La información profesional imprescindible
entrenadores enero / febrero 10
6€
37 PILATES
Cuídate y serás Feliz La salud nos empuja a una vida con mucho más sentido BODY MIND CONCEPTS
Ubuntu El espejo tiene dos caras ANTIENVEJECIMIENTO
De corazón Medidas para mejorar nuestra salud
ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO
Esquí La importancia de una buena preparación física
37
staff
enero febrero 2011 número 37 D IRECTORA: Inés Ledo directora@gymfactory.net Directora Ejecutiva: Susana López
administracion@gymfactory.net
Director Técnico: Gabriel Hernando Castañeda directortecnico@gymfactory.net Redacción: Isabel Ojeda redaccion@gymfactory.net Diseño y maquetación: JAMAIS redacción@gymfactory.net Colaboradores: Carlos Barbado Arkaitz Castañeda Marcos Chacón Mª Mar García Iván Gonzalo Santiago Jacomet Dr. Guillermo Laich Nieves López Cillanueva Esther Morencos Dr. Miguel Ángel Peraita Isaac Rojas Rivero Paulina Savall Edita: Inés Ledo Domicilio social: Avda. del Monte, 25-1 Telf.: 918 104 471 info@gymfactory.net 28250 Torrelodones (Madrid) Publicidad: Tel: 911 274 774 publicidad@gymfactory.net
EMPEZARÉ POR lo más predecible y evidente,
aunque es más propio del final: ¡Feliz Navidad y prospero Año 2011!... ya está. Sin embargo, mentalmente estoy pensando en Enero, en uno de los meses propicios para que los gimnasios rebosen de personas que a su vez rebosan excesos navideños (vease: comidas de empresa, cenas familiares, ingesta de alcohol y para terminar, roscón de Reyes). Lo que más me ilusiona de esta, nuestra profesión, es saber que “vendemos” el mejor producto del mundo. Un producto milagroso que alarga la vida, nos da energía y salud, consigue que nos sintamos mejor y hace más felices a las personas. “Vendemos” ejercicio físico. Esto es lo que debemos transmitir a los nuevos socios que acudan a nuestro centro después del atracón navideño. Querrán adelgazar y creerán que eso es lo importante. No debemos permitir que se queden en la superficialidad, en las motivaciones “temporales”. Debemos arrastrarlos al verdadero sentido del ejercicio físico, a las mejoras psicosomáticas, a las motivaciones profundas que provocarán que una persona que acude al gimnasio con un fin estético, encuentre que lo verdaderamente importante no es la báscula sino encontrarse bien con uno/a mismo/a. Quien entienda e interiorice esta idea, será un cliente fiel y sobretodo, un cliente feliz, al resto, los veremos de nuevo poco antes del verano... lo dicho: ¡Feliz Navidad y prospero ejercicio físico 2011!
Imprime: Copysell Tel: 916 418 137 Depósito Legal: M-675-2005 Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos y fotografías sin la previa autorización del editor. GYM Factory no se hace responsable de las opiniones expresadas por los colaboradores, ni se identifica necesariamente con las mismas.
Gabriel Hernando Castañeda Director Técnico entrenadores
e n e ro / f e b re ro 11
87
Entrenamiento cardiovascular
Lesiones y rehabilitación
Fascitis plantar Los factores que pueden predisponer la aparición de la lesión son variados y van desde micro traumatismos de repetición y una técnica incorrecta, agravados por el uso de material inadecuado o en malas condiciones, hasta el aumento de peso, acortamiento de los gemelos y sóleo o del propio tendón de Aquiles, por las repercusiones en la línea de gravedad y en el trípode de sustentación del pie.
Percepción del esfuerzo (rpe) en actividades fitness: 79 escucha tu organismo La cuantificación de la carga de entrenamiento resulta uno de los parámetros más importantes a la hora de planificar el trabajo de cualquier deportista, sea cual sea su disciplina. En las actividades fitness solemos cuantificar la carga del entrenamiento cardiovascular mediante la medición de la Frecuencia Cardiaca, (FC) ya sea en porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima estimada o de la Reserva Cardiaca (FC máxima – FC en reposo)
Rincón científico Para calentar ¿estiramientos estáticos o dinámicos? La necesidad de un calentamiento adecuado previo a una actividad física y/o deportiva determinada es un hecho que no tiene discusión. La metodología tradicional de calentamiento incluye un periodo breve de actividad aeróbica ligera, seguido de estiramientos estáticos y ejercicios específicos de calentamiento según la actividad a desarrollar. Sin embargo, las últimas tendencias respecto a estiramientos dinámicos llevan a debate cómo y cuánto tiempo dedicar a este aspecto del calentamiento.
75
Índice Novedades Body mind concepts Formación Pilates Lesiones y rehabilitación Antienvejecimiento Laboratorio de Entrenamiento Entrenamiento cardiovascular Rincón Científico Entrenamiento específico Vacaciones Outdoor Entrenamiento de fuerza Panorámica de Nutrición
entrenadores
102 97 93 91 87 85 81 79 75 73 69 67 63
Vacaciones outdoor
69
Descenso en piragua en el Parque Natural del Alto Tajo “Cierra los ojos e imagínate vestido de experto palista (por lo menos en apariencia) descender en piragua por un río de aguas cristalinas, con divertidos rápidos (sin peligro), bañarte en pozas de color turquesa (os prometo neoprenos de más de 3 mm), almorzar en una de las riberas mejor conservadas de Europa y por supuesto rodeados de buena compañía”.
novedades AMINOSTAR cambia de Distribuidor
E mpieza
el año con novedades y cambios. La conocida marca de nutrición deportiva AMINOSTAR cambia de Distribuidor. A partir de ahora Pedro Vidal, Distribuidor hasta ahora de zona, pasará a hacerse cargo de la Distribución en toda España. Una nueva etapa se
inicia en la andadura de esta marca, que durante años se ha posicionado entre las más conocidas en nuestro país. Estos son sus datos de contacto: Pol.Ind. La Polvorista c/ Ulea, 4 en el 3500 de Molina de Segura - Murcia. Su cuenta de correo: rovisport@hotmail.com
MY-INSTRUCTORWEB.com, nueva plataforma virtual para instructores
Protégete con GORE-TEX®
GORE-TEX®
ha lanzado su nueva colección de Outdoor para que siempre trabajes en equipo cuando realices actividades al aire libre. Gracias a su revolucionaria tecnología, GORE-TEX ® te protege por dentro y por fuera sea cual sea tu deporte preferido (running, ciclismo, esquí, montañismo, snowboard, trail running, etc), lo que te permite sentirte extremadamente confortable y aumentar tu rendimiento. El secreto mejor guardado de GORE-TEX® es su polivalencia, ya que ofrece protección cortavientos total, impermeabilidad y transpirabilidad al 100%. Y es que, como te confirmará cualquier buen conocedor de la naturaleza, en un mismo día puedes encontrarte con las cuatro estaciones del año: con bajas temperaturas por la mañana, calor al mediodía, ráfagas de viento y lluvia por la tarde y frío
muy intenso al anochecer, por lo que la mejor opción es utilizar ropa y calzado muy técnicos que te permitan reaccionar ante cualquier eventualidad. Mientras las prendas son extremadamente fáciles de guardar y doblar en mochilas, maletas, etc., el calzado es realmente polivalente y ofrece siempre un óptimo confort climático. www.gore-tex.com
La cadena de clubes de fitness y salud Holmes Place Holmes Place acaba de introducir en presenta la última todos sus clubes, la principal novedad novedad en fitness: presentada en la Feria Rimini 2010: Energy Bag. Energy Bag será para los ENERGY BAG clientes de Holmes Place un gran recurso para ponerse en forma, con uno de los programas de ejercicio más exigentes que existen ahora mismo en el mercado español y europeo. Se trata de una bolsa con cuatro
La nueva e innovadora plataforma virtual está creada para instructores de actividades dirigidas y desarrollada bajo las indicaciones de Melcior Mauri. My-Instructor-web.com es una herramienta con la que el técnico irá perfectamente preparado a sus clases. My-Instructor-Web le proporcionará un guión visual y muy detallado de la sesión que él haya diseñado, hecho que va a permitir que el instructor pueda estar más pendiente de sus clientes sin perder en ningún momento el hilo de la clase. MyInstructor-Web es muy sencillo de utilizar. Después de poco tiempo trabajando con la plataforma, habiendo creado su base de datos de música y configurado su espacio personal, MyInstructor-Web permitirá que el técnico pueda dedicar mucho menos tiempo a la elaboración de una sesión manteniendo o incluso mejorando la calidad de sus sesiones y, con ello optimizar sus beneficios económicos por clase. El objetivo es que cada usuario pueda crear su propio perfil para trabajar tal y como está acostumbrado, pero con un gran apoyo informático. www.my-instructor-web.com
asas, con pesos de 6, 8 o 10 kilos y que permite desarrollar ejercicios funcionales, de fuerza y de resistencia. Se puede utilizar tanto para sesiones colectivas como para entrenamientos personales. El entrenamiento con NRG Bags permite ponerse en forma con sesiones de entrenamiento divertidas y motivantes a través de ejercicios funcionales. www.orthos.es
entrenadores
100 101 novedades
REVOLUCIONARIA colección de gafas de sol
POC, ha lanzado una revolucionaria línea de gafas de sol equipadas con lentes NXT, una solución tecnológica desarrollada inicialmente para los visores de los cascos de los cazas de combate. Se trata de unas lentes irrompibles (incluyen una garantía anti-rotura) y extremadamente duraderas. Todas las lentes de POC, están fabricadas en NXT, un material que supera ampliamente las prestaciones de todos los materiales utilizados hasta ahora. Es más ligero y resistente que el cristal mineral (utilizado
para lentes ópticas) y tiene una calidad óptica muy superior al policarbonato (utilizado en lentes deportivas). Asimismo, incorporan un tratamiento oleofóbico, por lo que no se manchan con la grasa o con los dedos, un tratamiento hidrofóbico para rechazar el agua del mar, el sudor o el barro, cuatro capas de tratamiento antirreflejo (cuando lo habitual es una y, como mucho, dos) además de un tratamiento antirrayado para aumentar su durabilidad. www.pocsports.com
POLAR rediseña el FT80
Polar, acaba de presentar el renovado FT80, el ordenador de pulsera pensado para practicantes de fitness. El Polar FT80 reúne todos los conocimientos obtenidos en el deporte profesional y los pone a disposición del ciudadano de a pie, del entusiasta del fitness y de la buena forma física. Y lo hace con un diseño muy cuidado en negro intenso y que ahora ofrece una pantalla con la información en negro sobre blanco. Además de un test de estado de forma, del test de relajación y de
mostrarnos la cantidad de calorías que se queman, el Polar FT80 dispone de un programa diseñado para optimizar el trabajo de fuerza. A través de la frecuencia cardíaca, el ordenador del pulsera nos guía al respecto de las pausas entre las series para así realizar el ejercicio a la perfección. Por otro lado, el FT80 incorpora el programa Polar Star de entrenamiento. Establece una intensidad semanal, unos objetivos y se adapta a los hábitos de entrenamiento de cada persona. www.polariberica.es
Skins™ presenta su esperada LÍNEA SNOW
Skins™, la empresa australiana que patentó la Bioaceleración™, una revolucionaria tecnología que consigue que el cuerpo (en contacto con las prendas de Skins™) estimule la circulación sanguínea en un 30% y reduzca la generación de ácido láctico, ha presentado su línea snow para mejorar también el rendimiento en la nieve. Se trata de una segunda piel inteligente que mejora el rendimiento dentro y fuera de las pistas y acelera la recuperación muscular. Todos los esquiadores han experimentado alguna vez esa sensación de quemazón en las piernas después de un día especialmente intenso en la nieve. Llevar Skins™ Snow ayuda a eliminar ese calor excesivo en las articulaciones, reduce la fatiga muscular y minimiza el riesgo de sufrir lesiones musculares. www.skins.net
El Centro Deportivo ESPANYA INDUSTRIAL avanza con la TECNOLOGÍA
El Centre Esportiu Municipal Espanya Industrial, ubicado en el emblemático parque de Barcelona que lleva el mismo nombre, ha renovado su equipamiento ofreciendo actualmente a sus socios la línea completa de musculación Inspiration Strenght® de Star Trac, destacada por su trabajo unilateral que equilibra el ejercicio , perfecta biomecánica y exclusivo selector de carga LockNLoad® de Star Trac. Así
entrenadores
mismo se ha incluido en su zona de fitness el Circuito Instinct® Express, un simple pero eficiente circuito de estaciones duales que te permiten un trabajo corporal completo en muy poco tiempo. En la zona de cardio se pueden encontrar toda la Serie E, cintas de correr, elípticas, bicicletas reclinables y bicicletas verticales ofreciendo así una amplia gama de
estaciones donde sus clientes podrán disfrutar de su sesión de entrenamiento. Además sus instalaciones cuentan con una pista polideportiva, una sala de Spinning®, varias salas de actividades dirigidas, piscina y zona de aguas. www.startrac.es
98 99
novedades POC presenta una revolucionaria colección para proteger a esquiadores, freeriders y surfers
POC, empresa de diseño y fabriZonair3D premia a David Ferrer con una BurbujaO2
Zonair3D
participó en la segunda edición del Valencia Open 500, celebrado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, e hizo entrega de un premio al ganador del torneo. El Valencia Open 500 no sólo destaca por contar con algunos de los jugadores más relevantes del panorama internacional, sino por el marco incomparable donde se disputa, y por las numerosas actividades que se celebran de forma simultánea. El ganador del torneo fue David Ferrer. Xavier Trillo, Director General de Zonair3D y creador de la BurbujaO2 de aire puro, hizo entrega de un ejemplar de la misma al jugador. Los beneficios de la BurbujaO2 en el ámbito del deporte están ampliamente demostrados, ya que acelera el proceso de recuperación física de los deportistas, reduciendo los tiempos en un 20%, además de prevenir la aparición del conocido asma del deportista. Es por ello que la Real Federación Española de Tenis, de la que la BO2 es patrocinadora oficial, la incluye dentro de su protocolo de recuperación, y los servicios médicos oficiales disponen de tres BurbujasO2 de aire puro, que utilizan los jugadores para recuperarse tras cada partido disputado. www.zonair3d.com
entrenadores
cación de cascos y protecciones de máxima seguridad para deportes extremos, ha presentado los que están predestinados a ser sus productos estrellas durante la temporada de nieve. Entre ellos destacan cascos, protecciones para el cuerpo y máscaras específicamente diseñadas para prevenir accidentes y salvar vidas. En este sentido, todos los productos
desarrollados por POC incorporan soluciones tecnológicas que le han valido para obtener más de 70 premios internacionales. En la actualidad, reconocidos deportistas de élite, ganadores de medallas olímpicas e incontables aficionados, confían en POC por los altos niveles de confort y seguridad de sus productos. www.pocsports.com
Saunas Durán ha sido selecZona wellness del cionada para colaborar con el Hotel ABaC Restaurant exclusivo Hotel ABaC, situado & Hotel en Barcelona en el arranque de la emblemática avenida del Tibidabo de Barcelona, incorporando en su elegante ABaC Spa nuestros equipos para baños de vapor de uso público. www.saunasduran.com
BERGANS OF NORWAY presenta sus últimos descubrimientos
Bergans Of Norway, la mítica firma noruega fundada en 1908 que equipó a Roald Amundsen en diversas expediciones a las regiones polares, ha lanzado su colección para este invierno. En consonancia con el prestigio de la marca, se trata de prendas que incorporan las últimas tecnologías y que recogen las tendencias que marcan la pauta en el campo de la moda. Resistentes, ligeras, funcionales, técnicas, innovadoras, versátiles y capaces de resistir las condiciones más extremas son algunos de los adjetivos que cabe aplicar a las chaquetas, plumones, pantalones y, en general, a cualquier producto fabricado por Bergans. Además
de sus ya míticas mochilas, fabrica cuchillos, sacos de dormir, canoas, tiendas de campaña, esquís, botas y ropa técnica, tanto para deportistas de élite como para aficionados. De hecho, todos sus productos tienen un denominador común: continuamente son mejorados y desarrollados para incrementar sus prestaciones. www.bergans.no
96 97
body-mind concepts UBUNTU
EL ESPEJO TIENE DOS CARAS Algunas simples y primitivas tribus africanas tienen muchas cosas importantes que enseñarnos sobre el respeto, la sinceridad, y la nobleza en las relaciones humanas. Tomemos como punto de partida a KwaZuluNatal, también conocido como KZN y Zululand, (en español Zululandia) que es una provincia de Sudáfrica y el hogar de la etnia Zulú.
