1
Editorial
Educación
•Centros de Estimulación Temprana. Mitos y Realidades.
Lectura
•La lectura como experiencia multisensorial.
Desarrollo
•¡Bienvenido a casa!
4 6
6
9
11
11
14
Reporte especial
•La Disciplina, una estrategia necesaria.
Salud
18
•Kenlui, otra esperanza de vida hecha realidad
Nutrición
22
14
•Lactancia materna. •Nutrición en niños preescolares.
A
Novedades
26
Publicación Trimestral. Año 1 Número 4, marzo - mayo del 2007. Consejo Editorial Pilar González Corona Pedro Sanz Director de Ventas Jesús Ortiz Director de Arte Ricardo Ham R. Fotografías: Gymboree Play & Music, Gymboree México. Colaboradores: Lic. Paty Fernández del Busto, Asociación Mexicana para el Fomento del Libro Infantil y Juvenil, A.C., Carlos Pellicer López, Psic. Lilia Reyes Loera, Itzel Sainz González. Dr. Eduardo Álvarez
(D. R.) © Gymboree Comparte. Marca Registrada. Año 1 Nº 4, fecha de publicación: Enero-Marzo del 2007. Revista trimestral editada y publicada por: Productos Gymboree, S.A. de C.V. Prol. Manuel López Cotilla # 1535, Col del Valle Deleg. Benito Juárez C. P. 03100. Tel: 55 24 13 24 Fecha de impresión: enero del 2007. Impreso por: Péche Impresores, Quetzalcóatl 48, Col. Tlaxpana, Deleg. Miguel Hidalgo, C.P. 11320, Tel: 57050204 Tiro: 70,000 ejemplares. Certificado de Reserva de Derechos Nº 04-2003-010812190900-102. Certificado de Licitud de Título Nº 12355. Certificado de Licitud de Contenido. Nº 9918. Gymboree Comparte es una publicación gratuita, distribuida en sus centros Gymboree, consultorios pediátricos y ginecológicos. Prohibida la reproducción parcial o total del material editorial publicado en este número ©.
22
www.gymboree.com.mx Servicio de atención al público 01800 00 49626 atencionacliente@gymboree.com.mx
3
T
e ofrecemos un número que inaugura una época que coincide con el cierre de un ciclo y el inicio de un nuevo año. Este es el nuevo Gymboree® Comparte, con cambios de diseño y más páginas. Nuestra intención sigue siendo ofrecerte una revista rica en contenido para responder a necesidades informativas en diversas áreas competentes al bienestar de nuestros niños. En este número cuatro de la revista Gymboree® Comparte, en la sección de Educación te diremos cuáles son los Mitos y Realidades de la Estimulación Temprana a través de la voz de Paty Fernández del Busto, Directora del Programa Gymboree®. Itzel Sainz nos presenta un interesante artículo sobre la importancia de crear el hábito por la lectura desde la infancia para que el desarrollo de los sentidos del pequeño sea más completo. En nuestra sección central te damos algunos consejos para saber qué hacer cuando nuestro pequeño es rebelde y problemático en su comportamiento y presentamos algunas alternativas muy valiosas para poder controlar esta situación sin grandes conflictos. En la sección de desarrollo proporcionamos orientación acerca de cómo manejar la llegada de un nuevo hermanito a la familia, ya que este es un evento que, queramos o no, afecta siempre al hermano que ya está en casa. En el área de Nutrición abordamos dos temas: la lactancia y la alimentación en el niño preescolar. Todavía hay más. Incluimos un publi-reportaje acerca de cómo un trasplante de células madre le devuelve la vida a una niña con leucemia. Nuestra revista está abierta a la recepción de tus comentarios y opiniones, también puedes encontrarnos en Internet, donde tenemos nuestro propio portal. La dirección es www.gymboree.com.mx Te esperamos ahí o en el correo atencionacliente@gymboree.com.mx. Te deseamos todo lo bueno para este año que comienza.
Los Editores
A
Ya sea en tu viaje de negocios o placer, en los hoteles Comfort Inn® y Quality Inn® te ofrecemos: • INTERNET INALÁMBRICO DE CORTESÍA • DESAYUNO CONTINENTAL GRATIS • GARANTÍA DE 100% SATISFACCIÓN
Los viajeros podrán disfrutar éstos beneficios en nuestros hoteles bien ubicados y con gran valor.
Atlacomulco, Córdoba, Los Cabos, Monclova, Monterrey, Tapachula, Zamora
Cd. de México Roma, Cd. de México Zona Rosa, Cd. Obregón, Chihuahua, Gudalajara, Morelia, Villahermosa
PRÓXIMAMENTE: Lindavista, Piedras Negras, Tampico y Tuxtla Gutiérrez
Más información y reservaciones: 001.877.800.6845 (Sin Costo) choicehotelsmexico.com
5
A
Lic. Paty Fernández del Busto Directora del Programa Gymboree®
A
partir de 1975, aproximadamente, se abren en México algunos espacios que se dedican a ofrecer estimulación temprana y hoy en día son muchos los centros de este tipo a lo largo de todo el país.
¿Es realmente estimulación temprana lo que reciben los niños?
Hay varios mitos acerca de estos centros, algunos de ellos son:
Mito #1: La estimulación temprana sirve exclusivamente para niños con problemas de desarrollo. La estimulación temprana surge en la década de los 60’s a raíz de una serie de investigaciones realizadas con niños que presentaban diversas alteraciones y trastornos en su desarrollo y así establecer un programa terapéutico que les permitiera recuperar y habilitar patrones para adaptarse funcionalmente a la vida. Después de observar los resultados obtenidos en niños con problemas y con base en otros estudios sobre el
desarrollo infantil, los programas de estimulación temprana se adoptan para todo tipo de niños. Hoy se concibe a la estimulación temprana como “el conjunto de medios, técnicas y actividades que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía en el cuidado y desarrollo del infante.” (Dr. Orlando, Terré) Si bien los niños que tienen algún tipo de trastorno requieren de un programa de intervención temprana terapéutico y personalizado, los niños con un desarrollo “normal” reciben grandes beneficios a través de las actividades y experiencias que ofrece un programa de estimulación temprana bien fundamentado.
