteriormente explicado se traduce en beneficios para el municipio pues se revierte una tasa de ganancias mediante la venta de derechos de desarrollo en un terreno de 2178 m2 de -26.2% a una de 52.5%, resultando en $441,971 MXN de ingresos para el erario público del municipio. La venta de derechos de desarrollo es a ojos del Dr. Kunz la mejor vía para lograr un financiamiento efectivo que pueda posteriormente reinvertirse en el ordenamiento de la ciudad. A manera de conclusiones el Dr. Kunz Bolaños resume los beneficios de la venta de derechos de desarrollo en los siguientes puntos: • Permite la inversión en vivienda de bajo costo en la ciudad interior. • Se compensan los costos de las externalidades producidas por el desarrollo. • Se captura una proporción de la valorización, una fuente importante de recursos. • Se crean condiciones de equidad. • Se evita la especulación • Se evita la corrupción. • Se tiene una herramienta poderosa para conducir los procesos urbanos. • Al ser un derecho no impacta a la población, los propietarios compartirán una parte de una renta que no les costó formar. • Presiona los valores del suelo a la baja, haciendo más competitiva la ciudad. • Tiene un impacto político bajo, implementando un buen esquema de comunicación para su socialización, el efecto puede ser muy positivo. Luego de culminada la exposición de la conferencia magistral se le realizaron al Dr. Kunz Bolaños dos preguntas por parte de la audiencia. Pregunta 1: ¿Cómo se reflejan estas políticas en las afectaciones al medio ambiente al crecer la ciudad? Respuesta: No se producen grandes afectaciones pues al concentrar la ciudad se disminuyen los recorridos y el alargamiento de las líneas de servicio. Es decir que las afectaciones al medio ambiente serían incluso menores que las existentes en la ciudad actual, la cual se encuentra excesivamente fragmentada y segregada. Pregunta 2: ¿Quién paga por los incrementos en la infraestructura interna de la ciudad? Respuesta: Los incrementos de la infraestructura que se generarían como producto de la redensificación tienen que recaer sobre los desarrolladores, pues ellos son los principales beneficiados del programa, son ellos los que deben invertir en este sentido. Los gastos no deben recaer sobre la inversión pública.
- 28 -
Octavo Panel de discusión Conectando la Economía Regional: el corredor central. En este panel de discusión se tocó el tema del Corredor Central y su influencia económica en el territorio con el título de Impactando la Economía Regional, el Corredor Central. Primero se realizó una ponencia para luego entrar al debate apoyado de esta misma. La ponencia se tituló “Soluciones para una planeación integral” llevada por el Ing. Jorge Buitrón Arriola, en donde se comentó sobre los avances tecnológicos que se están dando en Querétaro con un clúster de empresas industriales y tecnológicas. Una vez terminada la ponencia, el moderador Arq. Antonio Barreda Luna dio una pequeña introducción sobre el corredor central, desde el concepto del “diamante de México”, el cual implica pensar en un área donde se concentra más del 50% de la población, del PIB del país, situado a las orillas de tres ciudades capitales como lo son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Se realizó la primera pregunta: ¿Cuál es el rol de Querétaro en el corredor central? Los participantes del panel fueron contestando: primero el ponente Ing. Jorge Buitrón quien comentó la importancia digital y de liderazgo que debe afrontar Querétaro. En segundo término la Ing. Viridiana Rodríguez comentó sobre la necesidad de aportar en el tema industrial y turístico y que es necesario ser propositivo en las críticas y construcción de las zonas metropolitanas que tenemos. Después el Lic. Carlos Astorga se pronunció en favor de un liderazgo también. Por su parte, el Ing. Ramsés Zaragoza Sánchez comentó sobre la importancia de la conurbación entre municipios especialmente inter estatales para ayudar en erradicar problemáticas en conjunto. Por último el Arq. Jorge Zuckerman aseguró el perfil industrial que tiene la ciudad y que de ahí derivan otras cadenas productivas. Para la segunda intervención, el arq. Antonio Barreda expuso un ejemplo que se considera recomendable, el estado de Guanajuato tiene un Instituto de Planeación Estatal, el cual está apoyando la creación de un corredor de transporte público regional, capaz de unir tanto ciudades como zonas industriales, creando la capacidad de que la población se pueda trasladar y con esto reducir la dependencia de la movilidad motorizada privada. Una vez comentado esto, se preguntó al panel si este tipo de institutos son necesarios entonces para el estado de Querétaro. En primer lugar, el Ing. Jorge Buitrón comentó sobre la importancia de ya hacer las cosas para estar preparados tecnológicamente. Por su parte, la Ing. Viridiana Nava Rodríguez acepto la importancia de este tipo de comités para estructurar el crecimiento del corredor, mientras que el Lic. Carlos Astorga comentó que es la falta de voluntad política la necesaria para que se puedan generar este tipo de proyectos por lo que es indiferente el tipo de institución u organismo. Por su parte, el Ing. Ramsés Zaragoza Sánchez opinó que este Instituto Estatal si está ayudando en la coordinación y planeación, poniendo de ejemplo que él ahora es director de desarrollo urbano del municipio de Apaseo. Por último, el Arq. Jorge Zuckerman manifestó que si es necesario este tipo de instituciones para ayudar a generar los proyectos.