GUILLERMO A. LAICH DE KOLLER
Entre las distintas tribus de esa provincia existe una expresión de saludo a modo de “Sawu-bona.” Es el saludo mas común y equivale a nuestro “hola.” Sawu bona, mas profunda y mas rica que nuestro hola, significa “te veo.” A tal saludo se suele responder con la expresión “Sikkhona,” que significa “estoy aquí.” El orden secuencial de las palabras en este intercambio es de gran importancia ya que significa que mientras uno no haya visto y reconocido al otro (Sawu bona), ese otro
entrenadores
no existe como persona (Sikkhona). Como la emocionalidad innata es innegable, y además se halla integrada en ambas expresiones, el conjunto de ellas también significa amor. Este saludo forma el núcleo de la filosofía “Ubuntu,” que corresponde a una disposición y actitud espiritual de gran importancia para esta gente. Tanto el termino como el concepto de Ubuntu tienen su origen en un dicho popular de las etnias Zulu y Xhosa “Umuntu ngumuntu nagabantu.” Si bien sus palabras suenan como el conjuro de un mago, les aseguro que no lo es.
Dentro de sus suaves curvas lingüísticas se esconde todo una arsenal de nobles significados y valores humanos. Significa que una persona es una persona a causa del reflejo de los demás, que la identidad de una persona se basa en el hecho de ser visto, de sentirse reflejado en el alma del otro, de ser respetado por los demás, de ser reconocido como ser humano y como persona. Ubuntu esta íntimamente relacionado con el desarrollo de la lealtad y la fidelidad, y las buenas relaciones entre las personas. Los practicantes de la filosofía Ubuntu suelen ser personas tran-
quilas y abiertas, están disponible para los demás, apoyan y cuidan a los otros, no sienten envidia cuando otros superan su capacidad, están seguros de sí mismos, y son conscientes de pertenecer a la especie humana. Una especie que retrocede y pierde en calidad cuando algunos de sus miembros son humillados, marginados, o menospreciados. En el espíritu Ubuntu prima el “yo soy porque nosotros somos.” La ética Ubuntu es diametralmente opuesta a esa ética fría y pragmática que existe en las grandes urbes del primer mundo, donde no es extraño cruzarse con alguien conocido y simplemente pasar de largo sin mirarlo ni saludarlo. En la ética Ubuntu esto corresponde a un procedimiento peor que un insulto o una falta de respeto, pues implica que directamente no se reconoce la existencia de esa persona. Por esto, la secuencia del saludo que hemos mencionado anteriormente representa una invitación al reconocimiento de la presencia mutua, y comunica al otro que en ese momento es la persona mas importante del mundo. Además, sienta las bases para un contrato inmediato que facilita el proceso de exploración, investigación, descubrimiento, y confirmación del grado de compromiso e interacción que existe entre ellos. Para un ser humano, este procedimiento quizás represente la sensación de libertad mas pura imaginable. En ocasiones una de las personas no ve a la otra, e incluso puede que no se vean mutuamente ninguna de las dos. En conse-
cuencia ambos se anulan como seres humanos. Esto ocurre porque es muy difícil estar siempre ahí para otra persona en un mundo apurado, impaciente, exigente, superficial, e impersonal. Existen relojes, metas, horarios, llamadas telefónicas, emails, televisión, juegos electrónicos, listas, reuniones, calendarios, agendas, interrupciones, distracciones,
sobrecargas de información, y la interminable lucha por la vida. Todos estos hechos tienden a minar el fundamento del carácter simple y directo de las relaciones e interacciones humanas naturales, dando lugar a la promoción de relaciones virtuales con azafatas electrónicas que poco tienen que ver con lo humano. A veces pasamos junto a otras personas sin verlas ni escucharlas. No reparamos en cómo está o como se siente porque ni siquiera le miramos a la cara o a los ojos. Hay quien se escuda en que no mira a los ojos para no invadir la intimidad ajena, pero eso no es mas que una excusa para no implicarnos, para no vernos afectados por el otro, para no permitirnos
sentir su humanidad, y para no permitir sentirnos vulnerables e indefensos cuando otro penetra en nuestra intimidad. De hecho, y muy a menudo, nosotros mismos no nos permitimos entrar dentro de nuestra propia intimidad –permaneciendo ajenos a nosotros mismos. Cuando nos observamos ante un espejo percibimos una imagen especular de nosotros mismos, de tal manera que los objetos que tenemos en nuestra mano derecha aparecen como si estuvieran en la izquierda, y viceversa. A menudo nos preguntamos por que este fenómeno, que se produce en el plano horizontal, no se produce también en el plano vertical –o sea apareciendo con la cabeza hacia abajo y los pies hacia arriba. La respuesta es que si lo hace. En realidad la imagen reflejada por el espejo no esta mirando directamente hacia nosotros, sino que esta mirando a lo lejos y en el mismo sentido que miramos nosotros –o sea hacia el otro lado del espejo– hacia el lado posterior. Pero dado que la imagen solo posee dos dimensiones, se nos presenta como si nos estuviese mirando de frente. Para comprobar este hecho simplemente dibujen una cara en una hoja de papel blanco y sosténganla delante de su cara de tal manera que la cara dibujada este mirando hacia usted. Bien, ahora de vuelta a la hoja y vera que la cara esta mirando a lo lejos y en el mismo sentido que usted. La imagen bidimensional de la cara aparecerá como si lo estuviese mirando a usted –cara a cara– pero no lo esta.
entrenadores
94 95
body-mind concepts
Si bien toda imagen es una reflexión, corresponde a una reflexión alterada por las características de la superficie que la reflecta. Por ejemplo como lo hacen los espejos que nos deforman en los parques de atracciones tanto a lo ancho como a lo largo. No obstante, la imagen que con diferencia mas importa al todo ser humano es la reflexión de el mismo – formada o deformada - que proviene de las demás personas. De ahí la gran importancia reflectiva del saludo Sawa bona y Sikkhona en las interacciones humanas. Nos podemos preguntar ¿puede ser que el saludo Sawa bona y Sikkhona sea realizado por uno mismo, ante uno mismo –o sea a modo de un sincero y profundo auto-reconocimiento personal sin precisar la presencia de otra persona? La respuesta es si y no. Si porque no existe cosa mas maravillosa en el mundo que poder conocer y reconocer la existencia
de uno mismo de una manera independiente, y no porque debemos realizarlo en relación a los demás. Por lo tanto, cabe recordar que todo espejo tiene dos caras: una que refleja una imagen especular que mira devuelta hacia nosotros en el aquí y ahora, y que nos saluda a modo de Sawa bona (te veo y te reconozco); y otra que mira hacia lo lejos y en la misma dirección que nosotros, y que nos devuelve el saludo a modo de Sikkhona (estoy aquí e iré contigo). En la película Avatar, vemos representados dos grupos fundamentales de seres. Uno de ellos consiste de humanos hostiles y avariciosos del siglo XXII, que simbolizan lo peor de nosotros. Ese grupo se enfrenta a otro grupo de nobles, bellos, y espirituales alienígenas Na´vi, del planeta Pandora, que simbolizan todo lo contrario –o sea lo mejor de nosotros. A lo largo de la película me llamó poderosamente la atención el modo en que se saludaban entre ellos los Na’vi. Se decían “Te veo,” o sea Sawu bona -implicando la firme existencia de una ética típicamente Ubuntu - algo que brillaba por su ausencia en el otro grupo. Es evidente que el proceso creativo del ser humano, como sujeto y persona, es un camino espiritual donde cada uno de nosotros nos miramos en un espejo repre-
sentado por la existencia de otro que se define como sujeto y persona. Tal proceso corresponde a una larga e interesante aventura personal sobre lo mas profundo de nuestro Yo, así como sobre el artista, el compositor, o el monje Zen que todos llevamos dentro. Pero mas que todo corresponde un proceso relacionado con el desarrollo, la comprensión, y la expresión de nuestra mas intima autenticidad, en el sentido no de lo que es totalmente nuevo, sino de lo que es total y originalmente uno mismo. Por todo esto nos es necesario tomar en consideración –y muy seriamente– las dos caras del espejo: una de ellas para ser vistos y reconocidos por los demás como sujetos humanos y personas, y la otra para ser vistos y reconocidos como tal por nosotros mismos. Sawu bona y Sikkhona a todos, los veo, me gusta que estén ahí.
Dr. Guillermo A. Laich de Koller ■ ■ ■ ■
Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad Complutense de Madrid) Doctor en Medicina y Cirugía (Universidad de Alcalá de Henares) Especialista en Cirugía Plástica, Reconstructiva, y Estética (Universidad del País Vasco - MIR) Máster de Especialista Universitario Europeo en Salud Mental (Universidad de León, e Instituto de Neurociencias y Salud Mental de Barcelona)
Dr. Guillermo A. Laich de Koller Cirugía Plástica – Salud Mental – Medicina Deportiva Contacto: doctorlaich@gmail.com Teléfono: +34-678-124-163
■ ■ ■
Medico Especialista Asociado (Clínica Mediterránea de Neurociencias de Alicante) Especialización Internacional en Medicina y Ciencias del Deporte (EEUU, y Europa) Director del Departamento de Medicina y Ciencias del Deporte / Centro Deportivo Body Center Bilbao)
92 93
formación ERGONOMÍA
Nuestra higiene postural. ERGONOMÍA Ergonomía es, en la actualidad, el término aceptado mundialmente para la puesta en práctica del conocimiento acerca de las características humanas, y su aplicación a la mejora de la interacción entre las personas, las cosas que usan y el entorno en el que lo hacen.