7
Mito #2: Los programas de estimulación temprana tienen el propósito de hacer niños genios. Para que un niño sea capaz de asimilar y dar respuesta a un determinado estímulo, es necesario que tenga un cierto nivel de madurez del cerebro, del sistema nervioso y de otras partes del cuerpo. Es el propio niño quien va marcando la pauta y el ritmo de su aprendizaje, el cual no puede acelerarse porque, al no haber sensibilidad al estímulo, éste pasa desapercibido.
do su curiosidad por conocer y aprender más y más. En los centros de estimulación temprana se favorece esta curiosidad a través de la exploración sensorial y se motiva la actividad motriz para el desarrollo de habilidades propias y necesarias para un sano crecimiento. Se canaliza su energía por medio de un programa de actividades diseñadas para que de ellas aprenda algo nuevo y útil. Son niños más curiosos, más deseosos de aprender y más activos, en el amplio sentido de la palabra.
Un buen programa de estimulación temprana con personal capacitado en el desarrollo infantil debe saber reconocer los momentos sensibles en los que el niño puede aprovechar ciertos estímulos y ofrecérselos. Al responder a su necesidad de estimulación se desarrollan las capacidades naturales del niño con el fin de que logre el éxito en cada etapa del proceso. De esta manera, se consolida su aprendizaje y puede ser capaz de aprender aspectos de mayor complejidad, pero siempre respetando su ritmo de desarrollo. Por ejemplo, no se trata de que un niño de dos años aprenda a leer y escribir porque aún no tiene la madurez para hacerlo; sin embargo, los programas de estimulación, a través de actividades que motivan la discriminación visual, la coordinación y el barrido visual, están favoreciendo habilidades previas y necesarias que permitirán que el aprendizaje de la lecto-escritura sea exitoso cuando esté listo para hacerlo. Una buena estimulación puede evitar que se den problemas como la dislexia.
Mito #3: Los niños que asisten a centros de estimulación temprana se vuelven “hiperactivos”. Una de las características de los niños es su tendencia natural hacia las actividades sensoriales y de movimiento, debido a la curiosidad innata por conocer el mundo que lo rodea: ¿cómo es? ¿a qué sabe? ¿cómo se siente? ¿cómo suena?, etc. Su principal herramienta de conocimiento es su cuerpo, de ahí que todo lo tocan, lo chupan y lo avientan. Conforme avanza en su desarrollo motriz, los vemos gateando, trepando, corriendo y saltando. Todas estas actividades le proporcionan mayores experiencias de las cuales va aprendiendo, aumentan-
A
La hiperactividad es una disfunción del Sistema Nervioso Central. Sin embargo, hablar de un niño activo, es hablar de un niño sano y feliz.
La lectura como experiencia multisensorial
Itzel Sainz González Ilustraciones: Carlos Pellicer López
“T
odavía me acuerdo de cuando mi mamá me leía Blanca Nieves. Aunque yo era muy pequeña y todavía no sabía leer, me había aprendido el cuento y hasta podía cambiar las páginas en el momento justo”. Este recuerdo de infancia no es una experiencia inusitada. Muchos de quienes tuvieron la fortuna de contar con un adulto que los acercara a la lectura pueden relatar vivencias semejantes. Sin embargo, rara vez nos ponemos a analizar cómo afectaron estas experiencias nuestro desarrollo intelectual posterior.
La Vista
El Oido
El contacto con los libros desde la más tierna infancia es muy importante, ya que la lectura es un instrumento invaluable para estimular los sentidos y las emociones. Además de ser el instrumento más importante para aprender, la lectura estimula el mundo sensorial y emocional del pequeño.
Desde que nace, el bebé absorbe lo que sucede en su ambiente a través de los sentidos. Los científicos han comprobado que a mayor cantidad de estímulos sensoriales, mayor es el desarrollo, pues se establecen más enlaces neuronales. Así, cuando un niño pequeño comparte una lectura con su familia, esta experiencia incide en el desarrollo integral de su cerebro pues, a la par de las emociones, se activan también todos sus sentidos. La niña ojea un libro con su abuela y las páginas llenas de ilustraciones le fascinan. Los colores y las formas estimulan su sentido de la vista. Además, las diferentes maneras en que se representa la realidad,abren su panorama del mundo y van influyendo en la formación de su educación estética. La madre y el bebé juegan con un libro que tiene botones que producen sonidos. Después de la sorpresa inicial, el bebé ríe divertido y busca presionar otra vez el botón para renovar la experiencia. Mientras tanto, el padre lee un cuento a su hermana mayor. La pequeña escucha atenta; su mirada refleja los sentimientos que provoca la lectura.. Las sorpresas, las preguntas, los acontecimientos alegres y los tristes cobran vida gracias a las inflexiones en la voz de su padre. La voz, ese sonido que los humanos somos capaces de aislar de entre todos los del ambiente y al cual podemos decodificar de una manera casi mágica., impulsa la actividad cerebral
9
El Olfato
La niña visita una librería. Quiere comprar todos los libros. Finalmente elige uno. Lo abre y exclama: “¡Huele a libro nuevo!”. Para su hermano pequeño han elegido uno sobre frutas, al que si se le rascan las imágenes despiden los olores de cada una de las frutas de que se trate. El bebé no cabe en sí del asombro al descubrir esta extraña propiedad del maravilloso regalo: Otro centro nervioso es estimulado dentro del cerebro.