- 29 -
Talleres Anexos
Eventos Simultáneos
TALLERES TEMÁTICOS PARTICIPATIVOS
Conjuntamente a las actividades antes relatadas –conferencias magistrales y paneles de discusión- se han llevado a cabo cuatro talleres de participación ciudadana durante los cuales los asistentes pudieron aportar ideas sobre los diferentes ejes temáticos tratados en el Foro. A saber, Estructura vial para la expansión urbana posible; Estructura y ajuste a la forma como financiamos las ciudades; Armonización de la LAHOTDU con el Código urbano del estado de Querétaro; Configuración transversal de un programa de valores en la metrópolis. Las técnicas usadas para realizar las actividades de los talleres participativos están descritas en el documento anexo (Anexo 1) a la presente relatoría. A continuación se resumen los resultados de cada taller.
Taller: Estructura vial para la expansión urbana posible.
Los participantes a este taller han trabajado en 5 mesas, con una síntesis final de todas las aportaciones. Las propuestas sobre el mejoramiento de la estructura vial y la movilidad han sido formuladas y luego plasmadas en planos. Los resultados detallados se muestran en el Anexo 2.1, mientras que en el Anexo 2.2 se presenta el plano que sintetiza todas las diversas propuestas de todas las mesas. Como conclusión de este taller se enfatiza el acento puesto sobre la necesidad de completamiento de la red vial, al mismo tiempo que se impulse un sólido sistema de transporte público alternativo y multimodal. Se señala, además, la necesidad de bajar la carga vehicular en el centro histórico, de mejorar la conexión con el aeropuerto intercontinental de Querétaro, crear ejes viales subterráneos, crear corredores y vialidades conectoras. Los trazos de las vialidades, ejes y corredores propuestos se pueden observar en el mapa anexo.
- 31 -
Taller: Estructura y ajustes a la forma de como financiamos las ciudades
El taller es dirigido por la Dra. Stefania Biondi, la cual presenta la dinámica consistente en dividir al público en cuatro grupos, asignándose a cada uno una caja que contiene una pregunta diferente sobre el financiamiento de la ciudad. La actividad consiste en comentar la pregunta entre los integrantes del grupo para generar una respuesta consensada. Después de esta actividad se rotan las cajas entre los equipos para que cada uno de las preguntas se vaya contestando por todos. Al final de la actividad, se nombra a dos representantes por equipo, para que juntos redacten las conclusiones finales de cada caja. Una vez finalizada la actividad, se nombra un representante de equipo el cual anuncia las conclusiones finales por cada caja, al resto del público. Las conclusiones por cada pregunta fueron las siguientes: Pregunta 1.- ¿Cómo podría el municipio capturar la apreciación del valor del suelo generada por la inversión pública? Los mecanismos sugeridos por los asistentes hacen referencia a: • Recuperar plusvalías a través de la revalorización del valor del predio; con base en esto ajustar el impuesto predial. • Cobro por derechos de desarrollo, cuando se ha recibido beneficio por la inversión pública; de manera gradual, siempre y cuando sea un factor justificable y pagable. • Incremento al impuesto del traslado de dominio siguiendo el mismo factor gradual y razonable, basado en una justificación. Pregunta 2.- ¿Cómo se puede alentar al sector privado a invertir en infraestructura para el desarrollo urbano? Las respuestas sugieren: • Encontrar esquemas de aportación público / privado. • Posicionamiento de marca comercial. • Otorgando seguridad y certeza jurídica. • Derecho de edificabilidad. • Compromiso en la construcción de equipamientos. • Fomento de la actualización de tecnología en general. Pregunta 3.- ¿Cómo facilitar el acceso al crédito y a los mercados de capitales por parte de los gobiernos locales? Respuestas: • Desarrollar proyectos orientados al plan de desarrollo municipal vigente bien estructurado, y con participación de la ciudadanía. • Invertir en la bolsa dinero producto de la recaudación de impuestos y cobro de servicios. • Crear concesiones público privadas para la creación de infraestructura y/o prestación de servicios públicos. Ejemplo gestión de la basura. • Buscar fondos en instituciones internaciones y/o empresas privadas como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con sus diferentes ramas como el Hábitat o la Salud.