ISAAC ROJAS RIVERO Ldo en Educación Física Profesor titular Orthos Canarias Director del Complejo Deportivo La Cuesta
P
ero, durante los primeros años, los ergónomos estaban muy preocupados en determinar qué era la Ergonomía, si era una ciencia, una técnica o ambas cosas, hacia dónde iba y cómo era entendida por otros. Esto dio lugar, como ya sabemos, a diferentes definiciones de Ergonomía debidas más a dónde fijar la frontera de esta disciplina, que a desacuerdos de planteamiento importantes. Desde entonces, la Ergonomía ha madura-
do y ha dejado de lado los debates sobre sus cometidos y límites, sobre su “razón de ser”, y consideraciones de actuación. El objetivo concreto de la ergonomía y específicamente de la higiene postural, es aprender a realizar los esfuerzos de la vida cotidiana y profesional de la forma más adecuada, con el fin de disminuir el riesgo de padecer dolores de espalda, por ejemplo. Además, para quienes ya padecen dolores de espalda, saber cómo realizar los esfuerzos cotidianos en el trabajo puede mejorar su autonomía y mejorar la limitación de su actividad. La lógica de todo esto está, en que si se evita
la sobrecarga de la espalda, más concretamente de la columna, se disminuye el daño sobre su estructura y, además, se disminuye el riesgo de que aparezcan crisis dolorosas. Una correcta higiene postural nos ayuda a saber, mientras dura el dolor, cómo proteger la espalda al adoptar las posturas y realizar los esfuerzos físicos de nuestra vida diaria. Incorporar hábitos como, levantarnos de la silla cada 45 minutos, o fraccionar aquellas cargas que hubiese que levantar o cargar, o en su lugar pedir ayuda a un compañero, son alternativas para un día a día más sano. Indispensable es también, reconocer que no es sólo suficiente con evi-
“Para evitar el dolor de espalda es recomendable hacer ejercicio de reeducación motriz o de manera genérica, mantenerse físicamente activo, evitar el sedentarismo, adoptar una actitud mental valiente ante el dolor y cumplir las normas de higiene postural destinadas a realizar las actividades cotidianas de forma que la espalda soporte la menor carga posible.” entrenadores
tar aquellas situaciones “peligrosas”, sino reconocerlas y entrenar de manera específica, todas las estructuras anatómicas implicadas en el esfuerzo motor, con la ayuda de un profesional. Para evitar el dolor de espalda es recomendable hacer ejercicio de reeducación motriz o de manera genérica, mantenerse físicamente activo, evitar el sedentarismo, adoptar una actitud mental valiente ante el dolor y cumplir las normas de higiene postural destinadas a realizar las actividades cotidianas de forma que la espalda soporte la menor carga posible. Atendiendo al flujograma de Singleton (1974), bajo un correcto análisis se puede crear cualquier programa de interacción persona-máquina con más seguridad, igual que se pueden identificar en un momento dado cual de los eslabones de la cadena son los más débiles en nuestra empresa o día a día tales como; la formación, el diseño del material, el diseño de las ayudas de trabajo, etc. Sin olvidarnos como comentamos anteriormente, que la ergonomía es una disciplina que necesita de la interrelación con otras disciplinas como es la psicología del trabajo y de las
organizaciones, la fisioterapia, la medicina o la ingeniería, ya que tiene un carácter de aplicación que se debe a factores multidisciplinares. Estamos en un momento donde la toma de conciencia por parte de la persona y de las empresas, más la necesidad de formación específica, son elementos clave en el éxito en las relaciones personamáquina-objeto. Es sabido por todos que en el sector de la actividad física y del deporte, las mayores carencias están claramente en el ámbito formativo, ya que las marcas líderes en fabricación de máquinas se esfuerzan mucho en conseguir patrones ergonómicos más o menos logrados, siendo esto solamente, una solución cortoplacista. En muchos estudios las lesiones padecidas en nuestro sector venían dadas por acciones desafortunadas repetidas en el tiempo, que bien se hubiesen evitado, con la adecuada formación específica impartida por la empresa o bien por el propio interés del trabajador.
90 91
pilates FELICIDAD
CUÍDATE Y SERÁS FELIZ La salud nos empuja a una vida con mucho más sentido. Innegable. A este sentido muchos lo llaman felicidad. Y a pesar de que todos buscamos y perseguimos esta preciada felicidad, no sabemos muy bien cómo hacerlo ni dónde hallarla. Lo que sí es seguro es que nos percatamos de la importancia de la salud (y de su influencia en la felicidad) precisamente cuando la perdemos. PAULINA SAVALL ¿Cuántos de nosotros nos hemos sentido mal e irritables cuando hemos sufrido de un simple dolor de cabeza o de muela? Imaginaros quienes padecen un mal mayor… La OMS define la salud como el estado de bienestar físico, psíquico y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Luchar por la salud pues, va mucho más allá. Tanto buscar el éxito, tanto perseguir la fama,
entrenadores
el dinero y el poder, y al final resulta que la felicidad está en otra parte... Manuel Rodríguez, presidente de la Fundación Pilates y gran defensor activo de la salud y el bienestar, suele insistir en que el ÉXITO es conseguir lo que se quiere, y la FELICIDAD es querer lo que se consigue. Según el estudio presentado el pasado mes de octubre en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., quienes cuidan su salud suelen ser más felices que quie-
nes la pierden en los placeres de la mesa y del sofá. Por eso, no deja de asombrarme que, a pesar de conocer las claves esenciales que ayudan a un estado saludable, solemos pasarlas por alto tomando la primera excusa que se nos presente razonable. Será que, todo y querer un cuerpo fuerte y ágil, la pereza enmascara la solución. Será que, pese a nuestra propuesta de comer “bien”, el irresistible azúcar y la facilidad de (no)-cocinar comida basura se imponen en nuestra dieta.
Será que, incluso cuando tenemos tiempo y medios, el sofá y la TV ejercen sobre nosotros un magnetismo todopoderoso que no nos permite hacer ejercicio. Será que, pese a nuestras ganas de gozar de agilidad física y mental, no nos resistamos a pequeños abusos de alcohol, tabaco o café. Será que, incluso queriendo rebosar energía, mal usemos medicamentos y dejemos que la química se apodere de nuestro ser. Será que…Demasiados “serán que”, ¿verdad? No digo que sea fácil cambiar hacia unos hábitos saludables. Insisto: digo que es imprescindible. El ejercicio, el deporte en general, no es una recomendación para una mejor calidad de vida, sino una obligación de todos. Pero no todo el deporte sirve: hay que ejercitar el cuerpo con respeto. Ya no vale el “sufrir por sufrir” ni el sobrecargarse hasta la extenuación. La gente necesita buscar el equilibrio y el bienestar a través de un ejercicio que se adapte a cada uno. Ahí es donde prácticas como el Pilates entran en acción. El Pilates como medicamento de alta potencia La intención Joseph H. Pilates al desarrollar no sólo su método de ejercicios sino de salud en general era encontrar una fórmula para conseguir una vida
sana de una forma placentera y donen la práctica de ejercicio totalmente compatible con los físico es el aburrimiento y la quehaceres diarios. Según él, el pereza, seguramente porque sus primer requisito para lograr la objetivos están más en el entorfelicidad es el dominio del cuer- no de la estética que de otra po. Independientemente de tu cosa, y no porque disfruten con edad, si te sientes más ágil, fuer- ella y con sus beneficiosos “efecte y rebosante de vitalidad, tu tos secundarios”. Por ello, Pilavida será más plena. Pero el tes se propuso que su sistema “medicamento” que propone de ejercicios se practicara de la Pilates tiene una prescripción forma más agradable posible. El constante y regular: no basta con método Pilates permite relajarunas pocas tomas. La constan- se y recuperar la energía mediancia y el hábito en la práctica del te ejercicios de esfuerzo relajado. método sorprenden con los Esto quiere decir que disfrutamos con cada moviresultados. miento, Joseph H. Pilates vio que el motivo principal que hace que las perNo sonas digo que sea fácil aban-
cambiar hacia unos hábitos saludables. Insisto: digo que es imprescindible. El ejercicio, el deporte en general, no es una recomendación para una mejor calidad de vida, sino una obligación de todos.
entrenadores
88 89
pilates Ejecutando correctamente cada ejercicio, optimizamos sus efectos y beneficios. El resultado va más allá de sentirse bien, estar en forma o aliviar el dolor.
tomamos conciencia de él y nos tonificamos al mismo tiempo. Ejecutando correctamente cada ejercicio, optimizamos sus efectos y beneficios. El resultado va más allá de sentirse bien, estar en forma o aliviar el dolor. Constituye en sí una de las más eficaces herramientas de rehabilitación y perfeccionamiento técnico, y un camino directo hacia la calidad de vida que todos perseguimos. Pero a pesar de todas estas verdades, el método Pilates es a la vez un beneficiario y una víctima de la moda. Beneficiario porque su creciente popularidad le ha permitido llegar a mucha gente y divulgar otra forma de entender el movimiento, y víctima porque han sido muchos los que han querido entrometerse y sacar partido de un campo que apenas conocían. La popularidad generada ha crecido por delante de la formación de expertos competentes y capacitados para impartir clases con garantías. De esta manera el éxito del Pilates pasa, sí o sí, por una buena formación. Desafortunadamente, se imparten muchas “cosas” bajo el nombre de Pilates que, digo yo, hacen
más mal que bien. Vivimos en un escenario cada vez menos propicio
a que se juegue con nuestro bienestar. El primer paso es ser conscientes de ello. El segundo: actuar. Como dijo el Dr. Valentín Fuster, premiado en 2008 en los Premios Salud y Bienestar: “NUNCA ES DEMASIADO TARDE PARA EMPEZAR A CUIDARSE, NI DEMASIADO PRONTO PARA EMPEZAR A PREVENIR”. Gracias a la Fundación Pilates, especialmente a Margarita y a Manolo, por su incondicional soporte y por sus aportaciones.
Paulina Savall ■ ■
Licenciada en Ciencias Biológicas, Máster en Bioquímica Experimental por la Universidad de Barcelona y Máster en Dietética y Nutrición Humana por la Universidad de Cádiz.
Directora de Formación Balanced Body, España Creadora del programa Pilates Power Plate
■ ■ ■ ■
Ex-olímpica en Natación Sincronizada. Formada en cuatro escuelas internacionales de Pilates. Primera Máster Trainer Europea de Balanced Body University (USA). Creadora de los Programas Yogapilates, Ars Corpore y Pilates Power Plate (Power Plate Internacional).
■ ■
Autora de varios libros y DVDs. Redactora de prensa y Directora de Formación de Pilates en Tecno Sport.
86 87
lesiones y rehabilitación FASCITIS PLANTAR Los factores que pueden predisponer la aparición de la lesión son variados y van desde micro traumatismos de repetición y una técnica incorrecta, agravados por el uso de material inadecuado o en malas condiciones, hasta el aumento de peso, acortamiento de los gemelos y sóleo o del propio tendón de Aquiles, por las repercusiones en la línea de gravedad y en el trípode de sustentación del pie. Mª MAR GARCÍA VALVERDE FISIOTERAPEUTA Y OSTEÓPATA CENTRO DE FISIOTERAPIA Y OSTEOPATÍA FISIOFIT / WWW.FISIOFIT.COM
L
a fascitis plantar es la causa más frecuente de las talalgias, excluyendo los traumatismos directos severos. Cursa con inflamación y cambios degenerativos en el dorso del pie y talón. La fascia plantar es un recubrimiento anacarado que se encuentra en la planta del pie, compuesta de tejido conjuntivo y formando haces de fibras de disposición paralela, lo que contribuye a la eficiencia cinética del sistema de cadena posterior. Funcionalmente puede considerarse como una continuación del aparato flexor de la articulación del tobillo, compuesto por los gemelos y el sóleo, como motores principa-
entrenadores
les. Sin embargo es a nivel de la inserción en el calcáneo donde adquiere mayor consistencia el tejido, conformando una gruesa y firme lámina conjuntiva que se extiende a lo largo de la planta del pie, acompañando en su camino a los flexores plantares, hasta insertarse en la cara plantar de los dedos del pie. La consistencia de la fascia plantar es tal, que asegura la estabilización de los arcos podales y en especial en lo que respecta al arco longitudinal interno, en donde podemos apreciar un engrosamiento del tejido. Se equilibrio tensional repercute en cadena cinética ascendente, pudiendo convertirse en el origen de múltiples problemas posturales a medio y largo plazo, que van a ir más allá de la mera sintomatología local. Su incidencia parece que es mayor en el varón activo, en la segunda etapa de la vida. Algo que llama la atención ya que el calzado utilizado por el sexo femenino, con el uso de tacones, la modifi-
cación de las cargas en el pie y su repercusión postural, nos daría a entender que afectaría en mayor medida a la mujer. Puede ser que ese “maltrato”, sirva de entrenamiento para las fibras y se vayan adaptando paulatinamente, lo que no evita es que se produzcan malformaciones, secundarias al cambio de presiones, como el frecuente hallux valgus, popularmente conocido como “juanete” o los dedos en martillo. El espolón calcáneo, (crecimiento óseo en el talón) se asocia en numerosas ocasiones a la aparición de la fascitis plantar y obliga a realizar un diagnóstico diferencial, pero se observa en el estudio radiológico que existen personas en las que el espolón se encuentra presente asociado a la inflamación de la fascia y en las que esto no sucede. Por lo tanto, no está muy claro si ese crecimiento de hueso es la causa o la consecuencia del aumento de tensión en la zona, ya que la solicitación de una tracción sostenida sobre la inserción de la fascia en
el talón, bien puede estimular el crecimiento del hueso. Los factores que pueden predisponer la aparición de la lesión son variados y van desde micro traumatismos de repetición y una técnica incorrecta, agravados por el uso de material inadecuado o en malas condiciones, hasta el aumento de peso, acortamiento de los gemelos y sóleo o del propio tendón de Aquiles, por las repercusiones en la línea de gravedad y en el trípode de sustentación del pie. La sintomatología comienza a manifestarse habitualmente con un dolor y rigidez matutinos, en los primeros pasos tras el descanso nocturno. Algunas personas lo describen como si estuvieran clavándoles alfileres. Tras una serie de pasos y a medida que la musculatura y la propia fascia plantar van entrando en calor, el pie comienza a acomodarse, mejora la visco elasticidad del tejido conjuntivo y van remitiendo los síntomas. A lo largo del día y dependiendo de la actividad que se desarrolle pueden aparecer más síntomas o una sensación de sobrecarga y cansancio, locales. La exploración a veces pone de manifiesto la existencia de inflamación leve en la zona plantar, que puede ir acompañada de un ligero cambio en l a
tonalidad de la piel y aumento de la sensibilidad a la presión. Es necesario revisar los apoyos y si existe un desequilibrio importante en la alineación de los tendones aquíleos, realizar una revisión podológica por si fuera recomendable la prescripción de unas plantillas. El tratamiento conservador, puede consistir en realizar una rutina de estiramientos de la cadena muscular posterior del miembro inferior, haciendo especial énfasis en los músculos de la pantorrilla. Los ejercicios de movilidad de la articulación del tobillo son también imprescindibles, así como los estiramientos del propio pie. Para la disminución del dolor, la aplicación de un crio masaje resulta muy beneficiosa. Esta se puede aplicar congelando agua mezclada con un poco de alcohol, en una botella de plástico; de forma que pisando esta y realizando un desplaza-
miento del pie por encima, estamos realizando un masaje analgésico y antiinflamatorio en la zona. En la mayoría de los casos, si la lesión no se encuentra muy evolucionada, el tratamiento conservador suele ser suficiente, siempre que se realice de forma continua. En los casos en los que las molestias tarden en remitir se puede administrar algún analgésico o antiinflamatorio no esteroideo. El tratamiento médico a menudo incluye la infiltración de cortico esteroides locales, pero su administración suele ser bastante dolorosa y el éxito dispar, además de no estar exento de alguna complicación asociada a dichos fármacos. Cuando todo esto fracasa, en último término se puede recurrir a la cirugía para liberar la fascia plantar, pero como toda intervención puede acarrear la formación de adherencias postquirúrgicas y la formación de un tejido cicatricial que puede comprometer la elasticidad y movilidad de la zona. Como medida preventiva, lo mejor es mantener la elasticidad de la musculatura flexora plantar, ya mencionada con anterioridad, cuidar el sobrepeso, el material y la técnica.