El Gusto
El Tacto
El bebé juega en su cuna con un libro de tela. Las diferentes texturas, las piezas que se pegan y se despegan, los orificios por lo que puede introducir su dedo, todo es un descubrimiento. Su hermana ha aprendido ya a amar los libros. Todas las noches se acerca a su librero y a pesar de su corta edad escoge, de entre los ejemplares disponibles, su favorito: un libro grande, con pastas gruesas y tersas. Abre las páginas, acerca su mano y acaricia las imágenes. Corre a buscar a sus padres y les pide que le lean una vez más esa historia. El mundo maravilloso que han descubierto para ella regresa y la niña se duerme abrazando su cuento. El sentido del tacto ha entrado en funcionamiento. Las formas, tamaños y texturas han proporcionado numerosos estímulos para ese centro nervioso.
Los padres ya conocen a su bebé, saben que en cuanto le den un libro lo primero que hará es llevárselo a la boca. Por eso han escogido uno con páginas de plástico que aguanten las exploraciones gustativas del pequeño. El gusto y el tacto se mezclan en estos primeros descubrimientos del mundo.
“Las emociones, los sentidos, el movimiento… todos son estímulos que al recibirse activan al cerebro en su conjunto. Innumerables son las conexiones neuronales que se establecen y refuerzan a través de la sola experiencia de la lectura, la cual es todavía una invaluable pieza del rompecabezas de la educación.” Títulos recomendados Botas nuevas
Arriba, abajo y alrededor
¡Jan está estrenando unas botas rojas! Con ellas es capaz de hacer todo lo que le gusta y pasa el día divertidísimo. Y lo mejor de todo es que mañana... ¡podrá volver a ponérselas!
El oso, la ardilla y el mapache van y vienen por el bosque junto con otros animales que habitan ahí. Algunos para arriba, otros para abajo y otros adentro. ¿Cuál será el que esté alrededor? Las fotografías de animales en su entorno natural dan a los más pequeños varios ejemplos concretos sobre el vocabulario de ubicación. Con ellas aclararán dudas sobre estos conceptos tan difíciles de comprender en los primeros años.
Autor: Guido Van Genechten Ilustrador: Guido Van Genechten Traducción: Christiane Reyes Barcelona: Juventud, 2002 28 páginas Colección: Cuadrada
Cuento que juega con la fascinación que pueden sentir los niños con cualquier objeto de la vida diaria. Las grandes y coloridas ilustraciones permiten que el lector acompañe al niño durante sus aventuras. Tema: Pasatiempos. Objetos favoritos.
A
Autora: Sharon Street Ilustrador: George Chan et al Traducción: Daniela Tarazona México: Planeta, 2003 8 páginas Colección: Ventana a la lectura
Dr. Eduardo Álvarez
11
Presidente del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría
Ahora que ha nacido tu bebé y por fin lo tienes en casa, te recomendamos que tomes en consideración los siguientes tips que seguramente te serán de mucha utilidad, sobre todo si eres una mamá primeriza.
C
onsume una dieta balanceada y toma muchos líquidos para que tengas una buena cantidad de leche y de buena calidad. Limpia siempre tus pechos al iniciar y terminar la lactancia con agua simple. Si notas resequedad lubrica tus pezones con aceite de almendras. Cuando estés lactando evita fumar, tomar bebidas alcohólicas y comer alimentos demasiado condimentados o irritantes. Pero sobre todo evita tomar medicamentos que no estén prescritos por tu médico. Pídele a tu médico que te recomiende un suplemento alimenticio para mujeres en periodo de lactancia, que te brinde un alto contenido de proteína además de ácido fólico, calcio, fósforo, hierro y fibra, sustancias que tu cuerpo necesita para la óptima producción de leche. El Acido Docosahexaenoico (DHA) y el Acido Arquidónico (ARA) se encuentran de manera natural en la leche humana y en estudios clínicos se ha demostrado que favorecen un óptimo desarrollo mental y visual de los bebés.
A
En caso de que tu pediatra te recomiende complementar la alimentación de tu bebé con alguna fórmula, asegúrate que ésta cuente con DHA y ARA en niveles similares a la leche humana, únicos que han demostrado ser benéficos. Cuando tengas cita con tu pediatra para la aplicación de las vacunas correspondientes a su edad, consulta con él acerca de las instrucciones para su alimentación de acuerdo a su talla y peso, ya que él vigilará su crecimiento, estado de salud y desarrollo psicomotor.
Aliméntalo de 10 a 15 minutos de cada lado y empieza con el pecho que terminaste la última vez. Puedes alimentarlo cuando te lo demande o en intervalos de
horas.
tres a cuatro
El cordón umbilical se le caerá en 10 días aproximadamente, mientras tanto deberás realizar un aseo especial cada vez que le cambies el pañal. Con una solución antiséptica recomendada por tu pediatra, sécalo perfectamente y coloca una gasa estéril antes de
diarios, procurando no exponerlo a cambios bruscos de temperatura. Consulta a tu pediatra. Si alguno de los miembros de la familia en contacto con tu bebé tiene gripe, es recomendable usar un cubre bocas para evitar contagios a tu bebé.
ponerle el pañal. Si notas que hay alguna secreción o mal olor, consulta inmediatamente a tu pediatra. Si tu bebé es varón y le hicieron la circuncisión, deberás darle baños de esponja los primeros tres o cuatro días; después de ese tiempo podrás empezar a bañarlo normalmente limpiándole con mucho cuidado la zona operada. Aplica una pomada antiséptica como lo recomiende tu pediatra y evita usar talco.