- 32 -
Pregunta 4.- ¿Qué nuevo y diferentes impuestos podrían cobrar los gobiernos locales? • Multas, como por ejemplo cuando existe una mala separación de basura, instalando radares para mantener límites de velocidad, o para restringir el acceso al centro histórico en vehículo motorizado. • Impuestos para reestructurar la forma en cómo se distribuye el cobro del predial y impuestos para los nuevos modelos de hospedaje (incluyendo sus servicios).
Taller: Armonización de la LGAHOTyDU, el Código Urbano del Estado de Querétaro, y el andamiaje reglamentario que de él deriva. El taller se lleva a cabo después de una introducción al tema por el Lic. Y MNU Gabriel Ballesteros, el cual explica que SEDATU ya tiene una guía metodológica para hacer programas y planes de desarrollo urbano, al cual se tienen que ceñir los municipios. Otro elemento es la aparición de un Perito Urbano, el cual debe tener conocimiento y capacitación sobre los reglamentos de construcción, ajustando la figura del DRO, así como nuevas recomendaciones para actualizar los reglamentos de construcción. Otra componente es el término de discrecionalidad, el cual tiene una versión técnica, profesional y libre, y el cual debería ir compuesta para tener las cosas lo más claro posibles. Una vez concluida esta presentación, la Dra. Stefania Biondi explica sobre la dinámica, la cual en un principio prevé que los asistentes escriban a título individual, cuáles son los actores que consideran importantes para participar en procesos de planeación y decisión sobre el desarrollo urbano.
- 33 -
Como resultado de la actividad y la discusión, se genera la siguiente lista: • • • • • • • • • •
Colegios y Cámaras de profesionistas y de capacitación Academia de formación de todas las profesiones y todas las universidades Institutos de investigación, de conocimiento nacional e internacional. Medios de comunicación y redes Usuarios finales: todos los ciudadanos Comisariados ejidales Asociaciones civiles nacionales para dar transparencia Iniciativa privada Asociaciones Público Privadas Prestadores de servicios, incluidas todas las instituciones de gobierno, autoridades, y responsables de instituciones de planeación metropolitana.
Sucesivamente, se crean equipos de trabajo para comentar sobre cuál es la manera para que todos estos actores puedan participar; finalizada la discusión en equipo, se comentan los resultados, mismos que se exponen a continuación: • El primer equipo plantea la creación de un Instituto de Planeación Estatal, conformado por un Consejo de representantes de los actores enlistados, los cuales tendrán la propuesta de nombrar a la Dirección de este Instituto, y buscando vinculaciones con IMPLANES municipales. • un segundo equipo comenta sobre un Instituto Estatal capaz de coordinar a los municipios y a toda la sociedad, así como utilizar la tecnología posible y normar la inclusión en todas las decisiones. • El tercer grupo plantea un proceso de varias fases, lanzando primero una convocatoria para generar un Comité que pueda nombrar a una persona profesional y con las capacidades suficientes. El segundo paso sería establecer una metodología mientras que el tercer paso sería una difusión masiva. • El cuarto paso sería generar un análisis de temas para luego conjuntar y retroalimentar y por último la entrega de un documento y la capacidad de dar seguimiento al mismo. En conclusión, se refuerza la necesidad impelente de instituciones de planeación que se rijan sobre sólidos principios de gobernanza y participación, garantizando la transparencia de los procesos y el predominio del bien colectivo sobre lo intereses particulares.