entrenadores
84 85
antienvejecimiento CORAZÓN
DE CORAZÓN (2ª parte) Es importante recordar que la obesidad favorece la inflamación. Además, cuando el hígado está en un estado inflamatorio y produce proteína C reactiva, ésta se une a la leptina, de manera que el cerebro no la reconoce y no funciona su actividad para detener el apetito, de manera que se favorece aún más la obesidad. Este ciclo de la inflamación no solo genera problemas cardiacos, también está ligado a la hipertensión, Alzheimer, fallo renal, infertilidad, artritis, etc. MIGUEL ÁNGEL PERAITA GÓMEZ DE AGÜERO
L
a primera medida a tomar para mejorar nuestra salud cardiovascular es consumir una cantidad adecuada de ácidos grasos omega 3, que tienen efecto antiinflamatorio y anticoagulante. Cuando los omega 6 de nuestra dieta están más altos que los omega 3, y esto es lo más habitual, se favorece la inflamación y la bajada de defensas, pues se producen un tipo de sustancias llamadas prostaglandinas 2 con este efecto. Por el contrario, cuando el nivel de omega 3 es el adecuado, produciremos prostaglandinas 1, “las buenas”, con efecto antiinflamatorio, y esto es importantísimo. De hecho, la aspirina y los antiinflamatorios que no son de tipo esteroideo, si funcionan es justo porque actúan a este nivel, inhibiendo la producción de las prostaglandinas 2 (una toma de una aspirina infantil diaria es también una buena
entrenadores
solución preventiva en los casos de predisposición a problemas cardiovasculares). Los corticoides también son poderosos antiinflamatorios, pero a la vez suprimen nuestras defensas (lo cual si es útil en algunos casos como en transplantes o en graves problemas autoinmunes). Hoy existen más de 4.500 artículos en la literatura médica sobre los beneficios antiinflamatorios de los omega 3. Otro ácido graso importante es el CLA (ácido linoleico conjugado) que se encuentra en la carne, lácteos y huevo (justo lo que habitualmente se ha prohibido para bajar colesterol). CLA es un antioxidante, reduce el apetito, mejora la sensibilidad a la insulina, tiene efecto antiinflamatorio, reduce la producción de citokinas y ayuda a disminuir la grasa abdominal, además de demostrados efectos anticancerígenos.
¿Sabes si estás alto o bajo de omega 3? ¿sabes
De nuevo la dieta si te falta coenzima Q10? ¿sabes si tu organismo es esencial, disminuyendo el consumo produce un exceso de homocisteína? ¿sabes si de omega 6 (aceites tus genes favorecen que padezcas problemas de girasol, de maíz, de soja, etc), modecardiovasculares? A modo preventivo, en consulta rando los alimentos disponemos ya de aparatología que nos mide el con efecto “azúcar estado de rigidez de nuestras arterias, capilares y (azúcar, dulces, pan, harinas, alcohol, circulación periférica (además nos indica la edad zumos, almidones, biológica a la que corresponde nuestro estado sodas, etc ), no consumir nada de grasas arterial) y, más aún, nos indica si nuestro sistema trans (margarinas, cardiaco y circulatorio se adaptan bien al ejercicio freidora, bollería, etc), controlando la hiperfísico, o si nuestra tensión (a veces los ejercondición cicios respiratorios son es mala. la mejor medicina para controlar esta situación), no fumando (el tabaco directamente inflama las arterias), tomando vitamina B12 y ácido fólico si tus niveles de homocisteína están altos (la homocisteina destruye la capa interna de los capilares y dispara todo el proceso inflamatorio). Y el ejercicio es crítico, pues la actividad reduce los niveles de proteína C reactiva, baja la inflamación, aumenta el colesterol “bueno” HDL”, mejora la función vascular, trata la ansiedad y la depresión, construye músculo y aparece del hueso, y tiene un enorme impac- u n corazón en apenas efecto to en el estado emocional. una semana), tembloLo habitual, cada vez que apa- antiinflares, debilidad. También rece colesterol alto en nuestros matorio y antipuede haber problemas derivaanálisis es que recibamos una coagulante que mejora prescripción de un medicamen- la situación vascular. Por tanto, dos de frenar las funciones en las to, del grupo de las estatinas, por su efecto protector no es tanto que está involucrado el colesteparte de nuestro médico. Las por disminuir el nivel de coleste- rol dentro del organismo. Por estatinas van a actuar sobre el rol, sino por su capacidad antiin- otro lado hay hígado, para frenar la cadena de flamatoria sobre la llamada inhi- mucha conenzimas que hacen que este pro- bición del factor nuclear Kappa troverduzca más colesterol (sobre el áci- B. El problema es que hay una s i a do mevalónico). Es por eso que frecuencia significativa de síntoen muchos pacientes se ve un mas secundarios a nivel neuroaumento de las transaminasas muscular, con sensación de dolocon motivo de la inflamación res musculares (parece ser que hepática. Lo cierto es que no por inhibición de la Coenzima solo bajan el colesterol, Q10, pues a dosis normales de sino que también tienen estatinas la coenzima Q10 des-
entrenadores
82 83
antienvejecimiento
sobre su efecto sobre el intelecto, pues algunas publicaciones hablan de su eficacia para dificultar la aparición de Alzheimer, frente a otras muchas que acusan a las estatinas de generar problemas cognitivos graves. Lo bueno es que con bajas dosis de estatinas (apenas 2,5 a 10 mgr) podemos tener los efectos beneficiosos sobre la inflamación, y que no afecten al colesterol, que ya hemos visto que no es el factor determinante en el daño cardiaco. A la vez una cantidad adecuada de omega 3, coenzima Q10, vitaminas B6 y B12, y ácido fólico, y una simple aspirina infantil (salvo que tengas historioal de gota), pueden hacer un trabajo muy importante para nuestra salud en todas esas enfermedades asociadas a ese estado inflamatorio
que nos va acompañando según avanza nuestra edad. También hay suplementos naturales que contienen estatinas, como la levadura de arroz rojo. ¿Sabes si estás alto o bajo de omega 3? ¿sabes si te falta coenzima Q10? ¿sabes si tu organismo produce un exceso de homocisteína? ¿sabes si tus genes favorecen que padezcas problemas cardiovasculares? A modo preventivo, en consulta disponemos ya de aparatología que nos mide el estado de rigidez de nuestras arterias, capilares y circulación periférica ( además nos indica la edad biológica a la que corresponde nuestro estado arterial) y, más aún, nos indica si nuestro sistema cardiaco y circulatorio se adaptan bien al ejer-
cicio físico, o si nuestra condición es mala. Esta medición la completamos con una analítica sumamente amplia que nos mide la homocisteína, la coenzima Q10, los niveles de LDL oxidados, y los niveles de grasa de nuestra dieta ( grasas saturadas, trans, poliinsaturadas, omegas 6, omegas 3, etc), o toda la batería de genes relacionados con los problemas cardiacos e inflamatorios, con lo cual tenemos toda la información necesaria para confirmar el estado de riesgo cardiovascular e incidir en las medidas concretas que cada persona necesita para solucionar este tema que afecta a tantas posibles patologías y que, en principio, es sencillo de manejar. De corazón, salud.
Dr. Miguel Ángel Peraita Gómez de Agüero ■ ■ ■ ■ Medicina Biológica y Antienvejecimiento C/ Velázquez n.º 94 bajo-dcha Madrid 28006 Telf.: (+34) 91 781 88 93 www.drperaita.com
■ ■ ■ ■
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (1990) Especialista Universitario en Medicina Biológica y Antienvejecimiento por la Facultad de Medicina de Alcalá de Henares Formación en: nutrienergética, homeopatía, homotoxicología, electroacupuntura, terapia neural, fotonterapia, terapia ortomolecular, kinesiología, ozonoterapia. Formación en: medicina cuántica, programación neurolingüística, micro-inmunoterapia, medicina estética, nutrición y fisiología deportiva, nutrigenética y nutrigenómica, hormonas bioidénticas, medicina antienvejecimiento, Pionero en la introducción de la Medicina Biológica en el deporte Profesor Nacional de Nutrienergética Director de la unidad de Medicina Biológica y de Antienvejecimiento de Velázquez 94 Miembro de la Federación Española de Medicina del Deporte y de SEMCC
80 81
laboratorio de entrenamiento
TECNOLOGÍA
Ingeniería y Tecnología al Servicio
El uso y la aplicación de la tecnología e ingeniería práctica en el deporte están en continuo crecimiento. La tecnología ha transformado muchas áreas de nuestras vidas y también lo hace respecto a la salud y el rendimiento deportivo. Tanto, que se llega a decir que la tecnología “reconfigura el deporte”. ESTHER MORENCOS MARTÍNEZ
E
l trabajo conjunto de ingenieros, deportistas, investigadores y empresarios crea la base para el desarrollo tecnológico. La mecánica, biomecánica y dinámica del deporte, la fisiología, anatomía y análisis del movimiento, diseño de equipamiento, materiales, y una larga lista de áreas de interés donde la tecnología puede aplicarse optimizando el rendimiento. Podemos hablar de aparatos tan conocidos como los pulsómetros o los GPS, y sus respectivos software de entrenamiento, control y planificación, o también de
entrenadores
los programas de análisis de competiciones, enfocados a mejorar el control del rendimiento y el trabajo de los entrenadores y deportistas. El famoso “Ojo de Halcón” en el tenis o las células fotoeléctricas para los registros de tiempos que elevan la precisión y exactitud de los resultados. Las grandes marcas tienen sus propios departamentos de investigación donde desarrollan ropa inteligente capaz de tomar decisiones sobre la temperatura corporal del atleta, bañadores que eliminan gran parte de la fricción o pistas de atletismo con una mayor absorción de impactos. La empresa neozelandesa Canterbury
of New Zealand, ha lanzado una completa gama de prendas de alto rendimiento diseñadas para aumentar la competitividad de los deportistas. Sus tejidos incorporan tecnología de última generación que es capaz de ionizar el cuerpo para facilitar el suministro de oxígeno a los músculos. La alternativa, presentada bajo el nombre de IonX, aumenta el rendimiento una media del 2,7 por ciento y acelera la posterior recuperación muscular una vez finalizado el ejercicio. Todo ello con el objetivo de hacer mejor a quien lo usa, de batir récords, hasta tal punto que las federaciones han tenido que intervenir para regu-
Sin duda alguna no podemos despistarnos si queremos estar al día. Por eso, en esta ocasión, queremos presentaros dónde poder encontrar los avances tecnológicos más novedosos. lar las “ventajas”, ya que para la tecnología parece no haber límite. Por ejemplo, la Federación Internacional de Ciclismo (UCI) ha fijado el peso mínimo de las bicicletas, o la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) regula las características del césped artificial que se emplea en los campos de fútbol. Pero no todo es rendimiento en el deporte, también es salud, y la tecnología también se ha introducido aquí. Una camiseta con sensores para prevenir enfermedades cardiovasculares capaz de contar la frecuencia cardiaca, diseñar un electrocardiograma, detectar el ritmo de la respiración, la temperatura corporal y comprender si el que lleva la camiseta se encuentra de pie, caminando, tumbado, dormido o si se ha caído. Este pequeño aparato tecnológico se completa con un teléfono móvil que puede llevar tanto el paciente como el médico, en donde existe la posibilidad de enviar todos los datos a través de WiFi o almacenarlos en la tarjeta de memoria para ser enviado más tarde.