Cuando quieras dormir a tu bebé colócalo en un sitio seguro y confortable; esrecomendable que lo pongas de lado colocándole una almohadita en su espalda. Y recuerda que
Para el baño asegúrate de tener jabón neutro, shampoo, esponja suave y una toalla de algodón a la mano. Es recomendable que la temperatura ambiente de la habitación donde lo bañes esté entre los 20° y 25° C y el agua de la bañera entre los 30° y 32° C. Al finalizar el baño, dale un delicado masaje de cuerpo con una crema para piel sensible. Córtale las uñas con frecuencia para evitar que se rasguñe. Para hacerlo utiliza tijeras de punta chata, y córtalas en línea recta sin redondear las esquinas ya que se éstas se podrían enterrar. Te recomendamos cortárselas cuando esté dormido, así estará quieto y no lo lastimarás. Durante los primeros días de vida dale a tu bebé baños de sol a través de una ventana, durante 10 o 15 minutos
nunca debes acostarlo boca arriba.
Las evacuaciones varían de acuerdo a cada bebé y la alimentación que tenga. Deberás cambiarle el pañal cada vez que orine o evacue para evitar rozaduras en su piel.
Recuerda que los cuidados y el amor que le des a tu bebé en esta etapa son de suma importancia para generarle la seguridad que le acompañará a lo largo de toda su vida.
13
Psic. Lilia Reyes Loera
¿Q
Gymboree Cuautitlán
ué hago?, mi hijo es berrinchudo. ¿Qué estoy haciendo mal? ¿Por qué es así mi hijo? ¿Por qué yo? Estas son algunas de las preguntas que padres como tú se han hecho alguna si no es que ya muchas veces. Lo primero que te diremos es que los berrinches son una forma muy común de comportamiento con la que los pequeños comunican malestar, desagrado, frustración, enojo, etcétera. Nombremos ahora algunas de las posibles causas que son motivo de rabietas y comportamientos conflictivos. Carácter: Se conforma del temperamento, que es la predisposición del niño a reaccionar de determinada forma ante los estímulos ambientales, y de las experiencias únicas de cada individuo en particular. Estos dos elementos forman lo que normalmente llamamos la personalidad, y ésta por supuesto varía de individuo a individuo. Proceso de desarrollo: Los niños experimentan grandes deseos de autonomía, la cual tiende a chocar frecuentemente con la dependencia a la que los obligan sus limitaciones; al enfrentarse a esta dicotomía surge en ellos la frustración y como su lenguaje verbal es aún pobre, los pequeños emplean técnicas de comunicación como los berrinches para hacer saber a los adultos que están a disgusto con la situación. Proceso de aprendizaje-reforzamiento: Recuerda siempre que los berrinches tienden a prolongarse si el pequeño obtiene con ellos atención y/o lo que necesita. En este caso somos nosotros los adultos los que le comunicamos que sus rabietas son una eficaz
Es muy importante que enseñes a tu hijo que las rabietas no son un medio adecuado para lograr lo que desea. Si no lo haces de ese modo el mensaje que recibirá será que el berrinche es un método efectivo para conseguir sus objetivos
A
El enojo, como cualquiera de los sentimientos, es algo inherente a los seres humanos. Es imposible que evites que tu bebé se enoje, pero si en vez de tratar de reprimirlo lo ayudas a canalizar su disgusto estarás dando un gran paso para que su desarrollo sea adecuado. estrategia para lograr lo que desea. Estado físico: Recuerda siempre que los niños que presentan problemas de salud son más susceptibles e irritables y tienen por lo tanto menor tolerancia que los niños saludables. Ambiente: Un niño que es expuesto a ambientes de abuso físico, psicológico, falta de límites, orden, limpieza y poco contacto social, o que se enfrenta de pronto a nuevos ambientes, es más propenso a los berrinches que un pequeño que no sufre de estos problemas.
Ojo, el enojo es una emoción:
Los niños, al igual que los adultos, tienen todo el derecho a enojarse. El enojo es una emoción que debe de expresarse, ya que si somos capaces de hacerlo correctamente, estamos dando el primer paso para resolverlo. Normalmente somos educados para considerar algunas emociones como adecuadas y otras no; el enojo, por ejemplo, es clasificado generalmente como una emoción inadecuada y por ello se busca reprimirlo. Esto no es correcto, ya que lo que se debe de aprender y por lo tanto enseñar es el modo adecuado para ponerlo en evidencia. Recuerda que cuando un pequeño no puede expresar su enojo, empieza a reprimirlo y lo convierte en algo perjudicial para si mismo, y es muy posible que si esto sucede empiece a mostrar ansiedad y actitudes desafiantes, o padezca enfermedades psicosomáticas y problemas de atención.