- 34 -
Taller: la Configuración Transversal de un programa de valores en la metrópoli
El taller es dirigido por el Dr. Rodolfo Loyola, el cual inicia comentando sobre la encuesta nacional llamada ENCÍVICA y sus resultados, resaltando la casi inexistencia de participación de la población, así como la desconfianza, la baja vida comunitaria, y la fragmentación que esto provoca en la sociedad. Con esta introducción, el público asistente se divide en grupos de cuatro personas, donde cada equipo selecciona un relator que escribiría lo que los demás comentan. A todos se le asigna una pregunta para comentarla, y una vez que se termina el tiempo, el relator se queda en la mesa mientras que los demás personas se reasignan en otra mesa, a lo que el relator les comenta sus conclusiones y se busca complementar las respuestas. Se establece otra pregunta. Así la actividad hasta que se agotan las preguntas, Primera pregunta. ¿Cuáles son las características conductuales del ciudadano que México necesita? El resultado es una larga lista de características que incluyen, entre otras: Educado, propositivo, informado, respetuoso, ético, positivo, integro, diligente, disciplinado, saludable, receptivo, organizado, participativo, comprometido, tolerante, honesto, constante, generoso y feliz. Segunda pregunta. ¿Quiénes son los actores sociales más relevantes que deben involucrarse en la promoción de la participación ciudadana? Han sido identificados como actores importantes a: Comité directivos de asociaciones de colonos y condóminos, padres familias, gremios, organizaciones escolares, medios masivos de comunicación, diputados, organizaciones estudiantiles, clubes sociales, y el ciudadano en general. Tercera pregunta ¿Qué mecanismos sugiere para que la participación ciudadana se motive y tenga un impacto efectivo en la toma de decisiones que le afectan? Los asistentes proponen un “plan de participación” dentro del cual -bajo un marco legal claramente establecido y principios de coordinación, continuidad, documentación y seguimiento- operan las autoridades, los comités ciudadanos, activistas y redes sociales. Conclusiones del taller: • La enfermedad que estamos viviendo es la soledad, el aislamiento, el problema no se puede resolver solo, hay que formar una red alrededor nuestro • Recordemos que somos seres tribales, la tribus son estas asociaciones de apoyo mutuo por ejemplo • Aprendemos de lo que vemos, por imitación, por tanto aprendemos a confiar confiando; hay que restablecer redes de confianza mutua.
- 35 -
CIERRE El Ing. Cordero agradece la participación de todos los asistentes y convoca a todos a seguir comprometidos. Recuerda que la organización del Foro ha sido un gran esfuerzo para el comité organizador, que además ha colaborado de modo gratuito. Se trata de iniciar y de que sepamos que podemos confiar en la sociedad en general; de que Querétaro no pierda y seguir luchando por el Querétaro que nos merecemos, dice el Ingeniero. Informa a los asistentes que se elaborará un documento de todo lo producido, que se dará a conocer a los presidentes de gremios y asociaciones, para que a su vez lo difundan entre los afiliados. Se espera que este documento sea firmado y suscrito, para luego darlo a conocer en un último evento conclusivo. Además, el Ing. Cordero menciona que este foro no se termina aquí, es solo el inicio de una serie de oportunidad de discusión ciudadana. Se van a organizar otros para seguir proponiendo, para continuar nuestro trabajo como sociedad, así seremos buenos ciudadanos. Todos los asistentes y organizadores somos personas comprometidas con Querétaro, no tenemos fines de lucro ni intereses particulares, más allá del beneficio de toda la ciudad.
- 36 -
Anexo 1
- 37 -
- 38 -
Anexo 2.1 MESA 01
IMPARTE
TALLER
Stefania Biondi | Antonio Barreda
Estructura vial reticular para la expansión urbana posible de nuestras ciudades en proceso de crecimiento
PARTICIPANTES:
1. 2. 3. 4. 5.
Daniel R. Cordero Espiritusanto (CMIC) Emilio Dueñas José Ángel Jiménez (AMI QRO/ COPARMEX) Roberto Góngora Rodríguez (IPBienes Raices) María Jiménez Labora ( COPARMEX)
NOTAS: • • • • •
Completar anillo vial Fray Junípero Implementar trasporte alternativo Conexión de la ZMQ con Colón y CDMX Solución, subway Diversificar, buscar otras respuestas
- 39 -
Anexo 2.2
- 40 -