Sin duda alguna no podemos despistarnos si queremos estar al día. Por eso, en esta ocasión, queremos presentaros dónde poder encontrar los avances tecnológicos más novedosos, conocer en las revistas científicas especializadas hacia dónde se avanza y no dejar de entrar en los prestigiosos centros de investigación y desarrollo con los ejemplos más curiosos. Incluso libros completos sobre la tecnología y el deporte ¡hasta dónde
llega la innovación! Simplemente poner al alcance algunos recursos sobre ingeniería, tecnología y deporte, ya que es el presente y el futuro de nuestro ámbito. En la web: http://sportsbioengineering.com /index.html http://www.sportsengineering.co .uk/index.php http://www.tecnologiadeporte .com/ http://www.innovadeporte.com/ Revistas: ISEA Sports Engineering Journal Sports Technology Journal Journal of Sports Engineering and Technology Libros: Fuss, F.K., Subic, A., Ujihashi, (Eds.). (2007). The Impact of technology on Sport. Taylor & Francis. Haake, S. (Ed.). (1996). The Engineering of Sport. Taylor & Francis. Subic, A., & Haake, S. (Eds.). (2000). The engineering of sport: research, development and innovation. Oxford: Blackwell Science.
Esther Morencos Martínez ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (nº colegiada: 12.191). Máster Oficial en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Doctoranda en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Personal Investigador en Formación de la Universidad Politécnica de Madrid. P.I.F. del Laboratorio de Fisiología del Esfuerzo de la F.C.A.F.y D. (INEF, Madrid). Miembro del Grupo de Investigación Ejercicio Físico, Salud y sus Fundamentos Fisiológicos (INEF, UPM). Investigadora del proyecto i+d PRONAF (Programas de nutrición y actividad física para el tratamiento de la obesidad) Entrenadora Personal.
78 79
entrenamiento cardiovascular PERCEPCIÓN DEL ESFUERZO
PERCEPCIÓN del ESFUERZO (RPE) en ACTIVIDADES FITNESS: ESCUCHA TU ORGANISMO La cuantificación de la carga de entrenamiento resulta uno de los parámetros más importantes a la hora de planificar el trabajo de cualquier deportista, sea cual sea su disciplina. En las actividades fitness solemos cuantificar la carga del entrenamiento cardiovascular mediante la medición de la Frecuencia Cardiaca (FC) , ya sea en porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima estimada o de la Reserva Cardiaca (FC máxima – FC en reposo). En la actualizad en el deporte de alto rendimiento se utilizan otros parámetros más costosos y difíciles de cuantificar, pero que parecen mostrar una mayor relación con la magnitud de la carga de entrenamiento.
CARLOS BARBADO VILLALBA
E
stos parámetros del deporte profesional son el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2 máximo) y la potencia (W), este último especialmente en el ciclismo, donde a través de un sensor ubicado en el eje de pedalier de la bicicleta o en el buje de la rueda trasera se puede medir la potencia generada en todo momento por el ciclista. CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA EN LAS ACTIVIDADES DE FITNESS Como en cualquier otra actividad física, el instructor de una clase de fitness debe ser capaz de cuantifi-
entrenadores
car la carga de entrenamiento que está siendo desarrollada por sus alumnos, está información será de vital importancia en la planificación del entrenamiento de los sujetos que practican dicha actividad. En nuestro sector (fitness y gimnasios) en el mejor de los casos podremos contar con un pulsómetro que nos cuantifique la frecuencia cardiaca de los sujetos durante el entrenamiento. La FC es un parámetro que se relaciona con la intensidad del entrenamiento, pero que muestra ciertas carencias para ser utilizada como única fuente de información como por ejemplo: • Interacción con el estado anímico del sujeto, fatiga, cansancio o sobreentrenamiento.
• Interacción con la hora del día o las horas de sueño del sujeto. • Interacción con la ingesta de medicamentos u otras sustancias como la cafeína. • No válida en caso de deshidratación por pérdida de volumen plasmático que produce un aumento de la FC. • No valida en determinados grupos de población (embarazadas o hipertensos) • No válida para la cuantificación de la carga en entrenamientos de fuerte intervención anaeróbica o entrenamiento con sobrecargas. Así pues, podemos observar, que aún en el mejor de los casos, en el que todos nuestros alumnos tuvieran un pulsómetro, la infor-
Escala de percepción del esfuerzo en ciclismo. Robertson, J. y cols., 2004
mación que obtendríamos sobre lo carga de entrenamiento no sería perfecta. PERCEPCIÓN DEL ESFUERZO (RPE) Cuesta trabajo pensar que una herramienta tan sencilla como la Escala de Borg pueda ser tan relevante para la cuantificación de la intensidad en las actividades de fitness. No en vano, muchos estudios avalan su utilización e incluso la integran junto otros marcadores de la carga como la FC (Foster, C. y cols., 2001) El fisiólogo sueco Gunnar Borg, en el año 1970, fue el primer científico en profundizar en el estudio de las sensaciones del sujeto durante la práctica de ejercicio físico, así como al finalizar el entrenamiento. Borg creó una escala de esfuerzo percibido conocida como RPE (rating of perceived effort), REP (rango de esfuerzo percibido) o Escala de Borg; basada en la descripción del conjunto de sensaciones que se producen y que parten de señales periféricas como la tensión en los músculos y articulaciones y cardiorrespiratorias como la FC, la ventilación, la concentración de lactato en sangre, nivel de los depósitos de glucógeno, etc. Dicha escala de esfuerzo percibido nos muestra una nueva dimensión psicofisiológica para determinar la intensidad de ejercicio durante la sesión de entrenamiento. Aunque parece que los elementos fisiológicos son los que
muestran una mayor influencia sobre las sensaciones experimentadas por el sujeto durante la práctica de ejercicio físico, está demostrado que también elementos psicológicos influyen directamente sobre la intensidad; como por ejemplo la personalidad del sujeto, el estado de ánimo, la motivación o la experiencia previa en la actividad deportiva en cuestión. Todo este conjunto de sensaciones provenientes de tan dispares fuentes, se unen creando una sola sensación general. Parece que al comenzar el ejercicio las sensaciones provienen fundamentalmente de los factores periféricos (músculos y articulaciones), pero según va aumentando la intensidad del ejercicio y más especialmente cuando nos aproximamos a intensidades cercanas al umbral anaeróbico, las sensaciones provienen en su mayoría de los sistemas centrales. En 1972, Gunnar Borg intentó plasmar todas estas sensaciones en una escala que permite valorar la percepción de la intensidad del ejercicio. La escala original constaba de una escala numérica que va de 6 a 20 puntos, acompañada de otra escala cuantitativa, de manera que cada número se correlaciona con un nivel de esfuerzo como ligero, muy fuerte o moderado. Posteriormente, en 1982, Borg modificó la escala con el objetivo de aumentar su practicidad, de manera que diseñó una escala con valores numéricos de 0 a 10.
Puntuación
Valoración del esfuerzo
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Muy, muy ligero
Muy ligero Moderado Algo duro Duro Muy duro Muy, muy duro Máximo, extenuante
Escala de Borg Original, 1972
Escala de Borg Original, 1972 Índice 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Descriptor Reposo Muy ligero Ligero Moderado Algo duro Duro Muy Duro
Máximo
Escala de Borg modificada, 1982 Más recientemente, Robertson y cols. (2004) han publicado otras escalas de percepción de esfuerzo específicas para diferentes disciplinas deportivas.
76 77
entrenamiento cardiovascular
APLICACIÓN La escala es muy sencilla de utilizar, aunque para aplicarla correctamente debe ser claramente explicada al sujeto previamente, siendo este consciente que la percepción de esfuerzo es un método de cuantificación de la intensidad del esfuerzo, fatiga o incomodidad que se siente durante la práctica de ejercicio físico. Así mismo es fundamental que tenga clara las correlaciones exactas entre los valores numéricos y los cualitativos. Durante la sesión de entrenamiento: En nuestras sesiones de entrenamiento podemos utilizar la Escala de Borg durante el desarrollo de la misma. Así el instructor irá controlando la intensidad del ejercicio de todos los sujetos marcando un valor numérico correlacionado con la sensación de esfuerzo que deben percibir los sujetos sobre su bici, en la cinta de correr o en la elíptica. La Escala de Borg la podremos utilizar como único método de control de la intensidad, aunque se recomienda utilizar-
Escala de Borg mantiene una correlación muy elevada con la FC y por lo tanto con la intensidad del ejercicio, incluso mayor que con el lactato en sangre la junto a la monitorización de la FC, o cuando existen elementos externos que pueden modificar el comportamiento natural de ésta; como por ejemplo, el embarazo o la ingesta de medicamentos como betabloqueantes, estimulantes o antidepresivos. Tras la sesión de entrenamiento: Otra manera de utilizar la Escala de Borg es aplicarla al finalizar la sesión. Así pues, cuando el sujeto finaliza su entrenamiento debe seleccionar un valor numérico correlacionado con las sensaciones percibidas al finalizar la sesión. De esta forma el instructor podrá controlar la intensidad de trabajo de la sesión en su conjunto.
FIABILIDAD DE LA ESCALA DE BORG Estudios como los de Green, J.M. y cols. (2005) han demostrado que la Escala de Borg mantiene una correlación muy elevada con la FC y por lo tanto con la intensidad del ejercicio, incluso mayor que con el lactato en sangre. La escala original mantiene un índice de correlación con la FC de más de 0.90. Además también podemos afirmar que a mayor puntuación en la escala, encontramos mayores niveles de ventilación, mayor consumo de oxígeno, más acidosis metabólica y menores niveles de glucógeno muscular; todos ellos valores relacionados con el aumento de la intensidad de ejercicio. Existen múltiples estudios que avalan la validez de la Escala de Borg como herramienta para cuantificar la intensidad de entrenamiento (Foster, C. y cols., 2001), algunos de ellos realizados con ciclistas (Pérez Landaluce, J. y cols., 2002) así como otros estudios realizados sobre cicloergómetro tanto en entrenamientos de carga constantes (Green, J.M. y cols., 2005) como en entrenamientos de carácter intervalado.
Carlos Barbado Villalba ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
Licenciado En CC. De la Act. Física y el Deporte (UEM) Diploma de Estudios Avanzados (DEA), Universidad Europea de Madrid Consultor Valgo Investment Secretario del Instituto Internacional del Deporte y las Ciencias Aplicadas (IIDCA) Autor de "Manual de Ciclo Indoor" (Paidotribo 2005) y "Ciclo Indoor Avanzado" (Paidotribo 2007) Entrenador Personal especializado en Actividad Física y Salud Ponente internacional en Congresos de Fitness y Salud Realizando su tésis doctoral en el ámbito del Fitness: Cilo Indoor (UEM).
empresas Clínica de Cirugía y Medicina Estética, Nutrición y Antienvejecimiento con Gimnasios concertados SERVICIOS DE LA CLÍNICA • Cirugía Estética – Remodelación Facial – Rejuvenecimiento Facial – Modelación Corporal (Con o Sin Cirugía) • Unidad de Patología Vascular: – Varices, arañas vasculares • Tratamiento de la Calvicie – Microtransplante capilar • Unidad de Nutrición • Medicina Antienvejecimiento • Fisioterapia • Podología • Depilación definitiva Los tratamientos de Nutrición y Antienvejecimiento requieren entrenamiento específico con monitores que acuerden con los médicos la tabla de ejercicios mas adecuada. Algunos post operatorios de remodelación corporal requieren ejercicios específicos para un mejor resultado.
NUTRICIÓN La obesidad debe tratarse como una enfermedad. Sus múltiples causas indican para el diagnóstico la utilización en algunos casos de las pruebas más innovadoras: (Test de intolerancia a alimentos, Análisis genético molecular de predisposición genética a la obesidad). El tratamiento médico siempre debe asociarse con una adecuada tabla de ejercicios que ayude al paciente a modificar sus hábitos de vida.
Envíanos los datos de tu gimnasio para integrarte a nuestro listado de gimnasios recomendados. EXAMEN COMPUTARIZADO DE LA MARCHA Se utiliza en medicina deportiva para optimizar el rendimiento y evitar lesiones. Este estudio permite la elección de las plantillas ortopédicas adecuadas que ayuden a distribuir la presión y a posicionar las articulaciones para mejorar la función del pie en los deportistas. FISIOTERAPIA Manteniendo tu musculatura libre de tensiones sacarás mas partido a tu ejercicio y lo disfrutarás más.
Dr. Hugo D. Guidotti Russo I I
Médico Especialista en Cirugía Plástica y Reparadora Director de Clínica Imagen Cirugía Estética
Los masajes fisioterapéuticos, la electroterapia, la inducción miofacial (ultrasonidos) permiten tratar o prevenir las posibles lesiones derivadas del entrenamiento. MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO Los Programas Antienvejecimiento se basan en la detección precoz de los factores de riesgo relacionados con el envejecimiento, mediante un estudio pormenorizado con tecnología avanzada y en el tratamiento integral de los mismos para optimizar todos los parámetros y funciones alteradas (dieta y ejercicios adaptados a la necesidad de cada paciente, evitación de hábitos tóxicos, asesoramiento sobre las medidas relacionadas con la mejora de la imagen corporal y los hábitos sociales: tratamientos de rejuvenecimiento con y sin cirugía).