¿Qué hago? ¡auxilioooooooo! Considera los siguientes puntos como posibles acciones ante la ardua tarea de ayudar a tu hijo a comunicarse de manera correcta; no son ninguna receta de cocina, sin embargo son estrategias que con dedicación y perseverancia te ayudarán a ver resultados positivos. 1.Dale la oportunidad de que tome algunas decisiones. 2.Observa las conductas y modos de reacción de tu hijo, ya que eso te ayudará a conocer mejor su temperamento y por lo tanto a poder anticiparte a algunas posibles reacciones y tomar medidas para evitarlas. 3.Tácticas de prevención. Si a tu hijo le encanta brincar en la cama y tu no quieres, no se lo niegues simplemente. Dale otras opciones donde hacerlo: llévalo al brincolín, compra una colchoneta, o llévalo a brincar al parque. 4.Advertencias. Si el pequeño sabe con anticipación lo que se espera de él, será más fácil enfrentarlo en el momento. “En 10 minutos nos vamos a casa así que súbete a tu juego favorito ahora”. 5.Ten muy claro a que le dices no y para qué. Basta con decir no de manera firme sin ser agresivo y explicarle a tu hijo las razones del porqué es no (esto le ayudará a entender poco a poco que las reglas sirven y no son solo caprichos de los más fuertes o de los adultos.). Así mismo sostén lo que dices y no accedas a sus peticiones, de lo contrario estás comunicándole al menor que puede lograr lo que sea si insiste en su actitud. 6.Puedes cambiar los no por los sí. En ocasiones nos concentramos tanto en lo que el menor no puede hacer, que no le explicamos que existen otras alternativas. 7.Sé justo, la justicia es un valor que ayudará a tu hijo a confiar en este mundo y por lo tanto también a llevar a cabo lo que se proponga. 8.Establece límites, hábitos y rutinas comprensibles para su edad. 9.Ignora prudentemente sus berrinches, ya que con esto desalientas las conductas inapropiadas. 10.Si estás alterado evita hablar o poner mucho énfasis en tu lenguaje no verbal. 11.Si es necesario hablar, hazlo con firmeza y nunca agrediendo. 12.Asegúrate de que en el momento de la crisis no se haga daño ni a él ni a los demás; aleja aquello que pueda ser peligroso. 13.Calma. Puedes recurrir al tiempo para calmarlo (uno a dos minutos por cada año del menor) en un lugar aparte
15
Recuerda que la perseverancia y la paciencia son dos elementos de primera importancia para controlar los estallidos de enojo de tu pequeño y sin hablar. Eso les servirá tanto a ti como a él para relajar los ánimos. 14.Cuando tu pequeño se enoje reorienta la actividad que esté desarrollando y dale más opciones. 15.Al superar el berrinche lo ideal no es castigar ni regañar al niño. Refiérete a la situación como una pérdida de control y no etiquetes con adjetivos como feo o malo, ya que dañas su autoestima y la percepción que tiene de sí mismo. 16.Otra técnica útil es la de distracción. Trata de enfocar su atención en algo diferente. 17.Hazle saber al menor que cuando pida algo mediante el berrinche no se le responderá, ya que no se le entiende Mantén actitudes neutras sin mostrar enojo o frustración. 18.Enséñale que hay otras formas de pedir las cosas. 19.Motiva sus esfuerzos por mejorar su conducta. Cuando te hable prudentemente hazle saber que se lo agradeces y que te agrada. 20.Existen algunas teorías que están más a favor de tranquilizar al menor mediante el abrazo evitando que se lastime. 21. El ejemplo es una de las mejores herramientas de aprendizaje. Compórtate como quieres que se comporte el pequeño.
Ayudando a tu hijo a saber esperar Los niños en edad preescolar suelen ser muy egocéntricos porque no tienden a ponerse en el lugar del otro y suelen también ser muy demandantes al pedir lo que desean. Cuando quieren algo esperan que las cosas sucedan inmediatamente. Este comportamiento es normal para su edad, sin embargo, podemos ayudarlos a que poco a poco sean más tolerantes a la espera. ¿Qué podemos hacer? Usemos las circunstancias cotidianas para enseñarle a esperar. Por ejemplo, siembren un frijolito juntos y vean poco a poco cómo crece; convéncelo para que te ayude en las labores domésticas como limpiar o cocinar algo; dale el ejemplo sabiendo tú ser tolerante en circunstancias de espera como la fila del banco o un embotellamiento; ayúdalo a que aprenda a distraerse solo ofreciéndole objetos atractivos mientras esperan, y por último no le des al menor todo lo que te pida de inmediato.
A
El papel de la frustración
La frustración se presenta siempre que nuestros deseos chocan con la realidad, por ello es inevitable. Sin embargo, la forma en que se perciba y se asuma hace la diferencia. Se puede asumir como un fracaso o como un reto. Si se asume como reto estaremos dando un paso adelante en nuestro proceso de madurez y tolerancia.
Perseverancia
Es necesario que en toda técnica que emplees la perseverancia sea el ingrediente principal, ya que si te rindes a los primeros intentos, cualquier método por bueno que sea no funcionará. Por ultimo no pierdas de vista que lo que se pretende es ayudar al pequeño a saber comunicarse correctamente, buscando que esto le ayude en su proceso de socialización.
17
A
la edad de 3 años -en 2003-, Kenlui Anett Sánchez Brito fue diagnosticada con leucemia aguda linfoblástica (LAL). La leucemia aguda linfoblástica es una enfermedad de inicio súbito en donde la médula ósea es invadida por células malignas, evitando que sea una médula funcional donde normalmente se producen los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
L
as manifestaciones clínicas que el paciente presenta son: anemia, sangrados, moretones, fiebre, infecciones, fatiga, debilidad, dolor óseo y articular y de no tratarse irremediablemente lleva a la muerte en corto plazo. A partir de que la enfermedad de Kenlui fue diagnosticada la vida de los Sánchez Brito cambió drásticamente. Ahora todas las atenciones se orientarían a salvar a su primera y única hija. Kenlui Anett, oriunda del estado de Guerrero, fue trasladada a ciudad de México, DF, y tratada con quimioterapia convencional en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). No obstante en agosto de 2005 presentó una recaída de su enfermedad a médula ósea.
Un trasplante de células madre de Cryo-Cell devuelve la vida a una pequeña con leucemia.
A
De nuevo recibió quimioterapia y, afortunadamente, su enfermedad entró en remisión por segunda vez, aunque en ese momento la única opción de tratamiento era un trasplante de progenitores hematopoyéticos (alogénico o de un donador histocompatible). Conviene anotar aquí que el cáncer es la segunda causa de muerte en niños de entre 4 y 15 años; y que la leucemia aguda linfoblástica es la más frecuente. Por ser hija única, Kenlui no contaba con hermano donador. Se estudió a los padres y no resultaron histocompatibles; se buscó en bancos públicos de sangre del cor-
dón umbilical, sin éxito. Así, las posibilidades de curación disminuyeron de manera drástica. Para fortuna de la familia Sánchez Brito, por esas fechas la madre quedó embarazada nuevamente.
Se recolectó la sangre del cordón umbilical y se envió a Guadalajara, Jalisco, para procesarse y cryo-conservarse en el búnker blindado de Cryo-Cell. Un médico les habló de Cryo-Cell; de la importancia que podría significar la conservación cryo-celular de las células madre de su próximo bebé, con la esperanza de que su nuevo hijo ayudara a Kenlui. Enseguida los padres decidieron almacenarlas en Cryo-Cell, con el profundo anhelo de que fuesen histocompatibles para Kenlui. Y nació Ilse Zareth. Los análisis demostraron histocompatibilidad de las células madre entre las hermanas, así que cuando los médicos lo indicaron, y Kenlui Anett estuvo dispuesta para recibir el trasplante, Cryo-Cell envió las células a México D.F. (en un recipiente especial cryo-preservadas en nitrógeno líquido). La mayor esperanza de Kenlui Anett y de todos los suyos estaba en camino.
ble), lo que indica que las células madre están funcionando rápido y bien; que tuvo una mucositis (afección de la mucosa oral secundaria a la terapia de acondicionamiento), pero de un grado I-II (leve) e implantó, (inicio de recuperación hematológica a expensas de las células infundidas y el primer parámetro es la cuenta de neutrófilos) es decir, llegó a una cuenta de neutrófilos totales arriba de 500 por tres días consecutivos al día +18 sin utilización de estimulantes de neutrófilos con recuperación hematológica progresiva. Durante su hospitalización la niña recibió 15 trasfusiones de plaquetas y sólo 3 de glóbulos rojos.
De esta manera el día 20 de junio de 2006 se llevó a cabo la infusión de las células madre de cordón umbi- Kenlui Anett fue dada de alta a su día +28 posterior al lical de su hermanita histocompatitrasplante, se le recomendó vivir ble; procedimiento realizado por el cerca al Hospital, y que cumpliese “En la actualidad los Dr. Mauricio González Avante y un con los criterios requeridos para su grupo de hematólogos calificados padecimientos recuperación. Kendi Brito, su mamá, del hospital del ISSSTE en Ciudad hemato-oncológicos en ha sido un apoyo incondicional perde México, D.F., Kenlui Anett recibió maneciendo a su lado desde que en el área de Trasplante un esquema pediatría representan un se le diagnosticó la leucemia, las de acondicionamiento del día -7 al visitas al hospital son largas y freimportante grupo -1. El día “cero” se realizó la infusión cuentes. José Luis Sánchez, el papá, de las células madre, previa prepa- dentro de las enfermeda- permanece al pendiente, trabajando ración médica. des malignas en la po- en Guerrero y con la pequeña Ilse A partir de ese día inició la cuenta al cuidado de él y de los abuelos. blación mundial. +1, +2, +3…, según los días posteA finales de julio se practicó a Kenlui En México se presentan un estudio de su médula ósea, que riores al trasplante. 122 casos nuevos por demostró que existe quimerismo, es El doctor José de Diego Flores que existe en ella población cada millón de habitan- decir Chapa, hematólogo que atendió a celular de su hermanita donadora, Kenlui Anett después del trasplante, tes menores de 15 años (siendo ésta la prueba confirmatoria comentó que la niña tuvo una rápial año. El cáncer es la de que la células hematopoyéticas da y muy buena recuperación; que que actualmente habitan en Kenlui presentó un cuadro de neutropenia y segunda causa de muer- son las células de su hermanita sana fiebre, que cedió a la administración y no las de Kenlui). Pasaron ya más te en niños entre los de antibióticos; que cursó con una de 50 días posteriores al Trasplante 4 y 15 años” Enfermedad Injerto Contra Huésped de Progenitores Hematopoyéticos (EICH) grado I (aceptable y manejade Sangre de Cordón Umbilical de
19
Donador Familiar Idéntico. Kenlui Anett acude a consulta y su médico la ha encontrado en buenas condiciones, con recuperación hematológica. Sin embargo deberá acudir de manera periódica a sus consultas. Una nueva esperanza de vida tiene ahora Kenlui Anett con las células de su hermanita, que llegaron justo a tiempo para salvarla, luego de que se habían cerrado todas las posibilidades de vida para esta inteligente y preciosa niña. Kenlui Anett cumple 5 años en agosto, y tiene la madurez que producen tantos meses de tratamiento. Está consciente de lo que su hermanita Ilse hizo por ella y, además, le está muy agradecida. Ya quiere regresar al lado de ella; mantiene la esperanza de que nuevamente podrán estar todos juntos muy pronto. Ver la sonrisa de Kenlui Anett es un regalo invaluable. La hematóloga pediatra y trasplantóloga Rosa Margarita Cruz Osorio responsable médico de Cryo-Cell, a raíz de este caso, informó que: “En la actualidad los padecimientos hemato-oncológicos en pediatría representan un importante grupo dentro de las enfermedades malignas en la población mundial. En México se presentan 122 casos nuevos/ millón de habitantes menores de 15 años al año. El cáncer es la segunda causa de muerte en niños entre los 4 y 15 años”, solo antecedida por los accidentes y de estos cánceres las leucemias son con mucho las enfermedades hematológicas más frecuentes en este grupo etario. Hablando de leucemias en pediatría, su distribución es la siguiente: -Del 75% al 80 % son Leucemias Agudas Linfoblásticas con predominio en niños de 2 a 10 años. El pronóstico de esta enfermedad ha mejorado enormemente y hasta antes de los años 70’s se consideraba mortal. - El 15% son Leucemias Agudas Mieloblásticas. Leucemia en la que la invasión de la médula ósea es a expensas de blastos mieloides, es más común en menores de 1 año y el otro pico de incidencia es en la
A
adolescencia y después de los 40 años de edad, de no tratarse rápidamente es fatal. Con quimioterapia responde sólo un 40-50% de los casos y es dentro de las leucemias la enfermedad con mayor indicación de trasplante de progenitores hematopoyéticos. -Del 3% al 5% son Leucemias Granulocíticas Crónicas, son un trastorno mieloproliferativo de la célula madre que consta de una fase crónica y a los años evoluciona a una fase aguda y mortal. Es rara en niños, es frecuente en adultos. Los síntomas son de inicio graduales y se descubren frecuentemente como parte de el chequeo normal en donde se detecta crecimiento de bazo e hígado en la exploración física o alteraciones en la biometría hemática. Si la LGC es cromosoma Philadelfia negativa la opción terapéutica es el trasplante de progenitores hematopoyéticos en fase crónica ya que en fase aguda es ya ineficaz”. La más frecuente es la Leucemia Aguda Linfoblástica,
por ello es la enfermedad que más se ha trasplantado a nivel mundial como recurso terapéutico en las leucemias que: a).- No respondieron a quimioterapia convencional. b).- Que recayeron. c).-Que desde su diagnóstico fueron consideradas de alto riesgo a recaer, y es en estos casos donde el trasplante de progenitores hematopoyéticos ya sea de médula ósea, sangre periférica, o sangre de cordón umbilical se convierte en la única posibilidad terapéutica, se prefiere un donador histocompatible (alogénico) para tener efecto “Injerto vs Leucemia” y en el último caso un trasplante de cualquiera de las fuentes antes mencionadas de el propio paciente (autólogo).