Goya 30, Bajo D • 28001Madrid • Tel. 91 431 48 63 imagencirugia@hotmail.com • clinicaimagen.es
74 75
el rincón científico CALENTAMIENTO
PARA CALENTAR ¿ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS O DINÁMICOS? Comenzamos el nuevo año en el rincón científico entrando en calor desde el primer número, y nunca mejor dicho. La necesidad de un calentamiento adecuado previo a una actividad física y/o deportiva determinada es un hecho que no tiene discusión. La metodología tradicional de calentamiento incluye un periodo breve de actividad aeróbica ligera, seguido de estiramientos estáticos y ejercicios específicos de calentamiento según la actividad a desarrollar. Sin embargo, las últimas tendencias respecto a estiramientos dinámicos llevan a debate cómo y cuánto tiempo dedicar a este aspecto del calentamiento. ESTHER MORENCOS MARTÍNEZ
A
punto de finalizar el 2010, la revista “The Journal of Strength and Conditioning Research” publicó un artículo sobre los efectos de un calentamiento con estiramientos estáticos y/o dinámicos en variables que representan el rendimiento como la agilidad, velocidad y potencia en deportistas entrenados (1). Es un artículo interesante ya que su metodología incluye 8 combinaciones posibles de calentamiento controlando diversas variables y apoyado en una amplia revisión bibliográfica sobre el tema se abre una discusión de sus resultados aportando una valiosa información. Los diversos estudios realizados sobre este objetivo obtienen resultados contradictorios y es en la discusión sobre los mismos donde quizá se obtengan las mejores respuestas. Son muchos los artículos publicados que constatan el efecto negativo de los estiramien-
entrenadores
tos estáticos sobre el rendimiento, incluso cuando son combinados con un calentamiento aeróbico y/o estiramientos dinámicos, siguen ejerciendo una influencia negativa. Sin embargo, también hay estudios que indican que no producen ningún efecto. Por otro lado, las investigaciones llevadas a cabo sobre los estiramientos dinámicos muestran menos efectos negativos, incluso más mejoras sobre el rendimiento. Pero volvemos a encontrarnos con resultados dispares, ya que aparecen también estudios que obtienen ningún efecto o incluso efectos negativos sobre alguna manifestación del rendimiento. Los protocolos de calentamiento y mediciones de rendimiento a través de los test se muestran en el gráfico. Realizaron los test para valorar el rendimiento previamente hasta que estabilizaron los resultados, para no poder confundir las mejoras con el efecto de aprendizaje. Cada sujeto realizó
en días diferentes y de forma aleatoria los 8 protocolos. Y se realizaron en un periodo de 16 días en total para que no influyeran posibles cambios en el rendimiento a lo largo de este tiempo. Los resultados del estudio mostraron que los estiramientos estáticos a intensidad máxima o submáxima no afectaron negativamente al rendimiento. Y, por otro lado, los dinámicos no estimularon ni impidieron el rendimiento cuando se realizaron con o sin los estáticos en este tipo de población en concreto. Es en el análisis de los resultados, y al discutirlos junto con los de otros artículos previos, donde encontramos la perspectiva completa sobre la importancia de las posibles variables en un calentamiento que pueden hacer que un tipo u otro de estiramiento tenga efectos positivos, negativos o nulos sobre una o varias de las variables con las que se valora el rendimiento.
5 min. de calentamiento general 10 min. de estiramientos
Sin estiramientos
Dinámicos
Estáticos máximos
Estáticos submáximos
Dinámicos y estáticos máximos
Estáticos máximos y dinámicos
Dinámicos y estáticos submáximos
Estáticos submáximos y dinámicos
5 min. de calentamiento específico más explosivo 2 min. de descanso 4 tests
Sprint 30 m
Salto vertical
Tras todas las consideraciones, parece ser que los estiramientos estáticos en el calentamiento pueden tener efectos negativos sobre el rendimiento, pero controlando su aplicación de forma cautelosa pueden ser llevados a cabo sin que influyan en detrimento de las cualidades. Los
5 saltos en longitud
Agilidad (T-test)
autores proponen a los profesionales cuestionarse la necesidad de realizar este tipo de estiramientos, ya que un buen calentamiento aeróbico general, específico y con estiramientos dinámicos mejora el rango de movimiento articular y el rendimiento.
1. Chaouachi A, Castagna C, Chtara M, Brughelli M, Turki O, Galy O, et al. Effect of warm-ups involving static or dynamic stretching on agility, sprinting, and jumping performance in trained individuals. J Strength Cond Res. Aug;24(8):2001-11. VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA O NO DE LOS ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS Y DINÁMICOS Población
A mayor nivel de entrenamiento de las personas, menos susceptibles son a los posibles efectos negativos de los estiramientos estáticos.
Volumen
Tiempos cortos (menos de 30 segundos) y menos de 6 repeticiones en los estiramientos estáticos pueden evitar los posibles detrimentos en el rendimiento.
Intensidad
Teniendo en cuenta como referencia el “punto de incomodidad”, se pueden realizar estiramientos máximos o submáximos. Se recomiendan estiramientos submáximos, es decir, por debajo del punto de incomodidad, para los estiramientos estáticos en un calentamiento.
Tiempo de recuperación
5 min de descanso entre los estiramientos y el comienzo del ejercicio parece ser un tiempo suficiente para disipar los posibles efectos negativos.
Calentamiento específico
El efecto de la potenciación post activación puede mejorar la fuerza explosiva, el tiempo de reacción o el desarrollo de la fuerza por lo que un buen calentamiento específico puede compensar los posibles déficits generados por los estiramientos.
Cómo se mide el rendimiento
Cada deporte o actividad requiere de unas cualidades, es difícil elegir en investigación cómo medir el rendimiento para analizar los efectos de los estiramientos y poder llevarlo a la aplicación directa en campo. En algunas ocasiones los estiramientos estáticos perjudican la potencia de salto, mientras que favorecen los resultados en otros test. La finalidad y objetivo del calentamiento debe tener en cuenta por lo tanto a quién y para qué lo estamos aplicando.
Esther Morencos Martínez ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (nº colegiada: 12.191). Máster Oficial en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Doctoranda en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Personal Investigador en Formación de la Universidad Politécnica de Madrid. P.I.F. del Laboratorio de Fisiología del Esfuerzo de la F.C.A.F.y D. (INEF, Madrid). Miembro del Grupo de Investigación Ejercicio Físico, Salud y sus Fundamentos Fisiológicos (INEF, UPM). Investigadora del proyecto i+d PRONAF (Programas de nutrición y actividad física para el tratamiento de la obesidad) Entrenadora Personal.
72 73
entrenamiento específico ESQUÍ
Entrenamiento para EL ESQUÍ
Aunque existen varias modalidades de esquí (estilo libre, nórdico, travesía…) nos centraremos en la preparación de la modalidad más practicada de todas, el esquí alpino, que consiste “solamente” en bajar.
S
uele decirse que el esquí es uno de los deportes más completos. Esto se debe a que durante su práctica trabajan todos los músculos del cuerpo. Por ello, para esquiar de modo seguro es muy importante un correcto estado de forma. Como bien es sabido, la regularidad y la gradualidad son fundamentales para que un entrenamiento sea eficaz y seguro. Esta costumbre anual trae algunos inconvenientes para aquellas personas sedentarias que se calzan los esquís una vez por año, lo que lleva intención de ser un fin de semana en la naturaleza realizando actividad física se puede convertir en un mes con una lesión grave de rodilla, de ahí la importancia de la preparación física previa aun-
entrenadores
que sea con actividades y ejercicios no específicos. Teniendo en cuenta que para la práctica del esquí es necesaria la presencia de nieve, para su entrenamiento hay que intentar estar la mayor parte de tiempo sobre esta superficie, aunque se pueden entrenar contenidos (fuerza, resistencia, flexibilidad…) y actividades (natación, carrera, bicicleta, patinaje…) que contribuirán a tener una temporada provechosa y saludable. Mejorar las cualidades físicas más importantes en el esquí no quiere decir que se esquíe mejor, ya que, para esto influyen varios aspectos como técnica, agilidad… Como se ha comentado anteriormente, puede disminuir la probabilidad de lesión y permitir disfrutar al máximo de la actividad.
El entrenamiento de la fuerza ayudará a sostener mejor durante más tiempo las difíciles posiciones que requiere este deporte, soportando las tensiones musculares intensas durante el descenso y poder tener más recursos técnicos producto del entrenamiento. Debido a que los requerimientos fisiológicos son diferentes para el tren superior que para el inferior, y teniendo en cuenta que un fortalecimiento general podría ser suficiente para el tren superior, ya que es la parte del cuerpo que nos permitirá una mayor estabilidad y poder realizar apoyos firmes con los bastones en los giros, los consejos se centran en el tren inferior ya que son los músculos más solicitados.
Las contracciones musculares son mayoritariamente excéntricas (Aragón, S., 2006), ya que son fundamentales para absorber las vibraciones del terreno y resistir las fuerzas producidas durante los giros, por lo que deberemos tenerlas en cuenta tanto en la preparación general como en la específica. El trabajo de fuerza irá dirigido a los músculos que mayor actividad demuestran durante la práctica del esquí alpino: cuádriceps, isquiotibiales, glúteos, aductores y músculos erectores del tronco. La planificación que se plantea a continuación, comienza en Agosto- Septiembre, que es cuando la mayoría de los practicantes vuelven a sus rutinas laborales. Antes de comenzar con cualquier tipo de entrenamientos se debe realizar la adecuada adaptación anatómica para conseguir el fortalecimiento a nivel general de todas aquellas estructuras que intervienen en los diferentes gestos de la actividad; En este caso hombros, rodillas, muñecas o tronco. Puede durar de 4 a 6 semanas, 3 sesiones semanales, en forma de circuito o con cargas bajas, 50-65% 1RM; descansos pequeños, 30seg más o menos; y alrededor de 15 repeticiones. Después de un adecuado fortalecimiento general, en primer lugar, es necesario un adecuado trabajo dirigido al desarrollo de la fuerza máxima, tanto hipertrofia como coordinación intramuscular. En un principio primaría el trabajo de hipertrofia que se podría realizar durante 6-8 semanas, dos o tres veces por semana, con sesiones de hasta 15 series por grupo muscular, descansos de hasta dos minutos y realizando de 8 a 12 repeticiones con pesos que no superen el 80% 1RM. A continuación se trabajaría la coordinación intramuscular con las siguientes carac-
terísticas: 2-3 sesiones por semana, hasta 12 series por grupo muscular, descansos de hasta 4 minutos, realizando de entre 2 a 6 repeticiones y con pesos superiores al 85% 1RM. La fuerza explosiva es otro factor fundamental para los cambios de velocidad y dirección, ya que exige un alto de grado de fuerza a la máxima velocidad. Este contenido será el segundo que se trabaje. La palabra clave en este periodo sería potencia, y una de las
Mejorar las cualidades físicas más importantes en el esquí no quiere decir que se esquíe mejor, pero disminuirá la probabilidad de lesión y permitirá disfrutar al máximo de la actividad mejores maneras de trabajarla es mediante saltos y ejercicios tanto excéntricos como pliométricos. Se debería trabajar durante un perio-
do de tiempo inferior a los anteriores, unas 4 semanas y con volúmenes inferiores: 2-3 días semanales, hasta 4 series por ejercicio y de 6 a 8 repeticiones con descansos cercanos a los 3 minutos. No estaría de más realizar en este periodo de entrenamiento alguna sesión dirigida a mejorar la fuerza isométrica, ya que es necesaria en los virajes que se realizan en una misma angulación de la rodilla y que son especialmente largos. Para terminar con el trabajo de la fuerza, y habiendo llegado ya la temporada, se realizará alguna sesión recordatoria de fuerza máxima, mientras incluimos el trabajo en pista y algún entrenamiento de fuerza resistencia. Se podrán realizar tanto con el peso corporal
entrenadores
70 71
entrenamiento específico como con cargas medias 70-75% 1RM, de 6 a 8 ejercicios, 3 o 4 series y de 15 a 20 repeticiones con descansos mínimos. Aunque dependiendo del contenido de trabajo que tengamos que trabajar serán más adecuados unos ejercicios u otros, Aragón S. (2006) propone una serie de ejercicios para trabajar la fuerza en el tren inferior: 1. Sentadilla 2. Prensa 3. Elevación de talones sentado 4. Sentadillas con talones elevados 5. Salto pliométrico desde step 6. Sentadilla en equilibrio 7. Saltos laterales 8. Abductores y aductores con pelota 9. Multisaltos desde sentadilla 10. Multisaltos laterales desde sentadilla 11. Escaleras No se debe olvidar la importancia que tiene un adecuado fortalecimiento del tronco para poder soportar
adecuadamente los continuos cambios del centro de gravedad y posturales que se suceden en esta actividad. Atendiendo al entrenamiento de la resistencia, hay que tener en cuenta que el esquí es un deporte que se práctica en las montañas y esta diferencia de altitud tiene como consecuencia un cambio brusco de la presión y de la concentración de oxígeno en el aire, por lo que la demanda cardiovascular será mayor que la de una actividad que se realice a altitudes habituales. Por esto y porque no debemos olvidar que este tipo de actividades deportivas duran varias horas, es importante tener una buena capacidad aeróbica. Existen diferentes deportes que nos servirán como entrenamiento y complemento perfecto para conseguir la condición física adecuada: carrera a pie, BTT, patines… Una vez trabajada una buena base aeróbica se deberá realizar trabajo
aeróbico intenso o incluso anaeróbico, ya que esquiando son frecuentes las fases anaeróbicas. Este contenido se trabajará en cualquiera de las actividades anteriores por ejemplo con estímulos cortos (30seg) y descansos largos (2min) entre ellos. Por último, son varios los autores que consideran un trabajo de vital importancia y que no supondrá mucho tiempo extra de entrenamiento: el trabajo de propiocepción (bolas, discos, cintas…), sobre todo a la altura de la rodilla, la articulación más comprometida en el esquí. Bibliografía Aragón Arjona, S. Entrenamiento de la Fuerza en el Esquí Alpino. PubliCE Standard. 13/03/2006. Pid: 609. Bergua, P. www.barrabes.com Preparación Física. Luna, B., El entrenador personal en época de esquí. www.portalfitness.com 2009 www.puntofape.com Preparación física para deportes de invierno, 2010. Graciela Paula Caldeiro http://nieve.idoneos.com www.a-alvarez.com
Arkaitz Castañeda Babarro
http://arkaitzcb.blogspot .com
■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
Licenciado en Educación física Preparador físico de atletas de ultrafondo Participante en triatlones olimpicos. Ironman y maratones Tourguide (guia acompañante) en la India y Tailandia Entrenador Nacional de Fisioculturismo y Musculación Entrenador Superior de Natación Diplomado en Educación Física
70 71
entrenamiento específico como con cargas medias 70-75% 1RM, de 6 a 8 ejercicios, 3 o 4 series y de 15 a 20 repeticiones con descansos mínimos. Aunque dependiendo del contenido de trabajo que tengamos que trabajar serán más adecuados unos ejercicios u otros, Aragón S. (2006) propone una serie de ejercicios para trabajar la fuerza en el tren inferior: 1. Sentadilla 2. Prensa 3. Elevación de talones sentado 4. Sentadillas con talones elevados 5. Salto pliométrico desde step 6. Sentadilla en equilibrio 7. Saltos laterales 8. Abductores y aductores con pelota 9. Multisaltos desde sentadilla 10. Multisaltos laterales desde sentadilla 11. Escaleras No se debe olvidar la importancia que tiene un adecuado fortalecimiento del tronco para poder soportar
adecuadamente los continuos cambios del centro de gravedad y posturales que se suceden en esta actividad. Atendiendo al entrenamiento de la resistencia, hay que tener en cuenta que el esquí es un deporte que se práctica en las montañas y esta diferencia de altitud tiene como consecuencia un cambio brusco de la presión y de la concentración de oxígeno en el aire, por lo que la demanda cardiovascular será mayor que la de una actividad que se realice a altitudes habituales. Por esto y porque no debemos olvidar que este tipo de actividades deportivas duran varias horas, es importante tener una buena capacidad aeróbica. Existen diferentes deportes que nos servirán como entrenamiento y complemento perfecto para conseguir la condición física adecuada: carrera a pie, BTT, patines… Una vez trabajada una buena base aeróbica se deberá realizar trabajo
aeróbico intenso o incluso anaeróbico, ya que esquiando son frecuentes las fases anaeróbicas. Este contenido se trabajará en cualquiera de las actividades anteriores por ejemplo con estímulos cortos (30seg) y descansos largos (2min) entre ellos. Por último, son varios los autores que consideran un trabajo de vital importancia y que no supondrá mucho tiempo extra de entrenamiento: el trabajo de propiocepción (bolas, discos, cintas…), sobre todo a la altura de la rodilla, la articulación más comprometida en el esquí. Bibliografía Aragón Arjona, S. Entrenamiento de la Fuerza en el Esquí Alpino. PubliCE Standard. 13/03/2006. Pid: 609. Bergua, P. www.barrabes.com Preparación Física. Luna, B., El entrenador personal en época de esquí. www.portalfitness.com 2009 www.puntofape.com Preparación física para deportes de invierno, 2010. Graciela Paula Caldeiro http://nieve.idoneos.com www.a-alvarez.com
Arkaitz Castañeda Babarro
http://arkaitzcb.blogspot .com
■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
Licenciado en Educación física Preparador físico de atletas de ultrafondo Participante en triatlones olimpicos. Ironman y maratones Tourguide (guia acompañante) en la India y Tailandia Entrenador Nacional de Fisioculturismo y Musculación Entrenador Superior de Natación Diplomado en Educación Física
68 69
outdoor: vacaciones deportivas RÁPIDOS
Descenso en piragua en el Parque Natural del Alto Tajo
En este caso nuestra intención era disfrutar de una iniciación en la canoa y kayak con unos cuantos amigos / as; para convencerlos les mandamos un email que decía: “Cierra los ojos e imagínate vestido de experto palista (por lo menos en apariencia) descender en piragua por un río de aguas cristalinas, con divertidos rápidos (sin peligro), bañarte en pozas de color turquesa (os prometo neoprenos de más de 3 mm), almorzar en una de las riberas mejor conservadas de Europa y por supuesto rodeados de buena compañía”.
U
na vez convencidos, y tras cargar el remolque con varios kayak, canoas, chalecos, palas, cascos y neoprenos para todos, allí estábamos, en el Parque Natural del Alto Tajo, situado en la parte suboriental de la provincia de Guadalajara. Como alto Tajo se considera toda la parte del río desde su nacimiento hasta su llegada a su curso medio donde lleva más agua y, generalmente, su pendiente se modera. Sin embargo, el Parque Natural del alto Tajo abarca tan sólo su tramo alto entre las provincias de Cuenca y Guadalajara, sin incluir a Teruel, donde se sitúa su fuente. El Parque Natural del Alto Tajo se declaró como tal el 6 de abril del año 2000 en la ley 1/2000, con una superficie de 105.721 hectáreas. Alberga una diversidad tanto de paisajes como de seres vivos y mantiene un excelente estado de conservación. Es único, no solo por su belleza paisajística, sino que a nivel deportivo, que es el que a
entrenadores
nosotros nos interesa, existen varios tramos navegables de distintos niveles de dificultad, desde un tramo más cañero de aguas bravas, a tramos muy fáciles de turismo náutico, por lo que tenemos tramos accesibles a todo tipo de “amigo”, y no sólo eso, sino que su entorno te permite disfrutar y estar en estrecho contacto con la naturaleza. Decidimos este destino por su proximidad a Madrid y por ser el río más largo de la Península Ibérica, el cual nace en los Montes Universales, entre tomillos, espliegos, robles y encinas. Al principio no es sino un pequeño riachuelo, pero pronto llega a Peralejos de las Truchas, aquí las aguas son transparentes jugando con contrastes de verdes y azules y a partir de aquí hasta el puente de San Pedro, el valle se encierra dejando a su paso profundos cortados, que en su tramo inicial forma un recorrido serpenteado y con un caudal bastante destacable, que es
donde hemos seleccionado tres tramos para realizar nuestra actividad deportiva. Antes de iniciar nuestro descenso en canoas y kayak, dimos a nuestros amigos unas orientaciones básicas técnicas y de seguridad, para no tener ningún susto en el descenso. Siempre que se realice un descenso en kayak o canoa, hay que ir con gente experta, guías o monitores de piragüismo que conozcan perfectamente los tramos que se van a realizar, no se debe ir a la aventura, sin informarse de la dificultad y de cómo es el tramo a nivel técnico, a parte que previamente tuvimos que solicitar los permisos pertinentes, en este caso a la Confederación Hidrográfica del Tajo. Los tramos elegidos para practicar este divertido deporte el fin de semana fueron: El primero sale de Fuente la Parra, que se encuentra en el Municipio de Zahorejas, a 13 Km del Puente de San Pedro en la pis-
ta forestal dirección ZahorejasPeñalen. Este tramo tiene una dificultad entre II-III grado y termina en Vado Salmeron, es un tramo sencillito pero divertido. Serán aproximadamente unos 4 o 5 km. Una vez llegados a Vado Salmeron, hicimos una parada técnica para comer algo, y alguno decidió que ya se había mojado bastante y que abandonaba......., y nos haría un seguimiento por la pista que va paralela al río para hacernos fotos. El segundo tramo comienza donde acaba el anterior y termina 5 km río abajo a la altura del refugio de pescadores, antigua zona de acampada. Este tramo tiene una dificultad técnica similar a la anterior, y tiene algunos rápidos muy divertidos. Al día siguiente, solo los piragüitas expertos, hicimos el tramo del Puente de San Pedro, que empieza justo en el refugio de pescadores. Este tramo es de una dificultad técnica exigente y los rápidos se encadenan unos detrás de otros, sin descanso, por lo que es necesario estar en buena forma física y es recomendable dominar la técnica del esquimotaje. Este tramo tiene dos puntos peligrosos, “el triangulo”, que es un sifón y el denominado “infranqueable” que es un paso que antiguamente era
impensable navegarlo, pero que sí es posible pasarlo sólo si el caudal del río va muy alto, y eres un piraguista experto. Pero también se pueden portear los dos pasos bordeando por el lado izquierdo del río. Este tramo es el más encañonado; desde el kayak se observan majestuosas paredes, las aguas son cristalinas y de un color turquesa increíble y a veces se observan los buitres paseándose en lo alto. Es un paisaje verdaderamente espectacular que tan solo lo puedes disfrutar descendiendo el río. El tramo tiene una dificultad entre IV y IV+ . Como en la mayoría de los ríos el caudal del río es más alto en primavera y otoño, aunque este río mantiene el caudal casi todo el año ya que la masa cárstica de los alrededores permite que el agua se vaya filtrando por la roca caliza, y mantener el agua durante más tiempo. Al ser Parque Natural, no se permite la acampada libre, solo el vivac dentro de los refugios habilitados y solo una noche. Pero existen alojamientos en los alrededores, hoteles, albergues y casas rurales.
Daniel Solana Crespo y Nieves Romero Covelo ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
Licenciado en Educación Física. UPM. Master en Administración y Dirección del Deporte. UCM. Instituto Universitario Olímpico de Ciencias del Deporte. Master Universitario en Alto Rendimiento Deportivo. UAM. Centro Olímpico de Estudios Superiores. Practicante habitual de deportes en la naturaleza: especialista en MTB y Ski. Consultor para diversas empresas de Ocio y Tiempo Libre. Licenciada en Educación Física. UPM. Master Universitario en Psicología del Deporte. UAM. Practicante habitual de deportes en la naturaleza: especialista en escalada deportiva y piragüismo de aguas bravas. Asesora técnica para diversas empresas de Ocio y Tiempo Libre.
66 67
entrenamiento de fuerza PIERNA
¡¡HOY TOCA PATA!!
Es el día, toca pierna, te vienes motivando toda la semana para el desafío. Llega el momento, calentamiento 5’ de bici, estiramientos, algunas series ligeras y al tajo. 45 minutos después o una hora, no puedes andar, la congestión es tal que apenas puedes doblar las rodillas, las venas salpican el cuádriceps y te sientes bien...o por el contrario: hoy toca pierna. Opción 1: No voy al gimnasio, opción 2: ligerito que no me gustan las piernas grandes. Opción 3: empezamos y... hiuy… me duele la espalda, solo haré extensiones y femoral tumbado y así hasta el infinito de excusas, y es que entrenar la pierna para conseguir un desarrollo muscular extremo o aceptable supone un reto muy grande, primero mental y luego físico. No todo el mundo está preparado para ello. entrenadores
L
o que supone cargar tus espaldas con kilos y kilos, hacer repeticiones hasta sentir el desayuno subiendo para arriba, ponerte blanco como la pared o marearte hasta el punto de vomitar. Tampoco digo que esto sea necesario cada día, pero si no lo has experimentado alguna vez es que nunca realmente has entrenado la pierna al máximo. La pierna requiere de grandes kilajes para su desarrollo y más repeticiones que las series convencionales, está acostumbrada a aun trabajo diario que así nos obliga. Se puede dividir su entreno en dos: un día cuádriceps otro día femoral (o isquios para los más puntillosos) se puede entrenar todo en la misma sesión pero también requiere de mas concentración para que el grado de intensidad sea el mismo para los dos grupos. Cada nivel de atleta requiere un entreno específico y cada objetivo también. Fuerza y velocidad para atletas, volumen muscular para el culturista, potencia para el ciclista de ciertas modalidades, resistencia para otros, y es que para mí es el grupo más rico en ejercicios que existe y en sistemas de entreno, yo prácticamente los he probado todos: series convencionales con cargas grandes en pirámide, series compuestas cuádriceps-femoral, triseries, series gigantes a 9 o 10 ejercicios… Todo y cada entreno ha sido y sigue siendo un desafío para mi, siempre en mi caso más mental que físico. La mente se rendirá antes que el cuerpo eso seguro - y más en este caso específico, como es el entreno de piernas.