21
El calostro cambia convirtiéndose progresivamente en leche y dura hasta el décimo día después del parto, aproximadamente.
A
E
s muy importante que pongas enseguida a tu hijo al pecho, aunque todavía no tengas leche. De hecho, la succión favorece su producción al actuar sobre la hipófisis, órgano situado en la cavidad craneal que estimula la síntesis de la prolactina, sustancia esencial para la producción y secreción de la leche.
Biológicamente la leche materna es la más digerible y la más rica, ya que contiene todas las sustancias necesarias para la salud del niño, de la forma más fácilmente asimilable. El hierro, por ejemplo, es acompañado por la lactoferina, una proteína que mejora su absorción, por lo que raras veces el pequeño que ha tomado el pecho corre el riesgo de volverse anémico. Los anticuerpos presentes en la leche materna son pues muy valiosos e insustituibles. Desempeñan hacia el niño una acción protectora generalizada en contra de los microorganismos patógenos (los que originan enfermedades), preservándole también los gérmenes responsables de las infecciones intestinales (gastroenteritis).
nervioso, deberás tratar de introducir el pezón en la boquita. El mejor sistema consiste en ayudarle a tomar el pezón para chupar, presionándolo ligeramente en su mejilla, cerca de la boca abierta: esto lo llevará hasta la posición exacta. Por lo general un recién nacido con apetito vacía por completo un pecho en unos diez o quince minutos. La duración total de la toma debería ser de media hora aproximadamente, incluidos varios intervalos cortos y el momento del eructo. Al comienzo, la leche sale disparada y calma el hambre del pequeño, luego fluye más lentamente permitiéndole satisfacer su principal deseo que es el de succionar. Por esta razón y por el bien de tus pezones no es conveniente alargar las tomas a más de treinta minutos. A la hora de quitar al pequeño del pecho, no intentes tirar de él sin más: posiblemente no quiera “soltar la presa”… Un truco que funciona perfectamente es el de colocar el meñique entre la comisura de sus labios y el pezón: se verá obligado a abrir la boca y dejará que le alejes el pecho fácilmente y sin resistencia.
No te extrañes de que haya diferencias entre una toma y la otra, ya que también un Darle el pecho a tu hijo será sin duda lo ideal para el recién nacido varía en el transcurso del día bebé, pero para poder soportar un esfuerzo similar en relación con su hambre: lo importante tú deberás encontrarte física y psicológicamente es que la cantidad asumida en las 24 horas preparada, sostenida a todos los niveles por quien está sea la óptima. a tu lado. Al principio, en efecto, será imprescindible descansar mucho y dedicar buena parte de tu tiempo a la alimentación del pequeño.
¡Será fundamental pues que tú también te nutras de manera correcta y equilibrada! Esenciales los alimentos con alto contenido de proteínas animales y de hierro, como la carne, el pescado, los huevos. En cambio la leche, el yogur y el queso aportan las proteínas animales y una gran cantidad de calcio; la fruta fresca y la verdura, a consumir preferentemente cruda, sirven para el “lleno” de vitaminas y sales minerales. Deberás evitar los alimentos capaces de modificar el sabor de la leche: ajo, cebolla, col, espárragos, moluscos o las sustancias que puedan resultar dañinas para el recién nacido, como lo son el té, el café, el alcohol. Si eres fumadora, es imprescindible que lo dejes. Además recuerda que deberás consumir todos los líquidos necesarios, respondiendo de inmediato al estímulo de la sed y bebiendo abundantemente.
Al final de la toma la señal de que todo ha ido bien será el famoso eructo. Aunque no deberás insistir excesivamente para que le salga a cada toma. Muchos bebés ingieren poco aire cuando se alimentan y muchos otros no notan ninguna molestia, a pesar de tener mucho aire en el estómago. En estos casos el eructo tardará en salir o no saldrá en absoluto. El factor eructo, en resumidas cuentas, no es lo fundamental: hay que utilizar el sentido común, sin atribuirle más importancia de la debida. De hecho, la digestión no depende de ello. En el momento de eructar es probable que aparte del aire, suba del estómago hacia la boca una pequeña cantidad de la leche ingerida, es decir que haya un regurgito, fenómeno normal si se verifica sólo de vez en cuando (un par de veces al día).