Os relatare mi entreno actual: normalmente haré 5 minutos de bici estática para empezar a lubricar las articulaciones y que la sangre empiece a fluir. Le seguirán unos poco estiramientos y enseguida empezamos con las series ligeras de 20 o 30 repeticiones para calentar suelen ser casi siempre extensiones o una serie compuesta de extensiones y femoral acostado, con lo cual preparo la pierna para el próximo ejercicio –que un día será prensa y otro jaca– Siempre hago
los dos, solo cambia el orden, repeticiones del orden de 15 a 20, subiendo de peso en cada serie y unas 4 o 5 series por ejercicio. Le seguirá para terminar una sentadilla tipo hammer y se acabo El femoral lo hare el día de espalda o ese mismo día por la tarde. Femoral acostado, sentado, peso muerto en jaca o con barra y femoral a una pierna de pie es básicamente lo que hago siempre. Ahora en cuestión de unos días empiezo mi preparación para la competición, con lo que el entreno se intensifica y comienzo a usar más ejercicios de aislamiento tipo zancadas, andando, estáticas con mancuernas, está-
ticas con pie en alto en multipower, estático subiendo a un banco, técnicas de super series, series descendentes, ascendentes, series gigantes, triseries. Todo cabe en mi enteno de definición, siempre con la premisa de usar el máximo peso posible con la mejor técnica, a veces el peso será ridículo si aplico por ejemplo las series ultra lentas, pero 3 placas parecen 30 con esa técnica, todo para buscar un grado más de intensidad que me lleve a conseguir una dureza y calidad muscular, unas estriaciones que en el escenario provoquen la exclamación, y es que a poca gente le gusta entrenar la pierna pero ¡¡¡a todo el mundo se le abre la boca cuando ve unas piernas desarrolladas y llenas de cortes profundos y estriaciones!!! En este caso concreto la pierna, de nada vale las técnicas, los ejercicios megafashion, los conocimientos de nutrición y las dietas milimetradas si no se tienen los arrestos necesarios para meterte debajo de una barra y sudar. La ejecución de los ejercicios de piernas es muy importante para evitar lesiones, sobre todo en el ejercicio rey: la sentadilla. La espalda ha de bajar recta aunque un poco arqueada hacia afuera, la bajada ha de ser lenta y controlada evitando rebotes al final para no sobrecargar tendones y ligamentos con un estiramiento excesivo Evitar cargas excesivas que nos hagan perder el estilo correcto que es lo nos llevara a las lesiones. La prensa aunque parezca un movimiento simple nos da muchas opciones al variar la posición de los pies en la plataforma
entrenadores
64 65
entrenamiento de fuerza La pierna es el musculo más duro de trabajar, requiere de grandes cargas y esfuerzos para su desarrollo pero también es de los más satisfactorios...
para trabajar la pierna desde ángulos diversos: pies juntos, separados, talones juntos y punteras hacia afuera, los pies más arriba o debajo de la plataforma, nos dan las opciones para trabajar la pierna profundamente. Las extensiones son otro ejercicio que podemos usar de muchas formas, con una carga ligera a altas repeticiones como calentamiento, en pirámide, subiendo de peso en cada serie como cualquier otro ejercicio En series descendentes para añadir
intensidad, con estilo estricto y súper lento para hacer el ejercicio demoledor buscando la calidad muscular, y aquí también nos da la opción de variar la posición de los pies que nos hará trabajar los cuádriceps más intensamente en una cabeza u otra. Esos son los tres ejercicios más básicos para el cuádriceps, el femoral será trabajado casi siempre con curl tumbado, sentado o de pie a una pierna de forma más especifica o pesos muertos. Existen ejercicios mas rebuscados o máquinas mas especificas, pero básicamente esos son los ejercicios claves en el entreno del aparte trasera de la pierna. Para los gemelos, elevaciones de talón de pie, sentado y elevaciones en prensa son 3 ejercicios que demandan todo lo que este
musculo neces i t a . Grandes cargas y altas repeticiones. El gemelo también es un músculo bastante “genético” como solemos llamarlo: lo tienes o no lo tienes, pero con trabajo duro y constante se puede lograr un gran desarrollo de gemelos. La clave es la constancia desde luego, altas repeticiones, bajas, cambiar la posición de los pies también nos dará un extra a la hora de añadir intensidad a este entreno. Podríamos hacer muchos ejercicios mas, de hecho los hacemos sobre todo a la hora de la competición o de desarrollar fuerza o resistencia para pruebas concretas, pero un entreno básico casi siempre incluirá los ejercicios mencionados. La pierna es el musculo más duro de trabajar, es que requiere de grandes cargas y esfuerzos para su desarrollo pero también de los más satisfactorios, y muchas veces (por qué negarlo) lo mejor para alimentar el ego de uno mismo, que aunque no es lo que buscamos, a veces es un gran motivador para salir contento del gimnasio y encarar el próximo entreno con más motivación. Como dicen los americanos, SHUT UP AND SQUAT.
Marcos Chacón
Información: www.marcoschacon.com Tropical Gym
■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
Campeón de Andalucía 88, 91,95 Campeón de España 97, 2003, 2005 Campeón Olympia 91, 96 Campeón absoluto fit form 2005 Mr. Universo 2003 5º clasificado Atlantic City pro Top ten en todos los campeonatos profesionales a los que me he presentado I.F.B.B. Pro
ELVIMAR SÁNCHEZ ATLETA IFBB Y MIEMBRO DEL
TEAM
Zonas disponibles para distribución: ESPAÑA: Jaén, 8 • Tel.: 91 535 28 19 • Fax: 91 535 03 20 • 28020 Madrid • almacen@santonja.com • www.santonja.com ARGENTINA: 9 de Julio, 150. Local 18, Galería del Sol • Tel. 00254 351 4254256 • Fax: 00254 351 4115614 Córdoba CP: 5000 Argentina • ricardochivilo@hotmail.com • www.santonjafitness.com.ar
VISITE NUESTRAS PÁGINAS WEB:
www.santonja.com y www.ifbb.com
62 63
panorámica de nutrición CARTÍLAGO
¿Qué sabes del cartílago de tiburón...? El tiburón es la criatura más saludable que existe en la tierra debido a tres causas: a que tiene un poderoso sistema inmunológico, a que es el único animal que no sufre de cáncer y a que está constituido únicamente por cartílago; los investigadores han extrapolado estos tres beneficios al ser humano y se han dado cuenta de las increíbles ventajas que se pueden obtener del CARTILAGO de TIBURON sobretodo en la tercera edad. NIEVES LÓPEZ CILLANUEVA
Viene empleándose con resultados notables (en muchos casos espectaculares) en tratamientos de enfermedades y dolencias crónicas como el cáncer, la osteoartritis, la artritis reumatoide y otras afecciones degenerativas por lo que se considera un eficaz auxiliar de la medicina antienvejecimiento, mediante su administración por vía oral, sin ningún tipo de efectos secundarios. El esqueleto de los tiburones, a diferencia de los mamíferos, está compuesto por cartílago y no contiene un verdadero tejido óseo. Una de las diferencias mas importantes entre el tejido óseo y el cartilaginoso es que este último carece de vasos sanguíneos. Esta es la razón por la que una lesión ósea puede curarse en pocas semana y una lesión de cartílago necesita de intervención quirúrgica. El cartílago de tiburón, propiamente dicho, incluye todo el esqueleto carti-
entrenadores
laginosos del tiburón, incluidas sus aletas El cartílago de tiburón es una fuente natural de minerales, sobretodo calcio magnesio y fósforo. Como carbohidratos, contiene mucopolisacáridos: sulfato de condroitín A y sulfato de condroitín C. Contiene colágeno y ácido hialurónico. Su contenido en grasa es nulo. Contiene proteínas y aminoácidos, pero es una macroproteína del cartílago (la macro-proteína IDC, “Inhibidor Derivado del Cartílago”), la que, trabajando en sinergia con las otras propiedades, hace del cartílago de tiburón un producto único. El extracto purificado cartílago estimula la biosíntesis de glucosaminglicanos y particularmente del condroitín sulfato favoreciendo la inhibición sobre los mediadores del proceso inflamatorio y por lo tanto reducen la inflamación además de activar el sistema inmunológico. Su uso como antiinflamatorio tiene la ventaja de no poseer
efectos secundarios incluso si se toma a largo plazo. Inhibe la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos que en adultos se asocia con el crecimiento de tumores en el cáncer). Si un tumor no puede establecer sus propia red de vasos sanguíneos, detendrá su crecimiento e iniciará la reducción de su tamaño hasta su desaparición. Previniendo la angiogénesis se evita el desarrollo tumoral y la metástasis. Los tiburones tienen potentes sistemas de inmunidad los cuales producen anticuerpos que pueden combatir satisfactoriamente un gran número de agentes agresores como son bacterias, virus y ciertos productos químicos que pueden matar a seres humanos. Debido a que los desordenes inflamatorios están relacionados con un mal funcionamiento inmunológico, una sustancia inmunoreguladora podría proporcionar un efecto sinérgico. En el deporte, el cartílago también tiene una importancia sobresaliente. Los atletas sometidos a
ULTIMATE STACK Nombre producto Ingredientes Modo de empleo Contenido Función
CARTÍLAGO DE TIBURÓN STACK Cartílago de Tiburón Dos cápsulas diarias 80 cáps. De 880 mg. El cartílago de tiburón es una proteína rica en colágeno. Tiene afinidad por las estructuras articulares como cartílagos y ligamentos. Se usa como regenerador articular para aquellos que someten sus cuerpos a trabajos con cargas y/o movimientos repetidos. Reduce el tiempo de recuperación de las lesiones musculares.
NUTRYTEC Nombre producto Ingredientes Modo de empleo Contenido Función
CARTITEC 100% cartílago de tiburón micronizado Tomar 4 cápsulas al día, 2 en el desayuno y 2 en la comida. Cartitec es un producto compuesto totalmente por cartílago de tiburón 100% micronizado. El cartílago de tiburón de CARTITEC ejerce un efecto inmunorregulador y antiinflamatorio, y estimula el sistema inmunitario modulando la respuesta defensiva del organismo.
FITNESS CENTURY Nombre producto Ingredientes
Modo de empleo Contenido Función
entrenamientos de alta intensidad, a menudo sufren de inflamaciones articulares y dolores musculares; eso unido a lesiones inoportunas que pueden ocurrir debido a la actividad física realizada o al sobreentrenamiento. El descanso insuficiente, el exceso de trabajo y las microlesiones pueden disminuir la capacidad inmune e inflamatoria del deportista y mermar su rendimiento deportivo. Los analgésicos-
THERAJOINT Chondrotin Sulfate 1200 mg, Total Glucosamine 1500 mg, Glucosamine Sulfate 500 mg , Glucosamine Hydrochloride 500 mg , N-Acetyl-Glucosamine 500 mg, Curcumin 90% 400 mg, White Willow Extract 7.5% 150 mg, Thiamine 1.5 mg, Riboflavin 1.7 mg Pyrodoxine 2 mg, Gelatine (capsule) 120 mg. Tomar cuatro capsulas al dia repartidas a lo largo del dia. 120 cápsulas Combinación Natural de Sulfato de Condroitina y Glucosamina, enriquecida con Vitaminas del grupo B que ayudan a mejorar los vasos sanguíneos, la resistencia de los cartílagos y el fortalecimiento del tejido conectivo. Una formula desarrollada para mantener la elasticidad de los ligamentos y cartilagos y la estructura articular.
antiinflamatorios convencionales enmascaran el dolor, producen grandes efectos secundarios (como úlceras en el estómago) y en muchos casos, provocan un resultado positivo en el control del dopaje. Los datos obtenidos por estudios contrastados con el cartílago de tiburón indican que el uso regular de este suplemento reduce significativamente, la incidencia del
daño (desgarres musculares, articulaciones dañadas, inflexibilidad, etc) . Además, la duración de un daño existente puede ser reducida significativamente a través del uso del cartílago de tiburón. Por otra parte, la utilización del mismo estimula el sistema inmune que, en situaciones de estrés y entrenamiento intenso, suele estar disminuido, evitando infecciones inesperadas,
entrenadores
60 61
panorámica de nutrición FITNESS CENTURY Nombre producto Modo de empleo Contenido Función
JOINTMAXX Tomar 3 cápsulas al día con la comida. 100 cápsulas JOINT MAXX de PVL es un producto de protección articular. Está compuesto por una mezcla patentada FlexaMend de ingredientes clave de demostrados efectos beneficiosos para la salud de las articulaciones. Mejora la movilidad de las articulaciones. Alivia la inflamación de las articulaciones. Te ayudará a reconstruir tejido conectivo.
PERFECT NUTRITION Nombre producto Ingredientes Modo de empleo Contenido Función
VITAL JOINT Colatech, vit C, acido hialuronico, bioflavonoides etc.. Tomar 1 vial al dia, terapia de 2 a 4 meses Expositor con 15 viales de 30 ml prevencion del desgaste de las articulaciones.
BEVERLY NUTRITION Nombre producto Ingredientes Modo de empleo Contenido Función
mejorando la vitalidad y la respuesta inflamatoria. El cartílago de tiburón se toma 20-30 minutos antes de cada comida (desayuno, comida y cena), con un vaso de agua o zumo de frutas (siempre que no sea de piña ni papaya). Con el estómago vacío se logra una máxima absorción. Las dosis recomendadas en casos de lesiones, osteoartritis u otras enfermedades generativas es de 6 a 9 gramos al día. Como dosis de man-
SHARK TANK Puro Cartílago de Tiburón y Sulfato de Glucosamina. Tomar 3 cápsulas al día. Envase de 80 cápsulas Protección y regeneración de articulaciones y tendones.
tenimiento es de 3 a 5 gramos diarios. En tratamiento de tumores, los efecto se consiguen con dosis de 1.000 mg por Kg. de peso y día. La duración del tratamiento en la mayoría de los casos, no debe ser inferior a 6 meses. Posibles efectos secundarios: los estudios del cartílago de tiburón han sido realizados en pacientes de todas las edades, desde adolescentes hasta personas de 80 años; nunca se han observado ningún
efecto secundario, ya que está demostrado que no produce irritación, alteración o daño en las paredes del estómago o intestino. Solamente a dosis muy altas, pueden observarse flatulencias o incluso nauseas, producidas fundamentalmente por el olor a pescado que despide el producto. Hay que recordar que en algunos estudios, se han llegado a experimentar con cantidades de hasta 1.000 mg. por Kg. de peso y día.
Nieves López Cillanueva ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
Licenciada en farmacia por la Universidad Complutense de Madrid Directora científica de la publicación Muscle and Fitness en español Directora Técnica de Fitness Market Miembro de la Comisión Científica de la Federación Europea de Fitness (EBFF) Miembro de la Academia Americana de Medicina Antienvejecimiento Mas de 100 artículos publicados y numerosas conferencias Coordinadora de los Cursos IFBB en España Coautora de libro Enciclopedia de Nutricion, Diccionario antienvejecimiento, Nutricion y ejercicio antienvejecimiento, Revitalización