En caso de no manifestarse problemas específicos, la lactancia exclusiva al pecho puede durar hasta los seis meses de vida del También dar el pecho a un bebé requiere su técnica… niño, período en el que se podrá empezar el Ante todo es oportuno hacer hincapié en la higiene destete. de las manos y de los pezones, que deberás lavarte y secarte cuidadosamente antes y después de cada toma. Es importante ofrecer el pecho al niño de forma adecuada: sin presionar su cabecita y sin ponerle
23
Karla Orozco y Sandra Montoya,
Licenciadas en Nutrici贸n
e recuente d f a j e u q Una en on hijos c s e r d a p los que sus s e r a l o c s edad pree n menos a t s e fi i n a hijos m ter茅s por la n i o c o p y apetito limentarse a r o p o a d comi la edad a n 贸 i c a r a en comp cia. de la lactan
A
Los niños en edad preescolar están entre los tres y cinco años de edad. En esta etapa, los niños presentan características de mayor autonomía e independencia; relaciones sociales más amplias con familiares y amigos del jardín de niños; aumento de las habilidades de lenguaje y mejor capacidad para controlar el comportamiento.
L
os preescolares han madurado lo suficiente para saber cuáles son los alimentos que deben ingerir y poder identificar los diferentes grupos de alimentos (frutas y verduras, productos de origen animal, leguminosas y cereales); podrán reaccionar instintivamente de acuerdo al hambre, disponibilidad y costumbres de la alimentación familiar. Una queja frecuente de los padres con hijos en edad preescolar es que sus hijos manifiestan menos apetito y poco interés por la comida o por alimentarse en comparación a la edad de la lactancia (1 a 3 años). Esto es bastante normal porque el crecimiento en la edad preescolar se estanca, seguido de un crecimiento acelerado en la lactancia; por ello, el apetito disminuye, pero su desarrollo físico, motor y cognitivo continúa. Así, le interesa más estar descubriendo lo nuevo que hay a su alrededor que la comida. Los preescolares tienen el deseo de ser útiles y complacer a los padres y cuidadores (educadores). Esto nos permite educar a los niños sobre la comida, selección y preparación de los alimentos. Por ejemplo, las salidas al mercado sirven para introducir a los niños a una amplia variedad de frutas y verduras frescas. Un principio importante de la nutrición de los preescolares es la capacidad de poder autorregular la ingesta de comida. Cuando se les permite que decidan cuándo comer y cuándo dejar de hacerlo, sin interferencia externa, el niño come
lo que necesita. Es una capacidad innata para ajustar su ingesta de calorías con el objetivo de cubrir sus necesidades calóricas y los padres pueden estar seguros de un buen crecimiento y desarrollo. Es común que en el período de una semana, algunos días consuman más alimentos y en otros, pequeñas cantidades; sin embargo, en ese período la ingesta del niño permanece estable. Al interferir con la capacidad del niño para autorregular su ingesta, al forzarlo a “limpiar el plato” o usar la comida como recompensa se propicia la sobrealimentación o subalimentación del niño. Aunque los preescolares regulen de manera innata la ingesta de los alimentos, son los padres y los centros de cuidado infantil los que guían al niño con respecto a la selección y el consumo de una dieta o plan de alimentación balanceada y saludable de acuerdo con los hábitos y costumbres de cada grupo familiar o escolar. Los niños continúan el aprendizaje observando a los amigos, parientes y sus propios gustos; además de que ya reciben la influencia de la televisión. Los padres de niños en edad preescolar, describen rechazo a ciertos alimentos que antes si consumían o que las horas de comida se vuelven “campos de batalla”. Situación que se debe evitar. Algunas recomendaciones para hacer de las comidas momentos más agradables y menos frustrantes son:
• Servir raciones de alimentos adecuadas para los niños. • Mostrar la comida de forma atractiva. • Utilizar platos y cubiertos adecuados a su edad. (dibujos, separaciones) • No mezclar alimentos en el plato y evitar los guisados con demasiados líquidos. • No ofrecer alimentos demasiado condimentados o picantes. • No acostumbrar al niño a adicionar sal o azúcar a los alimentos, dejar que ellos pulan su paladar. • No ofrecer agua en exceso a la hora de la comida para evitar “matar” el apetito. Fomentar el consumo de agua natural o de fruta fresca. • Evitar forzar al niño a permanecer en la mesa hasta que coma cierta cantidad de alimento. • Cuando rechacen un alimento que antes le agradaba, ofrecerlo en otra preparación o cambiarlo por algún otro alimento del mismo grupo. Orientación Nutricional Alborada 136-403, Parques del Pedregal 1410 México, D.F. Tel: 5665-9157 orinutri@yahoo.com.mx
25
E
stamos muy entusiasmados con el próximo lanzamiento del primer disco de la colección “Las Favoritas de Gymboree” que incluye algunas de las canciones que papás y bebés han disfrutado en clase para que ahora ustedes las puedan compartir en casa. El repertorio de canciones y actividades que hemos seleccionado para este CD es ideal para cantar, jugar y bailar con los bebés de 0 a 18 meses, estimulando su desarrollo físico, intelectual y emocional pues fortalece el vínculo afectivo entre padres e hijos. Muy pronto podrás encontrarlo en los centros Gymboree y en tiendas de autoservicio.
Ú
nete a la experiencia de aprender jugando en Kindergym. Llama al centro más cercano para asistir a una junta informativa en donde podrás conocer todo acerca de nuestro programa. www.kindergym.com,mx o llama sin costo al 01-800-00 49626 Inscripciones abiertas todo el año
L
a Ciudad de Jalapa, Veracruz está de fiesta porque muy pronto podrá disfrutar de Gymboree, que es pionero y líder en programas de estimulación temprana para niños de 0 a 5 años con más de 500 centros alrededor del mundo. Durante más de 30 años, Gymboree les ha proporcionado a miles de familias un espacio de juego, aprendizaje y convivencia especialmente diseñado y dirigido por profesionales en el área infantil para favorecer el desarrollo de su hijo. Para mayores informes, comunícate al teléfono (228) 812-4218 en Jalapa.
A
27
A